Anda di halaman 1dari 90

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

FACULTAD DE

TEMA : DIFERENCIACIÓN SEXUAL

CURSO : EMBRIOLOGÍA

CARRERA :

PROFESOR :

ALUMNO :

CICLO :

2018

1
DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a Dios


por darme la vida, a mis Padres por su
apoyo incondicional en cada meta
profesional que me trazo.

2
ÍNDICE

ÍNDICE ................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 8
CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 9
DIFERENCIACIÒN SEXUAL ............................................................................................ 9
1.1. Concepto ................................................................................................................... 9
1.1.1. Diferenciación sexual normal .................................................................. 10
1.1.2. Estrategias para localizar y clonar TDF................................................ 13
1.1.3. Fenotipo sexual y criterios de asignación del sexo ........................... 13
1.1.4. Homologías embrionarias de los sexos en la especie humana. .... 14
1.2. Sexo Cromosómico .............................................................................................. 16
1.2.1. Procesos prenatales.................................................................................. 19
1.2.2. Sexo Gonadal ............................................................................................. 22
1.2.3. Sexo Fenotipico.......................................................................................... 25
1.2.4. Sexo Adoptado, Asignado o Identificación Sexual ............................ 26
1.2.4.1. Sexo Adaptativo ..................................................................................... 26
1.2.4.2. Sexo Asignado ....................................................................................... 26
1.2.4.3. Identificación Sexual ............................................................................. 27
CAPÌTULO II ....................................................................................................................... 29
PATOLOGÍAS DE LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL ................................................. 29

3
2.1. Definición ................................................................................................................ 29
2.1.1. Intersexualidad 46, XX .................................................................................. 30
2.1.1.1. Causas(5) .................................................................................................. 31
2.1.1.2. Características(5) .................................................................................... 33
2.1.2 INTERSEXUALIDAD 46, XY ......................................................................... 34
2.1.2.1. Causas ...................................................................................................... 35
2.1.2.2. Características......................................................................................... 42
2.1.3. Intersexualidad Gonodal Verdadera .......................................................... 43
2.1.3.1. Características(5) ..................................................................................... 43
2.1.4. Trastornos de Intersexualidad compleja o indeterminada del
desarrollo sexual .............................................................................................. 44
2.1.4.1. Síndrome de Turner ............................................................................... 44
2.1.3.1. Síndrome Klinefelter............................................................................... 49
2.1.4. Trisomía XYY. ............................................................................................. 54
2.1.5. Triple X (XXX) ............................................................................................. 55
2.1.6. Doble Y ......................................................................................................... 56
CAPÌTULO III ...................................................................................................................... 58
DIAGNÓSTICO GENERAL DE DESORDENES DE DESARROLLO SEXUAL 58
3.1. DDS 46,XX ............................................................................................................. 60
3.1.1. DDS por cromosomopatía gonosómica................................................ 62
3.2. Genitales Ambiguos ............................................................................................. 63
3.2.1. Micropene .................................................................................................... 64
3.2.2. Labios Fusionado....................................................................................... 77
3.2.3. Pene Oculto................................................................................................. 78
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 82
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 83
GLOSARIO .......................................................................................................................... 84
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 86
ANEXOS .............................................................................................................................. 89
ANEXO N° 1........................................................................................................................ 90
ANEXO N° 2........................................................................................................................ 90

4
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Tubérculo genital ................................................................................................ 19

Figura 2. Paciente cariotipo 46, XX y ovolestes bilaterales. ..................................... 31

Figura 3. Intersexualidad 46, XX....................................................................................... 34

Figura 4. Paciente con Cariotipo 46,XY, y ovotestes bilaterales........................................ 35

Figura 5. Paciente con síndrome de Turner con baja estatura, ovejas de implantación

baja, cuello membranoso, tórax en escudo y pezones hipoplásicos separados. ............. 47

Figura 6. Síndrome de Klinefelter ........................................................................................ 51

Figura 7. XXY Syndrome ....................................................................................................... 57

Figura 8. Ausencia de genitales en un caso de sirenomelia ....................................... 63

Figura 9. Ambigüedad sexual en un caso extremo de hipogenitalismo, secundario o

hipogonadismo hipogonadotrófico .................................................................................... 64

Figura 10, Micropene aislado en lactante de 2 meses .................................................. 65

Figura 11. El pene se mide desde el pubis hasta la punta del glande, elongando el

falo y midiéndose con regla rígida por la cara dorsal. ................................................... 68

Figura 12. Lactante de dos meses. Pene 1cm ............................................................ 76

Figura 13. Lactante de dos meses. Pene 2cm ............................................................... 77

5
Figura 14. Fusión congénito de labios vaginales .......................................................... 77

Figura 15. Pene Oculto....................................................................................................... 78

Figura 16. Pene enterrado u oculto en niño de diez años con sobrepeso. Se

aprecia cómo al deprimir el niño la grasa suprapúbica el pene es normal, aunque

circuncidado. ........................................................................................................................ 79

6
ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1. Representación esquemática de la diferenciación sexual normal ......... 11

Tabla 2. Niveles de asignación de fenotipo sexual y el sexo ....................................... 15

Tabla 3. Diferenciación de la Gónada Primitiva ..................................................................... 16

Tabla 4. Alteraciones de la Diferenciación por anomalías de los cromosomas

sexuales ............................................................................................................................... 21

Tabla 5. Clasificación de los desordenes del desarrollo sexual (DDS) ................ 59

Tabla 6. Etiología del micropene ...................................................................................... 66

Tabla 7.Longitud del pene estirado .................................................................................. 69

7
INTRODUCCIÓN

La Diferenciación Sexual es el desarrollo embrión bisexual tiene

dimorfismo sexual de ambos sexos, por una serie de fenómenos que

participa en el dimorfismo sexual, de un proceso de etapas para la

determinación del sexo.

La fase de la diferenciación sexual consiste en la transformación de la

gónada y los esbozos del aparato genital, en una gónada y estructuras

sexuales masculinas o femeninas.

Las alteraciones en la diferenciación sexual llevan el nombre de

hermafroditismo y se definía como una discrepancia entre los genitales

internos y externos de una persona. Actualmente estos términos han

sido reemplazados por el de desorden o trastornos del desarrollo sexual.

En los pacientes mosaicos, XY el resultado es más certero para poder

explicar la presencia simultánea de tejido ovárico y de tejido testicular.

8
CAPÍTULO I

DIFERENCIACIÒN SEXUAL

1.1. Concepto

La diferenciación sexual es el proceso a través del cual un

embrión, potencialmente bisexual, adquiere progresivamente los

rasgos de dimorfismo sexual característicos de cada uno de los

sexos.

La diferenciación sexual representa una serie de fenómenos que

participan en el establecimiento del dimorfismo sexual. Este

proceso implica etapas como la determinación del sexo, que es la

orientación de la gónada primitiva que está gobernada por genes

presentes en los cromosomas sexuales y la diferenciación

propiamente dicha que corresponde a la formación de los tractos

genitales internos y externos, debido a la acción de factores

hormonales secretados por la gónada fetal.

En los hombres la determinación testicular está bajo el dominio del

gen SRY, localizado en el brazo corto del Y.

9
El marco de lectura abierto del gen codifica para una proteína de

220 aa que presenta un motivo de 80 aa muy conservados en la

evolución (HMG box) confiriéndole a la proteína sus propiedades

de unión al ADN.

Tiene lugar en tres etapas, que se desarrollan secuencialmente:

determinación, diferenciación propiamente dicha y maduración.

La fase de determinación va ligada a la dotación genética y

depende de que el óvulo sea fecundado por un espermatozoide

portador de un cromosoma X o Y. La presencia de uno u otro

determina el sexo genético o cromosómico del zigoto.

La fase de diferenciación consiste en la transformación de la

gónada y los esbozos del aparato genital, inicialmente

indiferenciados, en una gónada y estructuras sexuales masculinas

o femeninas.(1)

La maduración es un proceso mucho más tardío a través del cual

un individuo, previamente diferenciado, adquiere los atributos o

caracteres sexuales complementarios y la capacidad reproductora.

Comienza en la vida intrauterina y culmina en la pubertad.

1.1.1. Diferenciación sexual normal

En la especie humana y en todos los mamíferos el embrión, en los

estadios iníciales, es una maqueta ambivalente que está

preparada para desarrollarse en sentido masculino o femenino.

Que lo haga en una u otra dirección depende de la presencia o

10
ausencia de testículos. La diferenciación de la gónada hacia

testículo u ovario es, por tanto, un acontecimiento trascendental,

que es inducido por los cromosomas sexuales presentes en las

células del embrión. (2)

La maduración es un proceso mucho más tardío a través del cual

un individuo, previamente diferenciado, adquiere los atributos o

caracteres sexuales complementarios y la capacidad reproductora.

El cromosoma Y contiene en los brazos cortos un gen que codifica

información para la síntesis de un factor denominado determinante

testicular, los cromosomas sexuales presentes en las células del

embrión.

El cromosoma Y contiene en los brazos cortos un gen que codifica

información para la síntesis de un factor denominado determinante

testicular.

Tabla 1. Representación esquemática de la diferenciación sexual normal

Cariotipo XY Cariotipo XX
1° mes
SRY TDF
Hormona
2° mes antimulleriana TESTICULO

Testosterona Desarrollo
 del
Regresión Desarrollo del canal de
3° mes del canal canal de Wolff OVARIO Müller
de Müller  5a-r
DHT Regresión
 del canal de Wolff

Persistencia del sinus


Maculinización del
4° mes urogenital con aspecto
sinus urogenital
femenino

7–9 Migración
meses Testicular

11
La diferenciación sexual normal es una secuencia ordenada de

eventos que comienza con la determinación del sexo en la

fertilización. La diferenciación gonadal o gonadogénesis ocurre

balo la influencia de genes que están presentes de acuerdo a si el

cigoto es masculino XY o femenino XX. Se ha postulado la

existencia de gen TDF (Testis Determining Factor) localizado en el

cromosoma Y como el gen determinante para el desarrollo

testicular y la subsecuente diferenciación sexual masculina es una

consecuencia de los productos hormonales del testículo. Por lo

tanto, productos hormonales del testículo. Por lo tanto, el

cromosoma Y actúa como inductor dominante de la

masculinización. Nuestro conocimiento del rol central del testículo

en la diferenciación sexual, provino de una serie de experimento

quirúrgicos realizados por Alfred Jost et al’ en los años 40. Cuando

Jost extrajo el testículo en desarrollo de embriones se

desarrollaban como hembras. Similarmente, cuando los ovarios

embrionarios de embriones hembras de conejo eran extraídos,

estos conejos continuaban su desarrollo como hembras. Era

evidente que la presencia o ausencia de testículo definía el

desarrollo y diferenciación de los órganos sexuales y estructuras

sexuales secundarias y un gen o genes presentes en el

cromosoma Y determinaba la formación o no del testículo y en

consecuencia la iniciación de los eventos regulatorios que llevarán

finalmente a la diferenciación sexual masculina.

12
1.1.2. Estrategias para localizar y clonar TDF

La identificación del gen determinante sexual masculino fue la

culminación de una búsqueda intensiva que comenzó a gestarse

en 1959, cuando Jocobs & Strong y Ford et al demostraron que la

presencia de cromosoma Y determinaba el sexo tanto en el

hombre como en el rato. En 1966, Jacobs & Ross, por análisis

citogenético en pacientes con anomalías del brazo corto del

cromosoma Y, sugirieron que allí podría localizarse el gen

determinante sexual o TDF. Históricamente, una de las hipótesis

que tuvo mayor preponderancia fue la que postulaba al antígeno

menor de histocompatibilidad H-Y como inductor primario

testicular. Este antígeno específico masculino fue descubierto al

realizar transplantes de piel en ratones. (3)

1.1.3. Fenotipo sexual y criterios de asignación del sexo

La sexualidad huma, en medicina es necesario discriminar los

diversos niveles a los cuales puede adjudicarse el sexo a una

persona. El fenotipo sexual biológico más importante es el sexo

gonadal, desde el punto de visto médico el fenotipo sexual

esencial es el sexo psicológico (“orientación sexual”), que en la

enorme mayoría de los casos se corresponde con el sexo de

crianza.

Si un paciente con una personalidad equilibrada y en buena

interacción con el ambiente social que lo rodea existe una

desarmonía entre el sexo psicológico y alguno de los otros nieles

de fenotipo sexual, el primero es el prioritario en la asistencia

13
médica. Los casos de síndrome de feminización testicular son

muy ejemplificadores; en esos casos el sexo cromosómico, el sexo

génico y el sexo gonadal son absolutamente masculinos; pero los

genitales externos , los caracteres sexuales secundarios, el sexo

de crianza y el sexo psicológico son femeninos y la resección de la

gónada (testículo) está indicada especialmente por el riesgo de

desarrollo tumoral. En otro extremo, las variaciones de la

orientación sexual usual (homosexualidad y otras), en las cuales

no existe ninguna alternación original en los demás niveles de

fenotipo sexual, no corresponde al área de la genética médica,

sino a las áreas de la psicología, la psicología médica y las

ciencias humanas.

Pueden distinguirse niveles sucesivos en el fenotipo sexual, con

cierta superposiciones.

1.1.4. Homologías embrionarias de los sexos en la especie humana.

La especie humana gónada primitiva es “indiferenciada”, que no

presenta caracteres particulares de un sexo. En nuestra especie

la diferenciación de esta gónada primitiva comienza en la séptima

semana de desarrollo (embriones de 15-19 mm, 44-48 días),

cuando el embrión posee el gen SRY, que determina la

“conmutación” hacia el sexo masculino, esto es, la diferenciación

hacia el testículo. Si el embrión no posee el gen SRY, la gónada

indiferenciada comienza a mostrar signos de diferenciación hacia

ovario alrededor de la novena semana del desarrollo, o sea que el

SRY determina un proceso más temprano.

14
Tabla 2. Niveles de asignación de fenotipo sexual y el sexo

en la especie humana

Los primeros signos de la diferenciación hacia testículo consisten

en la diferenciación de las células precursores de las de Sertoli,

que aparecen como células con capacidad secretora; luego existe

una diferenciación morfológica: la formación de esbozos de tuvos

seminíferos macitos (sin luz) en los que las células precursoras de

las de Sertoli rodean a los gonocitos y los engloban en los

esbozos. Si la gónada primitiva se diferencia hacia ovario, los

gonocitos, después de varios ciclos de replicación, son rodeados

parcialmente por células del estroma que constituyen los

antecedentes de las células foliculares y luego comienzan a entrar

en la profase meiótica.

La diferenciación de la gónada primitiva, a su vez, determina el

destino de los conductos genitales (de Wolff y de Müller) y de los

genitales externos. En la tabla se indican las homologías en los

15
dos sexos de los derivados de los conductos y de los genitales

externos, además de las homologías gonadales.

Tabla 3. Diferenciación de la Gónada Primitiva

1.2. Sexo Cromosómico

Sabemos, desde las primeras nociones de genética, que un par de

los 46 cromosomas de la especie humana es el encargado de

configurar el sexo de la persona. La presencia en el cigoto de dos

cromosomas XX dará origen a una mujer, mientras que la pareja

XY lo será del hombre. En esta región del Y se encuentran, por lo

tanto, el gen o los genes responsables de esta diferenciación. Es

lo que podríamos llamar el sexo cromosómico.(4)

En la diferenciación normal de la morfología sexual en el embrión y

en el feto, se espera que el demofismo de los cromosomas

sexuales determine el dimorfismo de las gónadas. Es expectativa

se cumple razonablemente en el hermafroditismo, ya que no tiene

lugar la discordancia entre la presencia de ovarios bilaterales y un

patrón cromosómico 46, XY, ni tampoco la discordancia entre

16
testículos bilaterales y un patrón cromosómico 46, XX de la

hembra normal. Sin embargo, la presencia del patrón 46, XX es el

hallado mas corrientemente en los hermafroditas auténticos que

poseen uno, o bien dos ovotestículos, o bien un ovario y un

testículo o, en casos muy raros, dos ovarios y dos testículos. El

patrón 46, XX pueden encontrarse también en casos de gónadas

disgenéticas, ninguna de las cuales es, claramente, ni ovárica ni

testicular.

La posesión de testículos en bilateralidad no es necesariamente

característica de los hermafroditas varones. Uno de ambos

testículos puede estar ausente, ser residual o bien disgenético. El

patrón cromosómico es habitualmente 46, XY, como es de espera

en varón, pero también puede encontrarse mosaicismo

cromosómico, tal como 45, X/ 46, XY, o alguna otra anomalía

cromosómica. Las mismas anomalías de los cromosomas

sexuales pueden estar asociadas con las anomalías gonadales del

hermafroditismo autentico.

 DAX-1: sus mutaciones producen hipoplasia suprarrenal precoz con

hipogonadismo hipogonadotrópico. La sobreexpresión de este gen

inhibiría el SRY.

 SOX 9: Sus mutaciones producen reversión sexual en el XY y

displasia campomélica. Su sobreexpresión conlleva a formación de

testículos en el ratón XX.

17
 SF-1 (steroidogenic factor 1): De expresión en suprarrenales, cresta

genital, hipófisis e hipotálamo. Las mutaciones producen insuficiencia

suprarrenal y reversión sexual en los XY.

 WT1: Las mutaciones asocian disgenesias gonádicas XY a tumor de

Wilms y a alteraciones renales.

 WnT4: Es posiblemente responsable en cierta forma de la

diferenciación ovárica. En efecto, su supresión en los ratones XX

produce ausencia de estructuras müllerianas y aparición de células

con actividades enzimáticas similares a las de las células de Leydig.

Esto dejaría sin piso la hipótesis de que la diferenciación sexual

femenina es pasiva.(5)

Sexo gonadal: El embrión humano su desarrollo de las gónadas

comienza durante la 5ª semana de vida intrauterina por interacción

de dos estructuras: la cresta genital y las células germinales o

gonocitos. El esbozo de la gónada se inicia por modificaciones en

el epitelio celómico interno. Se produce un engrosamiento del

mismo en una región bilateral y simétrica que abarca

longitudinalmente desde la mitad caudal de la futura región

torácica, hasta la región sacra, formando la cresta gonadal o

genital. De toda la cresta gonadal, solo la zona central dará lugar a

la gónada.

Sexo fenotípico: Se refiere a la diferenciación del sistema de

conductos internos y de los genitales externos de la persona y se

18
inicia hacia la semana 7 de gestación. Según el sexo cromosómico

y gonadal que haya desarrollado el embrión, el proceso se

produce en uno u otro sentido. Un embrión XY, hacia la séptima

semana de gestación, tendrá un testículo en formación que

empezará a producir hormona antimülleriana (MAH) en la octava

semana a partir de las células de Sértoli. La MAH hará que

involucionen los conductos de Müller, impidiendo así el desarrollo

de las estructuras femeninas.

Figura 1. Tubérculo genital

1.2.1. Procesos prenatales

El proceso de diferenciación sexual en la fase prenatal se rige por

mecanismo genéticos y hormonales. El sexo cromosómico de un

19
individuo se inicia en el momento de la fecundación con la unión

de dos gametos, el óvulo y el espermatozoide.

La combinación del material genético de los progenitores

desencadena el proceso de diferenciación sexual. Pero, como los

cromosomas del par 23 son diferentes en el varón, si se produce la

fecundación, dependiendo del tipo de carga genética que porte el

espermatozoide – cromosomas X o Y -, se establecerá el sexo

cromosómico del futuro ser, niño XY o niña XX, iniciándose el

proceso de sexuación. Por lo tanto, el sexo genético se establece

en la fecundación y depende de la dotación cromosómica del

gameto paterno (Carlson, 1994; Vaticón y Tresguerres, 1996).

No obstante, como arguye Carlson (1994), la dotación genética

que introduce la diferencia el cromosoma Y no codifica en

exclusiva todas las diferencias, pues las células de los machos y

las hembras están preparadas genéticamente para desarrollar el

cuerpo en la dirección de cualquiera de los dos sexos, por lo que

será el efecto de las hormonas el responsable del dimorfismo

sexual.

Durante el desarrollo, estas hormonas ejercen efectos

organizadores primero y, más tarde, efectos activadores.

Investigaciones empíricas destacan el relevante papel que la

testosterona, formada por el testículo fetal en el desarrollo de la

diferenciación somática masculina, tiene en el proceso de

virilización, ya que en los seis últimos meses de gestación,

aspectos como el crecimiento del pene y el descenso testicular

20
van a depender de las gonadotrofinas, de las que a su vez

depende la síntesis de la testosterona. (4)

Durante la diferenciación prenatal pueden darse diversos tipos de

anomalías, entre las que cabe destacar los debidos trastornos de

los cromosomas sexuales, que se enuncian en la siguiente tabla.

Tabla 4. Alteraciones de la Diferenciación por anomalías de los

cromosomas sexuales

Con gónadas masculinas:

1. Disgenesia de los túbulos seminíferos (síndrome de Klinefelter y

sus variantes).

2. Disgenesia gonadal mixta (mosaico X0/XX, X0/XYY, etc.).

3. Disgenesis testicular XX (varones XX).

Con gónadas indiferenciadas:

1. Síndrome de Turner y sus variantes.

2. Formas completas o parciales de disgenesia gonadal para XX o

XY

Con gónada masculina y femenina:

1. Hermafroditas verdaderos (46XY/46XX

Fuente: Vaticón y Tresguerres (1996; 74)

21
1.2.2. Sexo Gonadal

En el desarrollo fetal normal cabe esperar que el dimorfismo

sexual de las gónadas vaya acompañado por un dimorfismo de la

anatomía sexual. Esto no sucede en el hermafroditismo. El motivo

es que las gónadas no determinan exclusivamente por si solas el

destino de los esbozos de las estructuras genitales, sino tan solo

mediante las hormonas que segregan. Errores, excesos y

deficiencias de estas hormonas, aun cuando sean de origen

extragonadal, son de gran importancia en el hermafroditismo y son

responsables de las incongruencias anatómicas que constituyen el

estado hermafrodita.

Por regla general, en el desarrollo embrionario, la gónada

primordial comienza su diferenciación como testículo, si ese es su

destino, después de la sexta semana de gestación y unas seis

semanas antes del momento de la diferenciación ovárica, de

acuerdo con Jost (1972). La prioridad de la aparición de típico

tejido testicular se halla quizá relacionada con otro hecho

embriológico: el de que si ambas gónadas embrionarias son

extirpadas antes del período crítico en el que se forma la restante

anatomía sexual, el embrión se diferenciará como hembra

morfológica, sea cual fuere su sexo genético. La ley de la

naturaleza es, al parecer, que para masculinizar ha de agregarse

algo. Existen dos principios aditivos. Ambos están regidos por los

testículos en vías de desarrollo. Uno de ellos no se conoce más

que por deducción y es designado como sustancia inhibidora

mulleriana, a causa de su función que consiste en suprimir todo

22
ulterior desarrollo de los conductos mullerianos primitivos que en la

mujer forman el útero, las trompas de Falopio y el segmento

superior de la vagina. Cuando esta sustancia falla en un embrión

genéticamente varón, nace un niño con un útero y con trompas,

además de con órganos internos masculinos normales. Los

órganos externos pueden ser normalmente masculinos, excepto

en caso de criptorquidia.

El segundo principio aditivo es la testosterona, la hormona sexual

masculina. En las primeras fases de la vida embrionaria, la

testosterona segregada por los testículos ejerce una influencia

localizada, bilateral, favoreciendo la proliferación de los cuerpos de

Woff para formar las estructuras reproductoras internas

masculinas. Posteriormente, la testosterona ejerce una influencia

más distante: circulando por el torrente sanguíneo alcanza los

esbozos de los órganos sexuales externos y determina su plan

desarrollo. El tubérculo genital se convierte en un pene, en lugar

de en un clítoris. Los pliegues cutáneos envuelven el pene desde

ambos lados de la cisura genital y se fusionan en la línea media,

formando el tubo uretral y el prepucio, en lugar de los labios

menores bilaterales y el prepucio del clítoris. Las eminencias

externas ambos lados de la cisura genital se fusionan en la línea

media para formar el escroto, que ha de recibir a los testículos, en

lugar de permanecer en su sitio constituyendo los labios mayores

femeninos.

Si se añade un periodo crítico del desarrollo, la niña nacerá con un

clítoris sumamente alargado o bien, en raros casos, con un pene

23
de aspecto normal y un escroto vacio. En los seres humanos, tal

masculinización tiene lugar en el síndrome adrenogenital o

hermafroditismo femenino, en el que la fuente del exceso de

andrógeno son las propias cortezas suprarrenales del feto, que

funcionan anormalmente. Puede tener también lugar cuando la

madre, durante su embarazo, padece un tumor productor de

hormona masculina o se le administra alguna hormona masculina

o se le administra alguna hormona sintética, para prevenir un

aborto, hormona que, en algunos raros casos, ha masculinizado al

feto femenino (hermafroditismo inducido por progesterona).

El reverso de la masculinización de los genitales externos de la

hembra genética es la ausencia de masculinización del varón

genético. En el hombre, tal fallo se sabe que sucede como

resultado de un error metabólica genéticamente inducido (déficit

de 17 ∝ - hidroxilasa) que impide la síntesis normal de esteroides

hormonales y, sobre todo, de andrógeno, en los testículos o en la

corteza suprarrenal. Los niños con esta afección raramente

sobreviven. La ausencia de masculinización externa de los

genitales es también total y completa en el síndrome feminizante

testicular de insensibilidad a andrógenos. El defecto no reside en

los testículos, sino en un error genéticamente transmitido que

bloquea, a nivel celular, la captación de andrógeno por los órganos

“diana”. Los individuos afectados nacen con aspecto de hembras.

El síndrome de insensibilidad a andrógenos pueden aparecer en

forma parcial, de modo tal que nace un niño genéticamente varón

y con genitales externos no masculinización por complejo, y de

24
aspecto ambiguo. Es más corriente, sin embargo, que tal

ambigüedad (en la que no puede distinguirse, a la inspección, si el

falo es un clítoris alargado o bien un pene imperfectamente

formado en el que falta la fusión del tubo uretral) sea el resultado

final, no de una insensibilidad a los andrógenos, sino de una falta

de capacidad por parte de los testículos para producir suficiente

andrógeno en el periodo crítico de la diferenciación genital externa.

La ambigüedad del aspecto de los genitales externos constituye la

regla en el hermafroditismo autentico y puede representar el

producto final de una rivalidad entre tendencias masculinizantes y

feminizantes, es decir: de la presencia de demasiado andrógeno

como para permitir una feminización perfecta, pero no es

cantidad suficiente que induzca una masculinización perfecta. (6)

1.2.3. Sexo Fenotipico

Llamado también sexo gonadal. Sexo que viene determinado por

la naturaleza de las gónadas de un individuo. Aquellos que

producen esperma se llaman machos y los que procrean se les

llama hembras. Se establece con la diferenciación sexual

independientemente de que la determinación sexual sea

genotípica o ambiental.(7)

Es aquel que depende del desarrollo de los genitales externos

masculinos o femeninos.(7)

25
1.2.4. Sexo Adoptado, Asignado o Identificación Sexual

1.2.4.1. Sexo Adaptativo

Es aquel sexo distinto del genético, del gonadal, o del

fenotipo presente al nacimiento.

1.2.4.2. Sexo Asignado

Sexo de asignación determinado fundamentalmente por

el aspecto genital del recién nacido se da paso a los

factores sociales y psicológicos que tienen fundamental

trascendencia en la identidad sexual de una persona.

De acuerdo con el sexo de Asignación esa persona niño

o niña va a tener un nombre y un sexo legal inscrito en el

registro civil, el sexo de asignación y crianza atribuido al

nacer es de enorme importancia ya que con esta

determinación la persona inicia sub relación con el

mundo, su identidad como Hombre o como Mujer ante la

sociedad y el Estado.

Con el sexo de asignación y crianza comienza el proceso

de identificación sexual, ese proceso psicológico que

repercute en la totalidad de la persona y que consiste en

hacer propios los pensamientos y la conducta de quienes

nos rodean.

Proceso que desemboca en la identidad sexual,

considerada como una serie de sentimientos,

26
percepciones, actitudes a nivel profundo por las que el

hombre se siente y acepta plenamente como hombre y la

mujer se siente y acepta como mujer.

1.2.4.3. Identificación Sexual

Es la parte de la identidad total de las personas que les

permite reconocerse, aceptarse, asumirse y actuar como

seres sexuales. Si bien la identidad sexual se construye

desde los primeros momentos de la vida, adquiere su

definición en la adolescencia y para muchos autores

constituye el eje organizador de la identidad global. Los

elementos facilitadores de este proceso, favorecen en

los jóvenes la consolidación de su madurez psico-social

y con ella, la construcción de su proyecto de vida. Se

señalan tres componentes de la identidad sexual: (8)

- Identidad de género: es la convicción íntima y

profunda que tiene cada persona acerca de su

pertenencia al sexo femenino o masculino,

independientemente de sus características

cromosómicas o somáticas.

- Rol de género: es la expresión de femineidad o de

masculinidad que presenta una persona, de acuerdo

con las normas de su grupo y sociedad y se expresa

en relaciones de poder e inequidades sobre las que

se intenta concientizar a la ciudadanía.

27
- Orientación sexual: está referida a la preferencia de

cada persona para establecer vínculos erótico-

genitales.

Con frecuencia estos componentes de identidad

sexual no son reconocidos, lo que ha generado

mucha distorsión a la hora de comprender la

expresión sexual humana, y en el plano social ha

sido causa de discriminación, inequidades y

estigmatización de personas o grupos, lo que

constituye una afrenta a su dignidad y una

transgresión a los derechos humanos.

28
CAPÌTULO II

PATOLOGÍAS DE LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL

2.1. Definición

Para una diferenciación sexual salgo positiva depende de un

adecuado control genético, donde participan no solo genes

ubicados en los cromosomas sexuales, sino también en los

autosomas, encargados de la diferenciación tisular de los órganos

que en ella participan (gónadas, hipotálamo, hipófisis,

suprarrenales, tejidos blancos de los esteroides sexuales) y de la

adecuada producción y funcionamiento de las enzimas de la

esteroidogénesis.

Estas alteraciones en la diferenciación sexual se les conocía con

el nombre de hermafroditismo y se definía como una discrepancia

entre los genitales internos y externos de una persona.

Actualmente estos términos han sido reemplazados por el de

desorden o trastornos del desarrollo sexual (DSD), una nueva

29
clasificación que intentaremos repasar y recordar cómo

identificarlos y cómo abordarlos.(5)

2.1.1. Intersexualidad 46, XX

El patrón 46, XX puede encontrarse también en casos de

gónadas disgenéticas, ninguna de las cuales es,

claramente, ni ovárica ni testicular.

El patrón 46, XX es el hallado más corrientemente en los

hermafroditas auténticos que poseen uno, o bien dos

ovotestículos, o bien un ovario y un testículo o, en casos

muy raros, dos ovarios y dos testículos.(9)

También hay personas 46, XX que han estado expuestas a

andrógenos en época prenatal y en las que se ha visto una

acusada masculinización posterior de sus conductas, pero

sin confusión en su identidad de género.(10)

Los hermafroditas verdaderos pueden clasificarse

atendiendo el cariotipo y a la presencia o ausencia del gen

SRY. En el 60% de los intersexos que son 46,XX en

ausencia del gen SRY se postula la existencia

En el caso de un cariotipo 46, XX, en una mujer virilizada,

habitualmente la asignación sexual apropiada es la femenina. En

la hiperplasia suprarrenal congénita, el cortisol suprime los

andrógenos indeseables, y si los andrógenos maternos son los

30
responsables de la virilizaciòn, la eliminación de un estimulación

es correctiva. (11)

Figura 2. Paciente cariotipo 46, XX y ovolestes bilaterales.

2.1.1.1. Causas(5)

Hiperplasia suprarrenal congénita: Constituye la forma

más común de ambigüedad sexual (40-45%) y la causa

endocrina más frecuente de muerte neonatal. Este trastorno

puede ser resultado de la deficiencia de alguna de las

enzimas corticales suprarrenales que intervienen en la

síntesis del cortisol. Se hereda en forma autosómica

recesiva. Las manifestaciones clínicas son consecuencia de

la ausencia de los productos enzimáticos y del aumento de

los precursores esteroides que no pueden sobrepasar el

bloqueo enzimático. Dependiendo del momento de la

instalación, la cantidad disponible y la duración de la

31
exposición, la presencia excesiva de andrógenos se

manifestará en mayor o menor medida. Ente las deficiencias

enzimáticas más frecuentes que causan este síndrome

encontramos la deficiencia de 11ß-hidroxilasa, de 21 –

hidroxilasa, 3ß-hidroxiesteroideshidrogenasa y 17 α-

hidroxilasa

Hermafroditismo inducido: Consumo materno de

hormonas masculinas durante el embarazo. Puede resultar

de la administración de andrógenos o de ciertos

progestágenos, como los derivados de la 19 nor-

testosterona encontrados en los anticonceptivos orales, el

danazol y la metiltestosterona

Patología orgánica: Tumores maternos productores de

hormonas masculinas, entre los cuales los más comunes

son los tumores ováricos virilizantes o una producción

mucho mayor de testosterona ovárica por luteinización

hiperplásica benigna de la teca (luteoma).

Un tumor suprarrenal materno secretor de andrógenos

puede producir este problema.

Deficiencia de la enzima aromatasa. Esta alteración

enzimática puede no notarse hasta la pubertad. La

aromatasa es una enzima que normalmente convierte las

hormonas masculinas a hormonas femeninas. El exceso de

actividad de la aromatasa puede llevar a exceso de

32
estrógenos (hormona femenina) y la escasez de actividad a

intersexualidad 46, XX. En la pubertad, estos niños XX, que

han sido criados como niñas, pueden comenzar a mostrar

características masculinas.

2.1.1.2. Características(5)

Las características clínicas que presentan los pacientes para

determinar el diagnóstico son las siguientes:

- Cariotipo 46, XX.

- Genitales internos femeninos bien desarrollados

- Genitales externos ambiguos. En ellos se describen:

 Tubérculo genital hipertrófico (sobrepasa las

dimensiones normales del clítoris: longitud < 20 mm y

ancho < 6 mm, piel redundante y brida ventral que

termina en la ureta).

 Formaciones labioescrotales con distintos grados de

fusión, pigmentación y rugosidad.

 Puede haber independencia urogenital o presencia de

seno urogenital.

 Ausencia de gónadas en labioescrotos y canal inguinal.

33
Figura 3. Intersexualidad 46, XX

2.1.2 INTERSEXUALIDAD 46, XY

La posesión de testículos en bilateralidad no necesariamente

característica de los hermafroditas varones. Uno de ambos

testículos puede estar ausente, ser residual o bien disgenètico. El

patrón cromosómico es habitualmente 46, XY, como es de esperar

en un varón, pero también puede encontrarse mosaicismo

cromosómico, tal como 46, XY, o alguna otra anomalía

cromosómica. Las mismas anomalías de los cromosomas

sexuales pueden estar asociadas con las anomalías gonadales

del hermafroditismo auténtico y también cuando ambas gónadas

son disgenéticas.

Casi la mitad de los niños intersexuales 46, XY, a pesar de tener

una historia de androgenización prenatal, no han desarrollado su

identidad masculina de género.

34
En los individuos mosaicos 46,XY es en los que resulta màs fácil

explicar la presencia simultánea de tejido ovárico y de tejido

testicular. En la figura se muestra un ejemplo de mosaico para el

cromosoma Y.

Figura 4. Paciente con Cariotipo 46,XY, y ovotestes bilaterales

que fueron extirpados quirúrgicamente.

2.1.2.1. Causas
 Insensibilidad periférica a los andrógenos: Representa

la primera causa de pseudohermafroditismo masculino.

Podemos distinguir dos variedades: (5)

1. Insensibilidad periférica completa (Feminización

testicular) o síndrome de Morris: la más frecuente

de las causas (90% de los casos), y es debida a la

ausencia de receptores citosólicos para los

35
andrógenos, la falta de unión de los andrógenos al

receptor citosólico en los tejidos blanco o la falta de

acoplamiento del receptor androgénico al ADN

nuclear. Se hereda como un rasgo autonómico

recesivo ligado al cromosoma X en dos tercios de los

casos. El tercio restante tiene antecedentes familiares

negativos y representa nuevas mutaciones. También

puede observarse como un trastorno autosómico

dominante ligado al cromosoma X con transmisión a

través de la madre.

El desarrollo gonadal si se produce de forma correcta

y la sustancia antimülleriana es producida por los

testículos fetales, explicando la falta de genitales

internos femeninos. Sin embargo, y a pesar de la

síntesis correcta de testosterona, la insensibilidad de

los órganos blanco determina un desarrollo

incompleto de los genitales externos. Los genitales

externos son de aspecto femenino, pero con labios

menores hipotróficos, no existe membrana himeneal y

la vagina generalmente no supera los 2 cm. A

temprana edad, puede ocurrir la presencia de hernia

inguinal uni o bilateral, cuyo contenido es la gónada.

En la adolescencia se observa un desarrollo mamario

adecuado por la cantidad limitada de estrógenos

producida por los testículos y por la conversión

periférica de los andrógenos, pero las aréolas son

36
hipopigmentadas y los pezones pequeños, se

presenta escasa pubarquia y axilarquia si existe, y

amenorrea primaria. La insensibilidad periférica a los

andrógenos representa la tercera causa de

amenorrea primaria, después de la disgenesia

gonadal y la agenesia mülleriana . El perfil hormonal

de la paciente después de la pubertad incluye una LH

sérica elevada y niveles masculinos normales o casi

normales de testosterona. La paciente debe ser

tratada como una mujer fenotípica. Debido a la

posibilidad de trauma psicológico o de conflicto grave

de identidad sexual, los clínicos deben ser

circunspectos cuando explican el diagnóstico a estas

jóvenes pacientes. En general, la paciente debe ser

informada de que sus gónadas no se desarrollaron

adecuadamente y que, por esta razón carece de útero

y no podrá tener hijos. Los testículos, que pueden

estar localizados en el abdomen, el conducto inguinal

o los labios, tienen un potencial cercano al 30% de

malignidad (gonadoblastoma y disgerminoma son las

transformaciones malignas más comunes).

La gonadectomía debe realizarse después de la

pubertad para permitir los cambios hormonales de

esta etapa. Después se requiere tratamiento de

reposición hormonal con estrógenos.

37
2. Parcial (10% de los casos): forma leve de

insensibilidad a los andrógenos. Representa un grado

variable de ambigüedad de los genitales externos

debido a una respuesta parcial del receptor. La

presentación clínica varía de una falta casi completa

de virilización hasta una masculinización fenotípica

prácticamente completa. A diferencia de la total, se

debe practicar gonadectomía bilateral para el

momento del diagnóstico.

 Error en el metabolismo de la testosterona: deficiencia

de 5α-reductasa (Hipospadia pseudovaginal

perineoescrotal). Es un defecto autosómico recesivo. En

pacientes con esta deficiencia enzimática el conducto de

Wolf se viriliza en forma masculina normal pero el seno

urogenital y el tubérculo genital persisten como

estructuras femeninas. Las estructuras dependientes de

testosteronas están presentes: vesículas seminales,

conductos eyaculadores, epidídimo y conducto deferente.

Sin embargo, las estructuras dependientes de la

dihidrotestosterona como los genitales externos, la utetra

y la próstata no se desarrrollan según los patrones

masculinos. Un fondo de saco vaginal ciego de tamaño

variable se abre en el seno urogenital o en la uretra por

detrás del orifico uretral. Los labios pueden parecer

normales. Los derivados de los conductos de Müller están

ausentes. Los individuos afectados son criados como

38
mujeres hasta que se produce cierta masculinización de

los genitales en la pubertad. En ese punto aparece una

voz más grave, incremento de la masa muscular y un

vello pubiano y axilar de patrón masculino, pero sin

crecimiento del vello facial. Se produce el crecimiento del

falo y los testículos pueden descender a los pliegues

labioescrotales, que se tornan arrugados e

hiperpigmentados.

Se manifiesta clínicamente como una hipospadia

perineoescrotal pseudovaginal. Estos cambios pueden

producir una modificación en la asignación del sexo. La

realización de la gonadectomía antes de la pubertad

permite que estas niñas continúen con su identidad

femenina.

 Errores en la síntesis de testosterona. Aunque raros,

los defectos en la biosíntesis de la testosterona explican

aproximadamente 1 de cada 20 casos de

pseudohermafroditismo masculino (4% de las causas).

Los defectos pueden presentarse en cualquiera de los

pasos que conducen a la producción de testosterona y los

defectos anatómicos resultantes pueden variar desde una

separación mínima del fenotipo masculino normal hasta

un pseudohermafroditismo completo. Las deficiencias

enzimáticas comprenden la 20-22 desmolasa (P450 scc)

denominada hiperplasia suprarrenal congénita lipoidea,

39
3ß-hidroxiesteroideshidrogenasa (3ß-OH

deshidrogenada Δ-4, 5-isomerasa), 17-hidroxilasa

(P50c17), 17-20 desmolasa (P450c17) y 17ß-

hidroxiesteroide deshidrogenasa. Son heredadas en

forma autonómica recesiva. El diagnóstico se realiza por

la demostración de niveles elevados en sangre de

androstenediona y estrógenos, mientras que el nivel de

testosterona es bajo.

 Gonadogénesis anormal. La pérdida de la función

gonadal fetal conduce a la aparición de:

1. Disgenesia testicular bilateral (Síndrome de Swyer) a

ser considerado en la sección de disgenesia gonadal.

2. Agonadia (Síndrome de regresión testicular). También

se le conoce como síndrome de regresión testicular).

Es un trastorno autosómico recesivo ligado al

cromosoma X, que se piensa que ocurre por una

degeneración testicular completa entre las 6-12

semanas de gestación. Los genitales externos son

anormales, pueden observarse derivados müllerianos

y wolffianos rudimentarios y las gónadas están

ausentes. Actualmente se ha utilizado la

determinación de la HAM sérica para evaluar el

estado testicular en niños prepuberales con gónadas

no palpables y diferenciar la agonadia de la

40
criptorquidia bilateral. Esta determinación sirve para

medir la integridad testicular en niños con estados

intersexuales.

3. Anorquia (testículo evanescente). A diferencia del

anterior, los individuos afectados muestran genitales

externos masculinos infantiles, derivados de los

conductos de Wolf y ausencia de derivados

müllerianos, no obstante, no se detectan testículos. La

asignación del sexo depende de la extensión del

desarrollo de los genitales externos.

 Agenesia de las células de Leydig. En estos

pacientes el cariotipo es masculino 46, XY normal,

pero los genitales externos son femeninos, no

existen derivados müllerianos, el epidídimo y los

conductos deferentes están presentes y los

testículos muestran ausencia completa de las

células de Leydig. Los niveles de LH se

encuentran elevados. Se piensa que es heredado

en forma autosómica recesiva.

 Persistencia de los derivados de los

conductos müllerianos. Es un estado

intersexual también denominado como

pseudohermafroditismo masculino interno. Son

varones normales con restos de útero, tercio

41
superior de vagina y trompas de Falopio

intraabdominales o ubicados en un saco herniario

inguinal. Ocurre durante el desarrollo embrionario

debido a una alteración de la síntesis, liberación o

acción del factor inhibidor müleriano, no ocurre la

involución de los conductos de Müller y

generalmente se produce un descenso testicular

anormal. Se ha planteado una posible transmisión

autosómica recesiva. La mayoría de los pacientes

son infértiles.

2.1.2.2. Características

El cariotipo es 46,XY.

- Genitales internos normales, ausentes o malformados

- Las características de los genitales externos varían de

acuerdo a la etiología.

 Ambiguos: Tubérculo genital hipertrófico,

formaciones labioescrotales con distintos grados de

fusión, pigmentación y rugosidad, presencia de seno

urogenital, gónadas palpables uni o bilaterales, en

labioescrotos o región inguinal.

 Femeninos.

42
2.1.3. Intersexualidad Gonodal Verdadera

La presencia de tejido ovárico y testicular en la misma persona.

La persona tenia cromosomas XX y XY. También tenía un ovario

y un testículo. Como supondrán, sería algo difícil para cualquiera.

La comunidad médica ha recorrido un largo camino en términos de

ayudar a la persona a hacer frente a la situación, para escoger

entre opciones, quirúrgicas y de otro tipo. Hace veinte años la

decisión solía ser recurrir inmediatamente a la cirugía y convertir al

paciente en una mujer en lugar de en un hombre, porque el

procedimiento quirúrgico requerido era más sencillo. Ahora

sabemos que hay muchos otros factores implicados. Suele ser

mejor esperar hasta entender la situación única de cada persona y

dar al paciente un papel importante en la decisión. Al fin y al cabo,

se trata de su cuerpo y de su vida.(12)

2.1.3.1. Características(5)

- Los genitales externos pueden ser femeninos, masculinos o

ambiguos. Pueden presentar criptorquidia (los testículos no

han descendido a la bolsa escrotal) e hipospadias.

- La gónada hallada con más frecuencia es el ovotestes. La

combinación más habitual es ovotestes de un lado y ovario

del otro. Se puede encontrar ovotestes en labio escrotal, en

el canal inguinal y en el abdomen.

- Los genitales internos constan de derivados Müllerianos

(trompa de Falopio a uno o a ambos lados dependiendo de

las gónadas presentes, útero y vagina) así como de

43
epidídimo y conducto deferente en el lado de la gónada

masculina. El útero suele ser hipoplásico (de tamaño más

pequeño de lo normal).

- El 50% de las pacientes presentan la menstruación y

desarrollo mamario.

2.1.4. Trastornos de Intersexualidad compleja o indeterminada del

desarrollo sexual

Son las alteraciones numéricas cromosómicas que afectan a los

gonosomas y causan trastornos del desarrollo sexual. Abarcan,

Estos trastornos no ocasionan una condición de intersexualidad

donde haya discrepancia entre órganos genitales externos e

internos. Pueden darse problemas con los niveles de hormonas

sexuales, el desarrollo sexual en general y alteración en los

números de cromosomas sexuales.

2.1.4.1. Síndrome de Turner


La principal causa cromosómica de esterilidad en la mujer

es el síndrome de Turner (45, X). Para una descripción

completa del síndrome y de sus causas. Algunas mujeres

(1-2%) con síndrome de Turner han conseguido tener hijos,

pero se cree que la mayoría de estas son mosaicos con

líneas gonadales normales.(13)

Los estudios cromosómicos revelaron que el síndrome de

Turner se caracteriza por la presencia de un solo

44
cromosoma X con funcionamiento normal. El otro

cromosoma sexual puede estar ausente o ser anormal o

puede haber mosaicismo.

El Síndrome de Turner, con un cariotipo 45, X, se asocia

con cuatro manifestaciones tradicionales: fenotipo femenino,

baja estatura falta de características sexuales secundarias y

una variedad de anomalías somáticas. No obstante, las

características clínicas del síndrome de Turner son variables

y puede verse prácticamente cualquier combinación de

características físicas con cualquier anomalía del

cromosoma X. La gravedad de las características

fenotípicas. Se debe considerar el diagnóstico de síndrome

de Turner en cualquier lactante con linfedema o en cualquier

mujer joven de baja estatura o con amenorrea primaria.

El Síndrome de Turner tiene una incidencia de 1 cada 2,500

nacidos vivos. La mitad de los pacientes tiene un cariotipo

45, X en todas la células; se cree que esto es secundario a

la pérdida de un cromosoma X por la falta de disyunción

durante la gametogénesis o por un error en la mitosis. Del

12 al 20% de los pacientes con síndrome de Turner tiene un

X isocromo (duplicación de un brazo del cromosoma X con

pérdida del otro brazo). El mosaicismo, es decir, la

presencia de dos o más líneas celulares cromosómicamente

diferentes, se encuentra en el 30 al 40% de estos pacientes;

la mayoría (10 a 15%) son 45,X/46,XX y el 2 al 5% son

45
45,X/46, XY (Zinn y col., 1993). La presencia de material

cromosómico Y es la de capital importancia en pacientes

con síndrome de Turner porque las predispone a la

virilización potencial y el gonadoblastoma.

El diagnóstico prenatal del síndrome de Turner se basa en

la presencia de diversos signos ecográficos (mayor

translucidez de la nuca, linfedema, higroma quístico,

coartación de aorta, anomalías renales) o de un cariotipo

fetal anormal. Con frecuencia se produce aborto

espontáneo del feto afectado. La identificación prenatal de

un feto 45, X tiene un pronóstico similar al del diagnóstico

posnatal del síndrome de Turner. Cerca del 90% de los fetos

con cariotipo 45,X/46,XX o 45,X/46,XY diagnosticados en

forma accidental en un estudio prenatal tienen un fenotipo

femenino o masculino normal al nacer. Este sesgo de

identificación tiene importantes consecuencias para el

asesoramiento prenatal. (14)

Se cree que en el síndrome de Turner las células foliculares,

que normalmente rodean las células germinales y

proporcionan una cubierta protectora para los oocitos, son

defectuosas Como resultado, la velocidad de agotamiento

de los oocitos por apoptosis es tan rápido que en el

momento del nacimiento quedan pocos (o ninguno) en los

ovarios, los cuales se transforman en cintas. Típicamente,

ests cintas son estructuras blancas, fibrosas, de 2 a 3 cm de

46
largo y alrededor de 0.5 cm de ancho, ubicadas en el

ligamento ancho. En el análisis histológico de la cinta se

observan ondas entrecruzadas de estroma fibroso denso

desprovisto de oocitos pero similar al estroma ovárico

normal. El nivel de estrógeno y de andrógeno es bajo y los

niveles de FSH y LH son elevados. En la mayoría de las

pacientes no se produce el desarrollo sexual secundario.

Figura 5. Paciente con síndrome de Turner con baja estatura, ovejas de implantación

baja, cuello membranoso, tórax en escudo y pezones hipoplásicos separados.

47
El vello pubiano y el axilar no desarrolla con la abundancia

normal y los genitales externos bien diferenciados, la vagina

y los derivados del conducto de Müller y las mamas son

pequeños. El síndrome de Turner es una causa frecuente

de amnorrea primaria y el diagnostico se obtiene por falta de

desarrollo puberal. Sin embargo, en hasta un 30% de las

pacientes con síndrome de Turner se produce un desarrollo

puberal normal.(15)

Las anomalías congénitas asociadas típicas del síndrome

de Turner son baja estatura, tórax ensanchado, pezones

separados, cuello membranoso.

Características:

Las características clínicas más representativas de

este síndrome de Turner:

- Baja estatura

- Gónadas en cintilla

- Malformaciones craneales, micrognatia

- Cubito valgus

- Baja implantación del cabello

- Cuello corto

- Alteraciones renales

- Paladar ojival

- Acortamiento del cuarto metacarpiano

- Ausencia de menstruación

48
- Múltiples nevus

- Hipoplasias de las vertebras cervicales

- Cuello alado

- Edemas de manos y pies

- Uñas frágiles e hiperconvexas

- Estrabismo

- Tórax en escudo

- Pezón y areola con gran separacion

- Orejas de baja implantación y rotadas

- Obstrucciones linfáticas: edemas congénitos

- Falta de menstruación

- Subesarrollo genotípico sexual

- Esterilidad

2.1.3.1. Síndrome Klinefelter


La presencia de otro cromosoma X obstaculiza el influjo

masculinizante del Y suele ser estériles, con órganos

rudimentarios y ciertas apariencias femeninas, como la

ginecomastia (desarrollo de los senos).

Otras veces se da una verdadera inversión del sexo, cuando

en individuos fenotípicamente masculinos, sin grandes

diferencias con el varón normal, se encuentra un

cromosoma XX, o cuando en sujetos de apariencia

femenina y órganos genitales externos e internos de mujer,

existe un cromosoma XY, que caracteriza al hombre. Es

decir, se da una completa contradicción entre el sexo

49
cromosómico y el sexo gonádico, que orienta la evolución

posterior en sentido contrario.

El síndrome de Klinefelter sólo afecta a personas de sexo

masculino y se debe a la presencia de uno o más

cromosomas X extra. Es relativamente frecuente y se

observa en aproximadamente el 0.02% de los hombres.

El paciente con el síndrome de Klinefelter clásico es alto,

eunucoide e infértil. Aunque el síndrome de Klinefelter es

una causa importante de retraso mental, de hecho la

mayoría de los pacientes no sufre este problema; sin

embargo, si pueden presentar un retraso en el habla, así

como dificultades considerables para desempeñar las tareas

habituales del desarrollo en la adolescencia y los primeros

años de la edad adulta. El cuadro clínico no es universal.

Algunos pacientes no presentan signos o síntomas obvios y

acuden al médico para el estudio de la infertilidad. Otros,

especialmente los que tiene dos, tres o más cromosomas X

extra, pueden sufrir un grado intenso de retraso mental con

malformaciones fácilmente detectables.

Características:

- Pene pequeño

- Testículos pequeños y firmes

- Vello púbico, axilar y facial disminuido

- Disfunción sexual

- Ginecomastia

- Estatura alta

50
- Proporción corporal anormal (piernas largas, tronco corto)

- Discapacidad para el aprendizaje (sobretodo el área verbal)

- Personalidad alterada

- Pliegue simiesco (un solo pliegue en la palma de la mano)

Figura 6. Síndrome de Klinefelter

Diagnóstico:

Frecuentemente no parecen diferentes de los demás varones y

muchos XXY probablemente nunca sepan de su cromosoma

extra.

El diagnóstico puede hacerse en distintas etapas:

 Prenatal: En años recientes, muchos varones XXY son

diagnosticados antes de nacer, por amniocentesis o biopsia

corial. Ninguno de estos procesos es usado de rutina, sólo

cuando hay una historia en la familia de defectos genéticos, la

51
mujer embarazada es mayor de 35, o cuando otros indicios

médicos están presentes.

 Infancia: La siguiente oportunidad para un diagnóstico es

cuando el niño empieza la escuela. Un médico puede

sospechar que un niño es un varón XXY si tarda en aprender

a hablar y tiene dificultades con la lectura y escritura. Los

niños XXY pueden nacer altos y delgados y un poco pasivos

y tímidos. No hay garantías: Algunos de los niños que van

con esta descripción puede tener los cromosomas XXY, pero

muchos otros no los tienen.

 Adolescencia: Algunos son diagnosticados en la

adolescencia, cuando el desarrollo excesivo de los pechos

los fuerza a que reciban atención médica. Sólo un 10% de

varones XXY del total van a tener pechos suficientemente

grandes para avergonzarlos.

 Adulto: La última oportunidad para un diagnóstico es en la

edad adulta, como resultado de un examen de esterilidad. La

exploración puede poner de manifiesto la característica de

testículos de tamaño reducido de un varón XXY. En los

exámenes de esterilidad, el médico puede ordenar

exámenes para detectar niveles elevados de hormonas

conocidas como gonadotropinas, común en varones XXY.

Un cariotipo es usado para confirmar el diagnóstico.

52
 Tratamiento:

Los objetivos del tratamiento del síndrome de Klinefelter:

- Evitar el daño psicológico y social: El diagnóstico y las

medidas terapéuticas se han de realizar lo más

tempranamente posible. Éstas consisten en apoyo

psicológico y escolar y en medidas rehabilitadoras. La

cirugía estética de la mama está indicada en los casos

de ginecomastia. Algunos autores propugnan la

mastectomía profiláctica debido a la alta incidencia de

neoplasias de mama.

- Desarrollar y mantener los caracteres sexuales

secundarios: La administración temprana de

testosterona (oral o depot) a los 11-12 años mejora el

dinamismo, sociabilidad, autoestima y agresividad

además de prevenir la ginecomastia y el aspecto

eunucoide, lo cual provoca que el crecimiento se

produce más proporcionadamente. Se desarrollarán los

caracteres sexuales secundarios y se previene la

osteoporosis y las enfermedades autoinmunes. Los

varones XXY diagnosticados en fase de adultos también

pueden beneficiarse del tratamiento de la hormona.

- Optimizar el crecimiento.

- Asegurar libido y potencia sexual normales: Los padres

de niños XXY a veces están preocupados porque sus

hijos puedan crecer homosexuales. Esta preocupación

no tiene rezón de ser; no hay evidencia que varones

53
XXY sean más inclinados hacia la homosexualidad que

otros hombres. De hecho, la única diferencia

significativa entre hombres XXY y jóvenes y otros

varones de su edad es que los varones XXY pueden

tener menos interés por el sexo. Administraciones

regulares de la hormona sexual masculina testosterona

pueden dar energía sexual hasta llegar a niveles

normales.

2.1.4. Trisomía XYY.

Los hombres afectados tienen elevada estatura, bajo

cociente intelectual y tendencia a la agresividad, aunque

este último aspecto no ha sido suficientemente corroborado.

La condición de trisomía sexual con 47,XYY se conoce

desde 1961 y se encuentran en alrededor de 1 de cada

1.000 nacimientos. Aparte de su cariotipo y algunos signos

menores, no se manifiesta con alteraciones mayores de

fenotipo.

Los dos cromosomas Y son heredados del padre, de modo

que el origen de esta condición pude buscarse en una no

disyunción paterna, principalmente en la segunda división

meiótica; no existe relación con la edad de los progenitores.

Un aspecto de interés es que los varones XYY no tienen

tendencia a procrear hijos varones con su cariotipo. La

explicación de esta paradoja es que en la línea germinal

testicular las células XYY están sometidas a una selección

54
más estricta que en otros tejidos, puesto que los

espermatocitos melóticos parecen ser predominantemente

46,XY, al haber perdido el segundo cromosoma Y, de modo

que la condición no es transmisible a la siguiente generación

sino que ocurre de novo. (16)

2.1.5. Triple X (XXX)

Son aquellas mujeres que presentan rasgos de infantilismo,

con las gónadas poco desarrolladas.

Las mayoría de este transtorno se dan a personas que

tienen 46 cromosomas, compuestos por ADN

superenrollado, a lo largo del cua, se ubican los genes que

ordenan al cuerpo que se desaroolle y funcione

correctamente.

En los hombres los cromosomas sexuales son diferentes

entre sí (Uno se llama X y el otro se llama Y) los

cromosomas másculinos se designan como 46,XY. En el

caso de las mujeres tiene dos cromosomas X y se designa

como 46,XX.

Las mujeres que presentan Triple X tienen un cromosoma X

extra, tres cromosomas X en total y se nombra como 47,

XXX.

55
2.1.6. Doble Y

Es un trastorno genético de los cromosomas sexuales (23)

donde el hombre recibe un cromosoma Y extra. La

incidencia es de 1 por cada 840 varones recién nacidos, un

paciente XYY no es detectable durante la infancia o en la

vida adulta.

Las anomalías en estos pacientes no suelen distinguirse de

otros varones normales, físicamente sólo presentan como

rasgo principal talla alta y características masculinas, suelen

ser de 10 centímetros o más altos que el promedio.

Cierto número de pacientes pueden presentar criptorquidia

al nacimiento (testículos no descendidos), durante la

adolescencia varían grados de acné.

La mayoría de los pacientes son fértiles, aunque puede

presentarse infertilidad en algunos casos, debido a una

disminución importante en el conteo de espermatozoides, o

incluso ausencia de los mismos.

También se ha observado trastornos del aprendizaje y

problemas de lenguaje. Ciertos pacientes pueden tener

problemas de coordinación psicomotora. Se ha encontrado

un mayor riesgo de desarrollar problemas de

comportamiento

56
Figura 7. XXY Syndrome

57
CAPÌTULO III

DIAGNÓSTICO GENERAL DE DESORDENES DE DESARROLLO

SEXUAL

Se dividen en tres grandes grupos, según la constitución cromosómica

de los afectados:

a) Desórdenes del desarrollo sexual 46,XX (DDS 46,XX)

Cuando corresponde al sexo femenino.

b) Desórdenes del desarrollo sexual 46, XY (DDS 46, XY)

Cuando corresponde al sexo masculino.

c) Desórdenes del desarrollo sexual por anomalía cromosómica.

La clasificación previa se basa en la histología de las gónadas sólo

masculina o sólo femenina, de manera respectiva. Había otro grupo

conocido como disgenesias gonadales, tenían estrías gonadales de

tejido conjuntivo en lugar de gónadas, y se dividieron en dos, según el

fenotipo predominante: en femeninas o masculinas.

58
Tabla 5. Clasificación de los desordenes del desarrollo sexual (DDS)

Desórdenes del desarrollo sexual 46, XX (DDS 46, XX)

Desórdenes de desarrollo ovárico

1. DDS ovotesticular (antes hermatroditismo verdadero)

2. Disgenesia gonadal

Exceso de andrógenos

1. Fetal. Deficiencia del 21 – hidroxilasa (HAC)°

2. Fetoplacentario. Deficiencia de aromatasa

3. Materno. Luteoma

Desórdenes del desarrollo sexual 46, XY (DOS 46, XY)

Desórdenes del desarrollo testicular

1. Disgenesia gonadal completa (Síndrome de Swyer)

2. Disgenesia gonadal parcial

3. DDS ovotesticular (antes hermatroditismo verdadero)

Desórdenes de la síntesis o acción de andrógenos

1. Deficiencia de 17-hidroxiesteroide3 deshidrogenasa

2. Deficiencia de 5- esteroide reductasa

3. Insensibilidad completa a los andrógenos (antes testículo

femizante)

4. Mutaciones en la proteína de la estereidogénesis aguda

(STAR)

5. Defectos en el receptor de hormona lutiinizante.

6. Síndrome de persistencia de conductos Multerianos

Desórdenes del desarrollo sexual por gonosomopatía

1. DDS 45 X (Síndrome de Turner y variantes)

2. DDS 47 XXY (Síndrome de Klinefelter y variantes)

59
3. DDS 45, X/46, XY (Disgenesia Gonadal Mixta)

4. DDS 46 XX/46,XY (DDS quimérico)

“HAC= Hiperplasia adrenal congénita

3.1. DDS 46,XX

La forma más común de ambigüedad sexual con cariotipo

femenino es la hiperplasia adrenal congénita (AHC). Los

individuos afectados tienen genitales internos femeninos (trompas

de Falopio y útero), pero los genitales externos presentan

diferentes grados de virilizaicón, lo que se debe a la secreción

excesiva por las glándulas suprarrenales de alguna hormona

virilizante.

Se trata de un error congénito del metabolismo, como deficiencia

de una de las enzimas que interviene en los pasos intermedios del

metabolismo de la cortisona y la desoxicorticosterona. La enzima

más frecuente involucrada es la 21 hidroxilasa. Es importante

establecer el diagnóstico desde el nacimeinto y mejor aún desde el

embarazo, porque el tratamiento adecuado con hormonas

suprarrenales puede prevenir la virilización del producto. Por otro

lado, como la deficiencia enzimática puede afectar de manera

grave la producción de cortisol, es factible una forma de HAC

perdedora de sal, en la que el tratamiento se considera urgente,

pues la vida del enfermo está en peligro. Es un padecimiento

monogénico autosómico recesivo, por lo que también pueden

estar afectados individuos del sexo masculino, pero en ellos sólo

60
se observa virilización excesivo de los genitales externos al

nacimiento, pero sin ambigüedad de los mismos.

Los pacientes con desórdenes en la síntesis o acción de

andrógenos son insensibles a la acción de esta hormona testicular

y los casos extremos se conocen como CAIS (del inglés Complete

Androgen Insensitivity Síndrome). Tienen genitales externos

femeninos y los dos tercios inferiores de la vagina, pero carecen

de útero y ovarios, y son infértiles. Suelen tener testículos no

descendidos, que se confunden con hernias inguinales. En el

pasado se conocía esta enfermedad como testículo feminizarte y

el diagnóstico suele hacerse por ausencia de menstruación; como

parte del manejo médico es importante recordar que si no se

extirpan de manera oportuna los testículos, hay riesgo elevado de

que desarrollen tumores malignos. Existe también casos mínimos

o parciales de falta de sensibilidad a los andrógenos, conocidos

como MAIS y PAIS, de manera respectiva, que resultan en

ambigüedad de genitales muy variables.

Las personas con deficiencia en la 5-alfa reductasa no puede n

convertir la testoterona en dihidrotestosterona (DHT), que es

necesaria para el desarrollo normal de los genitales masculinos in

útero, y no tienen ningún papel en el desarrollo genital femenino,

por lo que su ausencia en varones se manifiesta por ambigüedad

de genitales al nacimiento. No se conoce su frecuencia; en niños,

el diagnóstico diferencial con el síndrome de falta de sensibilidad a

los andrógenos se plantea con alguna frecuencia de la 17 -

61
hidroxilasa, se inhibió la virilización y pueden presentar cuadros

clínicos como los que se vienen discutiendo. Existen varones en

los que en su desarrollo embrionario no se produce el factor de los

conductos mullerianos (factor de Jost, a que se hizo referencia en

líneas previas) y por tanto tienen un cuerpo masculino, pero con

útero y trompas de Falopio.

3.1.1. DDS por cromosomopatía gonosómica

Son condiciones de relativa frecuencia, siendo la más conocida el

síndrome de Turner 45, X, en el que a los enfermos les falta uno

de los cromosomas sexuales. Sus 45,X en el que a los enfermos

les falta uno de los cromosomas sexuales. Sus características

clínicas se describen en otra sección de este libro, pero se puede

anticipar que tienen un fenotipo femenino y hay diversas variantes

citogenéticas del síndrome; todas tienen en común monosomía del

brazo corto del cromosoma X. Con fenotipo masculino no

totalmente normal, existe el síndrome de Klinefelter, con el

complemento cromosómico 47,XXY, del que hay también muchas

variantes citogenéticas, siendo interesante señalar que el fenotipo

es siempre masculino si se tiene un cromosoma Y, con

independencia del número de cromosomas C presentes. Dentro

de este tipo de alteraciones puede ocurrir una persona tenga una

mezcla de células femeninas (XX) y masculinas (XY), lo que

puede ocurrir por la presencia de un mosaico cromosómico o de

una quimera. En la primera, la mezcla de células femeninas y

masculinas ocurre porque en alguna célula después de la

fertilización se da un cabio y éste se perpetúa en sus células hijas,

62
mientras que en las quimeras se forman por la fusión de dos

embriones distintos en su constitución de cromosomas

sexuales.(17)

3.2. Genitales Ambiguos

Este término se refiere al aspecto indefinido de los caracteres

sexuales externos del bebé. Algunas veces, un bebé del sexo

femenino con ovarios normales que ha estado expuesto a un

exceso de hormonas masculinas en la matriz nace con genitales

que tienen aspecto masculino. A la inversa, un bebé del sexo

masculino puede nacer con testículos pero con genitales

ambiguos o por completo femeninos. Algunos recién nacidos

tienen tanto ovarios como testículos y genitales ambiguos.

Figura 8. Ausencia de genitales en un caso de sirenomelia

63
Los genitales ambiguos pueden ser consecuencia de tumores,

anomalías, cromosómicas, otros problemas genéticos y exceso o

deficiencia de hormonas.(18)

Imposibilidad de diagnosticar el sexo fenotípico.

(ambiguousiabsent genitalia). Signos relacionados: micropene,

labios fusionados, pene oculto, hipospadias

Figura 9. Ambigüedad sexual en un caso extremo de hipogenitalismo,

secundario o hipogonadismo hipogonadotrófico

3.2.1. Micropene

La presencia de micropene verdadero en el recién nacido se debe

a una anormalidad hormonal producida a partir de la 12 semana

de gestación. Esta alteración se produce por una serie de causas

23-25 y las más frecuentes se exponen en la tabla (Tabla II 26),

64
siendo la idiopática la más prevalente, estimándose alrededor del

50% los casos de micropene debidos a ésta.

Figura 10, Micropene aislado en lactante de 2 meses

El micropene es una de las patologías más controversiales para el

urólogo pediatra. Se define como un adelgazado pene cuya

longitud de la sínfisis del pubis hasta la punta del glande es menor

de 1.5 cm en el recién nacido a término, sin hipospadia o cuerda

ventral. Opuestamente, el macropene es adelgazado pero mayor

a 5.5.cm o más.

65
Tabla 6. Etiología del micropene

1. IDIOPÁTICO

2. HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO

– Síndrome de Kallmann

– Síndrome de Prader-Willi

– Síndrome de Laurence-Moon

– Síndrome de Rud

– Síndrome de Noonan

– Síndrome de Down

– Síndromes polisómicos ligados al cromosoma X

– Aplasia congénita de la glándula pituitaria

– Agenesia del cuerpo calloso 26

– Disgenesia gonadal

3. HIPOGONADISMO HIPERGONADOTROPO

– Anomalías del receptor LH

– Déficit de GH/IGF-I

– Síndrome de insensibilidad parcial a andrógenos

– Déficit 5-a reductasa

4. YATRÓGENO

– Síndrome fetal por exposición a hidantoína

– Administración de progesterona durante embarazo

5. MALFORMACIONES GENITALES

– Afalia

– Extrofia cloacal

6. ASOCIADO A SÍNDROMES POLIMALFORMATIVOS

El micropene es un pene al menos 25 DE por debajo de las

medidas normales y con una configuración normal. La relación

entre la longitud y el grosor es normal. El escroto también es

66
pequeño y frecuente los testículos no han descendido

(criptorquidia).

La diferenciación de los genitales externos en el feto masculino se

completa durante el tercer mes de gestación y requiere unos

testículos normales que segreguen testosterona, que es

estimulada por la gonadotropina coriónica humana secretada por

la madre. En el segundo y tercer trimestre de gestación los

andrógenos fetales producen el crecimiento del pene, proceso

controlado por la hormona luteinizante del feto (LH); así, el

micropene es consecuencia de una deficiencia en las hormonas

gonadotrópicas que se produce tras 14 semanas de gestación.(20)

Diagnóstico

La medida del pene se obtiene elongando éste con sumo cuidado

y midiendo el falo desde la sínfisis pubiana o base del pene

(deprimiendo la grasa púbica) hasta la punta del glande. Esta

medición debe realizarse por la cara dorsal y preferiblemente con

una regla rígida.

67
Figura 11. El pene se mide desde el pubis hasta la punta del glande, elongando

el falo y midiéndose con regla rígida por la cara dorsal.

Se debe comprobar que el resto de exploración genital sea normal,

así como cerciorarse que los testes se encuentran en las bolsas

escrotales.

Una vez confirmada la existencia de micropene mediante el examen

físico, se debe iniciar un estudio endocrinológico completo del eje

hipotálamo-hipófisis-gonadal (es fundamental destacar la importancia

de realizar el diagnóstico etiológico de micropene en los primeros seis

meses de vida, porque en este período existe una estimulación

transitoria de este eje, período llamado “minipubertad” de la pequeña

infancia, y que no volverá a reiniciarse hasta el comienzo de la

pubertad).

El estudio hormonal incluye determinaciones de LH y FSH en

situación basal y tras estimulación hormonal [prueba de factor

liberador de la hormona luteinizante (LHRH por sus siglas en inglés),

para buscar un déficit gonadotrópico], estimaciones de testosterona y

68
dihidrotestosterona antes y después de estimulación con HCG, ésta

última valora la producción de testosterona.

La presencia de micropene puede ser la única clave que haga

sospechar la posible presencia de un panhipopituitarismo, por lo que

en el estudio inicial se deben también incluir niveles de glucemia, GH,

adrenocorticotropina (ACTH), cortisol, factor de crecimiento insulínico

(IGF-I), IGFBP-3 (del inglés: Insulin-like growth factor binding protein-

3), tirotropina (TSH) y prolactina (PRL).

La hormona antimülleriana (AMH) y la Inhibina B se podrían

determinar en caso de micropene aislado, ya que demostrarían la

presencia de tejido testicular funcionante .

Se recomienda efectuar cariotipo en todos los casos y de confirmarse

existencia de panhipopituitarismo, se deberá realizar resonancia

magnética cerebral para valorar la integridad anatómica de las

estructuras hipotálamo-hipofisarias 2

Tabla 7.Longitud del pene estirado

Edad Media ± DE Media -25 DE

30 semanas de edad 2.5 ± 0.4 1.5

gestacional

34 semanas de edad 3.0 ± 0.4 2.0

gestacional

A término 3.5 ± 0.7 2.5

6 meses 3.9 ± 0.8 1.9

6 – 12 meses 4.3 ± 0.8 2.3

69
1-2 años 4.7 ± 0.8 2.6

2.3 años 5.1 ± 0.9 2.9

3-4 años 5.5 ± 0.9 3.3

4-5 años 5.7 ± 0.9 3.5

5-6 años 6.0 ± 0.9 3.8

6-7 años 6.1 ± 0.9 3.9

7-8 años 6.2 ± 1.0 3.7

8-9 años 6.3 ± 1.0 3.8

9-10 años 6.3 ± 1.0 3.8

10-11 años 6.4 ± 1.1 3.7

Adulto 13.3 ± 1.6 9.3

Los síndromes congénitos asociados al micropene pueden ser

divididos en 3 principales categorías.

1. Hipogonadismo hipogonadotrófico o hipergonadotrófico

En hipogonadismo los desòrdenes son debidos a alteración del

eje hipotálamo-pituitaria-axis como los vistos en: anencefalia,

ataxia hipogonadotròfica, síndrome nevus celular basal,

anosmia congénita, asociación HCARGE, deficiencia

gonadotrópica, deficiencia de hormonas del crecimiento, Leron

dwarfismo, síndrome de Lanemiemoon Bradel, dwarfismo

panhipopituitario, atresia posterior de coanas y síndrome de

Pradel-Will. El hipogonadismo hipogonadotròfico es debido a

una malformación testicular, lo cual ocurre en el síndrome

70
Klinefelter y Robinows. La insensibilidad andrògenica es un

desorden complejo que ocurre en varias combinaciones de

insuficiencia de receptores androgènicos o deficiencias

enzimáticas en los genitales externos, las cuales pueden estar

asociadas a micropene o distintas formas de ambigüedad

sexual. Entre los desórdenes idiopáticos están: el albinismo

cutáneo, alcaptonuria, síndrome de Berlin (displaia ectodermal),

síndrome braquio-esquelético-genital, trisomía parcial 11,

disgenesia gonadal, síndrome de Meckel y síndrome de

Noonan.

Cuando se evalúa un paciente con micropene siempre surge la

interrogante de reasignación de sexo.

2. Insensibildiad androgénica

El síndrome de Insensibilidad androgénica se presenta en dos

formas:(21)

1. La forma completa, conocida también con el nombre de

síndrome de feminización testicular; la cual se caracteriza

por genitales externos femeninos, incluyendo una vagina de

longitud variable pero ciega, por agenesia del útero. Al

nacer, se les asigna el sexo femenino.

2. La forma incompleta (Síndrome de Reifenstein), que se

caracteriza por genitales externos ambiguos, con un falo

pequeño, escroto bìfido y criotorquidia. En ambas formas,

la cromatina es negativa, la floresceìna positiva, el cariotipo

71
XY y las gònadas son simétricas, usualmente en el canal

inguinal. Ambos hacen ginecomastia al llegar a la

adolescencia y los niveles de testosterona, DHT y HAM en

sangre son normales. La ausencia de receptores

androgènicos se debe a una mutaciòn genética. Sin sus

receptores androgènicos, las células afectoras del control

periódico es grande y preferimos removerlos

tempranamente.

- Deficiencia en la producción de HAM: hernia uterina

inguinal. Son niños que nace con sus órganos

genitales normales y `por tanto no plantean

problemas de asignación de sexo. Consultan por

hernia inguinal y en el acto operatorio el cirujano se

encuentra con restos derivados de conductos de

Müller en el canal inguinal, usualmente útero. En

estos niños, la cromatina es negativa y el cariotipo es

46XY. La causa de la persistencia de estos

derivados de los conductos de Müller es la

insuficiente producción de HAM por las células de

Sertoli del testículo, el cual, por otra parte, tiene una

producción normal de testosterona (células de

Leydig). Estos pequeños usualmente pasan

inadvertidos en las primeras etapas de su vida, a

pesar de su criptorquidia. El diagnóstico, sin

embargo, puede hacerse desde etapas tempranas de

la vida, siempre que se tenga un alto índice de

72
sospecha frente a un recién nacido con critptorquidia.

Los niveles bajos de HAM en sangre serviría para

confirmarlo que son las que en el embrión dan origen

a los genitales externos, no pueden cumplir su

función, a pesar de existir niveles normales de

testosterona y DHT.

- El diagnóstico en ambas formas se puede sospechar

desde la vida fetal, cuando no es posible identificar

genitales externos masculinos y las células del

líquido amniótico muestran un cariotipo XY.

Asignación de sexo: Hecho el diagnóstico es el recién

nacido, estos pacientes deben ser asignados al sexo

femenino y sus genitales remodelados de acuerdo a ello.

En cuanto a la remoción de los testículos, existe alguna

controversia: unos prefieren dejarlos hasta la pubertad

para promover la conversión de la testosterona a

estrógenos; otros los extirpan cuando se hace el

diagnóstico, para evitar su posible degeneración en

gonadoblastomas y prefieren dar estrógenos exógenos

para promover la aparición de caracteres sexuales

secundarios femeninos en la pubertad.

Hipospadias

El hipospadias se asocia en un 9% a testículos no descendidos, lo

que aumenta hasta 30% en las formas severas. De la misma

forma, la presencia de la hernia inguinal aumenta en proporción

directa con la severidad del hipospadias, variando la frecuencia

73
entre 9 y 20%. La combinación de hipospadias y testículo no

palpable bilteral se ha relacionado con estado intersexuales hasta

en un 30%, cifra que aumenta cuando la localización del meato es

más proximal que distal. La asociación con malformaciones del

tracto urinario puede estar presente en un bajo porcentaje.

Atención inmediata del recién nacido en sala de parto

Durante el primer examen físico del recién nacido se debe precisar

los hallazgos clínicos que permite catalogar el tipo de hipospadias

y observar si hay asociación con criptorquidia.

Manejo y Tratamiento

El hipospadias severa con testículos no palpables uni o bilateral

requiere una completa evaluación genética. En el período de

recién nacido, lo primero que hay que descartar es una alteración

de la diferenciación sexual y algunas malformaciones renal

asociada, que es más importante que el hipospadias en sì.

Diagnóstico Prenatal

Aunque el diagnóstico del hipospadias se puede realizar con la

ultrasonografía fetal, generalmetne se detecta al examinar al

recién nacido.

Malformasciones asociadas

El hipospadías se asocia en un 9% a testículos no descendidos, lo

que aumenta hasta 30% en las formas severas. De la misma

forma, la presencia de hernia inguinal aumenta en proproción

74
directa con la severidad del hipospadias, variando la frecuencia

entre 9 y 20%. La combinación de hipospadias y testículo no

palpable bilteral se ha relacionado con estados intersexuales hasta

en un 30%, cifra que aumenta cuando la localizaicón del meato es

más proximal que distal. La asociación con malformaciones del

tracto urinario puede estar presente en un bajo porcentaje.

Atención inmediato del Recién nacido en Sala de Parto

Durante el primer examen físico del recién nacido se deben

precisar los hallazgos clìnicos que permita catalogar el tipo de

hipospadías y observar si hay asociación con criptorquidia.

Manejo y Tratamiento

Aunque el diagnóstico del hipospadias se puede realizar con la

utlrasonografía fetal, generalmente se detecta al examinar al

recién nacido.

Malformaciones asociadas

El hipospadias se asocia en un 9% a testículos no descendidos, lo

que aumenta hasta 30% en las formas severas. De la misma

forma, la presencia de hernia inguinal aumenta en proporción

directa con la severidad del hipospadias, variando la frecuencia

entre 9 y 20%. La combinación de hipospadias y testículo no

palpable bilateral se ha relacionado con estados intersexuales

hasta en un 30%, cifra que aumenta cuando la localización del

meato es más proximal que distal. La asociación con

75
malformaciones del tracto urinario puede estar presente en un bajo

porcentaje.

Atención inmediata del recién nacido en sala de parto.

Durante el primer examen físico del recién nacido se deben

precisa los hallazgos clínicos que permita catalogar el tipo de

hipospadias y observar si hay asociación con criptorquidia.

3. Causa idiopática

La causa idiopática quiere decir que no se sabe la causa a ciencia

cierta o el origen, aunque la enfermedad se conoce. teniendo varias

causas posibles, pero en algunos pacientes que la sufren ésta no

está definida o no se encuentra.

Figura 12. Lactante de dos meses. Pene 1cm

76
Figura 13. Lactante de dos meses. Pene 2cm

3.2.2. Labios Fusionado

Los labios fusionados es la unión anormal de los labios mayores y

menores (Fused labia). Signos relacionados: ambigüedad sexual,

psedohermafroditismo femenino. (22)

Figura 14. Fusión congénito de labios vaginales

77
3.2.3. Pene Oculto

Simula un pene hipoplásico pero en este caso los elementos

eréctiles están desarrollados. Los orificios urinario y genital se

fusionan en el extremo de un pene oculto, normalmente, es un

repliegue cutáneo, el prepucio. Por delante del ano sólo aparece

el orificio prepucial. Ambos orificios están separados por un

perineo largo, a cuyo nivel se sitúan el escroto.(23)

Figura 15. Pene Oculto

El pene enterrado u oculto se encuentra

El pene escondido en la grasa suprapúbica, siendo frecuente su

hallazgo en niños obesos o secundarios a fimosis importante. El

pene caído, se debe a alteración del ligamento suspensorio. Otra

entidad que forma parte de este grupo de pseudomicro pene es el

pene palmeado, en donde la piel escrotal se extiende hasta la cara

ventral del pene lo que hace que se fije al escroto.

Se aprecia cómo al deprimir el niño la grasa suprapúbica el pene

es normal, aunque circuncidado.

78
Figura 16. Pene enterrado u oculto en niño de diez años con sobrepeso. Se

aprecia cómo al deprimir el niño la grasa suprapúbica el pene es normal,

aunque circuncidado.

Tratamiento

La administración de testosterona exógena constituye la primera

opción terapéutica del micropene. La mayoría de los autores son

partidarios de utilizar 25 mg de testosterona vía intramuscular (de

elección) cada 3 semanas durante tres-cuatro meses,

fundamentalmente en forma de dos análogos sintéticos:

ciclopentilpropionato o cipionato y enantato, cuya acción

prolongada producen efectos androgénicos durante 21 días.

La aplicación de testosterona por vía tópica no constituye una

buena vía de elección, debido a su irregular absorción.

79
Se recomienda iniciar tratamiento durante los primeros meses de

vida, porque en esta etapa existe mayor dotación y afinidad de

receptores androgénicos, seguidos de dosis mayores al comienzo

de la pubertad. El uso de terapia combinada con andrógenos y

gonadotropinas en el período neonatal ha demostrado mayor

eficacia, porque hay una proliferación de células de Sertoli y un

crecimiento de túbulos seminíferos, aumentando el volumen

testicular y la espermatogénesis en edad adulta.

El uso de testosterona durante periodos cortos de tiempo no

determina riesgo significativo alguno en cuanto a la maduración

temprana de las placas de crecimiento óseas, lo que tendría

consecuencias adversas sobre la talla 30, 38. Se puede observar

además con este tratamiento desarro llo de vello púbico,

hiperpigmentación del escroto y ginecomastia.

Este tratamiento es efectivo en 90 por ciento de los casos y en

situaciones con mala respuesta hay descartar un déficit de 5-α-

reductasa o un síndrome menor de insensibilidad a los

andróngenos.

Si el tratamiento endocrinológico no logra un resultado

satisfactorio, el tratamiento quirúrgico puede ofrecer una

alternativa, siendo necesaria la realización de técnicas

reconstructivas una vez llegada la edad adulta.

En la década de los 70, Hinman comenzó a utilizar la cirugía

reconstructiva como opción al tratamiento médico. A lo largo de

los años las técnicas han ido avanzando, siendo aceptables tanto

80
los resultados estéticos como los funcionales, no obstante no se

debe obviar las complicaciones que suponen un desafío incluso

para las más experimentadas manos.

La reasignación de sexo debe hacerse con extrema precaución

debido a la falta de datos sobre el impacto psicológico que supone

a largo plazo en los pacientes pediátricos. Si bien algunos datos

parecen promover la idea de que la mayoría de los pacientes

reasignados se sienten cómodos con el sexo asignado,

independientemente del cromosómico. Otros autores han

encontrado problemas psicosexuales significativos en pacientes

adultos que se sometieron a cambio de sexo en la infancia.

81
CONCLUSIONES

 Los pacientes menores intersexuales 46,XY, teniendo un

antecedentes de androgenizacion prenatal, no han desarrollado su

identidad masculina de género.

 Los estudios científicos de cromosómicos revelaron que el síndrome

de Turner se caracteriza por la presencia de un solo cromosoma X

con funcionamiento normal. el otro cromosoma sexual puede estar

ausente o ser anormal o puede haber mosaicismo.

 Los genitales ambiguos resultan ser las consecuencias de tumores,

anomalías, cromosómicas, otros problemas genéticos y exceso o

deficiencia de hormonas.

 Las anomalías congénitas asociadas típicas del síndrome de Turner

son baja estatura, tórax ensanchado, pezones separados, cuello

membranoso.

 En el síndrome de Klinefeiter es una causa importante de retraso

mental, de hecho la mayoría de los pacientes no sufre este problema.

82
RECOMENDACIONES

 El ser humano y todos los mamíferos el embrión en los estadios

iníciales está preparada para un desarrollo en sentido masculino o

femenino.

 La presencia en el cigoto de dos cromosomas XX dará origen a

una mujer, mientras que la pareja XY lo será del hombre.

 en la diferenciación de la gónada hacia testículo u ovario es

acontecimiento trascendental, inducido por los cromosomas

sexuales presentes en las células del embrión.

 la maduración es un proceso es tardío, es diferenciado,

adquiriendo los atributos o caracteres sexuales complementarios y

la capacidad reproductora.

83
GLOSARIO

 Trastorno: Alteración que se produce en la esencia o las

características permanentes que conforman una cosa o en el

desarrollo normal de un proceso.

 Diferenciación: Se produce en el momento de la fecundación,

depende de la dotación cromosómica del gameto masculino y

determina el sexo cromosómico o genotípico del individuo.

 Gónada: Glándula genital, masculina o femenina, que se encarga de

elaborar las células reproductoras.

 Mosaicos: trastornos, genitales ambiguos, hermafroditismo,

pseudohermafroditismo, disgenesia gonadal mixta o combinación.

 Fetal: Es un bebé que no nació, y se desarrolla y crece en el interior

del útero.

 Genética: Es la ciencia que estudia la herencia biológica, es decir,

los mecanismos de transmisión de los caracteres biológicos de

generación en generación, y cómo éstos se expresan en cada

persona.

84
 Fenotipo: Conjunto de caracteres visibles que un individuo presenta

como resultado de la interacción entre su genotipo y el medio.

 Dimorfismo: Se refiere a las diferencias en el aspecto físico

(tamaño, forma, ornamentación y órganos de ofensa y defensa),

aparte de los órganos reproductivos, entre los dos sexos de la misma

especie.

 Virilización: Es cuando una mujer desarrolla características sexuales

masculinas o un recién nacido que tiene aumento de las

características.

85
BIBLIOGRAFÍA

1. Hernández Rodríguez M. Pediatría. Ediciones Díaz de Santos:

Madrid. 1994.

2. Revista Medicina. Published by Fundación Revista Medicina; 1990

Buenos Aires.

3. López Azpitante E. Simbolismo de la sexualidad humana: criterios

para una ética sexual. Editorial SAL TERRAE. 2001

4. Martínez Beniloch I, Bonita Campos A. Sistema sexo/género,

identidades y construcción de la subjetividad. Universitat de

Valencia: 1999.

5. Barberá Belda, B, Diferenciación Sexual y su Patología. Complejo

Hospitalario Universitario de Albacete: Albacete. Internet 2010.

Published by Fundación Revista Medicina; 1990 Buenos Aires. 01

de Enero del 2018, Disponible en:

http://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docenci

a/seminarios/2009-2010/sesion20100626_1.pdf

6. Money J., Ehrhardt A. A. Desarrollo de la sexualidad humana:

diferenciación y dimorfismo de la identidad de género desde de la

concepción hasta la madurez. Ediciones Morata:Madrid.1982.

86
7. Mardomingo Sanz M J. Psiquiatría del niño y del adolescente:

método, fundamentos y síndromes. Front Cover. Ediciones Díaz

de Santos: Madrid. 1994.

8. F.O.E.A. Reproducción en Aspectos Básicos y sus aplicaciones.

Front Cover. Fundación Observatorio Español De Acuicultura.

Editorial Paraninfo: Madrid. 2009.

9. Flassler C. Mesa de diálogo: políticas de educación: análisis y

propuestas. Front Cover. Ediciones Trilce: Madrid. 2007.

10. Anke A. Ehrhardt J. M. Desarrollo de la sexualidad humana;

diferenciación y dimorfismo de la identidad de género desde de la

concepción hasta la madurez. Ediciones Morata: 1982

11. Liaño H. El conflicto de los sexos. Penguin Random House Grupo

Editorial: España. 2014.

12. Wein A. Kavoussi L. R. Partin A.W. Novick Andrew. Campbell-

Walsh Urologia. Ed. Mèdica Panamericana. 2007.

13. Baldacci D. Memoria total (Amos Decker 1): Serie Amos Decker.

Front Cover. Penguin Random House Grupo. Editorial España:

España. 2016.

14. Oliva R. Genética médica. Front Cover. Edicions Universitat:

Barcelona. 2004.

15. Wein A. J, Kavoussi L. R., Alan M.D, Partin W, Andrew M.D,

Novick C. Campbell-Walsh Urologic. Front Cover. Ed. Médica

Panamericana: España. 2007.

16. Moore D. P., Jefferson J. W. Manual de psiquiatría médica. Front

Cover. Elsevier: España. 2005.

87
17. Solari A.J. Genética Humana: fundamentos y aplicaciones en

medicina. 3ra. Edic. Ed. Médica Panamericana: Buenos Aires.

2004.

18. Lisker Yourkowitzky R, Zentella Dehesa A, Grether González P.

Introducción a la genética humana. Front Cover. Editorial El

Manual Moderno: 2013.

19. Clínica Mayo. Guía de la Clínica Mayo para el primer año de tu

bebé. Front Cover. Intersistemas: 2016.

20. CDCH UCV. Cirugía Pediátrica. CDCH UCV: España. 1976

21. Gàndara Martìn J.J., Pulgvert Martínez A. Sexualidad humana:

una aproximación integral. Ed. Médica Panamericana: Madrid.

2005.

22. Navarro Restrepo, C. E; Scholtz González H. Cirugìa para

médicos generales. Universidad de Antioquia: Madrid. 2006.

23. Suárez F. Atlas de Semiología médica y genética. Pontificia

Universidad Javeriana: Bogotá. 2007.

24. Torralva Forero M, Clemente Espinosa E, García García Ma. D.

Manual de prácticas de cordados. Universidad de Murcia:

EDITUM. Murcia. 1992.

88
ANEXOS

89
ANEXO N° 1
Diferenciación Sexual

ANEXO N° 2
Papel determinante de la testosterona en el desarrollo fetal de un niño

90

Anda mungkin juga menyukai