Anda di halaman 1dari 24

Regionalización del Riesgo

án
Alb

Ca

Div
te
on

lz.

isió
aM

coF

nO
6

. I.
Río

rien
Ma
Calz.
Cerro del Fortín Niñ

te
A

de
os H

toy
éroe

ro
s
I

ac
19 7
5
1 Carretera Inter
naci
20 onal
18

Río Ja
21 43
Allend 8

latlaco
2 e
II

Av. Juár
22 23
I 9
17 nas
10

ez
Inde
pende Cárde 11
24
ncia Lázaro
12
13
V. Gue
rrero
II 16

I 14
15
25
ta)
o Ma
Carret. vieja a duard
Monte Albán rico (E
Perifé 34
35
33 32
37 36
31 II

do
Sala
39 38 30

Av. Un
III

Sím

Río
27

bo

ive
26 29 28

los
40

rsidad
Carret. a

Patr
Xoxocotlán

ios
Zonificación Sísmica del Municipio de Oaxaca de Juárez

C
REGIONALIZACION DEL RIESGO
A
P
I
T
U
L
O

155
Regionalización del Riesgo

REGIONALIZACION DEL RIESGO


Como se ha señalado a lo largo de los capítulos anteriores, el riesgo depende de condiciones específicas de cada
sitio, tanto por las diferencias con que se manifiestan los fenómenos de uno a otro lugar, como por las distintas
características de vulnerabilidad de las construcciones, de la infraestructura y del entorno. Por ello, los
diagnósticos de riesgo y de peligro sólo son de utilidad práctica cuando se realizan a escala local. Por otra parte,
los métodos para el diagnóstico de riesgos y para su representación son propios de cada fenómeno y de la
aplicación que se le quiera dar al diagnóstico.

Estas aplicaciones pueden ser por, ejemplo para zonificación del uso de suelo en los planes de desarrollo urbano
o regional o para fijar requisitos de diseño de obras civiles en los reglamentos de construcción; en usos más
propios de la protección civil, se requieren para definir las obras de mitigación y para diseñar los planes
operativos de emergencia (planes de contingencia).

Por la gran variedad de situaciones que se pueden presentar en cada localidad, resulta difícil fijar reglas de
validez general, por lo que los diagnósticos deberán ser elaborados específicamente para la aplicación deseada y
para las condiciones de riesgo del sitio en consideración. Los diagnósticos cuantitativos son de utilidad
principalmente para los especialistas en cada materia; además de éstos, conviene contar con documentos que
propicien información general sobre las características de los riesgos, sobre todo para fines de difusión y para
toma de decisiones de tipo general. Para ello se requieren representaciones sencillas y fácilmente accesibles para
la población.

En el resto de este capítulo se tratará de proporcionar una visión general de las herramientas disponibles para los
diagnósticos de riesgo y de mostrar algunos ejemplos representativos. Aquí únicamente se hará referencia a los
aspectos físicos del riesgo, sin considerar los factores sociales.

156
Regionalización del Riesgo

5.1 MAPAS A NIVEL MUNICIPAL DE ZONAS DE INUNDACIONES

E
P
S
L
T
H
C
JU
IO
R

UBICACION DE ZONAS DE RIESGO POR INUNDACION


MUNICIPIO: EL ESPINAL

SIMBOLOGIA

ZONA DE R IESGO

COLO NIAS RIBE REÑ A S DE EL ES PINAL

C ORRIE NTE

R IO L OS PER ROS

A LB ERG UES

P ALACI O MU NICIP AL, E SCUE LA P RIMAR IA


A BRAH AM C ASTE LLA N OS Y ME RC AD O
P UBL IC O

OBR AS D E PRO TEC C ION

D ELBO RD O M AR GI NAL

PR IN CIPA LES RU TAS DE EVACUA CION

157
Regionalización del Riesgo

4
6
7
5
1
A
2
0

UBICACION DE ZONAS DE RIESGO POR INUNDACION


MUNICIPIO: SAN FRANCISCO IXHUATAN

YO
MA
DE
o.
er
.L 1
CO

BARRI O OSTUTA

D ENAS
Z ARO CAR
CO L. LA
ZONA DE RIESGO

COLONIAS RIBER EÑAS DE SAN FRANCISCO IXHUATAN

CORRIE NTE
RIO OSTU TA

ALBERG UES

PALACIO MUNIC IPAL , JAR DIN DE N IÑ OS .

OB RAS DE PROTECCION

SIN NINGUN AOBRA DE PROTECC ION

PRI NCIPALES RUTAS D E EVACU ACION

SIMBOLOGIA

RE S
URT IDO
COL. C

158
Regionalización del Riesgo

UBICACION DE ZONAS DE RIESGO POR INUNDACION


MUNICIPIO: CIUDAD IXTEPEC

ZON A DE RIESG O

CO LON IA SRIB EREÑ ASD E CIU D AD IX TEPE C

C ORRIE NTE

RIO LOS PERR OS

A LBERG UES

ES C. PR IMAR IA M AT. C AMAR A JR. , ESC . PR IM. R AFAEL


RA MIRE Z, ESC . PRI M. RE VOLU C ION, C LUB ROTARIO , ESC .
TE C 27 , E SC. S EC. C ONSTITUCIO N.
SIMBOLOGIA
OB RAS DE PR OTEC CION

BO RDO MARG INAL

159
Regionalización del Riesgo

UBICACION DE Z ONAS DE RIE SGO POR INUNDACION


MUN ICIPIO: JUCHITAN DE ZARAGOZA

SIMBOLOGI A

ZO NA DE RIES GO

COL ON IAS R IBE REÑA S DE LA C IUDA D DE


JU CHITAN DE Z AR AG OZA, 5 °, 6°, 7 °, 8 ° Y 9°
SECC ION.

C ORR IENTE

RIO L OS P ERROS

A LB ERGUE S

INST ITUTO TEC N OLOGICO DE L IS TMO,


CASA D EL A CUL TU RA , ESCU EL A PRIM. JOSE
VAS C ONC E LO S, A LTOS D E P AL AC I O
MUN IC IPA L, IGLE SIAS AN VIC EN TE .

O BR AS DE P ROTE C CION

DEL BORD O MAR GINA L

PR IN CIPA LES RU TA S DE EVAC UA CI ON

POR L AS PRIN C IPA LES C ALL ES D E LA


CIUD AD.

160
Regionalización del Riesgo

1
3
5
6
4
0

UBICACION DE ZONAS DE RIESGO POR INUNDACION


MUNICIPIO; UNION H IDALGO

ZONA DE R IESGO

Z ON AS B AJA S A LA RIB ER AD EL MUNICI PIO


D E U NION HI DALG O

C OR RIE NTE

R IO CH ICAPA

ALB ERG UES

P ALAC IO MU N ICIP AL, C ASINO MUN IC IPA L Y


E SC. P RIM. B ENITO JUAR EZ.

OB R AS DE PR OTEC CION

S IN OB RASD E PR OTECC ION

PRIN CIPA LES R U TAS DE E VA CUA CION

S IM BOLOGIA

161
Regionalización del Riesgo

.
V
P
G
Y
A
D
5
IU
T
N
C
S
L
E
R
O
M

UBICACION DE ZONAS DE RIESGO POR INUNDACION


MUNICIPIO: SANTA MARIA XADANI

R OS
P ER
L OS
O
RI

5
6
2

SIMBOLOGIA

RU TA D E EVACUAC ION

3
4
ZON A DE RIESGO

ALBER GU ES

ZON A DE RIESGO

ZON A CONUR BAD AD E SAN TA MAR IA XA DAN I

C OR RIEN TE

RIO L OS P ERROS

ALB ER GU ES

,1 I GL ES IA DE LA COMUNIDA D , 2 PALA C IO
MUN IC IPA L, 3 E SCUE LA PR IM. “R EVOL UCION”, 4
ESC .TELE SECU ND AR IA, 5 CLIN ICA RU RAL,
6 JAR DIN DE NIÑ OS.

OBR AS DE PRO TECC ION

REF ORZA MIEN TO DE BOR DES MARG INALE S Y


LIMP IEZA DE CA UCES

PR IN CIPALES RU TAS DE EVA CUA CION

PRIN CIPA LES CA LL ES P AVIMENTADA S DEL


MUN IC IPI O.

162
Regionalización del Riesgo

T
N
E
V
L
A
4
5
0

UBICACION DE ZONAS DE RIESGO POR INUNDACION


MUNICIPIO: SANTO DOMINGO INGENIO

SIM BOLOGI A

ZO NA D E RIE SGO

COL ONIA S RIB EREÑ AS DE L MU N ICIP IO DE


SAN TO DO MING O ING ENIO

C OR R IENT E

RIO C HICA PA

A LB E RGUE S

PAL ACIO M UNIC IPAL

O BRA S DE PROTECCION

SIN OBRA S DE P R OTE CCIO N

P R INCI PA LES RU TAS DE EVA C UACI ON


R IO
EL
ND
JO
LE
L
CA

163
Regionalización del Riesgo

2
P
S
L
O
IJ
V
T
E
R
A
C
8
3
0

UBICACION DE ZONAS DE RIESGO POR INUNDACION


MUNICIPIO: ASUNCION IXTALT EPEC

ZO NA D E RIE SGO

4°, 5 ° Y6° S ECCI ONAS UNCI ON IXT ALTE PEC

C OR R IENT E

RIO L OS P ERR OS

A LB E RGUE S

ESC U ELA PRIM ARIA P TE. JU AREZ , CAS A DEL


PUE BLO Y PRES IDEN CIAMU NICIPAL

O BRA S DE PROTEC CION


S IM BOLOGIA
DEL BORD O MA R GINA L

P R INCI PA LES RU TAS DE EVA C UACI ON

164
Regionalización del Riesgo

UBICACION DE ZONAS DE RIESGO POR INUNDACION


MUNICIPIO: S ANTO DOMIN GO T EHUANTEPEC

S IM BOLOGI A

165
Regionalización del Riesgo

ZONA DE RIESGO SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC

Z ONA D E RIE SGO

CO LON IA S RI BER E ÑA S D E CI U D AD
TU X T EP E C, L OS C OB O S Y N U E VA
ES PERA NZA.

C OR RIENT E

RIO PAPA L OAP AM

SIM BOLOGIA
ALBE RGU ES

UN ID AD DEPO RTIVA

OBRA S DE PROTEC CI ON

SIN OBRA S DE PR OT ECCIO N

P R INC IPA LE S RUTAS D E EVA CUAC ION


PO R LA S PR IN CIPA LES CALL ES D E LA
CIU D AD.

166
Regionalización del Riesgo

ZONA DE RIESGO SAN JUAN BAUTISTA VALLE NACIONAL

SIMBOLOGIA

ZONA DE R IESGO

P ARTE S BA JAS DEL MUNIC IPIO DE S AN


J UAN B AUTI STA V ALLE NACIONAL

C OR RIE NTE

R IO VA LL E N ACION AL

A LBERG UES

P ALAC IO MU NICIPAL DE VAL LE NAC IONAL

OB RAS DE PR OTEC CION

S IN OB RAS D EPR OTECC ION

PR IN CIPA LES R UTAS DE E VA CU ACION

P OR LAS PR IN CIPAL ES CALL ES D EL


M UN IC IPIO.

167
168
ZONA DE RIESGO 1 SANTA LUCIA DEL CAMINO
Regionalización del Riesgo

SIM BOLOGIA
Regionalización del Riesgo

ZONA DE RIESGO SAN FRANCISCO TELIXTLAHUACA -ZIMATLAN DE ALVAREZ

SA N FRAN CISCO
TELIXTLAHU ACA

Z ON ANO ROES TE DE LA PO BLA CI ON

SAN P ABL O
HUI TZ O
O
TI AG G O
S AN UIT ON PUENTE Y MARGENES
HI LQ
SUC
I ZQUIERDA Y DERECHA

SAN ANDRES ES
ZAUTLA R EY LA VI L LA DE PUE NT EY MA RG ENE S
ET E TL A IZQUIERDA Y DERECHA

PU ENT E Y
SOLEDAD M ARGE ND ERECHA
ETLA
NZO
R E P EC
. LO TE
ZONA DE RIES GO SN C A O
CA OAXACA
POBL ADOS Y C OLON IAS R IBER EÑAS D EL
TRAM O DE L R IO ATOY AC DE L MUN IC IPI O DE M ARGE N DERECHA DE JUAREZ A M B O S M A R GE N ES
SA N FRA NC IS CO TELIX TLAH U AC A A
MERCADO DE ABASTOS
ZIMA TLAN D EALVA RE Z. SANTA MAR IA
A TZOMPA
AL AURSE
C ORR IENTE

RIO A TOYA C
M ARGE ND ERECHA A M B OS M A R GE N E S
A LB ER GUES FR AC C. ST A. EL E NA ,
IND ECOXOXO , C IDIR
PALA CIOS MUNIC IPAL ES E IN STA LACIO NES
DE LA POLI CIA METR OP OLITAN A.
SA NTA CR UZ
O BR AS DE P ROTE C CION XOXOC OTLAN M ARGE N I ZQU IE R D O
OBR AS D E PR OTEC CION DE BOR DOS
C OL. E XP E RIMEN T AL ,
M AR G I NA L ES R E FO R Z A MI E NT O Y LAS MORA S
RECTIFICA CION DE VA RIOS TRAMOS.

PR IN CIPA LES RU TA S DE EVAC UA CION


A M B O S M A R GE N E S
POR CALLE S DE L ASC OLON IASAF ECTA DAS
DON DE SE UN E EL RIO TERR ENOS DE CULTIV OS
VA L IE NTE Y E L RI O
A T O Y AC , M A R G E N VILLA DE
DER ECHA.
ZA ACHI LA
TRINID AD MA RG EN IZQ UIE RDO
ZAACH ILA

CIENEGA DE
SIM BOLOGIA ZIM AT LAN

N DE
ZIM ATL A Z
A LV AR E

169
Regionalización del Riesgo

5.2 ESTUDIO DE ZONIFICACIÓN SISMICA PARA EL MUNICIPIO DE OAXACA


DE JUÁREZ
(Pérez S. 2002)

Puesto que el estado de Oaxaca se encuentra en la zona sísmica más activa a nivel mundial, denominada
Circumpacífica o Cinturón de Fuego del Pacífico; se generan en su territorio sismos de fallamiento inverso por el
fuerte acoplamiento de las placas de Cocos y Norteamérica y sismos de fallamiento normal asociados a la ruptura
por gravedad de la placa de Cocos continente adentro, presentando estos últimos epicentros tanto al norte como al
sur de la ciudad de Oaxaca. Por lo anterior es necesario estar conscientes de la actividad sísmica generada en el
estado para tomar las medidas necesarias tanto preventivas como correctivas a fin de que la población conviva
con la sismicidad de la manera más segura.

En el presente trabajo se estudiaron las características dinámicas del suelo de la ciudad de Oaxaca, para lo cual se
obtuvo el periodo dominante en diversos puntos, mediante el registro de eventos sísmicos y de vibración
ambiental.

Se establecieron seis estaciones acelerográficas de ubicación temporal, obteniendo en total 74 registros de


eventos sísmicos. Se analizaron los eventos registrados y se procesaron aplicando la Técnica de Nakamura. Se
obtuvo la frecuencia fundamental para cada estación y se observó que los cocientes espectrales estaban bien
definidos, excepto para la estación IXCO, la cual se encuentra en terreno clasificado por León (1976) como tobas
andesíticas y es por ello que no muestra el efecto de sitio. Para el caso de la estación ESMIC, donde solo se
registro un evento pequeño, no se pudo corroborar el periodo obtenido con un grupo de eventos, como en el caso
de las demás estaciones.

De las seis estaciones monitoreadas fue en ITO donde se obtuvo el mayor periodo, alcanzando un valor de 0.55
segundos. Con base a la zonificación propuesta en este trabajo las estaciones ITO y ESMIC, se encuentran en la
zona II, mientras que las otras cuatro estaciones están dentro de la zona I.

La vibración ambiental se ha convertido en un método muy utilizado para conocer el periodo dominante de los
suelos, por su sencillez de operación, bajo costo y por la rapidez con que permite obtener resultados. Este método
ha sido utilizado en varios países, en México varias ciudades han sido zonificadas empleando este método y
corroborando los resultados con otras técnicas, tales como estudios geotécnicos, geofísicos y registros sísmicos.

En el presente estudio se aplicó la técnica de vibración ambiental mediante una campaña en 29 sitios, obteniendo
en cada punto dos registros diurnos y dos nocturnos y se observó mejor definida la frecuencia dominante en los
cocientes de los registros diurnos, así como un valor de amplificación mayor, es por ello que se consideraron los
valores de frecuencia obtenidos a partir de los registros diurnos, excepto para el punto 22.

En general se observó buena definición de las frecuencias dominantes y se notó muy buena correspondencia para
frecuencias inferiores a 2 Hertz y buena para frecuencias entre 2 y 4 hertz.

170
Regionalización del Riesgo

Se encontró que las frecuencias dominantes en la zona estudiada oscilan entre 0.73 y 8.5 Hertz, con un valor
mínimo de periodo 0.12 segundos en los puntos 10 y 22 correspondientes a la zona de las canteras de Ixcotel y
del cerro del Monte Albán. Por otra parte, el valor máximo de periodo de 1.37 segundos se obtuvo en la colonia
Eliseo Jiménez Ruíz.
En función a los periodos obtenidos, se trazaron las curvas de isoperiodo para valores de 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6,
0.7, 0.8, 0.9, 1.0, 1.1, 1.2 y 1.3 segundos. Se observaron periodos menores a 0.30 segundos hacia el norte, noreste
y suroeste de la ciudad de Oaxaca, que corresponden a las partes altas de los cerros de el Fortín y Monte Albán, la
zona de las canteras en Ixcotel, parte de la colonia América y las Flores, así como una pequeña zona en torno a
las colonias Eduardo Vasconcelos y de las Huertas parte norte.

En gran parte del centro y extendiéndose hacia el noreste se observan valores de periodo muy constante de entre
0.30 a 0.40 segundos. Por otra parte, el periodo aumenta rápidamente hacia el sur hasta valores de 1.37 segundos
(punto 27) en la colonia Eliseo Jiménez Ruíz, presentándose curvas de hasta 1.3 segundos. Hacia el noreste se
obtienen curvas de hasta 0.70 segundos con un valor máximo de periodo de 0.81 segundos (punto 2) en la zona
deportiva del Instituto Tecnológico de Oaxaca.

Para realizar la propuesta de zonificación sísmica de la ciudad de Oaxaca se distinguieron tres zonas con distinto
periodo natural de vibración. Se trazaron como fronteras entre las zonas las curvas de 0.3 y 0.8 segundos,
ajustándolas a calles, a fin de hacer práctico su uso.

Para verificar los límites de las zonas se comparó el valor del periodo obtenido en cada sitio con el tipo de zona
sísmica asignada y se observó buena correspondencia. Esta propuesta tiene la ventaja de permitir al ingeniero
estructurista ubicar con toda precisión el sitio donde se ubicará un nuevo edificio o bien revisar las condiciones
de estructuras existentes para lo cual es determinante su ubicación.

En la zonificación sísmica de la ciudad de Oaxaca, se observó la variación de respuesta para el suelo, lo cual
indica la existencia de importantes efectos de sitio, sobre todo en la parte sur, en donde se obtuvieron periodos
por arriba de un segundo, y parece ser que en esta zona se encontraban lagunas de inundación o antigüos cauces
de ríos. Estos efectos de sitio deberán ser considerados para un correcto análisis y diseño de las construcciones, a
fin de mitigar los daños que sobre las construcciones y principalmente sobre las personas puedan generarse por
sismos en el futuro.

En la zonificación propuesta no se considera el efecto topográfico que se presenta en la ciudad y que puede ser
importante en la respuesta ante un sismo, únicamente se consideran las características de los suelos que la
conforman.

Este estudio no puede darse por terminado, es fundamental mejorar la calidad y cantidad de información que
permita a futuro mejorar esta propuesta. Se sugiere la obtención de mayor información del suelo en la zona sur,
así como cubrir las partes norte y noroeste, que en este trabajo no fueron consideradas, mediante la aplicación de
técnicas de vibración ambiental, geotécnicas, geofísicas y continuar con el monitoreo acelerográfico.

Es importante mencionar que algunos grupos de investigadores, están enfocados al conocimiento de las
características del suelo de nuestra ciudad capital, cuyos esfuerzos en forma conjunta serán de gran utilidad para

171
Regionalización del Riesgo

un mayor conocimiento de la posible respuesta del suelo y por ende de las consideraciones teórico-prácticas más
favorables por considerar para determinar los valores de coeficientes sísmicos que cubran con eficiencia la
seguridad requerida, en función del nivel de servicio que se establezca en nuestro Reglamento de construcción.

El tener reglamentos adecuados es un primer paso, aunque no el único, para reducir la vulnerabilidad sísmica de
las construcciones

Registros sísmicos

Río Vibración ambiental

0.29
A toy

0.81
c a

Ce
rro
0.73 0.55
de
lF
or
D iv

0.28 bá
n tín
Ca

0.28
isió

Al 0.13
l z.

te
nO

on
Ma

aM
rie
de

0.28 Calz. Niños Héroes


n

0.32
ro

te

0.12
0.19 0.26 0.34
0.17 0.28
0.54 Allende
0.13
0.28 de nas
A v . Ju á Cár

o Ja ar o
Indepe
ndencia lat Láz
0.33 0.40 lac
0.20 o
rez

0.42 V. G u e
rrero
0.40 0.18
0.19
0.12 0.39 0.18 0.53
Av. Universida

rico
rifé
Ca onte
a

Pe
M
r re A
t.

0.15 0.72
vie án

1.37
ja
lb

0.23
d

1.19 0.88 0.85


Carret. Oaxaca-Xoxocotlán

Sím
bo

ado
los
P

Sa l
a tr
ios

Río

Periodos del suelo, en segundos, de la ciudad de Oaxaca, obtenidos mediante el registro de sismos y vibración ambiental.

172
Regionalización del Riesgo

Rí o
Ato
yac
0.60 0.70

0. 70
0.

60
50

0.
50
0.
40 0.
Ce
40 r
0. ro
0. de 0 0
30 0 lF 0.3 0.3
b án Ca 0.3 or
Al l z. tín
te

D iv
n
Mo

0.20
Ma

isió
a 0

20
0.4
de

0.
nO
Calz. Niños Héroes
ro

rie
ten 0.3
0
0. Allende
20
0.20 nas
árde

Av. Juá
Rí C
o aro
0.

Indepe Ja Láz
40

ndencia lat
lac

0
0.20 o

rez

0.3
V. Gue
rrero
0.
30

0.40
0
0.5
0.
20

0.50

Av. Universid
0.60 ico 0.60
0.70 80 Per
ifér
Ca onte
aM

0.
0.90
r re A

1.0
t.

1.1
vie án

0.70
1.2
ja
lb

ad

1.3
S ím
Carret. Oaxaca-Xoxocotlán

0 .8 0
bo

0.20
l os

0.9
do

1. 1.2 1.
30 3 0 0
1. rios
P

0.
Sala
1
at

Río

Mapa de curvas de isoperiodo para la ciudad de Oaxaca.

173
Regionalización del Riesgo

án
Alb

Ca

Div
te
on

lz.

isió
aM

Fc

n
o.
6

Ori
I.
Río

Ma

ent
Calz
Cerro del Fortín . Niñ

Ato

de

e
os H
é roes

ro
yac
19
5
I 7
1 Carretera Int
ernacional
20
18

Río Ja
21 43
Allen

latlaco
2 d e 8
II

Av. Juá
22 23
I 9
10

rez
Inde 17 rdena
s
pend Cá 11
encia Lázaro
24 12
13
V. Gu
errero
II 16

I 15
14
25
ta)
ard o Ma
Carret. vieja a (Edu
Monte Albán érico
Perif 34
35
33 32
37 36
31 II

do
Sala
39 38 30

Av. Un
III
Sím

Río
bo
27

iversid
26 los 29 28
40
Carret. a
Pa

ad
Xoxocotlán
trio
s

Zona
Zona Tipo Ts<
Tipo I Ts 0.30 seg.
< 0.30 seg.
Zona TipoIIII 0.80
Zona Tipo 0.80≥ >= Ts0.30
Ts ≥ >= seg.
0.30 seg
Zona TipoIIIIII Ts
Zona Tipo Ts> 0.80seg.
> 0.80 seg.

Límite entre zonas, con línea discontínua donde está inferido

Zonificación sísmica propuesta para la ciudad de Oaxaca.

174
Regionalización del Riesgo

5.3 ESTUDIO DE ZONACION Y DETERMINACION DE COEFICIENTES


PRELIMINARES DE DISEÑO SISMICO PARA LA CIUDAD DE OAXACA Y
MUNICIPIOS CONURBADOS
(Castellanos L. 2003)

En este estudio se estiman parámetros preliminares de diseño sísmico para la ciudad de Oaxaca y sus municipios
conurbados. Esta estimación se realizó en base de la organización y compilación de resultados de investigaciones
previas.

Los parámetros de diseño sísmico estan en función de la naturaleza de procesos generados por la ocurrencia de un
sismo tales como la sismicidad local que afecta al sitio, la atenuación de las ondas sísmicas producto de su
propagación y su amplificación debida a los estratos de suelo presentes en el sitio.

La sismicidad local que afecta a la Ciudad fue estimada mediante el cálculo de tasas de excedencia
correspondientes a cada una de las zonas consideradas como fuentes sísmicas. Las intensidades producidas por
los movimientos anteriores se estimaron mediante expresiones que definen la atenuación de las ondas sísmicas,
las cuales toman en cuenta las características de su origen y del medio de propagación que existe entre el sitio de
interés y el epicentro. En las expresiones anteriores se considera los efectos de atenuación en terreno firme, así
como también la amplificación correspondiente a los estratos de suelo subyacentes en la región en estudio.

El peligro sísmico de la Ciudad y sus municipios conurbados está gobernado principalmente por los sismos
originados en la Costa del Pacífico, aunque es importante tomar en cuenta posibles movimientos de origen
superficial que por su cercanía a la Ciudad pueden originar daños de consideración. La zonación propuesta
requiere de mayores estudios ya que se observan variaciones importantes dentor de los estratos de suelo que no se
pueden estimar con la precisión requerida debido a la falta de estudios correspondientes.

SISMICIDAD LOCAL

La sismicidad local se refiera a la descripción del comportamiento de las fuentes sísmicas que influyen en el
peligro sísmico de la ciudad de Oaxaca. Este comportamiento puede ser descrito mediante criterios que tomen en
cuenta la estructura geológica de la región o mediante el uso de datos que describan el comportamiento
estadístico de cada una de las fuentes en cuestión. El primer enfoque permite obtener información tal como
mecanismo de generación de sismos, energía máxima que se puede liberar y evolución del material de la fuente
correspondiente. El segundo permite la descripción mediante modelos probabilísticas de los datos que
históricamente han ocurrido dentro de la zona que conforma a la fuente en estudio. La información empleada
generalmente es: fecha de ocurrencia, magnitud y localización. Adicionalmente es útil el uso de mayor
información tal como descripción de daños en las poblaciones afectadas, y preferentemente registros
instrumentales. Las probabilidades se estiman a partir del cálculo de tasas de excedencia correspondientes a cada
una de las zonas consideradas como fuentes sísmicas (Figura No.4)

175
Regionalización del Riesgo

3
2

5
1
4
8
6

7y8
7

Figura No. 4 Zonas consideradas como fuentes sísmicas para el Estado de Oaxaca

Dicha tasa se define como la probabilidad del número de sismos que exceden una magnitud M por unidad de
tiempo, en un volumen de corteza dado (Rosenblueth y Newmark, 1978).

A partir de dichas expresiones es posible estimar la magnitud Mmax esperada y asociada a una probabilidad de
excedencia y a un periodo de tiempo dados. La selección de una magnitud M empleada para la estimación de
intensidad máximas esperadas en la región de interés y en un periodo de tiempo dado, depende del nivel de riesgo
aceptable para que los parámetros de diseño sísmico sean excedidos; así mismo, el periodo de tiempo
seleccionado está asociado a la vida útil del tipo de estructuras a las cuales se aplicarán los parámetros de diseño
mencionados. El nivel de riesgo aceptable dependerá de la importancia del servicio que brinde la estructura
analizada, es decir, los hospitales, escuelas, y en general cualquier instalación cuyo funcionamiento sea vital en
caso de desastre, tendran un nivel de riesgo menor que el resto de las estructuras. Tabla No.1

PERIODO DE RECURRENCIA (años)


Magnitud Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Zona 6 Zona 7 Zona 8
4.9 2.8 4.0 0.4 0.2 0.1
5.0 3.2 7.0 4.8 0.5 7.9 5.5 0.3 0.2
5.1 3.7 9.0 0.7 18.1 5.9 0.3 0.2
5.2 6.9 0.9 10.8 0.5 0.3
5.3 5.0 1.2 0.6 0.4
5.4 5.8 19.0 9.9 1.5 83.3 0.8 0.6
5.5 6.8 2.0 1.1 0.8

176
Regionalización del Riesgo

5.6 36.1 1.5 1.1


5.7 3.3 83.3 1.9 1.5
5.8 3.8 2.6 2.0
5.9 21.7 5.6 3.3 2.7
6.0 14.3 85.4 7.2 4.7 3.6
6.1 9.4
6.2 8.4 6.5
6.3 22.3 24.9 9.8 7.6
6.4 15.1
6.5 37.4 33.3 20.3 16.1
6.6 34.9 27.2 21.8
6.7 49.1 187.0 35.7 29.4
6.8 58.1 55.9 39.7
6.9 54.7 72.0 42.3 53.7
7.0 63.5 188.0 91.5 101.0 261.9 219.4 46.6 72.5
7.1 214.9 200.8 97.9
7.2 85.5 132.2
7.3 92.2 321.5 62.3 178.6
7.4 115.3 643.5 78.0
7.5 133.8 585.7 93.7
7.6 878.7 117.3
7.8 3012.8 3516.0 594.4
7.9 470.9

ZONACION SISMICA

Las amplificaciones de las ondas sísmicas debidas a los distintos estratos de suelo presentes en la ciudad de
Oaxaca se estiman mediante distintos indicadores. Uno de ellos es mediante el registro de sismos en instrumentos
ubicados dentro de la ciudad. Desafortunadamente estos datos son escasos ya que la red instrumental
correspondiente tiene algunos años de operación y la recolección de este tipo de datos debe abarcar mayores
periodos de tiempo. Por la escasez de información mencionada anteriormente es importante recurrir a otro tipo de
indicadores que nos permitan evaluar dichas amplificaciones en distintos puntos de la Ciudad, tales como los
daños en estructuras producidos por eventos previos, estudios anteriores de efectos de sitio y estudios de
mecánica de suelos.

El procedimiento aquí empleado inicia con la estimación de una zonación realizada a partir de la localización de
daños y tipos de suelo en la Ciudad. La zonación propuesta se ajustará a los resultados obtenidos en estudios
previos y a los registros obtenidos de sismos recientes. Figura No.5

177
Regionalización del Riesgo

Figura No. 5 Zonación preeliminar propuesta (Castellanos L. 2003)

178

Anda mungkin juga menyukai