Anda di halaman 1dari 19

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Área de Química
Laboratorio de Análisis Cualitativo
Impartido por: Inga. Mercedes Esther Roquel Chávez
Sección A

PRÁCTICA No. 3
HIDROLISIS

Sección Ponderación Nota


Resumen 10
Objetivos 5
Marco Teórico 5
Marco Metodológico 5
Resultados 15
Interpretación Resultados 30
Conclusiones 15
Bibliografía 5
Apéndice -
Datos originales 1
Muestra de Cálculo 5
Datos Calculados 4
Nota 100

Ana Gabriela Valdés Argueta


No. Carné: 201314618
Realización práctica: Guatemala 24 de febrero de 2014
Entrega Reporte: Guatemala 03 de marzo de 2014

Fecha de revisión:_________________ Nota:____________


Firma:__________________

1
INDICE
Resumen……………………………………………………………………….3

Objetivos…………………………………………………………………........4

Marco Teórico…………………………………………………………………5

Marco Metodológico………………………………………………………….7

Resultados………………………………………………………………........9

Interpretación de Resultados………………………………………………11

Conclusiones…………………………………………………………………12

Bibliografía……………………………………………………………………13

Apéndice………………………………………………………………………14

Datos Originales……………………………………………………...14

Muestra de Calculo…………………………………………………..15

Datos Calculados……………………………………......................18

2
1. RESUMEN

En la práctica No.3 llamada “Hidrolisis” se realizó una serie de diluciones


de dos sales hidrolizables. Los reactivos a utilizar fueron el acetato de sodio
(CH3COONa) y el cloruro de amonio (NH4Cl). Para las cuales se utilizó agua
desmineralizada como diluyente. Se realizó una comparación de pH teórico y
experimental.

Para su preparación, se tomó en cuenta el análisis estequiométrico para


obtener la cantidad de gramos necesarios de cada reactivo para soluciones en
balones aforados. Para cada una de las soluciones, se tomó una alícuota
respectiva del cinco mililitros. Este procedimiento se dio hasta llegar a una uno
sobre diez mil partes de dilución. Por cada dilución realizada se pudo medir
el nivel de pH de cada concentración. Se analizó un pH distinto al de cada
neutralidad, dejando una solución con pH ácido y otra con un pH alcalino, con
un pH de neutralidad cerca de pKw/2.

Por medio de cálculos matemáticos se obtuvo el pH teórico del acetato de


sodio y el hidróxido de amonio, se comparó con el pH experimental dando
estos porcentajes de error menores del 15% y mayores de 50%
respectivamente. En la experimentación la temperatura era de 21°C, y a una
presión atmosférica de 0.84 atm.

3
2. OBJETIVOS

2.1 General

Evaluar un sistema químico salino débil en sus propiedades hidrolíticas.

2.2 Específicos

1. Realizar y calcular el error relativo entre el pH Experimental y el pH


Teórico.

2. Estudiar el comportamiento de sales conjugadas de distintas soluciones


en dilución.

4
1. MARCO TEÓRICO

Una dilución es una mezcla homogénea, uniforme y estable, formada por


dos o más sustancias denominadas componentes. La sustancia presente en
mayor cantidad suele recibir el nombre de solvente, y a la de menor cantidad
se le llama soluto y es la sustancia disuelta. La dilución en serie es la
reducción progresiva, paso a paso, de la concentración de una sustancia
en disolución. El factor de dilución en cada paso es constante, lo que da como
resultado una progresión logarítmica de la concentración. Las diluciones en
serie se utilizan para crear disoluciones de muy poca concentración con
precisión, así como disoluciones para experimentos en los que se pretenda
estudiar curvas de concentración con una escala logarítmica. El factor de
dilución es el número total de volúmenes al que se lleva un volumen dado de
muestra original, o parte alícuota. En otros términos, el factor de dilución
también corresponde a la división de la concentración de la muestra original
sobre la concentración de la muestra diluida.

Cuando se añade un soluto a un disolvente, se alteran algunas propiedades


físicas del disolvente. Al aumentar la cantidad del soluto, sube el punto de
ebullición y desciende el punto de solidificación.

Otra propiedad destacable de una disolución es su capacidad para ejercer una


presión osmótica. Si separamos dos diluciones de concentraciones diferentes
por una membrana semipermeable (una membrana que permite el paso de las
moléculas del disolvente, pero impide el paso de las del soluto), las moléculas
del disolvente pasarán de la disolución menos concentrada a la disolución de
mayor concentración, haciendo a esta última más diluida.

En la hidrólisis ácido-base el agua se divide en el ion hidroxilo OH- y un ion


H+ (el cual es inmediatamente hidratado para formar el ion hidronio H3O+).
Esta reacción sucede espontáneamente en agua pura, y en el equilibrio la
concentración de iones hidronio en agua es [H3O+] = 1 × 10–7 M. Esta es
también la concentración de iones hidroxilo puesto que cada molécula de agua
que se divide genera un hidroxilo y un hidronio. Dicho equilibrio se
denomina autoprotólisis:

2 CHANG, RAYMOND. “Química”, Sales que producen disoluciones básicas y ácidas. Sexta edición, McGraw-Hill,

México, 1998. Páginas: 624-625.

5
La adición de algunas sustancias al agua, por ejemplo una sal, modifica el
equilibrio. Al ser disueltos en agua, los iones constituyentes de una sal se
combinan con los iones hidronio, hidroxilo, o ambos, procedentes de la
disociación del agua. Al consumirse estos iones se modifican su concentración
y, como consecuencia, se modifica el valor del pH.

Los iones A-, BH+ procedentes de ácidos débiles AH, bases débiles B o sales
AB se hidrolizan por acción del agua, dependiendo el grado de la reacción de
la debilidad del ácido o de la base, y la solubilidad de la sal; los iones
procedentes de ácidos o bases fuertes no se hidrolizan apreciablemente.
Tanto la reacción como su constante de equilibrio se pueden obtener por
combinación de la reacción ácido-base con la reacción de autoprotólisis del
agua. Así, las sales obtenidas a partir de ácidos y bases fuertes no se
hidrolizan, las obtenidas a partir de ácidos y bases débiles se hidrolizan de
forma que el pH depende de las dos constantes, y en las obtenidas a partir de
una combinación de ácido y base en las que sólo uno es fuerte, será el fuerte
el que determine el pH.

2 CHANG, RAYMOND. “Química”, Sales que producen disoluciones básicas y ácidas. Sexta edición, McGraw-
Hill, México, 1998. Páginas: 624-625

6
4. MARCO METODOLÓGIO

4.1 Reactivos

Acetato de sodio

Cloruro de amonio

4.2 Cristalería y Equipo

1 Soporte
1 pinza
3 Balón aforado 50mL
3 Beacker 250mL
1 Potenciómetro
1 Pipeta 5mL
1 Piceta
1 Bureta 25Ml
1 Barilla de agitación
4.3 Algoritmo del Procedimiento

1. Se preparó 50 mL de solución 1M de NH4Cl y CH3COONa y medio


el pH a cada una.

2. Por aparte, se tomaron 5 mL de la muestra original de la sal a


utilizar.

3. Se colocaron los 5 mL de la muestra del inciso 2 en un balón de 50


mL y aforar, utilizando para ello cuyo pH este estabilizado a 7. Se
midió el pH de la solución anterior.

4. Con la solución del inciso 3 se continuaron haciendo soluciones


sucesivas hasta llegar a una dilución de 1/1, 000,000; mida en cada
ocasión el pH de la solución diluida.

7
4.4 Diagrama de flujo

Inicio

Soluciones:

Preparar 50mL de las soluciones dadas a Acetato de Sodio


0.1M y medir el pH.
Cloruro de Amonio

Tomar 5mL de la muestra original y aforar a


50mL, medir el pH.

Continuar haciendo soluciones sucesivas


hasta llegar a una dilución de 1/1, 000,000
medir el pH en cada ocasión.

Final

8
5. RESULTADOS

Tabla 1. Datos diluciones de acetato de sodio

Dilución Concentración pC pH pH Teórico % error del


pH
1/10 0.1 1 7,63 2,00
7,48
1/100 0.01 2 7,59 5,85
7,17
1/1000 0.001 3 7,57 6,17
7,13
1/10000 0.0001 4 7,53 8,03
6,97
1/100000 0.00001 5 7,50 11,2
6,74
1/10000000 0.000001 6 7,47 11,5
6,7
1/100000000 0.0000001 7 7,45 11,8
6,66
Fuente: Datos Calculados

Tabla 2. Datos diluciones de hidróxido de amonio

Dilución Concentración pC pH pH Teórico % error del


pH
1/10 0.1 1 7,10 12,3
8,1
1/100 0.01 2 7,09 17,5
8,6
1/1000 0.001 3 6,01 33,9
9,1
1/10000 0.0001 4 7,30 23,9
9,6
1/100000 0.00001 5 6,32 38,6
10,3
1/10000000 0.000001 6 5,86 44,2
10,5
1/100000000 0.0000001 7 5,17 53,0
11
Fuente: Datos Calculados

9
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La tabla 1 muestra los datos del acetato de sodio, el cual es una sal
conjugada del ácido acético. La solución presentó la característica de
decrecimiento del pH del agua hasta un valor teórico y experimental de 6,66 y
7,45 respectivamente, lo cual indica que se dio un aumento en la
concentración de iones hidronio, por lo que se formó una solución ácida. A
medida que la solución se fue diluyendo, el pH del agua fue bajando dado a
que la concentración del soluto es menor, y por consiguiente, la influencia que
aportaban los iones acetato fue disminuyendo, llegando a un pH casi igual al
del agua. Además, un factor que se atribuyó a su acidificación es la presencia
de ácido carbónico, el cual se forma debido al dióxido de carbono, producto
de la exhalación de aire por parte de las personas presentes en el laboratorio.

En la tabla 2 se muestra los datos del cloruro de amonio, se observó


que la solución de la misma provocó un aumento en el nivel de pH del agua,
hasta un valor teórico y experimental de 11 y 5,17 respectivamente, esto hace
ver que la solución presentó un aumento en la concentración de los iones
hidroxilo, lo cual caracteriza a una disolución como básica.

Los valores teóricos del pH se obtuvieron mediante la ecuación 1 ya


que esta es especial para solutos débiles como lo son el acetato de sodio y el
hidróxido de amonio. Los valores de porcentaje de error que se muestran en
las tablas 1 y 2 para el acetato de sodio fueron valores aceptables ya que
fueron menores del 15%, los valores de porcentaje de error del hidróxido de
amonio no son confiables ya que estos superan el 50% de error. Las causas
de estos valores radica en distintos factores que son: la preparación de las
soluciones, el manejo del equipo así como la exactitud en la medición del pH
con el potenciómetro.

10
7. CONCLUSIONES

1. A menor concentración del soluto, es más considerable el aporte de los


iones del agua destilada en el pH de la solución.

2. Los valores de pH de acetato de sodio son aceptables puesto que están


en un rango de error menor al 15%, para el hidróxido de amonio los
datos del pH son erróneos puesto que estos sobrepasan un error del
50%.

3. La disolución con cloruro de amonio aporta disminución al pH de


hidrólisis dando un comportamiento ácido. La disolución con acetato de
sodio aporta aumento del pH de hidrólisis dando un comportamiento
básico.

11
8. BIBLIOGRAFÍA

1. BARRERA GARCÍA – SALAS, LUIS HAROLDO BARRERA, “Diseño y


Elaboración de un Programa Tutorial para el estudio de equilibrio ácido
base en solución acuosa”, Guatemala, 2001.

2. CHANG, RAYMOND. “Química”, Sales que producen disoluciones


básicas y ácidas. Sexta edición, McGraw-Hill, México, 1998. Páginas:
624-625.

3. CHARLOT, GASTON. “Química Analítica, Tomo I, Soluciones Acuosas


y No Acuosas”, Segunda Edición, Editorial Toray-Masson, Págs.: 27-51.

12
9. APÉNDICE
9.1 Datos Originales

Título de la Practica Hidrolisis

Listado de cristalería a utilizar

 1Erlenmeyer
 1 Bureta 25mL
 1 Balón aforado 250mL
 3 Beacker 250mL
 1 Potenciómetro
 1 Pipeta
 1 Piceta
 1 Probeta
Listado de reactivos a utilizar

 Acetato de sodio
 Cloruro de amonio

Toma de datos de las siguientes sustancias:

Tabla3. Datos experimentales diluciones de acetato de sodio.

Corrida Dilución pH
1 1/10 7,63
2 1/100 7,59
3 1/1000 7,57
4 1/10000 7,53
5 1/100000 7,50
6 1/10000000 7,47
7 1/100000000 7,45

Fuente: Elaboración Propia.

13
Tabla 4. Datos experimentales diluciones de hidróxido de amonio.

Corrida Dilución pH
1 1/10 7,10
2 1/100 7,09
3 1/1000 6,01
4 1/10000 7,30
5 1/100000 6,32
6 1/10000000 5,86
7 1/100000000 5,17

Fuente: Elaboración Propia.

9.2 Muestra de cálculo

9.2.1 Cálculos de [H+] para la obtención de pH en una hidrólisis salina.

Para los cálculos generales de [H+], despegando la incógnita [H+], se


empleó la siguiente fórmula:

[𝐻+]3 + (𝐾𝑠+𝐶𝑠 )[𝐻+]2 − (𝐾𝑤)[𝐻 +] − 𝐾𝑤𝐾𝑎 = 0 [Ecuación 1, ref. 1]

Dónde:
𝐾𝑠
= 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 [𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙]
[𝐻 +] = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑛𝑖𝑜𝑠 [𝑀]
𝐾𝑤 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 [𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙]
𝐶𝑠 = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 [𝑀]

14
Ejemplo:
Tomando datos a partir de la sección de datos originales y utilizando la
ecuación 3, se obtiene:

[𝑯+]𝟑 + (1.81𝑒 − 5) + (0.1)[𝑯+]𝟐 − (7.43 𝑒 − 15)[𝑯 +] − (7.43 𝑒 − 15)(1.80𝑒


− 5) = 0
[𝑯 +] = 1.156 𝑒 − 9 𝑀
𝒑𝑯 = − log(1.156 𝑒 − 9) = 8.937

9.2.2. Cálculos del pH a partir del pOH.

Para el cálculo de pH a partir del pOH de la base se empleó la siguiente


fórmula:
𝑝𝐻 = 14.1 − 𝑝𝑂𝐻 [Ecuación 2, ref. 2]

Dónde:
𝑝𝑂ℎ = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑥𝑖𝑑𝑟𝑖𝑙𝑜𝑠 [𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙]
𝑝ℎ = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑛𝑖𝑜 [𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙]

Ejemplo:
Tomando datos a partir de la sección de datos originales y utilizando la
ecuación 4, se obtiene:

𝑝𝐻 = 14.1 − 8.9369 = 5.63

15
9.2.3 Ecuación de reacción del cloruro de amonio con agua.
NH4Cl NH4+(ac) + Cl-(ac)

NH4+ (ac) + H2O NH3 (ac) + H+ +OH- (ac)

9.2.4 Ecuación de reacción del acetato de sodio con agua


CH3COONa CH3COO-(ac) + Na+(ac)

CH3COO-(ac) + H2O CH3COOH (ac) +OH- (ac)

9.2.4. Análisis de error

|DE| - DT
% error = x 100 [Ecuación 3, ref. 1]
DT

Dónde:

DE: Dato experimental (medición en laboratorio)

DT: Dato teórico (Datos según los cálculos)

Nota: Esta ecuación se utilizó para realizar todos los cálculos de análisis
de error.

16
9.3. Datos Calculados

Tabla 5. Datos teóricos diluciones de acetato de sodio.

Dilución Concentración pH Teórico % error del pH

1/10 0.1 2,00


7,48
1/100 0.01 5,85
7,17
1/1000 0.001 6,17
7,13
1/10000 0.0001 8,03
6,97
1/100000 0.00001 11,2
6,74
1/10000000 0.000001 11,5
6,7
1/100000000 0.0000001 11,8
6,66
Fuente: Datos Calculados

Tabla 6. Datos teóricos diluciones de hidróxido de amonio.

Dilución Concentración pH Teórico % error del pH

1/10 0.1 12,3


8,1
1/100 0.01 17,5
8,6
1/1000 0.001 33,9
9,1
1/10000 0.0001 23,9
9,6
1/100000 0.00001 38,6
10,3
1/10000000 0.000001 44,2
10,5
1/100000000 0.0000001 53,0
11
Fuente: Datos Calculados

17
9.4. Análisis de Error

Tabla 7. Porcentaje de error de acetato de sodio.

pH Experimental pH % Error
Teórico
7,63 7,48 2,00
7,59 7,17 5,85
7,57 7,13 6,17
7,53 6,97 8,03
7,50 6,74 11,2
7,47 6,7 11,5
7,45 6,66 11,8
Fuente: Datos calculados

Tabla 8. Porcentaje de error de hidróxido de amonio.

pH Experimental pH % Error
Teórico
7,10 12,3
8,1
7,09 17,5
8,6
6,01 33,9
9,1
7,30 23,9
9,6
6,32 38,6
10,3
5,86 44,2
10,5
5,17 53,0
11
Fuente: Datos calculados

18
19

Anda mungkin juga menyukai