Anda di halaman 1dari 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

Espacio pedagógico: Lenguaje y Lingüística

Código: ELL-1303

Unidad Académica responsable: Departamento de Letras y Lenguas

Requisitos: FFE-0301 Español

Total de unidades Número de Horas de clase frente al Duración Hora Clase:


valorativas semanas: 13 profesor en el período 58 minutos
o créditos: 4 académico y durante la
semana:
Teóricas: 2 120 horas
Prácticas: 2

Descripción del espacio pedagógico:


Como parte de la formación especializante a través de esta asignatura se pretende abordar el conocimiento
científico de la Lingüística como estudio sistemático del lenguaje, mediante el análisis del conocimiento
específico de categorías teóricas y principios de la materia; así como sus relaciones y aplicaciones con otras
ciencias. Además de presentar las principales propuestas metodológicas y las corrientes más actuales de esta
disciplina ponerlas en relación unas con otras y compararlas con otras ciencias. Todo ello con el objetivo de que
el alumno tenga la Capacidad para emitir juicios críticos acerca de los diversos enfoques teóricos de la disciplina
y suficiencia en el análisis de textos lingüísticos.

Conocimiento previos:
Se requiere que los estudiantes hayan adquirido el dominio de las competencias previstas en el espacio
pedagógico de español general, es decir, fundamentos de base de la teóricos, además de manifestar un alto
grado de comprensión lectora y análisis de textos tanto en forma oral como escrita, también debe manejar
técnicas de estudio y búsqueda de información.

Competencias genéricas :
1. Capacidad para el análisis y la síntesis.
2. Capacidad para la comunicación oral y escrita en lengua materna.
3. Capacidad para promover en los estudiantes el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo.
4. Capacidad para trabajar en equipo.
5. Capacidad para promover el respeto a la diversidad, a la multiculturalidad y a los derechos humanos.
6. Capacidad para consultar fuentes de información y manejo de la misma.

Competencias específicas:
1. Capacidad para fomentar el respeto por la diversidad lingüística.
2. Capacidad para transferir los conocimientos teóricos de los niveles estructurales de la lengua a
situaciones de uso de la lengua materna.
3. Capacidad para manejar los principios y conceptos fundamentales de la Lingüística.
4. Capacidad para desarrollar el interés por el uso adecuado de la lengua en la vida personal y el quehacer
educativo.
5. Capacidad para identificar la evolución histórica acerca de los estudios del lenguaje y la lingüística.
6. Capacidad para generar la reflexión y el interés por el lenguaje humano.

Sub-competencias:
1. Fomentar el interés por la investigación de diversos fenómenos lingüísticos.
2. Valorar el estudio y conocimiento sobre las teorías del lenguaje como herramienta eficaz de
comunicación.
3. Establecer relaciones entre el lenguaje, el pensamiento y la realidad.
4. Analizar en un texto lingüístico los diferentes niveles estructurales de la lengua.
5. Reconocer y describir los conceptos metodológicos de la Lingüística.
6. Identificar y caracterizar las tesis y autores de las escuelas lingüísticas.
7. Investigar diferentes fenómenos lingüísticos diacrónica o sincrónicamente.
8. Relacionar los presupuestos teóricos y metodológicos de las diversas escuelas y corrientes
lingüísticas.
9. Emitir juicios críticos acerca de los diferentes enfoques teóricos de la ciencia lingüística.
10. Analizar y aplicar las metodologías de las escuelas lingüísticas al análisis de diferentes textos.
11. Establecer relación entre las principales propuestas metodológicas y las corrientes teóricas actuales de
la Lingüística.

Áreas temáticas:
a. Comunicación y Lenguaje
- Orígenes
- Comunicación y lenguaje
- Lenguaje y Pensamiento
- Lenguaje y Sociedad
b. Etapa pre científica acerca de los estudios del lenguaje.
c. Escuela Tradicional
d. Escuela Comparada e Histórica
e. Etapa científica acerca de los estudios del lenguaje
f. Surgimiento de la lingüística como ciencia
g. Objeto y métodos de la lingüística
h. Fundamentos teóricos
i. Ramas de la lingüística
j. Escuelas lingüísticas
- Escuela Estructuralista
- Escuela Generativa-transformacional
- Pragmalingüística y Lingüística Textual
k. Niveles del análisis lingüístico
- Fonético-fonológico
- Morfo-sintáctico
- Léxico-semántico
- Pragmático-textual

Metodología de enseñanza-aprendizaje:
Cada una de las unidades temáticas será desarrollada usando una metodología activa-participativa, en la que se
potenciará el aprendizaje y la responsabilidad individuales como el aprendizaje cooperativo.

Indicadores de logro:
- Ordena y describe los conceptos principales de la ciencia lingüística.
- Incorpora nuevos elementos que refuercen sus conclusiones acerca de los estudios lingüísticos.
- Explica y expresa con coherencia los enfoques teóricos de la ciencia lingüística.
- Presenta sus propias conclusiones y análisis acerca de las propuestas metodológicas y las corrientes
teóricas actuales de la Lingüística.
- Realiza las tareas, en relación con el análisis de textos lingüísticos, que le son asignadas dentro del
grupo en los plazos requeridos.
- Utiliza estrategias diversas al integrar la información acerca de la relación entre el lenguaje, el
pensamiento y la realidad.
- Genera nuevas ideas al reorganizar el conocimiento acerca de la ciencia lingüística.
- Analiza y aplica las metodologías de las escuelas lingüísticas al análisis de diferentes textos.
- Establece relación entre las principales propuestas metodológicas y las corrientes teóricas actuales de
la Lingüística.

Metodología de evaluación:
Este apartado es un elemento esencial del enfoque por competencias, el /la docente debe evidenciar el uso de la
evaluación diagnóstica, formativa y sumativa a lo largo del periodo académico; sin embargo, en este espacio
deberían figurar las estrategias empleadas a fin de poder evidenciar el dominio de las competencias a nivel
cognitivo o conceptual, práctico o procedimental y de valor o actitud, y sus rúbricas respectivas.
El facilitador del aprendizaje establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, el plan de evaluación, el cual
se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso:
Evaluación Diagnóstica:
Es muy importante que se realice al inicio del período, ya que la programación de cada espacio pedagógico debe
partir de las necesidades, problemas, intereses, fortalezas y competencias logradas por los estudiantes durante
los estudios anteriores. Se debe preparar un diagnóstico que recoja información sobre los conocimientos que los
estudiantes manejan y que están relacionados con la temática a desarrollar en este espacio pedagógico.
Evaluación formativa
Se hará durante todo el proceso de desarrollo del espacio pedagógico. Tanto el docente como los estudiantes
deben reflejar y fortalecer en todo momento los valores éticos y morales, que les permitan tener un
desenvolvimiento equilibrado acorde a las exigencias de la sociedad. Se debe fomentar la práctica objetiva de la
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación como herramientas fundamentales para la valoración de los
aprendizajes de los alumnos.

Evaluación sumativa:
Se aplicarán pruebas objetivas, mapas conceptuales, asimismo, se realizarán exposiciones, análisis de textos,
elaboración de resúmenes; cuadros comparativos sobre: aportes, críticas y representantes de las diversas
escuelas lingüísticas; diarios de aprendizaje, portafolio de aprendizaje, vocabularios, se llevarán fichas de
participación de los miembros del equipo, entre otras.

Bibliografía mínima:
1. Barthers, Roland (1987). El Susurro del Lenguaje, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S. A.
2. Benveniste, Emile (1977). Problemas de Lingüística General I y II, México: Siglo XXI.
3. Cerny, Jiri (1998). Historia de la Lingüística, España: Universidad de Extremadura.
4. Espejo, Alberto (1986). Lenguaje, Pensamiento y Realidad, 2da edición, México: Trillas.
5. Leon gómez Jaime Bernal (1984). Tres Momentos Estelares en Lingüística, Bogotá: Publicaciones del
Instituto Caro y Cuervo.
6. Isaza Calderón, Baltasar (1991). Curso de Gramática Histórica Española, Panamá: Manfer S. A.
7. Kovacci, Ofelia (1977). Tendencias Actuales de la Gramática, 3ra edición, Argentina: Marymar.
8. Lamiquiz, Vidal (1987). Lengua Española. Método y Estructura Lingüística, España: Ariel S. A.
9. Malmberg, Bertil (1981). Los Nuevos Caminos de la Lingüística, 13 ediciones, México: Siglo XXI.
10. Malmberg, Bertil (1985). Introducción a la Lingüística, 2da edición, España: Cátedra.
11. Mounin, Georges (1989). Historia de la Lingüística, España: Gredos.
12. Nique, Christian (1987). Introducción Metódica a la Gramática Generativa, España: Cátedra
13. Orozco, Manuel (1972). El Signo Lingüístico, México: Asociación Nacional de Universidades e
Institutos de Enseñanza Superior.
14. Robins, R. H. (1981). Breve Historia de la Lingüística, 3ra edición, Madrid: Paraninfo
15. De Saussure, Ferdinand (1983). Curso de Lingüística General. Madrid: Alianza Universidad Textos.
16. Tusón, Jesús (1985). Lingüística, 2da edición, Barcelona: Barcanova.

Bibliografía complementaria:
1. D’Introno, Francesco, Jorge Guitarte y Juan Zamora (1988). Fundamentos de Lingüística Hispánica,
Madrid: Editorial Prayor.
2. Jiménez Valdés, Amalia y otros (1989). Temas Lingüísticos, 2da edición, La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
3. Payrató, Lluís (1998). De Profesión Lingüista, Barcelona: Ariel S. A.Potier, Bernard (S/F). El Lenguaje.
Diccionario de Lingüística, España: Ediciones El Mensajero
4. Ricci Bitti, Pio E. y Bruna Zani (1990). La Comunicación como Proceso Social, México: Editorial
Grijalbo.
5. Robins, R. H. (1995). Lingüística General, 4ta edición, Madrid: Gredos.

Anda mungkin juga menyukai