Anda di halaman 1dari 10

Infarto agudo del miocardio

Alexander Paz Velilla, M.D.


Especialista, Medicina Interna,
Coordinador Área Educativa y de Capacitación
Centro Regulador de Urgencias - Bogotá

INTRODUCCIÓN • Examen físico: toma de signos vitales,


auscultación cervical, cardíaca, pulmonar
La Enfermedad Coronaria es uno de los prin- y abdominal, palpación abdominal, palpa-
cipales motivos de consulta en los sistemas ción de pulsos periféricos y diámetro de ex-
médicos de urgencias, reportándose tasas tan tremidades inferiores.
altas como del 40%. La causa del dolor • Electrocardiograma de 12 derivaciones:
torácico puede estar originada en cualquiera es de importancia crucial para el abordaje
de las estructuras que se encuentran en esta diagnóstico y terapéutico del dolor torácico,
región anatómica a saber: piel, tejido celular ya que permite realizar el diagnóstico en la
subcutáneo, músculo, hueso, vísceras, vasos mayoría de casos de síndromes coronarios
sanguíneos y nervios; además puede originar- agudos y sirve de ayuda cuando se presenta
se también en estructuras intra-abdominales. pericarditis o la embolia pulmonar.
Refleja también múltiples condiciones patoló-
gicas que según el riesgo para la sobrevida
Es muy importante establecer objetivamente
del paciente, pueden variar desde insignifican-
el estado del paciente, ya que no necesaria-
tes (herpes zoster), hasta severas como in-
mente el dolor más intenso es el más peligro-
farto agudo de miocardio, angina pectoris,
so o viceversa, y cada persona tiene una per-
tromboembolismo pulmonar, disección
cepción diferente del dolor, contribuyendo a
aórtica, neumotórax, miocarditis, pericarditis
esta variabilidad las condiciones culturales,
y neumonía.
sociales, emocionales, patológicas (como en
el caso de los pacientes con diabetes mellitus
Es necesario entonces en el contexto de la
cuando tienen afectadas las vías sensoriales
atención prehospitalaria realizar una adecua-
y neurovegetativas) y la edad.
da aproximación al paciente con una historia
clínica en la que conste:

• Anamnesis: establecer las características RECURSOS NECESARIOS


del dolor (inicio, tipo, duración, localización,
propagación, factores desencadenantes, Para brindar la mejor atención prehospitalaria
síntomas asociados), antecedentes patoló- al paciente con dolor torácico se deben dis-
gicos (enfermedad coronaria, diabetes me- poner de recursos físicos, humanos y
llitus, neoplasias), tóxicos (tabaquismo, con- logísticos. No se debe olvidar la adecuada re-
sumo de estimulantes, fármacos) y quirúrgi- lación con el paciente y con los familiares, in-
cos (cirugía en 3 meses previos). Presencia formándole en términos claros las condicio-
de fiebre en la revisión por sistemas o altera- nes así como el pronóstico y las posibles com-
ciones neurológicas focales transitorias. plicaciones.

133
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

• Recursos humanos: con el fin de brindar - Bombas de infusión.


una conveniente atención prehospitalaria se
- Equipos de Bioseguridad (guantes, más-
debe trabajar en equipo, estableciendo al
caras, caretas, guardianes).
inicio de cada turno el equipo de reanima-
ción y asignando las funciones (Código Azul - Equipos de comunicaciones (radiotelé-
prehospitalario: líder, vía aérea, circulación fono o teléfono móvil).
y medicamentos) que cada cual va a des- • Recursos logísticos:
empeñar en el contexto de la misma.
Un adecuado sistema de emergencias o ser-
• Personal médico: se requiere de profesio- vicios médicos con atención de urgencias,
nales con experiencia en el manejo de ur- centro regulador de urgencias ó su símil de
gencias, capacitados en apoyo vital cardía- cada país y comunicación con hospitales de
co avanzado, manejo de la vía aérea, me- II, III y IV nivel, de la red pública y privada.
dicamentos de reanimación avanzada, re-
conocimiento y tratamiento de arritmias y
realización de procedimientos (descompre-
DESCRIPCION DETALLADA
sión con aguja, toracostomía a drenaje ce-
rrado).
Síndromes coronarios agudos
• Personal no - médico: deben contar con
experiencia en urgencias, además de un La enfermedad coronaria con sus múltiples
elevado nivel de preparación y capacitación manifestaciones, infarto agudo de miocardio
en apoyo vital básico, manejo de vía aérea, con y sin elevación ST, angina inestable, en-
empleo de desfibrilador, protocolos de re- tre otras. Es una de las principales causa de
animación, manipulación de catéteres y mortalidad de pacientes en edad productiva,
empleo de ventiladores. generando muy serios impactos además por
• Conductor: capacitación en conducción de la morbilidad asociada. Tanto en Colombia
vehículos de emergencias, con entrena- como en el ámbito mundial la enfermedad
miento en soporte vital básico, manejo de isquémica del corazón figura dentro de las 10
desfibrilador y conocimiento de protocolos primeras causas de mortalidad.
de reanimación.
Se ha demostrado que entre más temprano
• Recursos físicos:
se realicen medidas de asistencia y se lleven
- Ambulancia equipada según normas na- a cabo estrategias encaminadas hacia la
cionales en perfecto estado mecánico y reperfusión miocárdica, en los casos en que
eléctrico. esta se justifique, se logra una drástica dis-
- Desfibrilador bifásico o monofásico. minución en la mortalidad además de una
mejoría en la calidad de vida de los pacientes.
- Desfibrilador externo automático (DEA). Diversos estudios han estimado que los pa-
- Equipo de intubación orotraqueal con dis- cientes tardan en promedio 9 horas desde el
positivos de comprobación secundaria. inicio de los síntomas hasta la consulta al sis-
tema médico de emergencias.
- Electrocardiógrafo de 12 derivaciones.
- Medicamentos de reanimación avanza- Los síndromes coronarios agudos se pre-
da (epinefrina, atropina, Amiodarona, sentan cuando el suministro de oxígeno al
adenosina, dopamina, nitroglicerina, miocardio es menor que sus requerimientos.
Verapamilo, Propanolol), sedantes, Esta condición puede ser transitoria (angi-
hipnóticos, miorrelajantes. na) o lo suficientemente prolongada como

134
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

para producir muerte celular y cicatrización cuanto puede acelerar la oclusión al liberar
(infarto). trombina unida al coágulo y activar las plaquetas.

Es importante mencionar que rodeando a la Infarto agudo del miocardio con elevación
zona del infarto se encuentra un tejido del segmento ST
miocárdico que está “aturdido” e “hibernante”;
esto quiere decir que si se realizan maniobras Cuando se produce un trombo oclusivo en la
de reperfusión es susceptible de recuperación arteria coronaria durante un periodo prolon-
minimizando el área de necrosis. gado, en general se genera un infarto de
miocardio con elevación del ST. Este coágulo
Como se mencionó anteriormente el electro- es rico en fibrina y al practicar la fibrinolisis o
cardiograma es una herramienta de vital im- una intervención percutánea coronaria de
portancia en la atención prehospitalaria de los manera precoz se limita el área de necrosis.
pacientes con dolor torácico, los cambios se
deben visualizar en dos derivaciones adyacen-
tes. En el caso de un evento coronario agudo MANIFESTACIONES CLÍNICAS
se puede encontrar lo siguiente:
Dolor torácico: el dolor coronario clásico se
a. Isquemia miocárdica: infradesnivel del seg- ha descrito como un dolor opresivo, precor-
mento ST, inversión de la onda T y ondas T dial, intenso, continuo, de varios minutos de
“picudas”. duración, propagado a cuello, mandíbula o
b. Lesión miocárdica: supradesnivel del seg- miembros inferiores. Sin embargo en ocasio-
mento ST, inversión de la onda T. nes puede presentarse dolor epigástrico no
propagado o, en algunos pacientes como an-
c. Necrosis miocárdica: presencia de ondas cianos y diabéticos, ser asintomático.
Q (mayores de 40 mseg y del 25% de la
onda Respiración: según el compromiso del infarto
d. El bloqueo de rama izquierda también es puede presentarse taquipnea, polipnea o respi-
un hallazgo del infarto agudo del miocardio ración normal. En el caso de compromiso de la
con elevación del segmento ST. función de bomba del ventrículo izquierdo se
puede presentar congestión venosa pulmonar,
Angina inestable e infarto agudo de aumento de la presión capilar pulmonar y arterial
miocardio sin elevación del ST pulmonar, lo que se traduce en edema pulmonar
cardiogénico con severas repercusiones sobre
La oclusión parcial de las arterias coronarias la oxigenación del paciente.
causada por un trombo produce síntomas de
isquemia, que son prolongados y pueden apa- Edema: cuando se compromete la función de
recer en reposo, ya que el trombo formado es bomba del ventrículo derecho, ya sea de forma
abundante en plaquetas, el tratamiento con fár- primaria o secundario a compromiso del ventrícu-
macos antiplaquetarios como ácido acetil sali- lo izquierdo, se puede observar distensión veno-
cílico e inhibidores de los receptores de la GP sa yugular, distensión abdominal, hepatomega-
IIb/IIIa es el más eficaz en esta etapa. Cuando lia, edema de miembros inferiores o lumbar.
el trombo provoca oclusión miocárdica inter-
mitente pero lo suficientemente prolongada Características de la piel: cuando se en-
puede originar necrosis miocárdica e infarto cuentra el paciente con hipoperfusión y acti-
agudo de miocardio sin elevación del ST. No vación del sistema simpático se encontrará
se recomienda el tratamiento fibrinolítico por la piel fría y pálida.

135
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

Otros signos y síntomas: mareo, síncope, vel de catecolaminas circulantes y por consi-
diaforesis, náusea, sensación general de an- guiente un incremento en la precarga, con-
gustia, ansiedad o muerte inminente. tractilidad, postcarga y frecuencia cardíaca.
Teniendo en cuenta lo anterior se incrementa
Localización del síndrome coronario agudo se- la demanda miocárdica de oxígeno, con el
gún el electrocardiograma de 12 derivaciones: agravante de la disminución del suministro
de oxígeno de base. Al aliviar el dolor se redu-
• Cara lateral: alteraciones en DI, aVL, V5 y V6. ce el nivel de catecolaminas circulante, por
lo cual se disminuye el consumo miocárdico
• Cara anterior: alteraciones en V3 y V4.
de oxígeno y se reduce el daño isquémico.
• Cara Septal: alteraciones en V1 y V2.
• Prevención y manejo de arritmias: se de-
• Cara inferior: DII, DIII y aVF. ben identificar y manejar las arritmias leta-
les y no letales.
Cuando se sospecha infarto de ventrículo de-
• Limitación del tamaño del infarto: al rea-
recho por hipotensión o alteraciones en la cara
lizar un abordaje terapéutico rápido y preci-
inferior, se debe realizar un electrocardiogra-
so se puede detener la progresión del infar-
ma con precordiales derechas para poder
confirmarlo o descartarlo. to, disminuyendo la morbilidad y mortalidad.
• Terapia fibrinolítica o intervención coro-
Existen 2 complicaciones básicas del infarto naria percutánea: la fibrinolisis ha revolu-
agudo de miocardio: cionado el tratamiento del infarto agudo de
miocardio limitando el área del infarto y me-
• Conducción eléctrica anormal: se pueden jorando la perfusión miocárdica, sin embar-
producir arritmias letales y no letales. La fibri- go es tiempo dependiente, y su efectividad
lación ventricular es la arritmia letal más co- disminuye a medida que transcurren las ho-
mún, presentando mayor incidencia la pri- ras desde el inicio de los síntomas. En el
mera hora desde el inicio de los síntomas. momento no se cuenta en el país con los
También se pueden presentar bradicardia, medicamentos (fibrinolíticos) que se apli-
extrasístoles ventriculares, bloqueos aurícu- can en monodosis, por tanto, el inicio de
lo ventriculares y bloqueo de rama izquierda. fibrinolísis a nivel prehospitalario no se reco-
• Falla de bomba mecánica: cuando se produ- mienda. Las medidas deben ir encamina-
ce un infarto extenso se compromete la fun- das a realizar el tratamiento farmacológico
ción de bomba ya que el miocardio infartado básico y transportar rápidamente al paciente
no es funcional y no participa activamente en a instituciones de salud en las cuales se
la contracción, lo que produce una disminu- cuente con unidades coronarias y se le pue-
ción del gasto cardíaco. Además, se pueden da realizar terapia de reperfusión coronaria
formar aneurismas en las áreas de infarto, idealmente con angioplastia o fibrinolísis.
con el riesgo inherente de ruptura ventricular.

MANEJO DEL INFARTO AGUDO DEL


CONSIDERACIONES GENERALES MIOCARDIO NO COMPLICADO
EN LOS SÍNDROMES
CORONARIOS AGUDOS Se define como infarto agudo del miocardio no
complicado a aquel que se presenta sin arritmias
• Aliviar el dolor y la aprehensión: debido o sin alteración hemodinámica. A continuación
al dolor se activa el sistema nervioso sim- se describe el manejo basado en las recomen-
pático, produciéndose un aumento en el ni- daciones de la American Heart Association:

136
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

ALGORITMOS

DOLOR TORÁCICO SUGESTIVO DE ISQUEMIA

137
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

• VALORACIÓN INICIAL por cuanto se aumenta el efecto va-


sodilatador de la nitroglicerina, produ-
Evaluar el estado de conciencia, medición
ciendose hipotensión refractaria e inclu-
de signos vitales, acceso venoso, electro-
so la muerte.
cardiograma de 12 derivaciones, examen
físico e historia clínica dirigida. o Sulfato de morfina: se deben administrar
- Acceso venoso: se debe realizar lo más de 2 a 4 mg de morfina IV cada 5 minu-
pronto posible debido a la necesidad poten- tos si el dolor no fue aliviado por los ni-
cial de administración de medicamentos y tratos. Si se produce hipotensión se debe
líquidos. Evitar los sitios de difícil compre- suspender.
sión o los traumatismos en las venas. Se En casos de infarto de miocardio de cara
deben tomar muestras sanguíneas para inferior o de ventrículo derecho se acon-
posterior realización de estudios enzimáticos, seja el uso de meperidina 50 mg IV.
electrolíticos y de pruebas de coagulación.
- Monitorización electrocardiográfica: debido
al riesgo de arritmias letales y no letales se COMPLICACIONES
requiere una monitorización inmediata y
continua del trazado electrocardiográfico, Manejo del infarto agudo del miocardio com-
además de la realización del electrocardio- plicado con arritmia
grama de 12 derivaciones.
Inicialmente se debe realizar el tratamiento
• TRATAMIENTO GENERAL INMEDIATO general para los síndromes coronarios agu-
Se recomiendan de rutina 4 elementos para dos. Una vez hecho esto y si persisten las
pacientes con dolor torácico de tipo arritmias, se debe realizar su manejo especí-
isquémico: fico. Es importante recordar la premisa de
TRATAR PACIENTES NO MONITORES.
- Oxígeno: se debe administrar oxígeno con
dispositivos de alto flujo para mantener una
• Infarto agudo del miocardio y
saturación mayor del 97%.
extrasístoles ventriculares
- Ácido acetil salicílico: una vez descartada
la hipersensibilidad se debe administrar una Generalmente son secundarias a hipoxemia,
dosis entre 160 y 320 mg sublingual (me- hipotensión, alteraciones ácido – base, e
dia tableta de 500mg en nuestro medio). hiperestimulación adrenérgica entre otras, y
- Nitroglicerina: se debe administrar cuando se resuelven al corregir la causa subyacente.
la presión arterial es mayor de 90/60 de la Sin embargo, se deben tratar con Lidocaina
siguiente forma: (1mg/kg IV en bolo y luego a 30-50 ug/kg/min)
si cumplen los siguientes criterios:
o Tableta sublingual: 0.3-0.4 mg cada 5 mi-
nutos, máximo 3 dosis. - Seis o más extrasístoles ventriculares por
o Atomizador sublingual: una atomización minuto
cada 5 minutos. - Extrasístoles cercanamente acopladas
o Infusión endovenosa: dosis de 0.3 a 3 ug/ - Fenómeno de R en T ( extrasístole sobre la
kg/min, incrementando 0.6 ug/kg/min onda T)
cada 5-10 minutos.
- Tres o más extrasístoles seguidas
Se debe descartar la ingesta en las 24
horas anteriores de sildenafil (Viagra) - Extrasístoles polimórficas

138
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

• Infarto agudo del miocardio y arritmias riesgo de transformación en bloqueo AV


ventriculares de tercer grado, por lo que se debe colo-
car marcapaso transvenoso o transcutá-
La fibrilación ventricular tiene su mayor inci- neo. También es necesario el uso de me-
dencia en la primera hora desde el inicio de dicación endovenosa como se describe
los síntomas, permaneciendo latente hasta por en el capítulo de arritmias.
48 horas. Debido a lo anterior se recalca la
- Bloqueo AV de tercer grado: es indicador
identificación del ritmo y desfibrilación precoz.
de daño miocárdico extenso secundario al
infarto, se debe manejar con marcapasos
En el caso de la taquicardia ventricular se debe
transcutáneo o transvenoso.
establecer la presencia de pulso y la inestabi-
lidad del paciente para el manejo específico - Bloqueo intra ventricular: si el paciente está
según protocolo del capítulo de arritmias. hemodinámicamente inestable requiere
colocación de marcapasos.
• Infarto agudo del miocardio y bradicardia
• Infarto agudo del miocardio con altera-
Se debe tratar solamente cuando el paciente ción hemodinámica
presenta síntomas secundarios a la bradicar- • Infarto agudo del miocardio e hiperten-
dia y se evidencian signos de hipoperfusión. sión: debido al aumento de la postcarga
la hipertensión es perjudicial para el mio-
• Infarto agudo del miocardio y taquicardia cardio infartado, aunque esta es general-
mente transitoria; si no se ha corregido
Es un signo de que hay algo más que está con las medidas generales se debe em-
ocurriendo. Siempre se debe tratar, valoran- plear nitroglicerina o betabloqueadores,
do inicialmente el suministro de oxígeno, el con el objetivo de mantener una presión
control del dolor, considerando el uso de arterial menor de 140/90. En caso de bra-
betabloqueadores y sulfato de morfina. Si el dicardia la hipertensión puede ser un
paciente presenta signos y síntomas de ines- mecanismo reflejo para mantener el gas-
tabilidad secundarios a la taquicardia se debe to cardíaco y hay que tener precaución
realizar cardioversión eléctrica. con un manejo agresivo.

• Infarto agudo del miocardio y bloqueos • Infarto agudo del miocardio e hipotensión
de la conducción
- Bloqueo AV de primer grado: requiere ob- Es un signo ominoso que refleja una marca-
servación porque puede progresar a blo- da disminución en el gasto cardíaco que a su
queo AV de segundo grado. vez puede disminuir la perfusión sistémica y
miocárdica con el riesgo de parada cardíaca.
- Bloqueo AV de segundo grado:
o Mobitz I: se presenta por una estimula- - Existen diversas etiologías:
ción vagal, si es asintomático sólo requie- - Bradicardia: cuando la bradicardia produ-
re observación. En el caso de presentar ce disminución del gasto cardíaco e hipo-
sintomatología requiere manejo especí- tensión se debe manejar con fármacos
fico usando el algoritmo de bradicardia simpaticomiméticos o inotrópicos.
del capítulo de arritmias.
- Taquicardia: si la frecuencia cardíaca es tan
o Mobitz II: en este caso existe isquemia y alta como para impedir el adecuado llena-
daño del sistema de conducción, con alto do ventricular se produce hipotensión.

139
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

- Falla de bomba del ventrículo izquierdo: inicial consiste en control de la vía aérea y
cuando la extensión del infarto es lo sufi- adecuada ventilación; sin embargo, si el
cientemente grande como para alterar la paciente continua hipotenso sin que la fre-
motilidad ventricular necesaria para la con- cuencia cardíaca sea la causa, se estable-
tracción se produce disminución del gasto ce la necesidad de emplear medicamen-
cardíaco y congestión pulmonar. El manejo tos vasoconstrictores periféricos (tabla 1).

TABLA 1. MEDICAMENTOS VASOCONSTRICTORES PERIFÉRICOS

• Choque cardiogénico duce un aumento retrógrado en el sistema


circulatorio, con la consiguiente extravasa-
Cuando el gasto cardíaco se reduce a tal ni- ción de líquido desde los capilares hacia el
vel que se disminuye la perfusión a los tejidos espacio intersticial inicialmente y luego ha-
y el corazón, se debe sospechar la presencia cia los alvéolos, produciendo una severa al-
de choque cardiogénico. Generalmente está teración en la oxigenación. Se presenta en-
comprometido más del 35 % del ventrículo tonces disnea y en la auscultación se puede
izquierdo. La mortalidad es casi del 80%. El escuchar en las fases iniciales sibilancias y
tratamiento es similar al de la falla de bomba luego estertores basales o diseminados.
del ventrículo izquierdo; además se debe con-
siderar el balón de contrapulsación aórtica y Para el tratamiento se debe colocar al pacien-
te con la cabecera elevada más de 30º, admi-
los procedimientos coronarios percutáneos.
nistrar oxígeno a alto flujo, realizar intubación
orotraqueal, emplear la nitroglicerina como
• Falla de bomba del ventrículo derecho: de-
vasodilatador y disminuir de esta forma la
bido a la disfunción del ventrículo derecho precarga, al igual que el sulfato de morfina.
no llega suficiente volumen sanguíneo al Considerar el uso de bolos de furosemida 10-
ventrículo izquierdo por lo que se produce 20 mg IV observando la diuresis. Se puede
disminución en el gasto cardíaco. El trata- emplear igualmente dopamina o dobutamina
miento consiste en aumentar la precarga con a dosis de 2-20 ug/kg/min.
la administración vigorosa de cristaloides (re-
cordar que sólo un 25% de los cristaloides
infundidos permanecen circulando al cabo de LECTURAS RECOMENDADAS
10 minutos) y evitar el empleo de nitratos por
su efecto de disminución de la precarga. 1. American College of Cardiology and the American
Heart Association. 1999 Update: ACC/AHA
• Infarto agudo del miocardio y edema pulmo- Guidelines for the Management of Patients With
nar: debido a la disminución de la función Acute Myocardial Infarction. The American College
de bomba del ventrículo izquierdo se pro- of Cardiology 1999 5-7

140
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

2. British Thoracic Society Standards of care 8. Lee T, Goldman L. Evaluation of the patient with acute
Committee Pulmonary Embolism Guideline chest pain. N Engl J Med 2000; 342(16) 1187-1195
Development Group. British Thoracic Society 9. Mistovich J, Benner R, Margolis G. Prehospital
guidelines gor the management of suspected acute Advanced Cardiac Life Support. 2nd ed. New Jer-
pulmonary embolism. Thorax 2003; 58: 470-484 sey: Pearson Prentice Hall. 2004
3. Cohen M, Arjomad H, Pollack C. The Evolution of 10. Pope J, Selker H. Diagnosis of acute cardiac
Thrombolytic Therapy and Adjunctive Antithrombotic ischemia. Emerg Med Clin N Am 2003; 21: 27-59
Regimens in Acute ST-Segment Elevation Myocar-
dial Infarction. Am J Emerg Med 2004; 22(1): 14-23 11. Sáenz C, Sánchez V, Velázquez T, Tello R, Gómez M,
Delgado J, Escribano P, García F, Ortigosa J, Melero
4. Cummins R. AVCA Manual Para Proveedores. Bue- A, Lázaro M, Gascueña R, Hernández P. Guías de
nos Aires: American Heart Association. 2002. práctica clínica de la Sociedad Española de cardio-
logía en tromboembolismo pulmonar e hipertensión
5. Goldstein P, Assez N, Marel V. Le coronarien: du
pulmonar. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 194-210
domicile à la coronarographie. Samu régional de
Lille, CHRU, 59037 Lille cedex, France. SAFR 12. Schull M, Morrison L, Vermeulen M, Redelmeier D.
2001 Emergency department overcrowding and ambu-
lance transport delays for patients with chest pain.
6. Grossman S, Brown D, Chang Y, Cung W, Cranmer Canadian Medical Association Journal 2003;
H, Dan L, Fisher J, Tedrow U, Lewandrowski K, 168(3): 277-283
Jang I y Nagurney J. Predictors of Delay in
Presentation to the ED in Patients with Suspected 13. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Boletín de
Acute Coronary Syndromes. Am J Emerg Med 2003; Estadísticas. Número 1, julio-diciembre de 2003
21(5): 425-428 14. Urban M, Edmondson D, Aufderheide T. Prehospital
7. Herlitz J, Hansson E, Ringvall E, Starke M, Karlson 12-lead ECG disgnostic programs. Emerg Med Clin
B, Waagstein L. Predicting a Life-Thereatening N Am 2002; 20: 825-841
Disease and Death Among Ambulance- 15. Valle V, García A, Arós F, Gutierrez J, Sanz G. Guías
Transported Patients With Chest Pain or Other de práctica clínica de la Sociedad Española de
Symptoms Raising Suspicion of an Acute Cardiología sobre requerimientos y equipamiento
Coronary Syndrome. Am J Emerg Med 2002; 20(7): de la unidad coronaria. Rev Esp Cardiol. 2001; 54:
588-594 617-623

141
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

142

Anda mungkin juga menyukai