Anda di halaman 1dari 21

Universidad Centroamericana

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente


Departamento de Ciencias Básicas
Coordinación de Ciencias Naturales

Asignatura: Química para Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones


Informe de Laboratorio No. 4
Obtención de oxígeno a partir de KClO3

Docente: MSc. Carlos Enrique Vallejos Talavera


Grupo: 0671
Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones

Integrantes: Br. Javier Alexander Soza Rojas

Managua, Nicaragua 14 de julio de 2017

1
Contenido
................................................................................................................................................ 1
I. Introducción .................................................................................................................. 3
II. Objetivos ........................................................................................................................ 4
Objetivo General .............................................................................................................. 4
Objetivos específicos ....................................................................................................... 4
III. Marco Teórico ........................................................................................................... 5
IV. Metodología ............................................................................................................ 11
V. Resultados y discusiones ............................................................................................ 13
VI. Conclusiones............................................................................................................ 16
VII. Referencias Bibliográficas ...................................................................................... 17
VIII. Anexos ...................................................................................................................... 18

2
I. Introducción
Cada vez que los químicos trabajan con sistemas de reacciones se hacen
preguntas como: ¿Qué cantidad de cada reactivo debe emplearse y dejarse
reaccionar para producir la cantidad deseada de producto? ¿Qué ocurre si en el
sistema de reacción se coloca una cantidad mayor de un reactante que del otro?
Pero, ¿por qué los químicos se hacen esta serie de preguntas? La creciente
aplicación de la química en procesos industriales hizo imperativo el desarrollo de
métodos estandarizados para calcular cuánto se debía usar de una determinada
sustancia para producir una cantidad dada de otra, sin desperdiciar recursos.

El propósito de esta práctica de laboratorio es dar respuesta a estas preguntas que


se mencionaron anteriormente, aplicando para ello conceptos básicos sobre
estequiometría, reactivo limitante, rendimiento porcentual y pureza de una
reacción, tomando como ejemplo: la obtención de oxígeno a partir de la
descomposición térmica del clorato de potasio (KClO3).

Además, esta práctica de laboratorio es muy importante ya que el estudiante


logrará interpretar una reacción en forma cuantitativa, aplicando conocimiento
sobre masas molares y el concepto de mol.

3
II. Objetivos

Objetivo General
Sintetizar experimentalmente oxígeno a partir de varios compuestos
químicos.

Objetivos específicos
Consolidar la teoría sobre estequiometría.

Predecir el rendimiento teórico del oxígeno a través de la descomposición


térmica del clorato de potasio.

Evaluar el rendimiento porcentual de reacción en la obtención de oxígeno


a partir del rendimiento teórico calculado.

Desarrollar habilidades y destrezas en los métodos de laboratorio para la


obtención de oxígeno.

4
III. Marco Teórico
Cálculos basados en ecuaciones químicas balanceadas (Estequiometría)
Estequiometría proviene de las palabras griegas “stoicheion” que significa
elemento y “metrion” que significa medida. La estequiometría es el estudio de las
reacciones cuantitativas entre los reaccionantes y los productos; es el cálculo de
las cantidades de reactivos de una reacción química (López, Miranda, Valle y
Vallejos, 2016, p. 145).

Las leyes que rigen el comportamiento químico de las sustancias en cuanto a masa
y moles de sustancias se denominan ponderales.
Para entender el concepto de estequiometría se debe tener noción de las
características que tiene propiamente una ecuación estequiométrica, López et al.,
(2016) hace mención de estas características: “Una ecuación estequiométrica se
caracteriza por:

1. Puede comprobarse experimentalmente en el laboratorio la conservación


de los reactivos en productos.
2. Cumple con la ley de cargas.
3. Cumple con la ley de conservación de la masa” (p. 145).

Metodología de resolución de problemas

Chang & Goldsby (2013) recomiendan seguir los siguientes pasos para resolver
problemas de estequiometría:

1. Escriba una ecuación balanceada de la reacción.

2. Convierta la cantidad conocida del reactivo (en gramos u otras


unidades) a número de moles.

3. Utilice la relación molar de la ecuación balanceada para calcular el


número de moles del producto formado.

4. Convierta los moles de producto en gramos (u otras unidades) de


producto (p. 97).
Chang & Goldsby (2013) explican a grandes rasgos los aspectos fundamentales de
los cálculos estequiométricos:

Independientemente de que las unidades utilizadas para los reactivos (o


productos) sean moles, gramos, litros (para los gases) u otras unidades, para
calcular la cantidad de producto formado en una ecuación utilizamos moles.
Este método se denomina método del mol, que significa que los coeficientes
estequiométricos en una reacción química se pueden interpretar como el
número de moles de cada sustancia. Por ejemplo, el amoniaco se sintetiza
industrialmente a partir del hidrógeno y el nitrógeno de la siguiente manera:

5
N2 (g) + 3H2 (g) 2NH3 (g) ecuación (1)

Los coeficientes estequiométricos muestran que una molécula de N 2


reacciona con tres moléculas de H2 para formar dos moléculas de NH3. De
aquí se desprende que los numéros relativos de los moles son los mismos que
el número relativo de las moléculas.
Por lo tanto, la ecuación 1 también se lee como “1 mol de gas N2 se combina
con 3 moles de gas H2 para formar 2 moles de gas NH3”. En cálculos
estequiomericos, decimos que tres moles de H2 equivalen a dos moles de NH3,
es decir

3 moles H2 2 moles NH3 ecuación (2)

Donde el símbolo significa “estequiométricamente equivalente a”


o sólo “equivalente a”. Esta relación permite escribir los factores de
conversión (pp. 95-96).

Cálculos simples basandos en ecuaciones químicas

Cálculo Mol-Mol

López et al., (2016) explica este tipo cálculo estequiométrico:

Cuando una ecuación está balanceada, basta un cálculo simple para saber
los moles de un reactivo necesarios para obtener el número deseado de
moles de un producto. Se encuentran multiplicando los moles deseados del
producto por la relación entre los moles de reactivo y los moles de producto
en la ecuación. La ecuación es la siguiente:
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 ×
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
Ejercicio: ¿Cuál es la operación para calcular el número de moles de
Hidrógeno necesarios para producir 6 moles de NH3 según la siguiente
ecuación? pp. (146-147)

3𝐻2 + 𝑁2 → 2𝑁𝐻3

Respuesta:
3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻2
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻2 = 6 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝐻3 ×
2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝐻3

6
Cálculo mol-masa o masa-mol

Según López et al., (2016) para encontrar la masa de un producto determinado,


basta con multiplicar los moles de producto por su peso molecular en g/mol.

Ejercicio: ¿Cuál es la operación correcta para calcular la masa de oxígeno


producida a partir de 0,25 moles de KClO3 según la siguiente ecuación? (pp. 147-
148)
2𝐾𝐶𝑙𝑂3 → 2𝐾𝐶𝑙 + 3𝑂2

3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑂2 32 𝑔
𝑂2 = 0,25 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙𝑂3 × ×
2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂2

Cálculo de masa-masa

Normalmente no medimos cantidades molares, pues en la mayoría de los


experimentos en el laboratorio, se emplean cantidades pequeñas. Esto, no es así
cuando trabajamos en una planta química. En general mediremos gramos, o
miligramos de material en el laboratorio y toneladas en el caso de plantas químicas
(López et al., 2016, p. 148).

Los pesos moleculares y las ecuaciones químicas nos permiten usar masas o
cantidades molares.

Los pasos para realizar cálculos de masa-masa según López et al., (2016) son los
siguientes:
• Balancear la ecuación química.
• Convertir los valores de masa a valores molares.
• Usar los coeficientes de la ecuación balanceada para determinar las
proporciones de reactivos y productos.
• Reconvertir los valores de moles a masa. (pp. 148-150)

Ejercicio: Calcula la masa de CO2 producida al quemar 1.00 gramo de C4H10


2𝐶4 𝐻10 + 13𝑂2 → 8𝐶𝑂2 + 10𝐻2 𝑂

Calculamos cuántos moles de butano tenemos en 1.00 gramos de la muestra:


𝑚 1.00 𝑔 𝑑𝑒 𝐶4 𝐻10
𝑛= 𝑛= 𝑔 = 0.01724 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶4 𝐻10
𝑃𝑚 58.0
𝑚𝑜𝑙
Una vez que tenemos los moles de 𝐶4 𝐻10 (reactivo limitante), procedemos a
calcular la masa de CO2 pero antes encontramos sus moles correspondientes:
8 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑂2
𝑛𝐶𝑂2 = 0.01724 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶4 𝐻10 × = 0.0689 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑂2
2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶4 𝐻10

7
Pero la pregunta pedía la determinación de la masa de 𝐶𝑂2 producida, por ello
debemos convertir los moles de 𝐶𝑂2 en gramos (usando el peso molecular del 𝐶𝑂2 ):
𝑚 𝑔
𝑛= 𝑛 ×𝑃𝑚 = 𝑚 0.0689 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑂2 ×44 = 3.03 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑂2
𝑃𝑚 𝑚𝑜𝑙

Reactivo Limitante

Cuando un químico efectúa una reacción, generalmente los reactivos no están


presentes en las cantidades estequiométricas exactas, es decir, en las proporciones
que indica la ecuación balanceada. Debido a que la meta de una reacción es
producir la cantidad máxima de un compuesto útil a partir de las materias primas,
con frecuencia se suministra un gran exceso de uno de los reactivos para asegurar
que el reactivo más costoso se convierta por completo en el producto deseado.
En consecuencia, una parte del reactivo sobrará al final de la reacción. Chang &
Goldsby (2013) define al reactivo limitante como el reactivo que se consume
primero en una reacción, ya que la máxima cantidad de producto que se forma
depende de la cantidad original de este reactivo. Cuando este reactivo se
consume, no se puede formar más producto. Los reactivos en exceso son los
reactivos presentes en mayor cantidad que la necesaria para reaccionar con la
cantidad de reactivo limitante.

Para tener más claro el concepto de reactivo limitante, Chang & Goldsby (2013)
plantean el siguiente ejemplo que ocurre en nuestra vida diaria:

El concepto de “reactivo limitante” es análogo a la relación entre varones y


mujeres en un concurso de baile de un club. Si hay 14 varones y sólo nueve
mujeres, únicamente se podrán completar nueve parejas mujer/varón. Cinco
varones se quedarán sin pareja. Así, el número de mujeres limita el número de
varones que podrán bailar en el concurso y se presenta un exceso de varones
(p. 99).

Rendimiento de una reacción

Chang & Goldsby (2013) sostienen los siguientes aspectos relacionados con el
rendimiento de una reacción:

La cantidad de reactivo limitante presenten al inicio de una reacciona


determina el rendimiento teórico de la reacción, es decir la cantidad de
producto que se obtendrá si reacciona todo el reactivo limitante. Por lo tanto,
el rendimiento teórico es el rendimiento máximo que se puede obtener, y se
calcula a partir de la ecuación química balanceada. En la práctica, el
rendimiento real o experimental, es decir, la cantidad de producto que se
obtiene en una reacción, casi siempre es menor que el rendimiento teórico.

Para determinar la eficiencia de una reacción específica, los químicos utilizan


el término porcentaje de rendimiento, que describe la proporción del
rendimiento real con respecto al rendimiento teórico. Se calculo como sigue:

8
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ×100%
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
El intervalo del porcentaje del rendimiento puede fluctuar desde 1 hasta 100%.
Los químicos siempre buscan aumentar el porcentaje de rendimiento de las
reacciones. Entre los factores que pueden afectar el porcentaje del
rendimiento se encuentran la temperatura y la presión (p. 103).

Cuando se resuelve un problema sobre el rendimiento de una reacción, es


recomendable seguir una serie de pasos en su orden correspondiente, López et al.,
(2016) propone la siguiente metodología de resolución:
• Balancear la reacción química.
• Convertir a moles todas las cantidades que se proporcionen.
• Si es el caso, obtener el reactivo limitante.
• Calcular el rendimiento teórico.
• Identificar el rendimiento experimental.
• Calcular el rendimiento porcentual.

En relación al rendimiento de las reacciones químicas, se tiene que tener claro las
razones por las que la cantidad de producto que se obtiene en el laboratorio o en
la industria, en una reacción química, puede ser menor que la cantidad
teóricamente posible. Mondragón Martínez et al., (2010) menciona alguna de esas
razones:

❖ Falta de cuidado al manipular el producto obtenido.

❖ Las condiciones de la reacción no son adecuadas, por ejemplo, la


temperatura o presión del sistema de reacción no son las ideales para
el proceso.

❖ La separación del producto deseado de la mezcla de reacción es muy


difícil y no todo el producto logra aislarse.

❖ En algunos casos, un conjunto particular de reactivo da lugar a dos o


más reacciones simultáneas, formando productos indeseables además
de los deseados.

❖ La calidad o pureza de las materias primas no es óptima.

Obtención de oxígeno
Existen diferentes formas de obtener oxígeno, tanto de manera industrial como en
el laboratorio. El oxígeno industrialmente se puede obtener a través de la
destilación fraccionada del aire líquido (método de Georges Claude), donde se
desprende primero Nitrógeno a -193° C y luego el oxígeno a -181° C.

9
Además, existen otros métodos como:

El mejor y más rápido método para preparar oxígeno en el laboratorio es por


descomposición térmica del clorato de potasio.

El método químico de Lavoisier, el cual consiste en la descomposición del HgO por


calentamiento (350° C).
En la industria se emplea el método de Boussingault, el cual consiste en la
descomposición del peróxido de bario por efecto del calor “700° C” (textos
científicos, 2005)

10
IV. Metodología
Parte A.

Parte 1A.

Se colocó en tubos de ensayo, limpios y secos; aproximadamente ½ g de


Peróxido de Bario (BaO2) y ½ g de óxido de calcio (CaO).

Nota: Debido a que no se encontró de inmediato el recipiente con Clorato


de Potasio (KClO3), para no retrasar el laboratorio se sustituyó este reactivo
por el óxido de calcio.

Se calentó cada uno de los tubos de ensayo y su contenido. Posteriormente


se comprobó si desprendían oxígeno, para esto se introdujo una astilla de
madera en brasa.

Se observaron los resultados.

Se anotaron los resultados.

Parte 2A.
Se colocó en un tubo de ensayo ½ de clorato de potasio.

Se mezcló el clorato de potasio con ½ gramo de dióxido de manganeso.

Se calentó la mezcla.

Se observaron los resultados.

Se anotaron los resultados.

Parte B.

Se mezcló 1.80 g de clorato de potasio y 0.50 g de dióxido de manganeso,


en un vidrio de reloj con la ayuda de una espátula.

Se colocó la mezcla en un tubo de vidrio pyrex grande, provisto de tapón y


un tubo de salida.

Se conectó el otro extremo de la manguera a un tubo de vidrio doblado en


un ángulo de 45°.

Se sujetó con una pinza el tubo de pyrex que contenía la mezcla de manera
que se pudiera calentar.

11
Haciendo uso de una tina hidroneumática se recolectó el gas bajo el agua
y se colocó un sostén especial para las botellas.

Se llenó con agua hasta cubrir ese sostén. Se llenó con agua una probeta
de 100 mL y se invirtió la tina hidroneumática.

Nota: De haber quedado una burbuja la operación se habría realizado de


nuevo hasta eliminarla.

Se calentó el tubo de pyrex que contenía la mezcla a fin de producir


oxígeno.

Nota: No se recogieron los primeros mililitros de gas que salieron.

Se llenó la probeta con oxígeno, que desplazó el agua de la probeta.

Se midió el volumen desplazado.

Se calculo el rendimiento experimental del oxígeno obtenido utilizando la ley


de los gases ideales PV= nRT.

Se calculó el rendimiento porcentual de oxígeno.

Se depositó los residuos químicos en el recipiente correspondiente a metales


pesados.

12
V. Resultados y discusiones

Obtención de oxígeno a partir de KClO3

La descomposición térmica del clorato de potasio es el mejor y más rápido método


para preparar oxígeno en el laboratorio.

KClO3 KCL + O2

Balanceamos la reacción

2KClO3 2KCL + 3O2

Se tiene: 1.80 g de KClO3

Convertimos esos 1.80 g de KClO3 a moles, para ello utilizamos la siguiente fórmula:
m 1.80 g de KClO3
n= n= g = 0.014 moles de KClO3
Pm 121.6
mol

El peso molecular del KClO3 se obtiene sumando el peso atómico de cada uno de
los elementos presentes en este compuesto:

39.1 g/mol del K

35. 5 g/mol del Cl


16.g/mol del O, pero como tenemos 3 moléculas de Oxígeno entonces (16 x 3 = 48)
48.0 g/mol del O

Sumando las cantidades anteriores, 39.1 g/mol K + 35.5 g/mol Cl + 48.0 g/mol O =
121.6 g/mol.

A continuación, calculamos el rendimiento teórico del O2 :


3 moles O2 32 g
rendimiento teórico O2 = 0.014 moles de KClO3 × × = 0.672 g
2 moles KClO3 1 mol O2

El rendimiento teórico del O2 es 0.672 gramos.

13
Calculamos el rendimiento real o experimental del O2 :

Para ello utilizamos la ley de los gases ideales

PV = nRT Sabemos que


m
n= , sustituimos n en la ley de los gases ideales, quedandonos la siguiente ecuación
Pm
m PV Pm
PV = RT PV Pm = mRT m=
Pm RT

Donde P= 1 atm (presión absoluta)

V= Volumen desplazado de agua por O2


L ×atm
R= constante universal de los gases ideales, 0.08205746 ×
mol×K

T= Temperatura del gas (grados Kelvin)

Quedándonos la siguiente fórmula:


g
PV Pm 1atm × L ×32
mol
m= = L ×atm = gramos
RT 0.08205746 × × 298 K
mol×K
g
En el caso anterior Pm, lo sustituimos por 32 ya que este es el peso molecular
mol
del O2 , el elemento al cual queremos encontrarle su rendimiento experimental.

El volumen desplazado es convertido a litros, el volumen desplazado fue de 45 mL


1𝐿
45 𝑚𝐿 × = 0.045 𝐿
1000 𝑚𝐿
45 mL = 0.045 L es el volumen desplazado de agua por 𝑂2

T= 298 K, la temperatura normal del medio ambiente, en Celsius (24.85 grados C)

Finalmente, el cálculo del rendimiento experimental lo realizamos de la siguiente


manera:
g
PV Pm 1atm × 0.045L ×32 1.44
m= = mol = g = 0.05885 g
RT L ×atm
0.08205746 × × 298 K 24.4658
mol×K

14
Rendimiento experimental del O2 = 0.05885 gramos = 0.06 gramos

Ya tenemos el rendimiento teórico y experimental del O2 , así que ya podemos


calcular el % de rendimiento.

Para calcular el % de rendimiento se utiliza la siguiente fórmula:


rendimiento experimental
% de rendimiento = ×100%
rendimiento teórico

Sabemos que el rendimiento experimental es de 0.06 gramos y el rendimiento


teórico de 0.672 gramos, así que podemos sustituir estos valores en la fórmula
anterior, quedando de la siguiente manera:
0.06 𝑔
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ×100% = 8.9285%
0.672𝑔

Se diferenció la instrumentación necesaria para cada una de las partes de este


laboratorio que se llevaron a cabo, entre ellas:

Erlenmeyer, tina hidroneumática, astilla de madera, mechero, espátula, tubos de


ensayo, pinzas para tubo de ensayo, gradilla, vidrio reloj y probeta de 10 mL.

Limitaciones: Durante la práctica de laboratorio no se presentó ninguna


complicación que afectara los objetivos propuestos. Es decir, luego de finalizar esta
práctica de laboratorio se notó que cada uno de los objetivos propuestos se
cumplieron de manera eficiente, siguiendo rígidamente las indicaciones del
docente responsable.

15
VI. Conclusiones
La estequiometría es el estudio de las reacciones cuantitativas entre los
reaccionantes y los productos; es el cálculo de las cantidades de reactivos
de una reacción química.

Las leyes que rigen el comportamiento químico de las sustancias en cuanto


a masa y moles de sustancias se denominan ponderales.

El reactivo limitante o reactivo límite es el reactivo que se consume


totalmente en una reacción química, de él depende la cantidad máxima
de producto que se forma. Cuando la reacción cesa es porque el reactivo
limitante ha reaccionado hasta consumirse por completo.

Los reactivos en exceso son los reactivos presentes en mayor cantidad que
la necesaria para reaccionar con la cantidad de reactivo limitante.

El rendimiento teórico es la cantidad máxima de producto que puede


obtenerse de acuerdo con la ecuación química, a partir de una cantidad
de reaccionantes.

La cantidad real de producto que se obtiene en una reacción se denomina


rendimiento experimental o real.

El rendimiento experimental es igual o menor al rendimiento teórico, pero


nunca mayor.

El método más común para obtener oxígeno en la industria es la destilación


fraccionada del aire líquido y en laboratorio es la descomposición térmica
del clorato de potasio (KClO3). Aunque existen otras formas.

16
VII. Referencias Bibliográficas
Chang, R., & Goldsby, K. A. (2013). Química (Undécima ed.). México, D.F:
McGraw-Hill.

López Lezama, C. A., Valle Pineda, V. M., Miranda, M. L., & Vallejos Talavera, C. E.
(2016). Texto Básico de Química General. Managua, Nicaragua: Imprenta
PBS.

Mondragón Martínez, C. H., Peña Gómez, L. Y., Sánchez de Escobar, M., Arbeláez
Escalante, F., & González Gutiérrez, D. (2010). Hipertexto Química 1. Bogotá,
Colombia: Santillana S.A.
Textos Científicos. (16 de Junio de 2005). química | oxígeno. Obtenido de
https://www.textoscientificos.com/quimica/oxigeno

17
VIII. Anexos
Cuestionario
1. ¿Cuál es el método más usado industrialmente para la producción del
oxígeno?

R. La destilación fraccionada del aire líquido. En este proceso denominado


método de Georges Claude, se desprende primero Ázoe a -193° C y luego
oxígeno a -181° C.

Ázoe fue como se le denominaba antiguamente al Nitrógeno, por Lavoisier.

2. ¿Cuál es la prueba para oxígeno en el laboratorio?

R. La descomposición térmica del clorato de potasio y también la


descomposición del agua oxigenada en presencia de un catalizador, se
utiliza generalmente el dióxido de manganeso (MnO2).

𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎: 2𝐻2 𝑂2 → 2𝐻2 𝑂 + 𝑂2

𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜: 2𝐾𝐶𝑙𝑂3 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 → 2𝐾𝐶𝑙 + 𝑂2

3. ¿Qué es un óxido, un peróxido; un óxido ácido; un óxido básico; un oxácido?

R. Óxido: Son compuestos formados por la combinación del oxígeno con


cualquier otro elemento químico.

Peróxido: El estado de oxidación del oxígeno por lo general es de -2, pero


los compuestos donde el 𝑂2 tiene como estado de oxidación -1, son
conocidos como peróxidos.

Óxido ácido: Compuestos formados por oxígeno y un no metal.

Óxido básico: Compuestos formados por el oxígeno y un metal.

Oxácidos: Compuestos ternarios, formados por el oxígeno, hidrógeno y un


no metal.

4. ¿Qué se entiende por temperatura de ignición?

R. Temperatura mínima que se requiere para que una sustancia, en contacto


con suficiente cantidad de oxígeno esté en combustión de manera
sostenida y espontánea, es decir, sin que haya la necesidad de añadir calor
externo. Como tal, en la temperatura de ignición se alcanza la energía
suficiente para que se active la combustión.

18
5. Escriba las fórmulas y los nombres de cinco óxidos no metálicos y cinco
óxidos metálicos

R.
Ó𝑥𝑖𝑑𝑜𝑠 á𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝑛𝑜 𝑚𝑒𝑡á𝑙𝑖𝑐𝑜𝑠) 𝐶𝑙2 𝑂: ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜 (𝑙) 𝐶𝑙2 𝑂3 : ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜 (𝑙𝑙𝑙)
𝐶𝑙2 𝑂5 : ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜 (𝑉) 𝐶𝑙2 𝑂7 : ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜 (𝑉𝑙𝑙) 𝐶02 : 𝑑𝑖ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜

Ó𝑥𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑜𝑠 (𝑚𝑒𝑡á𝑙𝑖𝑐𝑜𝑠) 𝐿𝑖2 𝑂: ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑡𝑖𝑜 𝑁𝑎2 𝑂: ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 𝐵𝑎𝑂: ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑀𝑔𝑂: ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑔𝑛𝑒𝑠𝑖𝑜 𝐴𝑙2 𝑂3 : ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜

6. ¿Qué es un agente catalítico?

R. Es el que se encarga de aumentar la velocidad de la reacción


(catalizador), a este proceso se le conoce como catálisis.

7. ¿Qué es un anhidro? ¿Cuál es el anhidro de cada uno de los siguientes


compuestos 𝐻3 𝑃𝑂4 𝐻4 𝑃2 𝑂7 𝐻𝑃𝑂3 𝑦 𝐻3 𝑃𝑂3 ¿

R. También conocido como anhídrido, es un compuesto que no contiene


agua.

𝐻3 𝑃𝑂4 𝐻4 𝑃2 𝑂7 𝐻𝑃𝑂3 𝑠𝑢 𝑎𝑛ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑃2 𝑂5 (Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑓ó𝑠𝑓𝑜𝑟𝑜 (𝑉))


𝐻3 𝑃𝑂3 𝑠𝑢 𝑎𝑛ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑃2 𝑂3 (Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑓ó𝑠𝑓𝑜𝑟𝑜 (𝑙𝑙𝑙))

8. ¿Cómo se calcula cantidad de oxígeno en el experimento a través de la


ecuación de los gases ideales?

R. Calculamos el rendimiento real o experimental del O2 :

Para ello utilizamos la ley de los gases ideales


PV = nRT Sabemos que
m
n= , sustituimos n en la ley de los gases ideales, quedandonos la siguiente ecuación
Pm
m PV Pm
PV = RT PV Pm = mRT m=
Pm RT

Donde P= 1 atm (presión absoluta)


V= Volumen desplazado de agua por O2
L ×atm
R= constante universal de los gases ideales, 0.08205746 × mol×K
T= Temperatura del gas (grados Kelvin)

Quedándonos la siguiente fórmula:


g
PV Pm 1atm × L ×32
mol
m= RT
= L ×atm = gramos
0.08205746 × × 298 K
mol×K

19
g
En el caso anterior Pm, lo sustituimos por 32 ya que este es el peso
mol
molecular del O2 , el elemento al cual queremos encontrarle su rendimiento
experimental.
El volumen desplazado es convertido a litros, el volumen desplazado fue de
45 mL
1𝐿
45 𝑚𝐿 × = 0.045 𝐿
1000 𝑚𝐿
45 mL = 0.045 L es el volumen desplazado de agua por 𝑂2
T= 298 K, la temperatura normal del medio ambiente, en Celsius (24.85
grados C)

Finalmente, el cálculo del rendimiento experimental lo realizamos de la


siguiente manera:
g
PV Pm 1atm × 0.045L ×32 1.44
m= = mol = g = 0.05885 g
RT L ×atm
0.08205746 × × 298 K 24.4658
mol×K

Rendimiento experimental del O2 = 0.05885 gramos = 0.06 gramos

Ilustración 1. Peróxido de Bario Ilustración 2. Óxido de calcio

20
Ilustración 3. Dióxido de magnesio Ilustración 4. Parte B del laboratorio

Ilustración 6. Parte B del laboratorio


Ilustración 5. Parte B del laboratorio

21

Anda mungkin juga menyukai