Anda di halaman 1dari 383

Septiembre 2016/ número 14

Construir
ciudadanía
creativa \

ESPECIAL EVENTO

Nelson Gómez Callejas, Construyendo silencios. Dibujo.


Sumario
Editorial  Equipo CREARMUNDOS 4

I. MUNDOS DIALOGADOS 5
El maestro inventor y la ciudadanía creativa  Angélica SÁTIRO, Walter KOHAN 6

II. MUNDOS REFLEXIONADOS 17


Filosofía para niños: pensamiento, comunidad y proyecto de vida  Víctor ANDRÉS ROJAS 18
ILUSTRAMUNDOS 1 28
El rol del maestro como facilitador de condiciones para la construcción de sentidos ético-políticos
en una comunidad de diálogo  Cergio Luis BECERRA MARTÍNEZ 29
Creatividad y subjetividad: un mundo diferente y posible  Jesús JUÁREZ AGUILAR 34
ILUSTRAMUNDOS 2 43
Deconstrucción de la izquierda en la política de la liberación de Enrique Dusse 
J. Alfredo OCHOA-GÓMEZ 44
ILUSTRAMUNDOS 3 52
De los diálogos con hombres y mujeres acerca de las violencias de género: experiencias de trabajo
con mujeres víctimas  Merceditas BELTRÁN FLÉTSCHER 53
ILUSTRAMUNDOS 4 64
Lectura recomendada: hacia la conquista de un pensamiento propio 
Adriana ESPERANZA CELY QUINTERO, Ingrid Isabel ESPINOSA ESCOBAR 65
ILUSTRAMUNDOS 5 71
Estética y praxis en la Filosofía para niños, estrategias de transformación social en
Latinoamérica  Alan QUEZADA FIGUEROA 72
ILUSTRAMUNDOS 6 80
El gesto pedagógico, la actitud filosófica y el diálogo como herramientas para una experiencia
ISSN: 2386-6004
investigativa  Alirio Severo HERNÁNDEZ BUITRAGO, Liliana Andrea MARIÑO DÍAZ 81
Primera edición ILUSTRAMUNDOS 7 85
Septiembre de 2016 La lógica del juego en el desarrollo del pensamiento creativo  Alvaro FERNEY SOLER ROCHA 86
ILUSTRAMUNDOS 8 93
Coordinación La formación ciudadana como objetivo del estado social de derecho 
Angélica Sátiro
Laura Alejandra BENAVIDES VANEGAS, Daniel Felipe GÓMEZ RAMÍREZ 94
Consejo editorial de la revista Crearmundos ILUSTRAMUNDOS 9 101
Enrique Mateu (La Antigua, Guatemala), Filosofía desde las infancias:Terror, marginalidad y pensamiento divergente 
Ercília Silva (Curitiba, Brasil), Félix de Édgar Giovanni RODRÍGUEZ CUBEROS 102
Castro (Barcelona, España), Fernando ILUSTRAMUNDOS 10 108
Caramuru Bastos Fraga (Belo Horizonte,
Brasil), Katja Tschimmel (Porto, Portugal),
Una educación filosófica a partir de una cultura cívica científica en los niños 
Paulo Benetti (Rio de janeiro, Brasil), Rita Gustavo Adolfo MUÑOZ GARCÍA 109
Espechit (Edmonton, Canadá), Rosália ILUSTRAMUNDOS 11 115
Estelita Diogo (Belo Horizonte, Brasil). Filosofía, Infancia y Teatro: reflexión desde una relación conceptual y práctica 
La revista Crearmundos es una publicación
Hernando ALEXANDER ZABALA 116
de artículos, entrevistas y relatos de ILUSTRAMUNDOS 12 120
experiencias en castellano, catalán, Comunidades de diálogo de filosofía para niños y mediaciones comunicativa 
portugués y gallego. Jessica Carolina QUINTERO USMA 121
ILUSTRAMUNDOS 13 126
La revista Crearmundos no se identifica
necesariamente con las opiniones
La lectura y escritura filosófica en las humanidades  Juan Esteban LÓPEZ AGUDELO 127
expresadas ni con los resultados
ILUSTRAMUNDOS 14 132
publicados en este volumen. Estos As possibilidades de contribuição do projeto «oficinas de filosofia no ensino fundamental» 
aspectos así como las autorizaciones de Liliane BARREIRA SANCHEZ, Claudia Valeria OTRANTO ALVES 133
las imágenes utilizadas en los artículos son ILUSTRAMUNDOS 15 141
responsabilidad de cada autor.
Configuración de subjetividades a partir de la relación filosofía e infancia 
Edición y maquetación: Lola María MORALES MORA 142
Ediciones Octaedro ILUSTRAMUNDOS 16 147
Literatura e cinema: a setima arte como promotora de leitores  Maciel RODRIGUES DA SILVA 148
©d  e la revista: ILUSTRAMUNDOS 17 155
Asociación Crearmundos
© de las imágenes de la cubierta
¿Es el mundo moderno el que enmudece a nuestros jóvenes en las comunidades 156
y la contra: de indagación dejando de lado el diálogo vivo?  Yolanda GARCÍA PAVÓN,
Nelson Gómez Callejas Laura Álvarez MANILLA DE LA PEÑA 156
© de los textos y las imágenes: ILUSTRAMUNDOS 18 165
cada uno de los autores
Pensamiento científico, encuentro con la filosofía  María Teresa SUAREZ VACA,
Son permitidas reproducciones siempre Nidia Consuelo DEAQUIZ OYOLA 166
que el autor del texto lo autorice y ILUSTRAMUNDOS 19 172
se explicite el nombre de la revista Cuerpos des-encarnados…  Javier Mauricio MORALES GÓMEZ, Juan Camilo VELANDIA OROZCO 173
Crearmundos como fuente de la
publicación.
III. MUNDOS COMPARTIDOS 177
La interdisciplinariedad como agente de cambio  Juan Felipe DÍAZ MURCIA 178
Hay en la nube…  José Francisco NAVARRETE GONZÁLEZ 185
Trabajo social y radio  Alisson TATIANA ORDUZ 190
Posibilidad de reflexionar sobre el sentido y significación de las acciones pedagógicas 
Maria Jimena FORERO GÓMEZ 194
Ensino de língua inglesa e filosofia com crianças  Letícia FONSECA LUCONI 200
Filosofia que filosofia junto é realidade  Joelma DE VARGAS BORGES, Luciano BEDIN DA COSTA,
Francine NARA DE FREITAS, Rita DE CÁSSIA AZZOLIN 203
Educación ciudadana, prácticas participativas e infancia  Luz Yesenia MENDEZ SÁNCHEZ 207
El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender: educación filosófica 
Manuel ALEJANDRO VOSMEDIANO 215
La Educación Estética como Componente en la Formación del Preescolar Mariana FLORES ORONA 219
Construyendo utopías: entre la ficción y las posibilidades de otros mundos 
Mario Andrés MENDOZA, Wilmer Javier CÁRDENAS BENÍTEZ 225
Comisiones de ética  Mary SAAVEDRA SALAMANCA 234
La valoración del encuentro en el otro y la construcción de la identidad en la comunidad de
diálogo  Montserrat ARANDA AVALOS 244
Comunidad de diálogo, ante la marginalidad y movilidad familiar  Ricardo RAMÍREZ TORRES,
Norma Estefanny MARTIARENA GARCÍA, María de Jesús LÓPEZ LÓPEZ 252
Subjetivación política de jóvenes en el ciberentorno  Paula Andrea CEBALLOS RUIZ,
Camilo Andrés LÓPEZ LEAL 260
Programa de extensão biblioteca ambulante e literatura nas escolas (BALE) 
Sandra SINARA BEZERRA, Arilene Maria SOARES DE MEDEIROS 268
La Catequesis en la comunidad de diálogo  Cergio Luis BECERRA MARTÍNEZ 277
Comunidad de diálogo: una alternativa para fortalecer el pensamiento filosófico en el aula 
Héctor Rafael CASTELLANOS TRIVIÑO 279
Proyecto de capacitación de la educación filosófica marista  Wilson Gonzalo DÍAZ CASTILLO 287
Oficinas de filosofia no ensino fundamental  Liliane SANCHEZ, Viviane RODEGHERI,
Wilson Gustavo DE CASTRO LOPES OLIVEIRA 293
Filosofía para y con niños: tensiones, retos y nuevos desafíos  Ivonne CRUZ 302
Jugando aprenderemos que el cambio climático no es un juego  Juan Carlos SALAMANCA GÓMEZ 307
Escenarios para la filosofía  Nancy Adriana GONZÁLEZ FERNÁNDEZ 309
La escuela tiene historias: investigación, trayectorias vitales y convivencia 
Stephany HERNÁNDEZ MAHECHA 314
Jugar a pensar: l@s niñ@s y la moneda  Cristina TOTI 321
Filosofía lúdica sobre el tiempo y el dinero  Joan Manuel del POZO, Jordi CANYELES,
Araceli OCHOA DE ERIBE, Angélica SÁTIRO 326
Descubriendo a la Mariquita Juanita  Julia GARCÍA MORÁN 333

IV. MUNDOS INVESTIGADOS 339


La escuela ante el reto de la inclusión y el pensamiento crítico
Marcela Beatriz GONZÁLEZ MANZANO 340

V. MUNDOS INSPIRADOS 345


Cuando nos ponemos «aforisombrosos»  Jesús MERINO, Paco DÍAZ, Carmen LOUREIRO 346
Del origen de los ombligos  Erik GONZÁLEZ-IBARRA 348

VI. MUNDOS CAÓTICOS 353


Filosofar desde la palabra-herida  Chema SÁNCHEZ ALCÓN 354
Elogi de l’educació lenta  Joan DOMÈNECH FRANCESCH 360

VII. MUNDOS CREADOS 362


Filosofía mínima  Carmen LOUREIRO 363
Nietzsche, demasiado humano  Jesús MERINO 365
El lugar del pensamiento en la educación  Manuela GÓMEZ 368
Revistas Crearmundos, Canjerê e Presença Africana  Rosália DIOGO 370
Ficciones y realidades de lo estético y lo social  Gustavo A. ORTIZ 372
Construir Ciudadanía Creativa  Víctor Andrés ROJAS 380
EDITORIAL
Equipo CREARMUNDOS

Cualquier punto del rizoma puede ser conectado con cualquier otro, y debe serlo.
Eso no sucede en el árbol ni en la raíz, que siempre fijan un punto, un orden.
G. Deleuze y F. Guattari, Mil mesetas, Valencia, Pretextos, 2000, p. 13

La revista CREARMUNDOS es como un rizoma, que crece horizontalmente a lo largo


de los años y que a cada número produce nuevos brotes que van cubriendo grandes
áreas del conocimiento humano. Brotes que tienen sentido en su conjunto y tam-
bién por separado. Por ello, empezamos con la cita de Deleuze y Guattari, cualquier
texto o imagen publicado puede y debe generar nuevas y variadas conexiones. Y
esto seguramente es la tarea de lxs lectorxs, quienes podrán disfrutar de crear y
recrear los sentidos y significados de las distintas reflexiones, experiencias y obras
publicadas en este número.
CONSTRUIR CIUDADANÍA CREATIVA es el tema-eje de la revista que va conecta-
do al evento que se realiza en Bogotá durante los días 7, 13, 14 y 15 de octubre de
2016. Por ello, principalmente en MUNDOS REFLEXIONADOS, y MUNDOS COMPAR-
TIDOS encontraremos múltiples autores de diferentes países como España, Italia,
Colombia, México, Brasil, Uruguay, que presentan los textos que se relacionan a sus
actividades en dicho evento, además de ampliar con otras experiencias. MUNDOS
DIALOGADOS trae el encuentro entre el Maestro Inventor y la Ciudadanía creativa,
protagonizados por Walter Kohan (Argentina-Brasil) y Angélica Sátiro (Brasil-España)
durante el evento.
MUNDOS CAÓTICOS, el apartado responsable por textos de creatividad disrupti-
va, trae en este número una experiencia conmovedora y potente que propone hacer
filosofía con personas con inteligencias diferentes (Comunidad Valenciana-España).
Y también la necesaria reflexión sobre una pedagogía de la lentitud (Cataluña – Es-
paña). Recordamos al lector que la palabra «caótico» de esta sección quiere signifi-
car otras posibilidades de orden, otras maneras de entender realidades que ya las
tenemos muy encasilladas en determinados paradigmas. En MUNDOS INSPIRADOS
contamos tanto con participantes del evento como con textos aforísticos que, des-
de Galicia (España) se asombran y causan asombro… MUNDOS CREADOS difunde
y presenta libros (España), revistas (Brasil), el evento temático de este número
(Colombia) y un relato sobre un Museo de Arte Contemporáneo en Bogotá (Colom-
bia). MUNDOS INVESTIGADOS es un nuevo apartado de la revista que estará dando
difusión a diferentes proyectos investigativos realizados en masters, doctorados,
licenciaturas, diplomaturas, etc.
ILUSTRAMUNDOS trae la impactante obra del artista y fotógrafo Marcelo Aurelio
(Argentina-España), que aparece distribuída a lo largo de la revista. En la portada y
en la contraportada contamos con la obra del artista Nelson Callejas (Venezuela).
Son muchas las potencias reunidas en las próximas páginas. Y, como ocurre con
los rizomas, desde cada parte de la revista, se puede germinar nuevos brotes. Ade-
más, el concepto de Ciudadanía creativa, que es reciente en su elaboración, gana
con este número, más amplitud y más profundidad rizomática. ¡Esperamos que sea
inspiradora la lectura tanto de los textos como de las imágenes!

CREARMUNDOS  13
4
I

MUNDOS DIALOGADOS

5
Mundos DIALOGADOS
I
EL MAESTRO INVENTOR
Y LA CIUDADANÍA CREATIVA
DIÁLOGO ENTRE ANGÉLICA SÁTIRO Y WALTER KOHAN

CONSTRUIR
A
CIUDADANÍ
CR E AT IVA

  
Angélica SÁTIRO   Walter KOHAN

Este texto pretende ser un diálogo entre dos ca- algunas de las similitudes entre estos dos; de
minos inspirados y que deseamos sean también las diferencias, que seguramente son también
inspiradores, en el movimiento mundial de filo- muchas, nos enteraremos durante el diálogo. Tal
sofía para/con niños. Un camino es el que anda vez por esto vale la pena este DIA LOGOS entre
Walter Kohan que nació en Argentina y vive en estos dos amantes de la sabiduría.
Brasil. El otro camino es el que trilla Angélica Sá- ¿Por qué sus caminos se cruzan en este tex-
tiro, que nació en Brasil y vive en España. ¿Qué to? Porque Walter Kohan ha investigado y sen-
hay de similar y qué hay de diferente en estas his- tido la voz del MAESTRO INVENTOR y Angélica
torias? Ambos, inquietos e inquietantes, Angélica Sátiro propone e investiga una pedagogía de la
empezó en filosofía para niños al final de los 80; CIUDADANÍA CREATIVA. Este diálogo es el resul-
Walter en el inicio de los años 90, cuando se co- tado del cruce de estas dos matrices, bien como
nocieron y siguieron en la búsqueda de ampliar del roce afectivo entre estas dos voces. Preten-
y profundizar lo aprendido, además de abrir nue- de ser una conversación delicada, aunque con-
vos senderos para proseguir con esta manera de trastada y radical.
caminar la ruta de la educación. Ambos traba- El diálogo empezará con la presentación que
jan en varios países del mundo, encontrándose cada uno hará del otro. Presentación interrogan-
con educadorxs y no educadorxs interesadxs en te, que refleja el deseo auténtico de generar el
descubrir las posibilidades que se les presentan. encuentro y sacar estas voces que resuenan en
Ambos se preocupan con la dimensión social y muchos rincones del mundo de la filosofía para/
política de la filosofía para/con niñxs. Ambos mi- con niñxs. Para saber más sobre el currículo de
ran con ternura a lxs niñxs y se ríen con ellxs, cada uno, habrá informaciones al final del texto.
además de aprenderlxs y aprehenderlxs, siem-
pre. Ambos han compartido maestros: Matthew ANGÉLICA SÁTIRO
Lipman y Ann Margaret Sharp. Ambos asumen Bueno… ¿cómo presentar a Walter Kohan a lxs
sus respectivos lugares dentro de la comuni- lectorxs? Las primeras imágenes que me vienen
dad internacional de filosofía para /con niñxs, a la cabeza son: su sonrisa juguetona, su bri-
y actúan consecuentemente con esa posición. llo en los ojos, su rigor con la investigación, su
Ambos mantienen un trabajo investigativo y tam- ironía filosófica, su «Sócrates», su gran capaci-
bién práctico sostenido en el tiempo. Estas son dad de producción intelectual, su dinamismo y

CREARMUNDOS  14
6
Mundos DIALOGADOS
I
liderazgo, su capacidad de organizar eventos, no sabidos, un poco inventados, sobre todo si
proyectos, encuentros, su compromiso social y estamos hablando de un maestro inventor… la
su paternidad amorosa. Su voz inspira, invita, historia que me gustaría inventarte del maestro
provoca y convoca a muchxs educadorxs en va- inventor comienza con Simón Rodríguez, conoci-
riados rincones del mundo. Es un activista de do sobre todo por haber sido el maestro de Si-
la educación reflexiva, cuestionadora, sensible món Bolívar, algo que de hecho a él mismo no le
e inventora. También es fuerte su compromiso gustaba… don Simón insistía mucho con eso de
con la infancia, que él mismo define como un «inventamos o erramos» en un momento en que
«grito de la humanidad». ¿Será que fue así que estaban naciendo las repúblicas sudamericanas
lo dijo o lo hubiera dicho mi Walter imaginario? y él pensaba que si no inventábamos nuestro
Creo que también me llegan sus cejas inquietan- modo de ser una república e imitábamos los mo-
tes y su gusto por el fútbol… Pero, no sé qué dos europeos o norteamericanos no seríamos re-
relevancia pueden tener para lxs lectorxs, estas públicas de verdad… y también lo decía pensan-
dos últimas imágenes internas del Walter Kohan do en lxs educadorxs porque creía que la educa-
que  me habita… Y creo que hay más «Walteres» ción no es una técnica sino un arte y entonces
jugando a escondite dentro de mí, bien como hay lxs educadorxs deben inventar todo, inclusive a
otros más secretos y misteriosos. Pero, creo que sí mismos… a mí me resultan muy inspiradoras
con estas pinceladas, se puede mapear algo de estas ideas, sobre todo en un momento en que
este filósofo, que es un incansable pensador e hay tantas presiones del mercado sobre la edu-
investigador. Creo que es desde esta compleji- cación, y el campo educativo está lleno de pro-
dad y potencia que nace el MAESTRO INVENTOR, puestas de programas e instrumentos que supo-
más allá de sus referencias más específicas. nen un cierto carácter técnico de maestrxs… en
Pero esto sólo es una creencia y las creencias este momento resulta muy inspiradora la apues-
son débiles. Por ello, mi pregunta es: ¿Cuál es el ta a la invención… claro que también creo que
origen del maestro inventor? hay que andar con cuidado, pronunciar despacio
algunas palabras, porque también es un momen-
WALTER KOHAN to en el que se hace uso y abuso de una especie
Mi querida Angélica Sátiro, gracias por su pre- de elogio vacío y fácil a la creatividad y a la nove-
sentación, su afecto en palabras y su pregunta… dad, incluso de los que ven a la educación como
debo, entonces, presentarla y considerar su pre- un negocio, algo que espantaría al propio don
gunta… ¿Cómo presentar a Angélica Sátiro? Ni Simón… ¿qué significa inventar? ¿inventar qué?
como ángel ni como sátiro… Mmmmmm, segura- ¿para qué? son algunas de las preguntas que me
mente, sonriendo, son tantos recuerdos bonitos, parece interesante plantearse al pensar en un
con sus hijas, en su tierra de nacimiento, en mi maestro inventor o cuando unx maestrx se ven a
tierra de nacimiento, en tantos otros lugares… sí mismxs como inventorxs… bueno, es sólo un
siempre con su cuerpo en movimiento, danzan- inicio, pero si sigo no será un diálogo… ¿qué te
te, su mirada juguetona, atenta y cómplice, su parece, Angélica, lo que he escrito?
enorme poder de seducir a quien se cruce en
su camino y ella quiera que se siga cruzando, su ANGÉLICA SÁTIRO
sensibilidad para las cosas hechas con arte y Qué delicia mirarme en tu mirada… ¡Gracias por
para hacer de la vida un arte… su modo cuidado- ello!
so y potente de andar por las aulas y las escue- Como siempre, ¡me gustan tus variadas pro-
las en distintos lugares del mundo… su manera vocaciones! Empecemos por reflexionar sobre tu
de trabajar muy duro y con mucha alegría para pregunta «¿qué significa inventar?». Quizás por
hacer de cada escuela un mundo y, del mundo, mi trayectoria en el mundo artístico, me parece
una escuela… su arte, su sentido de la belleza, fascinante la dimensión creativa de los seres
de las posibilidades educativas del arte… su co- humanos. Entiendo que el inventar forma parte
raje, porque hay que decirlo claramente, si hay de ella, bien como el idear, el imaginar, el fan-
algo que no le falta a esta mujer es coraje… y tasear, etc. Pero, estas palabras, como tantas
que pregunta por los orígenes del maestro inven- otras, están «embarazadas» de muchos senti-
tor… bueno, Angélica, te respondo, entonces, dos y significados. Por ello, voy a compartir los
son siempre complejos los orígenes, sabidos y conceptos provisionales de mi pensamiento es-

CREARMUNDOS  14
7
Mundos DIALOGADOS
I
piralado. Cómo seguiré investigándolas y cuestio- propio mundo. Los mundos pueden ser muchos,
nándolas, es muy probable que estos conceptos sin contar que podemos crear mundos, otros,
cambien… variados, mejores… El desarrollo de este ethos
Crear es generar nuevas, más y mejores creativo es la base para el ejercicio de una ciu-
ideas (¡ideas con valor!) y ocurre en cualquier dadanía creativa. Sobre esto seguramente segui-
campo del conocimiento humano. Por ello, desde remos hablando en este diálogo.
mi perspectiva este verbo funciona como un tipo Por ahora me gustaría seguir pensando con-
de paraguas para todos los demás. Idear viene tigo sobre una afirmación que me inquieta, «in-
de tener ideas y tiene que ver con proyectar, pen- ventamos o erramos», no sé si estoy de acuerdo
sar por adelantado, buscar soluciones y alterna- con ella… Pienso que erramos mientras inven-
tivas para problemas y situaciones retadoras. tamos, porque inventar es arriesgado. El riesgo
Imaginar es percibir mentalmente algo que no es incierto, provoca miedos, rompe e irrumpe
se ha experimentado a través de los sentidos. órdenes… He dado unas cuantas vueltas en
Es como si fuera un tipo de sentido interno, que los sentidos y significados de la palabra «errar»
nos ayuda a configurar nuestras percepciones en español y sigo dudando de esta disyuntiva.
de la realidad, que siempre es también imagi- Si utilizamos «errar» como no acertar, fallar y/o
nada… Imaginar no es un acto mental exclusivo equivocarse, habrá que considerar que quienes
del campo del arte; de hecho, la ciencia, la reli- siempre están ciertos, sin errores y sin equivoca-
gión, la filosofía, la cultura están forjadas desde ciones son incapaces de inventar nada. Es decir,
imaginarios sociales, a la vez que los configuran. el proceso de inventar está lleno de descaminos,
Fantasear es el uso de la imaginación en el cam- desaciertos, equivocaciones. Si utilizo la palabra
po de la fantasía. Inventar es utilizar las capaci- «errar» como vagar sin rumbo y sin destino, pues
dades de idear, imaginar y fantasear para gene- pasa algo similar. Inventar es habitar las fronte-
rar cosas concretas en el mundo: instrumentos, ras entre el conocido y el desconocido y esto no
objetos, técnicas, herramientas, soluciones, etc. se hace sin perderse en algún sentido. Aquellos
Entonces, desde este territorio conceptual, vuel- que tienen su rumbo clarísimo, tampoco pueden
vo a tus otras preguntas ¿inventar qué? ¿para inventar nada. Los inventos son amantes de la
qué?. Pienso que la gran invención de la huma- incertidumbre, nacen del fango de nuestras du-
nidad es la propia humanidad, con todo lo que das, de la sombra de nuestros razonamientos,
conlleva. Por lo tanto, las escuelas podrían ser, del oscuro de nuestras emociones. Crear es
de entrada (¡y de salida!) ateliers/talleres de transmutar e inventar no es diferente de esto…
humanos, laboratorios de humanos, espacios Y, si utilizo la palabra «errar» en el sentido de
de creación, cocreación, ideación, imaginación, dejar vagar el pensamiento, pues… ¿cómo crear
fantasía, invención y reinvención continuas de sin permitir la fluidez de mi pensamiento? Para
los si mismos de todxs lxs involucradxs con ella crear nuevas, más y mejores ideas con valor, no
(estudiantxs, maestrxs, profesorxs, funcionarixs, se puede solamente pensar de forma estructu-
familias, comunidad escolar). La posibilidad de rada, medida, comprobada, encajonada. Para
ensayar varios yos/nosotros tanto individual como crear, hace falta dejar el pensamiento vagar por
colectivamente, podría ser la gran lección de originales senderos y no se inventa sin crear.
cada escuela. Poder hacer de la propia vida una Creo que me he entusiasmado Walter y «ha-
obra de arte y de la sociedad un gran proyecto blé» demasiado… Aguardo tus ideas y seguimos.
creativo podría ser la tarea de cada estudiantx/
profesorx/demás miembros de la comunidad es- WALTER KOHAN
colar. Obviamente estas posibilidades conllevan Es siempre un desafío y una alegría conversar
variadas consideraciones éticas, políticas, epis- con vos, Angélica… te mostrás tan nítidamente
temológicas, estéticas… Fue por pensar así, que en tus palabras, te leo y vienen los recuerdos
llevo varios años, investigando (teórica y prácti- de tantos momentos compartidos en diferentes
camente) las relaciones entre ética y creatividad. lugares… te escribís escribiendo, es muy bonito
Desarrollar un ethos creativo, un modo de ser eso… por otra parte, qué poder mágico tienen
que no se deja domesticar, menospreciar, humi- las palabras… y también cómo ellas son com-
llar en su expresión en el mundo, bien como en la plejas, seductoras, atrevidas, enmarañadas…
manera de percibir, pensar, sentir, plantear este muchas veces me he preguntado por nuestra re-

CREARMUNDOS  14
8
Mundos DIALOGADOS
I
lación con las palabras y su sentido, sobre cómo individualista, competitiva, cuanto más activida-
se da ese espacio de significación que las pa- des potenciadoras que emanen del sujeto mejor
labras juegan en los diferentes entornos socia- porque entonces estará mejor preparado para la
les… a veces pasa que algunas palabras de tan- vida en común entendida como una competen-
to ser repetidas empiezan a sentirse cansadas y cia, lucha, guerra… y así está la educación hoy
pierden un poco su brillo… o que se las emplea al menos en nuestros países, con la mayoría de
en contextos en los que lucen menos interesan- las escuelas públicas desatendidas y difíciles de
tes y bonitas… y uno se pregunta si vale la pena habitar y buena parte de las escuelas privadas
la pelea por resignificarlas o si no sería mejor peleándose con estrategias de marketing para
dejar de pronunciarlas y hacerse amigo de otras ver quién capta más clientes… en ese terreno el
palabras… es un lío el mundo de las palabras, discurso de fomentar la creatividad puede ser to-
un desafío, un intríngulis… y es un poco arriesga- mado como una estrategia formidable de captu-
do también porque uno puede pensar que está ra de clientes… por cierto, que imagino que esto
lidiando con algo más que palabras y olvidarse, te debe molestar tanto cuanto a mí y si lo hago
digamos, del mundo de las no palabras si es que explícito en esta conversación es simplemente
existe un mundo como ése… lo digo pensando porque creo que es el escenario en el que nos
en algunas de las palabras que has mencionado movemos y para que nuestrxs lectorxs lo vean
y en el ejercicio que has propuesto, de crear sen- claramente y nosotros mismos lo podamos pen-
tidos, o decir cómo entiendes algunas de esas sar sin rodeos… en este sentido, me gusta la
palabras… esas palabras, como crear, inventar, etimología de la palabra inventar porque muestra
se han vuelto hoy tan maltratadas por el mundo algo diferente: viene del latín inventus, que tiene
del mercado… para decirlo sin vueltas: donde que ver con una forma del participio de donde de-
sólo interesa el dinero, se han dado cuenta que riva nuestro verbo venir, lo que inspira a pensar
el énfasis en la creatividad también les puede que un invento es algo que viene más de afue-
dar beneficios y entonces resulta que hoy a todo ra hacia adentro que de adentro hacia afuera y
el mundo le importa ser creativx … incluso en que requiere, por lo tanto, mucha sensibilidad,
el mundo del trabajo, hasta para ser explotadx atención, escucha, en fin… algo que necesita de
hay que ser creativx, los bancos eligen maneras un afuera, de una preparación, de una especie
creativas de imponer prácticas del lucro por el de hospitalidad del inventor… no tanto fortalecer
lucro, en algunas empresas se elije al «empleadx el interior de una persona sino su relación con
más creativx del mes», cuánta hipocresía… en el afuera… imagino que esto te debe resultar
fin, estamos en un momento en que la creativi- atractivo y me ayudarás a pensarlo a tu mane-
dad está bastante maltratada y en ese contexto ra… me estoy dando cuenta que también estoy
no sé bien qué podemos hacer… si denunciar escribiendo demasiado, pero no quiero terminar
esas apropiaciones despiadadas, si, como pro- sin defender antes al «inventamos o erramos» de
ponés, intentar resignificar las palabras, si inven- Simón Rodríguez, quién le da a la frase un valor
tar (¿¡!?) otras, o alguna otra cosa… no lo sé… político, epistemológico y educacional bastante
en todo caso, leyendo lo que has escrito, veo que complejo en el que prefiero no entrar aquí; por un
en todos los significados que ofrecés parece ha- lado, es cierto lo que dices revalorizando el error
ber algo común: se trata de actividades que ema- en el sentido de que inventar no tiene por qué
nan de alguien… has usado infinitivos, lo que es separarse del error como si éste fuera negativo
bonito porque indican acciones, movimientos o no la ayudase… pero no es menos cierto que
y los has referido a personas de las que ema- la frase de Simón Rodríguez, parece sugerir una
narían esas acciones… eso es muy interesan- especie de potencia enloquecida de la invención
te porque nos pone en el centro de la cuestión en el sentido de que la frase puede entenderse
educacional, filosófica y política… creo que es como si estableciera a la invención como con-
justamente en este sentido que el mundo neoli- dición para alcanzar el no error… o sea, como
beral que nos habita se ha apropiado de estas diciendo no que todo lo que se inventa no es
palabras… y te digo por qué: como es un mun- un error sino que una cosa para no ser un error
do que está centrado en el individuo como un debe ser inventada… como si la invención, aun
átomo o célula, entonces ese discurso de indivi- con sus errores que la ayudan, fuera una condi-
duos creativos le viene fenómeno. A una cabeza ción del no error… me parece que eso es bonito,

CREARMUNDOS  14
9
Mundos DIALOGADOS
I
me hace acordar, como seguro a tí también, al esto hice el ejercicio de mostrar mi provisional
Harry de Matthew Lipman y uno de los sentidos territorio conceptual. Asumo la debilidad de esta
de la lógica; pero también a nuestro contemporá- cartografía de sentidos y de significados, pero,
neo poeta matogrossense, Manoel de Barros, en si no lo hacemos no dialogamos, más bien nos
el epígrafe de su libro Infancias: «todo lo que no desencontraremos en nuestras diferencias sub-
invento es falso», que es bonito porque significa yacentes, aquellas que están ocultas en el dis-
que no hay como no inventar para evitar la false- curso de cada uno. ¿Cuántas cosas se dicen uti-
dad o el error… o para decirlo más osadamente: lizando las mismas palabras, pero con sentidos
para alcanzar la verdad hay que inventar… e in- y significados diferentes?… Me encanta el poeta
ventarse a sí mismo si se trata de un educador… que citaste, Manoel de Barros. Para ampliar las
y si inventar quiere decir no ser un científico loco voces de nuestro diálogo invito a Adelia Prado y
aislado del mundo sino alguien atento y hospita- algunas partes de su «Antes del nombre»:
lario al mundo que lo hace ser quien es, la cosa
se pone todavía más interesante, sobre todo No me importa la palabra, la palabra común
si pensamos en educación en nuestros contex- lo que quiero es el espléndido caos de donde emerge
tos… porque no hay cómo educar inventores sin la sintaxis
educar inventando… por otro lado, te has deteni- los sitios oscuros donde nacen: de, sino,
do con mucho cuidado en el inventar y en el errar el, sin embargo, que, esta incomprensible
y se nos perdió en el medio la o, esa palabra pe- muleta que me apoya. (…) La palabra es disfraz de
queña, que puede ser una disyunción excluyente una cosa más grave, sorda-muda, fue inventada
pero que también puede ser otras cosas como lo para ser callada. (…)
que los gramáticos llaman una conjunción epe-
xegética, o sea, que esté poniendo juntas dos Dedico a las palabras, gran parte de mi tiem-
cosas de las cuales una, la segunda, es un caso po, es decir de mi vida. Prefiero no desistir de
o ejemplo de la otra, la primera… entonces, si ellas, sino darles vueltas y darme vueltas junto
así fuera, podría ser que el errar sea un modo con ellas y con sus silencios. El aprendizaje del
del inventar y en este sentido me gusta también lenguaje es social, por esto todas las palabras
mucho el sentido que has traído de errar como están «manchadas» de la vida misma con sus
vagar sin rumbo fijo o predeterminado, porque ideologías, creencias y demás recortes interpre-
no es que un errante no sabe de su camino sino tativos. Y esto también se aplica a los silencios,
que no lo sabe anticipadamente, y no lo tiene obligados o voluntarios. Pronunciar palabras es
predeterminado, sino que lo busca en el propio pronunciar visiones de mundo y vibrar junto con
caminar… por eso creo que es bonito pensar que sus sentidos y significados. Pero, si no nos en-
el andar sin rumbo fijo sino atento al mundo ex- frentamos a las palabras y a sus apropiaciones,
terior es una imagen bonita para pensar la vida reapropiaciones, desapropiaciones, expropiacio-
de un educador… casi lo contrario del turista que nes, ¿cuál es el diálogo posible? Ferreira Gullar,
antes de salir de viaje ya sabe dónde tiene que otro poeta maravilloso, me ha contado en los
ir, lo que debe ver, las fotos que debe tomar… inicios de los 90, de su lucha corporal con las
podemos explorar un poco más estas ideas que palabras, sus contorsionismos… Me identifiqué
te he largado así un poco abruptamente, pero de con él en aquel entonces y sigo identificándome.
verdad creo que me he pasado y ya es tiempo de Así que te desvelo mi lucha corporal con las pa-
que tomes la palabra… labras, porque no creo que haya diálogo posible
sin este desnudarse delante del otro. Y, claro, el
ANGÉLICA SÁTIRO cuerpo de nuestros pensamientos también tiene
¡Walter, qué delicia ser retada de esta manera! sus curvas, arrugas, contracturas, poros, vísce-
Mientras te leo, te imagino con esta risa irónica ras, heridas…
y provocadora. Has tocado muchos puntos que No quiero ser rehén del neoliberalismo y gas-
merecen problematización. Siento que tu ternura tar mi energía reflexiva para dar vueltas a las
me da cobijo, por esto me lanzo en este trape- palabras que esta ideología secuestra y expro-
cio dialógico… Me gusta radicalizar, buscar las pia sus significados… El lenguaje es un bien, la
raíces de lo que estamos diciendo. Y, en con- reflexión es un derecho. No quiero privarme de
junto contigo, lo hace todavía más divertido. Por utilizar algunas palabras porque hay perversión

CREARMUNDOS  14
10
Mundos DIALOGADOS
I
de sus usos por partes de algunos. Prefiero este ética… La propuesta/investigación-acción de la
enfrentamiento reflexivo, si las palabras secues- pedagogía de la ciudadanía creativa es también
tradas son suficientemente potentes como para una pedagogía del juicio, es decir, una pedago-
rescatar su valor. Evidentemente coincidimos en gía con el compromiso de autocrítica y autoco-
no querer este uso abusivo de la palabra «crea- rrección, construidos en situación de diálogo, de
tividad». Para mí, sería debilidad filosófica utili- comunidad. Es decir, con el otro, en su presencia
zar «inventar», en vez de «crear», en función de y desde el encuentro y contraste de estas pers-
los argumentos que me presentas. Si cada vez pectivas variadas. Esto implica aplicar el juicio di-
que secuestran una palabra y la pervierten, sal- ferido, es decir, saber elaborarlo/utilizarlo, pero
go corriendo en búsqueda de substitutas, ¿qué también suspenderlo, (cuando esto haga falta)
me quedará para pensar? Me quedaría la pobre- para reflexionar con la radicalidad merecida. Ob-
za lingüística, que es inevitablemente miseria viamente esta suspensión del juicio, pide una
mental. Es más, unx ciudadanx creativx necesi- cierta humildad reflexiva. Hay que desprenderse
ta enfrentar la cuestión de la mente miserable. de nuestras certezas-creencias para suspender
No hay ejercicio de ciudadanía sin diálogo entre el juicio ideológico y simplemente posicionarse
los pares (y entre los impares)… Personalmen- en la escucha de la voz de la diferencia. Segura-
te pienso que la ciudadanía se fortalece de sus mente seguiremos hablando de esto.
diferencias, hay que encontrar lo que nos une y El individualismo me molesta tanto como a
seguir hablando con el otro, estando de acuerdo ti. Supongo que por esta razón a los dos nos
o en desacuerdo con él. El tejido social está he- gusta la «comunidad de diálogo», que está en la
cho de muchos lenguajes y de variados usos de base de filosofía para/con niñxs. Pero, es que
los mismos. ¿Cómo fortalecer el tejido social sin hay otros ismos que también me molestan… Sin
el enfrentamiento a este hecho? contar las disyuntivas tramposas, que insisten
Una aclaración, tú me decías que no me ha- en hacernos decidir: o esto, o aquello… La vida
bía fijado en el «o»; pero yo me puse a reflexionar humana es mucho más compleja que los dualis-
sobre los significados de la palabra «erramos», mos. Por esto he insistido en variados momen-
en función del «o». Un «o» que interpreté como tos en la simultaneidad del yo y del nosotros. No
una disyuntiva, fue lo que me provocó reflexión, si trata sólo de uno, ni sólo del otro. ¿Qué tipo
porque no me parece que inventar excluye el de yo puede existir sin un nosotros? ¿Qué tipo de
errar. Además reducir el pensamiento a pares de nosotros se olvida del yo? Es la vida de cada indi-
opuestos me genera ruido reflexivo, me parece viduo que debe ser tratada como obra de arte, a
trampa lógica e ideológica… Pero, no consideré la vez que entre todos se trata la sociedad como
lo que explicas que los gramáticos llaman una un proyecto creativo. El vaciamiento del individuo
conjunción epexegética. Así que ¡gracias por ello! en pro del colectivo es tan débil como su contra-
Teniendo esto presente ahora, podré volver a ver rio. Los humanos somos singulares, siendo plu-
mi reflexión anterior… rales y viceversa… Como afirma la ética africana
Algo que siempre me inquieta es la relación Ubuntu: yo soy porque nosotros somos.
entre ideología y filosofía. Las ideologías (de Es bien interesante lo que comentas sobre
derecha de izquierda, del centro, de adentro…) el origen etimológico de la palabra invento y su
manejan creencias. Y, desde mi perspectiva no relación con lo que viene de afuera. Pero, me
hay radicalidad filosófica posible si sólo me man- resulta difícil pensar desde la disyuntiva, desde
tengo dentro de los marcos de alguna ideología. el dualismo dentro/fuera. Los humanos estamos
Sus creencias delimitan mi capacidad de pensar, dentro y fuera a la vez. Somos lo que decimos
no puedo profundizar ni ampliar más allá de las que somos, pero también lo que los demás dicen
significaciones/dogmas ideológicos. No puedo que somos. Incluso para decir algo desde den-
atreverme y dar saltos interpretativos si todo tro utilizamos palabras que vienen desde fuera
lo que tengo que decir debe «obedecer» a una y viceversa. Internalizamos la mente social, a la
ideología y a su justificación… Para mí, las ideo- vez en que proyectamos nuestra mente indivi-
logías (todas ellas) domestican el pensamiento, dual. No es una cosa o la otra, sino las dos a
buscando aprisionarlo en sus límites. Por ello, la vez. Para producir música, el artista necesita
hace falta ser autocríticx con las ideas que nos afinar su instrumento. Es decir, necesita equili-
orientan en la vida política, emocional, estética, brar sus características intrínsecas con su po-

CREARMUNDOS  14
11
Mundos DIALOGADOS
I
sibilidad extrínseca. Unx ciudadanx creativx ne- tómico… eso traté de sugerirte cuando aludí a
cesita aprender a pensar mejor por sí mismo de que podría ser una conjunción, una unión, y no
forma autónoma, crítica, creativa y ética, pero una disyunción… pero tal vez no he sido claro…
hace esto en compañía de los demás. Es decir, sobre las ideologías, es también muy complejo
simultáneamente, internaliza la mente colectiva y el asunto (¡me parece que no estoy muy crea-
proyecta sus propios pensamientos en ella. Por tivo hoy, digo lo mismo varias veces!) y si bien
ello, tanto es importante fortalecer el interior de es cierto que no se puede pensar libremente
cada sujeto que piensa/siente/actúa/expresa, cuando hay una ideología (que parecés entender
como su red de vínculos, su comunidad. ¿Habrá como una especie de dogma o campo rígido de
buena relación con el afuera, sin afinar los instru- presupuestos), tal vez no se trate más que de la
mentos de adentro? condición humana y la propia ciudadanía creativa
Y sobre alcanzar el «no error», mira… ¿Qué que vos afirmás tal vez también sea ideológica…
decir? El punto de partida de la pedagogía de o sea, tal vez no se pueda pensar fuera de una
la ciudadanía creativa es una condición huma- ideología y entonces de lo que se trataría no se-
na incompleta, imperfecta y finita (que son los ría tanto de «ideología sí o no» (¡otro dualismo!)
principios de la ética-estética japonesa llamada sino de una apuesta ideológica lo más abierta
wabisabi). Por lo tanto, el error forma parte del o interesante posible en función de los mundos
camino, no es un mal a superar para lograr algún que queremos habitar… o sea, a su manera, la
resultado perfecto, completo. «pedagogía de la ciudadanía creativa» debe ser
Otra vez, hablé demasiado… Como un respi- también ideológica, como todas las pedagogías
ro divergente en medio de todo esto, te regalo que se precien de tales… y eso no sería una
otro poema de Adelia Prado: Mi madre cocinaba crítica ni algo por lo que no hacerla; al contrario,
cada día/ Arroz, frijoles, patata/ lo único es que enhorabuena que lo sea, porque si no, estaría
cantaba… fuera del mundo humano… tal vez por compar-
tir esa cierta aversión a las ideologías que ma-
WALTER KOHAN nifiestas he tratado de resistir la tentación de
Angélica, me has hecho reír mucho y respondien- inventar una pedagogía o filosofía superadora
do a tu llamado a la humildad de pensamiento de las otras… porque sería como entrar en un
me abstendré de juzgar algunas de tus afirma- juego que, con todas las mejores intenciones
ciones… lo importante es lo que pensemos y lo y aludiendo a las palabras más bonitas que se
que demos a pensar… el resto, no tiene mucha puedan imaginar, tal vez corramos el riesgo de
importancia… me he divertido entre otras cosas reproducir… caramba… y yo había comenzado
porque escribiste «seria debilidad filosófica» en esta intervención diciendo que me abstendría de
lugar de «sería debilidad filosófica» lo que me ha juzgar… mirá cómo caemos en nuestras propias
hecho viajar de la mano de las más serias debili- trampas… al menos lo estamos haciendo entre
dades… filosóficas y no filosóficas… pues es un amigos, ante oídos y ojos atentos y generosos y
momento, de verdad, complejo el que vivimos… eso me alivia un poco… y ya que estamos con
creo que hacemos lo que podemos para que el las cosas que nos molestan de nosotros y los
mundo educacional sea un poco más mundo y un otros, pues a mí me molestan bastante los dis-
poco más educacional… a algunos les parecerá cursos normativos, los «deberes seres», en par-
mucho, a otros, poco… es difícil saberlo… las ticular, en el campo de la educación, entre otras
palabras, los pensamientos, las prácticas son cosas, porque son dualistas, porque desvalori-
tan complejas… nosotros lo somos… ‘crear’ es zan un mundo en favor de otro que generalmente
una palabra bonita también, claro… como casi esos mismos discursos no habitan y porque ge-
todas las palabras tienen un lado bonito… sobre neran una especie de falta en el otro que nunca
tu aclaración del «o», es justamente eso lo que es como debe ser… y no creas que no percibo
quise decirte: que la «o» no sólo puede ser una que es muy difícil escapar del deber ser… pero
disyunción, justamente, que no necesariamente tal vez se pueda escapar del deber ser y en ello
debemos interpretar el «o» como una cosa ex- creo que de verdad se juega algo importante de
cluyendo la otra, que puede ser algo más que cómo pensamos y vivimos una vida educadora…
eso… de modo que «inventamos o erramos» no bueno, no hablaré demasiado esta vez, de he-
necesariamente es dualista o excluyente o dico- cho no me has hecho preguntas, de modo que

CREARMUNDOS  14
12
Mundos DIALOGADOS
I
puedo ser más prudente y pasar a preguntarte… las ideas (provisionales) que tengo sobre los te-
imagino que eso también te hará sentir cómoda mas tratados. Para mi, este diálogo es un pensar
para expresar más lo que piensas sin tener que en voz alta, en compañía de los demás. En este
responder a mi modo limitado de plantearte lo caso, en tu compañía y en la compañía de quie-
que pienso… preguntando yo también me siento nes nos leen.
más cómodo, como en casa… vamos a ver cómo Yo te hice varias preguntas en mi texto ante-
nos va… me gustaría preguntarte algunas cosas rior, cuando pensé en voz alta, sin poner interro-
que tienen algo de personales pero que no nece- gantes, pero sí dudando y cuestionando. Quizás
sariamente precisas responder con tu persona no las formulé suficientemente bien, son los lími-
sino que me gustaría que nos ayuden a pensar tes del lenguaje, los límites de un diálogo realiza-
problemas comunes, que nos interesan… y que do en los huecos de una vida intensa,  son mis
pueden ayudar a otros a pensar y a pensarse… límites…
como yo, sos una habitante de dos mundos, dos Nunca afirmé que las pedagogías no repre-
tierras… tal vez más que yo porque en tu caso se sentan ideologías. Tampoco he dicho que siem-
trata de dos continentes… y me gustaría saber pre hay que actuar suspendiendo el juicio. De
cómo piensas esa relación con la tierra de un hecho, lo que propongo en la Pedagogía de la
educador o educadora… esto es, lo que pensa- Ciudadanía Creativa, es aplicar el juicio diferido,
mos, la manera en que educamos pareciera que buscar entender cuando hay que suspenderlo y
no puede no tener alguna relación con la tierra cuando hay que aplicarlo. Y para esto no hay una
en que se ejerce… lo que me gustaría que me fórmula estándar, un «deber ser» de una manera
(nos) ayudaras a pensar es de qué manera pien- o de otra. Sino, hay que desarrollar una capa-
sas que se da esa relación… en qué sentido esa cidad de pensar críticamente, que permita apli-
relación es diferente en el caso de un educador car los criterios adecuados para discernir sobre
que habita más de una tierra… cómo los viajes la suspensión y/o la aplicación del juicio. Bien
entre una y otra (o más tierras) afectan la mane- como hay que tener desarrollo el pensamiento
ra en que pensamos y practicamos educación… cuidadoso/ético para estar sensible a los con-
¿en qué medida la imagen del viajante puede textos en los cuales la suspensión del juicio o
ayudarnos a pensar la figura de unx educadorx? su aplicación son más adecuados, según el mo-
… y si te quedan ganas, me gustaría que nos mento en que se interactúa con ellos. No puedo
ayudes a pensar de un modo más general las re- concebir pensamiento sin emisión de juicio. De
laciones entre educación, filosofía y vida… ¿qué hecho los juicios son expresiones del entendi-
te parecen estas preguntas? miento. El problema es juzgar cuando hace falta
abrir la mirada, flexibilizar la mente, practicar la
ANGÉLICA SÁTIRO escucha, acoger (¡palabra que te gusta!). Bien
Walter querido, agradezco que aceptes la «radi- como en suspender el juicio cuando hay que apli-
calidad» de nuestro diálogo amoroso! Igualmente carlo para clarificar un entendimiento sobre algo,
agradezco que aceptes mis debilidades filosófi- un concepto, una postura, una conclusión, etc.
cas y no filosóficas y sigas dialogando conmigo. Como ciudadana, como educadora, como investi-
Dejo claro mi atrevimiento: mi voz es la voz de gadora, como escritora asumo posturas, valores
la imperfección, de la incompletitud, de la fini- y actúo en consecuencia con ello. Y no me da
tud. ¡Y lo asumo con tranquilidad! No me interesa miedo proponer una pedagogía abierta a la conti-
tener la razón y/o «la verdad», ni seducir a los nuidad investigativa y critica, como es el caso de
demás con un conjunto de palabras bonitas, ni la Pedagogía para una Ciudadanía Creativa. Ella
«ganar» con mejores argumentos, tampoco dar no pretende superar a las demás, sencillamente
un recetario de «deber ser» a otras personas. es una problematización de la praxis pedagógi-
Es más, ¡por esto me interesa dialogar! Sé que ca comprometida socialmente, sin desmerecer
lo que comparto son mis dudas, mis cuestiona- el papel y la importancia de cada persona y el
mientos, mis conclusiones provisionales, mis desarrollo de su ethos creativo. Parte del enten-
propuestas riesgosas y no mucho más que esto. dimiento de la sociedad y de los individuos como
Quiero escucharte en profundidad, permitir que sistemas que se relacionan entre sí. Ella es una
tus palabras penetren mi entendimiento, que me provocación reflexiva y no un conjunto de cáno-
muevan y me conmuevan, además de expresar nes orientadores de un «deber ser». Mi duda está

CREARMUNDOS  14
13
Mundos DIALOGADOS
I
centrada en la relación entre filosofía e ideología. contextual? Como esta sociedad maneja los
Una de las maravillas de la reflexión filosófica derechos de lxs niñxs? ¿Cómo sería posible la
es poder pensar con libertad sobre las cosas. relación ciudadanía creativa e infancia bajo es-
Y, para que esto ocurra, hace falta suspender tas condiciones sociales? ¿Qué podría aportar
los juicios unas cuantas veces… Cuando trata- la filosofía para/con niñxs a este contexto social
mos la filosofía como ideología, la «encerramos» y educativo?, etc. Yo que trato de pensar des-
dentro de unos límites dados por sus creencias. de la realidad, porque me interesa la praxis, no
Entiendo ideología como Althusser: «Una ideolo- puedo estar impermeable a esto… De hecho, la
gía es un sistema (que posee su lógica y su rigor pedagogía de la ciudadanía creativa, es una in-
propios) de representaciones (imágenes, mitos, vestigación-acción en abierto, que empezó a ser
ideas o conceptos según el caso) dotado de una reflexionada a partir de realidades muy variadas
existencia y de un rol históricos en el seno de de Guatemala, que se juntan a otras de Colom-
una sociedad determinada.» [L. Althusser, Marx, bia, de México, de… de…
Máspero, 1972, p. 239]. Seguramente sobre Las problemáticas que vivencio y/o escucho
esto podríamos seguir hablando. Pero, vamos a de la vivencia de lxs educadorxs con quienes con-
dejar para la crítica de lxs lectorxs la secuencia vivo, son los estímulos para mis investigaciones,
de esta reflexión conjunta. reflexiones y creaciones. De hecho, los cuentos
¡Me encantan tus preguntas! Y en mi caso, que escribo de literatura infantil/filosofía para/
no sólo nací en Brasil y vivo en España. Trabajo con/desde lxs niñxs, salen de esta experiencia y
en el mundo, desde hace 16 años, y aprendo están inspiradas en ella.
a ir siendo en cada uno de estos lugares don- De esta vez, no quiero pasarme con el escri-
de voy. Pienso que soy donde estoy, permeable y to. Así que me gustaría saber de ti cómo con-
permeada por los diferentes contextos. Y, como testas a estas preguntas que me hiciste, porque
nunca voy a enseñar nada, sino a crear condicio- sé que compartes este «cosmopolitismo», esta
nes para que todos aprendamos, yo aprendo mu- «ciudadanía del mundo».
cho de toda la gente. De hecho, mientras escribo
esta parte del diálogo, estoy en un viaje de casi WALTER KOHAN
dos meses por México con una ida a Guatema- Gracias, Angélica, creo que es un tema comple-
la. Es decir, mi morada ahora mismo es aquí, jo y difícil el viajar… si una conclusión podemos
donde estoy y con quienes comparto tiempo, es- sacar de este diálogo es que somos unos atre-
pacio, afectos, risas, ideas y reflexiones. Fueron vidos… recuerdo que G. Deleuze dice en algún
muchos días de estar en variadas ciudades, en lugar de su Abecedario con C: Parnet que se
contextos de escuelas públicas, en sus barrios/ puede viajar muy lejos con el pensamiento sin
colonias, con sus paisajes, sus problemáticas, salir del lugar, con su biblioteca, por ejemplo… a
sus deseos y aspiraciones… Deleuze no le gustaba mucho viajar en el espacio
Hace unos días, en Chihuahua, yo estaba con y es cierto también que puede haber un despla-
un grupo de maestras y alguna me contaba que zamiento geográfico sin que haya un movimiento
en el patio de su escuela, lxs niñxs jugaban a paralelo en el pensamiento, esto es, se puede
«secuestro». Unxs tenían «dinerito de juguete» viajar mucho en el espacio y estar fijo en un lugar
y pagaban a lxs “secuestradorxs” el rescate de del pensamiento… pero también creo que viajar
otro. Se divertían así en su horario libre… La con el cuerpo tiene un sentido que excede mu-
maestra lo contaba consternada, mientras otra cho a un cuerpo que permanece en un mismo
recordaba un hecho que salía en los medios de lugar, viajando con el pensamiento. Y creo que
comunicación de aquel entonces. Algunxs niñxs la imagen de un viajero puede ser interesante
de 11, 12 y 13 años pasaban por un proceso para unx/a docente por la tradición del conoci-
judicial, porque «jugaron» a ser narcotraficantes miento y del árbol que suelen estar asociadas a
y mataron a un niño de 6 años… ¿Cómo no ser la tarea docente, según las cuales los que tienen
tocada y transformada por todo esto? Fue inevi- que moverse son los alumnos para acercarse al
table hacerme variadas preguntas: ¿Cuál es la lugar del saber que ocuparía el docente, que se
niñez que estas criaturas viven? ¿Cómo esta so- fija a una posición de saber y trata de atraer a los
ciedad entiende la infancia? ¿Cuál es el ethos otros hacia sí… en cambio, un docente viajan-
que desarrollan estxs niñxs bajo esta situación te, errante, en aquel sentido rodrigueano, sue-

CREARMUNDOS  14
14
Mundos DIALOGADOS
I
na bastante más interesante por la posibilidad realidades, contextos, conceptos, sensibilida-
que se vuelva más sensible y atento a los otros des, etc.
saberes que lo circundan… y también porque le Como has imaginado mi cuerpo en situación
permitirá salir de sí y ocupar otros espacios, y de sonrisa, me resultó imposible no seguir pen-
quien sabe, dejar llegar a sí mismo otras formas sando a partir de tu imaginario… Me vino a la
de pensar y de vivir. Porque, al fin, creo, se trata mente Epicuro y su filosofía corpórea, gozosa,
de la vida que vivimos, de cómo habitamos la placentera; su filosofía de la amistad y desde la
educación, y de cómo nos educamos en una for- amistad. Creo que él también ha estado presente
ma de vida, de cómo vivimos en el pensamiento, en nuestro diálogo. Y puede que su filosofía sea
en el arte, en la filosofía y, claro, en la propia inspiradora para pensar en elx educadorx viajerx.
vida… No está mal, creo Angélica, que al final de Pero, quizás esto sea tema para otro texto…
esta conversación lleguemos a la vida… cono- Comparto lo que has dicho sobre la relación
ciéndote, creo que nunca hemos salido de ella y entre la filosofía, la educación y la vida, con én-
ojalá que estas palabras que hemos ofrecido, sin fasis en la vida para el final de este diálogo. De
muchas pretensiones pero también con alegría y hecho, creo que la vida es el fin y el punto de
firmeza, inspiren a otrxs a pensar y a pensarse, partida de toda esta reflexión…
a vivir y a pensar las vidas que lxs atraviesan de Por ahora solo me queda agradecerte por
forma más intensa y atrevida… creo que ya esta- seguir dialogando desde la cercanía distante y
mos llegando al final, ¿verdad? En todo caso, te desde la distancia cercana. Lo hicimos a lo largo
agradezco la invitación, la oportunidad y las pa- de unos meses de tantos viajes tuyos y míos por
labras… y ojalá pronto pueda ver más de cerca mundos diferentes, mundos de dentro y mundos
la sonrisa que imagino ahora dibujándose en tu de fuera. Para mi ha sido como un gozoso via-
rostro y en todo tu cuerpo. je-baile. Espero que en su lectura, estas ideas
sigan danzando más allá de nosotros dos, via-
ANGÉLICA SÁTIRO jando, inventando, errando con aquellxs que se
Me parece interesante que recuperes a Deleuze interesen por seguir con este diálogo.
en el final de nuestro diálogo, ya que es consi-
derado por muchos como un filósofo creador,
que apuesta por pensar en el limite del pensa- CURRICULUM
miento. Si bien me acuerdo, para él la filosofía
es una labor de crear/inventar conceptos. Creo WALTER KOHAN
que algo de su presencia ha estado a lo largo de Profesor en la Universidad del Estado de Río de
este texto, porque desde nuestras diferencias en Janeiro (UERJ). Investigador del Consejo Nacio-
situación de diálogo, hemos viajado por nuestras nal de Investigación (CNPq) del Brasil y de la Fun-
subjetividades, mientras compartíamos nues- dación de Amparo a la Investigación del Estado
tros singulares »filoinventos». Un viaje geofilo- de Río de Janeiro, Brasil. En la UERJ, coordina
sófico que circuló entre los variados elementos el Núcleo de Estudios de Filosofías e Infancias
heterogéneos que hemos propuesto a través de (NEFI, www.filoeduc.org) que promueve proyectos
nuestras reflexiones y provocaciones recíprocas. de filosofía con infantes de todas las edades en
Espero que nuestrxs lectorxs puedan realizar escuelas públicas del Estado de Río de Janeiro
asociaciones diversas y seguir con esta labor y organiza coloquios bianuales de filosofía y edu-
creativa de los conceptos manejados aquí. Igual- cación (www.filoeduc.org/8cife). Es co-editor de
mente espero que en la interpretación, en la lec- la revista childhood & philosophy (http://www.e-
tura de este texto se desvele este rizoma, esta publicacoes.uerj.br/index.php/childhood/) y ha
multiplicidad que ha ido creciendo por el medio publicado más de treinta libros en varias len-
de lo que hemos ido planteando. Como propone guas. En castellano, entre otros: Filosofía en la
Deleuze y también el sentido etimológico de la Escuela. CBC, Buenos Aires, 1996 (con A. Cer-
palabra diálogo (DIA LOGOS), lo interesante es letti); Filosofía con niños. Novedades Educativas,
lo que ocurre entre. Quizás también por esto es Buenos Aires, 2000 (con V. Waksman); Infancia:
importante pensar en elx educadorx como unx entre educación y filosofía. Barcelona, Laertes,
viajerx, porque siempre estará moviéndose entre 2004; Filosofía y educación. La infancia y la po-
subjetividades, conocimientos, entendimientos, lítica como pretextos. Caracas, Fundarte, 2010;

CREARMUNDOS  14
15
Mundos DIALOGADOS
I
Sócrates: el enigma de enseñar. Bs As: Biblos, práctica (Universidad de Barcelona, España),
2009; Filosofía: la paradoja de aprender y ense- máster en creatividad aplicada (Universidad de
ñar. Buenos Aires: L. del Zorzal, 2010; Infancia Santiago de Compostela, España), posgradua-
y filosofía. México, Progreso, 2011; La escuela da en Temas Filosóficos (Universidad Federal de
pública apuesta al pensamiento. Rosario, Homo Minas Gerais, Brasil), especializada en Filosofía
Sapiens, 2013 (con B. Olarieta). El maestro in- para Niños por el IAPC (Universidad Estatal de
ventor: Simón Rodríguez. Buenos Aires: Miño y Montclair, EE.UU.), licenciada en Pedagogía (Uni-
Dávila, 2013); Viajar para vivir: ensayar. Buenos versidad Estatal de Minas Gerais, Brasil). Es es-
Aires, Miño y Dávila, 2015. critora con distintos tipos de publicación en va-
riados países (libros literários, de filosofía para/
ANGÉLICA SÁTIRO con nixs, teóricos, didácticos y artículos). Es
Es una enamorada de la filosofía, en especial de formadora de profesores en diferentes países,
la filosofía para/con/desde lxs niñxs. Es directo- además de ser consultora de ministerios, funda-
ra y coautora del Proyecto Noria (www.octaedro. ciones, asociaciones internacionales, museos,
com/noria), uno de los curriculums de filosofía centros de cultura, centros de investigación, es-
para niñxs que existe en el mundo. Dirige la Casa cuelas, universidades, etc. Desarrolló el concep-
Creativa (www.lacasacreativa.net) y la asociación to de ciudadanía creativa, desde la perspectiva
Crearmundos (www.crearmundos.net). Es docto- de la creatividad y la innovación social. Es impul-
ra en Pedagogía e investigadora (DEA) con altos sora del Movimiento Filosofía Lúdica. Para saber
estudios de doctorado en filosofía teorética y más: www.angelicasatiro.net.

CREARMUNDOS  14
16
II

MUNDOS REFLEXIONADOS

17
II
Mundos REFLEXIONADOS

FILOSOFÍA PARA NIÑOS:


PENSAMIENTO, COMUNIDAD
Y PROYECTO DE VIDA
Víctor ANDRÉS ROJAS CONSTRUIR
A
[vianrojas@gmail.com] CIUDADANÍ
CREATIVA
Licenciado en Filosofía y Especialista en Gerencia Social de la Corporación
Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Estudios de maestría en
Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Coordinador de la Red
Colombiana de Filosofía para Niños. Director del proyecto MARFIL –
Marginalidad y Filosofía para Niños de UNIMINUTO. Bogotá – Colombia.

Aquel hombre creía que todo se vendía y que todo se compraba.


Un día su esposa le dio un hijo y el hombre esperó con impaciencia a que el tiempo le diera al niño la
capacidad de pedirle muchas cosas y a él la satisfacción de enseñarle a negociar todos y cada uno de
sus antojos.
Llegado el momento, el hombre lo invitó a que le presentara la lista de solicitudes. El niño pidió el
telón de los atardeceres, la clave de sol, un aerolito, las cosquillas que sintieron en la boca de los estó-
magos los astronautas que descendieron por primera vez en las praderas de la luna, el bosque de los
abrazos, un curso de idiomas para saber qué dicen el baile de las colas de los perros, las lenguas de agua
que murmuran en los troncos de los árboles y las palabras fosforescentes que cantan en los ojos de los
gatos, la corriente eléctrica generada por los besos, un ratón de computador que le enseñe a evitar las
ratoneras de las respuestas y que en cambio lo conduzca siempre al queso de las preguntas, y un poco
del sonido del mar con la posibilidad de colocarlo en el interior de una concha de caracol.
El hombre no supo qué hacer porque esas cosas no las vendían en ninguna parte.
Su mujer, entonces, lo llevó de la mano al almacén de la infancia.
Jairo Anibal Niño

Resumen la comunidad y del diálogo como aspectos inne-


rentes a la condición humana que enmarcarían
El presente artículo abordará, desde tres inte- la comunidad de diálogo como un estilo de vida.
rrogantes, algunos de los planteamientos más La propuesta de Filosofìa para Niños (FpN),
cuestionados en la propuesta de Filosofía para desde su principal gestor Matthew Lipman, lleva
Niños: ¿enseñar a pensar?, ¿estrategia para la en sus ya casi cincuenta años un importante de-
formación del pensamiento?, ¿programa o es- sarrollo en todo el mundo contando con adapta-
tilo de vida? Para tal propósito, se tomarán en ciones, traducciones e interesantes reconstruc-
consideración algunos de los textos fundamenta- ciones. A la fecha, son muchas las iniciativas re-
les de Matthew Lipman denotando una especial lacionadas con la práctica filosófica; en algunos
crítica hacia las orientaciones contemporáneas casos, dichas propuestas muestran un mayor
que solo destacan la utilidad cognitiva de la pro- acento en la recuperación de los planteamientos
puesta. Finalmente, el texto señalará un espe- filosóficos de autores de la tradición, en otros,
cial interés por ir más allá de la consideración una mayor atención hacia el carácter pedagógico
de FpN como programa, destacando el lugar de y a la forma como se puede incentivar el pensar

CREARMUNDOS  14
18
II
Mundos REFLEXIONADOS

filosófico en los niños. Desde Harry Stotlemeir’s técnicas para el despliegue de capacidades en
Discovery, a finales de los años sesenta, son mu- los individuos. Dicho carácter parcial del pensa-
chas las novelas filosóficas, manuales, progra- miento es evidentemente superado por Lipman
mas y publicaciones que se han ido gestando a (1998) al considerar la integralidad del pensa-
lo largo del mundo en innumerables idiomas. En miento desde tres perpectivas: el pensamiento
la actualidad se evidencia un creciente número crítico, el creativo y el cuidadoso. Esta es tal vez
de centros especializados en FpN asi como un una de las más originales aproximaciones de Lip-
alto número de instituciones educativas que han man en sus postulados teóricos: el pensamiento
ido incorporado la práctica del filosofar en sus multidimensional.
acciones educativas cotidianas. En este sentido, recordemos que para Li-
Sin embargo, tal evolución ha ido requirien- pman, una de las mejores maneras para la in-
do precisiones conceptales a la hora de hablar corporación de dicho tipo de pensamiento es a
de filosofía asi como reflexiones fuertes sobre el través de la filosofía, y un momento privilegiado
concepto de infancia y la manera como se com- para la exploración y cultivo de este pensar es
prende la práctica de la comunidad de diálogo. la infancia, dado que la primera atiende espe-
Al respecto, es importante acotar que, aunque cialmente los procesos del pensar y la segunda
han ido creciendo el número de textos de inves- se caracteriza por su condición exploratoria e
tigación y de reflexión sobre esta propuesta, aun indagadora. Será precisamente desde ahí, que
son pocos los programas formales de pregrado Lipman, teniendo en cuenta estos dos vectores:
y posgrado, a nivel universitario, en los que se pensamiento e infancia, atenderá una preocupa-
estudie, investigue, valide y amplíe el desarrollo ción especial por el cultivo de este tipo de pen-
de la propuesta de FpN. samiento en contextos educativos.
En el presente artículo, más allá de pretender Así, en su obra Pensamiento complejo y edu-
dar solución a algunas de las citadas carencias, cación, planteará inicialmente toda una crítica a
pretendo señalar algunos posibles cuestiona- los modelos tradicionales de enseñanza justifi-
mientos sobre tres postulados básicos de FpN cando la importancia por de una renovacion de
en su orientación básica: la enseñanza del pen- las prácticas educativas por prácticas centradas
samiento, la comunidad de diálogo y la orienta- en procedimientos filosóficos como los que se
ción de programa, proyecto o estilo de vida. Las sugieren en sus novelas. De igual forma lo hará
preguntas desde las cuales quiero ahondar en en Filosofía en el aula, al postular y justificar el
estos temas son: lugar de la filosofia en la escuela, mostrando los
principales derroteros de su programa Filosofía
•• ¿Enseñar a pensar o aprender a pensar? para Niños. Será de esta manera como Lipman
•• ¿La comunidad de diálogo como herramienta, acuñará una alta preocupación por la enseñanza
método o estrategia? del pensar y por las disposiciones pedagógicas
•• ¿FpN: proyecto, movimiento o programa? que se han de tener en cuenta para la implemen-
tación del filosofar.
Es seguramente resultado de este interés el
¿Enseñar a pensar o aprender a pensar? importante trabajo que se ha realizado en mu-
chos lugares del mundo para la formación de for-
Si bien FpN desde sus origenes se fue concibien- madores en Filosofía para Niños y la creciente
do como un programa para la formación de ha- generación de centros y proyectos educativos
bilidades de pensamiento, con un fuerte carác- que promueven la formar del pensar. Pero, con
ter cognitivo, su desarrollo nos ha ido llevando todo esto, ¿FpN busca enseñar a pensar?
a conocer y comprender más alcances de esta Al respecto, Sharp y Splitter (1996) realizan
propuesta identificándose aspectos tales como un claro planteamiento en relación al lugar del
el crecimiento moral, el lugar de las emociones, pensamiento en la propuesta de Filosofía para Ni-
la dimensión social, la exploración de la creativi- ños, y en especial en la practica de la comunidad
dad, entre otros factores. Al respecto, muchos de diálogo. Al respecto justifican que es posible
autores han mostrado más interés en la forma- pensar mejor en tanto que los individuos pueden,
ción en habilidades de pensamiento, centrán- desde un procedimiento normativo, cualificar el
dose especialmente en la aplicación de ciertas desarrollo de la razonabillidad en un ambiente

CREARMUNDOS  14
19
II
Mundos REFLEXIONADOS

especial de diálogo, indagación e investigación. hacer que circule su sangre» (Dewey, 1989, p.
Tal preocupación se logra distinguir de la consi- 21). Al respecto, el mismo autor refiriéndose a
deración del pensamiento como un mecanismo ciertas operaciones mentales, sostiene que es
plenamente funcional del cerebro humano. posible indicar y describir las distintas maneras
en que los hombres piensan realmente y pueden
Es importante establecer desde el principio lo pensar mejor. En este sentido, en la propuesta
que significa, y no significa, para nosotros el de Lipman, siguiendo ampliamente la tradicción
término «pensar». Por ejemplo, no significa in- pragmatista Deweyana, sus esfuerzos estarán
vestigar el conocimiento como un conjunto de orientados a considerar la manera como pue-
procesos empíricos que se desarrollan en las de ayudarse a quienes están a nuestro cuidado
mentes y cerebros humanos (y, posiblemente, a pensar bien. Pero, ¿qué es entonces pensar
en otras mentes y cerebros). (…) Por otro lado, bien?, ¿es guiar el pensamiento según algunas
sí significa explorar la cuestión normativa de normas y procedimientos?
cómo debería ser enseñado y mejorado el pen- Para Sharp y Splitter la salida no está estric-
sar –que caracterizamos como actividad mental tamente en la formulación de un conjunto de ha-
de cualquier tipo: diálogo interno, imaginar, so- bilidades que deban seguirse para pensar bien,
ñar, deducir, asombrarse, etc.–. Esta dimensión la clave, señala, «está en cultivar, a través de
normativa es la que caracteriza a nuestra inda- la práctica, las formas mismas de conducta que
gación como filosófica y no sólo como empírica; están directamente vinculadas al pensar mejor»
interesada por cómo deben pensar los jóvenes (Sharp et al., 1996, p. 24). En este sentido, la
más que por cómo de hecho piensan. (Sharp y propusta de Filosofía para Niños distaría de cual-
Splitter, 1996, p. 23) quier programa centrado en habilidades de pen-
samiento, en tanto que estos últimos se centran
Así pues, hablar de enseñar a pensar en FpN en los componentes individuales proporcionando
no significaría estrictamente un procedimiento ejercicios y actividades para incitar las hablida-
técnico para cualificar los niveles del pensamien- des implicadas.
to desde el uso de ciertas técnicas impartidas Por su parte en FpN se pone un acento es-
por sujetos que saben, a otros que no saben y pecial en la persona misma, que bien puede ser
deben aprender. Considerar de esta manera la un niño o un adulto, y en sí en las cualidades de
enseñanza del pensamiento sería contradecir éste desde sus propiedades afectivas y cogniti-
todo el espíritu dialógico de la propuesta de Li- vas. Tener un interés central en la persona hace
pman. que, en la propuesta de FpN, cobre un sentido
especial el carácter integral de la formación y en
Creemos que enseñar a pensar es cultivar tan- ella la participación del contexto en los procesos
to las habilidades cuanto las disposiciones que de pensamiento. Para FpN las personas piensan
conducen a la conducta reflexiva y razonable tanto autónomamente como cooperativamente.
(así, por ejemplo, ayudar a alguien puede ser el (Sharp et al., 1996). Tal pensamiento, desde la
resultado de pensar acerca de por qué debe ser perspectiva de Lipman está especialmente orien-
ayudado, unido a un apropiado deseo de ayu- tado hacia el caracer del razonamiento.
darlo). En definitiva, tal conducta sólo puede lle- Si bien los procesos de enseñanza-aprendiza-
varse a cabo como resultado de adquirir ciertas je dan mucha fuerza al desarrollo de habilidades,
habilidades, por un lado, y de cultivar las dispo- tanto básicas como abstractas, para Lipman, y
siciones y sensibilidades correspondientes, por en sí para la propuesta de FpN, el razonamiento
el otro. (Sharp y Splitter, 1996, p. 24) es fundacional, no es una megahabilidad. De ahí
la alta importancia que se le da al pensamiento
La inquietud por identificar las maneras como y en él a las habilidades de razonamiento. Por
puede enseñarse a alguien a pensar mejor está su parte, para Lipman, tales habilidades están
relacionada con los postulados de John Dewey presentes en los sujetos desde la infancia, y los
(1989), quien inicia su texto Cómo Pensamos, procesos educativos, en ellos el ambiente de de-
afirmando que «nadie puede decirle a otra per- liberación y diálogo, lo que hace es reforzar dicho
sona cómo debe pensar, del mismo modo que proceso. Al respecto se planten un conjunto de
nadie debe instruirlo en cómo ha de respirar o habilidades que son clasificadas como habilida-

CREARMUNDOS  14
20
II
Mundos REFLEXIONADOS

des cognitivas: de investigación, de razonamien- Lipman, siendo conciente de la ambiguiedad de


to, de información y de traducción. la expresión enseñar a pensar asegura que es
Asi pues, Lipman (1998a), siguiendo los pos- más apropiado hacer referencia a una práctica
tulados teóricos de John Dewey, plantea que que estimule el desarrollo del pensamiento (Lip-
«hemos de aprender cómo enseñar a los niños man et al., 1998b). Es así como presenta el ob-
y niñas a que piensen por sí mismos si es que jetivo central de Filosofía para Niños: «ayudar a
queremos tener una democracia valiosa» (p. los niños a aprender a pensar por sí mismos».
163). Como vemos, esta afirmación se orienta (Lipman et al., 1998b, p. 129). En este mismo
especialmente en una preocupación pedagógica texto Lipman et al. (1998b) afirmarán:
por cómo enseñar. ¿Cómo lograr en los niños el
desarrollo de un pensamiento propio?, ¿cómo in- El mérito de Filosofía para Niños consiste en
centivar la generación de un pensamiento distin- permitir que el aula se convierta en un foro que
to al ordinario? es decir, a un pensamiento que saca a la palestra los temas que son relevantes
sea consciente de sus causas y consecuencias, para los problemas de los niños, temas sufi-
que conozca las causas desde las cuales se cientemente variados como para que la invita-
piensa, que sea capaz de predecir consecuen- ción no se reduzca a los aspectos manipulado-
cias y alternativas, que relacione el todo con las res de la inteligencia infantil, sino que alcance
partes, que diferencie supuestos, que busque también a temas contemplativos y creativos. No
alternativas, es decir, un pensamiento reflexivo. es necesario que la intervención de los adultos
Tal orientación, destaca un alto interés en el se oriente a conseguir que los niños sintonicen
rol del docente y en los procedimientos tanto di- estrictamente con la perspectiva que los adul-
dácticos como epistemológicos que tienen lugar tos tienen de la reallidad, sino más bien debe
en el acto de enseñanza. Preocupación que po- buscar que los niños exploren sus propios pen-
dría ser fácilmente confundida con una noción de samientos y experiencias a través del uso de
superioridad en el rol del docente al considerar técnicas filosóficas extraídas de la inagotable-
que éste puede tener ciertas condiciones espe- mente rica tradición filosófica. (p. 140)
ciales para enseñar a otro cómo pensar. Si bien,
en las formulaciones de Lipman y Sharp se hace Así pues, FpN supone una práctica especial
referencia a «enseñar a pensar», es claro que su del pensamiento en la cual el ambiente escolar
intención no es la de establecer una jerarquía y el lugar del maestro pueden tener una alta re-
en los procesos de pensamiento para hablar de levancia, ¿pero qué hacer para que se favorezca
unos que sí saben pensar y otros que no lo sa- esta praxis en diversos ambientes educativos y
ben hacer y deben aprender. Para Lipman, y en sociales?, ¿será suficiente con una sobrevalo-
sí para la propuesta de FpN, el interés está dado ración de las preguntas de los niños?, ¿con un
en «animar a los niños a pensar por sí mismos» retorno a las novelas filosóficas a cambio de li-
(Lipman, Sharp y Oscanyan, 1998b, p. 118). bros de texto para el fomento del pensamiento?,
Este procedimiento, Lipman lo presenta como ¿fomentando discusiones interpersonales a la
una habilidad susceptible de perfeccionamiento. manera de círculos de diálogo? Sin la pretensión
Es decir, podemos pensar mejor; y pensar mejor, de resolver uno a uno estos cuestionamientos,
sería pensar más, sería ser más reflexivo, más pasemos a un siguiente concepto que puede dar
razonable. Formulación del pensamiento que pistas para nuestra reflexión.
sería mucho más rica si consideráramos el pen-
samiento como una cualidad innerente al sujeto
susceptible de ser mejorada. Procedimiento para ¿La comunidad de diálogo como
el cual un ambiente especial, más que un maes- herramienta, método o estrategia?
tro especializado, puede procurar su evoluación
o desarrollo. Me refiero aquí a que FpN más que Lipman, a partir del descubrimiento de una reali-
procurar fomentar grandes genios llamados «do- dad académica en la que no se ha favorecido su-
centes» para incentivar un pensamiento reflexi- ficientemente el desarrollo del filosofar, y partien-
vo, creativo o ético, fomenta, desde la comu- do del hecho de que los niños piensan filosófica-
nidad de diálogo, el pensar por sí mimo en los mente de manera natural, señala la importancia
sujetos que ahí participan. Al respecto, el mismo de una práctica crítica en la que se promueva el

CREARMUNDOS  14
21
II
Mundos REFLEXIONADOS

desarrollo del pensamiento. Es así como asegu- diálogos filosóficos. Cada episodio dará a cono-
ra que un modelo reflexivo de enseñanza solo se cer los procedimientos lógicos, estéticos y éticos
puede lograr promoviendo a las personas a ha- que puede tomar el pensamiento cuando éste
cer filosofía, es decir promoviendo una práctica se somete al diálogo. Las novelas se converti-
del pensamiento multidimensional. rán en una especie de modelo del pensamiento
Si bien en los planteamientos de Lipman jue- multidimensional en las personas que siguen su
ga un papel central el pensamiento, la infancia y propuesta. En las novelas los estudiantes o lec-
la filosofía en su carácter natural y práctico, con- tores, podrán acercarse a los movimientos del
sidero que es precisamente la noción de comuni- pensamiento convirtiéndolos en acción en sus
dad de diálogo lo más relevante en relación a la propias vidas. (Lipman, 1998a).
orientación pedagógica y social de su propuesta. Por su parte, el docente que participa en di-
Aunque el término comunidad pueda ser uno chas comunicades de diálogo, tendrá también
de aquellos conceptos que con el tiempo sue- un caracter inspirador o sugerente en las prácti-
len desgastarse o casi que reducirse a un cierto cas dialógicas, puesto que será la persona que
ambiente social, la palabra comunidad toma en facilitará la generación de ideas, consensos,
la propuesta de Filosofía para Niños un lugar es- disensos, planteamientos filosóficos y explora-
pecial al pretender motivar la práctica filosófica ción de conceptos. El docente, si bien es cla-
como una acción social en la cual el encuentro y ro que no ejerce una función de superioridad
la deliberación sean centrales. frente al grupo, ejerce un papel muy importante
A partir de las preguntas que formulábamos al mediar, facilitar y ayudar a la generación de
inicialmente sobre la salida que plantea la pro- discusiones filosóficas. Así pues, cada uno de
puesta de FpN, inquietándonos sobre el proce- los recursos que se vienen promoviendo en el
so, el método, la estrategia, o la utilización de marco de FpN, llámense novelas, manuales,
recursos tales como novelas filosóficas, Lipman herramientas, no tienen otra pretención sino la
presentará tres factores que considera favora- de apoyar en la formación de mejores formas
bles para el fomento del pensar por sí mismos. de pensamiento. Algunos de estos recursos es-
El primero: una enseñanza competente; el se- tán orientados hacia los maestros a manera de
gundo: un currículum adecuado; y el tercero: la modelo para un procedimiento mucho más si-
formación de una comunidad de investigación. tuado en un contexto particular. Los materiales
Al respecto, se dará una mayor importancia a encaminados a los niños no pretenden más que
la formación de comunidades de investigación cultivar el acto natural de preguntar llevándolo
puesto que de nada servirá cualificar la forma- a un plano filosófico.
ción docente o el uso de excelentes materiales Por otro lado, hablar de diálogo, de investi-
curriculares si las clases no se convierten en gación o de indagación nos lleva segurante a la
comunidades de investigación deliverativas. (Li- pregunta por la diferencia entre estos conceptos.
pman, 1998a) Para Lipman «un diálogo es una exploración, una
Tal posición nos lleva a considerar que la investigación, una indagación. Los que conver-
propuesta de Filosofía para Niños no se reduce san se implican cooperativamente como los te-
estrictamente a la aplicación de un cierto tipo nistas en una partida. Aquellos que entran en
de recursos curriculares para el fomento del pen- diálogo lo hacen colaborativamente, como abo-
samiento. Se requiere que un ambiente especial gados trabajando conjuntamente en el mismo
que lo facilite, llamado comunidad de investiga- caso». (Lipman et al., 1998b, p. 309)
ción. Si bien los niños son «filosófos naturales» Esta explicación, sin embargo, podría no sa-
es necesario crear ambientes favorables y libres tisfacer la intención de esclarecer la diferencia
para su expresión natural, esto facilitaría que entre estos conceptos. ¿Son lo mismo cada uno
éstos se lancen rápidamente a un pensamiento de ellos para Lipman? Si bien cada concepto to-
complejo (Lipman, 1998a). mado de forma individual puede tener una acep-
La comunidad de diálogo será el ambiente ción distinta, hablar de comunidad de diálogo,
especial que buscará fomentar el pensamiento de indagación o de investigación para Lipman sí
autónomo. Por su parte, las novelas clásicas del hace referencia a lo mismo.
programa original mostrarán cómo ese ambiente En esta caso, es la palabra comunidad la
se da entre un grupo de personas, a través de que arrojaría todo el carácter relacional que im-

CREARMUNDOS  14
22
II
Mundos REFLEXIONADOS

plica su postulado. Hablar de indagación sola o de diálogo no podría ser solo un recurso metodo-
de investigación sola podrían acarrear distintas lógico para estimular aprendizajes o para facilitar
explicaciones que no necesariamente valoren el la superación de problemas de orden social. La
carácter social de la propuesta de FpN. La inda- comunidad de diálogo, si bien puede lograr esto,
gación, por su parte valorará por sí misma todo es un estilo de vida en el que, siguiendo a Kant
el aspecto racional de la propuesta, desde ahí (1992), los sujetos se habitúan a «pensar por sí
se puede dar un acento muy especial hacia la mismos, a pensar en el lugar del otro y a pensar
formulación de preguntas y el acto de cuestionar, siempre acorde consigo mismo» (p. 205).
aspecto central en FpN; investigar, podría estar De esta manera, la clase como una comuni-
mucho más centrado en el procedimiento de ex- dad sería mucho más que una herramienta para
ploración y búsqueda de sentidos y significados, la enseñanza del pensar. Será una forma de vida
actitud propia de quien quiere conocer y se aden- para los niños que participan en ella, que incluso
tra en las formas, procesos y espacios de inte- podría contrastar con sus vidas fuera de la clase.
rés. ¿Pero, pueden ser la indagación y la investi- (Sharp y Splitter, 1996).
gación por sí mismas dialógicas? Por su parte, la Para Sharp, la comunidad de diálogo es una
palabra diálogo, supone en su misma etimología, práctica ética en tanto que los participantes se
un caracter relacional. Autores como Buber, Gá- habitúan en el pensar, el cuidado, la confianza y
damer o Platón le darán al diálogo un carácter el respeto. En este caso, pensar, como lo decía-
fuertemente filosófico al considerarlo como un mos inicialmente, no solo será un acto mental en
procedimiento racional en el cual el sujeto pone el que se estructuren lógicamente las ideas, sino
su propio yo en perspectiva estableciendo una que éstas tendrán necesariamente una relación
relación consciente con un tú, que lo interpela, con lo que se dice, se escribe y se hace. Este ca-
lo cuestiona o le permite reafirmar sus propias rácter, un tanto vital de la comunidad de diálogo,
ideas. Lipman destacara así la auténtica comu- nos llevará precisamente a la tercera parte de
nidad de investigación como un ambiente en el este texto, en la que pretenderemos desarrollar
que el diálogo penetra la materia que se indaga a algunas ideas en relación al carácter de Filoso-
través de movimientos lógicos (o de pensamien- fía para Niños como proyecto, como programa o
to crítico). (Lipman et al., 1998b) como estilo de vida. Precisamente ahí ahondare-
El término diálogo, del griego δια λογο está, mos en la formulación: estilo de vida.
a nuestra consideración, más referido a un pro- La vieja discusión de medios y fines, también
ceso intersubjetivo, a un acto conversacional, a nos permite reflexionar un poco acerca de la con-
un acto de discutir organizadamente a través de sideración de la comunidad de diálogo como un
preguntas y respuestas. (Gómez, Rojas, Andra- proceso o como un fin. Seguramente quienes
de, Pineda, Sharp y Martinez, 2007). De esta plantean este interrogante lo hacen precisamen-
manera, la consideración de la comunidad de te al conocer la valoración, tal vez secundaría,
diálogo estará mucho más próximo a un ambien- que en FpN muchas veces se le da a los con-
te social en el cual los sujetos se impliquen en- tenidos. Es de notar que en la práctica de FpN
tre sí, se tengan en cuenta integralmente esta- se hace un especial énfasis en el filosofar más
bleciendo una relación vivencial. La comunidad que en el acercamiento teórico a ciertos auto-
de diálogo es, así entendida, «encuentro, posi- res de la tradición filosófica, se da una preocu-
bilidad, proyecto de transformación personal». pación especial por las preguntas más que por
(Rojas, 2016) las respuestas, se da un acento hacia el cómo
En este sentido, tal penetrar la materia que pensamos más que hacia los resultados del pro-
se indaga será un procedimiento absolutamente pio pensamiento. En este sentido, podría filtrar-
rigurozo, en el cual el sujeto logra implicarse ac- se una consideración de la comunidad de diálogo
tivamente en lo otro. Es decir, no será solo un como un procedimiento para pensar mejor culti-
acercamiento superficial en el cual los sujetos se vando ciertas disposiciones particulares como la
aproximen desde percepciones o preguntas retóri- escucha, el respeto y un conjunto de habilidades
cas, sino que será una implicación que trasciende de razonamiento desde las cuales se logren for-
las propias subjetividades queriendo navegar en talecer los juicios y la razón.
el contenido de lo otro, llegando incluso a pensar Al respecto, ayudaría revisar las concidera-
desde la perspectiva del otro. Así, la comunidad ciones dadas por Sharp y Splitter (1996) en res-

CREARMUNDOS  14
23
II
Mundos REFLEXIONADOS

puesta a algunas inquietudes de la comunidad sí mismos, y el medio la comunidad de diálogo,


de indagación. podría suspenderse la práctica de la comunidad
una vez se ha alcanzado dicho propósito. Alimen-
Sí, la comunidad presta efectivamente particu- tando un poco más este plantemiento quisiera
lar atención a los procesos y procedimientos traer a colacción una metáfora. Imaginemos que
entrelazados, como ya hemos señalado, en los un niño quiere atravesar un rio, para ello tira pie-
diferentes niveles de la indagación. Pero ii) el dras, pero éstas son llevadas por la corriente,
proceso sin contenido es vacío y carente de explora un poco más y se le ocurre buscar algu-
sentido. Como la comunidad de indagación está na cuerda que le permita pasar de lado a lado
intimamente interesada en la construcción de sin ser arrastrado por la corriente. Sin encontrar
sentido, debe, de acuerdo con esto, interesarse tal recurso decide caminar un poco, metros más
en el contenido. Tal contenido no se restringe adelante descubre un puente de madera diseña-
a la información preparada, contenida en los li- do explícitamente para tal propósito. Una vez lo
bros y las cabezas de los docentes, que oportu- atraviesa, camina hacia en el nuevo lado del rio
namente se transmite a los cuadernos y quizás deleitándose con todas las formas y lugares que
a las cabezas de los estudiantes. En este pro- desconocía de aquel lugar. Y, ¿qué pasó con el
ceso de transmisión, aquello que es transmitido puente? ¿lo integrará acaso a su vida, llevándo
tiende a ser inerte y, en consecuencia, inapro- siempre un puente portatil para atravesar rios?
piado para estimular a los estudiantes a pen- ¿lo olvidará? Seguramente, esta última sea la al-
sar por sí mismos o para formular la clase de ternativa más cercana a la realidad. Los medios
preguntas que conducen a la indagación. (p. 43) se desechan una vez se alcanza el fin. Todas las
técnicas de aprendizaje pueden tener un lugar
Así pues, la comunidad de diálogo, como per- muy importante en el acto mismo de aprender,
sonalmente preferiría llamarla, no se limita a la pero una vez cumplen su cometido, son desecha-
forma como se cultiva el pensar, sino que se im- das.
plica en las ideas mismas que quieren ser deba- En el caso de la comunidad de diálogo, ¿de-
tidas, en los contenidos que pretenden ser ense- jará de ser relevante en el momento en que los
ñados, tomándolos ya no de forma pasiva como sujetos se involucren activamente en un pensa-
saberes superiores dados por grandes eruditos miento propio? Si bien pensamiento y acción son
de la historia, sino como saberes que pueden categorías inseparables, como seguramente lo
ser cuestionados, analizados y aun refutados. son teórica y práctica. El ejercicio del pensar,
Todo ello desde la práctica misma de un pen- desde los postulados de FpN, estaría continua-
samiento sometido al debate, a la exploración mente implicada en un ambiente dialógico. Está
conjunta de significados, a la argumentación y tan arraiga en él que lo contrario sería acuñar
contra argumentación de las ideas. la visión de un pensador superior que logra, le-
jos de los otros, alcanzar grados especiales de
La comunidad de indagación posibilita que los sabiduría. Ahora, ¿es ese el tipo de filósofo, de
niños se vean a sí mismos como pensadores personas, o de ciudadano que se espera en la
activos más que como aprendices pasivos, sociedad?
como descubridores más que como receptácu- La práctica de la comunidad de diálogo como
los, y como seres humanos valiosos y valorados un estilo de vida dista de la consideración de
más que como recursos o mercancías. (Sharp y ésta como un mero procedimiento para alcan-
Splitter, 1996, p. 40) zar el gran propósito del pensar por sí mismo. El
acto mismo de dialogar es un movimiento vital y
De esta manera, las concepciones plantea- una cualidad inherente a la condición humana.
das refuerzan nuestra comprensión de la comu- Dialogamos todo el tiempo. Si bien la comuni-
nidad de diálogo como un ambiente vital que se dad puede desempeñar, como lo afirma Lipman,
aleja de lo simplemente instrumental. Aun más, un papel mediador entre la familia, la sociedad
el comprenderla como medio, supondría consi- global y la cultura, en tanto que su práctica es
derar que ésta cumple su propósito cuando ha inspiradora para la resolución de problemas de
sido utilizada. Es decir, cuando se ha alcanzado orden social, ésta constituye ya un modo de ser
el fin. Si en nuestro caso, el fin fuera pensar por en el que el pensamiento crítico, creativo y ético

CREARMUNDOS  14
24
II
Mundos REFLEXIONADOS

se convierten en hábitos reflexivos que el indi- Recordemos que la preocupación central de Lip-
viduo desarrolla en su cotidianidad. Es decir, la man está en el cultivo del filosofar valorando la
comunidad y su procedimiento, se convierten en práctica filosófica como una actividad vital.
un hábito del individuo. Es decir, la práctica filosófica así entendida
sería la práctica de la vida misma, no una cierta
La comunidad de diálogo puede mediar entre las disposición especial o cierto accenso a un mun-
distintas opciones de resolución de problemas do ideal o metafísico en el cual se piensa mejor.
sociales por consenso democrático, por inves- Sería la vida en sus condiciones cotidianas y en
tigación científica o en aquellos casos en que sus más profundos misterios. Este postulado
sólo se plantee la utilización del poder económi- permitiría comprender que el pensamiento está
co o de la fuerza social. En sus deliberaciones claramente arraigado a la existencia misma y a
puede arreglar problemas entre grupos, ayudan- cada una de las funciones vitales del ser huma-
do a distinguir entre aquellos que son de so- no: razonamiento, sentimientos, acciones, etc.
lución inmediata de aquellos que requieren un Por otra parte, pensar en FpN como un pro-
examen más profundo. (Lipman, 1998a, p. 327) grama de educación sería reducirlo a la conse-
cución de un fin estrictamente de orden peda-
Así pues, para Lipman en su propuesta de gógico. Aunque es claro que los postulados ori-
Filosofía para Niños, el diálogo y el pensamiento ginales de Lipman dieron una alta importancia
guardan una relación directa más allá de la re- al aula y a la recuperación de la filosofía en los
lación medios y fines. Su interrelación posibilita modelos educativos, su propuesta no se reduce
tanto la generación de un tipo de sociedad en al desarrollo de un cierto conjunto de disposicio-
la cual la participación y el respecto toman un nes didácticas para que las personas piensen
asidero importante, como la formación de indi- mejor. Llendo más allá, Lipman et al. (1998b) se-
viduos éticos que sean consciente de su propio ñala que aunque FpN constribuye a una reforma
pensamiento. La noción de Comunidad de diálo- del currículo actual, «representa paradigmática-
go, desde estos planteamientos significará en- mente la educación del futuro como una forma
tonces la de una plena conjugación de pensa- de vida que aun no ha sido puesta en práctica y
miento y diálogo, en tanto que en este ambiente como una clase de praxis» (p. 36).
los sujetos encuentrán una oportunidad para En este sentido, Lipman et al. (1998b), si-
ejercitar cada una de las facultades del pensar guiendo a Sócrates, señala que «la discusión de
en un ejercicio atento de escucha, participación conceptos filosóficos es una frágil caña» (p. 36).
y deliberación. Lo verdaderamente fuerte ha de ser hacer de la
filosofía un estilo de vida. Así pues, la filosofía
de la que se habla en FpN estará orientada a la
¿FpN, proyecto, movimiento o programa? pretención de hacer de la filosofía una práctica
constante en todos los niveles de la existencia.
Las anteriores consideraciones sobre Filosofía Desde una valoración esencial de la infancia,
para Niños, desde un interés explícito en la for- como un estado privilegiado para el cultivo del
mación del pensamiento y de la comunidad de asombro, la indagación y las emociones, y en sí,
diálogo, nos han llevado a distinguir el procedi- como una disposición del pensamiento que ha
miento pedagógico planteado en la propuesta de estar presente en todos los niveles de la his-
original y las variadas comprensiones de ésta toria humana. Por su parte, la consideración de
como una estrategia o recurso metodológico. En la comunidad de diálogo en sus sentido episte-
este último apartado pretendemos precisar qué mológico y social nos lleva a tomar distancia del
significaría entender FpN como un estilo de vida. caracter instrumental de del ejercicio dialógico y
Considerar Filosofía para Niños como un re- a concebirla como un estilo ideal de relaciona-
curso didáctico desde el cual se posibilite la apli- miento y construcción social.
cación de una serie de estrategias para el cultivo Por su parte, los recursos que pueden es-
del pensar distaría lde la preocupación especial tar presentes en este ambiente social llamado
de Lipman por el pensamiento y por el fomento comunidad de diálogo, pueden ser variados y
de cierta forma de pensar, llamado pensamiento amplios de acuerdo a los contextos mismos en
multidimensional, complejo o de orden superior. los cuales tome lugar esta práctica. El mismo

CREARMUNDOS  14
25
II
Mundos REFLEXIONADOS

Lipman, et al. (1998b), haciendo referencia a las Asi pues, a partir de tres grandes interrogan-
novelas filosóficas señala: tes sobre algunos postulados teóricos de Filoso-
fía para Niños hemos podido esbozar un análisis
La novela filosófica en sí misma proporciona un para continuar reflexionando sobre la práctica
medio para demostrar que cada niño tiene su pro- filosófica que se plantea en esta propuesta, y en
pio estilo de pensamieno y de conducta. Los ni- la consideración del pensamiento, la comunidad,
ños [personajes] en las novelas pueden servir de el diálogo y la infancia como algo más que recur-
modelos que refuerzan la idea de que los niños no sos para una posible reforma educativa.
son meramente pequeños bultos, sino personas Precisamente, los niños, que el mismo nom-
que están empezando a construir un estilo de vida bre de la propuesta sugiere, no serían solo los
y una dirección para esa vida. (p. 291) destinatarios de un programa de habilidades de
pensamiento, en tanto que el filosofar acontece
Este planteamiento nos ayuda a aclarar y cen- en ellos desde sus propias dinámicas vitales a
trar nuestra idea de Filosofía para Niños como través de sus juegos, sus imaginarios, sus pre-
estilo de vida en tanto que la práctica filosófica guntas y aun sus lamentos y demandas. De igual
sugiere movimientos dinámicos del pensamietno forma, la comunidad de diálogo no sería solo
que afinan la criticidad, el cuidado y la creativi- el método para la gestación de esta intención
dad en los individuos, orientándose hacia una pedagógica y filosófica sino un modelo o estilo
cualificación de las acciones, que redundan en de vida en el que es constante la exploración
mejores formas de vida. Es claro en este senti- autocorrectiva, la escucha, la indagación, la in-
do, cómo la apuesta ética de FpN está conecta- vestigación y desde donde, tanto el niño como
da con la formación de seres humanos integra- quien se sitúe en ella, asimile la cultura desde
les que desde el pensamiento y la acción pueden experiencias de descubrimiento autónomo y no
construir mejores formas de vida. al reves, desde técnicas y procedimientos para
que el sujeto se incorpore a la cultura. (Grau, I.
Filosofía para Niños se toma en serio animar et al., 2010)
a los niños a que piensen por sí mismos y les Finalmente, creemos que los planteamien-
ayudará a descubrir los rudimentos de su propia tos aquí consignados no quedan resueltos, por
filosofía de la vida. Al hacer esto, ayuda a los ni- el contrario, quedan abiertas muchas preguntas
ños a desarrollar un sentido más sólido de sus sobre lo que puede comprenderse como Filoso-
propias vidas. (Lipman et al., 1998b, p. 165) fía para Niños. Situación que nos alienta a consi-
derar esta propuesta como algo vivo que puede
En este sentido, y en relación con la primera ser recreado y pensado de nuevas maneras. Si
pregunta, una de la caractertísticas que tendría bien FpN tienen un claro origen como programa
que atenderse para el trabajo de formación filo- en la mente de un insigne filósofo norteamerica-
sófica en niños es la persona misma. En este no, su desarrollo, cincuenta años después, se si-
caso, el niño(a). Así, la infancia sería no solo el gue descubriendo y reinventando. Animamos de
destino de un sujeto llamado profesor, que quie- esta manera a quienes pretenden continuar ex-
re fomentar el carácter filosófico, sino el punto de plorando esta propuesta como un estilo de vida.
partida de toda su intencionalidad pedagógica.
La infancia se entendería desde su riqueza vital,
desde sus posibilidades y sentidos, desde sus Bibliografía
maneras y formas particulares. Hacer filosofía
para niños o con niños significaría la valoración Grau, O.; Ávalrez, J. P. y Nuñez, I. (2010). La Con-
del caracter filosófico que naturalmente tienen cepción de Infancia en Matthew Lipman. San-
los seres humanos, y que en la niñez se expresa tiago de Chile, Chile: Universidad de Chile.
de forma privilegiada. Será valorar en gran medi- Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y edu-
da la condición infantil de los seres humanos en cación. Madrid, España: De la torre.
el estado de vida en el que se encuentren, po- Lipman, M.; Sharp, A. y Oscanyan, F. (1998). Filo-
tenciando todas sus cualidades y capacidades y sofía en el aula. Madrid, España: De la torre.
denotanto un despertar del sentido y significado Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Barcelona,
de su aquí y su ahora. España: Paidós.

CREARMUNDOS  14
26
II
Mundos REFLEXIONADOS

Gómez, C.; Rojas, V.; Andrade, S.; Pineda, D.; Rojas, V. (2016). Filosofía para Niños: diálogos y
Sharp, A. y Martinez, C. (2007). Filosofía para encuentros con menores infractores. Bogotá,
Niños: ideas fundamentales y perspectivas so- Colombia: Corporación Universitaria Minuto
ciales. Bogotá, Colombia: Corporación Univer- de Dios-UNIMINUTO.
sitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. Sharp, A. y Splitter, L. (1996). La otra educación.
Kant, E. (1992). Crítica de la facultad de juzgar. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Caracas, Venezuela: Monte Avila.

CREARMUNDOS  14
27
© MARCELO AURELIO ILUSTRAMUNDOS 1
[http://www.marceloaurelio.com/]

Estafados por la banca. Barcelona, 2013.


II
Mundos REFLEXIONADOS

EL ROL DEL MAESTRO COMO


FACILITADOR DE CONDICIONES
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
SENTIDOS ÉTICO-POLÍTICOS EN
UNA COMUNIDAD DE DIÁLOGO
CERGIO LUIS BECERRA MARTÍNEZ
[cl.becerra90@hotmail.com]
CONSTRUIR
A
Estudiante de filosofía de VIII semestre, seminarista Eudista de la Congregación de CIUDADANÍ
Jesús y María (Provincia Minuto de Dios), participante activo del semillero SEMAFORO CREATIVA
(que pertenece al proyecto estratégico MARFIL de la Facultad de Ciencias Humanas
y Sociales de UNIMINUTO SP), además estudiante de Ciencias Bíblicas. Filósofo
eclesiástico egresado del Seminario Regional Juan XXIII de Barranquilla.

Pensar el rol del maestro configura uno de los sociales), luego se expone la CD como construc-
puntos más importantes en el desarrollo de las ción de sentidos ético-políticos, se finaliza abor-
comunidades de diálogo, también llamadas de dando dos aspectos importantes que posibilitan
indagación, en el marco del proyecto Filosofía las condiciones para configurar la CD como cons-
para Niños, ya que en ellas hay varios actores trucción intersubjetiva: el establecimiento de re-
que desde su especificidad y sus intereses se glas y el manejo del muñeco de la palabra.
encuentran para hacer sus construcciones comu- Filosofía para Niños (FpN) está pensada para
nitarias y filosóficas. En la comunidad de diálogo educar personas creativas, éticas y críticas, en-
se da el encuentro de diferentes subjetividades, tre otros, y siguiendo esa meta, el maestro sigue
maestro y niños, que configuran la comunidad, en camino de lograr esa meta para sí mismo, de
uno de los sujetos al que se le quiere prestar ningún modo es definitivamente creativo, ético
especial atención en este texto es a aquel que o creativo, sino que él mismo continua constru-
actúa como maestro, ya que al hacer un análisis yendo en su propia vida el ser creativo, ético y
de la forma en que se desarrollan las sesiones crítico, sin embargo al verse de esta manera se
de la comunidad, se descubre que en él reside encuentra con una doble responsabilidad: criti-
la responsabilidad de actuar como guía de las carse a sí mismo para seguir construyéndose
sesiones y como quien tiene que plantearse, de como persona y, ser guía y/o facilitador de la co-
manera evidente, unos objetivos a lograr en el munidad de diálogo (CD) para que todos sus par-
desarrollo de las sesiones. Para dirigir esta in- ticipantes vivan tal proceso. En este sentido no
vestigación parto de la siguiente pregunta: ¿cómo se ubica desde el pedestal del conocedor sino
el maestro posibilita la construcción de sentidos que entra en relación con los otros sujetos como
ético-políticos en una Comunidad de Diálogo? otro cognoscente que también está recorriendo
Esta investigación se desarrollará de la si- el mismo camino. Esto nos marca ya un derrote-
guiente: primero se abordan los conceptos Co- ro: el maestro no es el que sabe, el que está com-
munidad de diálogo (CD) para dar lugar a la co- pleto, sino que él mismo está llamado a entrar en
munidad como forma de vida (FpN y perspectivas el dinamismo que surge de la CD.

CREARMUNDOS  14
29
II
Mundos REFLEXIONADOS

El encuentro de subjetividades: los niños y mencionadas, por tanto la jerarquización de po-


los docentes der o de saber da paso a la intersubjetividad por
medio de la relación profesor-niño, niño-niño, en
La CD es el espacio en el que niños y docentes cual los participantes son sujetos con voz pro-
se encuentran para compartir sus ideas y expe- pia y con capacidad de proponer los caminos de
riencias, a partir de ellos se da un espacio para regulamiento, y no como la imposición de unos
hablar, para investigar: «No es sorprendente que a otros, al respecto nos dice M. Buber: «La re-
el aula pueda convertirse en una comunidad de lación del YO con el TU es directa, no interpo-
investigación siempre que sirva de campo para ne ningún sistema de ideas, esquema o imagen
estimular de forma efectiva la reflexión filosófica previa, fines, placer, anticipación… solamente
de los niños» (Lipman, Sharp, Oscayan, 1998, cuando los medios están abolidos, se produce
pág. 118), el aula más que el espacio académi- el encuentro» (1994, pág. 13). Profundizando un
co, es el espacio en el que se comparte la vida poco más nos dice E. Lévinas: «La experiencia
misma (nos pasamos aproximadamente 6 horas absoluta no es develamiento, sino revelación:
al día dentro de este) y allí se da el encuentro de coincidencia de lo expresado y de aquel que ex-
culturas, formas de pensar y de ideas que son presa, manifestación, por eso mismo, privilegia-
divergentes, es este el espacio que se configura da del Otro, manifestación de un rostro más allá
en FpN, sobre todo cuando el aula no es el lugar de la forma […] El rostro habla. La manifestación
del monopolio de la palabra, sino el lugar en el del rostro es ya discurso» (1977, pág. 89). De
que salen a relucir las construcciones epistemo- esta manera la intersubjetividad surge el descu-
lógicas de cada uno de los actores. Más que el brirse a sí mismo y al otro, ambos con un rostro
aula, es la reunión de niños y docentes para con- que demanda mirada, afirmación, escucha, por
formar una comunidad. ello la intersubjetividad se ubica como la primera
Si queremos caracterizar a los actores de la condición para que se dé la CD, no es ella un
comunidad, podemos enunciar algunas caracte- discurso sino una de las realidades de las se
rísticas particulares y comunes: los niños tienen establece la relación entre sujetos con iguales
conceptos poco elaborados, se emocionan fren- oportunidades.
te a aquello que les interesa, poseen menos pre- Por ello en FpN es fundamental reconocer a
juicios, tienen gran gusto por el juego, y cuando cada persona en su voz y en su rostro, partici-
algo les llama la atención buscan expresar qué pando desde las palabras y desde las vivencias
piensan de ello; por otra parte los docentes tie- de cada uno. Nos dicen Lipman, Sharp, Osca-
nen conceptos elaborados académicamente, si- yan: «Deberíamos intentar construir a partir de
túan unos objetivos claros y alcanzables para las los propios esfuerzos de los niños para hacer
clases, reflexionan sobre lo que hacen y su sen- una contribución positiva. Deberíamos, por lo
tido. Si bien son dos grupos distintos, en la di- tanto, aceptar y trabajar con el deseo que tiene
námica de la CD se encuentran con algunos ele- el niño de participar, de cooperar y de indagar»
mentos comunes: todos los participantes tienen (1998, pág. 321). Podemos decir que participar
la oportunidad de crear reglas, el compromiso es presentarse a sí mismo dentro de la comuni-
de seguirlas y el espacio para expresar libremen- dad por medio de las propias ideas, una de las
te sus opiniones. Al respecto nos dicen Lipman, formas más usadas para dicha participación es
Sharp, Oscayan: «El profesor tiene la responsabi- la expresión verbal de cada uno; desde la inter-
lidad de garantizar que sus alumnos disponen de subjetividad se establece el primer mecanismo
los medios, a lo largo de la discusión filosófica, que es actitudinal: todos tienen una voz y un
para defenderse a sí mismo» (1998, pág. 119). rostro que demanda atención, y en FpN esto
Se da un increíble encuentro de intersubjetivida- implica también un rol de desjerarquización
des que pone a todos los participantes en ac- para no imponer sino para permitir que emerjan
ción: disposición de los medios y participación cada uno de los rostros y las voces. Pasemos
con sus opiniones. ahora a un mecanismo de orden práctico: los
Para que de la reunión de niños y profeso- acuerdos.
res se dé el salto a la CD, se necesita de una
base que propicie desde el inicio el surgimien-
to de cada participante con las características

CREARMUNDOS  14
30
Mundos REFLEXIONADOS
II
Argumentar vs Premiar/Castigar, Reglas y la palabra a Alex,1 otro compañero, Andrés, le
Acuerdos pasó el muñeco de la palabra para que parti-
cipara en el diálogo argumentando que él si le
El establecimiento de reglas permite que en la daba participación a Alex, se notó la alegría de
CD todos los participantes configuren un mar- Andrés al ser reconocido como una buena per-
co de acción sobre unos mínimos que permitan sona por su gesto, pero en sesiones siguiente
la convivencia y contribuyan a que todos pue- Andrés ya no volvió a darle la palabra a Alex
dan participar de la comunidad de diálogo por sino que se la siguió dando a sus compañeros
medio de sus construcciones, pero asalta una más cercanos (Diario de campo 11).
pregunta: ¿qué acaso el establecimiento de Vemos cómo Andrés cedió la palabra a Alex
una reglas no conlleva a un condicionamiento buscando la aprobación de sus compañeros y al
comportamental? El conductismo de Iván Pa- estar en una situación en que dicha aprobación
vlov nos ha mostrado cómo las personas pue- no era evidente, Andrés no dio la palabra a Alex,
den cambiar sus comportamientos por medio ni ningún otro niño lo hizo. En este caso se actuó
de un razonamiento de bajo nivel o que no res- pensando en el premio (aprobación de los com-
ponde a la argumentación propia sino a una ar- pañeros) y no en el raciocinio de reconocer al
gumentación externa: «Condicionamiento clási- compañero y darle participación.
co: método ideado por Pavlov mediante el cual Las reglas pueden tener un efecto adorme-
se asocia un estímulo condicionado con otro cedor de la conciencia pero vistas como acuer-
incondicionado. En este procedimiento se pre- dos pueden ayudar a una conversión en todos
sentan dos estímulos con estrecha proximidad los participantes: los acuerdos tienen una razón
temporal. El primero, o EI, produce un reflejo. de ser no en alguien que se proclama superior
Después de un cierto número de ensayos, tam- en relaciones verticales sino en la horizontali-
bién el segundo, o EC, adquiere la cualidad de dad de una comunidad, esto es, la participación
producir un reflejo semejante» (Sarason, 2003, conjunta e equitativa en la que se reconoce la
pág. 210). diversidad de cada persona y se establecen
Un ejemplo de ello es aquel estudiante que unos parámetros de acción para lograr un bien
se cumple las reglas frente al docente porque común, por ejemplo como una mejor compren-
sabe que él puede ofrecer bien un castigo, o sión y participación. El hecho mismo de esta-
bien un premio; de la misma manera la regla blecer acuerdos implica el pensar si ellos son
puede establecerse como un patrón de conduc- necesarios, ya sea en el establecimiento de
ta de bajo nivel racional (el raciocinio se basa las mismos en un primer momento de reflexión
en la consecuencia del actuar siguiendo reglas o como respuesta a situaciones dentro de la
sin profundizar en el sentido de las mismas), comunidad, es decir, como condiciones para la
en el que el punto central es la consecuencia Comunidad de Diálogo: escuchar a cada com-
del seguir o no la regla: presión social para pañero, responder lo que se pregunta, ceder la
cumplir la regla, señalamiento, buena fama, palabra a distintos compañeros, etc.; o como
etc., ideas que no están soportadas en el pen- respuesta en tanto permanecer sentados du-
samiento crítico sino en asumir comportamien- rante la discusión, ir al baño solo al terminar la
tos pensando en consecuencias, pensando en sesión, dejar los útiles en su lugar, etc.
una otredad que se impone como castigador Un último punto a analizar en el estable-
o premiador. En este sentido evidenciamos el cimiento de acuerdos por reglas, es la conver-
raciocinio de bajo nivel en una situación en la sión de la visión premio/castigo que hace ver el
que al cambiar las consecuencias, tal vez una acuerdo como algo establecido para direccionar
totalmente distinta y hasta inversa, habría un el comportamiento, limitando la propia capa-
cambio en el comportamiento mediado por cidad de juicio y de raciocinio. En esta medida
la consecuencia pero no por el pensamiento se trata de brindar argumentos válidos para la
crítico o por la argumentación. Pensemos por construcción de acuerdos y el seguimiento de los
ejemplo en una experiencia que tuve en una mismo, incluso para replantearlos y situarlos en
sesión de FpN: se dialogó sobre la importancia
de dar la palabra a los compañeros, después
1. Los nombres dados a los niños no concuerdan con
de que se evidenció que nadie le había dado los nombres reales para proteger la identidad de los mismos.

CREARMUNDOS  14
31
II
Mundos REFLEXIONADOS

torno al bien común en la Comunidad de Diálogo, poder mediadas por el saber y el conocimiento, el
de esta manera cada estudiante puede compren- conocimiento dado por la expresión de la palabra
der el sentido de los acuerdos y seguirlos por su (2005, pág. 34). Quien tiene el muñeco decide a
propia convicción, llegando al punto de no tener quién darle la palabra. Esto significa que la par-
que coaccionar en el cumplimiento del acuerdo ticipación del otro está mediada por un yo que
sino en subrayar la importancia de la autonomía considere importante al otro y que quiera darle la
en el cumplimiento del mismo. palabra, la oportunidad de participar al otro. En
Partiendo de la idea de autonomía y partici- la comunidad de diálogo es fundamental la parti-
pación quisiera pasar al siguiente punto de esta cipación de todos los asistentes, de manera que
reflexión: el muñeco de la palabra. En el inicio las decisiones de cada uno de los participantes
de los encuentros o sesiones de FpN, se busca deben propiciar el objetivo de compartir la propia
que haya objetos que nos ayuden a mediar en palabra, la propia voz.
la participación de los niños, al lanzar preguntas Es tal vez donde surge la ética para decir a
o escucharlas de parte de los niños se tiende cada uno de los participantes que todos son im-
a tener muchas respuestas, todos quieren decir portantes, que todos tienen una palabra que ex-
con sus palabras lo que entienden o lo que les presar, el muñeco de la palabra tiene la oportu-
inquieta, por eso es necesario que lúdicamente nidad de generar una conversión de pensamien-
se le dé la oportunidad de participar a todos, to: mi decisión posibilita o no la participación
pero no como se haría en un tribunal donde hay del otro. Y decimos que es una llamada ética
alguien que asigna la palabra desde su puesto, porque implica romper con ideas acerca del otro
sino con la idea de que todos puedan compartir que impiden tener cercanía, compartir, puesto
la palabra, la mejor manera de llegar a ello es que la palabra se comparte, se suscita el gran
por medio de objetos que nos indiquen que hay interrogante frente a aquellos que quieren silen-
alguien que tiene la palabra y que debemos dis- ciar a sus compañeros, ya sea de forma grave o
ponernos a escucharlo, es aquí donde aparece el leve. En esta medida se ponen en juego cargas
muñeco de la palabra como objeto que indica y afectivas e ideas: en mi CD he logrado observar
permite la participación. que Juan, no le da la palabra a Tomás, porque
Tomás es muy brusco con Juan de manera que
Juan quiere evitar en lo posible todo trato con
Expresiones en la Comunidad de Diálogo, Tomás, y, darle el muñeco significa evitar dicho
el muñeco de la palabra trato. De esta manera el paso del muñeco de
la palabra de una mano a otra comporta esa
De manera metodológica el muñeco de la palabra posibilidad de situarse con poder por encima de
en la CD permite dar la palabra a cada compañe- otro compañero, dicho poder está mediado por
ro que quiera participar en el diálogo, este instru- cargas afectivas e ideas que sustentan la forma
mento es pasado entre los mismos compañeros de ejercer dicho poder. En este sentido, en la di-
a fin de que el mismo estudiante reconozca a mensión ética se presenta la llamada a analizar
cada una de las personas con las que comparte. afectos e ideas para que aquellos conduzcan a
De este modo el muñeco de la palabra existe incluir a los otros de modo que se modifiquen
para que todos dialoguen reconociendo la voz las ideas o se tengan nuevas experiencias afec-
de cada participante. Su objetivo es que sea un tivas en las que se reconozcan todos como co-
«[…] elemento que activa y ordena la sesión» munidad.
(Accorinti, 2014, pág. 42), es el muñeco de la Con estos dos elementos he querido mostrar
palabra un gran elemento para situar a todos los la importancia de analizar las diferentes rela-
niños con posibilidades de participar, podríamos ciones que se tejen dentro de una comunidad
decir: de ser en la comunidad de diálogo, porque de diálogo, pensando sobretodo en aquella que
su palabra es el vehículo de expresión, vehícu- está iniciando a conformarse, y pienso sobre
lo con el que expresan sus pensamientos como todo en el guía porque es él quien tiene claros
una forma de expresarse a sí mismos. los objetivos del establecimiento de la CD, por
El manejo del muñeco de la palabra, suscita tanto es el facilitador el que debe preguntarse
una de las realidades humanas que nos ha re- por sus propias metodologías e ideas frente a la
cordado con tanto ahínco Foucault: relaciones de comunidad para que él sea el primero que logre

CREARMUNDOS  14
32
II
Mundos REFLEXIONADOS

motivar la construcción de la comunidad y contri- Bibliografía


buir a que se den las mejores condiciones para
que todos se reconozcan en la CD. Accorinti, S. (2014) Filosofía para Niños: Introduc-
El facilitador es el principal motivador, pues ción a la teoría y la práctica. Buenos Aires:
si los acuerdos no son para controlar, como ha- Manantial.
bitualmente se hace, y el muñeco de la palabra Buber, M. (1994) Yo y Tú. Buenos Aires: Nueva
no es para imponerse frente a los otros, enton- visión.
ces él debe propiciar aquel espacio en el que se Foucault, M. (2005) Vigilar y castigar: nacimiento
construyan los acuerdos en beneficio de la CD y de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
de sus objetivos, para el bien de todos, y para Lévinas, E. (1977) Totalidad e Infinito. Salaman-
ayudar a descubrir el muñeco de la palabra como ca: Sígueme.
un medio de privilegiado para dinamizar la CD Lipman, M.; Sharp, A.M.; Oscayan, F.S. (1998) La
y para escuchar las voces de los participantes. filosofía en el aula. 2ª ed. Madrid: Ediciones
Finalmente quiero hacer énfasis en que el faci- de la Torre.
litador debe ocultarse como guía para ubicarse Sarason, I. en Pérez, A.; Cruz, J.E. (2003) Con-
entre participante y facilitador, entre dialogar y ceptos de condicionamiento clásico en los
contribuir a establecer condiciones que posibili- campos básicos y aplicados. Interdisciplina-
ten la construcción de sentido por parte de todos ria, 205-227. Recuperado de: <http://www.
los participantes. redalyc.org/pdf/180/18020204.pdf>.

CREARMUNDOS  14
33
Mundos REFLEXIONADOS
II
CREATIVIDAD Y SUBJETIVIDAD:
UN MUNDO DIFERENTE
Y POSIBLE
CONSTRUIR
Jesús JUÁREZ AGUILAR CIUDADANÍ
A
[xesus28@hotmail.com] C R E AT IVA

Estudié la licenciatura en Ciencias Humanas en la Universidad Iberoamericana


Puebla. Posteriormente, cursé la maestría en Historia del Arte en la
Universidad Nacional Autónoma de México y más adelante la maestría
en Sociología en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Trabajo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla desde hace
ocho años, principalmente en licenciatura (escolarizada y abierta), en postécnico
y, desde hace dos años, en el posgrado. Asimismo, he laborado en la Universidad
América en Tuxtepec, Oaxaca (maestría), en la Universidad Iberoamericana Puebla
(licenciatura y preparatoria) y en el Instituto de Estudios Superiores. Trabajé
como como ayudante de investigador (becario del CONACyT). Desde el 2011
he impartido más de 35 talleres y cursos relacionados con la enseñanza de la
lectoescritura, la elaboración de textos académicos, los estilos de documentación,
pensamiento crítico, metodología de la investigación y creatividad. Las personas
con quienes he trabajado han sido alumnos de secundaria, preparatoria,
licenciatura y posgrado; padres de familia, docentes y público en general.

No queremos una teoría de la dominación sino una teoría


de la vulnerabilidad de la dominación, de la crisis de la dominación,
como una expresión de nuestro (anti) poder.
John Holloway

Raoul Vaneigem en 1967 citaba que el niño po- factor psicológico o estético, sino que está pre-
see el sentido de la transformación del mundo, sente en todo momento en que el sujeto quiere y
es decir, de la poesía en un grado ilimitado, de hace libremente.
ahí que esta etapa de la vida demuestre su su- De esta forma, la creatividad nos une como
perioridad ante otras. Además, mencionaba que hacedores de una realidad que no es finita ni
lo que extrañamos y anhelamos de la infancia no identitaria, es decir nos plantea a la existencia
es la carencia de responsabilidades o porque el humana no como un proceso diacrónico unilineal,
mundo estuviera encantado; no es eso lo que se sino más bien como un tiempo vivo y que sirve
llora, sino la capacidad perdida de ver el mundo para develar a la realidad como una posibilidad.
diferente, de vivirlo y de relacionarse con este de Es por ello que es tan importante su com-
un modo diferente. prensión desde la filosofía crítica, ya que la crea-
A partir de esto, el propósito central de este tividad surge como una negación de una realidad
trabajo teórico se enfoca en proponer a la crea- histórica, política y social a la cual se resiste y es
tividad como un elemento esencial para re-esta- parte de la conciencia de la contradicción entre
blecer esa relación con el mundo, es decir, para el decir y hacer; entre el discurso y la praxis.
comprenderla como una capacidad de la subjeti- Es por todo esto, que este texto busca con-
vidad desde la cual se producen rupturas identi- tribuir a su reflexión y problematización, para
tarias capaces de transformar la realidad. Desde poder re-pensar y dialogar sus alcances y objeti-
esta perspectiva, la creatividad no es solo un vos filosóficos y sociales; con el objetivo final de

CREARMUNDOS  14
34
Mundos REFLEXIONADOS
II
buscar su pleno desarrollo desde la niñez, pues debe interiorizar todo el sistema que hace posi-
esto nos llevará a formar sujetos conscientes de ble la creatividad, es decir, debe adaptarse al
su potencialidad de transformación de ellos mis- domino particular y a las circunstancias de su
mos y de su entorno, ya que la creatividad es el ámbito (p. 68).
grito que hace que la realidad se rompa; pero al El planteamiento anterior además será re-
mismo tiempo, plantea y promueve la esperanza, forzado por Howard Gardner, quien siguiendo a
ya que nos enseña un mundo diferente y posible. Csíkszentmihályi, sostendrá que la inteligencia
no es una unidad, sino más bien la colección de
ocho inteligencias diversas; donde la creatividad,
Una genealogía de la creatividad y sus se entenderá como el uso convergente de esas in-
problematizaciones teligencias. Otro autor, que seguirá esta línea de
pensamiento, es Edward de Bono (quien actual-
Hasta ahora la creatividad se ha estudiado prin- mente tiene un amplio impacto en textos peda-
cipalmente desde la psicología, por lo tanto nos gógicos y psicológicos) al incluir a la creatividad
parece fundamental explicar qué su escritura como un elemento primordial dentro de su teoría
desde este ámbito científico, ha determinado su del pensamiento lateral.
concepción contemporánea y ha hecho que se Por otra parte, otra herencia que nos dejan los
comprenda principalmente como una facultad estudios psicológicos respecto a la comprensión
psíquica-individual y como un elemento para el de la creatividad es la definición de sus etapas.
mejoramiento de las relaciones extra e interper- Muñetón (2009), al hacer una revisión de varios
sonales o de productibilidad de los sujetos. autores que han tratado este tema (desde Henri
Su genealogía inicia con las investigaciones Poincaré hasta el mismo Csíkszentmihályi), men-
que realizaron Binet y Ribot, a finales del siglo xix ciona que por lo general se comprende que la
y principios del siglo xx. A esto le siguieron los creatividad tiene cuatro fases: preparación (mo-
trabajos de Paul Guilford y de la Fundación de Es- mento de recolección de información y fase al
tudios Creativos en Buffalo. Más adelante, entre parecer frustrante), incubación (momento de re-
los años 50 y 80, resurgirá su enfoque psicomé- flexión y que según el autor llega al inconsciente
trico, diferencialista e historiométrico (Huidobro, donde todo se acumula), iluminación (momento
2004). La creatividad durante este periodo se del insight) y verificación (se lleva a cabo la res-
comprenderá como un objeto de estudio relacio- puesta).
nado con la inteligencia y por lo tanto cuantifica- Nuestro interés por mencionar este hecho,
ble. Al respecto, Sternberg y O’Hara (2005) expli- es que en la mayoría de los autores que des-
can que esta correlación inteligencia-creatividad criben estas fases, le dan bastante importancia
ha fomentado y contribuido a la tradición –que al último paso, es decir a ese momento en que
aún perdura– de considerarla como un factor se valora la creatividad a partir de su utilidad.2
para diferenciar a las personas (por ejemplo, se Este hecho nos parece significativo, porque será
reforzó la idea de genio). fundamental para su aplicación en otros ámbitos
Será hasta finales del siglo xx, cuando el psi- como el pedagógico o el laboral (del cual hablare-
cólogo croata-norteamericano Mihalyi Csíkszen- mos más adelante) y porque refuerza la idea de
tmihályi planteará una nueva concepción de la su cuantificación y de su individualidad.
creatividad al abordarla desde su concepto de
flujo. Esta nueva perspectiva de la creatividad, si
bien aún no la considera como un acto social, sí renz y Campbell) y que por lo tanto abordará a la creatividad
inicia un camino diferente para su comprensión, desde la teoría de sistemas.
2.  Por ejemplo, Csíkszentmihályi (1998) dice que mien-
ya que según Pascale (2005), Csíkszentmihályi tras el producto no sea validado podemos hablar de origi-
no se enfoca a la persona creativa (rompiendo nalidad, pero no de creatividad. Menciona además que la
con la tradición hasta ese momento) porque le creatividad para ser aprobada debe pasar por un grupo de
personas especializadas que reconozcan su valor. Ante
confiere más importancia al sistema que al in- esto, surgen obviamente las siguientes preguntas: ¿quiénes
dividuo.1 En este sentido, el individuo para crear son esos valuadores? y ¿por qué deben evaluar este acto?
La respuesta que dan las fuentes se refieren a que la crea-
tividad se da en un ámbito específico, es decir, dentro de un
campo determinado (teórico o práctico) y, por lo tanto, es
1.  Pablo Pascale (2005) cita que Mihaly está influencia- necesario que se valore su producto para juzgar su utilidad
do por la epistemología evolucionista (Popper, Bartley, Lo- en ese campo determinado.

CREARMUNDOS  14
35
Mundos REFLEXIONADOS
II
Ahora bien, nuestro objetivo al presentar este Respecto a sus diferencias con la novedad
marco epistémico es reiterar que no se ha desa- y la innovación, aclaramos que la primera se re-
rrollo y trabajado su concepción como un elemen- fiere a lo que se ha hecho o fabricado recien-
to social y de transformación de la realidad, sino temente (RAE, 2016). Es decir, la novedad no
solo como una parte de la inteligencia humana y se relaciona con el proceso de elaboración del
como un acto volitivo de un sujeto creador. Es por objeto o idea, sino a su estado final. Respecto a
ello que desde nuestra perspectiva, y siguiendo la innovación, esta se entiende como aquel acto
a Ferran (2006) y Hoyos (2012), esta situación en que solamente se modifica o se altera algo ya
se debe principalmente porque la creatividad no hecho (RAE, 2010).
ha sido un tema filosófico para la tradición occi- Finalmente, lo que nos interesa puntualizar
dental y, por lo tanto, este desinterés ha provo- con esta problematización sinonímica, es explicar
cado que no se problematicen sus orígenes. que si bien la creación, la novedad y la innovación
Un ejemplo de lo anterior –y que para noso- sí se relacionan con la creatividad, no son su ob-
tros es fundamental aclarar– es que la palabra jetivo ni su fin, ya que estas se relacionan con la
creatividad se usa de forma sinonímica con los realidad de formas diferentes a la creatividad: el
términos crear, novedad o innovación.3 Sin em- crear hace surgir realidades, la novedad se enfo-
bargo, desde nuestra postura, consideramos ca a la realidad existente y la innovación solo la
que es imprescindible eliminar esta igualdad, ya modifica. Asimismo, el objetivo de presentar una
que esto representa un obstáculo para su pro- breve genealogía es manifestar que, a pesar de
blematización; de ahí que a continuación expon- ser un tema de relevancia actual, aún existen limi-
dremos sus diferencias. taciones, vacíos y falacias respecto a su concep-
La palabra crear encuentra su origen en el ción. Sin embargo, más allá de comprender esta
término griego poiesis, que significa hacer sur- situación como un acto desfavorable, esto mismo
gir algo de la nada.4 Respecto a esto, nosotros nos impulsa a participar en este diálogo inconclu-
sostenemos que la creatividad no hace ser a so al proponer nuestra postura y sostener que la
algo que no es y por lo tanto, no hace surgir algo creatividad es una capacidad de la subjetividad
de la nada. De ahí que, nos apegamos más a lo que hace romper con la realidad y que por lo tan-
que plantea el filósofo Ferran Sáez Mateu (2006) to, no es cuantificable, ni se puede reducir a una
cuando menciona que «tanto en la tradición ju- síntesis que se representa por lo creado.
deocristiana como en la grecolatina, la creativi-
dad se sitúa, por norma general, en el contexto
moralmente ambiguo de la transgresión […] por- Creatividad y trabajo: una relación más allá
que altera un “orden natural””» (p. 211). Es decir, del arte y del ocio
la creatividad, desde esta concepción, es un ele-
mento de rompimiento entre lo normal-natural5 y Como lo hemos mencionado, los estudios res-
no un acto metafísico.6 pecto a la creatividad en los últimos años han
sido prolíficos. No obstante, reiteramos que es
3. Esto sucede incluso en el diccionario de la RAE necesario seguir dialogando sus alcances y lí-
(2016) que la presenta como «facultad de crear y capacidad
de creación». mites. Por ejemplo, desde nuestra postura, de-
4.  Platón (sf.) en su obra El banquete explica a la poiesis bemos reconocer que, si bien no estamos total-
como «toda causa que haga pasar cualquier cosa del no ser
al ser» (p. 35), lo cual se entiende como la capacidad de mente de acuerdo con los estudios psicológicos,
crear algo de la nada (propio de una divinidad). estamos conscientes que estos trabajos son
5.  Este autor menciona que «el origen más remoto del
término creatividad se remonta a la raíz indoeuropea ker-, nuestras principales fuentes para poder plantear
que en latín dio lugar al término creatio. La misma raíz ex- una problematización respecto a este tema.
plica el origen de la diosa de la fecundidad agrícola, Ceres
(de donde deriva cereal). El verbo “crecer” tiene el mismo
Por lo tanto, reconocemos que una de las ma-
origen. La raíz alude, pues, al paso o transición de algo pura- yores aportaciones del estudio de la creatividad
mente embrionario a algo completo o consumado». (Ferran, desde la psicología es establecer una relación
2006, p. 208)
6.  No obstante, esta sinonimia entre crear y creatividad entre la creatividad y la resolución de proble-
se repetirá a lo largo de la tradición occidental y repercutirá mas.7 Este principio es fundamental para no-
en las perspectivas psicológicas y estéticas que la aborda-
rán científicamente en los siglos xix y xx. Para una revisión
más específica de cómo se ha desarrollado este término en 7.  Teresa Huidobro (2004) cita que fue Dewey en 1910
occidente, consultar el Capítulo VIII del libro Historia de seis en su libro How we think fue el primero en establecer esta
ideas de Władysław Tatarkiewicz (2002). relación. Lo cual será retomado –cita esta autora– por la psi-

CREARMUNDOS  14
36
Mundos REFLEXIONADOS
II
sotros porque nos ayuda a construir una nueva productivas está sostenido principalmente por el
relación entre creatividad, subjetividad y trabajo. desarrollo en el nivel del conocimiento […] Así
De ahí que nos interesa explicar que en los que el valor hoy […] tiene su fuente sobre todo
Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 en la inteligencia y la imaginación, en lo inmate-
(2010) Marx expone que el ser humano es el úni- rial (p. 18).
co animal que aún después de haber cubierto A partir de lo anterior, sostenemos que en el
sus necesidades sigue trabajando. Esta propo- capitalismo no solo la inteligencia, la imagina-
sición será fundamental para comprender tres ción y el tiempo libre sirven para la reproducción
conceptos que desarrollará posteriormente: el del capital, sino también la creatividad (en tanto
trabajo libre, la producción verdadera y la vida fuente de resolución de problemas) y que por lo
genérica del ser humano. tanto, también está presente en los cuatro tipos
Es decir, el ser humano desde esta pers- de enajenación del trabajo que menciona Marx.
pectiva se puede comprender como un ser que Para explicar lo anterior, pondremos de ejem-
constantemente está planteando y resolviendo plo a las personas que trabajan en una fábrica,
problemas esenciales y volitivos. Por lo tanto, al ya que estas no solo están vendiendo su fuerza
considerar que la solución de problemas tiene de trabajo, sino también su creatividad pues-
una relación con la creatividad, podemos argu- to que están resolviendo problemas que no le
mentar que esta se encuentra tanto en el acto sirven a sí mismos como individuos, pero sí al
mismo de resolver problemas esenciales como en sistema de producción. Esto, por lo tanto, hace
el acto mismo del hacer libre. Comprender esta que se produzca un extrañamiento entre lo que
situación nos parece que es una parte esencial resuelve mediante su creatividad y su resultado
en este trabajo, porque nos lleva a sustentar dos (segundo modo de enajenación).
proposiciones: primero, que la creatividad forma Pero además al resolver problemas que no
parte del hacer humano en general y no solo en son suyos, el trabajador aliena su creatividad
determinados ámbitos (como el arte) y segundo, porque esta, ya no está orientada a la producción
que la creatividad al ser parte de este hacer, libre sino al servicio de un objetivo externo (ter-
también está relacionada a la enajenación, ya cer modo de enajenación) y, consecuentemente,
que estará presente en la transformación del tra- entre más resuelve problemas un trabajador den-
bajo útil en trabajo abstracto. tro de una fábrica, más se cosifica. Por lo que,
Para explicar mejor este último punto, Marx tanto su creatividad, como él mismo, se vuelven
expone en los Grundrisse (2007) detalladamente mercancías (primer modo de enajenación).
las diferencias entre valor de uso y valor de cam- Por otra parte, esta relación entre creatividad
bio, y menciona cómo el capitalista no solo con- y resolución de problemas se manifiesta en la
trola y decide sobre la actividad productiva del clasificación interna de los obreros, ya que estos
obrero, sino también sobre su capacidad crea- se jerarquizan según su capacidad para resolver
dora: «El capitalista compra el control sobre ese problemas (diferencias entre obreros generales y
poder creador y hace que este poder se ocupe obreros calificados). Esto además producirá que
de la producción de mercancías para el cambio su relación con los otros trabajadores se enaje-
durante determinado número de horas». Además ne (cuarto modo de enajenación), ya que dentro
Martin Nicolaus (citado en Marx, 2007) mencio- del capitalismo se le propondrá al obrero como
na que Marx denomina explotación a esta renun- objetivo alienar más su creatividad para que se le
cia del obrero al control de su poder creador (pp. llegue a considerar un mejor trabajador.
XXVI-XXVII). ¡Ahora bien, hasta el momento hemos expli-
Por otra parte, Rubén Zapata (2011) explica cado cómo la creatividad está relacionada direc-
que el proceso de fetichización no solamente tamente con el trabajo y cómo se usa en nuestro
implica un aspecto físico sino también uno in- sistema de producción. No obstante nos intere-
telectual, ya que «el desarrollo de las fuerzas sa aclarar además, que esta relación ha provo-
cado la existencia de dos creatividades:8 una útil
cología humanista de los años 60, al relacionar a creatividad y otra no útil. Es decir, a partir de su aplicación
con la autorrealización en autores como Abraham Maslow y
Carl Rogers. Esta relación entre creatividad y resolución de
problemas será fundamental para comprender cómo este 8.  Varios de los psicólogos de los cuales he hablado en
concepto, posteriormente tendrá una influencia en las teo- la primera parte hacen una diferenciación entre creatividad
rías, métodos y técnicas psicopedagógicas. mayor (la que tiene resultados trascendentes dentro de un

CREARMUNDOS  14
37
II
Mundos REFLEXIONADOS

en el sistema de producción y, reforzado por los o a través de los discursos mercadológicos (don-
estudios psicológicos que le dan prioridad a su de la creatividad es fundamental para crear ne-
última fase verificable,9 ahora tenemos dos tipos cesidades, productos y servicios) y empresaria-
de creatividad: una instrumental10 y otra relacio- les (en los últimos años han aparecido una gran
nada a la fantasía o a la imaginación. cantidad de fuentes –libros, revistas, páginas en
Para ejemplificar esto, retomamos el ejem- internet, etc.– dedicados al estudio y promoción
plo de párrafos arriba respecto a los obreros en de la creatividad desde este enfoque).
una fábrica; en esa situación el trabajo indus- Aunado a esto, solo mencionaremos que des-
trializado explota una parte de la creatividad y de nuestra perspectiva el arte es una forma madu-
se desecha otra por concebirla como irracional ra de la creatividad, porque es la consecución de
o fuera de la realidad. Sin embargo, es funda- instantes creativos que profundizan en el plantea-
mental aclarar que dentro de este sistema, sí miento y resolución de problemas genéricos y no
existe un lugar donde se deja actuar a la crea- individuales ni al servicio de la razón instrumen-
tividad desde su aspecto imaginativo: el campo tal. Además sostenemos que es necesario replan-
artístico. No obstante, en este caso sucederá lo tear nuestra relación con el estudio del arte, ya
contrario de lo que sucede en la fábrica, es decir que sería fundamental considerar a la creatividad
a esta creatividad relacionada a la imaginación como un criterio de análisis (como lo es el estilo,
se le abstraerá de su aspecto resolutivo de pro- la escuela o la iconografía); esto claro represen-
blemas sociales y se le reducirá a solo resolver taría hacer una historia a contrapelo (Benjamin)
problemas estéticos. respecto a las metodologías existentes.
Ahora bien, explicar la relación entre arte y Finalmente, lo que nos interesa recapitular
creatividad es un tema sumamente extenso y con este apartado es explicar que la creatividad
que supera los horizontes de este texto, por lo desde esta tradición occidental se ha comprendi-
tanto solo mencionaremos que esta creatividad do como un proceso disgregado, donde su origen
imaginativa está sustentada en una concepción se reduce al ámbito psicológico, su objetivo al
alienada de lo que se entiende –y difunde– como campo artístico y su alcance al saber utilitario.
arte. De ahí que, esta creatividad imaginativa Por lo tanto, nuestro objetivo es proponer una
será explotada dentro del capitalismo actual comprensión de la creatividad a partir de la dia-
como fuente para la re-creación de la industria léctica con el objetivo de poder entenderla como
cultural.11 Por ejemplo, al momento en que este un elemento de la praxis y como un elemento de
discurso promueve a la creatividad como un valor la producción verdadera que realiza el ser gené-
individual (la idea de genio-artista), que la propo- rico.
nen como un medio de desahogo personal (ocio)

campo de saber) y una creatividad menor, relacionada más Creatividad, subjetividad e historia
con la cotidianeidad.
9.  Sobre esta concepción solo expondré tres ejemplos:
Francisco Menchén. (citado en Muñetón, 2009) menciona Como lo mencionamos nuestro interés es com-
que la creatividad debe ser una aportación o un avance prender a la creatividad desde la dialéctica, pero
en alguna disciplina o a la vida (p. 4). José Antonio Marina
(2011) cita que la creatividad debe ser eficiente, porque si no desde la dialéctica hegeliana, sino desde la
no se cae en la extravagancia. Y Costa (2008) menciona dialéctica negativa propuesta por Theodor Ador-
que: «El problema de la creatividad no es la capacidad de
producir cien ideas originales, sino saber cuál es la mejor», no (1966/1989). Por lo tanto, para iniciar este
y aclara: «la creatividad tiene una base teórica o metodológi- apartado, debemos aclarar que Adorno explica
ca, operacional, que es intrínseco a su carácter productivo,
ligado a la economía» (p. 15). que el proceso dialéctico entre tesis y antítesis
10. En este trabajo este concepto se entiende según no termina en esta mediación con la realidad,
lo expuesto por Horkheimer en su obra Crítica de la razón
instrumental (2002) donde cita que: «Mediante su identifica-
en esta reconciliación, que se representa con la
ción de conocimiento y ciencia el positivismo limita la inteli- síntesis, sino que es fruto de la contradicción
gencia a funciones que resultan necesarias para la organi- en constante cambio; de ahí que la síntesis no
zación de un material ya tallado de acuerdo con el molde de
la cultura comercial … [y aclara que] Si la teoría es reducida sea identidad sino no-identidad; por lo tanto, la
a la condición de mero instrumento, todos los medios teóri- dialéctica negativa es la conciencia consecuente
cos para trascender la realidad se convierten en sinsentido
metafísico» (p. 152). de la diferencia.
11.  Este término lo comprendo desde la perspectiva de Ahora bien, Adorno explica que para desa-
Adorno y Horkheimer que desarrollan en su texto «Industria
cultural». En Dialéctica de la ilustración, 1998, pp. 165-212. rrollar esta dialéctica es necesario partir desde

CREARMUNDOS  14
38
II
Mundos REFLEXIONADOS

una crítica a la ontologización de la historia. En supeditado al progreso y a la dominación) y de


este sentido, expone entonces que es necesa- tiempo actual «en el cual cada instante contie-
rio partir de la comprensión de que la historia ne una posibilidad única, una constelación sin-
ha creado una relación identitaria entre sujeto y gular entre lo relativo y absoluto» (Löwy, 2002,
objeto y cita que la historia no es una totalidad p. 139). El tiempo actual (Jetztzeit), por eso es
estructurada, sino un proceso dialéctico ininte- un tiempo lleno, porque en este se reúnen dia-
rrumpido y discontinuo. Desde esta perspectiva, lécticamente pasado y presente. Es un tiempo
la historia es vista como expresión de la praxis que devela la posibilidad de cambiar la realidad
humana acaecida por la interrelación «entre los y por eso es también un principio utópico –pero
hombres y la naturaleza, siendo su no-identidad no como ideal– sino como una apocatástasis de
precisamente el motor de la historia» (Barahona, una sociedad diferente.
2006, p. 230). A partir de lo anterior, nosotros sostenemos
Sin embargo, es fundamental aclarar que que la creatividad establece una nueva relación
esta idea de historia, no proviene únicamente con la realidad, porque se presenta como una
de Adorno, sino que este se basa en la obra de parte de este tiempo discontinuo y es una prác-
Walter Benjamin y por ello, Adorno parte de un tica que no termina en una síntesis –que sería lo
conocimiento no instrumental sino mimético, el creado– y que por lo mismo no es cuantificable
cual le ayudará a comprender cómo se condicio- (como lo hacen los estudios psicológicos). Des-
nan mutuamente (sujeto-objeto) y no cómo se re- de nuestra perspectiva, la creatividad se com-
lacionan únicamente en su identidad; desde este prende más como un descubrimiento y al mismo
aspecto exige conocer tanto al objeto como al tiempo un reconocimiento de lo inaudito. Por eso
sujeto como procesos históricos y sociales. sostenemos que la creatividad es sugerencia, es
Benjamin parte de la negación de la idea de propuesta, es un reconocimiento y praxis del po-
progreso en la historia y menciona que el histori- der hacer del sujeto.
cismo positivista detenta un discurso donde los La creatividad en este sentido se relaciona
cambios históricos son parte de un tiempo lineal con el todavía-no-llegado-a-ser de Ernst Bloch
y que tiene como objetivo final de la humanidad (1977) y por lo tanto la creatividad no es solu-
el desarrollo industrial. Por esto, para Benjamin, ción, sino posibilidad. Asimismo, al no tener más
es necesario re-conceptualizar a la historia des- que el objetivo de potenciar el hacer humano, la
de una racionalización no instrumental, que con- creatividad por lo tanto tampoco es una herra-
ciba, al tiempo histórico no como una categoría mienta útil o no útil. La creatividad es potencia
abstracta sino como una realidad vivida. A partir humana porque se manifiesta en la praxis y no
de esto, sustentará que la tarea de la historia no solo en un ámbito ya sea psicológico, educativo
será remontarse al pasado en busca de momen- o laboral. De ahí que la creatividad no esté al
tos específicos, sino leer en ellos la huella olvi- servicio de la razón instrumental porque no tiene
dada o reprimida en el presente. Para este autor, más que el objetivo de humanizar al sujeto, de
el pasado no es algo dado y estático, sino que reconciliar la relación entre sujeto-objeto.
a través de su escritura presente se manifiesta Por consiguiente, la creatividad no es parte
como imágenes dialécticas. de un continuum que busca repetir la realidad o
Estas imágenes dialécticas cambian la per- introducir en ella algo nuevo, sino de hacerla es-
cepción del presente, puesto que ya no lo ven tallar. La creatividad en su concepción alienada
como simple transición, sino como un instante sirve al tiempo homogéneo y vacío, porque se
vivido, que reanima el pasado en tanto lucha y presenta bajo la careta de innovación de objeti-
sufrimiento, y al mismo tiempo provee al futuro vos, productos y bienes de servicio que solo son
de esperanza, en tanto que no lo reduce a una acumulativos, que tienen una idea fetichizada
identidad. Esta concepción de la historia está ba- del progreso y que son –contrariamente a lo que
sada en la ruptura de la temporalidad histórica, pretenden– homogéneos. La creatividad por lo
en la aparición de lo imprevisible, en la posibili- tanto, se relaciona con el Jetztzeit, porque es ex-
dad de un orden distinto de las cosas, en una plosiva y sirve para develar la posibilidad de cam-
esperanza que surja de una utopía que se vive. biar la realidad. Es el insight donde el individuo
Benjamin, desarrolla sus conceptos de tiem- se comprende a sí mismo como sujeto capaz de
po homogéneo y vacío (el cual es el que está poder cambiar su realidad.

CREARMUNDOS  14
39
II
Mundos REFLEXIONADOS

Infancia y creatividad: el impulso por curecida su sensibilidad y su experiencia creati-


cambiar la realidad va, ya que esas respuestas están dadas por la
sociedad existente y por lo tanto su posibilidad
Como lo mencionamos al inicio, Raoul Vaneigem de transformación está delimitada por o en pro
(2008) citaba que la infancia es la edad más de una realidad determinada (Marcuse, 1973, p.
plena, no porque se careciera de responsabili- 83). Es por ello que Vaneigem (2008) decía que
dades sino porque era el momento en que se nuestro sistema actual de producción hace que
poseía una relación diferente con el mundo, es cada uno crezca reprimiendo su infancia hasta
decir los niños tienen una experiencia diferente que la agonía lo convenza de vivir como un adulto.
del mundo adulto) puesto que esta surge desde Además, esta situación promueve en el niño
su sensibilidad y busca satisfacer necesidades un querer como voluntad de sí mismo, como
específicas. En este sentido, Marcuse (1973) ci- identidad y esto hace que su hacer, desde ese
taba que «nuestro mundo no solo aparece en las momento, no sea genérico, sino individual. Esta
formas puras del tiempo y del espacio, sino asi- educación también busca enseñar al niño a com-
mismo, y simultáneamente, como una totalidad prender y a representar la realidad tal como es,
de cualidades sensuales» y más adelante agrega es decir, busca que el niño tenga un conocimien-
«y es justamente esta constitución cualitativa, to objetivante e identitario y no un planteamien-
elemental, inconsciente –o más bien precons- to de la realidad como mímesis y alegoría. Esto
ciente– del mundo de la experiencia, esta misma mismo, hace que el niño no busque la dialéctica
experiencia primaria, la que debe cambiar radi- negativa de la realidad y se limite a la reproduc-
calmente si es que el cambio social ha de ser un ción de un principio de actuación (Marcuse); de
cambio cualitativo radical» (pp. 74-75). ahí que el mundo enajenado –y adulto– insiste
Es por ello que nosotros proponemos reflexio- constantemente en que el niño deba preguntar-
nar aún más sobre las necesidades en la infan- se por lo real y por lo que le sea necesario para
cia, ya que una falacia que recorre su concepción su actuación en el mundo.
es que los niños no tienen otro tipo de necesida- Sin embargo, no todo está perdido, porque
des más que las físicas o las emocionales. Lo como cita Vaneigem (2008) «La consciencia de
cual consideramos es un error, ya que su misma la creatividad aumenta contradictoriamente a
propensión por hacer preguntas respecto a su medida que se multiplican los intentos de re-
realidad, es una muestra de sus necesidades cuperación a los que se entrega la sociedad de
creativas. Es decir, los niños preguntan con el consumo» (p. 228). Además, estar conscientes
objetivo de satisfacer una necesidad por encon- de esta potencialidad de la creatividad nos lle-
trar respuestas que los objetos por si solos no vará al impulso creativo que va más allá de la
las tienen. novedad o la originalidad (propias del mundo fe-
Por eso, cuando un niño pregunta ¿qué es tichizado) ya que se presenta como motor de la
un caballo? o ¿quién es tal persona? no lo hace transformación de la realidad existente.
buscando una identidad del objeto, es decir, no Y es por todo esto que urge comprender, en-
busca conocer lo qué es un cuadrúpedo hípico señar y practicar a la creatividad desde la dia-
con caracteres específicos o un nombre como léctica, desde la negatividad y desde la filosofía
tal, sino que las preguntas que hacen y se hacen crítica, para que sirva –como lo dice el epígrafe
los niños tienen la finalidad de encontrar una res- inicial de este texto– para formular una teoría
puesta que explique su relación histórica (viva) que evidencie una teoría de la vulnerabilidad de
entre esos objetos con ellos mismos. Por lo tan- la dominación, de la crisis de la dominación y
to, los objetos para los niños son experiencias como una expresión de nuestro antipoder (que
que conviven en su existencia, de ahí que sus es la creatividad) y de nuestro ser genérico.
preguntas no tengan un sentido lógico-adulto- Desde nuestra perspectiva la creatividad nos
alienado porque no lo buscan. une como hacedores de una realidad que no es
Lamentablemente, las respuestas que se les finita, nos deja ver el mundo como alegoría, como
dan a los infantes, en su mayoría de los casos, un todavía-no; nos da esperanza. De ahí que
están basadas en la enajenación, es decir par- nuestro objetivo con este texto haya sido promo-
ten de una educación que actúa como principio ver una concepción de la creatividad que parta
de realidad (Marcuse, 1965) y donde está obs- de su sociabilidad y contemple a la infancia como

CREARMUNDOS  14
40
II
Mundos REFLEXIONADOS

su momento monadológico. Sin embargo, preten- Foucault, M. y Chomsky, N. (2006). La naturaleza


demos al mismo tiempo que sea una invitación humana: justicia versus poder un debate. Bue-
para reflexionar, llevar a la praxis y a la formación nos Aires: Katz editores.
de sujetos adultos que estén conscientes de su Gardner, H. (2008). Inteligencias múltiples. Méxi-
poder creativo, con la finalidad de promover una co: Paidós.
relación diferente con sus actividades cotidianas —— (2011). Mentes creativas. Una anatomía de
(trabajo) y que estén conscientes que su creati- la creatividad. México: Paidós.
vidad es una capacidad de la subjetividad que Gilly, A. (2006). Historia a contrapelo. Una conste-
hace estallar la realidad, pues –como diría Benja- lación. México: Ediciones Era.
min– la creatividad nos da el poder de escuchar Holloway, J. (2005). Cambiar el mundo sin tomar
lo inaudito, de pensar lo imposible y de leer lo el poder. Buenos Aires: Vadell Hermanos Edi-
que no se ha escrito, es decir nos da el poder tores, C. A.
para hacer surgir un mundo diferente y posible. Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instru-
mental. Madrid: Trota.
Hoyos, I. (2012). ¿Cómo fomentar la creatividad
Referencias sin renunciar a la filosofía? Estrategias didác-
Adorno, T. (1966/1989). Dialéctica negativa. Es- ticas del pensamiento antiguo y contemporá-
paña: Taurus. neo. En Revista Electrónica de Investigación,
—— (2004). Teoría estética. Barcelona, España: Docencia y Creatividad, (1), 75-87.
Akal. Huidobro Salas, T. (2004). Una definición de la
Adorno, T. y Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de creatividad a través del estudio de 24 autores
la Ilustración. Fragmentos filosóficos. España: seleccionados (Tesis de doctorado). Universi-
Trotta. dad Complutense de Madrid Facultad de Psi-
Barahona, E. (2006). Categorías y modelos en la cología. Recuperada de: <http://eprints.ucm.
Dialéctica negativa de Th. W. Adorno: crítica es/4571/1/T25705.pdf>.
al pensamiento idéntico. En Logos. Anales del López Molina, A.M. (1990). Racionero: Dialéctica
Seminario de Metafísica, 39, 203-233. de la creatividad. En Anales del Seminario de
Benjamin, W. (2002). El carácter destructivo. En Metafísica (24), 187-200.
Ensayos (Tomo IV) (pp. 73-75). Madrid: Editora Löwy, M. (1991). Herbert Marcuse y Walter Ben-
Nacional. jamin: racionalismo y romanticismo. En Mar-
—— (2003). La obra de arte en la época de su cuse y la cultura del 68 (pp. 55-66). México,
reproductibilidad técnica. México: Itaca. DF: UAM-X, CSH.
Bloch, E. (1977). El principio de esperanza. Tomo Marcuse, H. (1965). Eros y civilización. Una inves-
I. España: Aguilar. tigación filosófica sobre Freud. México: Joa-
Costa Solà-Segalés, J. (2008, octubre 2). Crea- quín Mortiz.
tividad, invención e innovación. En Revista —— (1973). Contrarrevolución y revuelta. México:
Internacional de Investigaciones Publicitarias, Joaquín Mortiz.
2(1), 13-18. Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para
Csíkszentmihályi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la crítica de la economía política. (Grundrisse)
la psicología del descubrimiento y la invención. 1857-1858. Volumen 1. México: Siglo Veintiu-
Barcelona: Paidós Transiciones. no.
De Bono, E. (1998). El pensamiento lateral. Ma- —— (2010). Manuscritos económicos y filosóficos
nual de creatividad. México: Paidós. de 1844. Recuperado de: http://www.bibliote-
Debord, G. (2002). La sociedad del espectáculo. ca.org.ar/libros/157836.pdf
España: Pre-Textos. Muñetón, P. (2009, noviembre 1). Creatividad: el
Ferran Sáez, M. (2006). La creatividad como arte de reinventar la vida. Entrevista con el Dr.
problema filosófico. En Trípodos. Facultat de Francisco Menchén Bellón. En Revista Digital
Comunicació Blanquerna. Recuperado de: Universitaria. UNAM, 10 (12), 1-12.
<http://www.raco.cat/index.php/tripodos/ar- Pascale, P. (2005). ¿Dónde está la creatividad?
ticle/viewFile/41640/42427>. Una aproximación al modelo de sistemas de
Foucault, M. (2001). Historia de la sexualidad. Mihaly Csíkszentmihályi. En Arte, Individuo y
Tomo 1. México: Siglo XXI. Sociedad, 23, 61-84.

CREARMUNDOS  14
41
II
Mundos REFLEXIONADOS

Platón. (sf). El banquete. Recuperado de: <http:// Sternberg, R. J. y O’Hara, L. (2005). Creatividad
w w w.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/ e inteligencia. En Cuadernos de Información y
libros/P/Platon%20-%20El%20Banquete.pdf>. Comunicación, (10), 113-149.
RAE. (2016). Diccionario de la Lengua Española Tatarkiewicz, W. (2002). Historia de seis ideas:
(Vigésima segunda edición). Recuperado de: arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, ex-
<http://www.rae.es/drae>. periencia estética. Madrid: Tecnos.
Scott, J. (1997). Formas cotidianas de rebelión Vaneigem, R. (2008). Tratado del saber vivir para
campesina. En Historia Social (28), 13-39. uso de las jóvenes generaciones. Barcelona,
—— (2000). Los dominados y el arte de la resis- España: Anagrama.
tencia. Discurso ocultos. México: Era. Zapata Yepes, R. D. (2011, mayo-julio). El traba-
Sternberg, R. J. (2003). Wisdom, intelligence and jo como expresión de libertad. Una aproxima-
creativity synthesized. Cambridge University ción al análisis marxista. En Revista electróni-
Press. Recuperado de: <http://books.google. ca Forum. Recuperado de: <http://publicacio-
com.mx/books?id=ReWJZM4H5NAC&pg=PA nes.eafit.edu.co/index.php/forum-doctoral/
208&lpg=PA20>. article/view/1751/1750>.

CREARMUNDOS  14
42
© MARCELO AURELIO ILUSTRAMUNDOS 2
[http://www.marceloaurelio.com/]

Barcelona, 2014.
Mundos REFLEXIONADOS
II
DECONSTRUCCIÓN DE LA
IZQUIERDA EN LA POLÍTICA
DE LA LIBERACIÓN DE
ENRIQUE DUSSEL
CONSTRUIR
J. Alfredo OCHOA-GÓMEZ CIUDADANÍ
A
[jocho8a8@gmail.com] CREATIVA
Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. Magíster en Filosofía Latinoamericana de la Universidad
Santo Tomás. Profesor investigador y líder de Proyección Social del
Departamento de Filosofía de UNIMINUTO. Miembro del grupo de
investigación Pensamiento, Filosofía y Sociedad de la misma institución.

Introducción orden que instauró la modernidad colonizadora,


dicha deconstrucción no aborda exclusivamen-
Este trabajo tiene como marco conceptual la Ar- te al pensamiento liberal2 pues dirige su análi-
quitectónica, segundo volumen de la colección sis también a las alternativas que no superaron
Política de la Liberación que el filósofo argenti- los diques de tal modernidad, alternativas entre
no-mexicano Enrique Dussel inició en 2007 con las que encontramos, en palabras de Dussel, al
Historia Mundial y Crítica1 y que, se espera, ter- marxismo estándar, al socialismo real y al anar-
minará con un volumen intitulado Crítica. Sobre quismo3 de izquierda.
estas obras, la primera y la última, basta decir En este sentido, por lo anteriormente dicho,
que responden respectivamente a la demanda y como contribución al esfuerzo por una ciuda-
historiográfica de «contar» el devenir de la hu- danía creativa que enfrente el individualismo, la
manidad desde la perspectiva de los vencidos, estadolatría, la idealización del mercado y la po-
y a la necesidad de transformar el orden político lítica como ejercicio de dominación, se expone
vigente de la modernidad colonizadora; deman- en las líneas que siguen una interpretación de la
da y necesidad entre las cuales se ubica la obra Deconstrucción de la Izquierda en la Política de la
que enmarca conceptualmente la reflexión que
se expone en este escrito, obra que en pala- 2.  Por pensamiento liberal ha de entenderse, en senti-
do amplio, el pensamiento correspondiente a la filosofía po-
bras del mentado filósofo constituye un «rom- lítica burguesa; esta aclaración cobra sentido en la medida
pecabezas» (Dussel, 2009: 37) de categorías en que en la Arquitectónica constantemente el autor matiza
diferentes perspectivas teóricas que tienen seno en esta
cuya finalidad es el desarrollo de una ontología filosofía con denominaciones como conservadurismo, libe-
de la política. ralismo, neoconservadurismo, neoliberalismo; denominacio-
nes que a su vez adjetiva con otras como tradicional, parla-
Ahora bien, aunque la empresa intelectual de mentarista, reformista, etc. Pensamiento liberal se refiere
nuestro filósofo emprende principalmente el aná- entonces al pensamiento que por antonomasia identifica a
lisis del sistema de categorías fenoménicas de la filosofía burguesa en cualquiera de sus variantes.
3.  En algunos apartados de este ensayo –incluyendo el
la filosofía política burguesa para deconstruir el título– por el término anarquismo se identifica tácitamente
a un movimiento variopinto de izquierda, y en otras líneas
se explicita con la denominación anarquismo de izquierda,
1.  Para establecer una relación preliminar con esta obra siguiendo la terminología de la Arquitéctonica, la existencia
inaugural de la Política de la Liberación se sugiere leer el ex- de un movimiento diferente de aquel que entroniza el libre
celente artículo Historiografía, Eurocentrismo y Universalidad mercado y que es señalado por Dussel como anarquismo
en Enrique Dussel, (Pachón, 2012). de derecha.

CREARMUNDOS  14
44
Mundos REFLEXIONADOS
II
Liberación de Enrique Dussel a través de las prin- agentes en general.4 Otro alzamiento a la falacia
cipales categorías de la Arquitectónica, a saber: enunciada proviene del anarquismo, postura que
A. Nivel de la Acción Estratégica; B. Nivel Político acertadamente arremete contra la «fórmula» re-
Institucional; C. Nivel de los Principios Implícitos volucionaria de la «toma del poder del Estado»,
Fundamentales. cayendo sin embargo en otro reduccionismo me-
diante el cual se soslaya la importancia del Esta-
do al identificar exclusivamente la política con la
A. Deconstrucción de la izquierda en los aniquilación de éste.
niveles arquitectónicos Frente a la consideración del proletariado
como el sujeto histórico por antonomasia de la
El problema de la izquierda es que no tiene revolución, llama la atención Dussel a la izquier-
puta idea del mundo en el que vive. da al cuestionar esta concepción que convierte
José Saramago a la clase obrera en una sustancia metafísica,
olvidando que existen otros sujetos más allá del
En el nivel de la acción estratégica proletariado que también luchan por la liberación
En este nivel Dussel establece el análisis de política.
los siguientes, a su juicio, equívocos concep- La comprensión de lo político para la empre-
tuales, políticos e históricos de la izquierda en sa de la Liberación encuentra en Ernesto Laclau
materia de acción político-estratégica, a saber: un teórico de primer orden por su crítica al dog-
el carácter metafísico que reviste al economi- matismo de izquierda del marxismo estándar,
cismo y a la confianza en el proletario como particularmente por su cuestionamiento al anqui-
sujeto revolucionario, la «estadolatría» de la losamiento conceptual que representa el econo-
lucha política del marxismo estándar, la diso- micismo; incurriendo, sin embargo, en equívocos
lución del Estado que enarbola el anarquismo al no diferenciar entre las falacias del marxismo
y la teorización desmesurada alrededor de los estándar y la obra de Marx, por ejemplo: dicho
términos infraestructura y superestructura, que marxismo presenta al mercado como un orden
para nuestro filósofo son apenas metáforas autorregulado que determina la competencia
«sin intención teórica» (Dussel, 2009: 168) en entre los actores económicos, cuando desde la
Marx. En este orden de ideas, las siguientes perspectiva de Marx el mercado aparece como
líneas desarrollan sintéticamente el análisis ex- un automatismo externo a la sociedad como
puesto por Dussel. consecuencia del individualismo en el que caen
Para empezar, sobre el economicismo se- los actores económicos, dicho de otro modo: el
ñala que el marxismo estándar transfirió el mercado no está determinado por leyes externas
concepto Ley, propio de las ciencias natura- a la voluntad y posibilidades de los actores eco-
les, a la comprensión del devenir histórico de nómicos.
la humanidad, estableciendo como ineluctable En este sentido, el economicismo constituye
la superación del capitalismo por el socialis- un disolvente teórico de lo político al plantear
mo en razón de supuestas leyes económicas. como lógico y necesario en la lucha revoluciona-
Trasferencia frente a la cual plantea la siguien- ria el mero cambio del modo de producción capi-
te pregunta «¿Para qué entonces la acción talista; en cambio, desde una perspectiva ajena
política si el triunfo estaba ya garantizado, a dicho disolvente la lucha revolucionaria implica
como que el sol sale cada mañana?» (Dussel, concebir lo político como algo que desborda la
2009:32). prescripción de las formulas económicas y se
En cuanto a la identificación del Estado como ocupa del discernimiento de las contingencias
objeto consustancial de la política señala el ca- que definen a las sociedades para definir en
rácter falaz y reduccionista que determina a la consecuencia las estrategias que llevarían a su
Acción Estratégica en el marxismo estándar, transformación.
falacia contra la cual se alzaron teóricos como
Gramsci –marxista de otro cuño– y Foucault, 4. Aquí es muy importante señalar que Dussel no se
percata del eslabón teórico que tienden, entre estas dos
quienes identificaron la política con la dinámica categorías, las propuestas de Foucault y Gramsci al plan-
de poder de micro-instituciones que desbordan tear respectivamente los conceptos Micro-Institución y Es-
tado Ampliado. Dicho eslabonamiento será justificado en el
al Estado y están ancladas a la sociedad y a sus apartado enunciado.

CREARMUNDOS  14
45
Mundos REFLEXIONADOS
II
Desde la perspectiva de Laclau el pensamien- tismo “político” de un Estado fisgón y pretendida-
to de Gramsci posibilitó la superación de la te- mente proletario cuyo gran mérito fue abortar la
sis Lucha de Clases entre Burguesía-Proletariado, política en función de una economía estatizada
tesis del marxismo clásico, pese a que su obra y la concentración del poder en un partido único,
sigue siendo rehén del principio por el cual se dicho de otro modo: el economicismo metafísico
considera que esta última clase social es porta- desvirtuó el proyecto socialista deslegitimándo-
dora de la «misión» ontológica de refundar el or- se al perder progresivamente la hegemonía que
den social. En este sentido, el marxista italiano lograron los soviets6 cuando el siglo XX apenas
asestó, pese a sí mismo, un golpe contra la Dic- despuntaba.
tadura del Proletariado, en favor de la pluralidad
histórica de los sujetos. En el nivel político institucional
En este orden de ideas la lucha contra el li- En el segundo nivel de la Arquitectónica Dussel
beralismo, contra la burguesía, implica entonces establece el análisis de los equívocos de la iz-
la hegemonía que logren los actores políticos a quierda en torno a las instituciones que determi-
través de la estrategia del consenso intersub- nan el orden político; de este modo las conside-
jetivo, estrategia que va más allá de la simple raciones que expone versan sobre los siguientes
alianza entre quienes comparten presupuestos temas: la co-determinación de las esferas mate-
ideológicos afines y establecen acuerdos forma- rial (lo económico), formal (lo político) y de facti-
les, puesto que implica el reconocimiento entre bilidad institucional en función de la producción
actores políticos que representan diferentes y acrecentamiento de la vida (última instancia de
subjetividades. un nuevo orden ontológico-político); los reduccio-
Ahora, desde la perspectiva gramsciana la nismos que se extienden en el denso entramado
hegemonía representa la legitimación del gobier- de las teorías que orbitan en rededor de la ra-
no de una clase social a partir del consenso al- zón discursivo-política, el marxismo estándar y
canzado por la mayoría de sus actores políticos, los postulados anarquistas; las consecuencias
legitimación que dista sustancialmente de la del individualismo metafísico del liberalismo en
dominación de impronta weberiana5 y la unifor- la relación libertad-justicia; la función de los
midad ideológica del marxismo estándar, yendo «micro-sistemas políticos diseminados en todo
además más allá del mero acuerdo racional-dis- el cuerpo social y político» (Dussel, 2009: 249),
cursivo de corte habermasiano. del ejército y la religión –elementos denostados
En lo que respecta a las categorías infraes- por la izquierda tradicional–, del mercado y, so-
tructura y superestructura, tan caras al marxis- bre todo, del Estado. A continuación las conside-
mo estándar, éstas no reflejan el pensamiento raciones enunciadas.
dialéctico de Marx, pues yuxtaponen conceptos Entre lo económico y lo político no existe una
como producción, consumo, distribución, capital última instancia que imponga un orden entre las
y Estado en una relación de subordinación de lo esferas material (lo económico) y formal (lo polí-
político (lo superestructural) a lo económico (lo tico), de ser así no existiría forma de superar los
infraestructural). En este sentido, dichas catego- reduccionismos del economicismo y el politicis-
rías constituyen en la obra de Marx metáforas mo. Ahora bien, la relación entre ambas esferas
sin pretensión teórica. implica la existencia de otra, la esfera de facti-
En definitiva, la izquierda debe asimilar el pro- bilidad institucional para posibilitar la realización
ceso histórico que entre 1917 y 1989 determinó empírica de proyectos de sociedad diferentes a
el curso del denominado socialismo real en la
entonces Unión Soviética, proceso por el cual 6.  La exhortación de Dussel a la izquierda para que asi-
mile el proceso del socialismo real brinda la apariencia de
se constata con creces los estragos sociales un «examen de conciencia» que la izquierda liberacionista
y políticos de un economicismo metafísico que hace tras una especie de introspección que la lleva a asimi-
tradujo como revolución socialista el retraso de lar los errores y horrores acontecidos en la Unión Soviética,
examen que renovaría el ánimo revolucionario y el estableci-
un porcentaje considerable de la humanidad a miento de nuevas categorías de análisis y nuevas formas de
causa del burocratismo igualitarista y el despo- lucha… Ahora, tanto el «examen de conciencia» como la ex-
hortación estarían bien si no se obviará la crítica que desde
la orilla anarquista se hiciera cuando la revolución leninista
5.  «Por dominación debe entenderse la probabilidad de era apenas incipiente, en plena ebullición, y no hacia el final
encontrar obediencia a un mandato de determinado conteni- del trágico experimento soviético como lo hace Dussel entre
do entre personas dadas» (Weber, 2012: 43). otros revisionistas. Cfr. Lehnning, A. (2008)

CREARMUNDOS  14
46
Mundos REFLEXIONADOS
II
la liberal7 y a la que impuso el socialismo real. munidad política a través de la Acción Estratégi-
Desde esta perspectiva las tres esferas son ca y las instituciones políticas, con las máximas
co-determinantes y necesarias en el diseño y exigencias materiales (o de contenido), a saber:
construcción de sociedades alternativas a la del la felicidad común de todos los miembros de la
orden vigente, entendiéndose en consecuencia comunidad política y la reproducción y acrecen-
que ninguna se basta a sí misma o es suficiente tamiento de la vida humana en comunidad. Esta
en sí como lo señalan las propuestas de Arent, propensión no encuentra eco en otras filoso-
Rawls o Habermas que ponen el acento en la fías políticas como las de Carl Schmitt, Hannah
esfera formal, o a la manera del marxismo es- Arendt, John Rawls o Jürgen Habermas en las
tándar cuyo énfasis está hecho sobre la esfera que la relación de co-determinación entre lo po-
material. lítico, lo económico y lo institucional no es abor-
En este sentido, pese a la diferencia de acen- dado, y aún menos en las propuestas como las
to o énfasis, el marxismo estándar comulga con de Friedrich Hayek y Robert Nozick (anarquismo
el liberalismo al minimizar como éste lo político, de derecha) en las que lo político se disuelve en
el primero amparándose en un economicismo función de un mercado sacralizado.
metafísico que convierte la política en mera ad- En cuanto al poder y el trabajo, instancias fun-
ministración de la comunidad, y el segundo al damentales de los campos político y económico,
propender por un individualismo, también meta- es necesario comprender que ninguna de las dos
físico, que exalta las libertades individuales en tiene preeminencia sobre la otra, puesto que las
desmedro de la comunidad. dos responden a la producción y reproducción de
Así las cosas, la relación entre Libertad (lo for- la vida, última instancia que tiene en la cultura su
mal) y Justicia (lo material) que han establecido totalidad estructural (totalidad en tanto subsume
tanto el liberalismo como el marxismo estándar los campos político y económico, entre una infini-
incurre en la falacia del falso dilema al plantear dad de campos como el ecológico, el técnico, el
el primero la preeminencia de la libertad sobre científico, etc.). En este sentido, la cultura consti-
la justicia, y el segundo el de la justicia sobre la tuye la última instancia material de la vida.
libertad. En este sentido, la relación señalada no El Estado representa por su parte, en este
es de carácter dilemático sino dicotómico, pues- juego de lo formal-material, a la institución po-
to que como lítica con mayor grado de complejidad funcional
pues en él deben converger la democracia, la
Ya hemos insistido demasiado en que hay que responsabilidad de garantizar y reproducir la vida
articular lo diverso y necesario simultáneamen- de todos los ciudadanos y la administración o
te en la complejidad para alcanzar lo suficiente: gobierno de la comunidad política, dicho de otro
la fundación de la libertad (condición absoluta modo: en el Estado deben armonizarse las fun-
de la legitimidad y de la «pretensión política de ciones de las esferas formal (democracia), ma-
justicia») es tan necesaria como la erradicación terial (reproducción de la vida) e institucional (de
de la pobreza o la injusticia ecológica, económi- factibilidad) para hacer viable los principios de
ca y cultural (lo material). (Dussel, 2009: 218). la democracia y la posibilidad de vida digna. En
este orden de ideas, entre la revolución del pro-
En este orden de ideas la Política de la Li- letariado para tomarse el Estado y la destrucción
beración propende porque el campo económico de éste que propugna el anarquismo8 debe abrir-
cumpla, mediante el ejercicio que le delega la co-
8.  En su monumental obra quiere Dussel remozar la in-
7.  Como se ha advertido, la Arquitectónica de la Política terpretación de la obra de Marx con arreglo a las demandas
de la Liberación pretende construir una Crítica de la Filo- de la periferia postcolonial, empresa admirable que olvida
sofía Política que complemente la Crítica de la Economía sin embargo que la resistencia por la liberación es poliédrica
Política que formuló Marx en su lucha contra el orden bur- o cuando mínimo ambidextra… el anarquismo, por ejemplo,
gués, pretensión en la que no sólo se ocupa de la crítica al ha dado lugar a nuevos planteamientos, a guisa de ejemplo:
liberalismo y la deconstrucción del marxismo estándar y el El postanarquismo explicado a mi abuela, autor Michel Onfray
socialismo real, sino del avance del neoliberalismo y el reto (en: <https://www.youtube.com/watch?v=FyYBoju7TlY>),
del neoconservadurismo, entre otras formas que Dussel propuesta que ha merecido una crítica mordaz dentro y fue-
califica como formas de fetichización que encuentran eco ra del variopinto sector del anarquismo (Cfr. Crítica Integral a
incluso en los postulados anarquistas y en las corrientes Michel Onfray, autor Nicolás Morás, en: <http://www.enemi-
que convergen en la tradición discursiva de la filosofía políti- gosdelestado.com/critica-integral-a-michel-onfray/>), pero
ca, cuestionadas por nuestro filósofo como interpretaciones que no deja de representar una propuesta discernible. Otro
reductivas de lo político. anarquista, considerado como uno de los pensadores vivos

CREARMUNDOS  14
47
II
Mundos REFLEXIONADOS

se espacio su transformación para convertirlo en como el de la paz perpetua (de origen kantiano)
la institución más importante a la hora de fijar exijan su anulación, es necesario considerar
las mediciones que hagan factible la vida en el que su desmonte no puede ser inmediato sino
marco de la dignidad y la justicia. progresivo. Además, porque la naturaleza del
La Política de la Liberación entonces defiende ejército desde la perspectiva de la Política de la
la tesis de la transformación del Estado frente Liberación es el de una institución que defiende
a las que plantean la revolución para tomarse a la comunidad política en el marco de posibles
su poder o de su destrucción como lo plantea guerras defensivas.
el anarquismo. A propósito vale anotar que la
transformación del Estado procura su refunda- En el nivel de los principios implícitos
ción ontológica al deconstruir concepciones del fundamentales
Estado que lo definen con arreglo al ejercicio de El tercer nivel de la Arquitectónica brinda la opor-
la dominación. En consecuencia es importante tunidad a Dussel de ultimar la exposición de lo
comprender como lo advirtiera Michel Foucault, que en su críterio representa las condiciones mí-
que esta institución política no constituye la úni- nimas, necesarias y suficientes de la propuesta
ca institución en el cuerpo social. transontológica de la Política de la Liberación.
En consecuencia una Política de la Liberación Respecto a los equívocos de la izquierda su
debe superar la estadolatría del marxismo están- análisis aborda las siguientes temáticas: inter-
dar sin caer en el antiestatismo del anarquismo, pretaciones reductivas del marxismo estándar
superación que requiere de otras transformacio- y del anarquismo bakuninista en torno a la co-
nes de la izquierda respecto otras determinacio- determinación que configuran los principios ma-
nes materiales o de contenido, e institucionales terial, formal y de factibilidad, interpretaciones
o de factibilidad: entre las primeras se encuen- cuyas tesis ponen respectivamente el acento en
tra la religión,9 tema que el marxismo estándar el principio material y el principio de factibilidad;
y la izquierda eurocéntrica en general no pudo el carácter utópico de sus teorías políticas fren-
asimilar como consecuencia del racionalismo po- te a los postulados o ilusiones trascendentales
sitivista que permanece latente en el trasfondo que representan el comunismo y la disolución
de sus presupuestos teóricos, pero importante del Estado; el individualismo metafísico del anar-
como narrativa para el imaginario popular de la quismo y la inversión ontológica del poder polí-
comunidad política; entre las segundas, es im- tico o fetichización de la potestas del marxismo
portante que la izquierda comprenda que el ejér- referido al obviar las exigencias normativas en la
cito no constituye per se una institución reaccio- instauración legitima de un Estado Democrático.
naria o corrompida, pues aunque postulados10 Las consideraciones enunciadas en el análisis
son del siguiente tenor.
La Arquitectónica señala la importancia de
más influyentes en el mundo, es Noam Chomsky, de quien
se conoce bastante sus contribuciones a la lingüística y al
superar el escepticismo que ha sacudido a la fi-
activismo político contra la política radical estadounidense, losofía política desde la caída del socialismo real
mas de quien poco se conoce a través de la prensa interna- –de extirpe marxista leninista– en 1989, afir-
cional su filiación con los conceptos del anarcosindicalismo,
ver al respecto: El anarquismo según Noam Chomsky (Gon- mando, contra la desazón que ha infligido el pen-
zález, 2012). samiento posmoderno, la importancia y urgencia
9. Desde la perspectiva dusseliana el tema de la re-
ligión reviste un significado especial en un proceso de re- de las reglas o principios fundamentales sin las
fundación ontológico-política, la razón: narrativas como la cuales los sistema sociales serian inviables si
Teología de la Liberación representan una justificación de
la existencia para pueblos como el latinoamericano, signi- soslayaran la importancia de lo normativo en la
ficado especial que con razón señala el teólogo Dussel en dinámica de los actores sociales, sus acciones
su crítica a la incapacidad del marxismo estándar para com-
prender la importancia de la religión a causa de un raciona-
estratégicas e instituciones políticas, dicho de
lismo positivista eurocéntrico, incapacidad que al respec- otra manera: «los principios […] se sitúan como
to parece tener él mismo respecto a algunos sectores del un a priori ontológico debajo de los constitutivos
anarquismo, pues prácticamente todo lo reduce al legado de
Bakunin y en consecuencia al ateísmo militante de su obra mismos del poder, en todos los momentos de
Dios y el Estado, desconociendo, por ejemplo, la producción su despliegue…» (Dussel, 2009: 348). En este
teórica y la apuesta política de anarquistas como León Tols-
toi y Simone Weil. sentido, comprendiendo la naturaleza implícita
10. Importantes como ideal regulativo para el devenir de los principios en la acción política, su impor-
de una sociedad que propenda por la afirmación de la vida
como instancia ontológico-política fundamental. tancia y la necesidad de explicitarlos de cara a la

CREARMUNDOS  14
48
II
Mundos REFLEXIONADOS

formación de una conciencia normativa que posi- recho de las minorías a conquistar la hegemonía
bilite la Liberación de los pueblos expoliados por legitima, y la posibilidad de renovar las mediacio-
el Ego Domino, es posible comprender su des- nes institucionales que fetichicen la potestas en
pliegue en la Arquitectónica. menos cabo de la potencia.
En este orden de ideas, es importante se- Respecto al Principio de Factibilidad Estra-
ñalar los siguientes presupuestos teóricos: 1. tégica puede afirmarse que constituye la regla
Son tres los principios implícitos: el Material, el mediante la cual quienes detentan la potestas,
Formal-Democrático y el de Factibilidad Estraté- como poder delegado por la comunidad políti-
gica; 2. Su comprensión demanda «diferenciar ca, gobiernan administrando los recursos ne-
claramente los principios éticos de los políticos cesarios para mantener y mejorar la vida de
(…) y éstos de los postulados políticos.» (Dus- todos.
sel, 2009, 357); enfatizando a su vez que «Los El Principio de Factibilidad Estratégica ade-
principios éticos son subsumidos en todas las más se ocupa de maniobrar entre la necesidad
acciones e instituciones políticas, pero bajo las material de producir y reproducir la vida, las im-
exigencias de obligaciones políticas.» (Dussel, posibilidades empíricas que le amenazan y las
2009: 377). exigencias normativas que le demandan su cum-
Sobre estos presupuestos teóricos vale la plimiento.
pena precisar su naturaleza, a saber: el Principio Ahora bien, tal como se ha advertido en los
Material es la regla constitutiva de la política al apartes que han abordado las determinaciones
orientar las acciones y las instituciones de la co- de la Acción Estratégica y del Nivel Político Ins-
munidad política hacia la producción, reproduc- titucional es importante señalar que no existe
ción y mantenimiento de la vida, condición que relación de preeminencia o yuxtaposición entre
le implica cuidar «la carnalidad real y concreta de los principios material, formal y de factibilidad,
cada sujeto» (Dussel, 2009: 395) como expre- puesto que la Política de la Liberación implica
sión del ámbito trascendental de lo ético en la la co-determinación, sin última instancia, entre
política, pues como «principio material de la po- éstos, la razón: superar las interpretaciones re-
lítica es semejante al principio ético (en aquello ductivas en la política, interpretaciones que res-
del respeto absoluto a la vida humana y a su de- pecto al nivel de los principios de la normatividad
sarrollo)» (Dussel, 2009: 392). Ahora, la relación política se sintetizan en los economicismos, los
de diferencia en torno a este principio entre lo formalismos y los decisionismos.
ético y lo político estriba en que la primera varia- El primero, representativo del neoliberalismo
ble de esta relación se pregunta por la validez de que propugna el Mercado Total, y del marxismo
las acciones que re-producen la vida con arreglo estándar que defiende la Planificación Total de la
a formulaciones abstractas mientras lo político economía, colocando así, cada uno, el acento en
propende por la legitimidad de dichas acciones el principio material; el segundo representativo
con arreglo a la legitimidad de los actores y las del liberalismo, el contractualismo, la ética del
mediaciones institucionales. discurso y la teoría del derecho habermasiana
En cuanto al Principio Material-Democrático cuyo común denominador fija al principio formal
debe comprenderse que es la regla que constitu- como el más importante; el tercero representa-
ye y alienta el sistema coercitivo (monopolio de tivo por su parte de los planteamientos teóricos
la potestas) de las instituciones, fundamentando como el de Maquiavelo, Henrry Kissinger, Carl
normativamente lo que obliga a los sujetos de Schmitt o Ernesto Laclau, quienes subrayan el
la comunidad política y estableciendo razones principio de factibilidad como el más importante,
de simetría entre éstos de manera pública y a al fijar respectivamente su atención en torno a
través del consenso social. La coerción institu- la acción estratégica, la política como mero in-
cional es legítima siempre y cuando sea produc- terés, la decisión en el estado de excepción y la
to del reconocimiento que la comunidad política lucha por la hegemonía. Ahora, el decisionismo
otorgue a la mayoría de sus actores que hayan también compromete al anarquismo de izquier-
conquistado la hegemonía tras los procesos de da y derecha, en cuanto propende por la des-
deliberación; coerción que «obliga» a respetar las trucción de las mediaciones institucionales y en
normas e instituciones dispuestas para producir, consecuencia por la anulación del principio de
reproducir y mantener la vida, sin soslayar el de- factibilidad.

CREARMUNDOS  14
49
Mundos REFLEXIONADOS
II
Esta disquisición que la Política de la Libera- prendiendo también que en algunos momentos
ción hace respecto al nivel de los principios de históricos excepcionales, otras formas de gobier-
la normatividad política le obliga a dialogar con no –monárquica, dictadura, populismo, etc.–,
planteamientos como el Hans Jonas quien en El son justificadas hic et nunc (aquí y ahora) sin que
Principio de la Responsabilidad plantea una fun- per se representen la mejor opción.
damentación ontológica desde el ser que abo- Luego, la defensa de una democracia en la
ga por una ética teleológica donde la tecnología que la legitimidad y la factibilidad determinen
aparece como el mayor peligro para la preserva- la acción de un gobierno que obedezca a la
ción de la vida, consideración frente a la cual la potencia de la comunidad política en el ejer-
Arquitectónica constituye una política que intenta cicio de la potestas, implica comprender las
en cambio una fundamentación transontológica relaciones potestas-ley, autoridad-liderazgo. En
desde la realidad viviente (no desde el ser), sub- este sentido, es importante comprender que la
sumiendo una ética donde la vida humana pone fuente del poder político es la potencia, y que
los fines a la acción, contra la lógica de la tasa en consecuencia ésta determina a la potestas
de ganancia desmesurada del capitalismo, el u orden institucional; mas ésta última «no está
verdadero peligro. (Dussel, 2009: 509). obligada por ninguna ley, porque es la fuente
Además del diálogo en mención, la Política de todas las leyes, y, por ello, por ser fruto del
de la Liberación debe pasar por la crítica de- común acuerdo libre y autónomo, deben todos
constructiva el carácter utópico de las teorías los miembros de la comunidad obedecerla»
de izquierda frente a los postulados o «ilusiones (Dussel, 2009: 400). En cuanto a la relación
trascendentales» que representan tesis como autoridad y liderazgo es de saberse que ningu-
la instauración del comunismo y la disolución na individualidad solipsista puede ser causa
del Estado, puesto que los dos planteamientos, legítima de un orden político basado en el con-
marxista y anarquista (bakuninista) constituyen senso de la comunidad; lo contrario sería caer
apenas formulaciones teóricas consistentes ló- en el individualismo metafísico del liberalismo
gicamente pero inviables empíricamente, dicho y del anarquismo de izquierda (Bakunin)12 o de
de otro modo: constituyen postulados, ilusiones derecha (Robert Nozick).
trascendentales o utopías, cuya única función La fundamentación transontológica en las
política es proveer criterios de orientación para comunidades políticas de los pueblos postco-
la comunidad política en su lucha por la produc- loniales implicaría entonces el principio formal
ción y acrecentamiento de la instancia funda- discursivo-racional, sin fijarlo, como se ha ad-
mental: la vida. vertido, como última instancia de la política, en
Es importante también comprender que «el la medida que constituye el procedimiento para
principio es exigencia normativa pero no una establecer decisiones entre los actores polí-
descripción conceptual con contenido» (Dussel, ticos o ciudadanos en torno a las acciones e
2009: 437) y que en consecuencia la fundamen- instituciones que regulan el orden social; como
tación transontológica de la Política de la Libe- principio democrático promueve así la virtud
ración no esgrime una receta con pretensión necesaria para establecer un Estado de demo-
universalista como alternativa a la democracia cracia que fundamente el Estado de derecho.
liberal y a las ilusiones trascendentales que han De este modo, la participación de los actores
pretendido transformarla desde la izquierda, o políticos –desde el barrio hasta la complejidad
remozarla desde algunos de los modelos que,
por ejemplo, expone David Held en Modelos de comunidad política, por ejemplo «Un Estado pluri-cultural,
Democracia. Así, la refundación transontológica pluri-étnico, plurireligioso en un mismo territorio (puesto
que) en nuestra época, no puede pensarse en abstracto
propuesta crítica con vehemencia a la demo- una forma de gobierno como la mejor universalmente (…) se
cracia liberal, más reconoce que es importante trata de un idealismo falto de realismo histórico y político»
«transformar las formas de gobierno articulando (Dussel, 2009: 432).
12. Frente a la conjunción democracia representativa-
una democracia representativa con una demo- democracia participativa- creatividad política con arreglo a
cracia participativa»11 (Dussel, 2009: 433), com- las condiciones concretas de X ó Y comunidad política, es
menester señalar decididamente que para Dussel la demo-
cracia directa propuesta por Bakunin no representa más
11.  Al respecto anota Dussel que la transformación del que otra ilusión trascendental o postulado que parte de un
orden vigente, o mejor, la Liberación política exige creativi- presupuesto irracional como el de presuponer la perfección
dad política de acuerdo a las condiciones concretas de la moral de los ciudadanos.

CREARMUNDOS  14
50
Mundos REFLEXIONADOS
II
del Estado–, reviste de legitimidad la potestas amigo-enemigo, en el primero; y aun mero ejerci-
e impulsa la eficiencia en la administración de cio de dominación, en el segundo), exige de so-
lo público de parte de quienes han sido «man- bremanera un aprendizaje de la izquierda respec-
dados» a obedecer como representantes de la to a la corrupción ontológico-política en la que
voluntad general. han incurrido los «vanguardismos, comité centra-
El binomio legitimidad-eficiencia pasa de este les, dictaduras del proletariado, (y) democracias
modo por el principio formal enunciado, mas centralizadas (Dussel, 2009: 428), al invertir la
como se ha insistido la democracia no se redu- relación potentia-potestas en la acción de gobier-
ce a él pues implica los principios material y de no, soslayando la importancia de los principios y
factibilidad en el manejo de los recursos finitos cayendo en la fetichización de la potestas.
y necesarios para la producción de la vida y la
gobernabilidad desde las mediaciones institucio-
nales. La codeterminación de los tres principios Referencias bibliográficas
posibilitaría así la instauración de un Estado de-
mocrático en el que la acción de gobierno ad- Dussel, E. (2009). Política de la Liberación. Volu-
ministra no sólo los recursos necesarios para men II – Arquitectónica. Madrid: Trotta.
la vida, sino las acciones de quienes gobiernan Lehning, A. (2008). Marxismo y Anarquismo en
para compensar las equivocaciones inherentes a la Revolución Rusa. Buenos Aires: Utopía li-
la incertidumbre que signa a las decisiones po- bertaria.
líticas, afirmar los aciertos y establecer decisio- Weber, M. (2012) Economía y Sociedad. México:
nes para el largo plazo. Fondo de Cultura Económica.
Vista así la res-publica, la pretensión de jus-
ticia del campo político subsume la pretensión Documentos Electrónicos13
de bondad de la ética, configurando las condi- González, M. 2012). El anarquismo según Noam
ciones necesarias y suficientes para superar Chomsky. Disponible en: <http://librepensa-
el legalismo kantiano y promover el consenso miento.org/archivos/3864>.
como exigencia normativa intersubjetiva entre Morás, N. (2012). Crítica Integral a Michel Onfray.
los actores políticos a partir de su convicción Disponible en: <http://www.enemigosdeles-
interior respecto a la importancia y necesidad tado.com/critica-integral-a-michel-onfray/>.
de la normatividad política, las mediaciones ins- Onfray, M. (2012) El postanarquismo explicado a
titucionales y el compromiso colectivo (intersub- mi abuela. Disponible en: <https://www.you-
jetivo) que representa el poder de la voluntad tube.com/watch?v=FyYBoju7TlY>.
por la vida. Pachón, D. (2012). Historiografía, Eurocentrismo
La refundación de la política vista desde esta y Universalidad en Enrique Dussel. Ideas y Va-
perspectiva si bien exige una confrontación con lores, N.° 148, 2012, págs. 37-58. Recupera-
el elitismo de derecha (como el propugnan Sch- do desde: <http://www.redalyc.org/articulo.
mitt y Weber al reducir la política al esquema oa?id=80924112003>.

13. El ciberespacio constituye «una herramienta muy


valiosa en este resurgir del anarquismo […] porque ha fo-
mentado modos de relación horizontal, coordinación no je-
rárquica y acción en red que resultan ser prácticas anarquis-
tas de siempre» (Méndez, 2012: 136).

CREARMUNDOS  14
51
© MARCELO AURELIO ILUSTRAMUNDOS 3
[http://www.marceloaurelio.com/]

Ángel. Barcelona, 2014.


II
Mundos REFLEXIONADOS

DE LOS DIÁLOGOS CON


HOMBRES Y MUJERES ACERCA
DE LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO:
EXPERIENCIAS DE TRABAJO
CON MUJERES VÍCTIMAS
CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CIUDADANÍAS
CONSTRUIR
Merceditas BELTRÁN FLÉTSCHER A
CIUDADANÍ
[merceditasbf@gmail.com] CREATIVA
[www.agenciaciudadana.org]
Psicóloga de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Especialista en
Farmacodependencia de la Fundación Universitaria Luis Amigó avalada por la
Universidad Complutense de Madrid, candidata a Magíster en Estudios Sociales
de la Universidad de la Universidad del Rosario. Coordinadora de Prácticas
Profesionales, Facultad Ciencias Humanas y Sociales Uniminuto Bogotá, miembro
del Grupo de Investigación Crisálida y del Proyecto Estratégico de Facultad
MARFIL – Marginalidad – Filosofía. Coordinadora del Semillero de Estudios de
género. Directora para Colombia Agencia Ciudadana. Experiencia profesional
en investigación, sistematización de experiencias e intervención social en
particular en poblaciones marginales y facilitación de procesos sociales.

Buscando el rumbo… quien ejerce el daño, como quien lo padece del


acto violento.
El tema que motiva esta comunicación, se en- Dentro de las manifestaciones de violencia
marca en mi experiencia desde la Intervención se encuentra una asociada al género, que se
social en violencias de género. Teniendo en hace presente sobre todo en las relaciones de
cuenta que la violencia ha sido entendida como pareja y familiares; donde el golpe, el insulto y
aquellos actos que realizan sujetos individuales el abuso por parte del ser querido, adquiere dife-
y colectivos y que vulneran la dignidad de las rentes significaciones.
personas que sufren de dicho acto, tiene un ca- Este trabajo con violencias de género, surge
rácter multidimensional que en su análisis e in- de los hallazgos encontrados en el Programa de
terpretación, permiten comprender los impactos Atención Integral al Estudiante de Trabajo Social
que dichos actos pueden tener en la vida de las de la Corporación Universitaria Minuto de Dios,
personas, en el marco de las relaciones de pa- en la Sede Principal (Bogotá), en donde se ha en-
reja, familiares, laborales y demás ámbitos de la contrado que algunas de las estudiantes vincula-
vida de estas, teniendo repercusiones negativas, das, son víctimas de distintos tipos de violencia:
que se hacen manifiestas en la reconfiguración simbólica, sexual y física (Bourdieu, 2002). Es-
de los roles en los diferentes ámbitos de relación tas violencias se han identificado por reportes
e inclusive llegándose a justificar por parte de directos de algunas estudiantes, por remisión

CREARMUNDOS  14
53
II
Mundos REFLEXIONADOS

de algunos profesores u otros estudiantes del y personalizado que le permita tramitar sus nú-
Programa. De igual manera, asociada a esta si- cleos de tensión, crisis, ansiedad e inestabilidad
tuación se evidencia la naturalización de esta emocional, favoreciendo la resolución de situa-
problemática por parte de las asistentes al pro- ciones críticas, la toma de decisiones y el mejo-
grama de atención y el temor ante la posibilidad ramiento en diversas áreas de ajuste emocional
de denunciar los hechos de violencia de los que como la académica, laboral, afectiva, familiar,
son víctimas, donde una de las posibles causas entre otras.
que explican este hecho es el desconocimiento A pesar de que existe un proceso de atención
de las estrategias de afrontamiento (a nivel le- psicológica individual, en sí misma es limitada,
gal, jurídico, y desde la capacidad de agencia) lo pues se ha encontrado que no es suficiente para
cual amerita acompañamiento y orientación. que los estudiantes que acuden a éste transfor-
Teniendo en cuenta que el programa es ma- men la situación de la que son víctimas, razón
yoritariamente femenino, es decir que de un pro- por la cual se crea desde Noviembre de 2013 un
medio semestral de 1000 estudiantes, 950 son Grupo de Apoyo que en su momento, desde la in-
mujeres, y que la frecuencia de presentación de tervención clásica de la psicología, permite que
eventos violentos de los que ellas han sido vícti- a través de la escucha activa y la verbalización
mas, cada vez es más alto, (el 51 % de las con- de las situaciones violentas, sus participantes
sultas de atención psicológica, está relacionado hagan conciencia de su situación, realicen com-
con cualquiera de los tipos de violencia), se con- prensiones relacionadas con la misma y utilicen
vierte en una razón de peso para considerar la estrategias alternativas de acción ante la vio-
necesidad de un proceso de atención específico lencia propuestas por las ciencias sociales, que
para tal problemática social. Teniendo en cuen- han sido útiles para otras personas que sufren
ta esta situación, desde Noviembre de 2013, se la misma problemática; sin embargo es un gru-
crea el Grupo de Apoyo «Mujeres Dignificadas» po que tiene poco tiempo de historia en el que
como estrategia de atención Psicológica comple- sus alcances tienen un límite, dado que se en-
mentaria al proceso de terapia individual. cuentra en las discusiones con las participantes
Es importante ver que el fenómeno de la que requiere de otros elementos externos con
violencia contra la mujer, debe ser considerado los que el proceso de acompañamiento interno
como un fenómeno social que tiene bases ideo- no cuenta.
lógicas, económicas, sociales, culturales y polí- Para dar una comprensión de la manera como
ticas y no solamente como un problema de tipo se dio el proceso, el orden de presentación está
psicológico y como lo menciona Hooks (2000), la pensado desde los momentos tradicionales pro-
violencia no es un problema de tipo privado, sino puestos en las comunidades de diálogo, en don-
que reproduce lo ideológico que se encuentra en de el abrebocas, se ha denominado: «Buscando
el marco de los roles de género de la sociedad el rumbo», que habla de las preocupaciones y pri-
occidental, que ha legitimado y naturalizado las meras acciones que dan origen a este proceso.
relaciones desiguales entre hombres y mujeres. Después de este contexto inicial, el diálogo con
A pesar del interés del programa de atención el texto, ha sido denominado: «Andando en las
en el tema de las violencias, al hacer una inda- bibliotecas y dialogando con los textos», es el en-
gación al interior de la Universidad Minuto de cuentro con los estudiosos del asunto, acerca de
Dios Sede Principal, no se encuentra que haya los conceptos y teorías con las que en un primer
un interés generalizado en la misma por la pre- momento nos interesó entrar en contacto con la
vención y/o atención de casos de violencia, fac- intención de comprender e interpretar desde las
tor que hace que no se sienta un compromiso propuestas de diversos investigadores, aquello
institucional o de responsabilidad social inter- que tiene que ver con el fenómeno de las violen-
no con sus estudiantes. A su vez el proceso de cias. En el diálogo con el otro, lo he nombrado:
acompañamiento en Trabajo Social, se encuen- «Es hora de preguntarnos», en donde esas cues-
tra enmarcado desde el ámbito del respeto por tiones que surgen de la revisión teórica entran
las situaciones críticas, la dignidad humana y la en confrontación grupal y motivan nuevas inda-
reivindicación de los derechos, se fundamenta gaciones y reflexiones ante el asunto común que
en la escucha activa y la posibilidad de apoyar a nos convoca. Finalmente en el diálogo consigo
los estudiantes en un espacio de reflexión íntimo mismo, encontramos que todas estas reflexio-

CREARMUNDOS  14
54
II
Mundos REFLEXIONADOS

nes se traducen en actos cotidianos transfor- intrafamiliar; pero estas expresiones son menos
madores, al cual lo he llamado: «Diálogo consigo adecuadas porque se limitan a informar sobre el
mismo, ejercicio ciudadano». Les invito entonces lugar en que se produce la violencia y no especifi-
a conocer el recorrido de este camino. can aspectos tan esenciales de la misma, como
¿quién es la víctima?, ¿el agresor?, el objetivo y
la causa de esta violencia.
Andando en las bibliotecas y dialogando Para Segata, en las Estructuras elementales
con los textos… de la violencia, (2003: 114), la Violencia moral,
psicológica o emocional, es entendida como la
Para comprender la multi dimensionalidad de que se disemina difusamente e imprime un ca-
esta problemática, el grupo decide indagar des- rácter jerárquico a los menores e imperceptibles
de diversos autores de las Ciencias Humanas y gestos de las rutinas domésticas, pues opera
Sociales, los conceptos que han emergido en las con mucha sutileza, siendo el más eficiente de
conversaciones, aquellos tienen que ver con las los mecanismos de control social y reproduc-
violencias, las relaciones de poder, y el géne- ción de las desigualdades que se ha utilizado
ro, así como las formas de manifestación de las como forma de presión no necesariamente físi-
violencias a través de los roles de género, la es- ca. A su vez, nomina la violencia invisible como
tructura social y las relaciones de la vida cotidia- una modalidad naturalizada del fenómeno, en
na, entre otros, los cuales presentaré de manera donde no se reconocen los eventos violentos,
breve a continuación: por la tolerancia que se ha perpetuado al in-
Para empezar existen múltiples factores aso- terior como por ejemplo de las relaciones de
ciados a la violencia, o como se pretende pre- pareja y se traduce en conductas mal tratantes,
sentar es más adecuado hablar de violencias, que han sido aceptadas, normalizadas y natura-
dadas sus modalidades, sus manifestaciones, lizadas culturalmente.
las interpretaciones que de ellas se hacen des- La segunda categoría se refiere a las Relacio-
de diferentes registros y los impactos que en el nes de poder, estas se hacen presentes en la
registro de lo individual y colectivo genera en las dinámica violenta que hace parte de los casos
personas que sufren de este padecimiento. Por atendidos por el programa, el uso de la fuerza fí-
ello podemos entender la violencia como «un uso sica, por parte del agresor, que en la mayoría de
intencional de la fuerza o el poder físico, de he- los casos es el compañero sentimental de la es-
cho o como amenaza, contra sí mismo, otra per- tudiante, la violencia verbal y de tipo simbólico,
sona, grupo o comunidad, que cause o tenga mu- donde se agrede y menoscaba, la dignidad y la
chas probabilidades de causar lesiones, muerte, honra de la víctima. Por ende dichas relaciones
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o se pueden entender como «una relación de fuer-
privaciones» (OMS 2002). zas, o más bien toda relación de fuerzas es una
Violencia de Género: se ha comprendido relación de poder […] Toda fuerza ya es relación,
como una de las formas de violencia que se en- es decir, poder: la fuerza no tiene otro objeto ni
cuentra asociada a las diferentes modalidades sujeto que la fuerza» (Foucault 1998).
en que ella se presenta y una de estas es la vio- Por el otro, Bourdieu (2002) profiere una te-
lencia de género, puesto que esta situación se sis fundante, tesis eje del pensamiento bour-
hace recurrente dentro de los casos que se pre- dieano, donde el poder es presencia ineludible,
sentan dentro del programa de atención integral plantea entonces que «Todo poder de violencia
al estudiante de trabajo social. De esta podemos simbólica, o sea, todo poder que logra impo-
decir que es «todo acto de violencia basado en la ner significados e imponerlas como legítimas
pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda disimulando las relaciones de fuerza en que se
tener un daño o sufrimiento físico, sexual o psi- funda su propia fuerza, añade su fuerza propia,
cológico para la mujer, inclusive las amenazas es decir, propiamente simbólica, a esas relacio-
de tales actos, la coacción o la privación arbitra- nes de fuerza». Hay aquí una certeza sobre el
ria de la libertad, tanto si se producen en la vida ocultamiento del poder, sobre la fórmula de su
pública o privada.» Delgado (2009). ejercicio, de su operación social. Relaciones de
Hay otros términos muy utilizados, como vio- fuerza que están ocultas por otras relaciones de
lencia doméstica, violencia de pareja o violencia fuerza donde lo que entra en combate son otros

CREARMUNDOS  14
55
II
Mundos REFLEXIONADOS

pertrechos, otras armas, donde el campo de ba- En el marco de la discusión acerca de lo que
talla no requiere escenas sanguinolentas, pero desde las ciencias sociales se viene desarrollan-
sí la guerra. do como género, se plantean cuestionamientos
De otro lado, para González (2006: 197), la acerca de la ruptura, o especie de exclusión que
agencia es la posibilidad que tienen los seres en sí mismo el concepto encierra, motivo por el
humanos para construir nuevas opciones en el cual se plantea la necesidad de utilizarlo de ma-
marco de relaciones de poder específicas. Con nera crítica y consciente.
esto no se desconocen las relaciones de poder Otra manera de verlo está relacionada con
y dominación en las que estamos inscritos e ins- «El sistema de sexo/genero, Entendido como la
critas y que pasan por las relaciones estableci- construcción simbólica y la interpretación socio
das en el marco del estado, en las relación entre histórica de las diferencias anatómicas entre los
etnias, razas, clase, géneros y generaciones. Lo sexos.» Cobo (2008: 53) que además de ello invo-
que el autor pone en cuestión es la capacidad lucra la asignación social, como instancia básica
de agencia que tienen las mujeres cuando se que en nuestra sociedad existe a partir de la di-
ven están cruzadas por varias discriminaciones ferencia sexual biológica basada en los genitales
y exclusiones que tienen que ver con la edad, el externos del o de la recién nacida y en un segundo
género y la clase. lugar, la identidad de género, en cuya formación
Otra manera a través de la cual se ha ejercido confluyen factores biológicos y psicológicos, y que
el poder y la dominación sobre el género femeni- es un proceso que precede a la conformación de
no tiene que ver con la cultura del silencio, que la identidad sexual. Al distinguir analíticamente
se ha convertido en promotora de la continuidad entre diferencia sexual y diferencia genérica los
de las relaciones de agresión. En ese sentido el análisis avanzaron, teniendo en cuenta además
anti diálogo es un elemento clave en el manteni- aportes de otras disciplinas como, por ejemplo el
miento de las relaciones de poder y autoridad, psicoanálisis». Alfarache (2003: 35).
que generan imaginarios sobre la manera como Estas distinciones nos llevan a comprender
se establecen representaciones sociales sobre la existencia de «la división sexual de los roles
las cuales se basan este tipo de relaciones (He- afectivos que tiene sus raíces en una represen-
nao 2010, p. 59). tación de la feminidad cuya esencia consiste en
La tercera categoría a contemplar es el Género entregarse, en existir para el otro, en dedicar su
que ha sido entendido como «(…) una complejidad vida a la felicidad del hombre». Lipovetsky (1999:
cuya totalidad se posterga de manera permanen- 20). Además de ello para Bernal (2011: 44), los
te, nunca parece completa en una determinada roles que se han establecido culturalmente, de-
coyuntura en el tiempo». Butler 2007 (p. 70). Para terminan actividades propias de lo femenino y
otros autores como Melo (2006: 33) es un siste- lo masculino que han sido establecidos social-
ma simbólico que permite comunicar y organizar mente y son las que perpetúan relaciones de vio-
otros modos de ordenamiento y jerarquización so- lencia y sometimiento, que se han convertido en
cial, aun trascendiendo su función primordial de una situación de impacto problemático en nues-
organizar las relaciones basadas en él. Es decir tra sociedad.
se define género como un sistema de símbolos En este sentido, «el problema de los roles de
que dan cuenta de una serie de discursos y prác- género se complica todavía más debido a la va-
ticas construidas en el marco de la diferenciación riedad de interpretaciones a las que se prestan
de tipo estructural que responde a los intereses las relaciones entre esos elementos y en parti-
de las instituciones que manejan el poder. cular a la significación atribuida a los rasgos y
Además de ello, se ha contemplado como una comportamientos diferenciales a los sexos». Fer-
construcción conceptual, una herramienta analí- nández (1998, p. 173).
tica que nos permite aproximarnos de un modo Después de este contexto teórico, desarro-
particular a la realidad social; pero, al mismo llaré los elementos que se fueron construyendo
tiempo, cuando utilizamos dicha categoría, tam- con las mujeres partícipes de este proceso, en
bién efectuamos un «recorte» analítico de dicha el ejercicio práctico de los diálogos. En ese senti-
realidad. Por esta razón, «el uso de la categoría do, como colectivo, compartimos la propuesta de
de género nos hace ver y pensar la vida social de Corleto (2011), quien expresa la importancia de
una manera particular». (Melo, 2006: 33). buscar soluciones a estas cuestiones de género,

CREARMUNDOS  14
56
Mundos REFLEXIONADOS
II
considerando que la academia cobra un papel En este sentido encontramos que la violen-
importante en la medida que ha tenido que dedi- cia física ha sido naturalizada para algunas de
carse a realizar ejercicios investigativos que den las participantes y los motivos que dan origen
cuenta de las problemáticas sociales asociadas a la misma, van desde cosas tan básicas como
a la perspectiva de género con la intención de ir la preparación de los alimentos, el cuidado de
hasta las raíces del origen de las situaciones de los hijos o las salidas de la casa a actividades
discriminación. no aprobadas para el mundo femenino, la con-
secuencia para ello tiene que ver con respues-
tas de tipo violento a nivel físico y sexual. El
Es hora de preguntarnos… marco de referencia de estas acciones tiene
que ver con las concepciones del ejercicio de
Después de contextualizar teóricamente el asun- la feminidad en una sociedad machista como
to, nos planteamos seguir trabajando en el asun- continúa siendo la colombiana en este caso. En
to, ya fuera de la lógica del grupo de apoyo a tra- otros casos, el maltrato físico se produce de
vés de un ejercicio un poco más complejo el cual madre a hija, como forma de manifestar el do-
tiene que ver con la generación de indagaciones lor e inconformidad que la progenitora propicia
y preguntas relacionadas con los diferentes tipos porque considera que el nacimiento de su hija
de violencias, en el marco de la vida cotidiana de interrumpió sus sueños y deseos, a su modo de
las participantes, para lo cual decidimos utilizar ver, obstaculizó su proyecto de vida y dicho fac-
herramientas de apoyo que nos permitían moti- tor nunca fue tramitado emocionalmente; como
var el acto de preguntarse. Es así como presen- consecuencia de ello su respuesta es violenta
taré una síntesis de las indagaciones y respecti- hacia su pareja quien abandona el hogar pro-
vas reflexiones que surgieron de las mismas, así: ducto de la violencia hacia él y hacia sus hijas
de manera permanente.
¿Existen motivos por los cuáles se dan los Otra causalidad de la violencia física está
actos de violencia física? ligada al consumo de alcohol, una de las par-
Para explorar esta pregunta utilizamos herra- ticipantes manifiesta: «Cuando mi marido tiene
mientas de la cartografía social, en particular tragos yo me acobardo y me lleno de pánico, no
realizamos cartografías del cuerpo, dado que puedo enfrentarlo». En este caso, el miedo pro-
esta es una herramienta de la investigación so- vocado por los eventos previos bajo el consumo
cial, que permite establecer diferentes elemen- de alcohol de su pareja, hace que se paralice,
tos que emergen de la construcción del mapa, en evitando actuar en defensa de su integridad y
este caso, el cuerpo, contemplado como territo- de sus derechos. Esto induce a una condición
rio en donde se pueden evidenciar las marcas de de vulnerabilidad grande, en virtud que la víctima
tipo histórico, político, social, familiar, afectivo y no sabe como va a actuar el agresor,1 dado que
permite dar cuenta de la historia que se constru- después de vivir una historia de hechos violentos
ye en el territorio en relación con otros, es decir en su contra bajo efectos del consumo, es así
se puede establecer un diálogo colectivo. Dicho como el miedo y la incertidumbre se convierten
diálogo colectivo nos permitió identificar y reco- en el arma con la cual, se le otorga al agresor
nocer que los golpes son una marca del ejercicio todo el poder sobre la víctima. Lo cual se hace
del poder y la dominación de lo masculino sobre muchas veces por desesperanza, dado que se
lo femenino, que en muchos casos permite al piensa que no hay salida y que se trata de aguan-
agresor auto afirmarse y legitimar su soberanía tar y aceptar porque soy menos, porque no valgo,
sobre el cuerpo femenino. En este caso, la ad- porque no tengo posibilidades en otro contexto,
miración espartana hacia el cuerpo, se tramita entre otros.
en condición de dominio y soberanía, mas no
de asombro estético por el mismo, optando por
un cuerpo idealizado, mas no individualizado, es
decir se desvirtúa la particularidad y la esencia
1.  Cabe anotar que cuando se menciona a alguien como
propia por la apuesta a un cuerpo comercial, que agresor en este texto, solo se habla de esta persona en una
debe ser atacado y transformado (si fuese posi- situación específica vivida por los participantes del grupo,
no siempre se trata de un hombre y no pretende convertirse
ble) para «normalizarlo». en una generalización.

CREARMUNDOS  14
57
II
Mundos REFLEXIONADOS

¿Cuáles son otros Modos de la agresión y niñas que ven y viven estas condiciones al inte-
percepciones frente a la misma? rior de sus familias. En ese sentido, se trata de
Esta pregunta está más relacionada con la vio- una enseñanza permanente por modelamiento
lencia moral, psicológica e invisible, reflejada en que crea una sensación de normalidad, dada su
acciones de la vida cotidiana que naturalizan las repetición en el día a día de la vida cotidiana de
condiciones de desigualdad, un ejemplo claro la gente.
puede ser cómo a pesar de haber sido víctima La violencia invisible es un proceso que vie-
de violencias durante más de veinte años, una ne de menos a más, es decir se va dando de
mujer manifiesta: «Hay algo que me une a él, manera muy sutil e incluso desde los inicios del
siento como si tuviera que salvarle el pellejo con noviazgo, vamos permitiendo conductas, com-
todo el mundo». Aquí vemos cómo esas carac- portamientos, inclusive hasta frases violentas
terísticas maternales y de cuidadoras otorgadas disfrazadas de caricias o bromas con cierto tinte
a lo femenino, hacen que nos mantengamos en venenoso o violento que poco a poco van siendo
una relación trascendiendo de todas las situa- «normales», pero que a posteriori se convierten
ciones violentas y haciendo por los agresores lo en una situación inmanejable. Una manera de
que ellos no harían por nosotras, se trata como ejemplificarlo es que las relaciones se formalizan
si tuviéramos una deuda histórica con lo mas- desde la idea de propiedad, enmarcada en fra-
culino. Encontramos por ejemplo que el agresor ses como «es mía», lo cual produce una idea de
es moldeado para no darse cuenta que es vio- tenencia objetal e instrumental, que se convierte
lento con la venia de la víctima, que es quien al en un ejercicio del poder sobre ese objeto que se
final del día, legitima el maltrato y no lo legitima posee, la idea de la tenencia y soberanía sobre
porque se sienta cómoda o apruebe la condición dicho objeto se desborda para evitar que «otra
mal tratante, por el contrario el miedo, la impo- persona me la quite». Aunado a ello, y dado que
tencia e incluso la angustia por perder estabili- difícilmente en nuestra sociedad, no aprendimos
dad personal o familiar, son condicionantes que a establecer límites y en el momento en que de-
perpetúan una relación violenta y en condiciones cidimos que hay que hacerlo, es posible que ya
de desigualdad. no haya nada por hacer, en este apartado evi-
Otro elemento que surge en esta discusión denciamos cómo al permitir acciones violentas
es la imagen que se tiene del cuerpo femenino pequeñas, vamos dando paso a acciones más
como una posesión, pero además de ello este grandes, no con el fin de culpabilizar, de ninguna
cuerpo debe cumplir unos cánones y estándares manera, por el contrario a manera de análisis,
de forma que de no ser cumplidos se convierten confrontación y auto reflexión dada la naturaliza-
también en una manera de discriminación y des- ción y la permanencia de estas sutiles formas en
igualdad, no sólo por parte del mundo masculino nuestra sociedad.
sino también del femenino. En este caso, hay
una búsqueda incesante por la belleza comer- ¿Cómo es percibida la violencia estructural
cial, el cuerpo perfecto, las formas y las medidas y de qué manera afecta esto a las mujeres
para evitar el rechazo y la exclusión. del grupo en sus prácticas cotidianas?
De otro lado, en las relaciones de pareja re- En este punto, me refiero a la violencia invisible
petimos cosas que vivimos en el hogar, es así y una de las maneras como se enraíza en lo co-
como en el grupo se visibilizó la existencia de tidiano, lo cual tiene que ver con la creencia de
matrimonios basados en relaciones desastro- que el amor es entrega y encontrábamos cómo
sas, en donde el respeto por el otro difícilmente en la vida práctica, se legitiman a través de
se construye e incluso se mantienen por depen- ideas como: «Si te cela es porque te quiere», en-
dencia, conveniencia, miedo; estas relaciones se contramos aquí cómo los celos se convierten en
defienden de las miradas externas a través de una de las maneras más naturales y cotidianas
los autoengaños, excusas, evasivas, puesto que de interpretar el amor, sin embargo representa
por ejemplo en la violencia física no se puede el ejercicio del poder y la dominación y la perpe-
hacer negaciones de la evidencia, del golpe, de tuación de la misma en el día a día, develando
la marca, pero en este tipo de violencia sí, justi- relaciones de tipo instrumental, convirtiendo a la
ficando la condición de desigualdad, pero trasmi- mujer en un objeto que se posee, sobre el que
tiendo esa manera de relacionarse a los niños y se tiene soberanía.

CREARMUNDOS  14
58
II
Mundos REFLEXIONADOS

Otra manera de legitimar y naturalizar las rela- por su rol de proveedor, se cree que el entregar
ciones de dominación-dependencia-sumisión, se una suma económica resuelve los problemas de
encuentra en el marco de frases como «los Hom- comunicación, afectivos y emocionales de sus
bres son Así», en donde culturalmente se trans- parejas, hijos y el grupo familiar en general. Esto
mite una manera de aceptar las maneras como perpetua la idea de que el dinero es el centro
nos relacionamos con ellos y ellos con nosotras, de las relaciones y que el aporte económico se
sin lugar a objeción, dado que comprender que convierte en una suerte de cesión del poder a
son así, implica callarse, rendirse y someterse. quien aporta que en últimas resulta en la conde-
Un elemento adicional se marca en un imagi- na de las personas que lo reciben, en este caso
nario común relacionado con las tareas otorga- mujeres, hijos, parejas. En este mismo sentido,
das a lo femenino, con señalamientos como «¿y hay relaciones que se construyen con base en lo
es que aquí no hay mujeres?» realizado tanto por económico, creando una suerte de conveniencia-
hombres como por mujeres en ocasiones en que dependencia que hace que se acepten las condi-
hay poco orden, aseo, comida preparada, entre ciones de la persona que aporta recursos econó-
otros, dado que se asume que esas tareas solo micos, sobre quien los recibe, reforzados por la
le competen al mundo de lo femenino y que de- idea generalizada que esta segunda le debe gra-
ben darse «per se» en cualquier lugar de sociali- titud y respeto al proveedor, sin conocer de fondo
zación, no solamente en el hogar. las vulneraciones que produce dicha condición,
es decir el alto costo que tiene que asumir quien
¿Cuáles son los lugares ocupados por las es «beneficiado» por un recurso económico no es
mujeres en las relaciones familiares y de equilibrado ni tiene ningún tipo de compensación
pareja? con las situaciones que tiene que vivir.
Para indagar acerca de dichos lugares, utiliza- Otra idea que legitima estas relaciones es
mos árboles genealógicos elaborados por cada que: «Todos los hombres son violentos, son pe-
participante; dichos árboles representan la na- rros», idea que favoreció reflexiones interesan-
turalización de las victimizaciones en las relacio- tes en cuanto al establecimiento de generali-
nes parentales, entre padres e hijos y a su vez en zaciones y juicios de valor, dado que no todos
las relaciones de pareja, ello tiene que ver con la los hombres que conocemos actúan de manera
perpetuación de las relaciones de tipo colonial infiel y/o violenta, de tal suerte que hay un in-
que han marcado la manera de ser hombres y consciente cultural que ha predeterminado estas
mujeres y ha perpetuado relaciones de sujeción características como masculinas y que también
y dominación. predispone a lo femenino a aceptarlo y asumirlo
Encontramos un ejercicio del poder en nomi- por considerarse natural. Consideramos enton-
naciones como: «Todas las mujeres de la casa ces un componente cultural que hace que las
son juiciosas»: esta afirmación habla de una con- costumbres colombianas reafirmen estas con-
cepción de maneras de ser mujer que son admi- cepciones, dado que personas de otros países
tidas y legitimadas socialmente, es decir se man- y/o culturas contemplan de una manera distinta
tiene la visión patriarcal de una mujer juiciosa, esta condición, es decir que el concepto de gé-
dedicada al hogar, sumisa, que no tiene amigos, nero y las prácticas de relacionamiento entre lo
que no sale con nadie y que se guarda sólo para femenino y masculino tienen por supuesto varia-
su pareja, que en los casos de las mujeres que ciones marcadas por lo cultural, histórico, ideo-
participaron del grupo, con el tiempo se convier- lógico y social.
te en su agresor. En ese sentido otorgamos el Otra manera que se convierte en una mane-
poder al mismo, nos sometemos a sus condicio- ra de naturalizar estas concepciones, es que las
nes, no ponemos límites a sus acciones y de esa mujeres mismas, por ejemplo, al hablar mal de
manera naturalizamos sus formas desiguales de otra mujer, al criticarla o juzgarla por las decisio-
relación. nes que toma, hace que no busquemos condicio-
Otra manera de establecer estas relaciones nes de igualdad o complementariedad entre lo
se da a través de lo económico, dado que algu- femenino y lo masculino, al contrario, resultamos
nos padres aportan dinero para algunas necesi- estableciendo relaciones de competencia, funda-
dades familiares, pero a cambio de ello se esta- mentada en la búsqueda de la propia libertad,
blecen relaciones de dependencia y dominación resultando entonces en una guerra con lo mas-

CREARMUNDOS  14
59
II
Mundos REFLEXIONADOS

culino. El resultado de ello es que nos negamos en el cual, nos hemos retado a estudiar de mane-
entonces a compartir espacios de construcción ra más formal que en un principio y en este mo-
con lo masculino, aumentando las brechas y los mento desarrollamos una investigación acerca
abismos entre lo uno y lo otro. de las narrativas de violencias de género que se
presentan en los espacios, artefactos, medios
de comunicación y publicitarios, en el que he-
Diálogo consigo mismo, ejercicio mos adelantado nuestros análisis con conceptos
ciudadano… acerca del parentesco, nuevas masculinidades,
comunicación, espacios cotidianos, feminismos,
Después de estas reflexiones, este momento se machismos, teoría queer, entre otros.
convierte más que un análisis en acciones diver- Otros elementos resultantes tienen que ver
sas, constructivas y performativas en dos senti- con la construcción de identidad del grupo que
dos: en la relación de cada mujer consigo misma se reflejan en actitudes como tolerancia, inten-
y por supuesto en relación con otros y otras. En ción de protección y cuidado de sí y del otro,
ese sentido, estos diálogos se traducen en ac- generación de confianza, disfrutar el espacio,
ciones concretas a saber: abrirse a los demás, evitar ser rígidos, ser uno
Algunas de las participantes empezaron a in- mismo, es decir, el común denominador es el
vitar a sus compañeros afectivos a participar del respeto por la diferencia.
espacio, lo cual empezó a surtir un efecto inte- Y en esta construcción de identidad, la voz de
resante en la medida que los chicos empezaron los hombres, es muy valiosa, en este caso, ha-
a hacerse las preguntas que se hacían las mu- blamos de la agresión a los hombres que sienten
jeres, lo cual favoreció un ejercicio auto reflexivo miedo, pena, que también son estigmatizados o
interesante en ellos, en donde empiezan a cues- «dominados». Reflexionamos acerca de cómo so-
tionar su manera de relacionarse y de concebir cialmente existe una aceptación al maltrato a la
lo femenino, incluso algunos renuncian a su re- mujer, en ocasiones legitimado con ideas como:
lación porque creen que deben tomar distancia, «por algo le pegaron» y existe un «reconocimien-
revisarse y reorientar las formas como conciben to» a estas, realizando campañas para evitar
y se relacionan lo femenino, lo hacen como un que esto suceda, pero cuando le ocurre a los
acto de respeto y sensatez, secundaria a la par- hombres se les tilda de «pendejos» y no existe
ticipación en dicho espacio. la misma «prevención y difusión», en ese sentido
De otro lado se puso en cuestión el nombre se dificulta que los hombres lo hablen. Que en
del grupo, «Mujeres dignificadas» dado que ya no las campañas publicitarias existe una discrimi-
hablamos de dignificar solo lo femenino sino las nación para el sexo masculino y en este sentido
relaciones interpersonales, por dos elementos: es importante reconocer que el cuidado de lo fe-
uno la participación de hombres en el grupo, lo menino no puede convertirse en la agresión a lo
cual le da un aire de riqueza y construcción co- masculino y este es el hallazgo más importante
lectiva y otro asociado con la decisión de trabajar de este proceso y es entender y comprender que
el concepto de género desde la integralidad del hombres, mujeres y otros, en principio somos se-
mismo, es decir: no sólo lo femenino y masculino res humanos que merecemos equidad en el ejer-
sino por supuesto también las sexualidades late- cicio de nuestros derechos y trascender de los
rales y en ese sentido, ello implica un giro muy aprendizajes y legados de la sociedad patriarcal.
importante para este proceso, relacionado con En esta medida, nuestro compromiso es optar
las cuestiones que interpelan y transversalizan por un ejercicio de ciudadanía justo, equilibrado
el respeto y el cuidado del otro, independiente e igualitario, en donde la opción sea la garantía
de la opción sexual que este o esta, hayan ele- de derechos propios y comunes, independiente
gido, en ese sentido, no es un grupo feminista, de aquellas distinciones con las que nos han
que es lo que generalmente se piensa cuando se marcado desde siglos atrás.
habla de estudios e intervenciones con enfoque Para que ello ocurra, se deben tomar decisio-
de género. nes personales, legales, financieras, familiares,
De aquí entonces surge la intención de cons- que en el pasado no se han querido realizar, por
tituir un Semillero de Investigación que hemos las razones que sea. Es claro que el sujeto sin
denominado «Semillero de Estudios de Género», capacidad de agencia, a través de la no decisión

CREARMUNDOS  14
60
II
Mundos REFLEXIONADOS

permite, naturaliza y legitima cosas. El poder de no solo para hacerla consciente sino sobre todo
decisión es asumir riesgos, es asumirse y empo- para que el ejercicio crítico y dialéctico revirtiera
derarse de las transformaciones con sabiduría, en movilización de las ideas y percepciones que
pensando no solo en el cuidado de sí mismos se tienen de lo femenino y de lo masculino, en
sino el cuidado del otro, con claridad en nuestros los hombres y mujeres participantes del proceso.
sueños, deseos, necesidades y expectativas, Como resultado de estas reflexiones y trans-
expresando de manera permanente, escuchar formaciones que se vienen dando en este inte-
igualmente y construyendo conjuntamente, en resante ejercicio, me vinculo con el «Taller para
ese sentido, el ejercicio de la ciudadanía, impli- Hombres», experiencia que surge a través de un
ca un ejercicio de nuevas feminidades, nuevas Convenio entre la organización que dirijo actual-
masculinidades y nuevas comprensiones de las mente en Colombia, «Agencia Ciudadana» (AC)2
diversas opciones sexuales. y la Corporación Ágoras, quienes se dedican al
Es de rescatar que el ejercicio mayéutico del litigio alternativo. Dicha alianza surge porque uno
proceso, nos ha permitido comprender que las de nuestros tópicos de reflexión y acción desde
prácticas violentas han estado minadas por la le- AC, por supuesto es el Género, en el que se
gitimación del poder y del control que se afianza «busca que toda política de género sea aquella
a través del miedo y las condiciones de inequi- que presta atención a los estudios sobre mascu-
dad existentes entre quien las propicia y quien linidades, feminidades y otros géneros, es decir,
las recibe. que no está basada en ideas polarizadas, sino
En cuanto a los roles de género y sistemas de en cuidadosas teorías que ayudan a comprender
parentesco, se mantienen concepciones de tipo e implementar estrategias que mejoran las con-
hegemónico y patriarcal en particular en las ma- diciones de los seres humanos en  perspectiva
dres, hijas, religiosas, novias, asociando el cui- de género» y coincide con los intereses y pro-
dado del otro, a riesgo de abandonar el propio, yectos que en esta problemática existen en la
para algunas participantes se asume una suerte Corporación Ágoras, dado que se encuentra que
de contraprestación por el apoyo económico re- en el trabajo dedicado a la atención en violencias
cibido para poder desarrollar su formación aca- de género, existe un sinnúmero de proyectos y
démica, situación que no dista de los condiciona- programas dirigidos a las mujeres y centrados en
mientos financieros y patrimoniales establecidos lo femenino, pero existen muy pocos centrados
desde la revolución industrial, en donde las ha- en el trabajo con hombres.
bilidades que se tienen, asociadas al hecho de En ese sentido, hemos realizado un proceso
ser mujer, se convierten en la condena el man- con algunos grupos de hombres a través de la
tenimiento de los roles que tradicionalmente se metodología del Taller, encontrando que esas re-
han naturalizado a partir de esas prácticas poco flexiones, preguntas, indagaciones acerca de las
ecuánimes. relaciones entre lo masculino y lo femenino, tam-
De otro lado la concepción de mujer/hombre bién son vigentes e importantes para ellos y el
ideales, concebidos desde la crianza cuando for- trabajo realizado hasta ahora con estos grupos
mamos a nuestros niños como héroes y a nues- de hombres también nos han permitido realizar
tras niñas como princesas, se ha revertido para reflexiones conjuntas acerca del papel social que
este caso en que las mujeres busquen transfor- han ejercido por sus condiciones de género, y las
maciones físicas en sus cuerpos, para mantener transformaciones del mismo en la vida cotidiana.
un estatus social que aprueba un estándar de fe- Gratamente en este ejercicio, se ha encontrado
minidad, pero también ha dejado marcas en las que existen voluntades desde lo masculino no
relaciones interpersonales y afectivas, dado que solo de reflexionar acerca de la herencia cultu-
muchas veces la aceptación y el reconocimiento ral que hemos recibido en cuanto a los temas
no se construye desde la identidad y la esencia, de género, sino sobre todo una intención firme
sino que depende de esas formas físicas que de que esas reflexiones se traduzcan en nueva
atienden a un patrón construido culturalmente al formas de interacción con hombres y mujeres, lo
que se responde de manera casi que mecánica. que revierte también en un ejercicio cuidadoso
Es así como a través del uso de las cartografías constructor de Ciudadanía.
del cuerpo en este proceso, fue posible visibilizar
estas formas de violencia simbólica e invisible, 2.  Ver <www.agenciaciudadana.org>.

CREARMUNDOS  14
61
II
Mundos REFLEXIONADOS

Bibliografía Congreso de la República de Colombia. (2008)


Ley 1257 de 2008. Diario Oficial N.º 47.193 del
Alfarache, A. (2003). Identidades lésbicas y una 4 de Diciembre de 2008.
cultura feminista. México: Editorial Guilles. Corleto, A. (2011). Transversalización de la pers-
Almeras y Calderón (2012). Si no se cuenta, no pectiva de género en la educación superior.
cuenta. Información sobre la violencia en con- Problemas conceptuales y prácticos. En Perfi-
tra de las mujeres. Cuadernos de la CEPAL. les Educativos, Volumen XXXIII, Número Espe-
Naciones Unidas. Santiago de Chile. cial, 2011, IISUE UNAM, pp. 211-225.
Arana, L. (2012). Caracterización de las familias Curiel, O. (2007). Los aportes de las afrodes-
en Colombia. Bogotá, Colombia. cendientes a la teoría y la práctica feminista.
Angulo et al. (2008). Violencia intrafamiliar en Desuniversalizando el sujeto «Mujeres». En
Sectores populares de Barranquilla. Barranqui- Perfiles del Feminismo Iberoamericano. vol. III.
lla: Editorial Uniautónoma. Catálogos. Buenos Aires.
Asamblea Nacional Constituyente de Colombia Delgado, E. (2009). Módulo 1: Seminario sobre
(1991). Constitución Política de Colombia. Violencia de Género para personal de Servicios
Editorial Dike. Sociales Comunitarios.
Baile, J. (2008). Estudiando la homosexualidad. Escobar, B. y Uribe, I.C. (2011). Rompiendo el si-
Perspectivas futuras en el estudio de la homo- lencio. Voces de mujeres medellinenses, vícti-
sexualidad. Madrid: Editorial Pirámide. mas de violencia basada en género. Medellín,
Barker, G.; Aguayo, F. y Correa P. (2012). Com- Colombia: Universidad Autónoma Latinoame-
prendiendo el ejercicio de violencia de los hom- ricana.
bres hacia las mujeres: Algunos resultados de Farah, M. A. (2005). Participación de las mujeres
la Encuesta Images (The International Men and y análisis de género en una cooperativa colom-
Gender Equality Survey). Río de Janeiro: Pro- biana. Unircoop, vol. 3, n.º 1. Bogotá.
mundo. Fernandez, J. (1998). Género y sociedad. España:
Barreto et al. (2003). Metodologías y método de Ediciones Pirámide.
Trabajo Social. Universidad de la Salle. Bogo- Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Escuela
tá: Facultad de Trabajo Social. de Filosofía de la Universidad ARCIS.
Beck-Gernsheim (2003). La Reinvención de la Fa- Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Fran-
milia: en busca de nuevas formas de conviven- cia: Tusquets editores.
cia. Barcelona: Ediciones Paidós. Gonzalez, D. (2006). Aquí fue Troya, Mujeres, Tea-
Bernal, G. (2011). Visibilizar la violencia de géne- tro y Agencia Cultural. Universidad Colegio Ma-
ro. Sistematización de la experiencia de géne- yor de Cundinamarca. Bogotá.
ro. Bogotá: Agencia Alemana para la Coopera- Henao et al. (2010). Entre la libertad, el poder y
ción Internacional GIZ. el miedo. Relatos de hombres y mujeres. Uni-
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo in- minuto Bogotá.
telectual. Editorial Montressor, Jungla Simbó- Hooks, B. (2000). Feminism is for everybody. Pas-
lica. sionate Politics. South End Press. Cambridge,
Buquet, A. (2011). Transversalización de la pers- M.A. Canadá.
pectiva de género en la educación superior. Instituto Internacional de Investigaciones y Ca-
Problemas conceptuales y prácticos. En Perfi- pacitación para la promoción de la mujer
les Educativos, Volumen XXXIII, Número Espe- (2005). Género, gobernabilidad y participación
cial, 2011, IISUE UNAM, pp. 211-225. política de las mujeres. Disponible en: <www.
Butler, J. (2007). El género en disputa, el femi- un-instraw.org>.
nismo, la subversión y la identidad. Barcelona: Jimeno, M. (2004). Crimen pasional. Contribución
Ediciones Paidós. a una antropología de las emociones. Universi-
Cabral, B. y García, C. (1998). Masculino/Femeni- dad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.
no… ¿Y yo? Identidad o identidades de género. Kane, J. y col., Comisión Europea (2008). Asun-
Bogotá: Universidad de los Andes. tos y experiencias en la lucha contra laLagar-
Cobo, R. (2008). Género, violencia y derecho. El de y de los Rios M. (1990). Guía para el empo-
género en las ciencias sociales. Valencia: Edi- deramiento de las mujeres. Cuaderno 1. Agru-
torial Tirant to Blanch. pación para la Igualdad en el metal. Violencia

CREARMUNDOS  14
62
II
Mundos REFLEXIONADOS

ejercida contra los niños, los adolescentes y ONU Hábitat (2010). Programa Ciudades más
las mujeres. Folletos Daphne. seguras. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Se-
Lagarde, M. (1990). Identidad femenina. México: cretaría Distrital de Gobierno. Bogotá sin vio-
Cidhal. lencia hacia las mujeres: un desafío posible.
Lagarde, M. (1999). Claves feministas para lide- Retos de las políticas de seguridad ciudadana
razgos entrañables: Memorias del taller. Ma- y convivencia desde un enfoque de género.
nagua. Arfo Editores, Bogotá.
Lila, M. (2010) Investigación e intervención en OPS (2007). Alcohol, cultura, género y daños en
violencia contra la mujer en las relaciones las Américas: Reporte final del estudio multi-
de pareja. En Intervención Psicosocial, vol. céntrico. OPS.
19, n.º 2, pp. 105-108. Universidad de Va- Otero, I. (2009). Mujeres y violencia. El género
lencia. como herramienta para la intervención. En Po-
Lopera y Diaz (2010). Mujeres, derecho y dere- lítica y Cultura, otoño 2009, n.º 32, 105-126.
chos. El derecho a los derechos. Revista elec- Profamilia, página oficial. Disponible en: <www.
trónica, n.º 4. Antioquia. profamilia.org.co/index.php?view=items&ci
Luna, L. y Villarreal, N. (2014) Movimientos de d=17%3Aviolencia-sexual&id=319%3Ai-que-
mujeres y participación política, Colombia del es-la-violencia-sexual-&option=com_quic-
siglo xx al siglo xx. Bogotá: Editorial Gente kfaq>.
Nueva. Quintero, A. (1997). La conciliación y la tolerancia
Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer, perma- como alternativa para prevenir y enfrentar el
nencia y revolución de lo femenino. Barcelona: conflicto familiar. Medellín, Colombia: Univer-
Anagrama. sidad de Antioquia.
Melo, M. (2006). La categoría analítica de género: Romero, I. (2010). Intervención en Violencia de
Una introducción. Bogotá: Universidad Nacio- Género. Consideraciones en torno al trata-
nal de Colombia. miento. Dirección General de la Mujer. Comu-
Ministerio de Asuntos exteriores y de Coopera- nidad de Madrid. En Intervención Psicosocial,
ción-AECID (2013). Caja de Herramientas para vol. 19, n.º 2, 2010, pp. 191-199.
la Equidad de Género de la Cooperación Espa- Ruiz, Y. (2004). La violencia contra la mujer en la
ñola en Colombia. Qprint Bogotá. sociedad actual: Análisis y propuestas de inter-
Navarro, M.; Stimpson, C. y Rich. A. (1999). Se- vención. Madrid: Editorial Jaume.
xualidad, género y roles sexuales. La hetero- Santana, J. (2010). La formación para el Trabajo
sexualidad obligatoria y la existencia lesbiana. Social en contextos de desigualdad de género
Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura y violencia contra las mujeres. En Portularia,
Económica Argentino S.A. vol. X, n.º 2, pp. 91-99.
OMS (2011). Prevención de la violencia sexual y Segato, R. (2003). Las estructuras elementales
violencia inflingida por la pareja contra las mu- de la violencia. Ensayos sobre género entre la
jeres: qué hacer y cómo obtener evidencias. antropología, el psicoanálisis y los derechos
Washington D.C.: Organización Panamericana humanos. Buenos Aires: Editorial Universidad
de la Salud. Organización Mundial de la Salud Nacional de Quilmes.
y Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, vio-
Lóndres. lencia de género. Barcelona: Editorial Paidós.

CREARMUNDOS  14
63
© MARCELO AURELIO ILUSTRAMUNDOS 4
[http://www.marceloaurelio.com/]

Buscant el meu destí. Vallirana, Barcelona, Catalunya, 2013.


II
Mundos REFLEXIONADOS

LECTURA RECOMENDADA:
HACIA LA CONQUISTA DE
UN PENSAMIENTO PROPIO
Adriana ESPERANZA CELY QUINTERO CONSTRUIR
A
[nanaecq@gmail.com] CIUDADANÍ
CREATIVA
Ingrid Isabel ESPINOSA ESCOBAR
[escoindiskj@gmail.com]
Somos licenciadas en educación preescolar, egresadas de la Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia, durante tres años, hemos participado como estudiantes
investigadoras, en el grupo de investigación de la UPTC (Filosofía, Sociedad y
Educación), semillero Filosofía e Infancia; en cuyo grupo se han realizado una serie
de actividades como campamentos (formación maestros-niños), proyectos (tesis
de pregrado, posgrado, artículos) y ponencias en relación a filosofía e infancia.
Hemos dado a conocer el ejercicio investigativo en varios eventos académicos de
carácter nacional y uno internacional «I Congreso Latinoamericano de Filosofías
e Infancias» Buenos Aires-Argentina, los días 17, 18 y 19 de septiembre de 2015,
organizado por la Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía, participe
como ponente, con la ponencia «Filosofía y Literatura, una experiencia para
cuidar de Sí», de tal manera que estos conocimientos se han ido construyendo
a través de la relación que se ha llevado directamente con la infancia.

Resumen: Propuesta de innovación con base al programa filosofía para niños, que se implementó en dos
instituciones de carácter rural público, ubicadas en los municipios de Toca y Tibasosa región de Boyacá-
Colombia. Este proyecto se desarrolló en contexto rural; (escuela unitaria), la cual tiene características
especiales como ser multigrado, es una población que merece el desarrollo de proyectos innovadores
que promuevan nuevos horizontes y otras perspectivas para la constitución personal de cada ser.
Explorar la escuela un lugar reflexivo, donde la autonomía se refleja en el pensamiento y comporta-
miento de cada actor educativo; la apropiación de la palabra oral y escrita, no es tan solo del docente,
si no para aquella persona que se permita expresar su pensamiento y cuestionamiento ante los demás.
Para el enriquecimiento del proyecto se puede decir: «hay diversidad de textos que permiten el surgimien-
to del dialogo entre diversidad de personas, donde es visible la construcción de nuevas formas de pensar
y en entender la vida como la oportunidad para la constitución de sí».
Palabras clave: Filosofía, literatura, cuidado de si, comunidad de indagación y experiencia.

La Propuesta de investigación y posibilidades das región de Boyacá- Colombia; teniendo como


de innovación en la escuela rural, se basa en metodología la investigación acción, para promo-
el programa filosofía para niños, implementación ver e innovar de otra manera la comprensión del
en medio de la Práctica pedagógica investigati- mundo y la construcción de sí, en niños de es-
va, que está dentro del plan de estudio de la Li- cuelas unitarias.
cenciatura de Educación Preescolar de la UPTC, Se dio valor y significado al relato de cuentos
practica desarrollada durante el año 2015, en muscas y posterior creación literaria inspirada en
dos instituciones de carácter rural público, ubica- estos cuentos de esa manera se construyó la

CREARMUNDOS  14
65
II
Mundos REFLEXIONADOS

propuesta; la literatura como un medio de apren- (relación que establezco con el mundo y las
der sobre nuestra cultura e enriquecimiento per- demás personas que me rodean); origen del
sonal. Leer un texto, pensarlo en un silencio re- mundo, se piensa sobre pensamientos ya ex-
flexivo, y el cuestionarse hará que cada día sea presados, y se da comienzo a la reflexión, un
diferente, otro tipo de situaciones que hagan de ejemplo: Museo del Oro (1939), lugar que ha
ese cuestionamiento una auto reflexión y auto representado la memoria muisca como origen
critica que hará que se movilicen y se creen nue- de vida; ofrece textos donde se presenta al oro
vas situaciones que originen cambios. como semilla del sol; en donde la oscuridad pri-
mordial, se transforma gradualmente y surge
la luz; «de la oscuridad y la nada a la luz y la
Marco referencial abundancia» (López Rodríguez); detonantes de
la discusión filosófica dentro de la comunidad
Lipman crea el programa filosofía para niños, te- de indagación; las actividades que se realizan
niendo como recurso las novelas filosóficas que para la implementación del proyecto son varias,
son textos adaptados para los estudiantes a par- manteniendo y afianzando la relación pedagógi-
tir de problemas filosóficos que permiten generar ca entre el currículo de las instituciones educa-
preguntas que son abordadas en la metodología tivas y el programa filosofía e infancia, y esto da
del programa denominado «comunidad de inda- vida a la experiencia que se fundamenta en la li-
gación». teratura, la palabra y la pregunta del niño/a que
De acuerdo con Pineda (2004) «la introduc- fueron el eje de la construcción del ser. Afirma
ción de la filosofía como elemento articulador (Matthews, 2014): «No es de ninguna manera
del currículo ha sido en el pasado, y habrá de una obra filosófica sino un cuento para niños.
serlo en el futuro, el secreto fundamental de la Pero su estilo, que llamo “capricho filosófico”,
auténtica educación». Por lo tanto el proyecto consiste en plantear, con ironía, una multitud de
filosofía para niños se presta para fomentar el cuestiones metafísicas y epistemológicas bási-
pensamiento en todas las áreas del conocimien- cas, familiares para los de» p. 79. Se acepta a
to y del currículo, llevándose a cabo desde la la literatura como medio de comunicación acti-
pedagogía, la reflexión, el diálogo y la pregunta, vo para llegar a un saber desconocido que ge-
dando al discurso filosófico un valor en el aula nera placer por medio la interacción de una rea-
de clase desde textos literarios utilizados por el lidad incierta que puede ser imaginada de otra
maestro y el niño; ya que literatura, filosofía y manera por medio del asombro y la pregunta, la
la reflexión de sí, incide en la construcción de lectura de cualquier clase de texto literario es
redes de pensamiento e ideas que fortalecen el proceso personal de la persona y se manifiesta
diálogo con niños que viven en contexto rural, en diversos lenguajes; genera en la persona la
visión fundamental para el desarrollo de este necesidad de buscar dentro de sí, su pensar.
proyecto; afirma Pineda, (2004), «el niño no sólo Se trabaja en torno a la pregunta: ¿Qué apor-
es un ser con potencialidades para el ejercicio taciones se producen en la práctica educativa
del filosofar, sino que el conjunto de la educación de la escuela rural, con la implementación de un
sólo adquiere sentido cuando ésta se encuen- programa de filosofía e infancia que se funda-
tra permanentemente nutrida por el ejercicio de menta en la literatura?; para (Amiguinho, 2011)
la reflexión». De lo mencionado anteriormente y «valorar la escuela de las comunidades que pro-
relacionando a la experiencia vivida, se puede gresivamente se apropiaron, que se transformó
decir que los niños tienen bastante potencial que en factor de identidad y que se tornó en señal de
se refleja en sus preguntas y comentarios, cuan- su existencia»; la importancia es establecer una
do la duda se hace presente en el niño al mismo relación entre el currículo de la escuela rural y el
tiempo la infancia se hace presente en la vida programa filosofía e infancia a partir de la expe-
dando un significado al momento que se está riencia pedagógica, mediante la literatura (obras
viviendo, ya que la duda no es inmóvil, sino que literarias de otros autores y obras literarias per-
moviliza al hombre. sonales).
Las obras literarias se basaron en temáticas El hecho de que la educación rural sea con-
como: ¿Quién soy yo? (identidad), ¿Qué dicen siderada como minoría y que los pequeños que
los muiscas acerca de la creación del mundo? viven en este contexto no tan privilegiado social-

CREARMUNDOS  14
66
II
Mundos REFLEXIONADOS

mente y culturalmente abandonado, permite un ción, del empobrecimiento, tratar de proteger-


estudio más interesante alrededor de la pregun- las también de la proliferación desordenada e
ta ¿cómo es que los niños que se están forman- indefinida en la que, por su propio exceso, no
do en un contexto de educación rural dan un cui- dicen ya nada, no piensan ya nada, buscar en
dado pertinente de sí, y día a día construyen su ellas y con ellas lo que aún no sabemos decir,
pensamiento en su enriquecimiento social y cul- lo que aún no podemos pensar, explorar su den-
tural que se encuentra en este espacio?; la so- sidad, su sonoridad, su fuerza, tocar con ellas
ciedad genera continuamente una gran cantidad y en ellas algo que aún puede estar vivo, algo
de información la cual se presenta de diversas que aún puede ser verdadero, y decirlo. Larrosa,
formas, pero que la escuela se aleja y se abstie- Skliar, Barcena, Foster & etc. (2013)
ne de ir a la mano con lo nuevo y lo cambiante,
acompañada de argumentos de carácter estadís- Creamos historia de acuerdo a las condi-
tico y cuantitativo, por tal razón es necesario que ciones naturales en las que vivimos y sobre el
la escuela desarrolle el pensamiento filosófico, sentido que le vemos a estas condiciones; en
basado en la construcción del razonamiento, la particular las condiciones y relaciones naturales
autocrítica y la autorreflexión que posibiliten el subyacentes con las que cotidianamente nos en-
crecimiento intelectual. contramos son los modos de pensar tanto de las
Se reflexiona sobre la relación que existe en- personas que nos rodean como la forma de pen-
tre la filosofía, literatura e implementación de sar del individuo y como estas interactúan en un
obras literarias de otros autores y propias del espacio y en tiempo, llegando a causar una serie
docente en contexto rural que le permitan al de cambios tanto positivos como negativos pero
niño cuidar de sí, utilizando la literatura como eje que determinan la construcción de nuestro ser.
movilizador para que el niño intérprete y decodi- Decimos según lo vivido en la práctica: la ca-
fique otros imaginarios. Puesto que la filosofía pacidad de asombro en el niño en contextos tan-
permite pensar y actuar de forma activa, vigoro- to urbanos como rurales se ha perdido, debido
sa en constante y permanente acto reflexivo. La a que la escuela ha puesto en práctica métodos
literatura como la filosofía son fundamentales en de enseñanza que han limitado emociones, crea-
la escuela permitiéndole al niño cuestionarse a tividad e imaginación, según el reconocimiento
partir de lo que la lectura le genera convirtiéndo- de cada institución educativa antes de la imple-
se está en construcción de significados llevando mentación de programa, se puede decir que la
a la transformación del ser. Esto hace que se escuela presta condiciones apropiadas para que
pregunte no para encontrar una respuesta sino el proceso de pensamiento se convierta mecá-
para crear otras preguntas que lo hagan investi- nico, monótono, donde se percibe la pérdida
gar y debatir sus conocimientos. de identidad de pensamiento en cada persona
Durante todo el desarrollo del proyecto se ha- (niño, docente y padres de familia), pareciera que
bla de la cultura muisca, y se conversa en clase todos los niños pensaran igual y que la idea de
¿quiénes son los muiscas?, dice la profe titular la construcción de nuevos conocimientos, se ha
(Tibasosa, 2015): «los niños hablan, de aquello olvidado.
que sus padres les han hablado, sobre lo que Abrir espacios de discusión y exposición de
ellos saben de los muiscas; se rescata la trans- ideas permite generar diálogos entre el individuo
misión oral de saberes culturales en el entorno y su realidad, genera en el niño un interés, el
familiar y como esta ayuda a construir nuevas cual consiste en que el niño/a se dispone apren-
formas de transmisión de saberes dentro de la der lo que él considera que debe aprender y le
escuela». ayudara a cuidar de sí, el maestro debe saber
intervenir sin afectar el proceso que el niño está
Quizá la literatura sea simplemente eso, aten- estructurando dentro del espacio, pero al mismo
der a las palabras, tomarlas en serio, pesarlas tiempo el maestro debe ser partícipe de esta ex-
y sopesarlas, elegirlas con cuidado, tratar de periencia junto con el niño, donde se les hace
elaborar con ellas y en ellas lo que aún pode- necesario expresar ideas justificadas y de esta
mos decir sin traicionarnos demasiado, lo que manera lograr la crítica y reflexión de la realidad
aún podemos pensar sin mentir y sin mentirnos sin arrepentimientos previos a la exposición de
demasiado, tratar de salvarlas de la degrada- sus propias ideas.

CREARMUNDOS  14
67
II
Mundos REFLEXIONADOS

Es importante reflexionar a cada momento de aula que relacione la experiencia de filosofía y el


esta manera, resaltamos esta frase, dejar que proyecto pedagógico de la institución y Sistema-
todas las voces, los acentos y las posibilidades tizar la experiencia.
de jugar con las palabras enriquezcan e inspiren El proyecto radica en establecer una relación
la historia de las niñas y los niños en los diversos entre el currículo de la escuela rural y el progra-
territorios de Colombia. Que resume la importan- ma filosofía e infancia a partir de la experiencia
cia de generar puntos de cambio en el contexto pedagógica, mediante la literatura (obras litera-
rural en el que se trabaja la implementación de rias personales y de otros autores) algunos tí-
obras literarias de otros autores y propias del do- tulos de estas obras: Miradas (Ingrid Espinosa),
cente. El niño que pudo hacerlo (Eloy Moreno); Amane-
cer de las estrellas (Adriana Cely), Cuento el sol y
el erizo (libro mitos cuentos y leyendas de los 5
Metodología continentes narrados por José Manuel de Prada
Samper, ilustraciones de Luis Filella García); la
Se adoptó la Investigación Acción, que consistió interpretación de los Cuentos muiscas (José Rozo
no solamente en la comprensión de los aspectos Gauta, Cultura Espiritual de los Muiscas, tomo II,
de la realidad existente, sino también en la iden- capítulo V, p. 248) y posterior elaboración de
tificación de las fuerzas sociales y las relaciones poemas cortos; ya que la formación del pensa-
que están detrás de la experiencia humana. miento requiere de una serie de actos filosóficos
Para Sandoval Ca (1996) «Investigación ac- por parte del lector, movilizado por emociones,
ción es una “alternativa con una identidad propia creatividad e imaginación, capacidad de asumir
y con un lugar tanto en la comunidad académica retos basados en el descubrimiento, que les per-
como en la contribución a procesos de desarrollo mita al niño crear y mantener un estilo de vida
social y de innovación educativa» pp. 111-118; basado en la filosofía que lo lleve a reflexionar
el trabajo destaca, la integración y el contacto filosóficamente en ellos mismos.
con las personas participantes en el desarrollo Y la tercera fase dar a conocer los resultados
de la propuesta; actores educativos (maestros, de la implementación de la propuesta filosofía,
niños y padres de familia) cada uno de los su- literatura, una experiencia para cuidar de sí.
jetos proporciono un componente característico: El método va acorde con la propuesta, busca
pensamientos, ideas, comentarios y actitudes educar al niño y brindarle una mirada más críti-
que complementa la construcción de la investi- ca y reflexiva de su propio cuidado de si, y este
gación; se dio un nuevo sentido de representa- método es mediante la implementación de obras
ción a la identidad de las dos escuelas rurales literarias (obras literarias de otros autores y pro-
u objeto de estudió. Según Sampieri, (2003): La pias del docente) que le acerquen a su realidad.
investigación acción pretende, esencialmente, El objetivo de esta propuesta es que cada en-
«propiciar el cambio social, transformar la reali- cuentro entre el niño y el maestro se constituya
dad y que las personas tomen conciencia de su un espacio de comunidad de indagación, se hace
papel en ese proceso de trasformación», es una necesario que los participantes estructuren de
metodología que apunta a la producción de un mejor manera su ser, siendo autocríticos e ima-
conocimiento que tiene el propositivo transfor- ginativos en el al desarrollo de cada una de las
mador, mediante un proceso de debate, reflexión comunidades mediante su participación informa-
y construcción colectiva de saberes entre los di- da y activa surgen puntos de partida al verdadero
ferentes actores. sentido de cuidar de sí.
El primer momento fue un estudio documen-
tal, rastreo conceptual y recolección de informa-
ción sobre el proyecto filosofía para niños para Conclusiones
encontrar diversas maneras de abordarlo; reco-
nocimiento de las prácticas educativas de las La implementación del proyecto a través del pro-
instituciones rurales. grama FpN; dio la oportunidad de que los niños
Segundo momento Diseñar e implementar la pensaran mediante el cuestionamiento y la re-
propuesta “Lectura recomendada: ‘‘hacia la con- flexión que los llevo al reconocimiento de otros
quista de un pensamiento propio’, proyecto de y de sí mismo, a partir de la reflexión filosófica

CREARMUNDOS  14
68
Mundos REFLEXIONADOS
II
de las obras literarias que fueron los detonantes LA CREACIÓN
dentro del desarrollo de las actividades; aceptar
que la infancia puede llevar un estilo de vida filo- «chiminiguagua» era una nada.
sófico a partir de sus intereses. Una oscuridad absoluta,
Se Reconoce las principales prácticas edu- «ella», si, mujer que pensaba en nada
cativas de las instituciones rurales que hicieron no se imaginaba estar embarazada,
parte fundamental para el desarrollo de la pro- de su ser nació la llamada luz de vida.
puesta, puesto que ello implico darle otra mirada
al contenido curricular a partir de filosofía para Luz compartía con sus mascotas
niños, manteniendo viva la voz, la pregunta, la algunos pájaros negros, animales mágicos;
duda y el asombro del niño. que dieron vida con su aliento cálido
El programa de filosofía rompe aquellas ba- a todo aquel ser que era inmóvil y sin conciencia viva.
rreras de miedo a hacer cosas nuevas, involu-
crando y acogiendo espacios de dialogo a partir Sol y luna esposos son,
de la pregunta, la auto reflexión y reflexionar con despertaron de sus sueños
otros, concebidos a partir de la literatura, juego, con ese cálido aliento de vida eterna.
el arte, el teatro, espacios que se vuelven únicos Por ser tan sabios y amorosos
e indispensables para los niños; cabe decir que fueron elegidos por nuestros antepasados
la propuesta fue transversal puesto que se impli- para que cuidaran de nosotros.
có filosofía con niños con el contenido curricular.

Producción literaria, creada junto con los niños; La práctica de la filosofía en escuela rural debe
que surgió de las ideas expresadas en comuni- entenderse como una experiencia en constante
dad de indagación. Ejemplo: y permanente ejercicio reflexivo no solo para los

Fotografía tomada en la escuela la leonera (Toca); espacio de integración. 2015

CREARMUNDOS  14
69
II
Mundos REFLEXIONADOS

niños sino también para el docente, pensar en la cas: representaciones, cartografías y etnopolí-
formación del docente no como un entrenamien- ticas de la memoria. Bogotá: Editorial Pontifi-
to, sino como la posibilidad de reflexionar sobre el cia Universidad Javeriana.
sentido y significación de su práctica, el docente Larrosa, J.; Skliar, C.; Barcena, F.; Foster, R. y
debe indagar y saber generar espacios de discu- Guitierrez, D. (2013). Entre Pedagogía y Lite-
sión filosófica donde el aprendizaje se construya ratura. Buenos Aires, Argentina: Miño y Davila
como experiencia, que atraviese los sentidos de editores.
todos los participantes a la discusión. Matthews, G. (2014). El niño y la Filosofía. Mexi-
co: Fondo de Cultura Económica.
Pineda, D.  A. (2004). Filosofía para niños: el
Bibliografía ABC. Bogotá, Colombia: Editora Beta. ISBN:
97520-1-2.
Amiguinho, A. (04 de 05 de 2011). «PROFESO- Sampieri, R. H. (2003). Metodologia de la Investi-
RADO», Revista del curriculom y profesorado. gacion. México D.F.: McGRAW-HILL/Interame-
Obtenido de «PROFESORADO», Revista del cu- ricana Editores.
rriculom y profesorado, doc.Pdf: <http://www. Sandoval Casilimas, C. (1996). Investigación cua-
ugr.es/~recfpro/rev152ART2.pdf>. litativa. Bogotá, Colombia: Instituto Colombia-
Gómez Londoño, A.; Trimborn, H.; Restrepo, L.; no para el Fomento de la Educación Superior,
López Rodríguez, M. y Durán, C. (2005). Muis- ICFES.

CREARMUNDOS  14
70
© MARCELO AURELIO ILUSTRAMUNDOS 5
[http://www.marceloaurelio.com/]

Barcelona, 2015.
II
Mundos REFLEXIONADOS

ESTÉTICA Y PRAXIS EN
LA FILOSOFÍA PARA
NIÑOS, ESTRATEGIAS DE
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
EN LATINOAMÉRICA
Alan QUEZADA FIGUEROA CONSTRUIR
A
[filosofialan@gmail.com] CIUDADANÍ
CREATIVA
En el Puente dialogamos con Alan Quezada Figueroa, Licenciado en filosofía
por la Universidad Autónoma Metropolitana; Maestro en Estudios Visuales por
la Universidad Autónoma del Estado de México y Doctorante del programa
de Doctorado en Filosofía por la Universidad de Guanajuato. Director de la
Revista Humanidades Populares; miembro de la Academia Latinoamericana
de Humanidades, de la Asociación Mexicana de Estudios en Estética y de la
Asociación de Filosofía y Liberación. Ha publicado el libro: Miradas filosóficas.

La Filosofía para niños elaborada por Mathew Li- la mirada a las particularidades que demandan
pman, representa por sí mismo un ejercicio harto atención en estas latitudes. Es preciso no con-
abarcante, respecto de las áreas de aplicación, fundir el ejercicio propuesto con la pretensión de
resulta sumamente interesante la visión del filó- un localismo de la Filosofía para niños, tal nos
sofo estadounidense, dado que su pensamiento, alejaría de la riqueza que ha promovido su crea-
o sólo sigue vigente, sino que desde hace algu- dor, sin embargo, tampoco parece ser viable que
nos años ha ido tomando más fuerza y desarro- se pierda en generalidades que la dejaran fuera
llándose en diversos países. Esto significa una de los objetivos singulares que se precisarían en
inclusión importante, a decir de algunos siste- cada contexto. La riqueza de esta filosofía podría
mas educativos que la han incorporado, o bien, debilitarse si cayera en un localismo, ya sea la-
modelos independientes que se han implemen- tinoamericano, europeo o norteamericano, tanto
tado al respecto, dado que la propuesta de Lip- como si pretendiera una presencia global que as-
man implica un beneficio en la formación de los pira a la totalidad, dejando fuera toda distinción
individuos, de la mano con su contexto social, en términos socio-geográficos. Por lo antedicho,
que es a lo que este trabajo aspira, atendiendo la propuesta no busca ser global ni local, sino
a algunos discursos referentes a la filosofía lati- glocal, según el término acuñado por el sociólogo
noamericana y ciertas especificidades, en cuan- Roland Robertson, el cual nos permite atender a
to necesidades de transformación socio-política las cuestiones del contexto propio, sin dejar de
e ideológica. lado la producción teórica alrededor del mundo,
Si bien antes he mencionado la gran amplitud que enriquecería la discusión y complementaría
del proyecto de Lipman, me parece interesante también el pensamiento.
relacionarlo con algunas de las propuestas que Lo anterior no quiere decir que en su prácti-
se han desarrollado en el pensamiento latinoa- ca en América Latina, la Filosofía para niños no
mericano, dado que se presenta la posibilidad ha generado ya ciertas particularidades en fun-
de un enriquecimiento en tanto que se volteé ción de su contexto particular, como en el caso

CREARMUNDOS  14
72
II
Mundos REFLEXIONADOS

del argentino Walter Kohan y ciertas precisiones filosóficas, lleva una importante carga estética,
que ha desarrollado en su ejercicio profesional, o bien, sensible, que se relaciona directamen-
en el que implementa ciertas características a te con el entendimiento, en tanto que genera en
la propuesta de Lipman1, así como de tantos el sujeto una reflexión que lo interpela mediante
otros que desarrollan este tipo de prácticas en ese canal de la sensibilidad, llevándolo a partici-
nuestras latitudes, sino articular ciertas carac- par en las comunidades de diálogo, lo cual bien
terísticas de la Filosofía para niños, con algunas puede representar un modelo primigenio de la
propuestas con una franca intención latinoame- acción social y el desarrollo de las potencialida-
ricanista, lo cual no representa conceptos en des de transformación del mundo, pues la teoría,
competencia o en discordancia, sino el diálogo como bien señalaba Freire, tiene que llevar una
y la convergencia entre distintas miradas, para finalidad práctica, pues es esa su intención.
la construcción de novedosas brechas en el te- El modelo de la Filosofía para niños se conci-
rreno teórico, en función del anhelo respecto de be desde diversas disciplinas, no por nada Lip-
que las diversas líneas discursivas de la filosofía man (1991) alude en uno de sus títulos al Pensa-
no se sigan fragmentando y en su lugar resulten miento complejo, que dota de riqueza creativa a
partes de un mismo cuerpo integrador y comple- su propuesta. En el caso de su formato estético,
jo, con miras, no sólo al desarrollo teórico, sino me parece interesante pensar un paralelismo en-
práctico-material, de la realidad social de los in- tre la propuesta de Augusto Boal y la categoría
dividuos, es decir, que ayuden al sujeto a trans- de epect-actor, con la del filósofo norteamerica-
formar su realidad. no y el papel activo de los participantes. En su
El concepto de praxis, extraído de la filosofía Teatro del oprimido (2001), Boal desarrolla una
de Adolfo Sánchez Vázquez, al que regresaré más categoría que bien puede significar el devenir del
adelante, tiene relevancia en la Filosofía para ni- espectador, hacia un estadio en el que se vuelve
ños, en tanto que ésta parece estar ya inclui- activo, el ahora espect-actor no sólo es testigo
da en su ejercicio, tal parece ser un interesante de su realidad, sino que tiene posibilidades de
punto de encuentro entre ambas propuestas y a transformarla; el dramaturgo brasileño desarrolla
las que interesa matizar para conocer las posibi- un estilo de teatro que va en función de la forma-
lidades de transformación que brindan al llevar ción de un espectador-actor crítico, en una suer-
cierta complicidad una con la otra. De tal modo, te de teatro pedagógico que no le dicte aquello
es que la Filosofía para niños parece contener que debe sentir frente a las representaciones,
una intención transformadora a distintos niveles, sino que lo responsabilice para tomar una posi-
de tal modo que tenga lugar la transformación de ción y participar de ella. Si bien aquí el recurso
la realidad y con ello una urgente transformación principal parece ser el teatro, del que se des-
de las instituciones, tal como lo proponía el aus- prende la reflexión y la posibilidad de la acción
triaco radicado en México, Iván Ilich, mediante del sujeto, en la Filosofía para niños, la novela se
sus categorías de desescolarización y conviven- utiliza como un recurso, dentro de un entramado
cialidad, que aluden también a condiciones parti- de ellos, que detonará en el sujeto la pregunta,
culares de América Latina. la reflexión y la participación.
Lipman trasciende varias de las categorías Resulta importante el elemento sensible,
antinómicas clásicas de la filosofía, como teoría para generar una reflexión que concientice al su-
y práctica, y razón y sensibilidad, pues el ejerci- jeto de sus potencialidades de acción que, por lo
cio que se genera de la lectura de sus novelas común, las formas clásicas de la educación, nos
mantienen ocultas. En su novela filosófica Harry
1. Kohan piensa que el término en Latinoamérica Fi- Prime, Lipman desarrolla una narrativa que se va
losofía para niños, debería ser modificado a: Filosofía con
niños, eliminando esta apariencia de discurso de poder que
complejizando respecto de personajes, situacio-
implicaría el para. El término le parece problemático en tan- nes y sensibilidades, mientras se avanza: «Por
to que representa una jerarquía, quizá un poder que con- suerte la clase terminó en ese momento. Pero
tienen los adultos como poseedores del conocimiento que
ofrecerán para quienes no lo tienen, en su lugar, el conector mientras iba a tomar el subte para volver a casa,
con, lleva la intención de guardar alguna simetría entre el Harry todavía se sentía mal por no haber podido
facilitador y el infante. Si bien dicha observación de filósofo
argentino está aún a debate entre los círculos de la Filosofía contestar a Jorge correctamente.» (2006: 10), tal
para niños, lo que me interesa destacar es la inclusión de como ese pasaje, vamos recorriendo otros más
ciertas características que surgen a partir de las discusio-
nes de las filosofías del sur. que nos comunican el sentir de los distintos per-

CREARMUNDOS  14
73
II
Mundos REFLEXIONADOS

sonajes que aparecen en el texto, expresiones, taciones a las que ha sido expuesto durante su
gestos, acciones y un sinfín de recursos narra- proceso escolarizado, tal como lo criticará Iván
tivos de los que se vale el autor, para situarnos Ilich (1985) y dará paso a un proceso creativo de
dentro de la historia misma de la que ya no es- auto-conocimiento y acción.
tamos siendo testigos ingenuos, sino en la que Se hace patente así, la importancia de la sen-
comenzamos a participar, en un primer estadio sibilidad en el proceso formativo del sujeto, no
reflexivo que nos lleva a intentar dar respuesta sólo del infante, sino de cualquiera que desee
a los cuestionamientos mismos que nos apare- explotar sus capacidades reflexivas e internarse
cen, resultamos interpelados por los personajes en sí mismo, tal que suponga la búsqueda del
y nos reconocemos también en ciertas acciones, yo y sus cualidades transformadoras, para lo
de tal modo que se genera un momento estético- cual es básico el papel de la pregunta, que en
lúdico de participación. este caso tendrá un germen también en la sen-
Al igual que en la propuesta de Boal, el pen- sibilidad, en la parcela estética del sujeto que
samiento de Lipman da un alto grado de impor- se incomoda o se satisface con tales o cuales
tancia al desarrollo de la comunidad a través de imágenes, ideas, respuestas, gestos, etc. De tal
la participación de sus integrantes, ambos tienen modo, no sólo la narrativa literaria o el teatro,
en común el parámetro del momento estético, tienen posibilidades de interpelación hacia el su-
en el que el sujeto es interpelado, logra sensi- jeto, hoy en día las posibilidades son mayores y
bilizarse ante una situación que se le presenta y los recursos creativos también lo son, el cine y
frente a ella es incitado a tomar partido, pero no la música representan unos de los recursos más
con un rumbo predestinado, sino a través de una básicos al respecto, y más allá, las posibilida-
construcción crítica de la mirada, que es el deto- des que ofrece la tecnología también dan cuenta
nante para el despertar de la conciencia de las de otras potencialidades, por ejemplo la digita-
potencialidades de acción que cada sujeto posee lización mediante algunas aplicaciones o los vi-
frente al mundo. «Siempre estaremos mejor pre- deojuegos mismos que pueden ser base de una
parados para enfrentar una acción futura necesa- Estética de la participación (Sánchez Vázquez,
ria si la ensayamos hoy, en el presente.» (Boal, 2007); si bien es importante detenerse a anali-
2001: 61), menciona Boal en sus escritos, dando zar cada uno de los recursos estéticos para fines
cuenta de las acciones representadas, como una formativos, sobre todo los recursos de la era di-
suerte de ensayo de participación que, si bien ya gital, se esboza la posibilidad de otros medios
es en sí misma una acción, prepara al sujeto para que contribuyan al proceso formativo del sujeto y
actuar en el mundo, lo hace consciente de que de la comunidad, siempre cuidando los límites y
posee dicho poder transformador, pero basado las distancias que se deben mantener al respec-
en un criterio propio que nadie le dictó. to, «Precisamos investigaciones sobre el posible
Esta propuesta también lleva implícita una uso de la tecnología para crear instituciones que
pedagogía que, como parece ser evidente, se atiendan a la acción recíproca, creativa y autóno-
basa en la Pedagogía del oprimido (1973) de Pau- ma entre personas…» (Ilich, 1985: 9). En todo
lo Freire; Boal busca los medios para que el su- caso, interesa dejar expuesta la importancia de
jeto piense por sí mismo, tal como lo pretendía los objetos estéticos y de la sensibilidad en el
Freire, al desarrollar una pedagogía crítica que proceso cognitivo-activo del sujeto.
fuera más allá de la educación bancaria en la Es pertinente tomar en cuenta ciertas reser-
que tradicionalmente nos hemos encontrado in- vas respecto del recurso sensible en la formación
mersos y la que no deja lugar al proceso auto- del sujeto, ya que el mismo Lipman menciona
piético, es decir, al desarrollo auto-formativo del ciertos límites, de modo que no se confunda con
sujeto más allá de la alienación del pensamiento el correlato emocional del sujeto, lo que no daría
y de las propias capacidades de acción. Es por ninguna seriedad al proceso racional y se per-
ello importante echar mano de todas las posibi- dería la intención formativa al respecto. Dewey
lidades que tiene el sujeto para desarrollar su separa los impulsos de sus detonantes, es decir,
capacidad crítica e intelectual, de tal modo que los impulsos existen, pero son activados en los
se pueda reconocer a sí mismo en sus potencia- seres humanos mediante la convivencia con los
lidades, como un ente transformador y parte de demás, tomando como ejemplo el impulso de la
una comunidad; es así que trascenderá las limi- violencia menciona:

CREARMUNDOS  14
74
II
Mundos REFLEXIONADOS

Estas y todas las manifestaciones humanas si- pero también pase al siguiente estadio cuando
milares de violencia no son impulsos puros; son así lo crea necesario, el de la acción, y con ello
hábitos formados bajo la influencia de la asocia- trascienda la mera reproducción de los hábitos
ción con otras personas que ya tienen hábitos y costumbres que las generaciones pasadas le
y que los muestran en la acción que convierte han heredado, cuando éstas implican una suerte
una ciega descarga física en una violencia con de condena, en tanto repetición.
intención. (2014: 106) Si bien, la comunidad es constitutiva del su-
jeto, éste debe concientizarse de su contribución
Es así que se hace patente la influencia que a ésta, es decir, de su papel en la construcción
tiene la comunidad en nuestro proceso formati- en la comunidad, es por ello que Ilich llama a
vo y en la construcción de nuestra sensibilidad, la convivencialidad, más allá de las instituciones
se trata de procesos socio-culturales bajo los y categorías que determinan al sujeto, se trata
que se desarrolla la subjetividad, que no pue- de la construcción de los propios medios. La ex-
de quedar fuera de esa base social y que en el ploración, el descubrimiento y la investigación,
caso particular de América Latina y la exposición son parte del proceso de auto-conocimiento y el
mediática, además de las pedagogías tradicio- camino hacia una praxis que transforme la rea-
nales, han devenido en un neocolonialismo que, lidad y genere las condiciones que se precisan
no sólo configura la racionalidad, sino también para el desarrollo comunitario y la mejora de las
controla la sensibilidad, por lo tanto la respues- condiciones de vida, atendiendo al propio contex-
ta de nuestros impulsos lleva un marcado sesgo to. Es en la trascendencia a la veneración de la
hacia el consumo, según lo dictado por la lógica institución educativa, que se puede desarrollar
capitalista. Desde pequeños somos expuestos a la potencia autopoiética de la mano de una peda-
ciertas fantasías nacionalistas que generan una gogía que atienda a las necesidades particulares
sensibilidad artificial con la que crecemos y que de la comunidad y renuncie a la pretendida uni-
no fácilmente cuestionamos, de manera que no versalidad que sesga la capacidad de actuar en
cuestionamos los datos académicos, sino que el entorno, tal como si la educación sólo se tra-
los integramos a nuestro sistema de creencias tara de dar una serie de informaciones inútiles
en caso de ser retenidos para la vida que finalmente dan como resultado
una serie de hábitos rígidos que se obedecen
Un hombre puede sentir el mayor temor por los sin siquiera ser cuestionados, «…no es la nación
espíritus de sus antepasados, por los funciona- sino sus costumbres las que envejecen; sus ins-
rios públicos, por la desaprobación de sus se- tituciones se petrifican en una rigidez caduca y
mejantes, por ser engañado, por el aire fresco se presenta la arterioesclerosis social.» (Dewey,
o por el bolchevismo; todo depende de cómo se 2014: 118)
entreteja el impulso del temor con otros impul- Es por lo antedicho, que el desarrollo de la
sos, y esto a su vez depende de los escapes propuesta de Lipman busca caminar sobre ese
e inhibiciones proporcionados por el medio so- sendero de construcción en clave filosófica, pero
cial. (Dewey, 2014: 111) no desde su forma de enseñanza clásica en vías
de la historia, sino mediante problemas fácticos
Una formación de corte humanista o bien, en con los que habitamos los seres humanos y es
palabras de Dewey «verdaderamente humanis- en la forma narrativa que es posible hacer llegar
ta», llevaría la intención de hacer que el sujeto este tipo de reflexiones a las generaciones más
reconozca las posibilidades y con ello la natu- tempranas. Volviendo a su novela filosófica, se
raleza de sus impulsos, de manera que pueda menciona una idea sobre la institución educativa
actuar por sí mismo y construir su sensibilidad y que ilustrará lo que he venido problematizando:
desarrollar su potencialidad de acción, frente a
un espíritu comunitario en el que se desenvuel- —Supongo que entender. Quienquiera que
ve. Por tal motivo, no se trata de adiestrar, sino dirija los colegios debería entender a los alum-
de contribuir en la formación del sujeto, esto, ha- nos. Pienso que Marcos tiene razón. Muchas
ciéndolo consciente de su sensibilidad y de sus veces no los entienden. Pero, en primer lugar, lo
posibilidades transformadoras, es decir, de con- más importante que necesitan entender es por
vertirse en un espect-actor que pueda observar, qué los alumnos van al colegio.

CREARMUNDOS  14
75
II
Mundos REFLEXIONADOS

—Van al colegio para aprender —dijo María. Henry sacudió la cabeza.


—¿Sí? —preguntó Harry—. ¿Y qué se supo- —No sé, Marcos. La verdad, no sé si las
ne que tendrían que aprender? cosas pueden mejorar.
—Supongo que respuestas. —María se pre- Pero mientras pagaba su café, no pudo evi-
guntó hacia dónde apuntaba Harry. Después tar preguntarse si acaso Marcos no tenía la ra-
pensó que había entendido—. No, no, retiro lo zón. (Lipman, 2006: 41-42)
dicho. Tendrían que aprender a resolver proble-
mas. La discusión presentada por Lipman en el tex-
Marcos miró fijo a María. to citado resulta interesante, ya que parece ser
—¿Deberían aprender cómo resolver proble- parte del fundamento de su propuesta, se trata
mas —dijo por fin con aire de asombro— o de- de una crítica a la educación tradicional, llena
berían aprender cómo hacer preguntas? de contenidos, pero alejada de sus posibilidades
Harry pensó que sabía la respuesta: estéticas y participativas, en la que el estudiante
—Deberían aprender cómo pensar. es quien menos participación tiene en los conte-
—Quizá ya piensan —respondió Marcos—, nidos y las formas de reflexión. Se busca enton-
pero nunca aprenden a pensar por sí mismos. ces el intercambio, la participación, la inclusión
Nadie quiere admitir que nuestras mentes nos en comunidad, es una praxis consistente con el
pertenecen. La gente siempre trata de llenar desarrollo social que se espera de este tipo de
nuestras mentes con toda clase de basura, formación.
pero nuestras mentes no son depósitos de ba- El niño, o bien, el actor es ya en acto y no
sura. ¡Me da bronca! sólo es una figura potencial, actúa y toma deci-
—Bueno, ¿a qué clase de colegio te gustaría siones respecto de su formación, y germina así
que fueran tus hijos? —preguntó Harry. las capacidades de una praxis transformadora.
Marcos observó un largo rato su taza de Esto es la formación de ciudadanos comprome-
café, luego respondió: tidos con el acontecer de su realidad, en función
—¿A qué clase de colegio me gustaría que de un mejor pensar y un mejor obrar en comuni-
fueran? Te diré a qué clase de colegio. A uno dad, teniendo presentes las necesidades de su
en que no tuvieran que ir a clase a menos que contexto que, en el caso latinoamericano inciden
lo desearan, y que los maestros tuvieran que en la participación ética, política y pedagógica,
preparar cursos realmente interesantes para como principios comunes que ha destacado la
que asistieran. Es más, todos los cursos de filosofía latinoamericana. Estas posibilidades se
ciencia se enseñarían como si fueran de ciencia dan en el diálogo con el otro y la inclusión de sus
ficción… ideas y sus perspectivas, «La alteridad marca la
—El problema con lo que decís —interrum- experiencia dialógica, en contraposición o en afi-
pió Harry— es que muchas de las cosas que se nidad, creando alternativas para pensar los pro-
enseñan en los colegios no pueden enseñarse blemas o asuntos que forman parte del diálogo
de modo interesante. filosófico.» (Grau, 2009: 9) Es por ello que Lipman
—Sí que se puede —respondió Marcos—. tiene como paradigma un fundamento filosófico-
Fíjate cómo hacen que las cosas sean intere- democrático en sus talleres, de manera que se
santes en los comerciales de televisión. Un desarrollan comunidades de diálogo y participa-
montón de comerciales son geniales, y sin em- ción, en los que todas las voces tienen relevancia
bargo lo único que publicitan es un jabón. para la construcción del conocimiento.
Harry sonrió. Para Boaventura de Sousa Santos, existe
—Pero todo eso es falso, Marcos, lo sabés una epistemología de la ceguera que frena la
bien. posibilidad de agentes en la construcción del
—Seguro —dijo Marcos—, tenés razón. conocimiento, frente a una epistemología de la
Pero los publicistas toman algo sin importancia, visión, acorde con la postura de Lipman, es de-
le dan vida y lo hacen parecer algo glamoroso, cir, que privilegia la solidaridad, al tomar a los
mientras que en el colegio se tratan temas otros como parte integral en la construcción del
como historia, que son realmente interesantes, conocimiento, de manera que se busque la sali-
y los enseñan de tal modo que los convierten en da al colonialismo bajo el que estaos sometidos
aburridos e insípidos. ideológicamente

CREARMUNDOS  14
76
II
Mundos REFLEXIONADOS

La economía convencional es, también a este La educación es un acto de amor, por tanto,
respecto, la versión extrema del síndrome que un acto de valor. No puede temer el debate, el
afecta a la ciencia moderna en su totalidad. La análisis de la realidad; no puede huir de la dis-
solución que la economía convencional encon- cusión creadora, bajo pena de ser una farsa.
tró para los problemas de los límites de la re- (Freire, 1976: 92)
presentación convergió, como vimos ya, en una
visión de la realidad social adecuada a ser re- Se precisa entonces de estrategias que po-
gulada por un tipo de orden próximo del colonia- sibiliten al sujeto una posición de confrontación
lismo, o sea, un tipo de orden que transforma respecto de su problemática contextualizada en
al otro en un objeto manipulable y fungible. Es su temporalidad y su espacialidad, para que, no
éste, como sugerí ya, el grado cero, el momento sólo pueda advertir los peligros que le asechan,
de ignorancia, del conocimiento-emancipación. sino para que construya bases que lo fortalezcan
En esta última forma de conocimiento, como para luchar contra el alejamiento de su propio yo
ya sabemos, el momento del saber es la soli- prescrito por condiciones ajenas, por eso debe
daridad, el reconocimiento del otro como igual estar en constante construcción y diálogo con el
e igualmente productor de conocimiento. La otro, de manera que le sea posible una re-con-
forma de regulación que acabó por prevalecer figuración crítica de sí, mediante la indagación
torna la solidaridad impensable, innecesaria e en la escucha, el cuestionamiento y la investiga-
incluso peligrosa. (Santos, 2013: 86) ción, éste es el proceso autopoiético

En esa misma tónica Freire pensaba que la Así, por un lado, tenemos un juicio crítico que
educación es un acto de amor y por tanto, se pre- fluye por el pensamiento creativo y un juicio
cisaría de una educación crítica que cambiara lo creativo que cursa a través del pensamiento
hábitos antiguos de pasividad, se trata de apelar crítico. Por otro lado, tenemos un pensamiento
a la educación y al conocimiento como acción crítico y un pensamiento creativo que se pene-
social. El latinoamericano tiene frente a sí dos tran mutuamente generando el pensamiento de
tipos de batalla contra el analfabetismo, el del orden superior. Cada uno acude a la llamada del
limitado acceso a la institución educativa y el de otro, y viceversa. (Lipman, 1991: 118)
la inserción en un tipo de educación mecánica
o bien, el adiestramiento pasivo. El alejamiento A partir de esta constitución crítica-creativa
del gusto por el estudio permea a la consciencia que propone Lipman y que tiene una importante
crítica y aleja al sujeto del conocimiento de sí base teórica en los pensadores antes referidos,
mismo, consecuentemente, de su entorno. es que se vislumbra la posibilidad de un esta-
El distanciamiento del sujeto con su forma- dio superior, ya no de una práctica ingenua, tal
ción tiene que ver con los contenidos que esca- como lo señalaba Freire, en tanto que rebelión
samente representan una relación con su reali- sin más, sino a partir de una postura crítica que
dad, de manera que se desarrolla lo que Freire se sustenta en la reflexión y la ubicación de las
(1976) llama una consciencia ingenua, se hace condiciones de las que se parte.
presente la sonoridad de la palabra y la memori- En función de una transformación social y en
zación de los fragmentos, que desvincula al suje- conjunción con la crítica antes esbozada, se di-
to de su realidad. A lo más, éste genera un dis- buja ya la posibilidad de una Filosofía de la praxis
curso estéril, por medio de una oratoria artificial (Sánchez Vázquez, 2003) que apunte a la acción
que no le dice nada de sí mismo y que se disocia transformadora del sujeto. Lo anterior no quiere
de una consciencia crítica decir que las propuestas de Lipman y de Freire
no significaran ya una transformación fáctica,
La democracia y la educación democrática se se piensa más bien como un complemento que
fundan en la creencia del hombre, en la creen- sugiere una praxis revolucionaria en las esferas
cia de que ellas no sólo pueden, sino que deben socio-políticas, a la que he venido haciendo men-
discutir sus problemas, el problema de su país, ción a lo largo del texto, como destino sustenta-
de su continente, del mundo; los problemas de do en la formación crítica del sujeto.
su trabajo; los problemas de la propia demo- Sánchez Vázquez busca desmarcarse del
cracia. concepto de «práctica», dadas las implicaciones

CREARMUNDOS  14
77
II
Mundos REFLEXIONADOS

utilitarias que éste suele tener en el lenguaje or- Gran parte del problema, como ya se ha se-
dinario. La Filosofía de la praxis se refiere a “…la ñalado, es la institución educativa que disocia al
filosofía que se concibe a sí misma no sólo como sujeto de su realidad y le provee de contenidos
interpretación del mundo, sino como elemento que en apariencia, no guardan relación con su
del proceso de su transformación.” (Sánchez realidad, por tal motivo es que para la educación
Vázquez, 2003: 29) Esta praxis refiere a la activi- superior, las carreras menos deseables por su
dad material del ser humano, social, que busca poca productividad, son las humanidades, esta
ir más allá de su conciencia, se trata de la unión creencia ha sido alimentada durante gran parte
entre pensamiento y acción. de su educación bajo la fantasía de la disocia-
Del mismo modo que se ha expresado an- ción entre teoría y práctica. El sujeto se desarro-
teriormente, la Filosofía de la praxis entiende al lla bajo la creencia de que el trabajo, el arte, la
sujeto como una conciencia condicionada histó- política, la medicina y la educación, entre otras,
rica y socialmente, su capacidad de acción está son esferas que significan medios simplemente,
limitada por la ideología que lo ha absorbido y bajo los que no tiene ninguna participación.
su cotidianidad gira en torno a una cotidianidad La praxis promueve una unidad indisociable
construida en torno a los valores del capitalismo. entre la función cognoscitiva y la función teleo-
Es por esto mismo que sus relaciones sociales lógica, por eso se afirma la importancia de una
se ven coartadas y su autoconciencia adormilada, formación crítica, “Si el hombre aceptara siem-
de manera que no ha logrado desarrollar una con- pre el mundo como es, y si, por otra parte, se
ciencia transformadora, pues no se cree capaz de aceptara a sí mismo en su estado actual, no
ello. En su lugar, desvaloriza la práctica del revo- sentiría la necesidad de transformar el mundo
lucionario, pues no vislumbra las posibilidades de ni de transformarse él a su vez.” (Sánchez Váz-
acción; como ya mencioné antes, su propia sen- quez, 2003: 269) La praxis consta entonces de
sibilidad está controlada, de acuerdo a necesida- una actividad subjetiva psíquica y de la actividad
des ajenas que suministran una suerte de anesté- objetiva material. La praxis política se desarrolla
sico frente al padecimiento propio generado por la cuando el sujeto es consciente de sí mismo y
falta de recursos que lo alejan de necesidades de se dispone a transformar las relaciones econó-
consumo creadas, cuando no básicas. Este adies- micas, políticas y sociales, dicha función es con
tramiento del que es objeto le hace pensar que no miras a un grupo social y no a un individuo asi-
es posible una acción revolucionaria, al contrario, lado, de modo que se destaca la pertinencia de
la ve como ingenua, inútil e irresponsable. los procesos formativos de participación, en los
Sánchez Vázquez llama conciencia ordinaria a que el sujeto hace conscientes sus potenciales
aquella que obedece a lo que antes se ha men- de acción y de comunidad.
cionado con Dewey como hábito, lo ordinario es Quien ha transitado por los procesos estéti-
lo enajenado y es sólo en el acto reflexivo que la cos de interpelación respecto de situaciones que
consciencia puede trascender este espacio or- le han afectado y han transformado su concien-
dinario que es referido a lo práctico, es decir, a cia —tal como se hacía patente con las narrati-
lo productivo que lleva como fin un valor o una vas filosóficas de Lipman o las representaciones
plusvalía. Es así que se da el vaciamiento de una teatrales de Boal—, reconoce la necesidad de
conciencia política, se piensa, ordinariamente una transformación que supere los antagonis-
que, la política sólo es una estructura de la que mos sociales, para instaurar una sociedad más
pueden participar únicamente quienes tienen justa. La posibilidad de esa transformación ya
estudios al respecto, por lo tanto, el sujeto se n le es ajena porque ha sido parte de su forma-
excluye de tales preocupaciones, como si no le ción, en tanto que ha sido parte importante de la
incumbiera en absoluto. Es de tal modo que, en construcción de su comunidad de conocimiento,
muchas de las ocasiones, ni siquiera se toman “La praxis política en cuanto actividad práctica
decisiones a menor escala. La importancia de transformadora, alcanza su forma más alta en
una formación participativa, es que el sujeto se la praxis revolucionaria como etapa superior de
concientice como potencia creadora y transfor- la transformación práctica de la sociedad.” (Sán-
madora de la realidad, tal como lo promueven chez Vázquez, 2003: 278)
las comunidades de diálogo en la Filosofía para Es en la transformación crítica que surge de
niños y la Pedagogía del oprimido. las necesidades propias que se humaniza al

CREARMUNDOS  14
78
Mundos REFLEXIONADOS
II
mundo, pues se atiende, no a una lógica mecá- para desarrollar acciones reales efectivas. En
nica de producción y consumo, sino al ejercicio este sentido, una teoría es práctica en cuanto
pedagógico, ético y político en el que se susten- que materializa, por medio de una serie de me-
tan las sociedades, y del que precisan los paí- diaciones, lo que antes sólo existía idealmente,
ses latinoamericanos para trascender la lógica como conocimiento de la realidad o anticipación
neocolonial bajo la que se encuentran inmersos. ideal de su transformación. (Sánchez Vázquez,
Es por ello importante entrar en diálogo con las 2003: 283)
diversas tradiciones de pensamiento que exaltan
las posibilidades críticas en la formación del su-
jeto y el desarrollo de su espíritu colectivo de Fuentes de consulta
responsabilidad y diálogo, de manera que se
conciba una transformación sistemática, fuera Boal, A. (2001). Teatro del oprimido. Juegos para
de las fantasías de la trasformación total que en actores y no actores. España: Alba Editorial.
muchos casos sólo generan el desánimo frente Dewey, J. (2014). Naturaleza humana y conducta.
a la acción. El descubrimiento de los potenciales México: Fondo de Cultura Económica.
de la sensibilidad y de la participación implica ya Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. México:
una importante toma de conciencia y de respon- Siglo XXI.
sabilidad de cara a la realidad que no cumple —— (1976). La educación como práctica de la
con las expectativas propias de una sociedad libertad. México: Siglo XXI.
específica. Es desde una formación consistente Grau, O. (2009). «Filosofía, educación e ideolo-
con el mundo que se generarán los materiales gía», en: Revista Sul-Americana de Filosofía
pertinentes para una transformación que nos e Educação-RESAFE, número 11, noviembre
sitúe en relación con los otros y en el reconoci- 2008-abril 2009.
miento del nosotros. Ilich, I. (1985). La convivencialidad. México: Planeta.
Lipman, M. (2006). Harry Prime. Buenos Aires:
La teoría de por sí —en este caso como en Manantial.
cualquier otro— no transforma el mundo. Pue- —— (1991). Pensamiento complejo y educación.
de contribuir a su transformación, pero para ello Madrid: Ediciones de la Torre.
tiene que salir de sí misma, y, en primer lugar, —— (1992). La filosofía en el aula. Madrid: Edi-
tiene que ser asimilada por los que han de sus- ciones de la Torre.
citar, con sus acciones reales, efectivos, dicha Sánchez Vázquez, A. (2003). Filosofía de la pra-
transformación. Entre la teoría y la actividad xis. México: Siglo XXI.
práctica transformadora se inserta una labor de —— (2007). De la Estética de la recepción a una
educación de las conciencias, de organización estética de la participación. México: UNAM.
de los medios materiales y planes concretos Santos, B. (2013). Una epistemología del sur. Mé-
de acción; todo ello como paso indispensable xico: Siglo XXI.

CREARMUNDOS  14
79
© MARCELO AURELIO ILUSTRAMUNDOS 6
[http://www.marceloaurelio.com/]

Barcelona, 2014.
Mundos REFLEXIONADOS
II
EL GESTO PEDAGÓGICO,
LA ACTITUD FILOSÓFICA
Y EL DIÁLOGO COMO
HERRAMIENTAS PARA UNA
EXPERIENCIA INVESTIGATIVA
Alirio Severo HERNÁNDEZ BUITRAGO CONSTRUIR
A
CIUDADANÍ
Liliana Andrea MARIÑO DÍAZ CREATIVA
[landreamar@gmail.com]
Docentes Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, Boyacá, Colombia.

Se aborda la relación entre el diálogo y la expe- referentes teóricos y práctico el programa filoso-
riencia investigativa siendo la pregunta y la co- fía para niños y las relaciones que han emergido
munidad de indagación una herramienta pedagó- por medio de la categoría filosofía e infancia.
gica para construir en el aula experiencias inves- Esta ponencia se desarrolla en tres momen-
tigativas que permitan resignificar la relación que tos en la primera parte se dedica a hacer una con-
los sujetos tienen con el conocimiento lo que textualización de la población y al mismo tiempo
trae consigo una actitud filosófica en estudian- se realiza una descripción de los antecedentes,4
tes y maestros. La perspectiva metodológica de en la segunda se expone algunas concepciones
esta investigación es cualitativa con un enfoque teóricas como: el diálogo entendido como herra-
crítico- social, por ello en esta ponencia pretende mienta pedagógica que permite un pensamiento
exponer algunas reflexiones tanto teóricas como reflexivo y estructurado que se desarrolla me-
prácticas que son resultados parciales del pro- diante la comunidad de indagación propuesta por
yecto1 titulado «la actitud filosófica y el diálogo Mattew Lipman, la actitud filosófica entendida a
como herramienta pedagógica para la experien- partir de Alejandro Cerletti como aquella disposi-
cia investigativa»2 este proyecto se desarrolla en ción de asombro, duda e incertidumbre, la última
la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe,3 en la parte se concentra en hacer una propuesta que
sede Leonera del municipio de Toca-Boyacá, el posibilite en el aula experiencias investigativas
objetivo de este proyecto es determinar estrate- prevaleciendo el gesto pedagógico como elemen-
gias pedagógicas que posibiliten en el aula expe- to indispensable para movilizar en los estudian-
riencias investigativas. Este trabajo asume como tes el asombro, la pregunta y experiencias que le
permitan transformaciones. El gesto pedagógico
1. Proyecto inscrito en el grupo de investigación Filo-
es una relación que el maestro tiene con la ver-
sofía, Sociedad y Educación en su línea de investigación dad que se trasmite en las acciones y el discurso
Filosofía e infancia, Grupo que se constituye en el 2007 y las maneras de movilizarse en el aula.
perteneciente a la Universidad pedagógica y tecnológica de
Colombia, reconocido por Colciencias en categoría B.
2.  Proyecto aprobado y financiado por entidad guberna-
mental en Colombia llamada Colciencias: departamento de
ciencias, tecnología e innovación. 4. En la institución se desarrolla un proyecto titulado
3.  Institución Educativa que se encuentra en una zona «ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento
rural del departamento de Boyacá desarrollándose el progra- creativo en los niños» que se realiza por medio del programa
ma escuela nueva. filosofía para niños.

CREARMUNDOS  14
81
II
Mundos REFLEXIONADOS

Introducción to susceptible de levantar puentes hacia los


otros.” (Schmid, 2012, pág. 304)
En muchas ocasiones los conocimientos y prác-
ticas de la escuela no tienen significado para el El gesto pedagógico es un ejercicio de sí mis-
estudiante; existe un distanciamiento abismal mo, el maestro artista de sí, construye su propia
con sus realidades evitando la transformación y obra, «el gesto se convierte en una obra de arte
la apropiación de conocimientos, por ello es una elaborada conscientemente.» (Schmid, 2012,
de las preocupaciones de los docentes; ¿cómo pág. 303)
crear estrategias para la apropiación del conoci-
miento en los estudiantes?, ante esta inquietud
una de las alternativas es el diálogo de saberes Los niños como protagonistas
por medio de la investigación dirigida a estudian-
tes y docentes. En la práctica la metodología EN, se ciñe al desa-
La época contemporánea ha sufrido cambios rrollo de las guías de autoaprendizaje, haciendo
significativos, lo que ha traído nuevos compor- que el niño lea, converse con sus compañeros
tamientos sociales que se movilizan constan- y desarrolle los interrogantes prediseñados en
temente, ante esta situación es vital pensar el cada actividad de manera rutinaria; Contrario a
ámbito educativo, para dar sintonía entre los esta metodología, se encuentra en el programa
cambios del siglo xxi y la escuela, de ahí la per- FpN una forma diferente de enseñanza aprendi-
tinencia de la formación docente, la cual posibi- zaje donde el niño parte del principio de la no
lita reflexionar sobre la teoría y práctica que se existencia de verdades absolutas, intenta res-
genera en cada contexto, teniendo como efecto ponder sus propios interrogantes mediante el
la reflexión del maestro en la construcción de co- diálogo crítico, teniendo en cuenta los puntos vis-
nocimientos. De ser ausente la formación, las ta de los compañeros, evitando caer en un foso
prácticas se convierten en un activismo. de opiniones que se dan en las conversaciones
Al intentar resolver el anterior cuestionamien- cotidianas. Lo cual exige al maestro tener conoci-
to emerge el gesto pedagógico, la actitud filosófi- miento y dominio de la comunidad de indagación
ca y el diálogo como categorías que propician la como espacio ideal para generar conocimiento
experiencia investigativa generando espacios de por medio del dialogo, el proceso que encierra y
pensamiento libre y abierto a la transformación la exigencia que requiere su desarrollo.
de si, el cual hace parte de la misma vida.
no es inmune el análisis crítico –ya sea por uno
mismo o por otros– porque su defensor entien-
Gestos que antecedieron la experiencia de que es uno entre otros; como si fuera mode-
lado por el intercambio que se genera al con-
Todo sujeto ejerce un poder, ya que el poder cir- siderar puntos de vista alternativos, y a su vez
cula, en el caso de los procesos educativos el ayudase a darle forma. (Splitter y Sharp, 1995,
poder se encuentra concentrado en el maestro. pág. 114)
Sin embargo el maestro es consciente del poder
que ejerce sobre el otro, por esta razón se puede En esta metodología, el niño encuentra un es-
decir que el maestro posee un gesto pedagógico. pacio de reencuentro consigo mismo y con sus
Que tiene que ver con su existencia, pero que compañeros, recuperando la curiosidad y el afán
trasciende en la existencia de los otros, ya sea de expresar los interrogantes que surgen a me-
de manera positiva o negativa. dida que explora su entorno, espontáneamente
adopta la pregunta como herramienta para cons-
el gesto representa la manifestación del estilo truir conceptos, confrontando las ideas de los
de la existencia y una de las posibilidades de compañeros en el momento de discutir un tema.
dar forma a la propia vida y de llevar a la prac- La comunidad de indagación es un ejerci-
tica la relación con los otros. Es más, si cabe cio de pensamiento, conceptualización, trabajo
habla r de una gesticulación ética en su doble y construcción de conocimiento por medio del
sentido de constitución de si y de relación con aprendizaje cooperativo, dentro de sus objetivos
los otros, el gesto es, en definitiva, ese aspec- está el quebrantamiento del temor de los partici-

CREARMUNDOS  14
82
Mundos REFLEXIONADOS
II
pantes al expresar sus ideas ante los compañe- Cambiando de estrategia para la motivación
ros, esto afecta positivamente el estado anímico de la comunidad de indagación, se ha proyec-
del niño, en el momento en que participa, lee y tado videos, sobre la creación y evolución de
plantea preguntas. La apropiación y defensa de los seres vivos y los planteamientos de Charles
la palabra en algunos casos revela la influencia Darwin, esta innovación creó un ambiente de
dogmática en la que el niño ha sido formado cul- escepticismo e interrogación entre los estudian-
turalmente, lo que invita al docente a intervenir tes, debido a que los niños estaban entrando
cuidadosamente para no lanzar juicios a la lige- en un campo desconocido y un poco atrevido
ra, ya que la concepción de gurú, puede arrastrar frente a sus concepciones dogmáticas sobre la
mentalmente a los estudiantes influenciando en creación, a pesar de esta situación hubo estu-
la formación conceptual de cada uno. diantes que se atrevieron a adoptar posturas y
De igual manera sucede, al compartir los es- hasta definieron la palabra Evolución como un
critos creativos e imaginarios que con esfuerzo conjunto de cambios que sufren todos los seres
logra redactar. Escritos que revelan estructuras existentes.
culturales difíciles de romper y que conlleva a
que el cuestionamiento desaparezca en la mayo-
ría de los casos, debido a que el niño cree que la Relación con los objetos
verdad está en libros como la Biblia, el internet,
la televisión o el cine. A pesar de lo anterior, no A partir de las preguntas que los niños tienen
deja de sorprender la actitud abierta de estudian- crean una relación diferente con el conocimien-
tes, que frente a la posibilidad de transformar su to, el niño no solo tiene un aprendizaje para
conceptualización se atreve a confrontar el co- responder a pruebas, sino que también utiliza
nocimiento cultural y el que le ofrece la ciencia. los conocimientos, pero sobre todo crear nue-
De esta manera las sesiones de filosofía para vas experiencias que le permiten una relación
niños desarrolladas hasta el momento, han de- diferente con los objetos; hay un trabajo en el
jado una huella en los participantes, además ha cual existe un centro de interés, una manera
sacado a relucir habilidades artísticas en cada diferente de ver el mundo. Cuando se habla de
uno de los estudiantes, esto también ha marca- una relación diferente con los objetos, se refiere
do en el cambio de concepto de escuela, debido de cómo los estudiantes no tenían relaciones
a que han encontrado un lugar y una forma dife- con elementos como la escritura, la lectura,
rente para aprender. pero a partir que el estudiante tiene intereses y
Este espacio de participación, permite que el preguntas, existe una motivación y atención del
niño realice ejercicios de auto reconocimiento y niño por diversos elementos; su interés permi-
crítica de su forma de actuar y se confronte con tió que vivenciara nuevas posibilidades con di-
las historias de los demás. De ahí, que el docen- versos elementos, es decir se crea una relación
te se sienta comprometido en la selección de la diferente con el mundo y los elementos gracias
temática y delicada planeación de cada una de a una compresión y descubriendo intereses so-
las actividades para el desarrollo de la comuni- bre el objeto. La pregunta o mejor la comunidad
dad de aprendizaje. de indagación5 permite establecer contacto con
La revisión de ejercicios de escritura, permite otros objetos, permite tener una mirada diferen-
identificar estudiantes que no cumplen compro- te frente a los objetos.
misos, lo que permite a los mismos niños reco- De igual manera sucede en el oficio docente,
nocer su grado de responsabilidad con los com- la relación con los objetos permite la transforma-
promisos adquiridos. Ellos mismos han propues- ción de su quehacer pedagógico. La realización
to permitirles realizar actividades para saldar la de estudios de actualización y profundización, la
irresponsabilidad, creándose un ejercicio de auto lectura y la escritura de experiencias, la partici-
reflexión; aquí los estudiantes han sorprendido pación en eventos genera cambios.
con ejercicios dramáticos libres y espontáneos,
que ayudan a los observadores a reconstruir con-
ceptos, otros lo hacen de manera oral o leyendo
escritos sobre temas como la creación, la evolu- 5.  Metodología del programa Filosofía para niños, crea-
do en la década de los 60 por estadunidense Mattew Lip-
ción, la mentira y la responsabilidad. man.

CREARMUNDOS  14
83
Mundos REFLEXIONADOS
II
El gesto Pedagógico: Construcción del A manera de conclusión
Sujeto
La educación está centrada en una educación
El maestro no es un dado de conocimientos o para que los sujetos cuiden de sí, es decir en el
trasmisor, sino aquel de crea condiciones para aula se debe propender porque el estudiante sea
que los sujetos se pregunten por sí mismo y cui- quien tenga una actitud que le permita desarro-
den de sí, es aquel que crea condiciones para llar ejercicio y prácticas de cuidado. Estas prácti-
que se formulen preguntas por el mundo, pero cas de cuidado no solo involucran al sujeto, sino
sobre todo preguntas para sí mismo, el maes- que al cuidar de si, igualmente se cuida de otros
tro es el que posibilita nuevas relaciones con los y de lo otro, no es una cuestión individual, que al
objetos, pues tiene estrategias para que el estu- ser subjetiva al mismo tiempo es colectiva.
diante observe nuevos elementos y tenga una re- La pregunta en el aula y en la experiencia es
lación diferente con los objetos, es ahí cuando el un instrumento en el cual el estudiante centra su
lugar del maestro se vuelve vital, es posibilitador interés, es decir por medio de la pregunta se em-
de nuevas relaciones con los objetos, de nuevas prende una experiencia con los objetos, la cons-
experiencias, es visto como un ser reflexivo y crí- trucción de la pregunta es el primer paso para
tico, capaz de construir conocimientos. El maes- una experiencia educativa. La pregunta convoca
tro empieza a hacer parte de una comunidad, interés y permite una educación basada en darle
donde participa pero sobre todo muestra a sus sentido al mundo y al conocimiento.
estudiantes posibilidades con los objetos, pues El maestro y dialogo permite una relación di-
se parte de la idea que el niño tiene la capacidad ferente con los objetos, es decir se propician ex-
para pensar. periencias al estudiante para que tenga una re-
El maestro también se cuestiona y construye lación con los objetos y pueda centrar su interés
preguntas, acompaña pero también es acompa- en elementos que le permitan otras miradas y
ñado, el maestro tiene la responsabilidad gene- por ende otras experiencias con el conocimiento.
ra curiosidad, interés y asombro por los objetos
tiene la responsabilidad de generar experiencias
con los objetos, es el que posibilita curiosidad, Referencias Bibliográfica
asombro, duda, a cuestionarse del estudiante.
El maestro con su actitud provoca deseo en el Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.
estudiante que finalmente se convierte en una (2009). Escuela Nueva-Escuela Activa. Bogo-
relación subjetiva con los objetos. tá: Quebercor Word Bogota S.A.
Por creer que el estudiantes es un sujeto que Lanz, C. (2012). El cuidado de sí y del otro en lo edu-
tiene algo que decir, y el maestro valore las ideas cativo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 39-46.
y argumentos de sus estudiantes, comprendien- Ministerio de Educación Nacional. (2010). Ma-
do que no existen verdades absolutas; debe nual de Implementación de Escuela Nueva. Ge-
convertirse en alguien que cuestiona y pregun- neralidades y Orientaciones Pedagogicas para
ta, más que en alguien que responde, en alguien Transición y Primer grado. Tomo I. Bogotá: Mi-
que muestra un mundo de posibilidades. nisterio de Educación Nacional.

CREARMUNDOS  14
84
© MARCELO AURELIO ILUSTRAMUNDOS 7
[http://www.marceloaurelio.com/]

Barcelona, 2015.
II
Mundos REFLEXIONADOS

LA LÓGICA DEL JUEGO


EN EL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO CREATIVO
Alvaro FERNEY SOLER ROCHA CONSTRUIR
A
CIUDADANÍ
CREATIVA
[Fercho.jaiba@yahoo.es]
Soy normalista superior de la Escuela Normal Santiago de Tunja, Licenciado
en Básica Primaria de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
Especialista en Informática Educativa de la universidad de Santander,
Magister en Pedagogía de la universidad Santo Tomás. Actualmente adelanto
estudios de Doctorado en Educación en la universidad Santo Tomás. Tengo
10 años de experiencia como docente del sector público rural. En este
momento me desempeño como docente tutor del Ministerio de Educación,
donde recibí el reconocimiento como Tutor de Excelencia 2015.
He sido ponente internacional en el «III Encuentro de las ciencias humanas
y tecnológicas para la integración en la américa latina y caribe», realizado
en Goiana-Brasil en 2015. También, participe en la Misión Pedagógica
sobre Actividades Académico-Investigativas en el Instituto de pensamiento
y cultura en América Latina, realizada en México, D.F. en 2013. Fui ponente
nacional en el IV Congreso Internacional de Pedagogía y TIC, realizado
en Ibague en 2015. Además, participé en el «Educa Digital Colombia»
y en el III Congreso Nacional de Escuelas Normales Superiores.

Resumen: El presente artículo se enmarca dentro de la línea de pedagogía del doctorado en educación
de la Universidad Santo tomas de la ciudad de Bogotá. Durante esta investigación se tuvo en cuenta la
información obtenida del diagnóstico realizado para la caracterización de los sujetos implicados y la
situación actual del entorno de aprendizaje de los estudiantes de las escuelas rurales del departamento
Cundinamarca.
Este artículo tiene como objetivo profundizar en los principales aspectos físicos, organizacionales y
humanos que conllevan al bienestar de nuestros niños y jóvenes en su parte intelectual y social; Se esta-
bleció un escenario físico diferente al aula de clase tradicional, basado en actividades lúdicas destinadas
a promover el pensamiento creativo, con el fin de mostrar que la escuela rural no trabaja con personas
ya conformadas sino con seres humanos a los que hay que transformar en sujetos sociales.
Por otra parte, se reconstruyó un marco conceptual de las relaciones entre ruralidad, cultura del juego
y pensamiento creativo; considerando las complejidades del contexto rural. Desde un enfoque cualitativo,
se recurrió a prácticas de investigación educativa etnográfica. Se concluye que la cultura de juego es una
alternativa que pretende aproximar al espacio de la escuela rural unitaria, la promoción de la creatividad
en los educandos de la primera infancia. Además, se permite un vínculo enriquecido entre aprendizaje,
entretenimiento y creatividad.
Palabras claves: Cultura del juego, creatividad y educación rural.

ABSTRACT: This article is part of the line pedagogy doctorate in education from the Santo Tomás Univer-
sity of Bogotá city. During this investigation took into account information obtained from the diagnosis
made for the characterization of the subjects involved and the current situation of the learning environ-
ment of students in rural schools in departamt of Cundinamarca.

CREARMUNDOS  14
86
II
Mundos REFLEXIONADOS

This article has an objective to deepen in the main physical, organizational and human aspects invol-
ving the wellness of our children and youngers in their intellectual and social part; a different physical set-
ting was set to traditional classroom-based recreational activities to promote creative thinking, in order
to show that the rural school does not work with people already formed but human beings who must be
transformed into subjects social.
On the other hand, a framework of relations between rurality, game culture and creative thinking was
reconstructed; considering the complexities of the rural context. From a qualitative approach it was used
to ethnographic educational research practices. As conclusion, game culture is an alternative that aims to
bring the space of unitary rural school, promoting creativity in students from early childhood. In addition,
a rich link between learning, entertainment and creativity is allowed
KEY WORDS: Game culture, creativity and rural education.

INTRODUCCIÓN sitivas, entre las que se destacan la implemen-


tación de ludotecas en instituciones educativas
La creatividad es más valiosa que el conocimiento: públicas y privadas. En ese sentido, desde el año
el conocimiento es limitado, pero la creatividad 2009, el departamento de Cundinamarca ha ve-
rodea la Tierra. nido desarrollando actividades lúdico – recreati-
Albert Einstein vas, con el fin de fortalecer los contenidos de las
áreas básicas, a través del juego. Por eso, la pre-
Partiendo de la frase anterior, se destaca la sente investigación pretende analizar los aportes
importancia que tiene la creatividad en el de- que estos espacios han generado en el proceso
sarrollo del pensamiento del niño, por ende, la creativo de los estudiantes del sector rural.
creatividad se constituye en el primer paso de la Para la realización de esta investigación, se
tarea educativa para formar individuos con capa- tendrán en cuenta las experiencias significativas
cidad de asombro, de crítica, de curiosidad, de de otras ludotecas que funcionan en el sector ru-
invención, de reflexión y de trabajo en equipo. ral de nuestro país, con el fin de analizar los avan-
Asimismo, el juego es una necesidad primaria ces o retrocesos de los educandos que asisten
implícita en la naturaleza del niño, representado a estos espacios diferentes al aula tradicional.
en actividades espontáneas de placer y disfru- Esta propuesta se inspira en la experiencia de-
te traducidas en alegría, satisfacción y acciones sarrollada durante algún tiempo en los salones
creadoras. de clases y las reflexiones pedagógicas que cada
Abordar el estudio de la creatividad, es com- día plantean nuestros estudiantes. Finalmente,
prender la forma más libre de expresión de uno esta investigación se desarrollará desde el enfo-
mismo, por eso, la labor del educador dentro que cualitativo y será de tipo etnográfica, donde
del aula de clases, consiste en despertar en el se espera describir la incidencia del juego en el
educando su capacidad creadora; sin embargo, proceso creativo de los niños de las escuelas
cuando el docente trabaja en escuela unitaria en rurales del departamento de Cundinamarca.
el sector rural se hace más compleja esta tarea,
debido a que es él, el responsable de la forma-
ción del niño, es decir el docente es el garante La cultura del juego en la escuela
de la educación en todas las áreas y por ende en
todos los grados, además la situación es más Durante el transcurso de la historia, la importan-
comprometedora si se tienen varios niños en el cia del juego se ha reconocido como una de las
grado cero. La anterior realidad la viven muchos principales actividades libres y placenteras de
maestros de nuestro país y por eso cada día bus- la infancia, que permite al niño, conocer la rea-
can alternativas diferentes que les permitan me- lidad que lo rodea. Por eso, Johan Huizinga en
jorar los procesos creativos de los estudiantes. su (Homu ludnes 2001) afirma, que el “juego es
En la última década, la educación en Colom- más viejo que la cultura: pues por mucho que en-
bia ha presentado algunas transformaciones po- tremos en el concepto de esta, presupone siem-

CREARMUNDOS  14
87
Mundos REFLEXIONADOS
II
pre una sociedad humana, y los animales no han perderá su esencia (Huguet y Bassedas, 1992).
esperado que el hombre los enseñe a jugar» no Sin embargo (Ahmed, 2010) también considera
obstante, la escuela siempre ha promovido mo- necesario que en ocasiones el juego sea dirigido,
mentos para el desarrollo de actividades donde debido a que resaltando las normas de compor-
aparece el juego como mediador del conocimien- tamiento, el tiempo estimado de una actividad,
to y factor generador de momentos inolvidables la integración de grupos y la utilización de mate-
para la conservación de una cultura. riales del entorno, surge una identidad y un am-
De otra parte, el juego se asocia a la infancia biente de competencia por ser cada día mejor en
debido de la ausencia de responsabilidades, por el desarrollo de una habilidad.
ende María Borja (2001) concibe el juego como Finalmente, Ortega y Gasset piensan que la
toda actividad voluntaria que no se dirige a ob- actividad original y primera de la vida es siem-
tener un resultado final exterior a ella, sino que pre espontanea, por ende destacan la labor fun-
más bien encuentra lo que busca en sí mismo damental del juego, ya que por medio de éste,
y en el desarrollo de su propio proceso creativo los niños dan a conocer sin palabras lo felices
donde se establece la necesidad de jugar como que se sienten porque estimulan su proceso de
un elemento estructurante de la personalidad del estructuración afectiva y cognitiva. Con base a
niño, ya que en el jugar se compromete el ser, lo anterior, el Plan de Desarrollo Departamental
la constitución del individuo y la construcción 2012-2016 «Cundinamarca, Calidad de Vida»
simbólica del cuerpo porque los juegos ponen propuso mejorar el desarrollo integral de los
en marcha mecanismos de identificación, cues- educandos del sector público y en especial la
tionan la identidad personal y al mismo tiempo zona rural a través de la implementación del
permiten afirmarse. De la misma manera, Piaget programa red de ludotecas donde no se espera-
toma la función del juego dentro de la estructu- ba descubrir ningún talento, tan solo el interés
ración del pensamiento, en la forma en cómo se por disfrutar y compartir en un espacio diferen-
construye el conocimiento, por ejemplo «el niño te al aula tradicional. Esta estrategia veló por
que juega con muñecas rehace su propia vida el buen trato, la recreación e implementación
pero corrigiéndola a su manera, revive todos sus del juego como agente potenciador del pensa-
placeres o todos sus conflictos». miento creativo en los estudiantes y permitió
Es indispensable destacar que el juego libre a los estudiantes de las escuelas salir de la
es el cimiento primordial para el óptimo desarro- monotonía, debido a que el juego es uno de los
llo de cualquier actividad, porque si enmarcamos medios más importantes que hay para expresar
al juego en un lugar y en horas determinadas se sentimientos y aficiones.

Tabla 1. Plan de desarrollo Cundinamarca


PROGRAMA: ALIANZA POR LA INFANCIA
OBJETIVO: Garantizar a las niñas y los niños adquieran y desarrollen habilidades y competencias cognitivas, sociales, cultu-
rales, deportivas y ciudadanas bajo ambientes que garanticen afecto, diversión, juego, participación y respeto a la integridad
de la vida y la diferencia
METAS DE RESULTADO
META INDICADOR IND. IND. POBLACIÓN RESPONSABLE
BASE META
Crear en el cuatrienio la Red de ludotecas en los 10% 85% Estudiantes del sector Secretaria de Educación.
red de ludotecas de Cun- municipios del Departa- urbano y rural.
dinamarca que permita mento de Cundinamarca.
fortalecer los procesos
curriculares
Mejorar en el cuatrienio Proponer modelos flexi- 10% 25% Estudiantes de preesco- Secretaria de Educación
el funcionamiento del bles de aprendizaje que lar y educación básica
25% de los modelos de permitan a través de la primaria del sector rural
aprendizaje para estu- lúdica un mejor rendi-
diantes en la zona rural. miento académico.

Fuente: El autor, basado en Cruz (2012).

CREARMUNDOS  14
88
II
Mundos REFLEXIONADOS

La creatividad y su relación con el capacidad para producir soluciones realizables


aprendizaje en la práctica (Calva, 1998, pág. 28).
Si bien las características mencionadas ante-
El hombre se ha concebido como un ser comple- riormente, son parámetros básicos para la cons-
jo y en constante evolución, porque es de él que trucción del pensamiento divergente, también se
brota la creatividad como un potencial que actua- requieren de otros aspectos necesarios para la
liza y transforma constantemente los diferentes producción final, es decir un producto creativo
conocimientos. Nuestra sociedad requiere que requiere de parámetros básicos y de otros com-
cada día las personas piensen, actúen, creen y plementarios como la originalidad, redefinición
asuman riesgos en decisiones y que, a su vez, y penetración. La originalidad puede llegar por
asocien ideas o conceptos que den lugar a algo necesidad o desacuerdo en alguna condición es-
nuevo u original. Según Calva (1998), el pensa- pecífica o, simplemente por hallazgo del niño. La
miento creativo implica que el niño se aventure redefinición alude a la capacidad que va desarro-
a caminar hacia lo desconocido, es decir, que el llando el niño en su proceso de solución de pro-
niño logre a través de su pensamiento libre guiar- blemas y finalmente la penetración profundiza en
se solamente por su ansia de encontrar una o ver lo que otros niños no han podido ver.
muchas respuestas a los interrogantes que van Debido a lo anterior, la educación a nivel
naciendo de su continuo, paciente y educado mi- mundial, nacional y local ha buscado durante
rar al mundo, lo anterior con el fin de apropiarse décadas desarrollar el pensamiento convergen-
de un conocimiento para que posteriormente sea te en los educandos, con el fin de potencializar
comunicable a otros. aspectos importantes como la solución conven-
El pensamiento creativo es citado de diver- cional de un problema. No obstante, ahora las
sas maneras por otros autores. Por ejemplo, tecnologías de la información están motivando al
Bono (1991) lo llama pensamiento lateral, por- educando a desarrollar competencias y/o habili-
que cree que un niño puede ser creativo, apor- dades que tiendan a centrase en el pensamiento
tando cosas nuevas y valiosas; sin embargo, divergente, es decir que actualmente el estudian-
también afirma que tener una idea creativa en te debe asumir la responsabilidad de prepararse,
ocasiones puede enceguecer tanto que no per- para aprender a pensar en el cambio, ya que es
mite entender otras concepciones. Según este ahí en donde surge lo desconocido.
autor, el niño con pensamiento lateral busca Finalmente Calva (1998) relaciona el pensa-
que siempre se tengan en cuenta distintos miento divergente de Guilford y el pensamiento
puntos de vista antes de comunicar un produc- lateral De Bono, a través del pensamiento creati-
to personal. Del mismo modo, Guilford (1971) vo, donde el niño desde una edad temprana con-
se refiere al pensamiento creativo como pen- solida capacidades tales como la resolución de
samiento divergente en contraposición al pen- problemas con mayor regularidad y elaboración
samiento convergente lógico o vertical. Según de productos nuevos o complementarios en dife-
este autor, los niños creativos son especial- rentes campos.
mente sensibles a la existencia de problemas
que se pueden dar a conocer de la siguiente
manera: necesidad de cambiar algo, buscar las Distancia entre teoría y práctica en el
deficiencias de las cosas y la ambición de ir sistema educativo rural
por caminos diferentes.
Para Guilford (1971), la creatividad es de vital A lo largo de la historia de la educación rural en
importancia para solucionar los problemas de la Colombia, la idea del sistema educativo ha sido
educación. Sin embargo se debe tener en cuenta un tema de constante investigación, debido a las
algunas características básicas en el desarrollo múltiples problemáticas que se presentan en las
de este tipo de pensamiento, entre ellas: fluidez, diferentes regiones de nuestro país, donde aún
flexibilidad y viabilidad. La primera es concebi- no se ha podido erradicar de la escuela rural el
da como la producción múltiple de ideas que un estudiante pasivo, la clase magistral y el discur-
educando puede hallar en un tema, la segunda so del docente.
comprende las diferentes rutas que permiten di- Para empezar, aun vivimos en la ilusión de
reccionar un pensamiento y la tercera destaca la enseñar teoría como único medio para conocer

CREARMUNDOS  14
89
Mundos REFLEXIONADOS
II
el mundo, quizás porque creemos que la teoría lo en los niños del sector rural de Cundinamarca a
puede todo y confiamos en ella como el camino través del juego, pero fundamentada en el pro-
ideal para llegar al conocimiento. Si bien, los pre- grama de filosofía para niños en un espacio físi-
supuestos teóricos conciben la enseñanza como co como la ludoteca, donde el dialogo es el eje
el proceso mediante el cual se logra la adqui- fundamental en la enseñanza.
sición de valores a través de la memorización,
hoy la modernidad debe ir más allá de la simple
acumulación de significados, porque a veces los La escuela y el programa de filosofía para
estudiantes no saben qué hacer o como poner niños
en acción dicha información. En ese sentido, la
enseñanza a través de la práctica del juego pro- Filosofía para niños, es un programa que en las
pone romper en conjunto una lógica mecánica últimas cuatro décadas ha estado en auge en la
para poder asumir con decisión la construcción educación. Sin embargo, en la actualidad cuando
de sí, en un contexto glocal antes que global. se propone como propuesta para estudiantes de
Así pues, la distancia existente entre teoría y básica primaria en la escuela rural se cuestiona
práctica en la escuela se vislumbra cada día más dicha praxis, aunque otros consideran que es un
emergente y trascendental en los cimientos del campo reciente que genera expectativa porque
sistema educativo rural colombiano. Sin embar- es un campo innovador y creativo que se ha ins-
go, este dilema entre teoría y práctica en la bá- talado como una práctica respetable en todo el
sica primaria, puede ser subsanado a través de mundo. Para ampliar los horizontes sobre el ori-
la promoción de una escuela más centrada en el gen de la filosofía para niños es conveniente ha-
juego y en el pensamiento reflexivo del estudian- cer un recorrido desde algunos filósofos clásicos
te. Desde esta perspectiva, la sociedad cada vez hasta la actualidad.
con mayor razón, entiende que la crisis de la edu- Para algunos teóricos, la historia de la filoso-
cación se ha enraizado en la práctica del juego fía con jóvenes, tiene sus inicios desde las acu-
espontaneo para producir un relato de sí mismo. saciones que se le hicieron a Sócrates cuando
Por eso, durante los últimos años, ha surgido el intento sustituir a los dioses en los que creían
siguiente interrogante ¿De qué manera el juego los jóvenes en esa época. No obstante, otros au-
puede aportar al pensamiento creativo de los tores encumbran los inicios de la filosofía en gru-
estudiantes de la escuela rural? sobre todo, si pos juveniles al filósofo alemán Leonard Nelson,
se sabe que los niños tienen un alto grado de quien con sus prácticas con los estudiantes en
imaginación. los años 20, abordo los métodos socráticos apli-
De igual manera, la escuela como sistema cados a la didáctica de la filosofía universitaria.
cambiante y adaptable a los niños de muchas En consecuencia de lo anterior, en 1969 surgió
partes del mundo, propone nuevos paradigmas El descubrimiento de Harry la primera novela filo-
donde el razonamiento, la criticidad y la indepen- sófica para niños, que cinco años después per-
dencia son la fuente necesaria para implementar mitió la creación del Instituto para el desarrollo
estrategias innovadoras, creativas y fantásticas de la filosofía para niños.
que respondan a la realidad del contexto rural El IAPC «Instituto para el desarrollo de la filoso-
de los estudiantes del departamento de Cundi- fía para niños» fue creado por Lipman, él ha sido
namarca. Súmese a esto, la tarea que tiene a el principal responsable de la consolidación del
cargo cada niño de construir su propia manera programa de filosofía para niños, bajo la premisa
pensar y entender la realidad del mundo desde de que la escuela debía convertirse en un lugar
un ambiente rural. para aprender a pensar y no solo en un espacio
En consecuencia de lo anterior, se propone donde se transmite información a través del mo-
cambiar el modelo tradicional en algunas escue- delo tecnocrático instrumental. De esta manera,
las rurales del departamento de Cundinamarca, Filosofía para Niños se convirtió en un programa
que solo se dedican a llevar definiciones a los de gran importancia para el contexto latinoame-
educandos, para luego repetir lo mejor posible ricano por ser parte del aprendizaje dinámico y
como prueba de que aprendieron la lección. Es reflexivo donde se promueve el dialogo en el aula
importante precisar que el objetivo de esta pro- con el fin de fomentar la actitud crítica de apren-
puesta es mejorar los procesos de pensamiento der a pensar por sí mismos (Vargas, 2009).

CREARMUNDOS  14
90
II
Mundos REFLEXIONADOS

Cabe resaltar, que la creación del progra- tancia pedagógica de esta experiencia. Es claro,
ma de FPN, cuenta con un conjunto de nove- que la metodología cualitativa está fundamenta-
las para los diferentes grados de escolaridad, da principalmente por el paradigma constructi-
donde la educación en valores humanos y el vista y hay que señalar que ésta es diferente a la
desarrollo de la personalidad se articulan a tradicional o cuantitativa. Por eso, el análisis de
la práctica pedagógica del docente de mane- «La lógica del juego en el desarrollo del pensa-
ra clara y comprensible. Por ende, (Vásquez, miento creativo» fundamentada en el programa
2006) aplicó la filosofía para niños como estra- de filosofía para niños desde el punto de vista
tegia para educar en valores a los estudiantes del contexto rural, espera aportar en un futuro
de básica secundaria, por medio de la afecti- al desarrollo creativo de los estudiantes. Asimis-
vidad la cual, conllevo al camino para rescatar mo, el método etnográfico permitirá acceder con
el humanismo. más profundidad al desarrollo de la temática que
Asimismo, (Briceño, 2008) plantea nuevos se desea trabajar porque parte del asombro y el
instrumentos axiológicos y pedagógicos para extrañamiento, de la curiosidad y la capacidad
abordar el desarrollo de habilidades de pen- de maravillarse con lo extenso y diverso de los
samiento, que favorezcan la actitud reflexiva y mundos posibles, adquiere su lugar en tanto po-
creativa de los estudiantes, es decir, un cambio sibilidad de registro de tal vivencia-experiencia,
fundamental al paradigma emergente cuyo fin y tiene efecto en tanto discurso que vincula lo
es el conocimiento integral y pertinente. En este diverso y distinto en textualidades concretas. Es
sentido, (Lipman, 1998) presenta el dialogo en por ello que un ejercicio etnográfico, implica la
el aula como un espacio de humanización don- escritura y la creación de imágenes que mues-
de una comunidad educativa tiene la oportuni- tren los caminos de lo que está más allá de lo
dad de confrontar su punto de vista con la de evidente.
los demás.
Si bien es cierto, que en Colombia encon-
tramos algunos movimientos de reforma edu- Bibliografía
cativa que tienden a contrarrestar los efectos
de los parámetros instrumentales de la cultura Ahmed, M. (2010). Importancia del juego en edu-
occidental, también otros ponen de manifiesto cación infantil. Innovación y experiencias, 27-
la ausencia de resultados, porque cuando ha- 33.
blamos de un programa educativo, pocas veces Bono, E. (1991). Aprender a pensar. Barcelona:
tenemos en cuenta la realidad de nuestro con- Plaza y Janés.
texto rural. Por eso, el sueño de contrarrestar Borja, M. (1980). El Juego Infantil, Organización
los efectos devastadores de la homogenización de las ludotecas. Barcelona: OIKOS-TAU SU.
de la educación en la población rural, se vis- Borja, M. (2001). Metodología de la ludoteca es-
lumbran con la investigación denominada «La colar. Barcelona.
lógica del juego en el desarrollo del pensamien- Briceño, M. (2008). El fomento de los valores res-
to creativo» fundamentada en el programa de ponsabilidad y solidaridad desde la filosofía
filosofía para niños. esta una de las principales para niños. Universidad de los Andes.
motivaciones de esta investigación, pues es la Calva, M. l. (1998). Pensamiento crítico y creativi-
población rural es la que menos apoyo y acom- dad en el aula. México D.F.: Trillas.
pañamiento tiene frente a programas que ofre- Casilimas, C. A. (2002). Investigación Social. Bo-
ce el mundo actual. gotá D.C.: ARFO Editores e impresores.
Cruz, A. (2012). Plan de desarrollo departamen-
tal. Cundinamarca calidad de vida. Bogotá.
Metodología Huguet, T. y Bassedas, E. (1992). Jugar, crecer
y aprender en la etapa de la educación. Aula,
La perspectiva epistemológica que adopta esta 12-23.
investigación es el enfoque cualitativo, ya que se Huizinga, J. (2001). Homo ludens. Madrid: Alian-
orienta bajo la descripción y reflexión de las es- za.
tructuras esenciales de la experiencia vivida, así Lipman, M. (1998). Mark. Madrid: Ediciones de
como al reconocimiento del significado e impor- la Torre.

CREARMUNDOS  14
91
II
Mundos REFLEXIONADOS

Lipman, M. (2002). Filosofía en el aula. Madrid: Vásquez, J. (2006). Aplicación de filosofía para
Ediciones de la Torre. niños como estrategia para educar en valores,
Ortega y Gasset, J. (1966). El tema de nuestro Escuela Bolivariana.
tiempo, Revista de occidente, 7 edición, pp. Vargas, G. (2006). Filosofía, pedagogía, tecnolo-
143-149. gía. Bogotá, Editorial San pablo.
Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el Velasco, H. y Ángel, R. (2009). La lógica de la
niño. México: F.C.E. investigación etnográfica. «Un modelo de tra-
Sampieri, R. H. (1997). Metodologia de la investi- bajo para etnógrafos de la escuela».
gación. McGRAW-HILL.

CREARMUNDOS  14
92
© MARCELO AURELIO ILUSTRAMUNDOS 8
[http://www.marceloaurelio.com/]

Barcelona, 2014.
II
Mundos REFLEXIONADOS

LA FORMACIÓN CIUDADANA
COMO OBJETIVO DEL ESTADO
SOCIAL DE DERECHO
Laura Alejandra BENAVIDES VANEGAS CONSTRUIR
A
CIUDADANÍ
CREATIVA
[laurabenavidesvanegas@hotmail.com]
Daniel Felipe GÓMEZ RAMÍREZ
[danielgomez_lmx07@hotmail.com]
Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

PALABRAS CLAVE: Estado Social de Derecho / Formación ciudadana / Constitución Política / Enseñanza
de derechos y deberes
RESUMEN: La Constitución Política de Colombia recoge de manera satisfactoria los fines e intereses
de una generación deseosa de transformación, estipulo nuevas condiciones de vida socio política con el
establecimiento del Estado Social de Derecho, y advirtió que la educación es la pieza esencial para la
cohesión social puesto que es la única manera de garantizar que los habitantes del territorio sean gesto-
res de sus derechos y deberes. En virtud del vínculo evidente entre Formación Ciudadana y Constitución
Política, es tarea del Estado velar para que dicha Constitución sea parte tanto del plan de estudios como
de las prácticas formativas en todas las Instituciones Educativas de educación formal del país con el fin
que se empodere a los estudiantes del ejercicio de una ciudadanía activa.

Introducción tenga sobre éstos, sino también a través de


procesos que lo configuran como sujeto autóno-
Con la implementación del modelo de Estado mo, con capacidad de tomar sus decisiones e
Social de Derecho, la formación ciudadana en intervenir en las diversas esferas de lo público,
Colombia se convirtió en una política pública en las que se llevan a cabo variadas disputas
toda vez que la democracia, al no darse espontá- y negociaciones sobre asuntos referidos al go-
neamente en la interacción social, es necesario bierno de los seres humanos, a la política y a lo
fomentarla a partir de una propuesta organizada político. (Herrera, 2008: 5)
que intervenga en el proceso formativo de los
ciudadanos desde las primeras etapas de la La Constitución Política de 1991 dio pie para
vida. que nuestro país se consagrara como un Estado
Social de Derecho, democrático y participativo,
Es a la luz del interés por la ciudadanía que co- basado en principios y valores constitucionales
bra vigencia el tema de la formación política, en que deben ser apropiados por las personas que
el entendido que habría que garantizar al indivi- integran la nación para alcanzar el ideal de justi-
duo contar con los elementos necesarios para cia y formar parte del proceso de toma de deci-
devenir en ciudadano, es decir en sujeto y en siones, lo cual se convierte en el pilar esencial
actor político, no sólo a través de la garantía de de la formación ciudadana. Al respecto, el pro-
los derechos constitucionales que lo consagran fesor Peter Häberle, citado por Andrés Ramirez
como tal y del conocimiento que el individuo Gómez, manifiesta que

CREARMUNDOS  14
94
II
Mundos REFLEXIONADOS

No podemos negar la relación existente e im- la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mis-
prescindible de la formación ciudadana con la mo se fomentarán prácticas democráticas para
Constitución Política, debido a que la misma el aprendizaje de los principios y valores de la
cumple un papel fundamental para la cultura participación ciudadana. El Estado divulgará la
política de la sociedad. En palabras del mis- Constitución.
mo autor (Häberle, 2002) «La constitución no
es sólo un texto jurídico o un código normativo, Vemos pues que en virtud de esta relación
sino también la expresión de un nivel de desa- evidente entre formación ciudadana y Consti-
rrollo cultural, instrumento de la representación tución Política, es tarea del Estado velar por el
cultural autónoma de un pueblo, reflejo de su cumplimiento de este artículo de manera que
herencia cultural y fundamento de nuevas espe- se garantice que el contenido de la «norma de
ranzas». (2011: 196) normas» haga parte tanto del plan de estudios
como de las prácticas formativas transversales
Bajo este ordenamiento jurídico se recopiló en las instituciones; eso sí, no solo como con-
de manera satisfactoria los fines e intereses tenido normativo sino como práctica y actitud
de una generación con sed de transformación, porque su enseñanza debe también fomentar el
la cual tendiendo como base el Estado Social y análisis, debate, y la crítica de su contenido con
democrático de derecho como principio fundan- la intención de desarrollar una ciudadanía activa
te de la vida social y política, advirtieron que la en los estudiantes.
educación es la pieza esencial para la cohesión Es por esto que, hoy por hoy, la ciudadanía
social ya que es la única manera de garantizar exige la transformación de estructuras sociales
que los ciudadanos sean conscientes de sus de- entre ellas la educación, que en un proceso de
rechos y deberes; principal hoja de ruta para las retroalimentación permitan ampliar las capaci-
actuaciones del día a día. dades de los individuos mediante los espacios
En este sentido, se puede manifestar que: de participación. Como lo plantea Carlos Gallego
citado por Beatriz Peralta Duque en su artículo
ofrecer un conocimiento teórico sobre las reglas «La forma en que se ejerce la ciudadanía en la
formales que deberían guiar las conductas so- democracia colombiana–socialización política y
ciales, no garantiza que tales se incorporen a la cultura ciudadana»
vida cotidiana, puesto que las prácticas socia-
les cotidianas son saberes locales construidos La participación ciudadana en Colombia surge
intersubjetivamente, arraigados culturalmente y como un medio para renovar las estructuras for-
válidos en el contexto espacio-temporal y en la males de la democracia y convertirlas en dispo-
situación concreta en que se ponen en práctica; sitivos capaces de interpretar la voluntad y las
mientras que […] los conocimientos sobre las demandas de la población en la materialización
normas que conforman el ordenamiento jurídico efectiva de sus derechos fundamentales. Sur-
requieren de enseñanza explicita, de la vincula- ge en la doble combinación del interés institu-
ción a procesos educativos en diferentes nive- cional de ampliar los espacios de participación
les dependiendo de la profundidad en la que se de la ciudadanía en la gestión pública y, como
estudien tales normas. (Ceballos Ruiz, Sossa y consecuencia de los procesos de lucha de la
Escobar, 2013: 141) ciudadanía para reivindicar sus derechos en el
marco de un proceso general de calidad de vida
Se tiene entonces que para lograr los fines humana. (2010: 256)
del Estado es indispensable la formación ciuda-
dana y, para ello, se deben establecer procesos Desde 1991 se ha entendido que la educa-
pedagógicos en torno a las normas que nos ri- ción formal es el punto de partida para que los
gen; tanto así que el artículo 41 de Constitución ciudadanos reciban la formación necesaria para
política de 1991 consigna como derecho y obli- un ejercicio político efectivo, por lo tanto esta
gación su enseñanza. formación ciudadana se debe ofrecer de manera
integral a lo largo de todo el proceso de ense-
En todas las instituciones de educación, oficia- ñanza impartido en establecimientos educativos
les o privadas, serán obligatorios el estudio de ya sean oficiales o privados autorizados por el

CREARMUNDOS  14
95
Mundos REFLEXIONADOS
II
Ministerio de Educación Nacional; es importante Historia de la formación ciudadana en la
tener en cuenta que en Colombia, los niveles de educación formal en Colombia
educación formal obligatoria están ligados a las
etapas del ciclo vital,1 y tienen por objeto «[…] Para comprender la dinámica de la formación
desarrollar en el educando conocimientos, habi- ciudadana en la educación formal en Colombia,
lidades, aptitudes y valores mediante los cuales es necesario mirar primero hacia el pasado y
las personas puedan fundamentar su desarrollo reconocer la génesis histórica del concepto de
en forma permanente.» (Artículo 11, Ley General Ciudadanía en nuestro país y su materialización
de Educacion de 1994) en los diferentes periodos de tiempo con el fin de
Si bien es cierto la educación formal no es analizar esta conforme a la realidad socio políti-
el único escenario formativo de los habitantes ca de cada época.
del territorio colombiano, sin embargo se puede Respecto al inicio del concepto de Ciudada-
decir que es el principal para formarse como ciu- nía, que es la base de la Formación ciudadana, la
dadano ya que es el espacio ideal para aprove- profesora Cristina Rojas en su artículo «La cons-
char una etapa de la vida del sujeto en la que se trucción de la ciudadanía en Colombia durante el
puede reforzar o recrear los valores y principios gran siglo diecinueve 1810-1929», afirma que:
ciudadanos. Por consiguiente,
En el periodo post-independentista el imagina-
La concepción de formación ciudadana […] su- rio de ciudadano se asocia con la recuperación
pone apoyar el desarrollo de las competencias de los derechos del pueblo frente al poder co-
y los conocimientos que necesitan niños, niñas lonizador español y con sentimientos naciona-
y jóvenes del país para ejercer su derecho a ac- listas patrióticos (…) Así, la Constitución de
tuar como agentes activos y de manera cons- Cundinamarca (1811) identifica los ciudadanos
tructiva en la sociedad: para participar activa por los que están excluidos de ella, uno de cu-
y responsablemente en las decisiones colecti- yos criterios es la falta de patriotismo; los otros
vas de manera democrática, para resolver los son la exclusión forzada por el sistema penal o
conflictos en forma pacífica y para respetar la aquellos por fuera del sistema económico, los
diversidad humana (Ministerio de Educación Na- vagos. (Uribe Vargas 1977, 357)
cional, 2006: 154)
Sin embargo, esta expansión del concepto de
En este sentido, la formación ciudadana es Ciudadanía en el imaginario colectivo no fue bien
relevante desde la primera etapa de escolaridad recibo ya que aumentó el temor entre la elite por
pues es el camino por el cual el niño y el joven se esta nueva etapa y por ende, reconsideraron al-
integran al mundo social y pueden ejercer su rol gunos de los derechos concedidos en el periodo
de ciudadano en diferentes entornos sociales. independentista, tomando así una tendencia a
Ahora bien, respecto a la formación ciudada- restringir los derechos de los ciudadanos. «La
na como política pública, se puede decir que a constitución de 1843 exigió como condiciones
pesar de los lineamentos normativos y los pro- tener 21 años de edad por lo menos, (…) saber
yectos para la promoción de la cultura ciudada- leer y escribir y pagar al fisco la contribución direc-
na, la verdadera cuestión es si estos influyen con ta respectiva. (Pérez, 1883: 179)». (Rojas 2008:
éxito sobre sobre la cultura y la conciencia de 308)
las personas y no solo sobre el ordenamiento Ya a mediados de siglo, con las Constituciones
jurídico. (Mockus et al. 2004: 5). Así pues, para liberales de 1853, 1858 y 1863, debido a que el
resolver estos interrogantes resulta necesario poder colonial español ya no definía el concepto
entrar a considerar cómo ha sido asimilada la de ciudadanía en nuestro territorio, el paradig-
categoría de ciudadanía en Colombia a través de ma fue evolucionando y el ideal de ciudadano se
los años, de acuerdo a las estrategias implanta- consideró en relación con el estado (Rojas 2008:
das por cada gobierno para promoverla. 312), lo cual dio pie para la implementación del
sufragio universal. Así mismo, en esa época «…
1.  La educación formal está organizada en preescolar y tanto los liberales, como los conservadores, esta-
básica primaria las cuales están dirigidas al ciclo vital de la ban de acuerdo en que la educación era el puerto
infancia, y básica media que está dirigida al ciclo vital de la
adolescencia y juventud. de entrada hacia una ciudadanía civilizada. Ambos

CREARMUNDOS  14
96
II
Mundos REFLEXIONADOS

coincidían en que sólo la educación podía trans- cionadas con las nuevas estructuras educativas,
formar a las masas embrutecidas en ciudadanos obstaculizaron los procesos de consolidación de
pensantes.» (Rojas, 2008: 312-313) las propuestas educativas liberales que si bien
Sin embargo, lo anterior dividió la elite entre estaban soportadas en cambios legislativos mo-
dos polos opuestos: uno al que nombraron «Los dernistas, no lograron ser suficientemente fuer-
Instruccionistas» porque apoyaban la educación tes para desarrollar una política educativa más
libre, y al otro polo se le conoció por el nombre de secular hasta las décadas siguientes.
«Los Ignorantistas» ya que se oponían al carácter Fue hasta comienzos de los años 60´s en
obligatorio de la educación con el argumento de donde empezó a gestar un imaginario social dife-
respetar la libertad individual de permanecer en rente frente al papel del ciudadano en su relación
la ignorancia, y apoyar una educación pero reli- con la democracia y su ejercicio político efectivo
giosa. De esta crisis surgió una nueva propues- y por lo tanto frente a las necesidades formati-
ta de gobierno para los ciudadanos la cual se vas, ya que como se ha visto la materialización
vio reflejada en 1880 cuando fue elegido como del ideal ciudadano depende de las estrategias
presidente Rafael Núñez, el cual derogó la Cons- formativas que se implementen. Ya con el plan
titución de 1863 e implemento la Constitución de gobierno denominado La revolución pacífica
1886 con la cual transformó la educación y el li- desarrollado en el marco de la presidencia de Ce-
neamiento de gobierno hacia la moral, la religión sar Gaviria (1990-1994) y durante la expedición
cristiana y la autoridad; reflejando con esto que de la nueva carta política, se analiza la opción
desde aquella época la formación ciudadana y de acoger la formación ciudadana como una po-
los ideales de ciudadanía han estado «movidos lítica pública, pero dado a que en el momento se
en general por intereses ajenos a los ciudadanos estaban resolviendo asuntos “más importantes”
mismos y atendiendo en cambio a proyectos de para el gobierno, como lo fue la transformación
nación impuesto» (Mesa, 2008: 1), tanto así que de las dinámicas económicas, se opacó el tema
este modelo de gobierno hizo que incluso hasta de la construcción de ciudadanía en el país. Tal
el siglo xx se conservara el sentido del ideal cí- como lo plantea Stephany Vargas Rojas, en su
vico vinculado al ejercicio de los derechos y al monografía Incidencia de la educación cívica en
cumplimiento de los deberes desde una perspec- la formación de ciudadanía en Colombia
tiva religiosa.
Dicho plan, se presentó al país en un periodo
La formación no buscaba entonces, como apa- de grandes cambios, tales como la nueva Cons-
rentemente sucede hoy, que los niños y los jó- titución, la irrupción de nuevos grupos al esce-
venes se interesaran en los asuntos públicos, nario político, la inminente descentralización y
sino que estaba motivada más bien por una la apertura económica (…) se requería que todo
verticalidad destinada al control desde el poder un país reflexionara, e introyectara la realidad
central, en el marco de valores como la catolici- del país, que se pensara en que significaba ser
dad y el concepto de desarrollo del país (Mesa, ciudadano, en que implicaciones tenía el hacer
2008: 5) parte de un pacto social, trascendiendo la sola
dimensión de derechos y deberes. En su lugar,
Ahora bien, con el fin de darle un mayor prota- el plan, apropiándose del discurso del Banco
gonismo al Estado y restarle control a la Iglesia mundial y de la teoría del capital humano, cul-
Católica sobre las instituciones educativas, en paba al vetusto sistema productivo colombiano
los años 30 y 40 bajo el gobierno de Alfonso Ló- como la fuente de todos los problemas del país,
pez Pumarejo predominó la llamada educación por ello apostaba por un cambio estructural,
cívica, la cual consistió en la modernización de pero no un cambio estructural de sociedad. Se
la educación a través de un «modelo pedagógico hablaba de «un cambio que tuviera efectos no-
que propendía por el moldeamiento de sujetos au- tables sobre crecimiento económico […] y en el
tónomos y la formación de ciudadanos desde una aumento de la capacidad productiva». El afán
visión laica, amantes al trabajo y con actitudes de- durante este periodo se centró, no en formar
mocráticas» (Herrera: 6) sujetos políticos, sino en «capacitar a los co-
Eso si los intereses contrarios de los parti- lombianos para la apertura económica. (Vargas,
dos y las disputas con la iglesia católica rela- 2013:23)

CREARMUNDOS  14
97
II
Mundos REFLEXIONADOS

Situación se intentó cambiar en el gobierno Cabe recordar, que para 1998 se había cele-
de Ernesto Samper por medio de preceptos in- brado en Washington, una reunión organizada
cluidos en su plan de desarrollo El Salto social por el Banco Mundial, donde presidentes, mi-
nistros de educación y líderes del sector privado
Superar el enfoque meramente economicista, y del hemisferio occidental, se trazaron la meta
de realizar un tránsito de la teoría del capital de «levantar, sobre todo, el capital humano de
humano, a la de «capital social», en la mayoría la región». Este acuerdo, tenía implícito un plan
del plan sigue siendo dominante la necesidad de expansión educativa, cuyo objetivo principal
de «capacitar» una fuerza de trabajo mucho más apuntaba a generar «mayor educación y por tan-
productiva, y de la construcción de una cultura to mayor capacidad productiva para todo el sis-
empresarial que reconfigurara las relaciones la- tema económico». Fue así como se definieron 5
borales. (…) no obstante, (…) se trae a colación aspectos fundamentales del sistema educativo
que la educación no se reduce a cultivar la ca- nacional: «desarrollo humano, cobertura, efi-
pacidad productiva de la persona, sino, de que ciencia, equidad y calidad» (Vargas, 2013: 24)
ésta debe posibilitar «el crecimiento espiritual,
la capacidad de amar, de jugar, de relacionarse En síntesis, desde los gobiernos de Cesar Ga-
con otros, de integrarse, de crecer colectiva- viria, Ernesto Samper y Andrés Pastrana, la fuer-
mente y de construir ciudadanía» (…) sin em- te influencia en las políticas educativas de orga-
bargo, no se logró trascender a la definición de nizaciones económicas internacionales, se venía
ciudadanía citada en el Salto social de Samper, dando prioridad al enfoque de la formación para
«El ejercicio de la ciudadanía se expresa en una el trabajo, con la finalidad de capacitar a niños y
condición participativa en lo político, solidaria jóvenes para enfrentarse al mundo productivo y
en lo social, respetuosa de los derechos huma- del mercado. En estos gobiernos, las menciones
nos y consciente del valor de la naturaleza, a a la construcción de la ciudadanía, en las políti-
la construcción del nuevo ciudadano» (Vargas, cas educativas, se hicieron más como eslogan
2013: 23) político que como verdadera política pública.
Durante esos 12 años, el cambio hacia una
Como se puede ver este intento no tuvo mu- política educativa con énfasis en la formación
cho éxito, porque no se percibe una gran dife- ciudadana tuvo un desarrollo lento porque los
rencia entre lo ejecutado por el gobierno anterior gobiernos se preocuparon por diagnosticar las
y este en cuanto a la materia, pues si bien du- condiciones reales de la educación, modernizar
rante el gobierno Ernesto Samper se reconoce los modelos educativos en función de las nuevas
que «La cultura ciudadana propone la transforma- teorías pedagógicas y crear un marco legal que
ción voluntaria y consciente de comportamientos soporte los cambios estructurales, de modo que
colectivos que facilitan la convivencia ciudadana» los resultados no se vieron reflejados en el de-
(Guzmán Rodríguez, 2009: 22) y consecuente- sarrollo de procesos concretos, sino en la elabo-
mente se establecen proyectos de promoción de ración de los documentos marco, hasta el punto
cultura ciudadana, finalmente se le da un enfo- que la implementación de los proyectos que arti-
que igual al del gobierno precedente. En síntesis, culan las disposiciones del Ministerio de Educa-
se dedicaron los gobiernos a formar individuos ción Nacional con los procesos para llevarlas a la
para el sistema productivo, olvidando principios práctica en los establecimientos educativos fue
fundamentales que orientan la existencia de la una tarea inconclusa.
formación a la vida democrática, volcando mu- Las cosas se empiezan a tornar de manera
chos de sus propósitos hacia el desarrollo de diferente en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez
destrezas para el mundo laboral, justificándose (2002-2010), con el Plan de desarrollo «Hacia un
sobre el mejoramiento de la calidad de vida de Estado Comunitario» y la «Revolución educativa»
los ciudadanos a partir de insertarlos en el mun- (2002-2006). Estas propuestas se inclinaban de
do de la producción. Sin embargo, se puede con- forma sustancial hacia la educación en valores
siderar que en este periodo se establecen bases y formación ciudadana, alejándonos al menos
importantes para consolidación la instrucción y teóricamente de la necesidad de priorizar la for-
construcción cívica en Colombia que se materia- mación para el sistema productivo; sin dejar de
lizarían en el siguiente gobierno, lado lo propuesto en los lineamientos del 1998

CREARMUNDOS  14
98
II
Mundos REFLEXIONADOS

introduciría al país en la tendencia pedagógica Garay, L. J.; Echeverri, G.; Gaviria, C.; Hoyos, G.;
de las «competencias ciudadanas» las cuales Restrepo, N. y Rey, G. (2002). Repensar a Co-
tendrá un papel protagónico en adelante. Resul- lombia: hacia un nuevo contrato social. Bogo-
ta ser una etapa importante para la formación tá: Tercer Mundo Editores.
cívica en Colombia en el entendido que fue un Guzmán Rodríguez, F. (2009). Cultura ciudadana
periodo de reflexión sobre el momento por el que y Buen gobierno: Enfoque y nuevos escenarios.
pasaba de la educación y la incidencia la misma Alcaldía Mayor de Bogotá.
en la construcción y formación del ciudadano, lo Häberle, P. (2006). Ciudadanía a través de la edu-
que dio paso a considerar la reestructuración de cación como objetivo europeo. Buenos Aires:
todo el sistema educativo, más acorde con los Academia: Revista sobre enseñanza del dere-
acontecimientos políticos de ésta época, este cho, (7), Buenos aires, Año 4, 103-122.
nuevo norte pedagógico será el marco en el que Herrera, M. C. (s.f). Esbozos históricos sobre cul-
se desarrollaran las actuales políticas públicas tura política y formación ciudadana en Colom-
en materia de educación y las herramientas pe- bia: actores, sujetos y escenarios. Bogotá: Fun-
dagógicas para aplicarlas. dación presencia. Recuperado de: <http://
En el gobierno, el de Juan Manuel Santos, to- www.fundacionpresencia.com.co/media/po-
davía en curso, se encuentra que hay una con- nencia_%20Martha.pdf>.
tinuidad respecto a los métodos de implemen- Herrera, M. C. (2008). Políticas públicas en edu-
tación de educación cívica, por lo que se puede cación ciudadana en Colombia y América La-
decir que lo establecido en el anterior gobierno tina: La arena de lucha del campo intelectual
se concreta en este, en otras palabras, los resul- en la historia reciente. (U. P. Colombia, Ed.)
tados de involucrar a la ciudadanía con los fines Universidad Pedagógica de Colombia. Recu-
del Estado se pueden evidenciar actualmente, y perado de: <http://www.pedagogica.edu.co/
en efecto es así pues las políticas exigen a las admin/docs/1286228736leccioninauguralen
instituciones educativas enfocar sus modelos y fasiseducacionculturaydesarrollo.pdf>.
proyectos educativos en la formación de perso- Mesa Arango, A. (2008). La formación ciudadana
nas que identifican, reflexionan, critican y ofre- en Colombia. Medellín: Universidad de Antio-
cen alternativas y soluciones a los problemas quia, Facultad de Educación, Revista Uni- Plu-
que se presentan en su entorno. riversidad, (8). N.º 3 Suplemento.
En este sentido, la construcción de ciudada- Ministerio de Educación Nacional (2006). Están-
nía sigue girando en torno a la educación, en Co- dares básicos de Competencias ciudadanas.
lombia siempre con mayor énfasis en la educa- Bogotá: Ministerio de educación nacional, Re-
ción formal, el ámbito escolar es el eje sobre el cuperado de <http://www.mineducacion.gov.
que se ha construido la historia de la formación co/1621/articles-116042_archivo_pdf4.pdf>.
ciudadana en Colombia, sin embargo entramos Mokus, A. (2004). Ampliación de los modos de
en una nueva época en la que será necesario au- hacer políticas. Bogotá: Banco interamericano
nar fuerzas tanto civiles como gubernamentales de Desarrollo, 2004. Recuperado de: <http://
para ampliar las rutas de formación con el fin de www.ceri-sciences-po.org>.
que la formación de ciudadanos se convierta en Peralta Duque, B. (2009). La formación ciudada-
asunto de otros ámbitos de la vida social. na en el sistema educativo de Colombia: ¿una
mirada reactiva o transformadora? Manizales:
Universidad de Caldas. Rev. Eleuthera. (3),
Referencias Bibliográficas: Enero-diciembre
—— (2010). La forma en que se ejerce la ciuda-
Ceballos, P. A.; Sossa, C. L. y Escobar, J. C. danía en la democracia colombiana ¿socializa-
(2013). El conocimiento de la Normas básicas ción política y cultura ciudadana? Manizales:
para la vida cotidiana: hacia una cultura de la Centro Editorial Universidad De Caldas, Revis-
legalidad en el municipio de Armenia. Aletheia ta Eleuthera. (4) 253-289.
Revista de investigaciones, (3), 135-152. Ramírez Gómez, A. (2011). Aproximación a un
Congreso de La República De Colombia (1994). concepto constitucional de escuela de forma-
Ley general de educación 115 de 1994. Bo- ción ciudadana. Medellín: Universidad de Me-
gotá. dellín, Revista opinión Jurídica. (193-203)

CREARMUNDOS  14
99
II
Mundos REFLEXIONADOS

República de Colombia (1991). Constitución polí- Vargas Rojas, S. (2013). Incidencia de la educa-
tica de Colombia. ción cívica en la formación de ciudadanía en
Rojas, C. (2008). La construcción de la ciudada- Colombia (2002-2010). Capítulo 2. Análisis
nía en Colombia durante el gran siglo diecinue- de las estrategias del gobierno sobre la edu-
ve 1810-1929. Cali: Universidad del Valle. Re- cación para la ciudadanía en Colombia (2002-
vista Poligramas, 295-333. 2010). Bogotá D.C: Universidad Colegio Ma-
yor de Nuestra Señora del Rosario.

CREARMUNDOS  14
100
© MARCELO AURELIO ILUSTRAMUNDOS 9
[http://www.marceloaurelio.com/]

Fuera mugre. Barcelona, 2014.


II
Mundos REFLEXIONADOS

FILOSOFÍA DESDE LAS INFANCIAS:


TERROR, MARGINALIDAD Y
PENSAMIENTO DIVERGENTE1
Édgar Giovanni RODRÍGUEZ CUBEROS, MSc. CONSTRUIR
A
CIUDADANÍ
CREATIVA
[rodriguez.edgar26@gmail.com] Facebook: Lab Unimonserrate
Licenciado en Biología (Pontificia Universidad Javeriana), Magister en Investigación
en Problemas Sociales Contemporáneos (IESCO, Universidad Central). Profesor
e investigador. Catedrático con más de 10 años de experiencia en las áreas de
humanidades, artes, ciencias sociales y educación en distintas universidades.
Ensayista y consultor independiente.
Profesor-investigador. Coordinador de investigación y del Laboratorio
de investigación de la Escuela de Educación, Unimonserrate.
Profesor Electiva Filosofía para niños. Bogotá, Colombia.

Resumen: No se puede negar que el Proyecto Filosofía para niños (FpN) ha demostrado a través de dis-
tintas experiencias a nivel global, su aplicabilidad y sus beneficios pedagógicos. No obstante, la realidad
social, política y económica contemporánea lanza a dicho proyecto nuevos retos que son consistentes
con ésta versión de la cultura en las que las inequidades e injusticias son mucho más frecuentes e inclu-
so, peligrosamente naturalizadas. La tesis principal de éste texto, destaca la necesidad de imaginar una
«filosofía desde las infancias», no sólo como cambio gramatical en el discurso del campo de conocimien-
to, sino por las implicaciones que podría tener dicho giro en la actualización y enfoque de las prácticas
educativas filosóficas al darle un valor distinto (desde) a la multiplicidad de las infancias (incluidas las de
los llamados adultos y niños). Estas prácticas didácticas creativas y amplificadas de la pedagogía (desde)
podrían implicar un nuevo programa de trabajo que disminuya las metafísicas perversas que asocian
el ejercicio del pensamiento y la crítica al terror y la marginalidad. Así, el pensamiento ampliado sería
resultado de una dialéctica entre lo convergente y lo divergente reflejada en didácticas propias de unas
filosofías desde las infancias.
Palabras clave: Filosofía desde las infancias, FpN, P4C, EduLabs, pedagogías alternativas y divergentes.

Intro: «Parental advisory» «sistema», genera fragmentariamente intervenciones


rev (evolutivas/olucionarias), sensatas y repletas de
Este texto está elaborado en principio, como una imaginación y sueños, de utopías realizables… es
hoja de ruta, como un manifiesto y en todo caso no o intenta ser un bálsamo ante la imposibilidad y la
quiere o intenta por lo menos, disminuir la tecnici- desesperanza.
dad y «tenacidad» del discurso filosófico. Busca diri-
girse al maestro-acompañante, al inquieto que está ¿Qué piensa un niño? ¿Cómo conducirlo?
en campo con distintas poblaciones de niños y que ¿Cómo influir críticamente en el proceso de
desde su práctica alevosa frente a lo que llamamos subjetivación en la primera infancia, en la ni-
ñez y juventud? ¿Qué matriz cultural posee o
1. Leer con las siguientes bandas sonoras: Arvo Part. detenta el maestro? Estas preguntas básicas
Tabula rasa. Disponible en: <https://www.youtube.com/
watch?v=8HON4AswPVk>. de entrada pueden generar reacción. El prin-

CREARMUNDOS  14
102
Mundos REFLEXIONADOS
II
cipio de reacción es muy común en nuestras medios y metodologías (Acaso y Megias, 2015).
sociedades, generalmente aparece asociado a Existe pues, una amenaza constante y perma-
la tipología de respuesta (generalmente una im- nente para los ejes de dominación, pensar de
presión de opinión) frente a posturas que gene- forma alterna, diversa y proclive a la disidencia
ran un desequilibrio en un sistema. Entonces, resultan del todo «peligrosos para el sistema».
tendremos que ir por partes para lograr el paso Los «anormales» entonces son o serán subjeti-
de la reacción al de la consideración más sen- vidades que comprenden la máquina dispuesta
sata y sustentada en el debate y la deliberación del presente (biopolíticamente farmacéutica,
argumentada. transhumana, aséptica) y sus articulaciones y
Así, cuando pensamos en el enfoque de filo- relaciones de fuerza, por lo que su resistencia
sofía para niños, debemos aceptar que de fondo (aquella forma humana que enfrenta al modelo
hay o existe, una intencionalidad educativa por impuesto que se corporaliza y define ya en los
trazar un proyecto distinto, una alternativa posi- niños, una percepción alucinantemente instru-
ble por lograr un cambio o una transformación mentalizada del mundo y sus relaciones) será
de orden social y cultural como respuesta a una o no será.
serie de evidencias empíricas que nos demues- En esta indigestión de consumo, las prácti-
tran desde diferentes frentes que «las cosas no cas educativas irreverentes que sigan intentan-
van bien» (por ejemplo, la crisis ambiental global, do una apuesta por las emancipaciones debe-
la injusticia, la guerra y la violencia, el hambre, rán estar dispuestas a enfrentar estas luchas
etc.) se espera que esta afectación termine refle- por los cuerpos y las mentalidades. De ahí que
jándose en una postura política, lo cual podría- las perspectivas de filosofías para niños deban
mos aceptar, no es otra cosa que una posición también actualizarse, debatirse, sistematizar-
frente al mundo de carácter ético y estético. Si se y ampliarse con marcos epistémicos conver-
aceptamos que todo proceso educativo es una gentes.
forma de conducción de poblaciones (Relación
entre gubernamentalidad y educación) entonces
la filosofía para niños es una postura de trabajo I. LADO B: La «terrorífica» radicalidad del
que se interpela por la constitución de nuevos pensamiento
sujetos, nuevos en el sentido de posibilitarles
hasta dónde el proceso de formación y no de Las proposiciones de la ciencia son verdade-
educación les permita en su momento descifrar ras o falsas, porque son juicios falsificables
un proyecto personal. de existencia; los enunciados filosóficos, en
La imaginería de la monstruosidad y terror re- contra,son auténticos o apócrifos, porque son
sulta muy adecuada para matizar esta discusión, juicios de significación.
desde la literatura, el cine, la poesía, la expresión La verdad de una proposición es siempre hipo-
artística en general, se ha puesto de manifies- tética, y sólo su falsedad experimental; mien-
to la persistente relación humana con lo mons- tras que la autenticidad de un enunciado es
truoso y la sensación de miedo y terror, aquello corroborable, y su carácter apócrifo tan sólo
que resulta abyecto, marginal y anómalo, incluso supositicio.
lo bellamente cruel. Explotado por los grandes El criterio científico es el experimento, que pue-
medios, la figura del hombre lobo, el vampiro, de falsificar, pero no verifica; el criterio filosófico
el zombie, mutante, etc. (cfr. Rodríguez, 2014) es la experiencia, que puede confirmar, pero no
pueblan la codificación de la doble personalidad, refuta.
devenida incluso heroica (Batman, X-men, etc.), Nunca podemos garantizar la perduración de
los programas de entretenimiento masivos dirigi- una proposición científica, ni asegurar que un
dos al público infantil reiteran la omnipresencia enunciado filosófico haya muerto (EI, 29d).
de la dualidad, de la ambivalencia moral bien/ Nicolás Gómez Dávila
mal, como si la escuela y sus prácticas fueran
autoinmunes a tales versiones de terror y miedo Es prudente matizar que me refiero a la radi-
edulcorados. calidad del pensamiento no a la tozudez o a la
La batalla no es generacional como se re- forma derivada de cualquier ideología o hege-
pite, no es un problema de conceptos sino de monía del pensamiento que busca anular sim-

CREARMUNDOS  14
103
II
Mundos REFLEXIONADOS

bólicamente cualquier diferencia. Me refiero a la II. AMPLIFICADOR: Filosofía desde las


radicalidad del pensar como aquella manifesta- infancias salir de lo marginal
ción permanente de sugerir salidas alternativas
o modalidades de razón que sean incluyentes, Cuando entendemos lo que entendieron los que
sinuosas, diaspóricas, nómadas, disruptivas, parecieron entender, quedamos estupefactos
moleculares y profundamente emotivas. Quizás (NEI, 168e).
esta descrita allí, en su emocionalidad y en el Nicolás Gómez Dávila
tejido razón-emoción-acción, su más perversa
y anómala monstruosidad. Frente al proyecto El proyecto Filosofía para niños ha tenido un de-
manifiesto, obliterante y altamente efectivo del sarrollo altamente significativo, si bien no ha po-
sistema económico (que curiosamente es mu- blado (de manera general) estructuras curricula-
cho más versátil y eficaz que cualquier modelo, res, si ha permitido muchas a veces a contrape-
perspectiva o enfoque educativo) la radicalidad lo, distintas experiencias a nivel global que ahora
del pensamiento emerge como resistencia po- llamamos «significativas». No obstante, de cara
sible (en todo caso marginal), como lugar de al crecimiento de cualquier campo disciplinar
enunciación que haga frente al poder ubicuo de (determinado por las circunstancias de la época
la alienación. donde salta y fulgura el pensamiento), propongo
Ejemplos de ésta curiosa forma de posiciona- una práctica de la filosofía no para, sino desde
miento en la realidad y actuación en el mundo, las infancias, como salto cualitativo y por qué no
rebelde a la instauración definitiva de la meta- decirlo, como giro cuántico (es más sugestivo) a
física dominante en los cuerpos y mentalidades una reflexión de lo que implica el uso preposicio-
se puede rastrear en las biografías de distintos nal (para a desde) en el discurso de la filosofía
personajes universales y locales. La mayoría de trabajada con niños.
ellos han encontrado una vía un tanto «maldita» El centro o centralidad de la Filosofía para ni-
que hace converger distintos órdenes disciplina- ños, debe en este caso situarse y posicionarse
res: la estética, la ética, las expresiones artísti- desde una perspectiva que pueda comprender
cas, la matemática… al final, la vida misma. Y a nuestras infancias, que son diversas, múltiples,
esto debemos conceder (casi que por principio culturalmente enriquecidas pero mediáticamen-
de sentido común), es el principio regenerador y te parecidas. Por ello, el plano de subjetividad
de sentido de las filosofías. Se trata de una acti- asociado implica desde una mirada latinoame-
tud filosófica (no de la técnica filosófica) sino de ricana, una apuesta por superar la marginalidad
la verdadera disposición del ánimo que permite de dichas prácticas y su conexión con aquellas
una relación con el mundo distinta, a pesar de pedagogías que buscan en la actualidad re-in-
los poderes que históricamente buscan aglutinar ventarse en un marco sociocrítico.
y homogenizar la palabra, el pensamiento y el Como se notará, la apuesta consiste en dar
cuerpo. lugar a las distintas infancias y sus manifes-
El logro de esta disposición-actitud filosó- taciones que son diversas y que se muestran
fica es, a mi manera de ver, el objeto central por diversos modos aún no cartografiados y en
de cualquier filosofía para niños, si bien la los cuales, el llamado «adulto», profesor acom-
orientación ha sido la atención al desarrollo pañante (Cfr. Rodríguez 2016) es poseedor de
del pensamiento crítico y propositivo, a la argu- una serie de códigos emocionales, comunicati-
mentación, a la visibilización del pensamiento vos y simbólicos que están dispuestos por su
infantil, etc. El tema principal es la producción experiencia infantil y que al recuperarlos puede
de otro tipo de subjetividad que se expresa en comprender la dinámica propia de la expresión
gestos. El gesto filosófico como actitud frente racional-emocional de los niños.
al mundo, tendrá por lo tanto unas manifesta- De tal suerte, el rol del profesor (desde la di-
ciones que se acercan a la dimensión ética y mensión desde) deja de estar centralizada en el
estética de los sujetos inmersos en esta re- aparataje de poder que le concede su «edad», su
lación pedagógica y son en últimas capacida- nivel de «conocimiento del mundo», de «autori-
des de juicio que apuntan a unas formas de dad» o de supuesta «madurez» que delimita las
vida consistentes, fieles a sus fidelidades pero preguntas que aparentemente «son valiosas», las
siempre dialogantes. emociones que son legítimas, etc. Se trata de

CREARMUNDOS  14
104
II
Mundos REFLEXIONADOS

una función de mediación ontológica que entra en En un espacio de experimentación, las filoso-
conversación (comunicación afectiva-efectiva) con fías desde las infancias pueden realizarse y bajo
las formas exacerbadas del sentí-pensar infantil. un marco de exploración compartida, desarrollar
El giro en este sentido, es de abandonar parcial o proyectos colaborativos que den curso a las dis-
definitivamente la voluntad ingenua de centralidad tintas infantopias, entendidas como validaciones
del adulto en el proceso de formación. de las distintas experiencias de creación con-
Por su parte, el uso gramatical desde las in- junta, donde no hay lugar para la imposibilidad,
fancias, abre el espacio experimental, metodoló- sino la apertura a la complejidad, ya no como
gico y didáctico para fundamentar una pedagogía un asunto de objetividad sino de imaginación y
que opere al nivel de las preguntas fundamen- de trabajo sobre la conjetura, la ideación y la in-
talmente filosóficas que hacen típicamente los tuición estructurados como conjunto de posibles
niños desde su inquietud natural: ¿Por qué nos argumentaciones sobre los distintos intereses
morimos? ¿Por qué existe Dios? ¿Por qué no de profesores y estudiantes.
vemos sino un lado de la luna? ¿Por qué mis
papás están separados? ¿Qué es el amor? Etc.
Y que además, tampoco han sido en la mayoría Diagrama 1. La consolidación de infantopias (con-
densaciones del pensamiento creativo de la filosofía
de los casos resueltas convincentemente por los desde las infancias)
adultos profesores (muy confiados en las res-
puestas aparentemente razonables y muy poco
fundamentadas y conectadas con la experiencia
vital caen, caemos en cualquiera de los tipos de
falacias lógicas).
En este marco, existe una tarea pendiente
que complejiza el desarrollo de una filosofía des-
de las infancias y que interpela por la concreción
de su objeto, estatuto, temas y problemas, es
decir, el lugar de su legitimidad disciplinar.

III. CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS:


El laboratorio escolar (EduLab) como
alternativa metodológica para el
pensamiento ampliado

La filosofía que se tecnifica no gana en certi-


dumbre, sino en ininteligibilidad (SE, 34e). Un Edulab es en este sentido un taller. En
Nicolás Gómez Dávila este espacio las preguntas y los intereses se
van desarrollando gradualmente mediante la cla-
Un laboratorio escolar es un lugar de experimen- rificación de las ideas, la consulta de fuentes, la
tación, no de vigilancia y posesión de la verdad discusión, la elaboración de esquemas y diagra-
o peor aún, de administración de «dotación cien- mas, la construcción de maquetas y de prototi-
tífica escolar» (Cfr. Rodríguez, 2015; Rodríguez y pos que representen las diversas evoluciones en
Barrera, 2016). La perspectiva de Edulab hace la exploración de los problemas. Este trabajo de
énfasis en la posibilidad de constituir espacios (fí- objetualidad de las preguntas permiten que los
sicos, virtuales, imposibles) en los cuáles maes- temas pasen del universo de lo abstracto a la
tros y estudiantes logren una transformación sen- posibilidad de seguimiento de los procesos de
cilla pero revolucionaria: Creer que son capaces aprendizaje, en otras palabras, permiten que los
de crear. Parece una cosa obvia y sencilla, pero participantes en un proyecto de filosofía desde
todos sabemos que abundan las investigaciones las infancias en un marco espacial que facilita
y trabajos diversos que concluyen la imposibilidad sus intuiciones (Edulab) concreten sus infanto-
de la escuela tradicional como ámbito propicio pias en conjuntos representacionales de segui-
para la formación de sujetos potentes. miento de proyectos.

CREARMUNDOS  14
105
II
Mundos REFLEXIONADOS

IV. PEDALES: El problema del seguimiento comunes y naturalizadas desde la escuela (Espi-
y evaluación de las estrategias tia, 2016) y que determinan distintos ethos apo-
yarán el futuro y necesario reinvención del lugar
Nada es más peligroso que resolver problemas (topoi del maestro). Estas y otras experiencias
transitorios con soluciones permanentes (EI, que pueden articularse como un proyecto peda-
70a). gógico integral, seguramente ofrecerán distintas
Nicolás Gómez Dávila alternativas para lanzar a los maestros como in-
telectuales reflexivos.
Se requiere (metafóricamente hablando) en todo
caso, de un set de pedales (chorus, distortion…)
que afecten la aparente armonía del instrumen- V. CODA: A manera de nuevas aperturas,
to elegido, que generen nuevas consideraciones Infantopias
epistémicas y valorativas de aquellas educacio-
nes que hoy aparecen como disruptivas. En este Una convicción no se robustece sino cuando la
sentido, se reconocen y visibilizan diferentes ti- nutrimos de objeciones (EI, 64e).
pos de proyectos que sondean la diferencia, la Nicolás Gómez Dávila
inclusión, la normalidad, el discurso de género,
etc. Con los niños. Todas estas apuestas necesi- Más que conclusiones definitivas o parciales,
tan un sistema de seguimiento y de evaluación, esta propuesta está dirigida e imaginada como
sugieren diferentes marcos que condensen las in- una plataforma de lanzamiento para fomentar
venciones metodológicas para que desde allí, se nuevas preguntas de orden metodológico, prác-
construya colectivamente un nuevo paradigma. tico y conceptual en el campo de la filosofía pen-
La tradición nos sigue encaminando (en su sada en función de las infancias. Por esta razón,
afán de objetividad y rigurosidad) a comenzar dejo propuesta una agenda, un devenir posible
con las «claridades conceptuales», propongo a que alimente y siga enriqueciendo las distintas
contrapelo, una forma que recupere la experien- propuestas que buscan una transformación po-
cia sistematizada (quizás cercana a la perspec- sible y que pueden dar lugar a la experiencia de
tiva fundamentada) para llamar a todos aquellos las infantopias.
que siguiendo la senda de la exploración (con Podemos afirmar que dentro de la propues-
todos sus riesgos) estén dispuestos a compartir ta «Filosofía desde las infancias» existe un re-
sus modos y desde allí, deslindar las propuestas conocimiento del valor de la interacción entre
como escenarios repletos de excusas didácti- las personas que, independientemente de sus
cas para apostar por la formación, por la adic- edades, comparten en distinta escala, una incli-
ción y embriaguez de experimentos que detonan nación a imaginar aquello que les dirige al logro
memoria. Esto es, la evidencia de niños que se de emociones y sentimientos placenteros, bien-
acuerdan con cariño de sus mejores maestros, estar y tranquilidad. Una Infantopia es, en estas
simplemente por la sensación de que fueron dimensiones, una reflexión compartida sobre
aquellos que abrieron mundos posibles. los medios y los fines, implica una deliberación
Para no quedar en el mero discurso román- en conjunto de aquello que podemos soñar jun-
tico, existen formas contemporáneas y resignifi- tos, de considerar las consecuencias y asumir
cadas de realizar documentaciones pedagógicas posiciones frente a lo que tenemos que hacer y
centradas en la figura de ambientes de apren- su efecto. Se trata de un estado posible de las
dizaje (Martin y Durán, 2015; Martin y Barandi- cosas, de las formas de vida, de las relaciones
ca, 2016) en las cuales se propone una vía de que pueden ser diferentes bajo la presión de lo
comprensión y sistematización de la experiencia homogéneo. Una o varias infantopias son o pue-
pedagógica, pero también del uso de las tecno- den llegar a ser evidencias de múltiples afectos.
logías disponibles para hacer emerger las estra- Para comenzar a recorrer el horizonte de di-
tegias, las posturas, los discursos y las voces de chas infantopias será imprescindible ser cui-
quienes hacen parte del acto educativo. En una dadosos en dicho tránsito y las acciones que
época que nos hace el llamado a las pedago- acometamos (individual o colectivamente), de
gías de la paz, estructuras reflexivas y prácticas suerte que por defecto o exceso caigamos en la
de comprender las distintas formas de violencia condición cobarde o temeraria. El cobarde, hui-

CREARMUNDOS  14
106
II
Mundos REFLEXIONADOS

rá de las infantopias pues ellas le mostraran la Rodriguez, E. G. (2013). Necropolítica y zombi-


ubicuidad de las preguntas filosóficas, los retos, ficación. Ponencia en el II Coloquio Biopo-
desafíos y esfuerzos. El temerario por el contra- lítica y Educación e Internacional de bienes
rio, buscará la infantopia en sí misma y no se comunes, tecnologías de gobierno, contra-
detendrá a la reflexión de su experiencia. conductas del 3 al 6 de Septiembre de 2013.
La atención a la mesura en la búsqueda de Bogotá.
las infantopias en una filosofía desde las infan- Rodriguez, E. G. (2015). EDULABS: De los Mo-
cias puede ayudarse de la propuesta de Cortis- delos educativos al Modelaje educativo para
soz, 2015, que apunta a una «ciencia del Bien» sustentar la investigación humanizadora y si-
desde la virtud argumentativa: tuada. Ponencia III Congreso Latinoamerica-
Un agente Phrónimos que expresa las virtu- no de Innovación Educativa. CLIE.
des como un «argumentador ideal» y que se rige Rodriguez, E. G. y Barrera, N. (2016). Labora-
en últimas por una disposición para argumentar, torios escolares: inmersión e innovación de
para escuchar, para modificar la propia posición, base para otras creatividades. Revista Nue-
para cuestionar lo obvio. vas Búsquedas, N.º 3. Disponible en: <http://
Entonces, la búsqueda de la infantopia está www.unimonserrate.edu.co/publicaciones/
demarcada por un «acondicionamiento intelec- seab/revista_virtual_nuevas_busquedas_
tual» y las estrategias que compongan dicha SEAB_3.pdf>.
estructura de ejercitación (cfr. Sloterdijk, 2012) Rodriguez, E. G. (2016). De una Filosofía para
deben ser decantadas y reconocidas por sus ac- niños a una filosofía desde las infancias y
tores dado que en este reconocimiento se en- juventudes. Ponencia XXVII. Encuentro Ibe-
cuentra el sentido de un proceder tan inusual. roamericano de Filosofía para niños. Gijón. 5
al 10 de abril.
Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida. Pre-
Bibliografía textos.

Acaso, M. y Megias, C. (2015). Pedagogía sexy.


Ciclo de Charlas MayéuTIC@ Fundación Tele- Agradecimientos:
fónica. Perú. Disponible en: <https://www.
youtube.com/watch?v=sLLxrmKqiCw>. Al equipo docente de la Escuela de Educación de
Cortissoz, C. (2015). Virtudes argumentativas. la Unimonserrate, a los estudiantes vinculados al
Conferencia en el Marco del Curso «Enseñar Lab y a sus directivos, quienes creen y apuestan
filosofía o enseñar a filosofar». Universidad por unas formas distintas de educación para el
Nacional de Colombia. siglo xxi. A mis hijas Danielle y Juana (por la per-
Espitia, U. (2016). Informe proyecto «Educación manente inspiración) y como forma especial de
para la Paz». Escuela de Educación Unimon- agradecimiento a las profesoras: Luisa Fernanda
serrate. Sánchez Sánchez (UniMinuto) por su inquietan-
Martin, C. y Durán, C. (2015). Diseño de ambien- te presencia fantasmal desde sus «Pilatunas in-
tes para el Juego: Práctica y reflexión en edu- fantiles (2014)», Alexandra Mancera (UniCafam),
cación inicial. Editorial Unimonserrate. desde su cuerpo latente en «Niños expósitos
Martin, C. y Barandica, M. (2016). Informe pro- (2012)», Etna M. Castaño Giraldo (UPN), desde la
yecto «La documentación pedagógica». Es- abyección de la experiencia estética (2011) y a la
cuela de Educación Unimonserrate. maestra, Mónica Zuleta Pardo (U. central-IESCO).

CREARMUNDOS  14
107
© MARCELO AURELIO ILUSTRAMUNDOS 10
[http://www.marceloaurelio.com/]

Barcelona, 2014.
II
Mundos REFLEXIONADOS

UNA EDUCACIÓN
FILOSÓFICA A PARTIR DE
UNA CULTURA CÍVICA
CIENTÍFICA EN LOS NIÑOS
Gustavo Adolfo MUÑOZ GARCÍA CONSTRUIR
A
[filais@hotmail.com] CIUDADANÍ
CRE AT IVA
Licenciado en Filosofía Universidad de Antioquia. Especialista en Métodos y
Técnicas de la Investigación Social de la Universidad Claretiana. Especialista
en Gerencia de proyectos de Esumer. Magister en estudios de Ciencia,
Tecnología, Sociedad e Innovación del Instituto Tecnológico Metropolitano
de Medellín. Docente Tecnológico de Antioquia, Medellín, Colombia.

Resumen: Esta ponencia es un análisis teórico-reflexivo que tiene como propósito presentar la impor-
tancia de la perspectiva cívica científica en la educación filosófica con los niños y niñas. En este marco,
se conceptualiza sobre la cultura cívico científica. Luego, se propone reflexionar sobre la necesidad de
vincular lo cívico-científico en el ejercicio filosófico.
Palabras clave: educación filosófica, cultura cívica científica, pensamiento crítico, ciudadanía
Abstract: This document is a theoretical and reflective analysis that aims to present the importance of
civic scientific philosophical perspective in education with children. In this context, it is conceptualized
on scientific civic culture. Then, it is proposed to reflect on the need to link the civic-scientific in the
philosophical exercise.
Keywords: philosophical education, scientific civic culture, critical thinking, citizenship

INTRODUCCIÓN manifestación de reclamo de involucrar la res-


ponsabilidad por parte de la sociedad en los
Según el concepto de «Ciencia Ciudadana», se asuntos de CyT, hasta una ciencia con la so-
ha intentado renovar la representación de la ciedad (también llamada ciencia con la gente),
ciencia por el público. Esta postura apunta a re- estas formas de institucionalización por una
conocer la heterogeneidad de la ciencia desde cultura científica en la ciudadanía se han refle-
sus diferentes formas de conocer y entender el jado en unas políticas públicas destinadas en la
mundo, apoyado por la herramienta de la filoso- promoción y fomento de ésta en las diferentes
fía. Esta diversidad de modelos de comprensión modalidades de la educación (formal e informal)
científica ha podido ayudar en el manejo de con- dentro de la sociedad.
troversias sociales sobre el contenido científico Este trabajo se concentra en el concepto de
para que la ciudadanía tenga una mejor actitud la cultura cívico científica, su importancia y la
pública frente a estos asuntos de CyT. Según necesidad dentro de la educación filosófica en
esta perspectiva, se han realizados procesos los niños. Esta reflexión teórica se presenta or-
de vinculación general de la ciencia y la socie- ganizada de la siguiente manera. En un primer
dad. Primero de una ciencia para la sociedad; momento, se hace una descripción sobre la pers-
luego de una ciencia desde la sociedad como pectiva cívica en la educación científica. Poste-

CREARMUNDOS  14
109
II
Mundos REFLEXIONADOS

riormente, se presenta, brevemente el concep- Así entonces, el enfoque de una cultura cívica
to de cultura cívico científica. Finalmente, unas científica en las aulas de la comunidad de inda-
orientaciones hacia la cultura cívico científica en gación es pertinente como aspecto fundamental
la educación filosófica en los niños y niñas para de la educación ciudadana y científica, puesto
el fomento del pensamiento crítico. que la democracia posee una cultura cívica que
entiende que si los ciudadanos identifican los
valores democráticos constitutivos (igualdad de
Resultados y Discusión derechos, libertades, dignidad, etc.) y respetan
los derechos y la dignidad de las personas, en-
Perspectiva cívica científica tonces reconocen que la democracia es un bien
La educación para la ciudadanía se ha entendido común para la sociedad.
hoy en términos de desarrollo de competencias
informativas, interpretativas, socio-emocionales, ¿Qué se entiende por Cultura Cívica
argumentativas, comunicativas, competencias Científica?
de resolución de problemas y competencia crí- Se puede definir una cultura cívica científica
tica. No obstante convendría integrar adecua- como un conjunto complejo de actividades tras-
damente la perspectiva cívica en la educación mitidas por el aprendizaje científico y ciudadano,
científica. De hecho, Zaff, Kawashima-Ginsberg cuya función es construir conciencia y compromi-
y Lin (2011), distinguen entre participación cívica so cívico en el uso del conocimiento científico en
y compromiso cívico. La participación cívica, se los distintos contextos locales concretos para to-
limita a la acción voluntaria e individual en una mar decisiones fundamentadas y razonables en la
actividad política. Mientras que el compromiso actuación pública ciudadana participativa.1
cívico es la decisión voluntaria por el deber cí- Los elementos que caracterizan a una cultu-
vico, la autoeficacia y el impacto de su corres- ra cívica científica son los siguientes (véase la
ponsabilidad con la comunidad y presenta un figura 1).
elemento importante dentro de la participación
formativa en el ciudadano. a. Componente Cultural
Así pues, lo cívico es un aprendizaje de la res- b. Componente Científico
ponsabilidad social, política y moral en comuni- c. Componente Cívico
dad. De todo esto, la educación científica debe d. Componente Participación
ajustarse en pro de la inclusión de los ámbitos
de la justicia social, igualdad, participación y el
conocimiento de las instituciones democráticas Figura 1. Componentes de la competencia cívica
científica2
y científicas.
La formación de una cultura cívica está in-
tegrada al tipo de cultura ciudadana basado en
valores democráticos, la creencia en las posibili-
dades de influenciar las decisiones políticas y la
confianza en los conciudadanos (Almond y Ver-
ba, 1963; Muller y Seligson, 1993). Asimismo,
con Putnam (1993), esta cultura trae consigo un
sentido de pertenencia de las personas a una
comunidad de ciudadanos que, en el ejercicio
de sus deberes y derechos, crean una esfera
de asuntos públicos que todos reconocen como
legítima. Por consiguiente, se apunta a una de-
mocracia participativa que esté cimentada en la
participación ciudadana y en las acciones cívicas
individuales y colectivas. La cultura cívica de un
país influye en el desarrollo de una competencia
cívica y esto permitiría explicar los grados de par-
1.  Muñoz (2015).
ticipación ciudadana. 2.  Muñoz (2015).

CREARMUNDOS  14
110
Mundos REFLEXIONADOS
II
Componente Científico pación ciudadana fortalece los Derechos Huma-
Está definida por los procesos de alfabetización nos, la democracia y la justicia social frente a las
científica desde la diversidad de posturas epis- prácticas y políticas de los gobiernos, limitando
témicas acerca de la ciencia que influyen a la el conocimiento experto tecnocrático.
formación científica en lo social, en actitudes Queda claro entonces que el formar en com-
y valoraciones sobre la ciencia y la tecnología. petencias ciudadanas ayuda a que participe en
Por otra parte, dicha información se dé en for- la toma de decisiones con respecto al control
ma constructiva a fin de que el ciudadano sepa moral, político y cívico y a las consecuencias del
usar el conocimiento y aplicarlo en las diferentes avance de la ciencia y la tecnología en la socie-
situaciones de la vida, y no desde la manipula- dad.
ción desde los intereses económicos, políticos e
ideológicos en la educación científica.
El reto de lo cívico científico en la
Componente Cultural educación filosófica en los niños
Se trata de las diferentes formas de transmi-
sión de la información cultural y los procesos de En la actualidad, la formación de los estudiantes
aprendizaje del conocimiento. Aquí se recoge los se fundamenta en el desarrollo por competen-
diferentes tipos de representaciones simbólicas cias mostrándose un interés en el enfoque de los
y conceptuales, creencias, reglas y valores. conocimientos y las habilidades técnicas y ope-
rativas, dándose una desconexión con el aspec-
Componente Cívico to actitudinal, en lo relacionado a las habilidades
Integra los conceptos de democracia, justicia, de aprendizaje social, la creatividad, el trabajo
solidaridad, tolerancia, igualdad, derechos civi- en equipo, el pensamiento interdisciplinario, el
les con hechos destacados en un aprendizaje liderazgo ético y la responsabilidad ética dentro
para la responsabilidad social y moral, los valo- de su actuar en la sociedad y en la construcción
res en la comunidad, el desarrollo de la habilidad de posturas frente al mundo en que se vive. De
crítica, reflexiva, el interés por lo público, la com- ahí que, la educación básica y media sean prag-
petencia intercultural, la valoración por las dife- máticas creando proyectos curriculares según la
rencias, el respeto por las culturas y la atención exigencia del mercado el cual demanda compe-
crítica del papel de los medios de comunicación tencias profesionales más de tipo práctico que
con la sociedad. conceptual y actitudinal.
Este componente cívico lleva a una actuación Así entonces, los problemas que aborda la
ciudadana desde el respeto, la deliberación, la enseñanza de la filosofía se encuentran en una
pluralidad, la multiculturalidad, la intercultura- información estática, lineal, cronológica y abs-
lidad y la complejidad. Este incluye en no ser tracta de la realidad de forma homogéneamente
ajeno la vida civil y comunitaria, mantenerse in- sin una mirada contextual y situacional profunda
formado y entender las implicaciones de las deci- cerrando la posibilidad de dar sentido al saber, a
siones políticas, científicas, tecnológicas, socia- los deseos, a la imaginación mediante la indaga-
les, económicas, etc., en la sociedad o con las ción, la pregunta, la curiosidad, la argumentación
sociedades. Asimismo, este considera que los y especialmente la participación experiencial de
individuos deben formarse para participar acti- su entorno. Desde aquí, la filosofía no puede per-
vamente en las sociedades democráticas. Por lo der el horizonte de formar la actitud crítica en pro
dicho, el componente cívico ayuda al ciudadano de sujetos cívicos y del conocimiento que logren
a desarrollar la conciencia y la deliberación publi- encontrar el sentido a la vida y conectarlo con la
ca en los procesos de toma decisiones. cotidianidad.
Desde lo anterior, lleva afirmar que el aula
Componente Participativo pued ser ese sitio de investigación, simulacro,
Implica tener un rol cívico en la regulación, re- ejercicio sobre cuestiones de los estudiantes en
flexión y la toma decisiones sobre sus posibles asuntos de la vida, la economía, la ciudad, la
consecuencias, también, es un momento de ser política, la ontología, lo cívico, lo tecnocientífico,
agentes activos y responsables dentro del proce- etc. Un acto que asienta la expresión y delibe-
so de involucramiento. En este sentido, la partici- ración entre participantes mediante el uso del

CREARMUNDOS  14
111
Mundos REFLEXIONADOS
II
concepto (Deleuze y Guattari, 1993) y la vivencia, dor dado que existe una disponibilidad natural
creando conceptos desde problemas tangibles de asombro y curiosidad en la construcción de
para construir posibles miradas o modos de ver nuevas formas de ver el mundo. Para ello, la
el mundo y experiencias sensibles, razonables y experiencia y la participación formativa son im-
argumentadas. portantes puesto que propicia en el aula nuevas
Ahora bien, si la filosofía es la creación de relaciones, curiosidades con lo que pensamos y
conceptos y desde él permite observar y exami- con lo que somos (Kohn, 2003,2009).
nar el mundo en el cual vivimos para descubrir Por su parte, el proceso creador y expresi-
los parámetros para vivir en él y relacionarnos vo que requieren los niños está enmarcado en
con lo que nos rodea, entonces la filosofía debe- la «alegría y la satisfacción personal […] y es
ría seguir con esa construcción del pensamiento importante la tonalidad lúdica porque asocia
crítico que se fundamenta en «colocar nuestros intensamente el imaginario y es vía de aprendi-
conocimientos a una previa revisión de una acti- zaje de nuevos conocimientos» (Dinello, 2006,
tud intelectual consistente en la tendencia a no p. 27). Por lo tanto, el concepto de participación
admitir ninguna afirmación sin haber reconocido lúdica es «jugar a pensar» (Sátiro, 2010), desde
su legitimidad» (Foulquié, 1967, p. 216). Así, la actividades dinámicas como el juego de roles,
educación filosófica está en la fomentación de ejercicios deportivos y rítmicos, teatro, títeres,
la actitud crítica, a partir de una revisión de los literatura, rompecabezas, dominós, loterías,
datos y los conceptos, hasta no haber conocido video, audio, donde fortalezcan la reflexión, la
su legitimidad razonable. imaginación, los retos vivenciales y los simula-
La educación filosófica desde el fomento por cros para que busquen alternativas para enten-
la crítica se convierte en una alternativa para en- der el entorno, el compromiso con el otro y el
frentar la vida, la sociedad, en la cual se interro- medio ambiente. Todo esto se puede lograr en
gan las diferentes formas de ordenar el mundo. los niños mediante las competencias lingüísti-
Como afirma Foucault (2007) cas: escuchar, pensar sobre lo que se escucha,
hablar, pensar sobre lo que se habla» (Sátiro,
[…] la crítica es el movimiento por el cual el su- 2010, p. 12), desarrollando el lenguaje oral y
jeto se atribuye el derecho de interrogar la ver- escrito. Con la finalidad de contribuir al desarro-
dad acerca de sus efectos de poder y al poder llo de una sociedad democrática, intercultural y
acerca de sus discursos de verdad; la crítica responsable.
será el arte de la inservidumbre voluntaria, de La alfabetización científica dentro de la comu-
la indocilidad reflexiva (p. 11). nidad de indagación con los niños y niñas en los
niveles de preescolar y primaria desde la orien-
En consonancia con lo anterior, la crítica brin- tación «reflexiva-lúdico-cívica científica» en don-
da la capacidad de ver el mundo desde diferen- de la forma de hacerlo es a partir de lo lúdico
tes modos de entenderlos y tomarse la tarea de exploratorio-experiencial, vinculando la compe-
buscar buenas razones para su explicación. De tencia cívica en el componente científico puesto
esta manera, la educación filosófica para niños que esta genera
como perspectiva metodológica genera la opor-
tunidad de pensar nuevos sucesos del mundo de actitudes, creencias y compromisos socia-
forma ética, cívica, científica, cultural, estética, les frente al significado de los contenidos de
económica, etc., bajo una orientación de crear la ciencia y la tecnología en los contextos. Lo
sujetos éticos, cívicos, diversos, políticos y sen- anterior, indica la importancia de llevar a los
sibles. estudiantes a la apropiación social del conoci-
De ahí que, la estrategia metodológica de miento desde la vivencia o experimentación de
la comunidad de indagación desde el uso de la situaciones socioculturales en relación a la CyT
formulación de preguntas en asociación a las en espacios no formales, puesto que no basta
vivencias lúdicas permite crear las habilidades que los ciudadanos sepan analizar las informa-
de reflexión, inferencia, revisión, comparación y ciones, sino intervienen desde sus posiciones
argumentación sobre alguna cuestión por medio críticas y reflexivas en ambientes que vinculen
del diálogo (Lipman et al., 2002). Aquí, el ejer- lo social en la ciencia, la técnica y la tecnología
cicio filosófico con los niños es más enriquece- con la sociedad (Muñoz, 2015, p. 109).

CREARMUNDOS  14
112
II
Mundos REFLEXIONADOS

Ciertamente, a los niños se les convendría Al respecto, con el componente cívico y par-
presentar la ciencia mediante el espíritu del ticipativo hacia un ejercicio de la ciudadanía,
descubrimiento siguiendo una problemática en Aquí, sería importante el uso de la estrategia
relación a las situaciones éticas poniendo de pedagógica del ciclo de la responsabilidad para
manifiesto que la ciencia es «un conjunto de co- trabajar la formación cívica y política desde los
nocimientos estandarizados provisionales y de videos, juegos de roles, simuladores, análisis
construcción social que contienen representacio- de conducta social ya que es ficha clave para el
nes parciales de la realidad y diferentes modelos desarrollo de competencias ciudadanas como
para su compresión» (Muñoz, 2015, p. 114). Lo elemento crítico de la actividad científica y tec-
anterior, llevaría mostrar en los niños una ima- nológica. Bajo este aspecto, el currículo podría
gen socialmente ajustada de la ciencia vinculan- incluir el componente de lo cívico, no desde lo
do los saberes tradicionales con la naturaleza normativo, sino en la búsqueda de desarrollar
de la ciencia usando la estrategia pedagógica de actividades para el fomento de una conciencia y
los casos históricos en rcolorearoles, cuentos, un compromiso cívico con la ciudad y el planeta
loterías y simuladores, el pintar, dibujar, pegar, en la intención de formar personas que sepan
rayar, la fotografía para trabajar la historia de las que es la democracia y se preparen en asumir
ciencias sin quedarse en el mero discurso infor- roles y responsabilidades como ciudadanos
mativo de lo histórico. desde los valores democráticos en una ciuda-
Por otro lado, desde el componente cultural es danía local, nacional, mundial, multicultural e
significativo el revelar impacto y el riesgo socio- intercultural en relación a la ciencia. Se propo-
ambiental del desarrollo tecnocientífico. Sin em- ne, que desde uso de la estrategia del Ciclo de
bargo, no basta que se quede en la explicación Responsabilidad y la pedagogía de la participa-
sobre este aspecto, sino que se motive a los ni- ción, permitan el fomento de la construcción de
ños y niñas a usar la estrategia pedagógica del posiciones, posturas críticas, tomas de decisio-
análisis de situaciones sociales locales o interna- nes para el compromiso cívico y las medidas de
cional abordando las relaciones del hombre con responsabilidad. Desde esta posición, sería im-
los sistemas naturales, temas como la producción portante abordarla desde tres ámbitos: la res-
agrícola, el cambio climático global, la biotecnolo- ponsabilidad individual, la grupal y la ciudadana
gía, la ingeniería genética, el potencial productivo (compromiso cívico) (Muñoz, 2015).
del ambiente y los derechos de los pueblos son Tambien, se puede aplicar algunas estrate-
temas ineludibles en este componente. gias pedagógicas de formación sociopolítica en
Para enriquecer este punto, sería importan- asuntos tecnocientíficos a partir delas narrativas
te utilizar los museos etnográficos y de historia gráficas, el pintar, las rondas, cuentos, colorear,
natural para crear una perspectiva más integral dibujar, pegar, rayar, la etnografía visual, elabo-
de las temáticas planteadas desde lo simbólico rando recorridos urbanos y rurales de fotografías
y los valores en la ciencia. Así pues, se puede etnográficas encaminadas a que los niños y ni-
utilizar la estrategia pedagógica de la visitas a ñas amplíen el conocimiento de su contexto en
los museos etnográficos no son solamente para temas de CyT. Igualmente, el usar las emisoras
incorporar la evolución de las ideas, sino tam- escolares como medio valioso de divulgación
bién en las posibilidades de articulación con los para que los estudiantes reflexionen sobre los
espacios sociales, arquitectónicos, ideológicos temas de CyT y fortalezcan las competencias lin-
y culturales y se lo enfoque desde los proble- güísticas.
mas actuales de contaminación, lluvia acida, En definitiva, la educación filosófica para los
deforestación, perdida de la biodiversidad, niños se convierte en algo que puede practicarse
problemas creados por la explotación minera, y vivenciarse a través del dialogo y la lúdica con
agroindustrial, agrocombustibles, infraestruc- un enfoque cívico científico en los estudiantes lo-
tura vial e hidroeléctrica, telecomunicaciones, gre el desarrollo una postura crítica, ciudadana y
etc., a través de juego de roles, video, el tea- comunicativa. Por tanto, no sea la alfabetización
tro, el pintar, colorear, los títeres, las rondas, científica lo decisivo, sino la formación cívica
y la literatura para llegar a una interpretación y científica en la ciudadanía.
comprensión de los contextos sociales desde
su aspecto cultural.

CREARMUNDOS  14
113
II
Mundos REFLEXIONADOS

Conclusión valores científicos y los cívicos. Todo esto consti-


tuye el elemento significativo de la corresponsa-
Se ha demostrado que la ciudadanía requiere bilidad de la ciudadanía y va reflejar la simetría
que se fomente adecuadamente la actitud críti- de ciudadanos con competencias necesarias
ca. Es así desde la filosofía la herramienta para para ejercer una ciudadanía activa. Todo esto
pensar el mundo y sus relaciones con el entorno. requiere desarrollar experiencias de aprendiza-
Así entonces, el enfoque de una cultura cívico je cívico científico en relación a la participación
científica sugiere en la educación filosófica en social que posibilite la formación de ciudadanos
los niños estimular la duda, la incertidumbre, democráticos, solidarios en la construcción de
la indagación, el asombro y la participación en una mejor sociedad.
cuestiones sociales y éticas de la ciencia y la
tecnología. Por medio, de la comunidad de inda-
gación mediante el uso de diálogos y el desa- Referencias Bibliográficas
rrollo de competencias lingüísticas, competencia
ciudadana y el compromiso cívico en el desarro- Almond, G. y Verba, S. (1963). The Civic Culture.
llo de un pensamiento crítico mediado por la ar- Princenton, Nueva Jersey: Pricenton Universi-
gumentación, la lúdica y la vivencia generando la ty Press.
oportunidad para que los niños y niñas visualicen Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es filoso-
diferentes alternativas de transformar el mundo fía? Barcelona: Anagrama.
en que viven. Dinello, R. (2007). Tratado de educación. Pro-
Además, los docentes pueden contribuir a puesta pedagógica del nuevo siglo. Montevi-
que la educación filosófica sea situada, lúdica deo: Editorial Grupo Magro.
y proporcione una cercanía entre el saber y el Foucault, M. (2007). Sobre La Ilustración. Ma-
sentido a lo que se aprende para cuestionar el drid: Tecno.
mundo. Al mismo tiempo, que motive a los los Foulquié, P. (1967). Diccionario del lenguaje filo-
niños la indagación, la reflexión y el juego sobre sófico. Barcelona: Labor.
lo que vivencian. Kohan, W. (2003). Infancia. Entre Educación y Fi-
Esta postura implica un proceso individual losofía. Barcelona: Laertes.
para llegar a lo colectivo y exige el desarrollo de Lipman, M.; Shap, A. y Oscanyan, F. (2002). Filo-
unas habilidades, actitudes y el conocimiento sofía en el aula. Madrid: La Torre.
de los derechos civiles que por medio de la ac- Lipman, M. (2009). Infancia y Filosofía. México:
ción educativa, la ciudadanía crítica y junto con Progreso, S.A.
el compromiso cívico contribuya a reproducir un Muller, E. y Seligson, M. (1993). Inequality and In-
sujeto político y sensible en donde se propicie surgency. American politicl Science, 425-451.
la participación. De esta forma, una formación Muñoz, G. (2015). Una cultura cívico-científica
que debería incorporar el componente cívico en para estudiantes universitarios desde la pers-
la ciencia para desarrollar un aprendizaje cívico pectiva CTS: el caso del Instituto Tecnológico
científico bajo el enfoque de desplegar actitudes Metropolitano-ITM. Tesis de maestria. Mede-
críticas sobre la cotidianidad y promueva iniciati- llin: Instituto Tenologico Metropolitano.
vas ciudadanas para conocer, opinar, reflexionar Putnam, R. D. (1993). Making Democracy Work:
y apropiarse del conocimiento científico en rela- civic traditions in Modern Italy. Princenton: Pri-
ción con lo social. centon University Press.
Finalmente, el verdadero puente entre la cien- Sátiro, A. (2010). Pedagogía Noria. Crearmundos,
cia y la sociedad se encuentra en que los ciuda- 8, pp. 28-35.
danos se apropien del conocimiento científico y Zaff, J. F.; Kawasima-Ginserg, K. y Lin, E. (2011).
el ejercicio de la filosofía en relación a la cultura Advances in Civic Engagement Research: Is-
ciudadana. Posiblemente no sea la alfabetiza- sues of civic Measures and civic context. En
ción científica lo que vaya a definir en ultimas en J. V. Lerner, Advances in Child Development
un ciudadano, sino en ir más allá desde la capa- and Behavier (págs. 273-308). New York: Aca-
cidad de pensar críticamente donde integre los demic Press.

CREARMUNDOS  14
114
© MARCELO AURELIO ILUSTRAMUNDOS 11
[http://www.marceloaurelio.com/]

Barcelona, 2014.
II
Mundos REFLEXIONADOS

FILOSOFÍA, INFANCIA
Y TEATRO: REFLEXIÓN
DESDE UNA RELACIÓN
CONCEPTUAL Y PRÁCTICA
Hernando ALEXANDER ZABALA CONSTRUIR
A
[alex1zabala@hotmail.com] CIUDADANÍ
C R E AT IVA
Licenciado en Filosofía, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
UPTC, de la ciudad de Tunja, con un trabajo monográfico basado en el Programa
Filosofía para Niños (FpN) y las habilidades de pensamiento. Pertenezco al grupo
de investigación Filosofía, Sociedad y Educación de la Uptc. Estudiante de pregrado
de la Licenciatura en Teatro, de la Universidad de Antioquia.
Participante como ponente y asistente en diferentes eventos académicos
nivel Nacional, actualmente soy docente de filosofía y religión del Colegio
Nuestra Señora de Fátima de la Ciudad de Tunja y trabajo en la Fundación
Casa Arte Taller, en formación de niños y jóvenes en artes escénicas.

Este trabajo surge como una reflexión, en torno miten el desarrollo del conocimiento y pensa-
al trabajo que estuve desarrollando con niños y miento del estudiante. En cuanto a la relación
niñas en relación a la práctica del teatro escolar filosofía, infancia y teatro lo que se pretende es
como medio para desarrollar, potenciar, estimu- buscar esos componentes que entrelazan estos
lar las diferentes capacidades de los estudiantes conceptos y se logra buscar como la inquietud
y de ser una alternativa pedagógica para encon- filosófica puede surgir a partir del análisis de un
trar espacios de diálogo, respeto, encuentro con argumento teatral, del estudio de un personaje,
el otro, también como expresión artística por me- del argumento de una obra teatral, la mirada
dio del cuerpo a manera de elemento creador de desde la infancia parte de comprender aquellos
vida, de exteriorización de la realidad, de trabajar presupuestos que desde el teatro pueden apor-
aspectos como la imaginación, la creatividad, el tar mucho más al desarrollo integral del estu-
juego, la memorización elementos que en el pro- diante.
ceso escolar del niño son primordiales a la hora Para teorizar esta reflexión se abordaran es-
de lograr un aprendizaje integral. critos de llibro El teatro va a la escuela coordina-
El teatro se ha consolidado como una mane- do por Amaranta Osorio, de la Universidad del
ra de ayudar en la dinámica de la educación, de Valle el profesor Douglas Salomon con sus texto
brindarles a los estudiantes otras posibilidades Ideas para un Teatro Escolar, experiencias desde
de aprendizaje fuera de lo cotidiano, aquí vale el teatro recopiladas en textos del proyecto Noria
la pena enfatizar que el trabajo se hace desde y del profesor Walter Kohan. Es una lectura que
el teatro escolar que tiene una propuesta que permite encontrar los diversos puntos de vista
parte desde el juego como detonante para que en cuanto a la relación de estos conceptos abor-
el estudiante conozca sus capacidades, sus li- dados en este escrito y que llevan a la consoli-
mitaciones, fortalezca aquellos aspectos que dación de una premisa que busque encontrar lo
le ayudan en la creación de un personaje, del que permite trabajar el desarrollo del teatro en la
desarrollo de la voz, de la expresión corporal, escuela, desde una mirada filosófica y del desa-
de toda una serie de características que per- rrollo del pensamiento.

CREARMUNDOS  14
116
II
Mundos REFLEXIONADOS

En la interacción se logra integrar elementos so- Encontrar en este proceso, la relación con
cioafectivos en lo personal y la vida en sociedad, la filosofía se parte de aquella condición que
entre los que podemos mencionar, entre otros, permite a las artes escénicas aportar al desa-
una buena escucha, el manejo del propio cuerpo rrollo del sujeto en toda su dimensión, no se
y de la voz, una mejor coordinación y coherencia trata solamente de una condición de reflexión
de las ideas, el respeto hacia al otro y el tratarle sino de reconocer al otro, así mismo, de cons-
por igual, el desarrollo de la imaginación crea- truir un concepto del mundo, de la realidad,
dora, la memoria y el sentido crítico, la atención de exponer unas condiciones interiores de
y la concentración. El teatro en el aula de clase cada sujeto, su parte ontológica aquello que
es una de las actividades que más puede contri- no se enuncia con un pensamiento sino con
buir al desarrollo del niño y del joven. Orientado unas acciones concretas del sujeto; Como el
hacia el conocimiento, será la base fundamental movimiento corporal, la expresión, la interpre-
para su libre expresión y descarga de su fantasía, tación, la voz, los gestos y toda una serie de
emotividad y sensibilidad. (Osorio, 2014) elementos que constituyen la manifestación y
construcción del sujeto.
Lo filosófico también resulta de aquellos ele-
Relación entre filosofía, infancia y teatro mentos que le ayudan al niño a percibir el mundo
que lo rodea, esas realidades que le ayudan en
Los elementos que surgen de esta reflexión par- su proceso de descubrir, imaginar, crear y llevar
ten de comprender la relación de estos tres con- a la puesta en escena toda una riqueza que no
ceptos, de entender aquellos aspectos que son solo está dada por un libreto, sino por todos
relevantes en cada uno y que les permiten ser aquellos aspectos que aparecen a la hora de ac-
relevantes a la hora de aportarle al crecimiento y tuar, de trabajar. Esto ha sido una práctica que
formación de sujetos capaces de vivir en comuni- desde la experiencia como docente artista, he
dad. El teatro desde sus orígenes griegos ha es- podido trabajar con estudiantes de diversos ni-
tado impregnado de una serie de elementos que veles y ambientes escolares en donde se alterna
parte de la condición humana de aquello que el su aprendizaje cotidiano con procesos artísticos
sujeto es y lo expresa por medio de la tragedia, y entre estos el teatro, como una opción para
la comedia basado en escritos históricos, míti- desarrollar ciertas habilidades que en la realidad
cos, pero también surgidos de la cotidianidad, de no alcanza a desarrollar el proceso escolar y que
aquí que las artes escénicas se convierten en un necesita valerse de otras herramientas también
elemento que acerca a la realidad y expresa todo pedagógicas para ayudar al desarrollo integral
un contenido que se vivencia en la sociedad. del estudiante.
De esta manera, se puede encontrar en el De igual manera, en los trabajos que he reali-
teatro espacios para construir relaciones so- zado se perciben diferentes situaciones en don-
ciales, humanas, descubrir potencialidades ha- de el niño paulatinamente va literalmente per-
bilidades, crear, imaginar y desarrollar todo un diendo una serie de miedos que lo acomplejan
trabajo que aporte en la libre expresión y crea- en su etapa de vida, va interiorizando los ejerci-
ción que hace el niño o la niña, es también, un cios que se hacen y los expresa por medio del
lugar de conocer con los otros, de conocerme, movimiento, de su voz, de toda una construcción
de actuar y asumir realidades que me ayudaran a de personajes, de asumir roles e identidades
comprender el escenario de la vida y sus circuns- que nunca había realizado y que le ayudan a ro-
tancias que permiten que pueda aprender a vivir. bustecer su personalidad a la hora de enfrentar
Cuando al niño asume un rol en una obra se un auditorio, un público, estas experiencias me
adentra a todo un mundo desconocido, asume han podido permitir conocer otras posibilidades
posturas, ideas, pensamientos, ayuda con sus para ayudar al niño en su proceso de aprendiza-
gestos, palabras, acciones a construir todo un je. Y es aquí en donde cabe la pena enfatizar en
personaje, aquí se enfatiza en la condición del el valor del teatro en los procesos educativos,
infante, ya que el énfasis al que se le apuesta es en donde se encuentra esa validez para que sea
al teatro infantil, como un escenario que puede un espacio que ayude a formar a mejores seres
ser muy bien utilizado y trabajado desde la condi- humanos, y ciertamente así lo plantea el texto el
ción del niño en su etapa de desarrollo. Teatro va a la Escuela:

CREARMUNDOS  14
117
II
Mundos REFLEXIONADOS

El teatro es muy importante en la educación de en sus espacios cotidianos. Y la filosofía entra


niños y jóvenes, porque a través de este juego aquí como una forma de pensar, de construir
dramático, como le llama Piaget, es que ellos se pensamiento, con aquellas herramientas que
encuentran como individuos y como seres socia- brindan las artes escénicas, cuando se abordan
bles. La educación a través del teatro ayuda al conceptos, valores humanos, condiciones de la
desarrollo de la personalidad e involucra a los cotidianidad, que llevan no solo a actuar sino a
estudiantes en todas las dimensiones afectivas conocer, a interactuar con una serie de situacio-
de su vida en sociedad. El niño aprende a convivir nes que permiten enriquecer todo el quehacer
e interactuar desde el núcleo materno, en la es- escénico.
cuela y en su comunidad; cuando se enfrenta a la Asimismo, en el acto de crear desde el
sociedad no se encuentra solo, sino que trabaja teatro se encuentra uno que debe desarrollar
en grupos, es líder de alguno de ellos y tiene la toda una serie de destrezas, que le permitan
capacidad de compartir. Desarrolla valores tanto no solo actuar sino interiorizar un estilo de
de manera personal e individual como colectiva vida, que le permita trabajar la creatividad,
y participa de forma espontánea en su comuni- la observación, la atención y de esta manera
dad, asumiendo diferentes roles o retos que le lo plantea el profesor de teatro Douglas Salo-
son asignados o que él mismo se propone como món; como una forma de interiorizar, de estar
meta. (Osorio, 2014, pág. 93) conectado con todo lo que sucede en la esce-
na, de elaborar, circunstancias dadas, sucesos,
De esta manera, cuando aparecen herra- conflictos que trasmitan intenciones. La obser-
mientas que proporcionan otros tipos de co- vación es un elemento que permite capturar el
nocimientos, formas para percibir y asumir el entorno y tener una lectura de la realidad y la
mundo, de abordar las situaciones humanas, de creatividad como un elemento para darle exis-
lograr transformar realidades sociales, vale la tencia las cosas (Salomon, 2005, pág. 33). La
pena entonces apostarle a estos procesos que actividad teatral de este modo se convierte en
no buscan solamente una formación específica, un proceso que conlleva a una serie de pasos
sino potenciar, todas esas capacidades en este y dinámicas que permiten el ambiente necesa-
caso con las que cuentan los pequeños y ayu- rio y propicio para que el niño pueda aprender,
darles a descubrir, a vivenciar y a que aprendan desarrollar, trabajar, fortalecer toda una serie
a construir con el otro, a partir de controlar su de escenarios que parten del enfrentarse a
propio yo, sus emociones, sus apuestas ya que situaciones complejas y extrañas que quizás
en este trabajo escénico, salen a floten muchas nunca ha vivido pero que le permiten entrar en
circunstancias que permiten conocer mejor la discusiones y planteamientos que fortalecerán
naturaleza de cada individuo y a dinamizarla en su aprendizaje de la realidad.
los procesos que se construyen en los espacios En definitiva, encontrar en el teatro una posi-
que brinda la escuela, no solo como centros de bilidad para dinamizar los ambientes escolares
formación, sino como escenarios para forjar ciu- es enriquecedor para el quehacer del docente,
dadanos creativos que le apuesten a una mejor para la pedagogía, para renovar aquellos trabajos
sociedad. que se han venido realizando pero que requieren
En este sentido, para lograr comprender la nuevas rutas para potenciar todos aquellos as-
relación entre filosofía, infancia y teatro, es im- pectos de nuestros estudiantes, para darle otro
portante intuir como bien lo plantea el profesor rumbo al sentido de la escuela, de la vivencia
Walter Cohan ([comp.], 2006) en el sentido de en una aula escolar, en donde no solo se va a
comprender a la infancia como un sitio para de- recibir conocimientos sino a compartir saberes,
sarrollar, para trabajar, para crecer en todos los a forjar seres humanos, que puedan ser más úti-
aspectos y no asumir posturas que vean a los les a la sociedad, que velen por el respeto, la
chicos, como seres carentes de algo, sino como democracia, el cuidado del planeta y que esto y
una posibilidad de acrecentar, de avivar, de dina- mucho mas no lo aprendan solamente con repe-
mizar todo un proceso de vida y es aquí vital el tir un conocimiento sino con romper esquemas y
teatro a la hora de ser un espacio en donde se plantear nuevas posibilidades de vida, de cono-
puede crear, pensar, imaginar otras posibilida- cer, de pensar, de crear y forjar seres humanos
des que se les puede brindar a los niños y niñas capaces de vivir en sociedad.

CREARMUNDOS  14
118
II
Mundos REFLEXIONADOS

Bibliografía Osorio, A. (2014). El Teatro va a la Escuela. Ma-


drid: Organización de Estados Iberoamerica-
(Comp.), W. C. (2006). Teoría y práctica en filoso- nos.
fía con niños y jóvenes. Buenos Aires: Noveda- Salomon, D. (2005). Ideas para un teatro escolar.
des Educativas. Cali: Universidad del Valle.

CREARMUNDOS  14
119
© MARCELO AURELIO ILUSTRAMUNDOS 12
[http://www.marceloaurelio.com/]

Barcelona, 2014.
II
Mundos REFLEXIONADOS

COMUNIDADES DE DIÁLOGO
DE FILOSOFÍA PARA NIÑOS Y
MEDIACIONES COMUNICATIVAS
UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
EN EL LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
Jessica Carolina QUINTERO USMA CONSTRUIR
A
CIUDADANÍ
[caroquinterofil@gmail.com] CR E AT IVA
Licenciada en Filosofía egresada de la Corporación Universitaria Minuto de Dios-
Uniminuto. Sistematización de la práctica profesional realizada en el proyecto
educativo de Filosofía para Niños y elaboración de la tesis de grado del mismo.
Docente de Filosofía y afines en el Colegio Mixto Ciudadanos del Futuro.

Resúmen: En diversos contextos sociales la propuesta de Filosofía para Niños ha generado experiencias
de educación filosófica, a partir de las cuales se ha preocupado por promover el desarrollo de la capaci-
dad de razonar, el desarrollo de la creatividad, el crecimiento personal e interpersonal y el desarrollo de la
comprensión ética. Para alcanzar dichos fines, este proyecto educativo se desenvuelve a través del ejerci-
cio de una serie de sesiones de discusión filosófica denominadas comunidades de diálogo, indagación o
investigación, las cuales constituyen un espacio donde se configuran vínculos, relaciones y mediaciones
que posibilitan la construcción de sentidos y significados, buscando como objetivo central que los niños
y las niñas puedan llegar a pensar por sí mismos.
Es a partir de lo anterior, que el presente documento pretende examinar cómo en el desarrollo de las
comunidades de diálogo emergen mediaciones comunicativas, esto en el contexto de las prácticas profe-
sionales en el Liceo Femenino Mercedes Nariño (LIFEMENA); partiendo de los postulados de Lev Vygotsky,
quien formula la importancia de las funciones psicológicas en tanto funciones sociales internalizadas por
el individuo, donde el lenguaje es reflejo de ello debido a que entre el pensamiento y el lenguaje además
de existir un estrecho vínculo también se posibilita la configuración de dichas mediaciones comunicativas.
Palabras claves: Comunidad de diálogo, mediación, comunicación.

Comunidades de indagación: Diálogo y las niñas. Sin embargo, estos intereses suelen
pensamiento verse fracturadas por una falta de relación entre
las experiencias vitales y la manera como en ella
Como es bien sabido, las comunidades de diá- emergen los significados. Al respecto Lipman et
logo se constituyen como un espacio en el cual al. (1998) afirma que:
se posibilita la construcción de sentidos y sig-
nificados a través de la interacción y el encuen- La relación entre la escuela y el significado
tro con los otros, convirtiendo el aula de clases debería ser considerada como algo inviolable.
en el lugar propicio para desarrollar habilidades En donde surge el significado, allí existe educa-
cognitivas, afectivas y sociales en los niños y ción. Puede ocurrir en la escuela, en casa, en

CREARMUNDOS  14
121
Mundos REFLEXIONADOS
II
la iglesia, en el patio o en cualquier dimensión que las funciones psicológicas superiores1 (inte-
de la vida infantil (…) No podemos despachar ligencia, pensamiento y lenguaje) son funciones
significados. No se pueden dar o transmitir a sociales que el individuo interioriza; siendo así,
los niños. Los significados tienen que adquirir- desde el contexto de FpN, es esencial crear un
se; son capta, no datos. (1998, p. 64) ambiente en el aula en el cual se posibilite el
trabajo en comunidad y así mejores formas de
En tal sentido, desde el proyecto educativo comunicación entre los niños y niñas de manera
de Filosofía para Niños propuesto por Matthew que logren pensar mejor desarrollando habilida-
Lipman se formula la necesidad de replantear des de razonamiento críticas, creativas y cuida-
aquellas prácticas pedagógicas y educativas dosas, y al mismo tiempo haciendo de ellos pen-
propias de la educación tradicional por el mo- sadores activos que pueden participar con sus
delo de comunidades de diálogo en las cuales inquietudes e intereses del proceso educativo
se suscite el crecimiento personal e interperso- y así logren construir significados,2 que es, sin
nal, el desarrollo de la creatividad, de la com- más, el fin último de la educación.
prensión ética, de la capacidad para encontrar Ahora bien, si la comunidad de indagación
sentido en la experiencia y de la capacidad de comprende un encuentro de los sujetos a tra-
razonar. vés del diálogo, donde es posible el cultivo de
Por medio de este encuentro con los otros a reflexiones, consensos y disensos a través de
través del diálogo, los individuos pueden llegar a la participación de todos los integrantes de la
mejorar la calidad de su pensamiento gracias a comunidad (MARFIL, 2015, p. 75-76), se debe
las actitudes y disposiciones que desarrollan en suponer que el lenguaje es el componente que
la indagación filosófica y que, siguiendo lo postu- posibilita dicho encuentro debido a que sin él
lado por Vygotsky en tanto el proceso de interiori- no existiría una comunicación entre los sujetos
zación, son posteriormente revividos en la mente y por tal el proceso de investigación conjunta no
de los integrantes de la comunidad, de manera podría surgir.
que su pensamiento funcione de la misma mane- Recordemos que desde Vygotsky (1995) el
ra que la experiencia del diálogo. pensamiento y el lenguaje se encuentran en
De acuerdo con lo anterior, se considera fun- una estrecha relación, puesto que los pensa-
damental el trabajo cooperativo en el desarrollo mientos están constituidos por palabras que
de la indagación filosófica dado que para Lip- están cargadas de significados y que, a su vez,
man, la educación no puede desconocer el ca- permiten expresar dichos pensamientos. Para-
rácter social de las personas, de hecho, al igual lelamente, desde Lipman el lenguaje, el cual po-
que Peirce, Mead y Vygotsky, considera que en sibilita el diálogo, configuraría la construcción
la experiencia individual prima el plano social, de colectiva de un pensamiento o creencia a través
modo que cuando un niño descubre significados de la indagación y es a través de él que los ni-
es porque logra establecer una relación entre ños y las niñas experimentan su pertenencia al
aquella nueva situación que se le presenta y los mundo. En otras palabras, el lenguaje posibilita
conocimientos o las experiencias precedentes a la comunicación la cual es fundamental en el
ello. proceso de investigación, dado que posibilita
En la práctica indagativa de FpN, la relación que los sujetos de la comunidad compartan,
entre el diálogo y el pensamiento es fundamental expresen y permitan a los otros acceder a sus
dado que a través del diálogo se constituye el pensamientos e ideas los cuales configuran el
pensamiento de la comunidad en general, pero proceso de indagación.
al mismo tiempo posibilita la construcción de
nuevos pensamientos y significados a nivel indi-
vidual los cuales son producto de la internaliza- 1.  Vygotsky clasifica las funciones psicológicas en natu-
ción de las herramientas y dinámicas del diálo- rales y superiores, las primeras comprenden la percepción,
sensación y memoria; las segundas son inteligencia, pensa-
go que son aplicadas a los propios procesos de miento y lenguaje.
pensamiento. 2.  Entendiendo esta construcción como la capacidad de
establecer relaciones entre aquello que se desea compren-
Esta concepción está fuertemente influen- der y las comprensiones o experiencias previas que el sujeto
ciada por la psicología cognitiva del investigador ya ha significado y es relevante para su vida, estableciendo
relaciones de semejanza entre partes y todo (Lipman, 1998,
soviético Lev Vygotsky (1995) quien considera p. 84).

CREARMUNDOS  14
122
II
Mundos REFLEXIONADOS

Llegado a este punto, es posible afirmar que tructurada de una forma lógica y coherente pero
la comunidad de diálogo de FpN se caracteriza además porque propicia la discusión y el análisis
porque, en primer lugar es atravesada por pro- en la comunidad.
cesos lingüísticos y de comunicación los cuales Durante dicha práctica profesional, se eviden-
posibilitan la investigación, es decir, es un es- ciaron experiencias de significación donde las ni-
pacio de indagación y deliberación; en segundo ñas conectaban los temas de discusión de la co-
lugar, contribuyen al desarrollo de habilidades munidad de diálogo con situaciones cotidianas,
de razonamiento las cuales se componen por de modo que habitualmente traían a colación
una parte de la cognición y por otra parte de la historias de su propia vida o preguntas y ejem-
sociabilidad; en tercer lugar, se fundamenta en plos que se relacionaban con sus experiencias
la reciprocidad como principio en su ejercicio; y personales y que ponían en discusión tal como
finalmente que las comunidades de diálogo per- se evidencia en el siguiente fragmento de un dia-
miten la construcción de sentidos y significados rio de campo.
al configurarse como mediadora.
Según lo anterior, el papel del lenguaje es (…) fue muy agradable ver como se expresaban
fundamental en el proceso de indagación, pues y se preguntaban entre ellas muchas cosas
éste posibilita que se cuestione al interlocutor y cuando relataban algunas historias, por ejemplo
a la vez conduzca a una discusión filosófica como mientras Valentina contaba cómo se había sen-
tal, en la que más allá del análisis lingüístico se tido cuando le regalaron su cachorro las niñas
pregunta por los conceptos, se abre campo a la le preguntaron ¿y por qué lloraste si estabas
reflexión, argumentación, análisis crítico y permi- feliz? (Quintero, 2014-I, Diario de campo 7)
te que los participantes del diálogo agudicen sus
habilidades de investigación filosófica y mejoren A partir de la experiencia de Valentina, se
su pensamiento. De allí que Lipman (1998) afir- suscitó el diálogo en la comunidad a partir de la
me que «Mejorar el pensamiento en el aula signi- exploración y el cuestionamiento de dicha expe-
fica primordialmente mejorar el pensamiento en riencia, un ejercicio que busca la comprensión
el lenguaje» (Lipman, M. 1998, p. 70), motivo por de ésta en relación con el tema trabajado que
el cual el diálogo es la columna vertebral para el eran los sentimientos. Estas relaciones son las
desarrollo de las habilidades de razonamiento. que posibilitan la construcción de sentido, una
Durante el ejercicio de las comunidades de elaboración que permite conectar aquello que
diálogo realizadas en el Liceo Femenino Merce- parece abstracto con experiencias propias así
des Nariño, se evidenció por medio de la for- como relacionar un conjunto de experiencias.
mulación de preguntas, la disposición ante el
diálogo y el ofrecer razones y argumentos de lo
dicho, cómo las niñas poco a poco agudizaban El sentido mediador de la comunidad de
sus habilidades indagativas. Tal fue el caso de diálogo en Filosofía para Niños
una de las sesiones en las que se trabajó el
tema de los sentimientos, pensamientos y emo- En las sesiones de discusión filosófica desarro-
ciones, donde una de las participantes pregun- lladas durante la práctica profesional en el LIFE-
tó «¿por qué cuando mi hermana se asusta grita MENA, el uso de herramientas como el muñeco
y yo me quedo quieta si las dos nos asustamos de la palabra permitió que las niñas mejoraran
por lo mismo?». (Quintero, 2014-I, anexo II, Dia- sus procesos de comunicación y de pensamien-
rio de campo 8). to, dado que en esta dinámica se discuten las
Como vemos, este interrogante refleja una opiniones, ideas, creencias, etc. y se obliga a los
práctica reflexiva en la cual a partir de una expe- participantes a ofrecer razones o ser coherentes
riencia concreta se busca la comprensión de un gracias a las intervenciones de sus compañeras,
tema y así mismo, se puede encontrar sentido de modo que poco a poco sus aportes se for-
de ello y significarlo, pues recordemos que «el talecieron al ser construidos de una forma más
significado son las relaciones que tenemos con estructurada tanto lógica como argumentativa-
el mundo» (Accorinti, 2002, p. 54); pero al mismo mente.
tiempo se evidencia el desarrollo de habilidades De esta manera, en el desarrollo de dicha
investigativas, debido a que la pregunta está es- práctica fue posible dar cuenta de la mejora

CREARMUNDOS  14
123
II
Mundos REFLEXIONADOS

del pensamiento en las niñas a partir de algu- tes, en este espacio de diálogo existe una inte-
nos de los fragmentos de diálogo consignados racción social y comunicativa donde las ideas,
en los diarios de campo donde se evidencia que pensamientos e inquietudes de los participantes
las intervenciones de las participantes comien- se comparten con la comunidad a través del len-
zan a verse acompañadas de razones o buscan guaje y contribuyen al ejercicio del buen pensar,
responder o discutir alguna idea presentada. En y en tal sentido la comunidad de investigación
tal sentido, es posible evidenciar que en la co- filosófica se configura como una mediación co-
munidad de diálogo existe un sentido mediador municativa.
que busca suscitar la práctica del pensar por sí La comunicación recíproca, el intercambio de
mismo a partir del ejercicio deliberativo, del pen- ideas, pensamientos y significados estimula a
sar con otros. los niños y niñas a que piensen de forma activa y
En la comunidad de diálogo es indispensa- a que se involucren en la construcción del cono-
ble el sentido mediador para potenciar el pen- cimiento por medio de la indagación cooperativa,
sar por sí mismos, puesto que sin el criterio donde los diferentes puntos de vista e intereses
–potencial autocorrectivo– de los otros no se confluyen y se problematizan, de manera que en-
volvería sobre los propios pensamientos para tre los mismos participantes de la comunidad se
reflexionar acerca de ellos y no se evaluarían estimulen a deliberar, comprender y solucionar
los modos de pensar que permite hacer más los problemas en conjunto, y así posteriormen-
firmes los procesos de pensamiento. Pero ade- te los niños incorporen esas prácticas en sus
más, el diálogo que se suscita en FpN está atra- procesos mentales. Al respecto afirma Sharp y
vesado por aspectos sociales y culturales que Splitter (1995): «En una comunidad de indaga-
hacen parte del contexto y de las experiencias ción, los estudiantes se comprometen de formas
vitales de sus participantes, de manera que se recíprocas de comunicación en las que sus ideas
establece una mediación en la medida que se y pensamientos pasan a compartirse y a ser ac-
conecta la experiencia propia de la comunidad cesibles a otros». (1995, p. 56)
de diálogo y la experiencia social y cultural par- Así, cuando se discute acerca de temas don-
ticular donde se desarrolla. de se encuentran diferentes concepciones de un
Pero ahora cabe preguntarnos qué se entien- mismo elemento, hacen que los niños vuelvan
de por mediación y qué relación tiene con lo an- sobre sus creencias e ideas y las examinen o
tes descrito. Pues bien, anteriormente se nom- modifiquen, tal como sucedía en los encuentros
bró que Lipman adoptó el principio de la interiori- de la práctica pedagógica en el LIFEMENA donde
zación planteado por Vygotsky (1995) en el cual a partir de una temática, como por ejemplo los
el sujeto replica en su mente los procesos socio- monstruos, se promovieron nuevas perspectivas
culturales a los que ha estado expuesto y que o formas de comprender el mismo tema, pasan-
este proceso está mediado por el uso de ciertos do así de pensar que los monstruos «están en
instrumentos entre los que destaca el lenguaje nuestra imaginación, en nuestra cabecita» a ser
dado que es quien influye en los procesos de «personas que hacen cosas malas como los mons-
pensamiento humanos. Siendo así, el psicólogo truos de nuestra imaginación». (Quintero, 2014-I,
soviético comprende la mediación –desde los Diario de campo 2)
postulados materialistas de Marx– como una Durante la discusión las diferentes ideas se
actividad en la que los objetos actúan recíproca- cuestionaron de manera que las participantes
mente unos sobre otros (Vygotsky, 1979, p. 62), examinaron sus creencias y opiniones en rela-
esto adoptado a su teoría se refiere ya no a obje- ción con los aportes de sus compañeras; sien-
tos si no la influencia de los signos (del lenguaje) do así, el espacio de la comunidad de diálogo
en la conducta. permitió que las niñas desarrollaran procesos de
La práctica indagativa de FpN además de pensamiento por medio del análisis y el cuestio-
emplear instrumentos de mediación como el len- namiento de las ideas y pensamientos que co-
guaje o herramientas como las narraciones y el municaron al grupo.
muñeco de la palabra, se configura a sí misma De esta manera, al convertir el aula en
como mediadora puesto que el ejercicio de la co- una comunidad dialógica donde se fomenta
munidad de diálogo influye en los procesos de la intercomunicación entre los participantes
pensamiento y las actitudes de sus participan- se está empleando al lenguaje como el ins-

CREARMUNDOS  14
124
II
Mundos REFLEXIONADOS

trumento mediador entre el pensamiento de Bibliografía


los sujetos y la experiencia que se crea en
este espacio; así mismo, la función comunica- Accorinti, S. (2000). Filosofia para niñas, niños y
tiva del lenguaje se encuentra inminentemen- adolescentes: historia, objetivos y problemáti-
te relacionada con el significado el cual es el cas. Argentina. Centro de Investigaciones en
«vehículo» que permite el movimiento de los el Programa Filosofía para Niños (C.I.Fi.N).
procesos socio-históricos al pensamiento y Lipman, M.; Sharp, A. y Oscanyan, F. (1998). La fi-
del pensamiento a las palabras, posibilitando losofía en el aula. Madrid. Ediciones de la torre.
el acto comunicativo. Quintero, C (2013-II). Diario de campo.
En tal sentido, es posible decir que en el Quintero, C. (2014-I). Diario de campo.
espacio de la comunidad de diálogo se con- Quintero, C. (2014-II). Diario de campo.
figuran mediaciones comunicativas, compren- Splitter, L. & Sharp, A. (1995). La otra educación.
diendo estas como una actividad en la cual los Filosofía para Niños y la comunidad de inda-
participantes de la comunidad de indagación gación. (pp. 127-174) Buenos Aires. Ediciones
establecen un diálogo y construyen aprendiza- Manantial.
jes por medio del trabajo cooperativo pero al Vygotsky, L. (1979). El Desarrollo de los Procesos
mismo tiempo este proceso dialógico y estas Psicológicos Superiores. Barcelona. Editorial
construcciones tienen un efecto en los proce- crítica.
sos mentales, es decir, en el pensamiento de Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Tra-
los sujetos. ducción de Rotger, M. Ediciones Fausto.

CREARMUNDOS  14
125
© MARCELO AURELIO ILUSTRAMUNDOS 13
[http://www.marceloaurelio.com/]

Plaza Real. Barcelona, 2014.


II
Mundos REFLEXIONADOS

LA LECTURA Y ESCRITURA
FILOSÓFICA EN LAS
HUMANIDADES
CONSTRUIR
A
Juan Esteban LÓPEZ AGUDELO CIUDADANÍ
CRE AT IVA
[juanupb6@gmail.com]
Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana, actualmente
se encuentra adelantando una investigación sobre la vida y obra de Manuel
Mejía Vallejo. Dentro de los intereses investigativos del autor se encuentra las
siguientes vertientes: En filosofía, son la filosofía contemporánea, la estética o
filosofía del arte, la formación filosófica en los tiempos actuales, las didácticas
de la filosofía, el diálogo entre filosofía, pedagogía y ciencias humanas u otros
saberes. Dentro de la literatura, su centro de investigación es la literatura
colombiana del siglo xx y la lectura filosófica y humanista de textos literarios.

Resumen: La lectura y escritura filosófica en el campo de las humanidades, pretende dar a las personas
que se forman en la posibilidad de desarrollar una lectura crítica y reflexiva de su área de conocimiento
a través del conocimiento de la filosofía, al mismo tiempo que propicia el despliegue de un ejercicio de
escritura que permita ser competente no solo en el discurso propio de su disciplina, sino también pueda
familiarizarse y ampliar su horizonte de comprensión con el discurso filosófico. Toda esta experiencia le
dará la posibilidad de alcanzar mayor apertura para el debate y el diálogo con distintos puntos de vista
y perspectivas de análisis el trasfondo que une a las humanidades y a la filosofía, es la cultura humana,
es por esto que al leer y escribir en clave filosófica siempre se abre un espacio, para nuevas reflexiones
y miradas conceptuales en los procesos formativos de dicho campo.

Introducción un mayor orden a la hora de exponer las ideas


dentro de sus textos y una perspectiva de pen-
La persona que se forma en el campo de las samiento más abierta.
Humanidades, debe tener en cuenta que su Dicha amplitud tiene que ver con el propó-
aprendizaje no se potencia exclusivamente en el sito de generar una mayor conciencia del papel
conjunto de saberes que en él se cobijan, sino de las humanidades en los tiempos actuales,
que su proceso formativo es al mismo tiempo en las cuales tienen como misión comprender la
la lectura y la escritura. Para lograr esto una de realidad humana en todas sus dimensiones y
las mejores formas de hacerlo es en clave filosó- suscitar caminos reflexivos acerca de su rol en
fica, lo cual quiere decir, atender a su invitación la cultura. Para tal fin, es fundamental dejar de
para adquirir una visión del hombre, del mundo lado las presunciones de objetividad del método
y del conocimiento más amplio, además de la científico e invitar, más bien, al diálogo entre los
oportunidad para educarse en el ejercicio de la saberes, el cual puede llevarse a cabo a partir
comprensión e interpretación de textos de ma- del ejercicio de la lectura y escritura filosófica
nera crítica, analítica y reflexiva, puesto que la que proponemos.
lectura y escritura filosófica, le permiten a quien Este camino busca no solo ahondar en la
se dedica al campo de las humanidades una ma- condición humana desde su pensamiento e inter-
yor precisión del pensamiento e igualmente tener pretación del mundo en el espacio de la cultura,

CREARMUNDOS  14
127
II
Mundos REFLEXIONADOS

sino también enseñarnos a escuchar los distin- de conocer no sólo los distintos puntos de vista
tos sentidos, fruto de la tradición histórica, que que desde su época histórica se tiene sobre la
convergen en el preguntar de las humanidades. pregunta que está ahondando en su búsqueda,
Es así como sus preguntas históricas, sin dejar sino como a lo largo de la tradición histórica de
de lado la experiencia de mundo que ya tenemos su área de conocimiento se le viene dando res-
como hijos de nuestro tiempo, nos llevan a la puesta por medio de los distintos discursos que
confrontación de los distintos juicios y prejuicios convergen en ella; para esto, es importante que
sobre aquello que habita nuestra experiencia his- se disponga al diálogo con las personas que se
tórica como humanidad y que llega en la palabra especializan en su área del conocimiento, las hu-
de los otros mediante su escritura y la lectura manidades.
que la actualiza. El dialogo con personas de distintas áreas del
Pensar las humanidades desde una lectura conocimiento, permite no solamente una conver-
filosófica le brinda a la persona que dedica la sación que propicie el aprendizaje a nivel inter-
vida académica a su estudio, una visión de pen- disciplinario, sino de igual manera, la oportuni-
samiento no solamente más global y universal dad de obtener un mayor número de experien-
en relación al fenómeno del cual está buscando cias, fruto de la escucha y de un diálogo crítico
su comprensión, sino también le permite formar- y fecundo; la finalidad de este diálogo, es para
se en una mayor capacidad de escucha desde mostrar cómo ES desde la palabra viva de la con-
las distintas formas de pensamiento que desde versación que nacen las preguntas, la confron-
la tradición se tienen sobre el fenómeno que se tación de las propias inquietudes, las distintas
está intentando comprender. formas de obtener un mayor aprendizaje que nos
Al respecto traemos a colación un argumento sirve para conocernos a nosotros mismos en lo
que plantea García (2010) sobre la importancia humano e intelectual. Lo cual tiene como tarea
que tiene el diálogo en nuestro tiempo: formativa generarnos una transformación que se
refleja a lo largo de la existencia para hacernos
Nos mantenemos en la conversación, con no- mejores.
sotros mismos y con los otros; la vida cotidiana Sin embargo, cabría señalar que la conver-
que es el mundo de la doxa, se debate entre sación filosófica, se potencia desde las pregun-
opiniones dominantes que aspiran a expandirse tas que nos hacemos a diario para confrontar no
y a hacerse valer como las únicas, en cuanto solo los asuntos que afectan a nuestro tiempo,
lo que quieren es dominar; es allí donde sigue sino de igual modo, para permitirnos aprender
siendo convocada la filosofía, quien no solo de las preguntas que nos formulamos a nivel co-
reconoce el valor de la conversación entre los tidiano.
humanos, sino que intenta nombrar las cosas Por otro lado, el profesor Ruiz García (2002),
en el azar que la constituye, el acontecer que nos muestra el sentido que tienen las humani-
la hace posible, la infinitud que la propicia, el dades:
instante en el que vive, como también la torpe-
za que la reprime y la miseria que la niega. Día- Las humanidades no tienen un objeto específi-
logos, palabra viva en la que nuestra humanidad co como lo tienen las ciencias exactas o cual-
se transfigura siendo esa fuerza que nos funda quiera de las disciplinas de las llamadas cien-
y nos exige transformarnos, o como dice Sócra- cias humanas, o ciencias sociales o ciencias
tes, hacernos mejores. (pp. 141-142) del espíritu; tampoco es posible decir de las hu-
manidades que tienen un método fijo en el que
Este planteamiento lo quisimos traer para pueda reconocerse con claridad su manera de
decir que el humanista en su quehacer cotidia- estudiar lo que a ellas les interesa. No se dice
no, formativo y profesional, como el filósofo, vive mucho cuando se le atribuye a las humanidades
constantemente dialogando consigo mismo para la idea de que ellas estudian al ser humano o
pensarse y reinventarse cada día, lo mismo que su esencia; esto daría pie para afirmar ambigua-
confronta los prejuicios que tiene acerca de su mente que las demás ciencias o disciplinas no
cultura y del mundo que lo rodea; sin embargo, están referidas al hombre o a algún aspecto de
gracias a la pregunta que se genera por medio lo humano. Sin ser propiamente una antropolo-
de su experiencia de mundo, el humanista pue- gía, las humanidades se interesan por algunos

CREARMUNDOS  14
128
Mundos REFLEXIONADOS
II
rasgos de la vida humana a los que otras disci- La lectura filosófica en las humanidades1
plinas no les prestan mayor atención, lo cual no
quiere decir que estén en un nivel de superiori- Leer las humanidades desde una mirada filosó-
dad o de esencialidad respecto a dichas cien- fica, le permite al estudioso de las humanida-
cias y disciplinas particulares. Sin embargo, las des, cultivar una mayor apertura y capacidad de
humanidades tienen que ver de manera espe- diálogo, puesto que se descubre un lector que
cial con cada una de las formas como se desa- no solo se centra en lo que expone su área de
rrolla y se ejercita la formación de la inteligencia conocimiento, sino que aprende de los distintos
en la universidad. Lo primero que hay que hacer puntos de vista que otras áreas ofrecen frente
notar es que en el ejercicio de las humanidades al mismo asunto en cuestión. En otras palabras,
no está en juego el abordaje o la apropiación de gracias a la lectura filosófica y a su talante dia-
un objeto específico, sino la irrupción de puntos lógico, se potencializa no solamente un trabajo
de vista sobre la realidad humana en contextos interdisciplinario en donde se escuchan las dis-
específicos de acción. (p. 71-72) tintas perspectivas de análisis, sino que la pre-
gunta por los distintos asuntos humanos, objeti-
Lo interesante de este planteamiento, es vo de sus diversas reflexiones reclama para su
que nos muestra que el objeto de estudio de las interpretación, una lectura crítica y fecunda. De
humanidades es como su nombre lo indica, lo este modo, dicha indagación le permitirá al hu-
humano, pero no lo delimita como tal, sino que manista una construcción de su preguntar con
el humanista lee y escribe sus propias reflexio- un fundamento teórico y, ante todo, conceptual
nes acerca de aquello que indaga, observa, ana- acerca de ese asunto que le interesa.
liza a partir de su propio proceso formativo en La pregunta en este caso sería pensar ¿Qué
la universidad o de la experiencia que obtiene es una lectura filosófica? frente a esto, Pérez-
de su ejercicio profesional como pensador de la Estévez (2002) nos muestra una aproximación
cultura. de esta:
Si el humanista expresa sus puntos de vista
acerca de un asunto propio de las humanidades Es claro que si la lectura es considerada como
en nuestro tiempo desde la perspectiva de la un encuentro dialógico con un texto, la necesi-
lectura y escritura filosófica, no solo lo dota de dad en el diálogo del encuentro, al menos, con
nuevas formas de escritura que le permitirán fijar otra persona, pasa a ser no una condición nece-
su pensamiento académico, sino que tendrá la saria sino algo accidental que puede obviarse.
oportunidad de aprender a formar una pregunta De hecho, en la lectura el diálogo se da entre el
esencial y pertinente sobre la realidad que des- lector y la tradición que nos habla por medio de
de su línea académica en las humanidades se un texto. Esto significa que, aunque la lectura
encuentre abordando; habría que decir que la
tarea que tienen estas dos tradiciones a lo largo 1.  En la Universidad Pontificia Bolivariana, los docentes
de su historia, es pensar al hombre en sus dis- del ciclo de formación humanista en el área de humanis-
tintas expresiones humanas, pero esto se logra mo y cultura ciudadana y en aquellas que pertenecen a los
lenguajes socio-político y del arte, dentro del discurso pro-
es a través de la escucha, la deliberación y el fesional de cada catedrático, le muestra al estudiante una
diálogo con el otro. lectura del concepto de humanismo; la cual muchas veces
se realiza muchas veces no solamente como un diálogo del
Por otra parte, una lectura filosófica, no so- concepto de humanismo con el estudio del hombre o con
lamente consiste en indagar en las enseñanzas el modelo de la universidad, más bien, se le muestra a los
estudiantes, el concepto de humanismo como un concepto
de los maestros del pensamiento a lo largo de la que es abierto al diálogo y a la reconstrucción conceptual
tradición, sino que permite, más bien, ver como de su sentido desde diferentes miradas interdisciplinarias;
traemos esta experiencia de enseñanza para mostrar un
su pensamiento en una fusión de horizontes con ejemplo de creatividad e innovación social aplicado a la edu-
el pensar de nuestro tiempo, nos ayudan a la cación superior. De esta misma universidad quisiéramos
construcción de nuestro propio punto de vista; traer el texto El arte de la interpretación de Orlando Arroyave
Valencia de la Editorial universitaria, en el cual el autor hace
para esto, es importante realizar el acto de leer un recorrido conceptual de la transformación que la palabra
siempre abierto a los mensajes que nos devela humanismo ha tenido desde la filosofía, pero en especial en
la interpretación que desde la tradición de este saber se le
la palabra y el concepto por medio del proceso ha venido dando hasta nuestros días; hay otro conjunto de
de lectura como actividad del pensamiento, ofre- textos de la universidad en la línea humanística que se leen
desde la clave filosófica para darle una mayor apertura inter-
ciéndonos criterios para una amplia formación. pretativa al lector desde su comprensión e interpretación.

CREARMUNDOS  14
129
II
Mundos REFLEXIONADOS

sea verdadero diálogo, no lo es de la misma ma- Frente a esto, García (2015) nos muestra el
nera que el diálogo producido por la presencia sentido de pensar los asuntos de nuestro tiempo
de al menos dos personas […] El texto no es desde la filosofía:
un tú, una persona de carne y hueso que viene
a nuestro encuentro sin saber de antemano lo […] podemos decir que es en la cultura donde
que me va a decir. El texto está ya ahí escrito y se insertan y constituyen nuestros modos de
objetivado, extrañado del autor que lo produjo vivir y convivir, nuestras tradiciones y creen-
y fuera de un tiempo y un espacio concretos. cias, nuestros rituales y formas diversas y di-
La desvinculación y la autonomía del texto con similes de vérnoslas con las cosas, los imagi-
respecto a su autor, es una característica que narios colectivos, las formas de consumo, los
Gadamer insiste en señalar. (p. 158) usos lingüísticos y las opiniones cotidianas
de la vida social tanto como los conocimien-
Cuando se lee un texto desde una experiencia tos, las técnicas y tecnologías apropiadas
dialógica, el encuentro que esto conlleva, implica socialmente; todo lo que nos ha permitido re-
abrirse a la escucha no sólo de las palabras y conocer en el mundo habitado una diversidad
conceptos que allí se encuentran inmersos, es cultural que atraviesa pueblos, comunidades,
ver como en sus enunciados y argumentos, un regiones, constituyéndose tal variedad en un
autor nos presenta sus planteamientos, los re- conjunto de culturas, siempre en plural. (p.
ferentes que lo llevaron a su construcción y ante 29)
todo, el asunto de su tiempo o de la tradición
que lo interpela y al que en su texto se está dan- Lo expuesto por la autora, ha sido de igual
do respuesta; porque de lo contrario, no se esta- modo, objeto de análisis, crítica y reflexión de
ría dialogando con el texto y los puntos de vista las humanidades en sus distintas áreas del co-
insertos en estos, sino más bien se mantendría nocimiento a través de diferentes corrientes y
el monologo, propio de espectadores silenciosos escuelas de pensamiento que se han venido a
de lo expuesto en este; cabe señalar que el texto lo largo de su tradición histórica; cuando propo-
tiene unos símbolos, un lenguaje y una tradición nemos tener una comprensión e interpretación
propios a la época histórica que pertenece. de estos asuntos desde la filosofía, no es para
Es por esto, la importancia de la escucha, mostrar quien sabe más o quien sabe menos,
pues sino lo realizamos de esta forma, nos per- por el contrario, leer estos asuntos en dialogo
demos de la oportunidad de comprender el sen- con la filosofía como ya hemos dicho en este
tido formativo del texto, la respuesta que una texto, permite tener apertura, abrirse a nuevas
tradición da sobre un asunto que interpela a su ideas, ver como estos referentes crean nuevos
tiempo o también la construcción de conceptos y sentidos de la existencia humana, pero en es-
preguntas que desde esta se generan. pecial nuevas formas de leernos en nuestra fi-
Por otro lado, la lectura filosófica de las hu- nitud.
manidades en la actualidad, le permite al huma- Es a partir de elementos como lo anterior-
nista, preguntarse no solo sobre los asuntos que mente enunciados en el texto, y en especial en
se viven, se desarrollan y generan dentro de la lo expuesto por la autora que puede enriquecer-
cultura académica, sino de igual modo, aprender se nuestra existencia formándonos en nuevas
como la vida cotidiana y los acontecimientos so- preguntas, las cuales damos una respuesta con-
ciales, pueden ser objeto de reflexión e investi- junta a través de la escucha y el dialogo con los
gación desde una perspectiva conceptual y argu- otros, sea en la conversación viva o a través de
mentativa que desborde los limites disciplinares, la lectura, para la cual tenemos el legado escrito
adquiriendo una visión más integral e integrada y siempre renovado de pensamientos y concep-
de los que nos sucede y así fortalecer el pla- tos que mantienen el vínculo con la tradición y
no teórico de su discurso, dándole además más nos confrontan creativamente con nuestro pre-
pertinencia social, histórica y cultural. sente.

CREARMUNDOS  14
130
II
Mundos REFLEXIONADOS

La escritura filosófica en las humanidades2 Con esto queremos decir que en la escritura
aparte de fijar un pensamiento, en el cual se en-
La escritura sobre asuntos de las humanidades cuentran todos los referentes conceptuales que
a la luz de una mirada filosófica, no solamente utilizamos para apoyar nuestra propia propuesta
ayuda a una mayor apertura de referentes teó- de sentido, busca enseñarnos desde sus distin-
ricos a la hora de escribir o presentarle al otro tos estilos, la confrontación de nuestras propias
nuestros puntos de vista para una deliberación limitaciones humanas, ya sea en la construcción
conjunta, sino también es la oportunidad de de- de los argumentos, las motivaciones humanas
sarrollar en nosotros un estilo propio que no es que nos llevaron a pensar sobre determinado
solamente académico, crítico o reflexivo, sino concepto o pregunta; puesto que quien escribe
que es fruto de una escritura que nace de nues- en la filosofía y en las humanidades no lo hace
tros intereses, que busca dar respuesta a algu- por cumplir una tarea o exponer un conjunto de
nos asuntos de nuestro tiempo, correspondien- discursos en su escritura, sino que expone sus
do a la mirada que desde nuestra experiencia diversas formas de leer e interpretar el mundo,
de mundo tenemos frente a determinado asunto; los avances de su proceso formativo, pero en es-
la escritura filosófica, no se queda en la profun- pecial, los aprendizajes obtenidos en su queha-
didad de lo que somos, sentimos y pensamos cer o en la cotidianidad.
frente al mundo, en ella, tenemos la disciplina Quizá por esto, leer y escribir sobre nuestro
del uso de los conceptos y la fuerza de los argu- tiempo en clave filosófica o humanista, es for-
mentos ofreciendo quizás, una nueva manera de marnos en una educación abierta al diálogo, a la
leer los acontecimientos que allí suceden. reflexión de los fenómenos sociales y culturales,
Según López Agudelo (2015), el sentido for- pero en especial desarrollar en nosotros una ma-
mativo de la escritura filosófica consiste en: yor capacidad de discernimiento, razonamiento y
sensibilidad frente al mundo que habitamos ac-
La escritura filosófica no es solo el ejercicio de tualmente.
escribir posturas académicas, allí nos encontra-
mos con las emociones, pensamientos y senti-
mientos que esa pregunta y el concepto gene- Bibliografía
raron desde el inicio de su elaboración en sus
diversas fases de construcción, hasta el mo- García Vélez, L. (2015). Lugares y desafíos de la
mento de su presentación teórica por parte del filosofía en nuestra cultura. Medellín: UPB.
sujeto que los escribe; de igual forma, es en el García Vélez, L. M. (2010). La experiencia del
ejercicio de la lectura donde nos encontraremos diálogo en el Laques de Platón: Sócrates o
con sus fortalezas, debilidades o flaquezas en el arte de desconcertar. En L. F. Fernández
la profundidad de su escritura y también donde Ochoa, Debates Filosóficos (págs. 121-141).
tendremos la oportunidad de identificar la voz Medellín: UPB.
del sujeto que escribe. Lo mismo que los dis- Pérez-Estévez, A. (2002). Diálogo como lectura
tintos referentes teóricos que aborda a lo largo en Gadamer. Diálogo filosófico, 117-137.
del texto, para colocarlos a dialogar con las in- Ruiz García, M.  Á. (2002). Las humanidades
quietudes de su cultura en la actualidad; que es como experiencia de comprensión en la for-
en sí la esencia de la escritura en la formación mación universitaria. Educación y pedagogía,
filosófica. (P.20) 69-83.

2.  Autores que escriben sobre las humanidades en cla-


ve filosófica: Miguel Ángel Ruiz García y Lucila García Vélez,
los cuales se encuentran enunciados en este texto y que a
lo largo de su proceso formativo y profesional se dedican a
promover el diálogo y la escucha en sus clases desde esta
perspectiva de pensamiento; el Dr. Gonzalo Soto Posada,
que desglosa en su texto de filosofía y cultura de la edito-
rial Universidad Pontificia Bolivariana una perspectiva del
concepto de las humanidades en relación con lo filosófico
desde la cultura, la docente Claudia Villa Uribe de la Uni-
versidad Autónoma de Occidente investiga sobre la relación
que tiene la cultura con la tecnología e igualmente con las
humanidades.

CREARMUNDOS  14
131
© MARCELO AURELIO ILUSTRAMUNDOS 14
[http://www.marceloaurelio.com/]

Barcelona, 2015.
II
Mundos REFLEXIONADOS

AS POSSIBILIDADES DE
CONTRIBUIÇÃO DO PROJETO
«OFICINAS DE FILOSOFIA NO
ENSINO FUNDAMENTAL»
PARA A FORMAÇÃO CONTINUADA DOS DOCENTES E
TRANSFORMAÇÕES EM SUAS PRÁTICAS PEDAGÓGICAS
Liliane BARREIRA SANCHEZ
CONSTRUIR
[lilianesanchez@gmail.com] A
CIUDADANÍ
Graduada em Filosofia pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (bacharelado e CR E AT IVA
licenciatura), Mestra em Educação pela Universidade Federal Fluminense e Doutora
em Educação pela Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Professora Adjunta
IV da Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, com Dedicação Exclusiva,
docente-pesquisadora do Programa de Pós-graduação em Educação Agrícola,
Vice-coordenadora do Laboratório de Práxis Philosóphica, Coordenadora da
disciplina Fundamentos da Educação I no Consórcio CEDERJ/UFRRJ, Coordenadora
do projeto de extensão de Oficinas de Filosofia na Educação Básica.

Claudia Valeria OTRANTO ALVES


[claudia.otranto@yahoo.com.br]
Possui graduação em Licenciatura Plena em Pedagogia pelo Centro
Universitário Augusto Motta e mestrado em Educação Agrícola pela
Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro. Atualmente é Pedagoga
da Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, atuando no Centro de
Atenção Integral à Criança e ao Adolescente Paulo Dacorso Filho.

O contexto da redemocratização política brasi- desvalorização da profissão, considerada como


leira, a partir de meados da década de 1980, uma das mais difíceis e estressantes na análise
possibilitou a organização da sociedade civil de especialistas (LIPP, 1996 e 2002).
em defesa de uma escola pública de qualidade Durante muito tempo a imagem do professor
para todos. Surgiram reivindicações pelo aces- se constituiu como a de alguém que detinha o
so e a permanência de todos na escola e pela saber e o conhecimento e, por isso, merecia
valorização dos professores. Porém, apesar das o respeito e a consideração da comunidade a
reivindicações e movimentações a favor da edu- qual servia, que lhe devia as possibilidades de
cação, no cenário atual, a carreira docente apre- ascensão, atendendo aos princípios da cultura
senta um caráter ambíguo: por um lado, a profis- iluminista (Valle, 1997). No entanto, atualmente,
são de professor ainda representa no imaginário são muitos os fatores que concorrem para essa
social um ofício nobre e virtuoso, de dedicação descaracterização: o desinteresse dos alunos
ao bem-estar da sociedade, através da formação pelos conteúdos ministrados, o clima de indis-
das futuras gerações. Por outro lado, a realida- ciplina e violência em sala de aula, a ausência
de da sala de aula e a baixa remuneração da de infraestrutura no ambiente escolar, turmas
categoria docente apontam em outra direção: a lotadas, excesso de carga horária de trabalho,

CREARMUNDOS  14
133
Mundos REFLEXIONADOS
II
despreparo e falta de capacitação para lidar com lando o desenvolvimento de suas «habilidades
situações complexas do convívio professor-aluno cognitivas» e o exercício da participação cidadã.
e aluno-aluno, dentre outras. Esta proposta se fundamenta numa adap-
Grande parte dessas dificuldades relata- tação do Programa de Filosofia para Crianças
das ocorre como consequência de uma crise (FPC), elaborado por Matthew Lipman (1990 e
de valores na macroestrutura política e social, 2001) nos Estados Unidos da América na dé-
bem como pela questão econômica, o que con- cada de 1960, que criou materiais e métodos
figura uma sensação de total impotência por específicos para trabalhar temáticas filosóficas
parte do professor na tentativa de buscar as com crianças nas escolas e se espalhou por di-
soluções. No entanto, os problemas perma- versos países, tendo chegado ao Brasil na dé-
necem e as expectativas da sociedade para cada de 1980. Com o passar do tempo, o pro-
suas soluções recaem exatamente sobre a fi- grama de Lipman foi estudado e analisado por
gura daquele que, sozinho, pouco pode fazer diversos pesquisadores, recebendo críticas e
– o professor. Sendo assim, sobrecarregado adaptações.
pela dura realidade que enfrenta e pela carga Nossa proposta de oficinas filosóficas na
simbólica que a função docente representa, educação básica é uma dessas adaptações,
ao professor resta o cansaço, o desânimo e a que vem sendo realizada com alunos do 3º. e
frustração consigo mesmo e com o processo 4º. anos do ensino fundamental, como atividade
educativo. Em muitos casos, chega-se mesmo integradora, que contribui para «dar voz e vez» às
à desistência e ao abandono da profissão do- crianças, à criatividade infantil, estimulando re-
cente (Gatti, 2009). flexões, questionamentos e a busca de soluções
Diante desse cenário, torna-se relevante pes- para situações e problemas do dia-a-dia relacio-
quisar o processo de formação docente. Quais nados ao convívio e ao cotidiano escolar, partin-
os sentidos instituídos e quais os desafios de- do de temáticas caras à filosofia, adequadas a
tectados por aqueles que escolhem se dedicar estas faixas etárias.
a uma carreira frequentemente relacionada ao A escola em foco se chama Centro de Atenção
sacrifício, ao sofrimento e à desvalorização? E Integral à Criança e ao Adolescente (CAIC) Pau-
em especial, como o trabalho de reflexão filosófi- lo Dacorso Filho1 e as turmas escolhidas para o
ca pode auxiliar na formação continuada dos do- desenvolvimento deste projeto contam com 25
centes e na solução de problemas encontrados alunos aproximadamente em cada uma. Se essa
na realidade do ambiente escolar? Para tanto, experiência que ainda está em andamento for
consideraremos as contribuições possíveis de considerada bem-sucedida2 após dois anos de
experiências vivenciadas em oficinas filosóficas sua realização, poderá se estudar a possibilida-
na educação básica numa escola da rede públi- de de ampliação da oferta para os alunos dos
ca de ensino no município de Seropédica, no es- 2º. e 5º. anos do ensino fundamental da mesma
tado do Rio de Janeiro. escola, que também contam com duas turmas
Trata-se de um projeto de extensão universi- de 25 alunos aproximadamente cada uma e,
tária que teve início em maio de 2015, contando posteriormente, também para as outras turmas.
com uma equipe composta por uma professora Os alunos escolhidos para essa experiência-
idealizadora e coordenadora do projeto, docente piloto possuem idades que variam dos 9 aos 11
adjunta da Universidade Federal Rural do Rio de anos. Estudam na referida escola em período in-
Janeiro (UFRRJ), uma coordenadora pedagógica tegral, cursando disciplinas da grade curricular
lotada na referida escola e dois bolsistas estu- no período da manhã e à tarde realizam ativida-
dantes dos cursos de licenciatura em Pedagogia des físicas, artísticas e culturais. As oficinas filo-
e Filosofia da referida Universidade. O projeto in-
titulado Oficinas de Filosofia na Educação Básica 1. Trata-se de uma unidade escolar conveniada à Uni-
tem como principal objetivo desenvolver o racio- versidade Federal Rural do Rio de Janeiro, com gestão par-
tilhada também pela Prefeitura Municipal de Seropédica e
cínio crítico e criativo das crianças, através da Secretaria Estadual de Educação.
formação de «comunidades de diálogo e investi- 2.  Entende-se com isso o cumprimento dos objetivos do
projeto, que são: desenvolvimento de habilidades cognitivas
gação filosófica», nas quais são questionados e e do raciocínio crítico e criativo desses alunos, contribuindo
discutidos diversos temas pertinentes à realida- para melhorias em seus desempenhos escolares e em suas
formações para a cidadania, considerando as necessidades
de e ao interesse das próprias crianças, estimu- e a realidade desse público-alvo.

CREARMUNDOS  14
134
Mundos REFLEXIONADOS
II
sóficas são oferecidas no período da tarde, uma parte dos alunos que dele participam, como dos
vez por semana em cada turma, com duração de professores das turmas. Interagir, escutar os ou-
uma hora e meia cada oficina. tros, observar, desenvolver a atenção e dialogar
Tratam-se de estudantes que, em geral, são sobre diversos temas, respeitando a pluralidade
oriundos de famílias de baixa-renda, das quais de abordagens e refletindo sobre elas são ele-
72% recebem apenas até 2 salários mínimos mentos fundamentais para transformar o pensa-
mensais. A maioria reside no município de Se- mento e a atitude dos sujeitos e do coletivo.
ropédica, cuja oferta de serviços e atividades Nesse sentido, apostamos nessa experiência
culturais é muito baixa. 10% do alunado necessi- das oficinas filosóficas como um elemento que
tam de atendimentos especializados e individua- também contribuirá para a formação continuada
lizados, referentes às questões de saúde física dos docentes, tanto daqueles que participam di-
e psicológica e/ou desenvolvimento cognitivo. O retamente delas por serem regentes das turmas
Índice de Desenvolvimento da Educação Básica e acompanharem as atividades desenvolvidas
(IDEB)3 da escola é 5.6, representando um dife- pelos oficineiros, em uma proposta de parceria,
rencial positivo frente aos índices do município,4 como também do coletivo de docentes da refe-
apesar das dificuldades mencionadas. rida escola, aos quais pretendemos sensibilizar
A escola possui um total de 546 alunos, que, através de atividades expositivas do projeto e
em geral, vivenciam suas escolaridades neste de oficinas voltadas diretamente para eles, tra-
mesmo ambiente desde a educação infantil até tando de temáticas educativas a partir de contri-
o nono ano do ensino fundamental, configuran- buições da filosofia, dentro da mesma metodolo-
do um público constante, que pode ser acom- gia dialógica das comunidades de investigação
panhado mais facilmente em seu processo de propostas por Lipman.
formação. Outro dado interessante é que mui- Se analisarmos o histórico de políticas e in-
tos alunos possuem familiares que estudam na vestimentos econômicos referentes à formação
mesma escola (irmãos, primos), o que também docente no Brasil, veremos um quadro de des-
contribui para uma maior aproximação da escola caso e precarização da profissão, tanto no que
com as famílias. diz respeito à carência de projetos e estratégias
Por se tratar de um projeto que aborda ques- de formação inicial, como de formação continua-
tões relacionadas às realidades dos alunos, bem da (Azevedo, 1996). No entanto, assistimos na
como relacionadas às temáticas da atualidade, última década algumas mudanças significativas
as oficinas filosóficas pretendem auxiliar a es- nesse cenário, com a implantação de programas
cola a lidar com a complexidade das relações específicos e políticas públicas, buscando sanar
interpessoais que se desenvolvem no ambiente tais problemas. Dentre eles, podemos mencio-
escolar, em geral, bastante influenciadas por nar o Programa Institucional de Bolsas de Ini-
problemáticas de bullyng, violência, preconcei- ciação à Docência5 (PIBID) e o Plano Nacional de
tos raciais e outras formas de discriminação Formação de Professores da Educação Básica6
de alteridades. As oficinas pretendem também (PARFOR).
auxiliar nas abordagens dos conteúdos curricu- Tais programas e políticas vem ao encontro
lares das diferentes disciplinas, contribuindo das necessidades emergenciais verificadas no
para a consolidação da interdisciplinaridade na contexto educacional brasileiro, que se refletem
escola e o aprimoramento das relações de ensi- em índices de avaliação de resultados, que mui-
no-aprendizagem. Outro elemento que conside- tas vezes se revelam questionáveis em diversos
ramos importante destacar deste trabalho é o
investimento no diálogo, possibilitando o desen-
5. O programa criado em 2007, oferece bolsas de ini-
volvimento do hábito da escuta atenta, tanto por ciação à docência aos alunos de licenciaturas de cursos pre-
senciais para atuarem nas escolas públicas, antecipando o
vínculo entre os futuros mestres e as salas de aula da rede
3. O Índice de Desenvolvimento da Educação Básica pública e promovendo uma articulação entre a educação su-
(IDEB) foi criado em 2007 e representa a iniciativa de reunir perior, a escola e os sistemas estaduais e municipais.
em um só indicador dois conceitos para a mensuração do 6.  Criado em 2009, oferece educação superior gratuita
padrão de qualidade da educação: fluxo escolar e médias para professores em exercício na rede pública de educação
de desempenho nas avaliações das disciplinas português básica, para que estes profissionais possam obter a for-
e matemática. mação exigida pela Lei de Diretrizes e Bases da Educação
4.  O IDEB das escolas de Seropédica em 2013 foi de Nacional – LDB e contribuam para a melhoria da qualidade
4, 7 pontos. da educação básica no País.

CREARMUNDOS  14
135
Mundos REFLEXIONADOS
II
aspectos, mas, que vem sendo utilizados para Analisando o problema da formação e da prá-
mensurar a qualidade e efetividade das ações tica docente, Francisco Imbernón (2010) ressalta
pedagógicas em salas de aula. Mas, vem tam- a importância dos docentes se assumirem como
bém, sobretudo, ao encontro de ideais educacio- protagonistas do processo educativo, criticando
nais transformadores, que no decorrer de nossa a ausência de vínculos entre a teoria e a prática:
história, conseguiram se infiltrar em algumas
brechas do sistema instituído, arejando essas Muitos países literalmente jogam os escassos
mesmas práticas. recursos dedicados à capacitação dos professo-
Como exemplo de um desses ideais, men- res no grande lixo da inutilidade. De forma pa-
cionamos o grande educador brasileiro, Paulo radoxal, há muita formação e pouca mudança.
Freire, que instituiu um novo paradigma edu- (…) atualmente, são programados e ministrados
cacional, concebendo a alfabetização e a edu- muitos cursos de formação, mas, também é evi-
cação de adultos como propostas de reflexão dente que há pouca inovação ou, ao menos, essa
crítica da realidade existencial dos educandos, não é proporcional à formação que existe. Talvez
de identificação das origens de seus proble- um dos motivos seja o predomínio ainda da for-
mas e das possibilidades de superá-los, para mação de caráter transmissor, com a supremacia
além da aquisição e produção de conhecimen- de uma teoria que é passada de forma descon-
tos cognitivos. Este autor –ícone da educação textualizada, distantes dos problemas práticos
popular– fez ainda mais: em suas propostas dos professores e de seu contexto, baseada em
educativas, reviu o lugar do professor, descons- um professor ideal que tem uma problemática
truindo o processo de hierarquização do saber, sempre comum, embora se saiba que tudo isso
pautado numa autoridade «erudita» do docen- não existe (p. 39-40).
te, bem como aproximou os sujeitos –alunos e
professores– como agentes corresponsáveis Imbernón (2010) fala ainda da necessidade
no processo de ensino-aprendizagem (Freire, de ouvir os professores, pois eles são os prota-
1996). Dessa maneira, contribuiu para ampliar gonistas do cenário educacional, que conhecem
e renovar o debate sobre a formação docente e enfrentam de perto os problemas do sistema
e a prática pedagógica, ainda nas décadas de escolar, ao invés de buscar soluções em espe-
1950 e 1960. cialistas que muitas vezes se encontram distan-
Como consequência da influência desse e de tes da realidade e dos problemas práticos que
outros importantes autores do campo da edu- surgem na escola. A ausência dessa escuta e
cação, nos dias atuais já é consenso que o pro- de uma abordagem mais atenta aos diversos
cesso educativo deve ser constantemente repen- problemas que perpassam o cotidiano escolar,
sado, visando uma prática pedagógica significa- despertam nos professores um sentimento que
tiva para o discente, «coerente com sua realida- Antonio Nóvoa (1991) chamou de «mal-estar do-
de» e, acima de tudo, libertadora. Para tanto, a cente»:
questão da formação docente, tanto no estágio
«inicial» como no «continuado», ganha destaque As consequências da situação de mal-estar que
como fator de suma importância no tocante ao atinge o professorado estão à vista de todos: des-
desenvolvimento e a caracterização dessa práti- motivação pessoal e elevados índices de absen-
ca (Schön, 1992). tismo e de abandono, insatisfação profissional
Ou seja, esses três elementos –formação ini- traduzida numa atitude de desinvestimento e de
cial, continuada e prática docente– estão atrela- indisposição constante (face ao Ministério, aos
dos uns aos outros e também às experiências colegas, aos alunos, etc.), recurso sistemático a
vividas pelo atores/sujeitos do processo educa- discursos-alibi de desculpabilização e ausência
tivo. Como afirma Zeichner: «Aprender a ensinar de uma reflexão crítica sobre a acção profissio-
é um processo que continua ao longo da carreira nal, etc. (p. 22).
docente e que, não obstante a qualidade do que
fizermos nos nossos programas de formação de Sabemos que o professor é um agente que
professores, na melhor das hipóteses só pode- desempenha um importante, influente e decisi-
remos preparar os professores para começar a vo papel no processo de ensino-aprendizagem.
ensinar» (1993, p. 55). Antes de mais nada, então, esse professor pre-

CREARMUNDOS  14
136
II
Mundos REFLEXIONADOS

cisa ter consciência da importância desse pa- manuel Kant (1999, p. 20) já a definia como «a
pel e do seu lugar nesse processo. Precisa se mais difícil das artes», por ter como finalidade a
entender como sujeito, também portador de cul- construção da autonomia humana, que deve ser
tura, que perpassa sua subjetividade e influen- tomada como ponto de partida, como possibili-
cia o seu ofício, bem como entender seu papel dade, para depois vir a ser ponto de chegada.
como docente e produzir sentidos próprios para Ou seja, parte-se de algo que ainda não existe,
a sua prática pedagógica. Mas, não podemos senão como possibilidade. Parte-se da heterono-
exigir isso desses profissionais se não oferecer- mia, visando a autonomia, o que pode a princípio
mos a formação adequada que possibilite essa parecer contraditório e impossível.
tomada de consciência, seja no que chamamos Ainda dentro da perspectiva kantiana sobre
de «formação inicial» ou de «formação continua- educação, entendemos que o ponto central do
da». processo educativo é a autoconstrução indivi-
È inegável que existe uma urgente necessida- dual e própria de cada ser humano. Mas, ainda
de de promover novas reflexões sobre o proces- que também pareça contraditório, esse proces-
so educativo, que, dentre muitos aspectos, tam- so de autocriação exige a socialização do indiví-
bém propicie aos educadores a possibilidade de duo, depende das relações e das trocas que ele
entendimento da multiplicidade de realidades estabelece com o mundo a sua volta. Sendo as-
sociais dos educandos, visando beneficiar suas sim, então, a melhor definição do fazer educativo
ações e estimular a busca de novas formas di- possa ser a de um projeto, uma possibilidade,
dáticas e metodológicas para o desenvolvimento sobre o qual não se pode ter garantias absolutas
do ensino-aprendizagem. Para que a sala de aula ou certezas universais, sobre o qual não se pode
deixe de ser um espaço enfadonho e se converta estabelecer, de uma vez por todas, regras únicas
num ambiente de relevância para a consolidação e eternas ao seu respeito.
do conhecimento, enfatizamos a importância de Cornelius Castoriadis (1987, p. 58) afirmava
se considerar a vivência-experiência social de que o homem é «efeito que ultrapassa suas cau-
cada aluno, valorizando-o como sujeito-ator de sas e causas que seus efeitos não esgotam».
seu próprio processo educativo, requisito primor- Partindo dessa ampla definição sobre o humano,
dial dessa e de futuras transformações. entendemos sua complexidade, oriunda de seu
Nesse sentido, conhecer os alunos, suas processo constante de autocriação. Isso não sig-
histórias de vida, os contextos de suas origens nifica que sobre o humano nada possamos fa-
e pertencimentos se revela crucial para a cons- lar, ou que ele seja o «incognoscível absoluto». É
trução das relações pedagógicas e também de evidente que se podem explicar muitas coisas a
estratégias facilitadoras do processo de ensino- respeito dos fenômenos físicos e biológicos que
aprendizagem, em todos os níveis de ensino. Da lhe dizem respeito, bem como muitas teorias
mesma maneira, sabemos que a identidade da dão conta de vários aspectos da condição e da
profissão docente constrói-se e consolida-se de existência humana, em várias áreas do conheci-
maneira diferenciada, sempre em conformida- mento. Mas elas estão longe de esgotar as ques-
de com os diferentes contextos sócio-político- tões de antropologia filosófica ou da psicanálise
econômicos e culturais de pertencimento. Sen- que nos revelam o quão abrangente, complexo
do assim, inspirados no ideal de uma pedagogia e enigmático pode ser o «fenômeno humano». O
transformadora, apostamos no potencial da re- fenômeno pelo qual o homem se torna o que é,
flexão filosófica como elemento empoderador e diferente a cada vez dos outros homens, que são
moderador dos sujeitos envolvidos no processo também seus semelhantes. O fenômeno pelo
de ensino-aprendizagem, tanto discentes, como qual o homem se autocria de forma absoluta-
docentes. mente única e, ao mesmo tempo, como membro
Nosso desafio frente aos docentes é, antes de uma determinada espécie que compartilha
de tudo, levá-los a refletir sobre o processo edu- características comuns (Valle, 2002).
cativo, numa visão mais ampla e filosófica. Quem Sendo assim, entendemos que o fazer edu-
exerce o ofício de professor sabe que, para além cativo pode ser considerado tanto como uma ati-
das dificuldades concretas que se enfrenta em vidade prática, com objetivos e finalidades a se-
sala de aula atualmente, o grande desafio da rem alcançados que dizem respeito à formação
educação é o próprio processo educativo. Im- e à autonomia humana, à socialização dos indiví-

CREARMUNDOS  14
137
II
Mundos REFLEXIONADOS

duos e à transmissão de conteúdos específicos, Os professores devem assumir a condição de se-


como também como uma atividade poiética, que rem sujeitos da formação, compartilhando seus
se cria e se recria a cada vez, diferentemente, significados, com a consciência de que todos
em sua própria dinâmica, em seu próprio movi- somos sujeitos quando nos diferenciamos tra-
mento, em sua própria atividade, pelos agentes balhando juntos, e desenvolvendo uma identida-
nela envolvidos, inclusive pelo próprio educan- de profissional (o eu pessoal e coletivo que nos
do. Ou seja, a educação é tanto «meio» para se permite ser, agir e analisar o que fazemos, sem
atingir a autonomia como é também «fim em si ser um mero instrumento nas mãos dos outros)
mesma», se entendemos essa autonomia como (Imbernón, 2010, p. 78).
processo contínuo de criação e autocriação do
humano. Nesse sentido, a educação é sempre Nesse mesmo sentido, Maurice Tardif
um projeto: projeto de formação do humano (Va- (2008) denuncia a suposta hierarquia dos
lle, 2002) e, portanto, deve estar em permanen- conhecimentos, que concorre para a desvalo-
te ressignificação. rização dos saberes e das práticas docentes.
Sem pretender esgotar as inúmeras defi- Segundo o autor, os conhecimentos teóricos
nições e possibilidades do processo educativo, produzidos por pesquisadores no ambiente
pretendemos que o projeto de oficinas filosóficas acadêmico são mais valorizados do que os
na educação básica possa auxiliar os docentes a conhecimentos produzidos através da prática
pensarem e ressignificarem suas práticas peda- pedagógica em sala de aula, da atuação do
gógicas, auxiliando seus processos formativos, professor no ambiente escolar. As universida-
tanto quanto os de seus alunos. Sendo assim, des e os formadores universitários assumem a
pretendemos, através do estimulo à reflexão fi- tarefa de produção e legitimação dos saberes
losófica: científicos e pedagógicos, ao passo que aos
professores compete apenas à apropriação
•• Contribuir para a formação profissional dos desses saberes.
licenciandos envolvidos no projeto; Sendo assim, ele defende que os processos
•• Contribuir para a formação continuada dos de formação e os processos de base não sejam
professores da escola-parceira do projeto; separados, por serem complementares, uma vez
•• Contribuir para a renovação e dinamização do que o processo de produção de novos conheci-
cotidiano escolar; mentos é baseado em conhecimentos atuais (o
•• Contribuir para estimular projetos de edu- que consequentemente requer que se entenda
cação para a autonomia; o novo a partir do antigo, por meio de um tra-
•• Contribuir para a desconstrução de conce- balho de ressignificação). Seria, então, condição
pções hegemônicas já cristalizadas nas práti- necessária o entendimento de questões, eluci-
cas pedagógicas. dações e problemáticas trazidas pelo corpo do-
cente, que dizem respeito a sua prática e à rea-
Segundo Imbernón (2010), a formação conti- lidade atual que eles enfrentam no ensino. Des-
nuada deve conter aspectos que priorizem uma sa maneira, o corpo docente passa a ter uma
participação ativa dos professores com maior função social estrategicamente tão importante
autonomia e diversidade didática, rompendo quanto a da comunidade científica para o enten-
com a lógica de cursos de formação unicamente dimento e a transformação dos processos edu-
transmissores e uniformes, que muitas vezes se cativos. E a metodologia do diálogo e da reflexão
apoiam em teorias distantes e descontextualiza- desenvolvida nas comunidades de investigação
das dos problemas práticos. Esses cursos mui- das oficinas filosóficas podem contribuir sensi-
tas vezes são ministrados sem levar em conta velmente para isso.
as diversas identidades docentes e situam os Ao estimular a reflexão crítica sobre temáti-
professores na relação pedagógica como ob- cas pertinentes ao processo de formação hu-
jetos e não como sujeitos produtores de suas mana, de maneira ampla e abrangente, bem
próprias práticas. Apostamos no potencial da como sobre questões do cotidiano escolar; ao
filosofia para reverter essa relação, através do estimular debates, diálogos e trocas de ideias
estímulo à reflexão crítica sobre temáticas edu- e conhecimentos, as oficinas filosóficas se inse-
cativas e sobre o cotidiano escolar. rem como um elemento importante e inovador

CREARMUNDOS  14
138
II
Mundos REFLEXIONADOS

na formação continuada dos docentes. Pois, em Referencias Bibliográficas:


conformidade com o que Nóvoa afirma:
Azevedo, Fernando de (1996). A cultura brasi-
A formação passa pela experimentação, pela ino- leira. Rio de Janeiro: Editora UFRJ, Editora
vação, pelo ensaio de novos modos de trabalho UNB.
pedagógico. E por uma reflexão crítica sobre a Castoriadis, Cornelius (1987). «Epilegômenos a
sua utilização. A formação passa por processos uma teoria da alma que se pôde apresentar
de investigação, directamente articulados com como ciência» in: Encruzilhadas do Labirinto I,
as práticas educativas (1992, p. 28). Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Freire, Paulo (1996). A Educação como Prática de
È exatamente esse processo de investigação Liberdade. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
permanente que desejamos instituir nos trabalho Gatti, B. A. et al. (2009). Atratividade da carreira
com os docentes da escola-parceira onde desen- docente no Brasil. Relatório de pesquisa. São
volvemos nosso projeto de oficinas de filosofia Paulo: Fundação Carlos Chagas.
na educação básica. Consideramos que essa Imbernón, Francisco (2010). Formação continua-
tarefa com os professores é uma continuidade da de professores. Porto Alegre: Artmed.
essencial do nosso projeto, que não pode ficar li- Kant, Immanuel (1999). Sobre a Pedagogia. Pira-
mitado apenas ao alcance do alunado, sob pena, cicaba: Editora Unimep.
inclusive, de prejudicar o próprio trabalho filosó- Lipman, Matthew (1990). A filosofia vai a escola.
fico com eles desenvolvido. Para que o trabalho São Paulo: Summus.
com os discentes assuma, de fato, uma propor- Lipman, Matthew; Sharp, Ann Margaret e Oscan-
ção maior e transformadora, faz-se necessário o yan, Frederick S. (2001). Filosofia na sala de
envolvimento de toda a comunidade escolar. aula. São Paulo: Nova Alexandria.

CREARMUNDOS  14
139
II
Mundos REFLEXIONADOS

Lipp, M. (Org.) (1996). Pesquisas sobre Stress no Os professores e sua formação. Lisboa: Dom
Brasil: saúde, ocupações e grupos de risco. Quixote.
Campinas, SP: Papirus. Tardif, M. (2008). Saberes docentes e formação
—— (2002). O stress do professor. Campinas, profissional. Petrópolis: Vozes.
SP: Papirus. VALLE, Lílian do (1997). A Escola Imaginária. Rio
Nóvoa, A. (1991). Profissão Professor. Colecção de Janeiro: DP&A.
Ciências da Educação. Portugal; Porto Editora. —— (2002). Os enigmas da educação: a paidéia
—— (Org.) (1992). Os professores e sua for- democrática entre Platão e Castoriadis. Belo
mação. Lisboa: Dom Quixote. Horizonte: Autêntica.
Schön, D. (1992). «Formar professores como Zeichner, K. M. (1993). A formação reflexiva de
profissionais reflexivos». In: Nóvoa, A. (org.) professores-ideias e práticas. Lisboa: Educa.

CREARMUNDOS  14
140
© MARCELO AURELIO ILUSTRAMUNDOS 15
[http://www.marceloaurelio.com/]

Madrid, 2011.
II
Mundos REFLEXIONADOS

CONFIGURACIÓN DE
SUBJETIVIDADES A
PARTIR DE LA RELACIÓN
FILOSOFÍA E INFANCIA
CONSTRUIR
A
Lola María MORALES MORA CIUDADANÍ
C R E AT IVA
[lm_morales@hotmail.com]
Intercesora del grado Baobab (transición) en la Fundación Pedagógica Rayuela
de Tunja, Licenciada en Educación Preescolar de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. Grado de Honor «Miguel Jiménez López». Investigadora
del Grupo Filosofía, Sociedad y Educación UPTC, participación en el Proyecto
Filosofía e infancia: investigación y posibilidades de innovación en la Escuela
Rural (2014-2015), Participación como Ponente en: VIII Encuentro Filosofía
e Infancia Nobsa 2015, I Congreso Latinoamericano de Filosofía e Infancias
Buenos Aires 2015, I Bienal Latinoamericana de Infancias y Juventudes.
Democracias, Derechos Humanos y Ciudadanías Manizales 2014, Congreso
de Investigación y Pedagogía III Nacional y II Internacional UPTC 2013.

Resumen: Esta ponencia es resultado del proyecto de investigación “Configuración de subjetividades a


través de las relaciones histórico-sociales” que actualmente se realiza en la Fundación Pedagógica Ra-
yuela con niños de 4 y 5 años del grado baobab (transición), y se presentará en tres momentos, el primero
la introducción en la que se contextualiza el ambiente educativo en el que tiene lugar la experiencia, el
segundo una descripción de los momentos en los que se piensan y plantean las interacciones en el aula
(experiencia, indagación, creación, confrontación, y encuentro), y el tercero la presencia de ejercicios de
narración y auto-narración a partir de los cuales se ha fortalecido la configuración de subjetividades en
los niños a partir de la relación con el contexto y sus historias de vida conectándose con la infancia y la
filosofía como formas de vida.
Palabras Clave: Subjetividad, Infancia, Experiencia, Filosofía, Narración.

Introducción dizaje desde la discusión, la investigación y el


reconocimiento del otro, y vivenciar la reflexión
La Fundación Pedagógica Rayuela es una Insti- como camino a la construcción de personas res-
tución Educativa de carácter privado ubicada en ponsables con el entorno y con la comunidad de
el municipio de Tunja-Boyacá, su misión se en- la que forman parte» (Rayuela, 2016).
cuentra enmarcada en «desarrollar el mundo de A sí mismo la Fundación Pedagogía Rayuela
la diferencia donde el estudiante se constituye es pensada y orientada como un centro de in-
a sí mismo (mismidad) para pensar en los otros vestigación pedagógica permanente, por lo que
(otredad) y en el agenciamiento del tejido social», cada intercesor propone, organiza y desarrolla
de esta manera institucionalmente Rayuela bus- un proyecto a partir del cual desarrolla sus cla-
ca propiciar «ambientes que permitan el apren- ses articulándolas no solo a un saber disciplinar

CREARMUNDOS  14
142
II
Mundos REFLEXIONADOS

especifico sino al contrario relacionándolas a las niños estén íntimamente conectado a sus reali-
realidades actuales del contexto dándoles un dades e influencias sociales y culturales, como
abordaje holístico, esto sustentado bajo la teoría también a la pertinencia de que ellos reconozcan
de Max Neef quien afirma que con el pasar del cómo se movilizan las dinámicas de la ciudad, se
tiempo los hombres hemos dejado de percibir ubiquen espacialmente en ella e identifiquen las
totalidades para percibir solamente fragmentos, funciones que cumple cada espacio e institución
nos hemos convertido en dentro de su organización.
El proyecto como una experiencia subjetiva
Un ser humano que se fragmenta para conocer busca promover en los niños las habilidades re-
mejor el mundo, que fragmenta la realidad en lacionadas con la razonabilidad, el pensamiento
pedazos y la vuelve a armar con el objeto de crítico y creativo, la formulación de hipótesis y la
conocerla, que no sólo se fragmenta intelectual- construcción de preguntas, las cuales posibilitan
mente sino que de hecho fragmenta su vida, que los niños logren asumir una postura indivi-
termina organizándose en forma fragmentaria. dual y colectiva frente a las situaciones sociales
La evolución se plantea entonces en términos y culturales que se presentan en sus contextos
de un ser que en la edad media integraba todo para participar, aportar y tomar decisiones, uni-
(trabajo, diversión, enseñanza, salud alrededor do a acciones que transformen sus realidades a
de un núcleo familiar ampliado), a un ser quien partir de la elaboración y construcción de argu-
se fragmenta al tener un lugar donde trabaja, mentos y conceptos que sustenten sus formas
otro lugar donde duerme, otro donde se divier- de pensar, actuar y relacionarse en un mundo
te, otro donde se educa, otro donde va a sanar- cambiante.
se cuando se enferma. (Neef, 1991, p. 1) En rayuela los procesos de indagación tiene
un espacio privilegiado, ya que se considera que
Por esta razón los proyectos pedagógicos que es a través del extrañamiento y de la formula-
se desarrollan en Rayuela están encaminados a ción de preguntas que los niños logran estruc-
que los niños descubran y comprendan el mun- turar y configurara saberes, en este sentido la
do de manera global, los cuales se organizar en importancia y el papel que cumple la pregunta
cuatro líneas de pensamiento (Estético, Lógico, en la configuración de sujetos críticos, y la tras-
Histórico-social y Biológico-ambiental), así surge cendencia de potenciar la formulación de las
el proyecto «Configuración de subjetividades a mismas de forma espontánea es exaltada por
través de las relaciones histórico sociales» que Santiago (2011) y Galvis (2011), quienes susten-
retoma como punto de partida la exploración del tan que es primordial que los niños desde sus
pensamiento histórico-social, el cual es plantea- primeros años tengan un acercamiento con la
do como un movimiento rizomatico que permite filosofía como una forma de vida que impulsa el
al rayuelo viajar, apropiar y transformar la histo- deseo por conocer, explorar e indagar el mundo
ria y su realidad, potenciando el desarrollo de un que los rodea, se hace tan importante que la
pensamiento crítico en los niños y en sus inter- pregunta tenga un lugar en la cotidianidad de los
cesores a partir de planteamientos filosóficos en niños partiendo de la idea de que ellos tienen
torno a su realidad como seres éticos y sociales. una capacidad que podría denominarse innata
El proyecto aborda la constitución subjetiva por cuestionar el porqué de las cosas que los ro-
de los niños partiendo de la necesidad de que dean, pero se ha evidenciado que esa capacidad
ellos se reconozcan a sí mismos como seres so- se ve frenada e incluso anulada por los sistemas
ciales que están en constante interacción con el educativos y por las dinámicas socioculturales
contexto que los rodea, por lo que es importante que buscan controlar y modelar las formas de
promover prácticas reciprocas del cuidado de sí, ser y de estar de los niños bajo normas éticas y
del otro y de lo otro, por tal razón se propuso morales ya establecidas, los niños llegan a adap-
partir de la exploración de las historias de vida tarse tanto a las rutinas que se olvidan de ese
de los niños para luego adentrarse a la indaga- deseo por descubrir y por expresar sus intere-
ción de la historia de Tunja desde una óptica que ses.
abarque el pasado, el presente y se proyecte al En este sentido, la pregunta se convierte en
futuro, teniendo en cuenta que los aprendizajes un puente de comunicación e interacción con el
y la construcción de saberes por parte de los mundo (Santiago, 2011), pero a medida que van

CREARMUNDOS  14
143
II
Mundos REFLEXIONADOS

pasando los años la capacidad de asombro se siguientes momentos, los cuales se traducen en
va dejando a un lado, con el tiempo y la adapta- diferentes espacios en los que son pensadas las
ción a las rutinas cotidianas el deseo por descu- clases pretendiendo potenciar los aprendizajes
brir y comprender el mundo se ve mitigado por de los niños, su construcción de saberes y con-
el imaginario de concebir la ignorancia como un ceptos lo que les permiten comprender el mundo
defecto y no como una posibilidad de exploración que habitan desde un pensamiento divergente y
y acercamiento a lo desconocido, por lo que es flexible.
necesario que el intercesor reactive y fortalez- Experiencia: Es el momento inicial, busca ser
ca esa capacidad de extrañarse por las cosas el detonante para que a través de la activación de
que acontecen dejando de lado cualquier tipo de los sentidos los niños se encuentren en un esta-
prevención, procurando conservar que los niños do de asombro que los motive y les proporcione
expresen naturalmente su interés por conocer y el deseo por explorar y descubrir nuevas cosas
comprender el mundo desde una óptica global cada día, en este sentido, la experiencia sería el
donde se interrelacionan las diferentes discipli- modo de habitar el mundo de un ser que existe,
nas y saberes. de un ser que no tiene otro ser, otra esencia, que
La inquietud de abordar la constitución de su propia existencia: corporal, finita, encarnada,
subjetividades en los niños surge principalmente en el tiempo y en el espacio, con otros (Larrosa,
a partir de Foucault (1984) quien hace referencia 2003, p. 5) si bien la experiencia posee su carác-
al estudio de la constitución del sujeto como la ter subjetivo constantemente se encuentra en re-
lación con los otros y con lo otro y se configura
formación de procedimientos por los que el su- a partir de las conexiones que se tejen entre los
jeto es inducido a observarse a sí mismo, ana- acontecimientos y los sentidos que atraviesan el
lizarse, descifrarse, reconocerse como un do- pensar y el sentir de las personas.
minio de saber posible. Se trata, en suma, de Indagación: son espacios de diálogo, par-
la historia de la «subjetividad», si entendemos ticipación e interacción donde los saberes son
esta palabra como el modo en que el sujeto cuestionados, problematizados y puestos en un
hace la experiencia de sí mismo en un juego contexto real, es el momento de la curiosidad
de verdad en el que está en relación consigo y de la construcción de preguntas que posibili-
mismo. ten la movilización del pensamiento y la cone-
xión rizomática de las diferentes disciplinas del
Lo que supone una exploración y un encuen- conocimiento, es un encuentro de voces donde
tro con la memoria posibilitando volver sobre las los conceptos son desestructurados y reconfigu-
experiencias vividas conectándolas con el pre- rados por los niños a partir de ejercicios de com-
sente en relación al medio que los rodea, y com- paración, análisis y argumentación.
prender cómo las relaciones que se construyen Creación: Es el acto en el que los niños plas-
con el entorno influyen en la configuración de una mas, recrean y/o representan la apropiación y
ciudadanía ética y responsable. el significado que le han otorgado a los saberes
discutidos y abordados en los momentos ante-
riores, es un espacio libre en el que los niños
Momentos, ambientes y prácticas ponen en juego su creatividad, imaginación y ca-
pacidad de relacionar conceptos, es el momen-
Para el desarrollo del proyecto se apropian ele- to para que los niños sistematicen sus ideas de
mentos esenciales de la filosofía con niños para forma ordenada y coherente, implica el uso de
vivenciarlos en el aula como la comunidad de in- diferentes materiales dependiendo de los intere-
dagación, entendida en este escenario educativo ses particulares de los niños.
como un encuentro que genera experiencias de Confrontación: en este momento el niño es
diálogo, reflexión y cuestionamiento posibilitan- cuestionado desde su acto creativo por sus com-
do que el niño se reconozca a sí mismo y a los pañeros e intercesor, es un espacio para susten-
otros como seres sociales que hacen parte de tar sus ideas y argumentar sus formas de pen-
las dinámicas y las relaciones que se tejen en el sar, busca ser un ejercicio critico que posibilite
contexto en el que se encuentran inmersos. En que los niños valoren su propio trabajo y el de
este sentido se ha planteado la vivencia de los los demás a partir de criterios claros que les per-

CREARMUNDOS  14
144
Mundos REFLEXIONADOS
II
mitan emitir juicios de acuerdo o desacuerdo y El sujeto se constituye para sí mismo en su pro-
brindar sugerencias pio transcurrir temporal. Pero el tiempo de la vida,
Encuentro: es el momento de la reflexión, el tiempo que articula la subjetividad, no es sólo
donde los niños y su intercesor vuelven sobre la un tiempo lineal y abstracto, una sucesión en la
experiencia para valorarla y enriquecerla a partir que las cosas suceden unas detrás de otras. El
del encuentro con el otro y el respeto por la di- tiempo de la conciencia de sí es la articulación
ferencia. en una dimensión temporal de lo que el individuo
El proyecto al estar inscrito en la línea de es para sí mismo. Y esa articulación temporal
pensamiento Histórico-Social reconoce la nece- es de naturaleza esencialmente narrativa. […] Es
sidad de conectar esencialmente las realidades, contando historias, nuestras propias historias, lo
problemáticas y escenarios propios de la ciudad que nos pasa y el sentido que le damos a los que
(Tunja), para adentrarse en un pensamiento crí- nos pasa, que nos damos a nosotros mismos
tico frente a su contexto histórico-social, donde una identidad en el tiempo.
la construcción de preguntas y la problematiza-
ción constante se convierten en un eje dinamiza- El ejercicio de auto-narración se concibe
dor que moviliza el desarrollo de habilidades de como una experiencia que posibilita que los ni-
pensamiento a partir de las cuales los niños se ños al contar sus propias historias y anécdotas
relacionan con el espacio, las personas, y todo encuentren espacios de indagación y exploración
aquello que los rodea, en este sentido se han donde a través del diálogo, la lectura y la escritu-
realizado visitas pedagógicas a diferentes luga- ra, se relacionan con diferentes expresiones pro-
res de la ciudad donde se relacionan la Bibliote- pias del lenguaje, se expresan y se configuran
ca Alfonso Patiño Roselli, El pozo de Donato, El como sujetos sociales a partir de las relaciones y
Refugio para pensar las infancias y el Museo de el reconocimiento de los otros y de lo otro como
Historia natural de la UPTC, propiciando no solo parte esencial del mundo y de las influencias cul-
nuevos ambientes de aprendizaje donde los ni- turales que afianzan sus propios imaginarios.
ños conectan sus experiencias cotidianas con la Pensar las relaciones pedagógicas que se
configuración de nuevos saberes, sino también configuran en el ámbito educativo como un ele-
la interacción con otras personas y pensarse mento que incide en las formas particulares de
como sujeto frente a otros escenarios. ser y de habitar la escuela de cada uno de sus
actores, implica a su vez que el intercesor realice
un ejercicio constante de reflexión y valoración
Narración, infancia y filosofía frente a los discursos y prácticas que movilizan
su quehacer pedagógico, requiere de propiciar
Cuando habla o escribe de una forma espontá- espacios de indagación y problematización don-
nea, cuando pinta, cuando canta, cuando hace de las situaciones características del entorno
teatro, cuando se disfraza, cuando se mueve, son analizadas y comprendidas desde diferentes
el niño estaría mostrándose a sí mismo, esta- ópticas, posibilitando que el aula de clase se
ría llevando a lenguaje, a signo, aunque de una convierta en un centro investigativo que potencia
forma indirecta, alusiva y no referencial, lo que la creación de estrategias y la apropiación de ac-
él mismo es. titudes que pueden transformar la realidad a par-
Jorge L arrosa tir de acciones concretas ligadas directamente a
la configuración de ciudadanos comprometidos
El proyecto «Configuración de subjetividades a con la sociedad a través de un sentir ético, en
través de las relaciones histórico sociales» de- este sentido es evidente que el tipo de relación
sarrollado en la Fundación Pedagógica Rayuela que los niños construyan con las personas y el
aborda la subjetividad como una experiencia de entorno que los rodea influye directamente en el
auto-conocimiento y auto-reconocimiento no so- diseño de sus propios imaginarios sociales, es
lamente centrado en su carácter individual sino así que a través de la vivencia y puesta en esce-
también en el sentido social de sus relaciones na de elementos propios de la filosofía con niños
con familiares, compañeros, y el contexto en ge- como el dialogo y la comunidad de indagación se
neral, al respecto Jorge Larrosa (1991) afirma logran promover practicas reciprocas de respeto,
que tolerancia y cuidado.

CREARMUNDOS  14
145
II
Mundos REFLEXIONADOS

El maestro o en este caso el intercesor re- transformarla, una educación que no requiere
quiere de un ejercicio de autoconocimiento que de objetos de estudio preestablecidos sino de
le permita reconocerse a sí mismo como un su- espacios de indagación donde a partir de la ca-
jeto en constante configuración, cambio y mo- pacidad de asombro y de extrañamiento donde
vimiento, estar en un permanente estado de ir emergen los cuestionamientos que son abor-
y venir sobre el acto educativo impulsa la des- dados a partir del acto investigativo.
tructuración y la deconstrucción de conceptos,
teorías y paradigmas movilizando en el interce-
sor un pensamiento creativo y cuidadoso que le Referencias:
permite reestructurar sus discursos y prácticas
pedagógicas frente a los retos sociales, cultura- «Foucault, M.» en Dictionaire des Philosophes. Pa-
les y educativos actuales. rís. Puf 1984, pp. 297-298.
La constitución de subjetividades se da en la Fundación Pedagógica Rayuela (2016). Manual
relación filosofía e infancia, donde es clave com- de Convivencia.
prender que la filosofía está íntimamente ligada Galvis, S. (2011). «La construcción del pensa-
a un deseo inagotable por el saber, concibiendo miento crítico en el ámbito escolar». Revista
la necesidad de partir por el descubrimiento y Internacional Magisterio Educación y Pedago-
la exploración del ser como sujeto, para luego gía (48), 66-69.
retomar otros campos de saber, en este sentido Larrosa, J. (s.f) Tecnologías del yo y educación
la infancia como disposición posibilita que los ni- (Segunda parte) Notas sobre la construcción
ños reconozcan de que forma las relaciones que y la mediación pedagógica de la experiencia
se establecen con el territorio condicionan sus de sí.
formas de ser y de estar en el mundo. Larrosa, J. (1991). Una elaboración de la cons-
trucción y la reconstrucción de la identidad
La tarea de educar a los niños consiste en ha- personal como un juego entre historias puede
cer durar la infancia todo el tiempo posible. verse en, «Axiología narrativa y educación».
Detenerse con ellos en un cuerpo que no sabe Actas del II Congreso Internacional de Filoso-
de divisiones ni de regiones de privilegio; dete- fía de la Educación. Madrid. UNED (en pren-
nerse con ellos en una atención que es plural, sa).
sensible; detenerse con ellos en una ficción de Larrosa, J. (2003). Conferencia: La experiencia
tradiciones, travesías y experiencias; detenerse y sus lenguajes. Conferencia. Dpto. de Teo-
con ellos en un lenguaje que quiere jugar al len- ría e Historia de la Educación Universidad de
guaje. (Skliar, 2012, p. 80) Barcelona.
Max, Neef (1991). El acto creativo. Conferencia
Si se relaciona la infancia con el tiempo transcrita por la Especialización para la Edu-
que traspasa las barreras de lo cronológico y cación Ambiental, Universidad Santo Tomás.
lo medible es precisamente para pensar en la Bogotá.
educación como un acto de creación que se da Santiago, D. (2011). «El papel de la pregunta en
con y a través de la relación con el otro, ese la Formación de personas críticas». Revista In-
otro igual pero diferente que vitaliza la configu- ternacional Magisterio Educación y Pedagogía
ración de cualquier saber posible, es pensar (48), 28-31.
en una educación que necesita de sujetos que Skliar, C. (2012). La infancia, la niñez, las inte-
desarrollen su pensamiento y problematicen rrupciones. Childhood & philosophy, Río de
su realidad no para adaptarse a ella sino para Janeiro, v. 8, n. 15, pp. 67-81

CREARMUNDOS  14
146
© MARCELO AURELIO ILUSTRAMUNDOS 16
[http://www.marceloaurelio.com/]

Fuck! Barcelona, 2012.


II
Mundos REFLEXIONADOS

LITERATURA E CINEMA:
A SETIMA ARTE COMO
PROMOTORA DE LEITORES
Maciel RODRIGUES DA SILVA CONSTRUIR
A
[braciel@hotmail.com] CIUDADANÍ
CREATIVA
É presbítero e assessor da comissão bíblico-catequético da diocese de
Mossoró, RN; Professor do curso de Extensão em Psicopedagogia Catequética
da Faculdade diocesana de Mossoró (FDM); Especialista em Pedagogia
Catequética pela Pontifícia Universidade Católica-PUC/GOIÁS; Especialista
em Literatura e Ensino pelo IFRN; é licenciando em Filosofia pela Faculdade
de Filosofia e Letras de Cajazeiras-FAFIC; bacharel em Teologia pela Faculdade
Católica de Fortaleza/Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (2008). Tem
experiência na área de Educação, pastoral escolar e Ensino Religioso.

Resumo: O presente trabalho tem como objetivo apresentar o cinema e a literatura em compreensão
ampla e, a partir da mesma, estabelecer pontos em comuns para criar uma ponte didática possível para
a promoção de leitores dentro e fora da sala de aula. Por outro lado, a fim de que esta relação não se
torne excessivamente sintética, correndo o risco de ser genérica ou muito obscura aos olhos do leitor,
pretendemos tecer algumas considerações básicas acerca dos termos Cinema e Literatura, auxiliados
pela compreensão do termo Educação. E, para tanto, nos ateremos a um caminho dos possíveis para
desenvolver a questão. Isso quer dizer que não serão explicitadas todas as possíveis ligações, uma vez
que nos ateremos ao estudo da relação, partindo do pressuposto de que o filme pode ser usado como
estímulo à aprendizagem e, por conseguinte, promotor de obras literárias. Assim, num primeiro momen-
to, buscaremos enfocar o cinema como campo da arte em que as obras são produzidas, ainda que com
fins estéticos, mas carregadas de efeito cognitivo, constituindo-se como expressão do espírito humano
e manifestação do fenômeno da comunicação. Num segundo momento buscaremos definir a educação
desde o possível trinômio conceituativo Conduzir-Alimentar-Criar especificando os mesmos para se che-
gar às principais características da Educação. E num terceiro ponto tentaremos conceituar a literatura
para estabelecer os pontos de convergência com o cinema.
Palavras-chave: Cinema. Literatura. Formação de leitores.

1. Introdução duções de Charlie Chaplin, da euforia do cinema


nacional, além dos contos clássicos infantis tão
É comum ouvirmos frase do tipo «minha vida bem produzidos por Walt Disney. O Cinema faz
daria um filme». Também é comum termos sem- parte da vida humana. Está incrustado em sua
pre na mente um filme que nos faz recordar mo- maneira de ver, viver, sentir e recriar o mundo
mentos especiais de nossa história; na mesma que o cerca. O cinema diverte e entretém. Nada
perspectiva, certas produções cinematográficas mais humano; nada mais divino também, uma
tornaram-se ícones de tempos e décadas que vez que o cinema, ao expressar o desejo inter-
ajudam a «definir» um período histórico da so- no de recriar o criado, exprime a capacidade de
ciedade. Vale recordar, como exemplo, as pro- transcender sobre suas limitações a ponto de

CREARMUNDOS  14
148
II
Mundos REFLEXIONADOS

atingir a esfera do sentido que pode dar a tudo vivem dentro de uma caverna profunda. As suas
que existe. paredes projetam as sombras de quem se move
O Cinema também educa, oferece parâme- ao redor do fogo aceso. Em cima, uma peque-
tros de significância como horizonte a ser apren- na fresta deixa passar uma intensa luz do dia,
dido, discutido, compreendido e assumido, intro- de modo que lhe é dado conhecer as sombras
duzindo o indivíduo ao universo literário. Tudo o projetadas pelos seres, sua ilustração. Do outro
que foi dito também pode ser referido à litera- lado, bem distante, em um lugar remoto, estão
tura. Isso significa que cinema e literatura pos- as essências que são as ideias e parecem gran-
suem elementos comuns a ponto de certas ex- des blocos de cimento imóveis no rio turbulento.
periências servirem de encontro entre as duas. A ideia da mesa é inacessível e seu arquétipo se
O nosso propósito é apresentar as condições encontra muito além de nós, fora da caverna, e
para que esse encontro aconteça em benefício cujo resplendor conhecemos tão somente pela
da promoção de leitores dentro e fora da sala de fresta de luz do sol. A essência das coisas não
aula. A ordem é abrir bem os olhos para depois é acessível a nós, mas ela nos vem através das
abrir os livros. ideias que podemos ter delas. O Cinema então
seria a metáfora desse devir. Ele nos daria uma
aproximação da caverna, da condição do ho-
2. O cinema é arte mem, uma vez que só projeta as imagens que se
encontram fora. Ao falar-nos da maneira de ver a
A origem do cinema, necessariamente, passa realidade, expõe a limitação humana do conheci-
pela origem da arte e da técnica. Num ensaio in- mento essencial da realidade. A capacidade de
teressante sobre o cinema, Enrique Pulecio Ma- representar a realidade mediante a arte aponta-
riño concebe o princípio do cinema em duas «ori- nos a condição fundamental do cinema.
gens»: um primeiro, que é remoto e outro, que Desde as primeiras manifestações artísticas
é próximo. O primeiro diz respeito à origem da da humanidade estiveram imbuídas as profun-
arte nos indícios históricos e arqueológicos que das crenças religiosas. Com o objetivo de pre-
sustentam a preocupação do homem em regis- servar intactos os corpos de seus mortos, a arte
trar movimentos. O segundo, considerado como egípcia, por exemplo, deu origem à pintura e à
próximo, está relacionado aos avanços técnicos escultura no uso do embalsamento. Esta não
e científicos nos finais do século xix, como re- era tão somente uma luta contra o tempo ou da
sultado da intervenção do domínio da técnica. caducidade do homem, o embalsamento para
Embora prevaleça a segunda sobre a primeira, é os antigos egípcios satisfazia a necessidade de
importante considerá-la na compreensão do ci- escapar da corrosão do tempo, de levá-lo à eter-
nema como arte (Mariño, 1999, p. 11-12). nidade. A primeira criação artística para os egíp-
cios seria a múmia, estátua que representava o
2.1 A intervenção da arte sobre a realidade elemento central do rito funerário convertido em
O que primeiro deve-se considerar é que o cine- arte porque simula a alma do defunto. Essa ideia
ma é uma arte. Para isso sugere-se o mito da também pode ser reforçada com a consideração
Caverna de Platão,1 como ilustração deste pos- da arte rupestre como a origem mais remota da
tulado. manifestação artística: o animal que é caçado
Na sua grande obra A República, Platão (1956, pelo homem primitivo é previamente pintado so-
p. 287-291) descreveu um grupo de homens que bre a parede da caverna como ato propiciatório
para a execução exitosa da caçada. Isso é cha-
mado o ato do pensamento mágico do homem
1. Grande filósofo grego, viveu entre os anos 427 a
347 a.C., Produziu uma quantidade considerável de diálo-
primitivo: a representação sobre uma superfície
gos filosóficos e fundou a Academia (Primeira Instituição sucederá inevitavelmente a realidade.
de Ensino Superior do Ocidente) em Atenas. Seus saberes Assim, a questão da imitação do mundo ex-
contribuíram para alicerçar a filosofia natural, a ciência e a
filosofia ocidental. Destacam-se dentre seus temas a ética, terior estará relacionada com a intervenção da
a política, a metafísica e a teoria do conhecimento. Platão perspectiva que aquele mesmo objeto exterior
fora discípulo de Sócrates desde os vinte anos, por isso
transforma-o na personagem central dos seus diálogos, em lhe convida a imitá-lo. Dessa maneira, compre-
particular n’A Republica, na Apologia de Sócrates, no Fédon ende-se a ruptura no modo como a arte da pintu-
e no Crípton. Nestas obras e ressaltada, sobretudo a sua
dimensão moral. ra sofre do impressionismo sobre o naturalismo.

CREARMUNDOS  14
149
Mundos REFLEXIONADOS
II
O grande trabalho de representar o mundo exte- quadro, cada ângulo da câmera é assistido por
rior sofre a intervenção do artista quando sua milhares e milhares de olhos pela tela de tele-
perspectiva é sensível aos detalhes que o exte- visão, internet ou no próprio cinema. Vivemos
rior lhe impressiona. O Cinema terá esse feito. num mundo da euforia dos reality shows como
Big Brother, Ídolos, The voice e outros que vêm
2.2 A técnica como meio de intervenção preencher uma espécie de lacuna, um desejo
sobre a realidade fetichista no qual o objeto supre este vazio, são
O segundo princípio do cinema está relacionado as imagens que, no caso da televisão, são usu-
com os contextos histórico, artístico, político, fruídas como mercadoria, segundo Kehl3 (2004,
social e econômico da cultura do dia 27 de dez- p. 38). A mídia, como seu significado já diz, é um
embro de 1895, dia considerado como data que meio, e cabe a nós direcioná-la e tentar dar-lhe
marca seu nascimento. Os irmãos Lumiére ofe- um sentido, ir além do desejo, o olhar por olhar,
receram, desde o salão indiano, a projeção do e problematizá-la. Neste contexto poderíamos
considerado espetáculo de luzes e movimento.2 ousar falar que as obras cinematográficas são
Desde esse espetáculo, o mundo jamais foi o algumas exceções neste meio no qual somos
mesmo, o homem entrava numa era em que a bombardeados por imagens, no dia-a-dia, onde
«visão», «o ver» entrava em voga, as imagens quer que estejamos. Na sétima arte, além da
que antes eram paradas, agora estavam ali sen- experiência estética, existe um fruir em direção
do projetadas numa tela, ou às vezes apenas ao sujeito, um dizer algo, no caso certas cenas
em um pano branco, e ali estavam às imagens seriam um produtor de significante em que o es-
em movimento, ali estavam pessoas de verda- pectador é afetado onde, neste espaço fora da
de saindo de uma espécie de caixa mágica. Sur- temporalidade da câmera, nós vivenciamos as
gia então o cinema, que em pouco tempo se tor- aventuras e agruras da personagem, identifica-
naria uma parte essencial do mundo moderno, mos um fato local que nos soa familiar, ou que
que por sua tela perpassariam notícias do mun- até poderia ter acontecido ou acontecer conos-
do e também onde se contariam histórias que co, pois o filme une literatura, a arte de contar
antes estavam apenas nos livros, histórias de histórias com imagens em movimento, e é este
fantasias, comédias e também algumas que pa- jogo de imagens em movimento, sons e cores
recem encaixar-se perfeitamente no nosso coti- que gera em nós uma afeição que nos leva a
diano, que poderiam acontecer ou estar acon- chorar ou a sorrir. No espaço fílmico, aonde se
tecendo com qualquer um. Estava aí, o grande desenvolve e acontece à trama, também é onde
potencial de invenção dos irmãos Lumiére, que o espectador encontra seu espaço cognitivo
além de uma experiência estética, foi e é usa- como um agente resignificador de conceitos.
do também como experiência cognitiva. Com A era «audiovisual» é instalada e o cinema fica
aproximadamente um século de existência, o sujeito também à análise conceitual e acadêmi-
cinema perpassou e integrou boa parte da his- ca, por ser um fenômeno multidimensional, por
tória da humanidade contemporânea, fomentou ter uma função criadora de imagens, de exercer
um mundo sedento por imagens em que cada um novo tipo de linguagem e ser algo inteiramen-
te novo e ainda surpreendente. Com o decorrer
2.  Apesar do consenso em relação ao princípio do cine- dos anos o cinema foi inserido nos costumes da
ma pelos irmãos Lumière, alguns teóricos sustentam que a
proeza foi resultado de uma série de descobertas ao longo sociedade preenchendo a vida do homem moder-
da história: O jogo de sombras cuja projeção sobre as pa- no com velocidade, tensão e emoção, de tal ma-
redes ou telas de linhos na China Antiga; a Câmara Escu-
ra e a Lanterna Mágica, que comungam o mesmo princípio neira de fazer cinema, que responde nos filmes
projetados respectivamente pelo físico italiano Giambattista aos anseios dos indivíduos submersos em uma
Della Porta no século xvi e pelo alemão Athanasius Kirchner
no século xvii; Fenacistoscópio é datado em 1832. É um
coletividade extremamente ansiosa, impulsionou
equipamento formado por um disco que possui várias figu- o enraizamento do cinema na sociedade urbana.
ras com posições diferentes. Ao girá-lo, as figuras fundam- Desde sua primeira apresentação em 1895, o
se entre sim dando a ideia do movimento contínuo; Com a
ideia semelhante ao fenacistocópio, surge um outro apare-
lho chamado de Praxinoscópio aparelho que projeta na tela 3. Psicanalista, ensaísta, crítica literária, poetisa e cro-
imagens desenhadas sobre fitas transparentes inventada nista brasileira. Em 2010, foi vencedora do Prêmio Jabuti de
pelo francês Émile Reynaud em 1877; depois veio o Fuzil Literatura na categoria «Educação, Psicologia e Psicanálise»
fotográfico e o Cronofotografia de Étienne-Jules Marey; e o com o livro O Tempo e o Cão e recebeu o Prêmio Direitos
Cinetoscópio do Norte Americano Tomas Alba Edison que Humanos do Governo Federal na categoria «Mídia e Direitos
permite o filme perfurado em 1890. Humanos».

CREARMUNDOS  14
150
II
Mundos REFLEXIONADOS

cinema evoluiu do cinema mudo, que trabalhava dependem de estimulação para virem à tona»
apenas com uma combinação de imagens foto- (Oliveira, 2006, p. 26).
gráficas móveis, para o cinema hoje conhecido
com uma linguagem que se estabelece, além da Com essa base etimológica, podemos es-
combinação de imagens em movimento, com- tabelecer a educação como um processo com-
bina ruídos, de falas e de músicas, levando ao posto por três momentos: ‘Alimentar, Conduzir e
espectador um sentido de uma linguagem nova, Criar’. Alimentar, porque é um processo de suprir
na qual, nesses quatro elementos já citados, ele as novas gerações com conhecimentos e valores
se vê submerso e chamado a experienciar uma socioculturais, fornecendo-lhes os elementos ne-
realidade até então desconhecida, mas em que cessários ao bom desenvolvimento físico, inte-
se reconhece. lectual e moral. ‘Conduzir’, porque é um proces-
so de acompanhamento contínuo dos avanços
e retrocessos do desenvolvimento do educando,
3. O cinema educa no qual os mais experientes, por já terem trilha-
do o caminho do saber e tendo-o por referência,
O uso de mídias cinematográficas em sala de guiando o educando no processo. ‘Criar’, porque
aula pode servir de suporte ao professor para é um processo de fornecer aos educandos algu-
trabalhar vários conceitos, temas e significados mas possibilidades que os levem, através das
utilizados na vida diária dos seus alunos. O ci- próprias reflexões, a criar seus processos de
nema pode servir como ferramenta pedagógica participação e decisão nos assuntos que afetam
para ajudar no ensino-aprendizagem. Sendo as- suas vidas. Por isso, ser professor é algo que
sim, percebemos que o uso deste meio de co- está além da simples definição encontrada em
municação pode ajudar a ampliar e avançar na dicionários, como: «Aquele que ensina uma ciên-
formação cultural do professor e do aluno. A arte cia, arte, técnica» (Ferreira, 1988, p. 385), pois
cinematográfica contribui para disseminar a arte o ato de educar é consequência do acúmulo e
e a cultura e pode exercer influência positiva transformação de vivências e saberes, construí-
nos estudantes e professores, quando bem uti- dos na experiência cotidiana da trajetória pes-
lizadas. Para isso é preciso ter uma consciência soal de vida social, cultural e profissional que,
do que é educar para ver a eficiência do cinema por sua vez, proporcionam maiores condições de
como arte. leitura do mundo.
Notemos que todas essas conclusões bro-
3.1 O que é educação taram de nossa atitude crítica de questionar o
A educação está relacionada com os processos óbvio, de intervir no que é posto, de ser sujeito
de ensinar e aprender. Num sentido amplo, a diante do que vem. Contemplar a realidade, imi-
educação significa os hábitos, costumes e valo- tar a realidade e intervir na realidade dentro do
res de uma comunidade que são transferidos de processo humano e, necessariamente, dentro
uma geração para outra seguinte. Para esclare- do processo educativo. Paulo Freire, renomado
cer, convém nos depararmos com a etimologia educador, afirma: “Outro saber de que não pos-
apresentada por Oliveira4: so duvidar um momento sequer na minha prática
educativo-crítica é o de que, como experiência
a palavra educação tem sua origem nos verbos especificamente humana, a educação é uma for-
latinos educãre (alimentar, criar), significando ma de intervenção no mundo” (Freire, 2002, p.
«algo que se da a alguém», com o sentido de 38-40).
«algo externo que se acrescenta ao indivíduo,
procurando dar-lhe condições para o seu des-
envolvimento», e educere, com a ideia de «con- 4. Cinema e educação: um encontro
duzir para fora, fazer sair, tirar de», que «sugere possível
a libertação de forças que estão latentes e que
Tanto o cinema, como expressão da cultura,
como a educação, qualificadas pela capacidade
de ler a realidade e intervir no mundo partilham,
4.  É doutora em Educação pela PUC de São Paulo, escri-
tora na área de Filosofia da Educação e Práticas educativas. de certa maneira, de uma mesma matriz onto-

CREARMUNDOS  14
151
II
Mundos REFLEXIONADOS

lógica, a ponto de afirmar na conciliação entre estreiteza, é, potencialmente, o espaço de en-


essas duas realidades. Com base nisso, e perce- sino aprendizagem que produz conhecimento e
bendo a estreiteza entre esses dois fenômenos, pode, pela pedagogia que veicula, ser um apara-
diversos educadores, de forma uníssona, defen- to sociocultural complementar para transformar
dem o uso do cinema nas salas de aula e nas a sociedade. Ele é também concebido como um
formas elementares para educar. Napolitano,5 recurso especial no processo de ensino apren-
em suas diversas produções sobre a educação, dizagem por agregar de modo significativo ima-
aposta na transformação da experiência socio- gem, movimento e linguagem. Especial, porque
cultural do cinema em uma experiência aliada ao torna possível ‘realidades’ irreais, traz presente
conhecimento. Especificamente, considera que o o ausente, possibilita duvidar, tematizar o tem-
cinema é um campo rico que possibilita a escola po, a verdade, a realidade, a dor, a angústia, o
«a reencontrar a cultura ao mesmo tempo coti- tédio, a violência, a morte, o amor, a felicidade,
diana e elevada, pois o cinema é o campo no a justiça, enfim, abarca todas as dimensões da
qual a estética, o lazer, a ideologia e os valores existência humana. A atividade filosófica, por
mais amplos são sintetizados numa mesma obra sua vez, faz dessas várias dimensões objeto de
de arte» (Napolitano, 2005, p. 11). compreensão crítico argumentativa, daí a proxi-
Ora, ninguém se esquiva da educação, afirma midade também do cinema com a filosofia.
Brandão. Ele nos diz que educação é todo conhe-
cimento adquirido com a vivência em sociedade,
seja ela qual for. Sendo assim, o ato educacional 5. Cinema e literatura: um encontro mais
ocorre no ônibus, em casa, na igreja, na família e que possível - O que é literatura?
todos nós fazemos parte deste processo:
Qual a melhor maneira de definir literatura? A
ninguém escapa da educação. Em casa, na rua, resposta nunca será exata até porque sua com-
na igreja ou na escola, de um modo ou de mui- preensão abrange sentidos diferentes. Muitos
tos, todos nós envolvemos pedaços da vida com autores se debruçaram para encontrar uma res-
ela: para aprender, para ensinar, para aprender- posta satisfatória, mas a conclusão que se che-
e-ensinar. Para saber, para fazer, para ser ou ga é que as perguntas são permanentes e as
para conviver, todos os dias misturamos a vida respostas transitórias. Talvez por conceber, se-
com a educação. Com uma ou com várias: edu- gundo Marisa Lajolo, que, no fundo da questão,
cação? Educações (Brandão, 1986, p. 7). «não exista uma resposta correta por que cada
tempo, cada grupo social tem sua resposta, sua
Nessa compreensão, todos nós aprendemos definição para literatura». (Lajolo, 1991, p. 25)
de uma maneira ou de outra, em qualquer lugar e Isso abre espaço para a literatura significar qual-
em qualquer momento, já que interagimos a vida quer coisa escrita em verso ou em prosa. Pode
com a educação, uma vez que os processos so- significar obras que se revestem de um certo mé-
ciais da aprendizagem antecedem ao processo rito acadêmico, obras de entretenimento ou até
formal de ensino. A criança não chega à escola mesmo a de cruzar o limiar da simples afirmação
como uma tábua rasa. Se a educação faz parte de que literatura continuará a ser o que é para
da vida, o cinema também! Ele então, por essa cada um. (Lajolo, 1991, p. 25). É verdade que já
houve várias tentativas de se chegar a uma ideia
fechada de literatura pela via da determinação
5. Doutor (1999) e mestre (1994) em História Social
pela Universidade de São Paulo, onde também graduou-se de critérios para se chegar à esfera do status
em História (1985). Foi professor no Departamento de Histó- literário: o tipo de linguagem empregada, as in-
ria da Universidade Federal do Paraná (Curitiba), entre 1994
e 2004 e, desde então, é professor de História do Brasil
tenções do autor, os temas e assuntos tratados,
Independente na USP. Atualmente é docente-orientador no a natureza do projeto do autor. No entanto, to-
Programa de História Social da USP e professor visitante das elas acabaram em afirmações parciais em
do Instituto de Altos Estudos da América Latina (IHEAL) da
Universidade de Paris III e do Programa de História da UFPR. si mesmas.
É assessor ad-hoc da Fundação de Amparo à Pesquisa do A etimologia, por outro lado, nos remete a
Estado de São Paulo e do CNPq. Especialista no período do
Brasil Republicano, com ênfase no regime militar e na área um certo «campus» literário ou lugar comum que
de história da cultura, com ênfase nas relações entre músi- trafega normalmente a literatura. A forma latina
ca popular e política. Também possui experiência na área de
história e cinema e no uso do audiovisual no ensino. litteratura nasce de outra, também latina, litte-

CREARMUNDOS  14
152
II
Mundos REFLEXIONADOS

ra que significa letra, assim uma relação direta derada em seu valor aparente, sugere que a lite-
com a palavra escrita que traz a noção de per- ratura imita e reflete a vida, ou seja, a temática
gaminho, papel impresso. Para nosso objetivo, é da literatura consiste nas múltiplas experiências
preferível defini-la o quanto mais ampla e neutra dos seres humanos em suas vivências. Ninguém
nesta «casa» semântica: literatura é uma arte negaria que isso é verdade. Mas a dificuldade
verbal, isto é, ela pertence, tradicionalmente, ao está que, ao defini-la dessa maneira, não dize-
domínio das artes em contraste com as ciências mos grande coisa acerca da literatura, dado que
exatas de caráter prático. Seu meio de expres- não levamos em conta o que acontece à sua te-
são é a palavra, embora trafegue também pelos mática que poderíamos chamar de sua matéria
sinais visuais da pintura e da escultura ou com prima quando ela faz parte de um poema, peça
os sons musicais. teatral ou romance.
O segundo ponto remete a compreensão que
5.1 Pontos em comum para um objeto a vida está sendo imitada no sentido de ser re-
comum - A literatura é arte interpretada e recriada. Nesse ponto, a ênfase
Sobre a definição de arte, chegamos também a recai sobre o modo como a vida é imitada, que
uma zona complexa de sentido que resta somen- tipo de simulação ou de figuração será escolhi-
te afirmar que «arte são certas manifestações da do ou que espécie de espelho será usado para
atividade humana das quais nosso sentimento é refletir as experiências humanas. Essa maneira
admirativo.» (Coli, 1995, p. 8). A literatura neste de entender a literatura coloca-nos diante de um
aspecto torna-se a arte da palavra, materializa- dos aspectos essenciais da literatura: que sua
da pela expressão do pensamento do artista se- matéria prima é remodelada e até transformada
guindo as vivências relativas a cada época e a na literatura, assim como fez tão bem Alex Nasci-
cada momento. É importante frisar que muitas mento, grande escritor potiguar, no livro Estação
civilizações desde a grega antiga à escandina- Final que se utiliza do humor ácido para refletir a
va, francesa e inglesa, produziram importantes condição humana.
tradições orais, inclusive extensos poemas na- Assim como o cinema, a literatura encontra
rrativos como Ilíada e a Odisseia, de Homero, na perspectiva dessa imitação, a identidade de
foram presumivelmente cantados ou entoados arte do real da própria visão do homem. Ou seja,
por bardos profissionais, séculos antes de te- imitando o real, se reproduz o real impondo-lhe
rem sido escritos. Para abranger essas e outras sua visão do mesmo. Essa é sua maneira de in-
obras verbais, a literatura se apresenta na arte tervir na realidade. Ao imitar, recria, pela palavra,
da palavra, sendo ela escrita ou não… É a arte sua visão de mundo e dessa maneira torna hu-
feito verbo. mano o que ver, sente e entende.

5.2 A literatura é uma forma de intervir no 5.3 A passagem da palavra - Dos livros para
mundo a tela…
Como arte verbal, a literatura é considerada É fato; desde a origem do cinema, as obras li-
como imitação. Sim, isso define a literatura terárias têm fornecido uma enorme quantidade
em relação à vida, encarando-a como um meio de material para a elaboração de filmes através
de reproduzir em palavras as experiências da da necessária adaptação que, segundo Robert
vida, tal como a pintura reproduz ou recria Stam, compreende transformações temporais
certas figuras e cenas da vida em contorno e e sobreposições espaciais até as fusões e des-
cores. Para ilustrar o dito, recorremos a tra- locamentos metonímicos e metafóricos (Stam,
gédia Édipo, de Sófocles, «imita» ou recria as 2008, p. 19). Embora cinema e literatura pos-
lutas íntimas de um homem que, lentamente, sam pertencer a universos midiáticos diferentes,
foi forçado a reconhecer e render-se à terrível através da adaptação, eles se adéquam para um
verdade de que era voluntariamente culpado meio estético para contar uma trama ou estória.
de parricídio e de incestuoso casamento com É evidente que, nas adaptações literárias para o
a própria mãe. cinema devem conter mudanças em relação às
Numa tentativa de avaliar essa interpretação obras originais, tornando assim impossível a fi-
de literatura teremos de reconhecer que ela toca delidade literal. (Duccin, 2010, p. 252). A relação
pelo menos em dois pontos importantes. Consi- entre literatura e cinema, apesar de suas dife-

CREARMUNDOS  14
153
II
Mundos REFLEXIONADOS

renças, é estreita pela ideia inicial da literatura Considerações finais


alimentar a produção cinematográfica.
Cinema e Literatura possuem pontos convergen-
5.4 Da tela para os livros… tes, pois elas possuem uma matriz gerativa que
Tudo que vai tende a voltar. Essa frase se aplica é a arte. Esse princípio comum abre espaço para
ao nosso propósito. Se é verdade que o cine- que possam, na interação entre si, contribuir
ma faz parte do nosso cotidiano, constatamos para a promoção de leitores. É fato que o cinema
uma verdade evidente. Que a sétima arte nos se viu alimentado das grandes obras literárias
apresenta aquela que a gerou: os livros e seus enquanto que a sétima arte promoveu sempre
respectivos autores. Para muitos a literatura foi as grandes obras e seus respectivos autores.
«vista» na adaptação «Os miseráveis» e Victor Nada mais justo que reconhecer seu potencial
Hugo enfim conhecido. Esse é um dado. Aqui- didático da formação e promoção de leitores.
lo que não se leu na escola, pôde ser visto na
tela de projeção. O nosso propósito é considerar
essa passagem e oferecer uma proposta meto- Referências
dológica para que a tela seja um convite à leitura
dos textos adaptados. Bernardet. J. C. (1980). O que é cinema. São Pau-
lo. Ed. Brasiliense.
5.5 Passos para a passagem do cinema Brandão, C. R. (1986). O que é Educação. São
para à leitura Paulo: Brasiliense.
Aprender a ver e interpretar a sucessão contí- Coli, J. (1995). O que é arte. 15ª Edição. São Pau-
nua de imagens passou a ser mais uma das atri- lo: Ed. Brasiliense.
buições do homem moderno. Seja fixa ou anima- Ducinni, M. Uma apologia da infidelidade: ilu-
da, a projeção de imagens amplia a visão huma- minação recíproca entre literatura e cine-
na e, de certa forma, supera a visão individual, ma. Disponível em: <http://www.matrizes.
por possibilitar uma visão coletiva e de massas. usp.br/index.php/matrizes/article/viewFi-
O homem, que outrora se acostumara a uma for- le/129/210/> Acesso em: 20/10/2014.
ma de leitura gerada pelos livros, acaba por des- Freire, P. (2002). Pedagogia da Autonomia; sa-
envolver técnicas para a realização de uma nova beres necessários à prática educativa; 25ª
leitura: a leitura fílmica. E é nesse sentido que o Edição, São Paulo, Paz e Terra.
cinema pode ser visto como um estimulador das Kehl, M. R. (2004). Videologias. São Paulo: Ed.
interpretações visuais ao conduzir as pessoas a Boitempo.
uma leitura rápida e repleta de quadros que se Mariño, E. P. (1995). El cine: análisis y estética,
alteram, sucessivamente, dando a impressão de Ministério de Cultura de Colômbia.
movimento. Se para educar, faz-se necessário Napolitano, M. (2005). Como usar o cinema em
elementos que criterizam o uso pedagógico da sala de aula. São Paulo: Contexto.
sétima arte, também são necessários os mo- Oliveira, I. A. (2006). Filosofia da educação: re-
mentos que acompanham o processo educativo flexões e debates. Petrópolis: Vozes.
na perspectiva da linguagem cinematográfica Platão (1956). A República. 6° ed. Ed. Atena.
numa espécie de itinerário pedagógico. Assim, Stam, R. (2001). A literatura através do cinema
apresentamos um possível itinerário para uma – realismo, magia e arte de adaptação. Belo
boa utilização deste recurso. Horizonte. Ed. UFMG.

CREARMUNDOS  14
154
© MARCELO AURELIO ILUSTRAMUNDOS 17
[http://www.marceloaurelio.com/]

Estafados por la banca. Barcelona, 2013.


II
Mundos REFLEXIONADOS

¿ES EL MUNDO MODERNO EL


QUE ENMUDECE A NUESTROS
JÓVENES EN LAS COMUNIDADES
DE INDAGACIÓN DEJANDO DE
LADO EL DIÁLOGO VIVO?
Mtra. Yolanda GARCÍA PAVÓN CONSTRUIR
A
[lasmeninas1@hotmail.com] CIUDADANÍ
C R E AT IVA
Maestra en Ciencias de la Educación por el Instituto Superior de Ciencias
de la Educación del Estado de México, Candidato a Doctor en Pedagogía
por la UNAM. Docente investigador en el ISCEEM, Coordinadora Nacional
del Proyecto Noria, Formadora de docentes en FpN y Noria.

Mtra. Laura Álvarez MANILLA DE LA PEÑA


[lafca@prodigy.net.mx]
Maestra en Gestión Educativa por la Universidad de los Angeles/UAP,
Candidato a Dr. En Docencia por la UAP, Docente Investigador en
ISCEEM, Formadora en y FpN. Habilidades del pensamientoInstituto
Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.

Resumen. El debate sobre la modernidad busca redefinir la cultura de nuestra época, enfocando el mun-
do de las ideas que la construyeron y fundamentaron, debate que toma conciencia de su inconsistencia
en cuanto a nociones como cambio social y progreso humano.
La experiencia humana privilegia la modernidad, las innovaciones, la singularidad; las acciones que-
dan deformadas y empobrecidas dada la ruptura de las funciones instrumentales y racionales de la
conciencia. La realidad ha venido deshumanizando nuestra cotidianeidad, desvirtuando la comunicación
y las diversas formas de interacción.
Recuperar el diálogo vivo y la construcción de la ciudadanías creativas como una posibilidad de cam-
bio desde una perspectiva humanista, nos lleva a valorar el diálogo vivo como un acto de pensarse en
comunidad, y no sólo desde la individualidad.
Palabras clave: Modernidad, diálogo vivo, ausencia, comunidad de indagación.

Introducción avance de la ciencia, la tecnología y el uso de la


razón, nos permitieran transformar la realidad.
El debate sobre la modernidad analiza el estado Sin embargo, la confrontación con esta misma
del pensamiento al terminar el siglo xx, lo que realidad ha evidenciado cierto desencanto e in-
implica abrir la polémica de su impacto en un certidumbre que nos llevan a reinterpretar los
mundo optimista, ilusionado por el progreso, la anhelos, reconstruir nuestra identidad y fijarnos
ausencia de conflictos y la posibilidad de que el nuevos propósitos.

CREARMUNDOS  14
156
Mundos REFLEXIONADOS
II
La crítica a la modernidad no se reduce a un Si la modernidad tiene sus propios sentidos
estado emocional, a las dudas y escepticismo, y significados diferenciados, entonces podemos
a las incertidumbres, implica una construcción hablar de modernidades, pues en cada lugar la
conceptual compleja que toca todos los cam- modernidad se establece según su historia, su
pos del pensamiento, cuyos referentes identifi- cultura y sus tradiciones, por lo que cada reali-
cados como verdades sistemáticas y legitima- dad contiene en sí misma conceptos como cam-
das se erosionan, perdiendo gradualmente su bio, innovación y transformación, para cumplir
prestigio; una muestra de ello es el uso de la con el orden lógicamente establecido, con lo que
tecnología, que en aras del mayor desarrollo y espera la civilización para alcanzar el progreso
de la productividad, nos lleva a la obsesión por deseado, tanto en el arte, en la técnica y en la
el cambio, por lo más actual y a un vértigo sin ciencia, como en la vida cotidiana.
rumbo de las relaciones y de la comunicación
humana. «Modernidad significa muchas cosas, y su ad-
El mundo moderno y su imposición del progre- venimiento y su avance pueden evaluarse em-
so, es una forma de integrarse a la sociedad, de pleándose diferentes parámetros. Sin embargo,
reconocer la ausencia del diálogo, en donde los un rasgo de la vida moderna y de sus puestas
individuos generan nuevas formas de organizar en escena sobresale particularmente, como
su convivencia, producción social del orden que diferencia que hace toda la diferencia. Como
se encuentra sometida a discusión. atributo crucial del que se derivan todas las de-
más características. Ese atributo es el cambio
de la relación entre espacio y tiempo (que) se
1. La huella inmanente del mundo moderno separan de la práctica vital y entre sí, y pueden
ser teorizados como categorías de estrategia
Bastante se ha hablado y discutido sobre la mo- y acción mutuamente independientes, cuando
dernidad, sin embargo podríamos iniciar diciendo dejan de ser como solía hacerlo en los siglos
que es un eje rector sobre la forma de concebir premodernos, aspectos entrelazados y apenas
a un hombre diferente. Esta diferencia nos ha discernibles de la experiencia viva, unidos por la
ido atrapando en formas de pensar que muchas relación de correspondencia estable y aparen-
veces, aunque sean actuales, no nos llevan a ser temente invulnerable» (Bauman, 2004, p. 14).
mejores, sino que nos hace creer que de acuer-
do a lo popular, a lo aceptado, a lo socialmente De ello se puede dar cuenta con referencia
impuesto, a lo “moderno”, podemos insertarnos a la cultura, por ejemplo en el campo de la li-
en un mundo que nos hace pensarnos en el lugar teratura o en el de las artes visuales, los inte-
y situación apropiada, o nula, cuando no corres- reses van cambiando de manera sustantiva, la
ponde a los tiempos que se viven. modernidad va dejando su propia huella, se van
reflejando transformaciones en las variadas for-
«Los investigadores expertos discuten sí la mo- mas de pensar y de actuar de la sociedad en
dernidad es libertaria o constituye un proyecto su comprensión del mundo. Huella que marca, y
de dominación a través de medios cada vez que aparentemente se oculta, pero que se vive,
más sofisticados y de asombrosa efectividad; se siente y se padece.
se trata de un conjunto de paradigmas que La huella que nos deja marcados por la tem-
abarcan la comprensión, el comportamiento y poralidad, por las costumbres y formas de pen-
la experiencia estética, que ahora se muestran sar se hace presente en cada actitud que vamos
exhaustos o, por el contrario, que continúan ac- asumiendo, y desde luego, en lo que rodea y de-
tuando  de formas renovadas; si se puede ha- termina la formación del hombre.
blar incluso de una cultura global moderna o si La modernidad se ha ido introyectando en la
ésta tan sólo existió en algunos pocos lugares vida cotidiana, tanto de las instituciones como
del globo y durante períodos más bien breves, o de las personas, sin duda alguna ha ido dejan-
si cabe la posibilidad de que su formación histó- do una gran huella –sin retorno– en la sociedad,
rica haya sido tan variada que se debería hablar pues pareciera que nos estamos acoplando a
de modernidades y no solamente del moderni- formas de vida que incluso nos van aniquilando
dad» (Molano, 2011, p. 167). en lo humano.

CREARMUNDOS  14
157
II
Mundos REFLEXIONADOS

«El experimento global de la modernidad influye ¿el cómo escapar al experimento social y dejar
y es influido por la penetración de las institucio- que la huella no te marque?, pregunta que sin
nes modernas en el tejido de la vida cotidiana. duda no tiene una respuesta contundente, cerra-
No sólo la comunidad local sino, también ras- da y única, pues ello nos llevaría, por un lado a
gos íntimos de la vida personal y del yo, sino intentar comprenderla, entenderla en su máxima
los que entretejen con relaciones de extensión plenitud, reflexión que nos posibilite fijar la mira-
de espacio temporal indefinida. Todos estamos da en nuestros propios actos, tomar conciencia
atrapados en experimentos cotidianos, cuyos y seguir preguntando, lo que nos lleva al menos
resultados, en un sentido genérico, están abier- a saber en qué lugar nos encontramos.
tos como los que afectan a la humanidad en su Ahora bien, según Bauman, una tarea como
conjunto» (Guiddens, 2001, p. 79). ésta sólo podía llevarse a cabo de forma eficaz
por medio de una reconfiguración de la cultura;
El mundo actual se transforma a una veloci- de aquí que la modernización sea «en primer lu-
dad inigualable, pero aunque todo cambio pare- gar y ante todo, una ofensiva por redefinir todos
ce bueno, la ausencia de transformaciones nos los valores y estilos culturales con excepción de
hace sentir que somos obsoletos, caemos en los que la elite modernizante marcó como inferio-
un desprecio de lo viejo, porque pareciera que res […]: los signos o estigmas de atraso, retardo,
una nueva idea puede perfeccionar la anterior. El incapacidad mental, o en casos extremos, locu-
progreso tecnológico es tan rápido que las «nue- ra» (Vargas, 2006, p. 157). Las formas de recon-
vas ideas» son velozmente sobrepasadas, lo que figuración cultural no escapan a la propia moder-
produce la impresión de una realidad confusa, nidad a menos que estemos aislados del mundo
contradictoria y difícil de entender. y de sus formas de vida moderna. La pregunta
La modernidad ha determinado un modo de sigue viva y constante como una daga que hiere
ser, de pensar y de actuar en relación con los incluso el modo de pensar, que es lo único que
otros, con la sociedad, con el que está a mi lado nos posibilita tomar distancia y seguir pensándo-
y hasta conmigo mismo, de tal modo que no nos nos al margen de lo impuesto, lo que sin duda
percatamos de las formas de vida que vamos alguna complica la propia forma de estar en el
ejerciendo y que va consumiendo formas de re- mundo, pero es lo que nos tendrá que mantener
lación, costumbres y tradiciones culturales que en un sentido de vida, intentando ser diferentes.
se configuran en el arte de vivir de acuerdo a la Aunque el mismo Bauman nos regresa a pen-
posición de la modernidad. sar en una sociedad situada cuando menciona
La huella que va dejando el mundo moderno que «no hay un “afuera del mundo”, ni una vía
en la vida de las personas, ha perpetrado en lo de escape, ni un sitio para refugiarse, ni espacio
más íntimo de tal modo que las circunstancias para aislarse con un mínimo de certeza de que
que se viven día a día, da cuenta de ello, o como está en su casa, de que es libre de ir a donde
dice Guiddens: quiere vivir a su manera y perseguir sus propias
metas, y de no prestar atención al resto de las
«La modernidad se ha hecho experimental. To- cosas» (Bauman, 2008, p. 22). Sin embargo
dos nosotros lo queramos o no, estamos atra- la posibilidad de la reconfiguración cultural, es
pados en un grandioso experimento que es obra un punto de tensiones que nos lleva a intentar
nuestra en tanto que agentes humanos y al mis- tomar distancia, aunque esa posibilidad se va
mo tiempo en un grado imponderable, escapa desvaneciendo ante la imposición de la vida que
a nuestro control. No es el experimento en el nos otorga la modernidad. Para el caso podemos
sentido de laboratorio porque no gobernamos observar nuestras acciones y formas de sociali-
el resultado dentro de parámetros fijos; es más zar en donde van prevaleciendo ciertas actitudes
bien como una aventura peligrosa en la que to- que caracterizan nuestra vida.
dos nosotros tenemos que participar, lo quera- Esta reflexión nos hace preguntarnos ¿cuál
mos o no» (Guiddens, 2001, p. 79). puede ser la salida?, ¿cómo lograr superar este
atasco?, ¿acaso estamos en un mundo forjado
De algún modo se mantiene en una constan- con sólidas rejas de las cuáles no nos damos
te peligrosa que nos pierde y que pareciera no cuenta? Nuestras formas de vida están señidas
tener salida, entonces nos cuestionamos sobre bajo la ruta de la modernidad, han cambiado, en-

CREARMUNDOS  14
158
II
Mundos REFLEXIONADOS

tre otras cosas, las maneras de comunicarnos, Esta dialéctica nos coloca en un movimiento
la tecnología ha hecho sus estragos; la compu- constante hacia lo desconocido e indetermina-
tadora, la tableta, los celulares, el ipod, el ifon, do, que se expresa en un desafío insoslayable,
etc., alteran nuestra forma de comunicación. Las el reconocimiento de nuestro papel como sujeto
redes sociales, el WhatsApp, el internet, el fa- histórico, como ser pensante en tanto apertura
cebook, el twitter, nos mantienen atados a este de sí mismo. El papel protagónico del hombre
mundo de la modernidad, en donde nuestros coexiste con sus inercias, temores, limitaciones
espacios de libertad están enmarcados por el y confusiones, lo que hace necesario recupe-
uso de instrumentos que si bien nos permiten rar la construcción de la ciudadanías creativas
tener mayor contacto con regiones y personas como una posibilidad de cambio y recuperación
distantes, también condicionan nuestro tiempo, de lo humano, que a través del diálogo vivo, del
y en ocasiones limitan nuestra forma de pensar, acto de saberse parte de la realidad, nos lleva
automatizándonos. El uso de los recursos elec- a pensarse en comunidad, y no sólo desde la
trónicos nos acercan al mundo moderno en su individualidad.
variadas facetas, límites y extensiones, pero su
uso indiscriminado afecta nuestra humanidad
cuando alteran las formas de relación con el otro 2. La ausencia del diálogo vivo en las
y sustituyen el pensar, el sentir y actuar. comunidades de indagación como una
Esta situación nos ha llevado a que el diálogo manifestación de la vida moderna
«cara a cara», se vea mediatizado por el uso de
aparatos que se anteponen a la mirada, a la es- Hacia donde queremos llegar con nuestra re-
cucha y al sentido armonioso de compartirse de flexión sobre que ¿pasa con los jóvenes que
manera directa y viva. La huella que va dejando enmudecen ante el diálogo?, pregunta que nos
la modernidad en las formas de vida de la socie- parece interesante dada la realidad que estamos
dad va abriendo una brecha más profunda, mar- viviendo, y que desde luego no es nueva pero si
cando el devenir de la sociedad y de cada uno de persistente, pudiéramos decir que es un síntoma
los individuos que en ella existen. de la vida moderna a la cual nos sumamos en
La complejidad de la vida individual y colecti- ese arte de vivir en sentido de una modernidad
va hace más difícil la caracterización del mundo impuesta, que acomoda las formas de vida y las
en que vivimos, dificultad que se acrecienta por acciones a un hito de vida que le es propia, sin
la rapidez de los cambios técnicos y científicos a olvidar que esto nos involucra a todos. Por aho-
los que acabamos de aludir. La técnica responde ra los jóvenes son nuestro foco de atención en
a la idea de progreso, acortado por los cambios el sentido de distinguir sus acciones y actitudes
industriales, electrónicos, en las telecomunica- ante lo que viven y que tiene relación con la au-
ciones, en la telemática, cambios que trascien- sencia del diálogo vivo. y su proyección en las
den el mundo del trabajo y llegan a todas las comunidades de indagación.
capas de la sociedad. Los jóvenes se están aislando de las conver-
Analizar las rupturas por las que ha atravesa- saciones y de la relación con los otros (diálogo
do el hombre a lo largo de su historia nos lleva a vivo), aseveración que nos ha ido interpelando en
reconocer una dialéctica subyacente en que se el sentido de que tal parece que el sentido dialó-
apoya su relación con la realidad y que se puede gico está siendo reemplazado por ciertas accio-
sintetizar entre las continuas tensiones entre: el nes y actitudes en los procesos de interacción
y comunicación. Gadamer vislumbraba el hecho
«cierre y la apertura, entre la conformidad con de que cada persona podría portar un televisor
lo dado y necesidad de reconocer la realidad; para sí mismo, de manera individual, o portar su
entre el predominio de una modalidad particular propia música a través de un transmisor, tenien-
de racionalidad y pluralidad de racionalidades; do como consecuencia el aislamiento; él señala
entre conocimiento codificado y la transforma- que «hay circunstancias sociales objetivas que
ción del conocimiento en conciencia y voluntad pueden atrofiar el lenguaje, ese lenguaje que es
histórica; entre ocultamiento del movimiento de hablar-a-alguien y contestar-a-alguien y que llama-
la realidad y procesos constituyentes» (Zemel- mos conversación» (Gadamer, 1994, p. 210). A
man, 1998, p. 9). través de la reflexión se puede entender que sí

CREARMUNDOS  14
159
Mundos REFLEXIONADOS
II
bien las formas de vida de los jóvenes nos re- Concentrase en el celular o en el ipod, escri-
miten a un uso indiscriminado de la tecnología, biendo al tiempo que se ignora al otro que está
algunos de los aparatos (ipod, celular, tableta…) a su lado, evita la pregunta, la interpretación y el
que concentran su atención, los pueden llevar al diálogo vivo, procesos interactivos que promue-
aislamiento, aunque tengan a otra persona cer- ven diferentes formas de pensar y de actuar, di-
ca que les acompaña, aniquilando el diálogo y la ferentes formas de acercarse a la realidad para
comunicación en general. transformarla.
Las formas de interacción a través de los «Al interpretar se recupera el presente vivo
aparatos mencionados, aunque para los jóvenes del diálogo cuya realización originaria es siempre
parecen más divertidos que el diálogo «cara a preguntar y responder. El diálogo vivo2 es así, el
cara», reducen nuestro vocabulario, la capacidad modelo hermenéutico de interpretación porque
de hablar y de pensar, los valores como la empa- ésta busca reproducir la dinámica de pregunta y
tía, el respeto a la diversidad, el diálogo incluyen- respuesta propia de los diálogos» (Aguilar, 2005,
te, y la consideración hacia el otro, oportunidad p. 55), pero si no hay quien escuche, la propia
que nos ofrece la escucha.1 pregunta se aniquila al ser ignorada, cancelando
Ello nos lleva a la reflexión que Gadamer ha- la posibilidad de diálogo. La presencia virtual del
cia en torno a la modernidad, al señalar que ca- otro, le da un sentido instantáneo a la relación,
llaba la boca a los jóvenes, debido a que éstos interacción que generalmente se concreta a re-
se dedican más a mirar, escuchar y escribir en cibir una información pero no a cuestionarla o
y con sus diversos aparatos, anulando con ello a hacer preguntas; sin embargo la figura y mo-
el diálogo vivo, la conversación y desde luego vimiento del otro, tiene la suficiente fuerza para
los horizontes y la propia alteridad, ya que al no aniquilar el lenguaje, reducir la comunicación y
poner la atención a la palabra del otro, simple- acoplarse a la inmediatez. Hacemos al otro invi-
mente la ignora, limitando lo que perciben sus sible preguntas que no son escuchadas y mucho
ojos y oídos; el instrumento electrónico lo llena menos interpretadas, que le dan un nuevo sen-
de información que no necesariamente alimenta tido a la interpretación misma, ya que ésta nos
su razonamiento o el desarrollo de valores pro- posibilita entendernos siempre y cuando exista
fundamente humanos, llevándolo al aislamiento el deseo, la disposición de ser escuchado por el
y a la inherente conformación de prejuicios. otro, para que exista la posibilidad del acuerdo,
Agnes Heller, al estudiar la construcción del teniendo como fin el entendimiento.
prejuicio señala que: «puede ser individual o so- Las experiencias, como las que se enfocan al
cial. (…) La mayoría de nuestros prejuicios tienen aprendizaje, no son ricas y significativas per se,
un carácter mediato o inmediatamente social. por el sólo hecho de vivirlas, el sujeto necesita
Esto es, solemos asimilarlos simplemente de encontrarle un sentido a lo que hace o aprende,
nuestro ambiente, o bien los aplicamos espon- y los significados nacen de las relaciones que
táneamente a casos concretos a través de me- se establecen entre las partes y el todo, entre
diaciones. (…) El desprecio del otro, la antipatía los fines y los medios (Lipman, 1992:57), es ne-
al diferente son tan antiguos como la humanidad cesario darle una significación intrínseca. Desde
misma» (Heller, 1977, p. 85). esta perspectiva la pregunta es un recurso que
El diálogo vivo, «está en la génesis de la es- promueve la significación intrínseca ya que: plan-
tructura filosófica que catapulta a esta herme- tea un problema que tenemos posibilidades de
néutica hacia la ética y a la política, lo que en resolver, nos abre el camino hacia la aventura
un principio hace el papel de principio de equi- intelectual, genera la necesidad de conocer, re-
dad para equiparar al diálogo oral con el escrito, cupera la emoción por las estrategias desarrolla-
se convierte después en condición de alteridad das, nos induce a la reflexión y racionalidad.
para todo diálogo. Aunque se privilegia la orali-
dad” (Aguilar, 2005 p. 55). 2.  Gadamer se refiere a este olvido platónico de la rele-
vancia y de la dialogicidad de la escritura y de momento se
identifica con la argumentación platónica, tomando partido
1. «No es fácil captar lo que la gente nos dice, si no por el diálogo oral al que se llamará también diálogo vivo […]
hemos desarrollado la habilidad para saber escuchar» (Li- Así pues el «diálogo vivo contiene en sí mismo elementos
pman, 1992, p. 188), lo que implica que el saber escuhar que favorecen la comprensión debido a la inmediatez de la
te hace poner atención a quien te habla y lo que te dice sin conversación, por lo cual la escritura requiere una enmienda
perder pista ni atención, saber escuhar al otro, como una la del diálogo vivo, y favorece así la comprensión« (Aguilar,
manifestación de cuidado por el otro. 2005, pp. 59-60).

CREARMUNDOS  14
160
Mundos REFLEXIONADOS
II
En este sentido «la interpretación delimita su un mundo distinto; el considerar el horizonte del
objetivo que es el de llegar a un acuerdo en el otro nos abre a la diversidad, a nuevas formas
que participan interlocutores que desean since- de entender la realidad, al desarrollo de nuevos
ramente entenderse, puesto que siempre que procedimientos heurísticos, a la búsqueda de di-
se busca un entendimiento, hay buena voluntad. ferentes sentidos por aquello que se comparte o
Esto tiene lugar en el marco del diálogo vivo, so- se distingue en el acto de encontrar caminos que
crático, platónico que busca el acuerdo mediante lleven a nuevos caminos de comprensión.5
la afirmación y la replica tomando en cuenta al
otro» (Aguilar, 2005, p. 57). «El hecho de que pueda alcanzar entonces la
El grave problema es que no existe una po- comprensión y hasta el acuerdo en el trato prác-
sibilidad de saberse tomado en cuenta, o bien tico o en el diálogo personal o teórico puede
como dice Aguilar, no hay voluntad, y si ésta no ser un símbolo de cómo, cuando parece faltar el
existe, lo que queda es el vacío, el silencio o lenguaje, puede haber entendimiento mediante
simplemente el intercambio de gestos y miradas la paciencia, el tacto, la simpatía y tolerancia
como un sentido de espera tu turno, que quizá mediante la confianza, incondicional en la razón
no llegue en el momento adecuado, o requeri- que todos compartimos. Vemos constantemen-
do y que le sigue un no preguntar, sólo callar.3 te que el diálogo es posible entre personas de
(…) «la incapacidad unida a la falta de deseo, diverso temperamento y diversas opiniones po-
de comprometerse a una conversación seria es líticas» (Gadamer, 1994, p. 210).
una característica de las sociedades de todo el
mundo (aunque más de algunas que de otras) y El diálogo vivo es posible, siempre y cuando
sería demasiado dramático sugerir que la mayor los interlocutores estén verdaderamente intere-
parte de los conflictos en que se halla envuelto sados en dialogar6 acerca de algo en común o
el mundo podrían haberse evitado, sin duda casi de algo en contraste, intercambio que les per-
resuelto, si los principales contendientes hubie- mita establecer el conocimiento y búsqueda
ran estado simplemente capacitados e inclina- para lograr el encuentro, que pone en práctica
dos a comprometerse en un diálogo con la otra la paciencia pero sobre todo que brinda la po-
parte» (Splitter, 1996, p. 57). sibilidad de encuentro. Sin embargo tal parece
Los actuales procesos de comunicación ya no que existe una «incapacidad para el diálogo que
propician el diálogo vivo, ante esto, el callar es no se reconoce a sí misma. Suele ofrecer por
ignorar o simplemente silenciar al otro; el diálogo el contrario la peculiaridad de alguien que no ve
se asume como un obstáculo cuando «Uno dice esta incapacidad en sí mismo sino en el otro»
contigo no se puede hablar y el otro tiene enton- (Gadamer, 1994, p. 209). Habría que preguntar-
ces la sensación o la experiencia de no ser com- nos si realmente reconocemos que esta incapa-
prendido. Esto le hace enmudecer o apretar los cidad es un problema común, se puede ver que
labios con amargura. En este sentido la incapa- en el otro está la incapacidad, pero es necesa-
cidad para el diálogo es siempre y en última ins- rio reconocer la propia ante alguna situación. En
tancia, el diagnóstico que hace que alguien que «nuestro tiempo, en el que la comprensión para
no se preste al diálogo o no logra entrar al diálo- la esencia del verdadero diálogo se ha hecho
go con el otro» (Gadamer, 1994, p. 209). Las re- cosa rara, son tan fundamentalmente ignorados
sistencias que se manifiestan en el no deseo de
entrar al diálogo, callando al otro y silenciándose
a sí mismo4, cierra la posibilidad de conocer el tener el oído bastante fino para oír su silencio y su endureci-
horizonte del otro, limitando nuestra apertura a miento» (Gadamer, 1994, p. 209).
5.  «Como el diálogo vivo, persigue el acuerdo mediante
la afirmación y la réplica, lo cual implica buscar las pala-
3. «Llenar de contenido el horizonte de interpretación bras justas y acompañarlas del énfasis y el gesto adecuados
es lo que hace posible que entre el diálogo con el texto y el apara hacerlas asequibles al interlocutor, del mismo la es-
diálogo en conversación no haya diferencia; funciona pues critura, que no permite comunicar al lector la búsqueda y el
como principio de equidad entre ambos tipos de diálogo. Si hallazgo de las palabras, debe abrir en el texto mismo, de al-
hemos de hacer caso a la crítica de Platón a la escritura, gún modo, un horizonte de interpretación y comprensión que
hay que compensar la diferencia de lo escrito respecto del el lector ha de llenar de contenido» (Aguilar, 2005, p. 60).
diálogo vivo, llenando de contenido los horizontes de inter- 6. «El hacerse capaz de entrar en diálogo a pesar de
pretación» (Aguilar, 2005, p. 60). todo es, a mi juicio, la humanidad del que se constituye a
4. «La incapacidad del otro es a la vez la incapacidad través de la autenticidad, ser por lo que la irrupción del pa-
de uno mismo… la incapacidad de escuchar… implica el no recer puede dañarlo» (Buber, 1997, p. 98).

CREARMUNDOS  14
161
Mundos REFLEXIONADOS
II
sus presupuestos»7 (Buber, 1997, p. 90), que ya el silencio acalla las voces, el pensamiento tam-
no se escuchan ni tiene un lugar el interés por bién se acalla, sin dar la oportunidad de saberse
el otro, de tal manera que se va perdiendo el escuchado, debatido y reconstruido con los otros
sentido dialógico. pensamientos que van susurrando nuevos ma-
Esto mismo sucede en las comunidades de neras de pensarse y de pensar el mundo desde
indagación, a los jóvenes les cuesta trabajo abrir- un proceso que les hace mirar la diversidad de
se al diálogo vivo, de tal modo que se acoplan horizontes, creatividad que nos permite seguirse
más al silencio, refugiándose o encerrándose en preguntando y pensando.
su ipod, celulares o tabletas, que abrirse al diálo- Pensar no sólo forma parte de una particula-
go vivo; han perdido el interés por compartir sus ridad de las personas, porque no se piensa para
propias ideas, preguntas e interpretaciones con mover una mano, pero si se piensa para abrir
los integrantes de la comunidad.8 Lipman dice creativamente distintas perspectivas que invitan
que «cuando interiorizamos el diálogo, no sólo a los integrantes de la comunidad a seguir la ruta
reproducimos los pensamientos que acabamos de la pregunta. En una comunidad de indagación,
de escuchar a los otros participantes en el diá- los estudiantes se comprometen de formas recí-
logo, sino que también respondemos a nuestro procas con la comunicación de sus ideas y pen-
interior, a esas opiniones» (Lipman, 1992, p. 78). samientos, con la necesidad de compartir y de
Compartir eso que se piensa es compartir lo que darse a entender y entender a los otros.9
se es, lo que se sabe o se ignora, si el silencio El arte del diálogo se va perdiendo cuando los
reina, la ausencia de sí mismo se va liquidan- jóvenes no colaboran para pensar juntos y des-
do; en la «autopista de la información, nada de cubrir y/o compartir dudas, certezas, búsquedas
lo que ocurre en alguna parte puede, al menos o distintas formas de pensar sobre algo en parti-
potencialmente, permanecer en un afuera» (Bau- cular que se convierte en comunitario, pues sólo
man, 2008, p. 13), y el no dialogar es una forma aquello que les es importante es lo que hace
de estar afuera, de cerrarse a la posibilidad de posible que el diálogo vivo, esté en el arte de
compartirse, de conocerse a sí mismo y al otro, pensar sobre lo pensado. El silencio de la juven-
y de proyectar lo que pensamos. El «pensar co- tud en las comunidades de indagación martiriza
mienza cuando de lo que se trata es de poner al que desea dialogar, padeciendo el silencio, la
en cuestionamiento los sentidos, usualmente indiferencia y desde luego la discriminación del
otorgados a la pregunta ¿para que pensar jun- no querer saber, del no querer compartirse, ni
tos?» (Kohan, 2015, p. 69). La comunidad de in- mucho menos darse en sus formas de pensar y
dagación como espacio de compartirse unos con tener quizá la respuesta pertinente a lo pregun-
otros en el arte del pensar, abre horizontes de tado. Un ejemplo es el diálogo que se genera
comprensión, conocimiento y posibilidad de bús- en filosofía para niños, un diálogo genuino, «que
queda y de encuentro. Pensar juntos es buscar permite la autocorrección, en donde se expre-
construir, mirar, escuchar, devolver preguntas a san incluso vacilaciones, giros erróneos, permite
lo preguntado, saber juntos, pues sólo así se falsos comienzos, abriéndose a un diálogo por
comparte, se da la oportunidad de saberse. Si parte del otro, pues incluyen al otro como forma
de dialogar en eso que cada uno es» (Splitter,
7. «También es evidente, sin embargo, que todos los 1996, p. 57).
participantes sin excepción tienen que estar dispuestos de
modo que sean capaces y estén preparados para satisfa- El diálogo vivo es inherente a la comunidad
cer los presupuestos del verdadero diálogo. La autenticidad de indagación, implica ir de lo simple a lo com-
está ya en cuestión cuando una pequeña parte de los pre-
sentes se sienten a sí mismos y son experimentados por plejo, seguir en la búsqueda del preguntar, de
otros como aquellos de los que no hay que pensar una par- mover pensamientos10 en direcciones diversas,
ticipación activa. Tal situación se puede elevar a una difícil
problemática» (Buber, 1997, p. 89).
de entender y construir sentidos y significados.
8.  «El concepto de comunidad depende de la interpreta-
ción que cada miembro individual da a lo suyo, a su pasado 9.  «Ellos comprenden que así con sus propias ideas son
y a su futuro propio. La comunidad mantiene un proceso importantes (aunque no necesariamente verdaderas), tam-
lógico o intelectual que surge cuando los miembros indivi- bién lo son las ideas y pensamientos de los otros» (Splitter,
duales se interpretan a sí mismos y se constituyen como 1996, p. 56), lo que manifiesta que sólo el arte de pensar
comunidad, debemos señalar que para Royce hay un tipo de juntos nos hace más creativos más humanos e interesados
comprensión que es esencial para la comunidad y que po- por los otros.
see una estructura lógica propia que no puede ser reducida 10. «El lenguaje les hace posible comprometerse con
a ningún otro proceso intelectual. Royce le llama comunidad la reflexión y la comunicación: mediante entre las personas
de interpretación» (De la Garza, 1995, pp. 44-45). y el mundo. En síntesis, podemos decir que el lenguaje es

CREARMUNDOS  14
162
II
Mundos REFLEXIONADOS

El diálogo aporta vitalidad a la comunidad, una La metamorfosis tecnocultural acelerada, re-


vitalidad que perdería su forma y dirección al blo- quiere de una arqueología de sí misma y de su
quearse la comunicación. propio proceso para entender los futuros que se
De ahí que la importancia de la comunidad anuncian. Un horizonte de crítica a la moderni-
de indagación en donde se requiere de la partici- dad implica retomar intrincadas constelaciones
pación de los jóvenes, proceso dialógico que les de ideas, figuras y lenguajes para entender el
permite seguir pensando sobre lo que piensan, universo de discursos, subjetividades, repre-
lo que se contrapone a la modernidad que nos sentaciones e imaginarios sociales, temas que
impone formas de vida de las cuáles pareciera hasta ayer tenían escasa importancia y que hoy
imposible escapar, pues lo único que estará libre destacan una crisis de valores y una crítica a
de cualquier circunstancia que nos haga esclavos nuestras certezas.
de las circunstancias, es el pensamiento, pues Todo apunta a la construcción de un devenir
sólo él nos abre posibilidades de seguir dudan- emancipador que cuestione las lógicas masivo-
do, pensando, cuestionando y transformándonos consumistas, en donde las lenguas masificado-
en sujetos activos y creativos, con posibilidades ras, la cibernetización, construyen un nuevo es-
de transformar su realidad. cenario de vida, que para los jóvenes se vuelve la
única forma de interactuar con la realidad y que
plantea la necesidad de una nueva subjetividad
3. A manera de conclusiones histórica, la formación de la ciudadanía creativa.
El uso cotidiano de ciertos aparatos que evi-
La velocidad absorbente de la modernidad con- dencian un cambio constante derivado del avance
trasta con la lentitud con que las teorías críticas de la ciencia y la tecnología, también han influido
que se incorporan a la educación; la modernidad en el aislamiento del sujeto, en la cancelación de
consume y expande las concepciones instrumen- las relaciones interpersonales y de la comunica-
talistas que a través de los discursos destacan ción con los otros que limitan el diálogo, la com-
el progreso, el rendimiento, la eficiencia, la ca- prensión y la construcción de la realidad.
lidad y la excelencia. La desmitificación de ele- El diálogo vivo promueve: la disponibilidad ha-
mentos clave como: ciencia, técnica, desarrollo, cia la razón, una valoración del respeto mutuo y
progreso, es incómoda y afecta el porvenir idílico una ausencia de adoctrinamiento, que contribu-
porque destaca el desencanto y la incertidumbre ye a estimular de forma efectiva la reflexión filo-
de ser incapaz de posibilitar el «mundo feliz» que sófica y de diversa índole (científica, humanista)
todos ambicionamos. en los jóvenes estudiantes.
Las teorías educativas, al ocuparse de la for- Los alumnos tienen la necesidad de adap-
mación desde la modernidad, no aceptan fácil- tarse dinámicamente a un mundo complejo y en
mente las críticas que caracteriza a los tiempos continua transformación, en donde la capacidad
actuales, se cierran a la posibilidad de cuestio- de formular preguntas y de saber contestarlas es
narse a sí mismas, los que nos lleva a abrir el una parte importante en el desarrollo del pensa-
debate en torno a la relación del hombre con su miento, al considerar la diversidad. Se trata de
realidad, proceso dialéctico que permite articular una aptitud que podemos fomentar o reprimir.
la memoria histórica, la conciencia del presente Sin embargo, debemos reconocer que ante
y la capacidad de potenciar el futuro. ciertas procesos de comunicación se generan si-
En este sentido es necesario abrirse al análi- lencios prolongados que nos informan que «algo»
sis de la insertidumbre, a una educación que ha está aconteciendo. Surgen interrogantes como:
buscado preservar una sociedad informatizada, a ¿qué estarán pensando o entendiendo? ¿será
los sujetos que como productores y producentes demasiado difícil? ¿desconfían de sí mismos
de la tecnología, la acoplan a las necesidades, para dar una respuesta? Sin duda, esto sólo lo
deseos, aspiraciones, acciones que determina la podremos identificar y promover a través del diá-
modernidad que promueve la «abundancia» para logo vivo como apoyo a la formación de la ciuda-
un futuro deshumanizado. danía creativa que oriente a los estudiantes a de-
sarrollar la capacidad de pensar por sí mismos
y de respetar el pensamiento de los otros, tarea
central para la idea de ser una persona en el mundo y en
armonía con él» (Splitter, 1996, p. 56). inherente a las comunidades de indagación.

CREARMUNDOS  14
163
II
Mundos REFLEXIONADOS

4. Referencias Bibliográficas Kohan, W. (2015). Viajar para vivir: ensayar la


vida como escuela de viaje. Buenos Aires, Ar-
Aguilar, F. (2005). Diálogo y alteridad. México: gentina: Miño y Dávila.
UNAM. Lipman, M. (1992). La filosofía en el aula. Madrid:
Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Argenti- La torre.
na: FCE. Lipman, M. et al. (1992). Pensamiento Complejo y
—— (2005). Modernidad y ambivalencia. Barce- Educación. Madrid: Ediciones de la Torre.
lona: Anthopos. Splitter, L. y Sharp, A. (1996). La otra educación.
—— (2008). Tiempos líquidos vivir en una época Buenos Aires, Argentina: Manantial.
de incertidumbre. México: Ensayo Tusquets. Vargas, L. (2006). Revista Astrolabio internacio-
—— (2008). Sociedad sitiada. Argentina: FCE. nal de filosofía. Núm. 3ISS-7549. España: Uni-
Buber, M. (1997). Diálogo y otros escritos. Barce- versidad de Barcelona.
lona: Riopiedras. Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y poten-
De la Garza, T. (1995). Educación y democracia. cia. Barcelona: Anthropos.
Madrid: Visor.
Gadamer, H. (1994). Verdad y Método II. Sala- Revista Electrónica
manca: Sígueme. Molano Vega, M. A. (2014). «Walter Benjamin:
Guiddens, B. (2001), Modernización reflexiva, alegoría, memoria y modernidad», en Revista
Madrid: Alianza. ideas y valores, vol. 63, n.º 154, abril 2014,
Guiddens, B. et al. (1998). Habermas y la moder- ISSN (impreso): 0120-0062, ISSN (en línea):
nidad. Madrid: Cátedra. 2011-3668. Bogotá, Colombia, pp. 165-190.
Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. En línea: <http://dx.doi.org/10.15446/ideas-
Barcelona: Península. yvalores.v63n154.31199>.

CREARMUNDOS  14
164
© MARCELO AURELIO ILUSTRAMUNDOS 18
[http://www.marceloaurelio.com/]

Walking the Paral·lel. –Autoretrato–. Barcelona, 2014.


Mundos REFLEXIONADOS
II
PENSAMIENTO CIENTÍFICO,
ENCUENTRO CON LA FILOSOFÍA
María Teresa SUAREZ VACA
[maria.suarez@uptc.edu.co] CONSTRUIR
A
CIUDADANÍ
Profesora Investigadora de la Escuela de Educación Preescolar de CREATIVA
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Magister en
Educación. Grupo Filosofía, Sociedad y Educación, Colciencias.
Nidia Consuelo DEAQUIZ OYOLA
[Consuelo.deaquiz@gmail.com]
Licenciada en Educación Preescolar. Joven Investigadora
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Grupo
Filosofía, Sociedad y Educación, Colciencias.

Resumen: Esta ponencia presenta los resultados de una experiencia investigativa, basada en el en-
cuentro de la filosofía con la infancia titulado «Experiencias para promover un Pensamiento Científico
en los niños y niñas»; una indagación cualitativa, desarrollada en la Fundación Pedagógica Rayuela.* Un
proyecto cualitativo que tiene como guía metodológica la investigación acción. La ponencia parte de una
reflexión teórica que fundamenta y da sentido al diseño e implementación de la experiencia de aula,
donde se reconoce el pensamiento científico como un pensar con más abstracción, que parte de la duda,
e invita a indagar, buscar razones, argumentar por qué y cómo suceden las cosas, etc. Su importancia
radica en la motivación para provocar encuentros con la ciencia, convocando preguntas e indagando para
construir respuestas, lo cual posibilita mirar el mundo de otras maneras; se propone como un encuentro
de la filosofía con la ciencia. La segunda parte de la ponencia comparte algunos aspectos destacados de
la implementación de la experiencia con los niños y niñas, es decir, otras maneras de encontrarse y com-
prender el mundo, en medio de la construcción de ambientes inquietantes; no explicativos que invitan a
la búsqueda, al descubrimiento, es decir, la preparación de un tiempo y espacio para pensar o filosofar.
Finalmente, se presentan algunas reflexiones concluyentes.
Palabras clave: Pensamiento científico, Infancia, Filosofía

INTRODUCCIÓN a la organización del proceso experimental


verificable.
El conjunto de conocimientos obtenidos me- Mario Bunge
diante la observación y el razonamiento, y de
los que se deducen principios y leyes gene- Esta experiencia, parte de una reflexión teórica
rales. En su sentido más amplio se emplea que fundamenta y da horizonte de sentido a las
para referirse al conocimiento en cualquier acciones encaminadas a trabajar sobre el pen-
campo, pero que suele aplicarse sobre todo samiento científico, pero, para efectos de este

* Centro educativo ubicado en la Carrera 9, N.º 48-25 do el juego se pueden proponer y encontrar caminos que
Barrio J.J. Camacho en el Municipio de Tunja, de carácter les permitan aclarar sus dudas, conocer nuevos saberes y
privado, mixto, calendario A Jornada Completa, se consi- compartirlos, un lugar donde el el argumento tiene mucho
dera con una pedagogía alternativa. Rayuela es el fruto de valor, donde se evita competir, y se invita a dialogar de ma-
un sueño donde los niños y las niñas tiene la oportunidad nera autónoma y reflexiva. <http://rayuela-tunja.blogspot.
de convivir en un ambiente de respeto y en el que utilizan- com/>.

CREARMUNDOS  14
166
Mundos REFLEXIONADOS
II
proyecto, se concibe como una manera particular un encuentro con el programa de filosofía con
de encontrarse con el mundo, y así provocar re- niños, en donde por medio de comunidades de
flexiones y acercamientos a la filosofía; con base indagación se realizan actividades con los rayue-
en esto, se elabora una propuesta de actividades los1 a partir de experimentos que dieron la posi-
y se implementa en los niveles de Transición y bilidad de reflexionar y hacer construcciones que
primero; de manera simultánea se realiza un se- propenden por una constitución personal.
guimiento y análisis de la experiencia, para así
evidenciar algunas conclusiones de la propuesta.
El proyecto de investigación se tituló «Expe- Dudar, preguntar, indagar: construcción de
riencias para promover un Pensamiento Científi- pensamiento científico
co en los niños y niñas», pensando en un filoso-
far que transite al lado de la ciencia. La ciencia La ciencia concebida como el conjunto de coci-
considerada como ese conjunto de conocimien- mientos construidos por la humanidad, implica
tos que permiten ver con alguna exactitud la rea- una serie de habilidades que ayudan a construir
lidad de la vida, y que se caracteriza por tener nuevas manera de ver la vida; por lo tanto traba-
principios y leyes producto de la observación y el jar el pensamiento científico con la infancia es el
razonamiento, se constituye aquí en el pretexto medio de posibilitar nuevos conocimientos y lle-
para estimular habilidades de pensamiento, las gar a vivir experiencias investigativas; los niños
cuales son fundamentales para un mejor pensar tienen una capacidad de asombro natural que
y para vivir de una manera más razonable. les permite explorar, preguntarse, sentir curiosi-
Cuando se realizan experimentos científicos dad, buscar nuevos significados y formas para
en las instituciones, en algunos casos se desa- verse a sí mismos, a los otros y al mundo que les
rrollan de manera operativa en el aula, donde los rodea; la capacidad de preguntar, no implica sólo
niños y las niñas observan y aplican un hecho un «No saber», significa, la potencia para descu-
para comprobar una realidad, generalmente se brir, e indagar formulando sus propias hipótesis
detectan causas y efectos, pero, se dejan de que los ayudará a encontrar caminos para deve-
lado las preguntas, reflexiones, críticas y la po- lar eso que les inquieta. Uno de los puntos de
sibilidad de construir nuevos hechos para ver el partida para hacer filosofía es «la duda» es decir
mundo; pero, al desarrollar estas experiencias en no aceptar las cosas dadas como cierto, pero
el aula con otras intencionalidades puede deter- dudar solamente, no es suficiente, es importan-
minar en la Infancia la oportunidad de construir te preguntarse sobre las diversas posibilidades y
su propio pensamiento científico; de pensar la esto finalmente es lo que provoca la realización
ciencia de otra manera, no como un conocimien- de búsquedas, para (Meneses 2014):
to finito, sino como la posibilidad para preguntar,
reflexionar, crear, analizar, cuestionar e indagar «El pensamiento científico nos enseña que el
sobre el mundo Una de las categorías más im- primer paso es dudar, cuestionarse; pero sin
portantes del proyecto es «El maestro», pues es que lleguemos a un escepticismo radical, por
clave en este proceso, ya que es quien convier- lo que nuestra duda debe plantearse equili-
te el aula en un laboratorio transversal para las bradamente, a partir de un marco conceptual
diferentes áreas de conocimiento; además, es o paradigma. El siguiente paso es obtener una
quien posibilita la oportunidad de hacer de esto, descripción, basada en la búsqueda de informa-
«una experiencia de sí» (experiencia, concebida, ción. Posteriormente hay que realizar observa-
no como actividad, sino, como un dejarse afec- ción para contrastar si la información recabada
tar en el propio ser) tanto para los niños como o descripción es correcta. Y como todo proceso
para sí mismo; es decir, el maestro en medio cíclico, volvemos a cuestionarnos, es decir a du-
de las acciones también construye y transforma dar» (p. 17).
su pensar, cuestionando también su praxis y
pensando la construcción de nuevas estrategias En este sentido Lipman (1980) también seña-
para implementar en pro de la formación de sus la que: «Negarle al estudiante el derecho de du-
educandos.
A partir de estas concepciones, frente a la 1.  El término «rayuelo o rayuela» en la Fundación Peda-
gógica corresponde a estudiante, esto sucede para romper
ciencia y el pensamiento científico, se provoca con los esquemas tradicionales.

CREARMUNDOS  14
167
II
Mundos REFLEXIONADOS

dar sobre el resultado de una investigación cien- Por ello, es importante repensar la necesidad
tífica es impedir la continuación de ese tipo de de promover las competencias del pensamien-
investigación» (p. 119). Por lo tanto, no se trata to científico en las primeras edades, donde el
de asumir hechos científicos como verdades, la maestro orienta un hecho de la ciencia, para que
fuerza de estos experimentos está en el proceso dé al niño y a la niña la posibilidad de inferir e
que le rodea: la duda, la pregunta, la búsqueda, indagar su propio pensamiento científico, cons-
el encontrar respuestas lógicas o comprobables truyéndolo por sí mismo.
y lo más importante la reflexión que se produce El pensamiento científico hace referencia a la
a lo largo de la vivencia. capacidad de indagar, buscar razones, pregun-
El pensamiento científico por lo tanto, propor- tarse ¿por qué? o ¿cómo suceden las cosas?,
ciona en el aula de clase la posibilidad de inno- ¿cuáles son las causas o efectos?, etc. Esto sig-
var nuevas maneras de comprender el mundo, nifica «construir aprendizajes por sí mismos». Por
entendiendo esta comprensión desde la pregun- lo tanto, introducir en los niños y niñas el valor
ta como herramienta para reflexionar, analizar y de la experimentación para comprobar la ciencia,
construir nuevos conceptos e implementación de por medio de formas cotidianas lleva a la com-
nuevos métodos para enseñar y pensar la cien- prensión del mundo de una manera razonable.
cia. Lipman (1980) menciona que: Lipman (1980) afirma que «el beneficio mayor de
la educación científica desde la perspectiva de
…la educación científica debe proporcionar al FpN es el de estimular ese temple de ánimo crí-
estudiante una orientación preliminar hacia la tico que los científicos tanto aprecian» (p. 119).
empresa científica misma, orientación que de- La filosofía entra a hacer parte de la propues-
bería ofrecerle los incentivos que motiven a los ta en el momento que el pensamiento se movili-
niños y jóvenes a implicarse ellos mismos en za, cuando por medio de diálogos se construyen
propósitos científicos, al tiempo que les propor- conocimientos y estos hacen parte de la vida
ciona un conjunto de hábitos de trabajo en que misma, es decir, se logra mantener una actitud
se deberían combinar sus inclinaciones creati- permanente de búsqueda y reflexión. Entonces,
vas e imaginativas con sus propios deseos por la filosofía no se concibe como una disciplina
pensar sobre el mundo de una forma disciplina- distante sino como una forma de vida, en donde
da y ordenada (p. 120). el dudar, el preguntar y el indagar son actitudes
que les permite construirse a sí mismos para
Por lo tanto la Ciencia se convierte en un pre- comprender y relacionarse con mundo.
texto para experimentar nuevas posibilidades, Estas acciones de por sí pueden convertirse
planteando hipótesis motivadas por diferentes en experiencias de comprobación, pero cuando
fenómenos, entendiendo la ciencia no como un ya se han construido estructuras mentales que
resultado, sino como un proceso que trae consi- ponen en duda y que quieren seguir indagando, la
go la posibilidad de fortalecer el pensamiento crí- situación es más avanzada, los niños van desa-
tico, reflexivo, creativo, lógico, cognitivo y analíti- rrollando una actitud filosófica, en donde surgen
co. Estas producciones se caracterizan porque nuevas ideas o experimentos inesperados que
es un trabajo consigo mismo, pero construido pueden producir nuevos conceptos o descubri-
en la interacción con el otro, además de ser un mientos. Los diálogos exigen cada vez más nive-
ejercicio que permite la relación con otras áreas les de abstracción, y generalmente vienen acom-
del conocimiento. Rosales y Quintanilla (2011) pañados de preguntas o lenguajes más filosófi-
manifiestan que: cos que aunque no son comprobables, ayudan
a comprender mejor las experiencias investigati-
Comprometernos con la cultura de las ciencias vas. Lipman (1980) lo plantea manifestando que:
en las primeras edades iniciales es invitar a tra-
vés de ella a los niños a mirar el mundo con «Los niños necesitan de la filosofía para clari-
otros ojos, transformando aspectos de su co- ficar esos conceptos, que no son filosóficos, y
tidianidad en contenidos para ser enseñados, que, a la vez, están en el lenguaje de todos los
brindando oportunidades para explorar y pensar días; también para clarificar la naturaleza de
el mundo, desde otra perspectiva, con los ante- sus investigaciones y para hacer mejores juicios
ojos de la ciencia (p. 41). […]» (p. 18).

CREARMUNDOS  14
168
II
Mundos REFLEXIONADOS

La filosofía por lo tanto, está inmersa en la en cuenta las potenciales preguntas, reflexiones,
vida cotidiana de los sujetos, está fundamenta- exploraciones, para comprender la infancia des-
da como una forma de vida donde cada indivi- de su lugar de asombro y su relación con el mun-
duo se constituye así mismo, cuando pregunta, do. De otra parte, esta revisión y pensamiento lo
reflexiona, analiza y da juicios de valor ante un motivará a proponer ambientes de aprendizaje
tema; por ende, las experiencias científicas se novedosos y llamativos, que permitan acompa-
convierten en pretextos para potencializar las fa- ñar desde nuevas perspectivas la construcción
cultades de pensamiento. Se habla de potencia- de conocimiento. Es decir se constituye en el
lizar puesto que esto no se da por sí mismo, y es artífice de nuevas relaciones entre la ciencia, la
aquí donde el maestro cobra valor, pues es este realidad y la vida.
quien piensa con intencionalidad, propone, dina-
miza y acompaña el experimento. De tal manera
que la experiencia se convierte en un enseñar y Rayuelos caminando en las fronteras de la
aprender a «pensar», que afecta al ser en todas ciencia…
sus dimensiones. Pulido (2009) afirma:
Esta experiencia se desarrolló como parte de
…repensar la enseñanza en dirección hacia el una Práctica Pedagógica Investigativa de la Li-
pensamiento, es abrir un espacio para la creati- cenciatura de Educación Preescolar de la Uni-
vidad, la estética y la ética. Es a partir de la con- versidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
sideración de la enseñanza como posibilitadora (UPTC), en los grados de transición y primero, du-
del pensar como redefine su dimensión cultural, rante un periodo de seis meses, donde, se traba-
lingüística, cognoscitiva, artística (p. 34). jaron dos sesiones por semana en cada grado.
Con base en los referentes teóricos iniciales, se
Por ende, estas primeras experiencias de construyó una propuesta para la realización de
pensamiento transforman su relación consigo experimentos; la cual tuvo como intención prin-
mismo, con los otros y con el mundo circundan- cipal: potenciar el pensamiento científico, como
te. Pues la afectación puede ser multidimensio- capacidad especial para hacer filosofía con los
nal, a nivel social y/o cultural. niños y niñas.
El maestro es clave en esta relación peda- Este proyecto implicó construir lineamientos
gógica y al igual que los niños y niñas tambien que fueron horizonte de trabajo, orientaciones,
se transforma, tiene la posibilidad de re-crearse flexibles y dispuestas a ser modificadas según
infante manteniendo su capacidad de asombro, las circunstancias.
comenzando a indagar y a explorar como lo ha-
cen los niños y niñas. a. Preparar con anticipación una afirmación o
hecho científico, el cual debería ser pensa-
«Igualmente suele considerarse por el enuncia- do y practicado con antelación, con el fin de
do que solo está reservado para los menores, conocer los efectos y de pensar las posibles
sin embargo, esta propuesta busca vincular la inquietudes frete al hecho.
práctica filosófica desde el preescolar hasta la b. Plantearlo ante los rayuelos como una expe-
universidad. El concepto niño se identifica en- riencia maravillosa y misteriosa; con el fin de
tonces por la capacidad de cuestionamiento crear inquietudes, motivaciones o un deseo
que caracteriza al infante, actitud fundamental de saber, o de descubrir si la propuesta era
para el filosofar. Esta actitud debe orientarse comprobable.
para que se mantenga en el ser humano, sin c. Generar dudas frente a lo que se iba a hacer,
importar su edad. Podríamos denominar esta si era cierto o no; esto mediante diálogos y
metodología entonces como una estrategia preguntas que descentraran sus certezas.
para el mantenimiento y fortalecimiento de la d. Trabajo grupal o individual según el caso,
capacidad de indagación del ser humano». Pa- es decir hacer el experimento y vivenciarlo.
rra Molina (2006, pp. 325, 326). Este momento se propone como algo expe-
rimental e incierto, siempre generando pre-
Los maestros al comprender esta posibilidad guntas para reflexionar sobre cada detalle
fortalecen su pensamiento científico, teniendo o vivencia.

CREARMUNDOS  14
169
II
Mundos REFLEXIONADOS

e. Estado de sorpresa y asombro por los hallaz- des de experimentación, es la relacionada con
gos finales. El maestro siempre fue el primer la capilaridad que define como «Propiedad en
sorprendido. virtud de la cual la superficie libre de un líquido
f. Formulación de preguntas o inquietudes a puesto en contacto con un sólido sube o baja
partir de la experiencia; esto constituyó la en las proximidades de este, según que el líqui-
base para luego hacer la comunidad de inda- do lo moje o no; sus efectos son especialmente
gación filosófica. aparentes en el interior de los tubos capilares
g. Círculo de la palabra con base en las inquietu- o entre dos láminas muy próximas»; El procedi-
des generadas; aquí se trabajó bajo los linea- miento generó mucha expectativa y se hizo con
mientos de la comunidad de indagación en vasos plásticos, papel, vinilos y agua; se generó
donde se parte de una pregunta seleccionada la duda sobre si esto era posible o no? También
de común acuerdo, y en seguida se dialoga y se invitó a hacer hipótesis sobre lo que podía
se construyen o reconstruyen conceptos. En suceder; cuando se realizó el experimento los ni-
este momento surgen reflexiones filosóficas ños y niñas comprobaron que el vinilo (pintura)
importantes que no sólo tiene que ver con la subía por el papel y se filtraba en este, hasta
comprobación científica, sino con otros movi- este momento se comprobó el concepto cientí-
mientos del pensamiento. fico. Ellos construyeron sus propias reflexiones;
h. Transformar la experiencia original, invitando pero, surgieron muchas otras inquietudes para
a modificar creativamente los experimentos; seguir experimentando así: ¿qué pasa si mezcla-
es decir, se da autonomía para re-inventar mos crema dental? ¿Será que va a cambiar o
otras formas de hacer ciencia; aquí el maes- sigue igual? ¿Y si se mezcla con sal que pasará?,
tro guarda distancia, permitiendo que ellos ¿y si lo dejamos hasta mañana? Por lo tanto se
sean artífices de sus propias creaciones. convirtió en un experimento sin final; pero la ac-
i. Construcción de conceptos propios a partir tividad concluyó con el registro de la experiencia
de los nuevos experimentos propuestos por en sus diarios.
los niños y niñas. Este ejemplo evidencia como se potencia
j. Escritura por parte de los niños en un diario el pensamiento científico, en donde la duda, la
de campo científico, en donde ellos mismos pregunta y la indagación se producen en medio
registraban preguntas y datos relevantes de de vivencias personales. Por lo tanto la Ciencia
los experimentos; los niños más pequeños se convierte en un pretexto para experimentar
elaboraron un friso de experimentos, donde nuevas posibilidades, planteando hipótesis moti-
su registro fue gráfico, pues aún no estaban vadas por diferentes fenómenos, entendiendo la
alfabetizados. experiencia no como un resultado, sino como un
k. Auto regulación de la experiencia, por parte proceso que trae consigo la posibilidad de pen-
del maestro con el fin de reflexionar su prác- sar crítica y creativamente, pero que a su vez for-
tica y a su vez registrar los principales acon- talece habilidades, perceptuales, conceptuales,
tecimientos de la jornada, esto con la inten- investigativas, de razonamiento y de traducción.
ción de hacer un seguimiento al proyecto. El Esto es un ejercicio filosófico que se produce
instrumento de manejo de información fueron cuando la experiencia concluye y se dialoga fren-
diarios de campo y registros fotográficos. te a las inquietudes generadas y que no exigen
por lo pronto más experimentación.
La propuesta incluyó experimentos científicos
relacionados con: capilaridad, densidad, fuerza,
volumen, cambios de la materia etc. En algunos Reflexiones Concluyentes
casos se dio inicio, con una afirmación o hecho
científico, presentando el concepto sin variación, El pensamiento científico proporciona en el aula
lo cual invitaba a su comprobación; en otros ca- de clase la posibilidad de innovar nuevas mane-
sos se plantearon situaciones problemas que ras de comprender el mundo, entendiendo esta
provocaban misterio y deseos de descubrimien- comprensión desde la pregunta como herramien-
to, pues eran inciertos los resultados. ta para reflexionar, analizar y construir nuevos
Una de las experiencias que se pueden re- conceptos e implementación de nuevos métodos
saltar y que demuestra, las múltiples posibilida- para enseñar y pensar la ciencia.

CREARMUNDOS  14
170
II
Mundos REFLEXIONADOS

La implementación de esta investigación dejo Por último la formación del pensamiento cien-
como resultado un interés en el cuestionamiento, tífico en los educandos permite potencializar en
preguntas e inquietudes de los rayuelos y maes- ellos habilidades y competencias que faciliten un
tros, para seguir trazando la línea que cada uno aprendizaje significativo; es decir, fortalece en
desde su mismidad y diferencia, construirá a par- ellos las diferentes habilidades de pensamiento,
tir de las reflexiones que lleven al cuidado de sí. con el propósito de experimentar varias situacio-
Las vivencias de los niños y niñas Seguirán nes que los lleven a establecer comunidades de
construyéndose con la posibilidad de cambiar, indagación.
siendo una práctica permanente de toda la vida,
es aprender que desde lo ético podemos llegar
a esa práctica de la libertad reflexiva que nos Bibliografía
conducirá a ser eso que somos, luchando con el
que ya se es. Daza Rosales, Silvio y Quintanilla Gatica, Mario.
El pensamiento científico posibilita y fortalece (2011). La Enseñanza De Las Ciencias Na-
los procesos cognitivos y de pensamiento de los turales En Las Primeras Edades. Su Contri-
niños y niñas, para preguntarse y cuestionarse bución A La Promoción De Competencias De
de cómo percibe el mundo, indagando no solo en Pensamiento Científico. Volumen 5. 1.ª edi-
un hecho, sino teniendo la capacidad de realizar- ción. Impreso en Barrancabermeja.
lo en otras áreas del conocimiento y en la vida Lipman, Matthew; Margaret Sharp Ann y Oscan-
cotidiana, respetando la diferencia del otro y del yan Frederic (1980). La filosofía en el salón
mundo que lo rodea. de clases. Segunda Edición. Traducción del
La experiencia en la práctica del maestro original inglés: Diego Antonio Pineda Rivera.
abre la breca para que se trasforme así mismo Meneses Santisbón Plinio, E. (2014). Ciencia
y construya su propio pensamiento científico y y Educación. No basta contemplarlas, sino
oriente en los niños y niñas la capacidad de que usarlas para transformar. Revista de Investiga-
ellos mismos puedan ser autónomos en eso que ción de la Universidad Tamaulipeca. Volumen
los inquietan y desean descubrir. 1, número 1, pág. 17.
El pensamiento científico fortalece en los ni- Muñoz, E. y Giraldo, P. (2015). Juegos filosóficos,
ños y niñas la posibilidad de ver el mundo de una apuesta hacia la educación del siglo xxi.
otras maneras, de dudar, de preguntar, de ex- En Análisis (Vol. 47, N.° 86, pp. 119-139). Bo-
presar sus ideas y experimentar otras formas de gotá.
hacer la ciencia, no solo en el aula de clase, sino Parra, H. (2006). Filosofía para niños: Metodolo-
en otros espacios de la vida cotidiana. gía para una efectiva normalización. En Cua-
Por otra parta, la búsqueda de razones y la in- dernos de Filosofía Latinoamericana (Vol. 27,
dagación por eso que los niños crean, imaginan N.º 95, pp. 323-332).
y construyen, no se convierte en una verdad o Pulido, C. (2009). Aprender y Enseñar filosofía
concepto absoluto, es aquí donde esto se vuelve en el mundo contemporáneo: de la mercanti-
un devenir entre el conocimiento y el sujeto, para lización del pensamiento al despliegue de su
dar la posibilidad de construir nuevos formas de ejercicio. En Cuestiones de filosofía (N.º 11,
ver el mundo que les rodea. pp. 87-103). Tunja.

CREARMUNDOS  14
171
© MARCELO AURELIO ILUSTRAMUNDOS 19
[http://www.marceloaurelio.com/]

Es bueno andar con la sonrisa entera. Terrassa, 2014.


II
Mundos REFLEXIONADOS

CUERPOS DES-ENCARNADOS…
UNA EXPERIENCIA ESTÉTICO-TEATRAL EN LA ESCUELA
PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA INTIMIDAD
Y LA DIGNIDAD EN LOS JÓVENES
Javier Mauricio MORALES GÓMEZ CONSTRUIR
A
[Jaurricio76@gmail.com] CIUDADANÍ
CR E AT IVA
Docente-Investigador Programa de Formación Complementaria Escuela Normal
Superior del Quindío (Colombia, Armenia-Quindío). Profesional en Filosofía
Universidad del Quindío. Licenciado en Artes Escénica Universidad de Antioquia.
Proponente a Magister en Estética y Creación Universidad Tecnológica de Pereira.

Juan Camilo VELANDIA OROZCO


[juankamilo_009@hotmail.com]
Maestro en Formación Programa Complementario Escuela Normal Superior del
Quindío. Auxiliar Semillero de Investigación Cuerpos Pedagógicos E.N.S.Q.

Resumen: En el encuentro poco peculiar de un sistema educativo ortodoxo como son las Escuelas Nor-
males (formadoras de maestros), con las dinámicas de aprendizaje corporal propias de las artes (ofre-
cidas en este caso por una fundación de carácter artístico-cultural) en la ciudad de Armenia. Se puede
entonces volver la mirada a los procesos de enseñanza y aprendizaje, en donde se delata un sistema
de pensamiento educativo que se aleja del cuerpo y de sus posibilidades de interacción social y se en-
fatiza en los procesos intelectuales o de abstracción. Esta investigación ha buscado identificar algunas
experiencias teatrales, que han emergido de este peculiar encuentro entre el Teatro y la Pedagogía,
que permiten transgredir el aula para re-significar la corporalidad en los procesos de interacción social
generando una conciencia corporal que repercuta en el reconocimiento de su intimidad, su libertad y su
dignidad. Al abordar el concepto de dignidad humana tendremos que preguntarnos por la clase de seres
humanos que las ideologías sociales están propiciando al interior de los espacios educativos en donde
los «sujetos se autoconstruyen». En concreto, es delatar a partir de las experiencias estético-teatrales la
corporeidad del estudiante en torno a la clase de dignidad humana que se está inscribiendo en su piel,
en sus gestos naturalizados por la vigilancia, el control y la persecución ideológica propia de la escuela.
Palabras clave: Cuerpos dóciles/Experiencia Estético-Teatral/Corporeidad/Intimidad, Libertad y Digni-
dad/Sistema Educativo

Introducción transforman en un Ser socialmente competente


(ciudadano) y corporalmente distante, es decir
CUERPOS DES-ENCARNADOS se propone inves- un Ser contextuado, especificado y mediado por
tigar algunos discursos estético/corporales que el sistema educativo. Gracias a su intencionali-
engendran un campo de encuentro, entre el que- dad, este proyecto de investigación podría deve-
hacer teatral con los procesos de culturización lar algunos mecanismos educativos, que permi-
y los procesos de aprendizaje de los jóvenes ten idealizar ciudadanos y por ende crear cuer-
estudiantes; procesos que poco a poco van en- pos ajenos, corporalidades desnaturalizadas,
carnándose en el cuerpo del Ser estudiante y lo despobladas de sus pulsiones, necesidades y

CREARMUNDOS  14
173
Mundos REFLEXIONADOS
II
apetitos. Es por eso que se piensa en las ex- sistema de interacción con el mundo, una vez
periencias estético-teatrales en la escuela para el cuerpo es aislado y confinado a condiciones
el reconocimiento de la intimidad, la libertad y específicas y coordenadas estables, se cree en
la dignidad en los niños y jóvenes estudiantes. ese mundo artificial, se cree en la naturalidad del
Como un observatorio de cuerpos biológicamen- cuerpo «sometido», de un cuerpo que al trasegar
te caóticos y socialmente comprimidos en un ha- en el tiempo responde a los estímulos habitua-
bitad en común. les de su entorno, convirtiéndose así, en un cuer-
Partiendo de mi experiencia como actor po- po cotidiano (entiendo por cuerpo cotidiano ese
dría afirmar que el cuerpo aparece como una cuerpo de la modernidad, silencioso, precavido,
capacidad, como un gestor que además de sig- temeroso de expresar; que ha recibido duros
nificar, vive en carne propia sus construcciones castigos y prefiere, en muchas ocasiones, de-
conceptuales. La vida hecha cuerpo no se habita jarse leer, dejarse ver –antes que exteriorizar–,
sino que se construye a cada momento. La reali- mostrando un caparazón de propiedades mensu-
dad sin cuerpo, no es una situación fortuita, sino, rables y estereotipadas, mostrando su herencia
el resultado de siglos de negación y menos pre- curtida de poderío).1
cio a nuestra corporeidad, el joven estudiante se «Pero los problemas más profundos surgen
encuentra diluido en un sistema educativo que le cuando nos confundimos a nosotros mismos y a
exige un sin número de codificaciones y reduccio- nuestras relaciones fundamentales en el mundo:
nes de movimiento que empiezan de una u otra con ficciones (o figuras de pensamiento) que acep-
forma a invisibilizar el cuerpo y por ende a anular tamos sin examen previo» (Watts, 1972, pág. 92)
sus experiencias corporales y de construcción de –dice Alan Watts–, es decir, hoy en día la huma-
conocimiento. Se plantea entonces una propues- nidad, el hombre, acepta sin previó examen esta
ta de investigación teatral que indague sobre los realidad creada, como natural, sin importar los
presupuestos corporales de los jóvenes estu- efectos que tarde o temprano se evidencian en
diantes de la Escuela Normal del Quindío, que su cuerpo, en su vida misma. Esto puede ver-
a su vez reciben formación artística en la funda- se desde una perspectiva epistemológica, que
ción cultural FUNDANZA, para transversalizar sus de acuerdo con la realidad sentada, establece
experiencias con algunas técnicas de expresión una forma particular de conocerla, ratificando su
corporal que les permitan conjugar sus conoci- existencia y convirtiéndola poco a poco en el úni-
mientos escolares aprendidos y por aprender, co universo posible. Es importante aclarar que
re-interpretando su realidad a partir de su propio tales concepciones no surgen de golpe de un día
cuerpo, que impacte su piel y de-construyan lo para otro, sino por el contrario, son el fruto de un
que hasta el momento el sistema educativo ha largo proceso de domesticación –del cuerpo–,
estado formando en su interior. Este doble movi- de una civilización en donde la ciencia, la filoso-
miento de construcción y de-construcción permi- fía y el arte fueron concebidos como sistemas de
tirá generar una experiencia vital de socialización representación de la naturaleza según una pecu-
y de adquisición de conocimiento. Para ello se liar óptica, es decir, que desde esta perspectiva
brindaron espacios alternativos de interacción, el conocimiento es una imagen virtual del obje-
tanto en su entorno educativo inmediato con sus to que esta fuera del sujeto y es independiente
compañeros en el aula, como en otros espacios de él. De esta manera el cuerpo hace una doble
urbanos fuera de ella. participación: como instrumento que permite al
sujeto, (al menos inicialmente) adquirir una infor-

El cuerpo: una técnica cotidiana,


1.  Al respecto menciona José Jara estudiando a Nietzs-
confirmada en la escuela… che: «Las palabras de esa cultura greco-judeo-cristiana, han
terminado configurando también los diversos aspectos de la
La modernidad ha fijado coordenadas para con- vida cotidiana de los hombres… ella se ha convertido tam-
bién en algo natural, en la medida que se ha incorporado, se
cebir lo posible y lo relevante, ha priorizado lo ha hecho cuerpo en los hombres, afianzándose en sus reac-
cuantitativo construyendo instrumentos de me- ciones más espontáneas a través de la incuestionabilidad
con que ha sido trasmitida desde las enseñanzas recibidas
dida, ha establecido procedimientos estandari- junto al seno materno, hasta alcanzar la deseada y pretendi-
zados en la ciencia, en la industria y hasta en da –edad de la razón–. Todo lo cual ha sucedido a la vez en
un proceso que se ha reiterado a lo largo de generaciones.»
algunas disciplinas artísticas. Una vez fijado el (Jara, 1998, pág. 148).

CREARMUNDOS  14
174
II
Mundos REFLEXIONADOS

mación primaria sobre el objeto; quedando re- de el estudio antropológico del cuerpo ha sido
ducido sólo a una primera etapa: la percepción. importante, pues es a través de la antropología
Y como objeto de estudio, una «cosa» que se que pude descubrir un término que en los últi-
analiza, pero para ser analizada se le requiere mos doce años ha acompañado mis prácticas
manipulable. pedagógico-actorales: La Técnica, y que me ha
Esto nos lleva a la noción de cuerpos dóciles permitido experimentar una serie de estados no
en palabras de Foucault, que une al cuerpo anali- cotidianos, en un espacio no convencional como
zable (objeto de estudio) con el cuerpo manipula- lo es el escenario teatral.
ble (cuerpo sometido), es decir, la epistemología El antropólogo francés Marcel Mauss fue
ha creado unas técnicas para formar un cuerpo quien habló por primera vez de las técnicas del
que responde a los intereses históricos del mo- cuerpo en una conferencia en la sociedad de psi-
mento: cología de París el 17 de mayo de 1934. en su
conferencia refería ciertas «nociones de técnicas
Formase entonces una política de las coercio- del cuerpo» y agregaba:
nes que constituyen un trabajo sobre el cuerpo,
una manipulación calculada de sus elementos, He dicho las técnicas del cuerpo, porque se pue-
de sus gestos, de sus comportamientos. El de construir la teoría de las técnicas del cuerpo
cuerpo humano entra en un mecanismo de po- partiendo de un estudio de una exposición, de
der que lo explora, lo desarticula y lo recompo- una descripción de las técnicas del cuerpo. Alu-
ne… la disciplina fabrica así cuerpos sometidos do con esta expresión a las formas en que los
y ejercitados, cuerpo dóciles (Foucault, 1981, hombres, en las distintas sociedades, utilizan,
pág. 141). de acuerdo con la tradición, su propio cuerpo
(Barba y Incola, 1980, pág. 253).
Por el momento comenzaré por plantear
cómo se construye el cuerpo por medio de técni- Por ejemplo las «Técnicas del nacimiento y de
cas que responden a una «representación ideo- la obstetricia (…). El pequeño buda nació mientras
lógica de una cultura», las cuales son integradas su madre, Maya, permanecía de pie, agarrada a la
–son cotidianizadas– a las acciones habituales; rama de un árbol. Parió en posición vertical.» (Bar-
sometiendo el cuerpo, gracias a la reiteración de ba y Incola, 1980, pág. 300), de hecho muchas
la técnica, a un estado particular que le impide mujeres indígenas siguen esta práctica. Esto no
de una u otra forma concebir otras dimensiones quiere decir que sea una práctica anormal para
de existencia. El desentrañar tales supuestos nosotros los occidentales, que conocemos en
culturales me permite extraer los conceptos y este aspecto el parto en posición horizontal. En
significados del cuerpo cotidianizado que se en- este aparte, Mauss comenta: «existen técnicas
cuentran dentro de su contexto y que son los del cuerpo, de la forma de coger el niño, tanto por
que repercuten al interior del teatro, pues no hay parte de la madre como de quien le ayuda; venda-
que olvidar que precisamente son estos cuerpos je y corta del cordón; cuidados de la madre, cuida-
cotidianos, con estos supuestos culturales los dos del niño.» (Barba y Incola, 1980, pág. 310).
que el teatro re-crea, contraponiendo –igualmen- De igual manera, refiere en su trabajo «técnica de
te– otros supuestos que desconfiguran lo que el la infancia, crianza y nutrición del niño» aquí se
actor trae consigo mismo. Parte del teatro per- evalúan las relaciones entre madre e hijo, que di-
mite no sólo ir en contravía de esa cotidianidad; fiere de una cultura a otra, abriendo o cerrando,
de esa naturalidad construida, sino que además de acuerdo al caso, relaciones psico-afectivas
permite pensar en nuevas dimensiones escéni- entre ambos; pero también las distintas formas
cas. de llevar al bebé genera comportamientos corpo-
En mi existencia (resultado de una serie de rales específicos.
acontecimientos histórico-biológicos que se en- Este nivel antropológico sólo me permite
cuentran en un tiempo y un espacio en común) desenvolverme en el campo descriptivo de los
destaco la del hombre-actor y la del hombre-es- acontecimientos sin acceder realmente a sus
tudiante de filosofía y del hombre-docente, que fundamentos. Razón por la cual acudo al hom-
se han encontrado en un tiempo y un escenario bre-estudiante de filosofía, acudo al nivel crítico
en común: el Teatro, el Aula de clases, en don- de la perspectiva filosófica para pensar los ele-

CREARMUNDOS  14
175
II
Mundos REFLEXIONADOS

mentos teóricos que estructuran una realidad y reses sociales, significa a su vez, creer que el
establecen la forma de conocerla. Aquí el termi- sometimiento –del cual ha sido presa– es un es-
no Técnica toma un sentido más complejo, por lo tado natural, que la canalización de sus capaci-
que se ubica en un fino papel de instrumentali- dades físicas, de sus capacidades cognitivas, de
zación progresiva de los comportamientos indi- expresión, de interacción es la única existencia
viduales, tal como lo menciona Michel Foucault posible; pero ¿por qué, a pesar de todos los es-
en Los Medios del Buen Encauzamiento, donde fuerzos de las técnicas de poder, de todas sus
nos habla de las Técnicas de Poder como el uso construcciones y sus transformaciones para so-
de procedimientos para producir un cuerpo de- meter de una forma u otra el cuerpo, estos cuer-
terminado: «La disciplina fabrica individuos; es pos se siguen sustrayendo?, ¿Qué los hace esca-
la técnica específica de un poder que se da los par de esa «perfecta» construcción? ¿Es acaso
individuos a la vez como objetos y como instru- el Teatro un espacio donde éstos cuerpos pue-
mentos de su propio ejercicio» (Foucault, 1981, den dejar de creer en lo construido y re-construir
pág. 221), es decir, las instituciones disciplina- otra cosa, otro cuerpo, sabiendo de antemano
rias como las escuelas, el campamento militar, que su ejercicio de creación es efímero y muy
los asilos y hospitales son «observatorios» con seguramente va hacer re-interpretado (o no) por
un modelo experimental que al funcionar se des- otro cuerpo llamado en este caso espectador?
pliegan en la vida en general, en el urbanismo, en Según Jaime Toro para Nietzsche, el arte sí es
las construcciones de centrales obreras. En otras un real espacio de liberación: «El lugar de la cul-
palabras el cuerpo es el reflejo de la cultura. tura, del espíritu, no es otro que el individuo, la
El uso de técnicas para construir el cuerpo conciencia individual, solitaria en cierto modo, que
evidencian claramente su domesticación, es de- se sustrae, por medio del arte, al debilitamiento
cir, al ser ejercidas repetidamente dentro de un propiciado por la ciencia y la filosofía cómplices
contexto da inicio a un proceso de integración incondicionales del estado moderno» (Toro, 2000,
entre la estructura biológica y la realidad creada, pág. 62). Aunque Toro va más allá de mi interés,
que finalmente termina olvidando su carácter de al denunciar la complicidad de la ciencia y la fi-
construcción y creyendo que el cuerpo construi- losofía, su reflexión acerca del Arte como medio
do es el cuerpo natural, convirtiéndose en una de escape del individuo, me ayuda a pensar que
forma única de existir. Las acciones, los movi- un medio –al menos el Pedagógico-Teatral– se
mientos propios de estos cuerpos cotidianos se puede convertir, además, en un espacio donde
encuentran determinados por principios que res- el cuerpo del estudiante se re-construya, sin per-
ponden a los intereses y necesidades en cada der de vista que todo aprendido es creado y por
cultura: tanto susceptible de trasformaciones.

Estas técnicas cotidianas no son concientes;


nos movemos, nos sentamos, si llevamos un Referencias
peso, besamos, afirmamos y negamos con ges-
tos que creemos «naturales» y que por el con- Barba, E. y Incola, S. (1980). El Arte secreto del
trario, están determinadas culturalmente… las actor. México: Escenología.
técnicas cotidianas del cuerpo se caracterizan Foucault, M. (1981). Vigilar y Castigar nacimiento
por lo general por el principio del menor esfuer- de la prisión. México: Siglo XXI.
zo: conseguir un rendimiento máximo con un Jara, J. (1998). Nietzsche, un pensador postumo.
gasto mínimo de energía. (Barba y Incola, 1980, Barcelona: Anthropos.
pág. 18. Toro, J. (2000). Nietzsche el estado y la guerra.
Bogotá: Carpe Diem.
Pero olvidar que el cuerpo es producto de Watts, A. (1972). El libro del Tabú: El mundo es tu
unas técnicas de poder, que responden a inte- cuerpo. Barcelona: Kairós.

CREARMUNDOS  14
176
III

MUNDOS COMPARTIDOS

177
III
Mundos COMPARTIDOS

LA INTERDISCIPLINARIEDAD
COMO AGENTE DE CAMBIO
Juan Felipe DÍAZ MURCIA CONSTRUIR
A
[jdiazmu2@uniminuto.edu.co] CIUDADANÍ
Tengo 23 años, soy estudiante de noveno semestre de Psicología y curso mi CREATIVA
Práctica profesional II en el proyecto de facultad MARFIL, en el área
de investigación, apoyando la sistematización de experiencias.
Durante mi carrera asistí a distintos congresos y seminarios de temas como
familia, género, creatividad, estereotipos y representaciones sociales,
ciudadanía…, que apoyaron y fortalecieron mis conocimientos en el área
educativa y comunitaria.
Dentro de la catedra académica planteada en el pensum estudiantil de
la Universidad Minuto de Dios, realicé mi practica en responsabilidad
con adultos mayores, alfabetizándolos en el idioma de inglés durante
seis meses. También en este momento diseño y realizo comunidades
de diálogo en la fundación Eudes, con niños en condición de VIH.

Resumen: Este artículo basa su informacion en la experiencia de un estudiante de Psicología de la Uni-


versidad Minuto de Dios, que desempeña su práctica profesional en el proyecto MARFIL.
Dentro del siguiente texto se encontrara una recopilación de sucesos y de actividades relacionadas
con las temáticas teóricas y académicas que he podido observar y relaizar en el proyecto MARFIL, tam-
bién dialogaré sobre el aprendizaje personal y conjunto que he podido encontrar en el trabajo con el otro
desde la interdisciplinariedad y con la postura conceptual que tiene mi sitio de práctica.

CREARMUNDOS  14
178
III
Mundos COMPARTIDOS

Presentación apoyo social a menores infractores, patrones y


pautas de crianza, y familia. En si esta fue la ta-
El proyecto MARFIL se ubica en la facultad de rea que requirió más tiempo en la primera parte
Ciencias Humanas y sociales. Dentro de mis de mi práctica.
funciones específicas en MARFIL está la recolec- En la actualidad desenvuelvo la misma tarea
ción de información en temas centrales como la pero en tres temas claves de investigación:
educación filosófica, educación y comunicación La Educación Filosófica, con autores como
y creatividad social. Soy psicólogo en formación, Mathew Lipman, y su libro Filosofía en el aula
me encanta mi profesión y me inclino por una pos- Diego Pineda con Filosofía para Niños el ABC,
tura sistémica en educación social. Así, trato de John Dewey y su obra Democracia y educación:
involucrar mis gustos personales con las tareas una introducción a la filosofía de la educación y
prácticas y necesidades del proyecto MARFIL. Laura Duschatzky con su artículo Una cita con los
maestros: los enigmas del encuentro con discípu-
los y aprendices.
Investigación, una forma interdisciplinar de Educación y comunicación es la segunda ca-
trabajo tegoría que se ha trabajado, con autores como
Guillermo Hoyos Vázquez, licenciado en Filosofía
Una de las funciones primordiales que tengo con y director del Instituto de Bioética de la Univer-
mi sitio de práctica es el trabajo en investiga- sidad Pontificia Javeriana, con el texto Comuni-
ción. En un principio recolectaba información so- cación, educación y ciudadanía. Otros autores a
bre artículos publicados en revistas y ponencias trabajar fue Matilde carrasco y José Luis Moreno,
en Colombia y el extranjero, con el fin de apoyar los cuales nos hablan en un artículo publicado
el proceso de sistematización. Algunos de los en el portal web Gazeta de la Antropología de
temas a investigar y recolectar son: infancias la importancia de los medios de comunicación
contemporáneas, primera infancia, infancia, ado- social, democracia y enseñanza de la filosofía.
lescencia, derechos y deberes de los jóvenes, Para terminar el trabajo en investigación se inda-

CREARMUNDOS  14
179
III
Mundos COMPARTIDOS

gará sobre Creatividad social, con autores como


Angélica sátiro y la importancia de un sujeto so-
cialmente creativo.
Es bueno aclarar en este punto la importan-
cia que le da MARFIL al trabajo que se realiza
conjunto con el otro. Por ejemplo, en el área de
investigación, trabajamos dos estudiantes en
prácticas de carreas distintas, pero con objeti-
vos y fines en común; la reflexión y apoyo es fun-
damental para el desarrollo de cada una de las
tareas, ya que se puede trabajar junto con el otro
en la construcción teórica, a partir de lo que la
otra persona ha investigado y entendido.

La radio como eje central de diálogo y pensamiento crítico, reflexivo, creativo y cuidado-
encuentro so en los diferentes aspectos de la realidad y el
contexto; también la formación del ciudadano y
El espacio radial fue algo nuevo e innovador que el cuidado del otro.
llegó a mi vida gracias a mi vínculo con el pro- El programa de radio El puente se ha con-
yecto MARFIL, el cual nos permite por medio de vertido, en mi opinión y sentir, en el momento
un programa llamado El puente, dialogar y en- más amplio y recreativo para poder exponer mi
contrarnos con las diferentes temáticas que se conocimiento a los demás, ya que permite que te
desarrollan en Filosofía para niños. El programa hagas escuchar y da credibilidad a lo que dices
busca resaltar los momentos que conforman las y afirmas, y da al receptor la posibilidad de opi-
comunidades de diálogo, las cuales en la actua- nar sobre tus comentarios. Y, lo más importante,
lidad se desarrollan bajo un tema e idea orien- genera la voluntad de repensarse a sí mismos
tadora semanal. Por dar un ejemplo de una idea y cuestionarse sobre la situaciones que pasan
orientadora plasmada o trabajada en los diferen- a nuestro alrededor. Además, que se relacionen
tes programas se presenta el pensamiento multi- aún más con el tema de filosofía para niños es
dimensional, el cual nos abre a dialogar sobre el maravilloso.

CREARMUNDOS  14
180
III
Mundos COMPARTIDOS

Es importante resaltar que, en este espacio


de diálogo, las formas de entender el mundo son
diferentes para cada individuo, y es lo que hace
gratificante el trabajo, ya que la participación del
otro desde su formación profesional o académi-
ca, donde su esencia es totalmente diferente
a la mía o la tuya, es lo que genera un diálogo
filosófico sobre las temáticas que se estén tra-
tando, pero sobre todo el aprender a escuchar y
escucharnos frente a la posición del otro es lo
que genera una formación más personal y pro-
fesional.

Semillero, parte inicial para la práctica de


la comunidad de diálogo

MARFIL, dentro de sus espacios académicos de


formación, busca que sus practicantes se afian-
cen un poco más con las comunidades de diálo-
go (Herramienta educativa de filosofía para niños
planteada por el filósofo Mathew Lipman). Con
esto se busca que los practicantes aprendan un
poco más de esta herramienta metodológica y
que en sus diferentes labores con las comunida-
des marginales que trabaja MARFIL se elabore
un trabajo profesional que genere aprendizaje
para los participantes y el facilitador, que en este
caso serían los practicantes.

CREARMUNDOS  14
181
III
Mundos COMPARTIDOS

La organización del semillero se plantea el nos llama la atención de lo que dice el otro es
hecho de que sean los propios profesores o uno de los procesos que más se evidencia en la
miembros de MARFIL quienes se preocupen en práctica social y relacional de los practicantes
algunos momentos de enseñar la metodología del grupo MARFIL.
de la realización de las comunidades de diálo-
go, con el fin de observar en los estudiantes
después de algún tiempo la práctica de esta El conocimiento se construye en
misma. Claro está que se parte de la primicia comunidad
de que puede haber equivocaciones y desvia-
ciones del tema, y el papel del docente en este Como construcción diaria que tengo como per-
momento será de guía para corregir y ayudar al sona puedo comentar un gran aporte que tie-
practicante. ne el proyecto MARFIL con la búsqueda del
Las comunidades de diálogo en MARFIL cuen- aprendizaje de las temáticas a trabajar en filoso-
tan con la participación de todos los practican- fía para niños y la enseñanza de sus practican-
tes y un facilitador, que será algún docente o un tes. Con esto quiero decir que no solo se trabaja
practicante. Se maneja el don de la palabra como en el espacio de radio y semillero, sino que se
elemento o símbolo de respeto por la palabra y fortalece aún más en una reunión general de in-
empoderamiento de la misma, se trabaja resal- vestigación, donde se reúnen las tres áreas de
tando los momentos de la comunidad, como el trabajo del proyecto: proyección social, docencia
diálogo con el texto, con el otro y consigo mismo, e investigación, todo esto con el fin de estructu-
como también una actividad reflexiva acerca del rar y plantear los temas que abarca FpN.
tema o de lo que les pareció más importante y A nivel personal me parece que este espa-
relevante para ellos. cio es muy gratificante, ya que se presenta un
Las temáticas son subjetivas, pero algunas texto que lleva una forma académica y clara de
de las que se han trabajado este semestre son entender FpN, y creo que en especial este mo-
pensamiento cuidadoso, estereotipos sociales, mento es el más académico que podemos tener,
el miedo y género. Con esto se resalta el trabajo ya que se dialoga, se cuestiona, se participa y se
interdisciplinar que se hace en MARFIL, ya que reflexiona un aprendizaje educativo que en un fu-
desde el comienzo se cultiva ese respeto y to- turo nos ayudará a trabajar desde lo profesional
lerancia por la opinión del otro; rescatar lo que con esta herramienta. Todo en función de si esto
nuestro compañero dice e indagar sobre lo que en realidad nos mueve, o nos emociona, ya que

CREARMUNDOS  14
182
III
Mundos COMPARTIDOS

el trabajo en comunidad es complicado pero deja


muchas experiencias y aprendizajes.
Estos espacio me han ayudado a acercarme
a muchos conocimientos desde la parte teórica
del aprendizaje de la FpN viendo autores como
Walter Kohan, Mathew Lipman, Ann Margaret
Sharp que permiten desde diferentes posturas
e ideas reunir los conocimientos que ofrece la
filosofía para niños. Con esto también se puede

complementar la ayuda disciplinar y opinión que


se destapa en cada reunión, ya que en momen-
tos se encuentran en lecturas términos o ideas
relacionadas con temáticas de la profesión de
cada participante y eso llama la atención del lec-
tor y aumenta su participación en la comunidad
de indagación o de diálogo.

El aprendizaje no solo se conoce en el aula

Otras actividades que he podido encontrar en


el grupo MARFIL que sean de índole académico,
pero que no se ven convertidas en el aprendiza-
je tradicional del aula son los dinamismos que
se hallan en las problemáticas del contexto. Por
ejemplo hace poco asistimos a una audiencia pú-
blica de una problemática que afecta a nuestros
compatriotas como lo es el conflicto territorial
entre Colombia y Nicaragua, donde viven los rai-
zales, una población colombiana lastimada, tras-
gredida y olvidada por sus mandatarios.
Estos espacios nos permiten vincular la par-
te marginal que trabaja MARFIL. Escucharlos y
entender sus posturas y necesidades es un ejer-

CREARMUNDOS  14
183
III
Mundos COMPARTIDOS

cicio de trabajo y comprensión, ya que nos ayu- neamientos de la nueva cátedra política de la
da a entender un poco mejor nuestro contexto paz. Pero esto en si no es lo más importante, ya
y sus dificultades. La visita a la Feria del Libro que se pudo crear una propuesta aún más gran-
2016 también ayudo a conocernos como grupo, de, que permitiera integrar a dos compañeras de
a salir de la cotidianidad y aprender un poco más distintas profesiones que, a partir de su cono-
del otro, ya que sabemos quién es nuestro com- cimiento, puedan aumentar la trasformación y
pañero o amigo, pero descubrir esas cosas que el cambio en el proceso crítico y creativo de los
lo asombran o que nos asombran es una idea niños. La idea es fortalecer, a partir del trabajo
orientadora de lo que se puede ser y entenderse con las nuevas integrantes, con unos temas en
como MARFIL. común, el pensar por sí mismos de los miembros
de la comunidad en la fundación.

Un proyecto con fuerza profesional


Referencias
Este para mi es uno de los espacios más impor-
tantes en este texto, ya que es la implementa- Pineda, D., Filosofía para niños el ABC (2004).
ción del aprendizaje obtenido en mis prácticas <https://es.scribd.com/doc/85862535/FpN-
profesionales con el grupo MARFIL. Desde el El-ABC-Diego-Pineda>.
programa de Psicología se pretende elaborar Dewey, J. (2004). Democracia y educación, Edi-
un proyecto de práctica por cada estudiante, se ciones Morata, SL.
procura que cada uno tome una necesidad o un <http://www.edmorata.es/libros/democra-
elemento de interés de su práctica y lo relacio- cia-y-educacion>.
ne con una dificultad del contexto. En mi caso Duschatzky, L. (2008). Una cita con los maestros:
tomá las comunidades de diálogo como aspec- los enigmas del encuentro con discípulos y
to de interés y lo relacioné con las prácticas de aprendices.
educación en la nueva cátedra política de la paz <https://books.google.com.co/books/about/
establecida por el gobierno colombiano. Una_cita_con_los_maestros_los_enigmas_
Con esto menciono que el proyecto MARFIL de.html?id=Dd6hcQAACAAJ&redir_esc=y>.
me ha facilitado el trabajo en una fundación de Lipman, M. y Sharp, M. (2002). Filosofía en el
niños, jóvenes, hombres y mujeres, que poseen aula Ediciones de la Torre.
el virus del VIH. Realizando comunidades de diá- < h t t p s : // b o o k s . g o o g l e . c o m . c o /
logo que tengan como temas específicos los li- books?id=PB5sSh-y880C&redir_esc=y>.

CREARMUNDOS  14
184
III
Mundos COMPARTIDOS

HAY EN LA NUBE…
RECOMPENSAS Y CASTIGOS; ‘EL CASTIGO EDUCADOR’
José Francisco NAVARRETE GONZÁLEZ
[umbraltotal@jotmail.com] CONSTRUIR
A
CIUDADANÍ
Estudios de doctorado en economía en la UNAM, de doctorado en filosofía CREATIVA
política en CIDEHM. Psicotetapeuta, miembro de la asociación de Filosofía
para Niños, México. Fundador de la escuela de ciencias sociales de la
universidad autónoma de guerrero. Profesor en la universidad de Paraiba,
Brasil de la universidad de Autónoma de Nicaragua, de Oregón, USA.

Sin lugar a dudas, fuimos educados con el «Mé- establece claramente la diferencia entre las ac-
todo de recompensas y castigos», es bastante ciones realizadas por convencimiento del sujeto
común, además de corriente el que funcione- de las realizadas porque: así deben de ser, así
mos buscando recompensas y evitando ser cas- tienen que ser, así son buenas, así son mejo-
tigados. res. (2006, p. 125). Acciones cargadas de jui-
Asimismo también concordamos que es mu- cios, de prejuicios, de juicios moralizantes y de
cho mejor el trabajo de quien hace las cosas por pensamientos que dejan de lado la importancia
agrado; sin buscar necesariamente ser recom- de las emociones y de los sentimientos, y de su
pensado o temiendo ser castigado. O aún mejor, relación con las necesidades de las personas.
cuando la recompensa es la satisfacción plena, Asimismo estamos incursionando en la ase-
sin que esto sea necesariamente una actitud veración de que el conocimiento útil se obtiene
ajena al sujeto. La conducta natural de los ni- por la asociación con los sentimientos y las emo-
ños con el comportamiento que Pablo Picasso ciones ademas del intelecto y/o el pensamiento.
mencionaba a sus 80 años al poder pintar mejor: Al contrario o en la contradicción de la informa-
«como los niños». ción que con «sangre entra», que puede quedar
Tema por demás controvertido cuando se en la memoria sin la menor utilidad para la vida y
está cuestionando el pensamiento dominante o el buen vivir.
cuando se está afectando la costumbre de te- Nos preguntamos en un marco filosófico,
mas muy trillados o prácticas muy utilizadas, y ¿Qué tan determinante es lograr que el educando
«probadas como eficientes, y/o buenas». haga «lo que tiene que hacer»? ¿Qué de nuestro
Estamos desafiando el pensamiento domi- método educativo posee esa ‘clave’ que permi-
nante y la costumbre pavloviana de recompensa te en el proceso de enseñanza aprendizaje que
a una acción deseada por quien manda, o piensa deje de ser dominante y subordinada la voluntad
que «es mejor», por quien educa. Domesticación; del sujeto?, ¿cómo conducir al educando de for-
disciplina, condicionamiento clásico. ma que sea natural o se mantenga la naturalidad
Estamos, si, proponiendo un cambio hacia de descubrir, de investigar, de fundamentar, de
educar mediante la Comunicación No Violenta aprender…?
(CNV); diseñada por Marshall Rosenberg (Rosen- Dado que la CNV reemplaza nuestras anti-
berg, 2006)1 aplicada a la pedagogía. Rosenberg guas pautas de defensa, de huida y de ataque
ante los juicios y las críticas de otras personas,
1. Marshall Rosenberg (2006). Comunicación No- empezamos a percibir a los demás y a nosotros
violenta - Un Lenguaje de Vida. Gran Aldea Editores. ISBN
9789872183493. mismos, así como a nuestras intenciones y rela-

CREARMUNDOS  14
185
III
Mundos COMPARTIDOS

ciones bajo una nueva luz. Las reacciones de re- 1. Interés


sistencia, defensa y violencia se ven reducidas. Los niños trabajan mejor en aquellos temas que
Asimismo la propuesta pedagógica de Comu- de una manera incisiva más les interesan. Esto
nidad de Investigación de Ann Sharp y Mathew es Filosofía para Niños (FPN), primero porque in-
Lipman de filosofía para niños (3-18) (Lipman, volucra una ficción imaginativa, segundo porque
Sharp y Oscanyan, 2010),2 nos proporciona una es acerca de niños como ellos mismos, y tercero
dinámica educativa que sale de la impuesta por porque los involucra en discusiones de asuntos
el modelo de educación violenta; de castigo re- controvertidos (por ej. Ética). FPN va más allá del
compensa, de autoritarismo del profesor y del Pensamiento Crítico.3
sistema educativo. Nuestra intención es fusionar Por otra parte el interés que los niños desa-
estas dos propuestas que cambian los paradig- rrollan naturalmente en cuanto a la CNV al tener
mas educativos y de comunicación para con- una forma amable y compasiva de comunicarse
seguir una sociedad que deje de reproducir la logrando con ello el respeto y la empatía, de don-
manera violenta de dominación instaurada hace de su naturaleza es por si misma participativa y
miles de años por los grupos de poder. colaborativa y porque los involucra también en
discusiones de asuntos controvertidos (por ej.
Dice la Biblia de Jerusalén que Israel fue el pue- de Dominación). CNV igualmente va más allá del
blo que Dios eligió, el pueblo hijo de Dios. Y Pensamiento Crítico.
según el salmo segundo, a ese pueblo elegido
le otorgó el dominio del mundo: 2. Emoción
Pídeme, y te daré en herencia las naciones y FPN no se limita a las mejoras del pensamiento
serás dueño de los confines de la tierra. crítico. Reconoce que el proceso pensante pue-
Pero el pueblo de Israel le daba muchos dis- de ser altamente excitante y emocional, y provee
gustos, por ingrato y por pecador. Y según las formas en las cuales los niños pueden discutir
malas lenguas, al cabo de muchas amenazas, y analizar dichas emociones. CNV les brinda la
maldiciones y castigos, Dios perdió la paciencia. posibilidad de darse cuenta de que el condicio-
Desde entonces, otros pueblos se han atri- namiento cultural lleva a los niños a centrar la
buido el regalo. atención en el lugar en donde es improbable que
En el año 1900, el senador de los Estados encuentren lo que buscan. «Cuando damos des-
Unidos, Albert Beveridge, reveló: de el corazón, lo hacemos motivados por una
—Dios Todopoderoso nos ha señalado alegría que nos sale desde adentro cada vez que
como su pueblo elegido para conducir, desde deseamos enriquecer la vida de otra persona.
ahora en adelante, la regeneración del mundo. Es algo que beneficia tanto al que da como al
Espejos, Eduardo Galeano que recibe. Este último goza de lo que le ha sido
dado sin inquietarse por las consecuencias que
Cuando nos centramos en clarificar lo que acompañan siempre a las cosas que se ofrecen
observamos, sentimos y necesitamos en lugar por miedo, culpa, vergüenza o el deseo de obte-
de dedicarnos a diagnosticar y a juzgar, descu- ner algo a cambio. El que da siente crecer su au-
brimos cuán profunda es nuestra compasión. A toestima, una reacción que experimentamos al
través de su énfasis en una escucha atenta y ver que nuestros esfuerzos contribuyen al bien-
profunda, no sólo a los demás, sino también a estar de otra persona.» Muy diferente y ajeno a
nosotros mismos, la CNV propicia el respeto y las producidas por las conductas que esperan
la empatía y engendra un deseo mutuo de dar recompensa o el temido castigo.
desde el corazón.
Para Matthew Lipman, el programa que desa- 3. Pensamiento Crítico
rrolla se puede identificar como el mejor enfoque FPN abarca totalmente al pensamiento crítico,
hacia la mejora del proceso pensante del niño. pero lo hace con gran intensidad y profundidad.
He aquí algunas razones que el autor señala y Pensamiento crítico es generalmente un añadi-
algunas relaciones con la CNV de Rosenberg: do a una curricula ya existente, pero el FPN re-

2.  Lipman, M.; Sharp, A. y Oscanyan, F. (1992). La Filo- 3. <http://cursos.aiu.edu/Filosofia%20para%20Ninos/


sofía en el aula. Madrid: Ed. de la Torre, pp. 193-228. PDF/Tema%201.pdf>.

CREARMUNDOS  14
186
III
Mundos COMPARTIDOS

conoce la necesidad que tienen los niños para •• Llevo una hermosa tranquilidad y aprendizaje
manejar con veracidad lo que ellos encuentran en lo personal y agradecimiento de como es-
problemático o enigmático. tamos compuestos mediante nuestros senti-
CNV realiza una forma de pensamiento crí- mientos.
tico que es el que hace la diferencia entre el •• Aprender más sobre lo que es dar algo por
pensamiento crítico del modelo de pensamien- gusto, que darlo cuando es una obligación.
to dominante o para dominar (esto habría que •• La satisfacción de trabajar en equipo con mis
desarrollarlo en los diferentes conceptos filosó- compañeros en el mismo interés que yo, la
ficos de pensamiento crítico) y el pensamiento capacidad de reflexión en temas que apa-
crítico que marca claramente la importancia de rentemente son cotidianos, pero no siempre
los sentimientos, las emociones y su relacioón comprendes.
con las necesidades de quienes se comunican •• Me llevo primeramente la satisfacción de leer
en un marco de compasión y no de competen- y escuchar temas que nunca me imagine,
cia y dominación, para ver quién gana o impone convivir con algunos de mis compañeros de
algo. Esto queda claramente expuesto por Mars- otro grupo, y escuchar los pensamientos de
hall Rosenberg, cuando en sus talleres marcaba otras personas.
claramente la diferencia de pensamiento entre el •• En esta vida, la sociedad, el ser humano tie-
chacal y la jirafa; existe un video en tres partes ne decisión propia y cada quien piensa dife-
de uno de sus magnificos talleres. Cfr. <https:// rente, por naturaleza es por como estamos
www.youtube.com/watch?v=NiJH9_IJFUM>. en estos momentos.
Compartiendo una experiencia de talleres so- •• Me llevo una experiencia, un aprendiza-
bre CNV con estudiantes de la carrera de sociolo- je nuevo al comentar y compartir un tema
gia de la comunicación de la Universidad Autóno- con compañeros que conocía o creía cono-
ma de Guerrero, México, podemos notar diferen- cer, puntos de vista desde otra perspectiva
tes pautas de conocimientos obtenidos al utilizar como también me llevo una gran satisfac-
la Comunidad de Diálogo de Matew Lipman y Ann ción por haber asistido el día de hoy para
Sharp, y las indicaciones de la importancia de experimentar y fomentar actividades que me
cambiar la forma de observar de la CNV, de M. Ro- hacen estar bien personalmente, físicamen-
senberg ajena a perjuicios, juicios moralizantes, te y mentalmente.
indicaciones de bueno malo, correcto incorrecto, •• Una experiencia muy bonita, relajada y me lle-
indicaciones del deber ser, del tiene que ser… vó una alegría pues conviví con personas que
Nos encontramos los siguientes resultados, no conocía.
después de realizar los Talleres cambiando la •• Me llevo gusto y placer de haber convivido
forma de enseñanza y participaciones de los con los compañeros de primero y una grata
alumnos y del profesor-conductor de la comuni- dicha de haber escuchado sus opiniones.
dad de diálogo y preguntandoles para que com- Armonía es lo que plasman algunos de ellos
partan: ¿Qué se llevan; Que aprendieron y Qué quizás sea por el ejercicio planteado.
cambiarían? •• Me llevo la disposición de ahora hacer las co-
sas de corazón y que tengo que usar la empa-
¿QUÉ ME LLEVO? (Taller vespertino) tía de lo que tengo que hacer, no ser egoísta,
•• Me llevo una experiencia de haber comparti- pero también me llevo un buen saborde boca
do y escuchado las opiniones de mis compa- de saber que aun hay gente buena en el mun-
ñeros, saber lo que sienten y lo que piensan, do que quiere usar la comunicación no violen-
me hace pensar más en el trato que nos da- ta pero no solo por conveniencia, sino más
mos a diario cuando asistimos a la escuela, y bien por satisfacción propia.
por ello ser una mejor persona, no criticarnos, •• De este taller me llevo enseñanzas que hagan
cambiar nuestra forma de comunicarnos a la pensar las cosas primero antes de ver a la
cual ya estamos acostumbrados. persona. Una grata convivencia, ideas y pun-
•• Mucha paz y tranquilidad tos de vista de mis compañeros.
•• Muchas cosas pero entre esas cosas que las •• Me llevo unas cuantas enseñanzas que pon-
cosas no son, muchas veces como nos las dré en práctica, me gustaron y me fueron in-
imaginamos o creemos. teresantes todos los temas.

CREARMUNDOS  14
187
III
Mundos COMPARTIDOS

•• Una buena experiencia, una grata felicidad de juzgar sin conocer a la persona, no hacer co-
que solo de cerrar los ojos por unos minutos mentarios negativos.
puedes sentirte en otro lugar. •• Que todos pensamos diferente.
•• Una bonita experiencia, que me hizo reflexio- •• Aprendí a no juzgar sin conocer a la persona,
nar y sentirme feliz por quien soy, a pesar de de hacer críticas constructivas y no destruc-
mis errores. tivas.
•• Me llevó a conocer cosas que quizá en mi •• A ser tolerante, aceptar que cada ser tiene un
persona no sean buenas, que posiblemente punto de vista diferente, respetar.
deba cambiar. •• Como ya comenté en la parte de arriba apren-
•• Una experiencia agradable, la relajación es dí que no todos tenemos la misma forma de
algo que casi nunca hago, y hacerla aquí pensar y de actuar, aprendí que como y sim-
me provocó una sensación muy buena, creo ples fundamentos nos abren un mundo por
que la convivencia con compañeros de otro completo y más que nada aprendí a compartir
salón también es algo bueno que me llevo, y expresar pensamientos tanto buenos como
ya que poco a poco nos comenzamos a lle- malos.
var. •• Lo que aprendí fue a que no debemos de juz-
•• Me voy con la idea de que no todos sabemos gar a una persona sin antes conocerla, tam-
que necesitamos y por lo tanto no podemos bién que si tú haces algo o das a otra perso-
expresar con buenas palabras a los demás, na sentirás una satisfacción enorme.
que exigir no me da la seguridad. •• Aprendí, grandeza, deseo de ser uno mismo
•• A parte de una tranquilidad conmigo misma, y valorarte a ti mismo, es valorar a las demás y
una paz, me llevo unos recordatorios sobre al- creo yo ese es un valioso aprendizaje.
gunos valores que están perdidos y que debo •• Aprendí a cómo usar de una buena manera la
ponerlos más en práctica. comunicación no violenta, aprender a no ex-
•• Una experiencia gratificante, conociendo una presarme mal, a que mis palabras no hieran a
parte y compartiendo pensamientos y reflexio- los demás, a observar antes de juzgar.
nes. •• Aprendí muchas cosas, como relajarme en
•• Me llevo un nuevo mensaje para que yo en lo momento donde el estrés me domine, inquie-
personal lo aplique para mi vida personal, ex- tud o el nerviosismo me dominen, también
presando mis sentimientos, identificando mis que puede ver las cosas desde un punto de
necesidades y no utilizar la violencia. vista diferente.
•• Me llevo mucho de esta experiencia me dio •• Aprendí a observar más mi entorno, a no juz-
gusto vivirla y pues aprendí de cada uno de gar a las personas solo por su físico y ser
mis compañeros, me llevo tranquilidad, paz más tranquilo, no practicar la violencia.
por la meditación que tuvimos. •• Que con una buena música relajante pueden
pasar muchas cosas buenas.
¿QUÉ APRENDÍ? •• Aprendí a comunicarme de manera construc-
•• Aprendí, que la comunicación violenta, gene- tiva con los demás, a no sentirme el mejor,
ra siempre violencia, a un estimulo siempre sino que me hace sentir mejor.
habrá una reacción positiva o negativa, ayu- •• Aprendí como todos creo yo, a compartir con
dar siempre al que necesita apoyo, esa es mi los demás en este caso lo que sé y lo que
prioridad, siempre que puedo lo hago. pueda compartir de corazón y sobre todo no
•• No juzgar sin antes juzgarme yo. juzgar a la gente sin antes conocerla, obser-
•• Que no hay que juzgar por las apariencias, a vo-conozco, luego juzgo pero al juzgar debo
ser más sensible. de ser cortes y no herir.
•• Aprendí a conectarme conmigo misma y ver •• Cosas que ya sabía con relación a los temas
que los demás tienen distintos opiniones o que se dialogaron en el tiempo del taller, es
puntos de vista, creo que seriamos un mejor decir, recordar los valores, respetar a los de-
mundo o buen pedazo de sociedad si pensá- más no sólo andar juzgando por la apariencia
ramos no solo en nosotros. sin antes conocer.
•• En muchas ocasiones, no damos las cosas •• Que no todos estamos de acuerdo en algo,
por un gusto de estar bien contigo mismo, no pero tampoco lo tenemos claro.

CREARMUNDOS  14
188
III
Mundos COMPARTIDOS

•• Aprendí a diferenciar entre empatía y lástima, •• Empezaría primero el cambiarme a mí como


a dar desde el corazón es realmente hacerlo persona, mi modo de ser y de tener en cuen-
desde el corazón, conocerme más a fondo no ta, la situación de las personas.
dejarme llevar por la sociedad. •• Cambiaría la forma de ver a las personas,
•• Escuchar y callar menos. quiero ser aun más sincero, tratar de no ser
•• Aprendí que no debo de juzgar a alguien sin violento y dar más consejos constructivos.
antes haberla tratado para tener otro concep- •• Valorar las cosas como estas y no dejar pasar
to de ella o ellos. cada oportunidad que me da la vida.
•• Aprendí a ser mejor persona, y aprendí mucho •• Cambiaría mi negatividad sobre mi propia per-
de los tres equipos de cada ejemplo que nos sona, y sobre lo que pienso que podrá suce-
expusieron y pues si, aprendí a darme cuenta der de manera negativa.
que debemos dar algo pero que nos salga del •• Por último, lo que cambiaría en este caso es
corazón no por lastima. seguir conociendo a las personas sin antes
juzgar, mejor conocer y tratar de ser amable y
¿QUÉ CAMBIARÍA? no mala onda.
•• Cambiaría mi actitud, ante la vida, para mí, •• La forma de organización cuando se trabaja
seré más expresiva en mi cariño. en equipo, ya que como no a todos se les da
•• Mi agresividad al momento de sentirme agre- eso, no sé trabajó como debería.
dida o incomoda. •• El exigir algo, el presionar a los demás, el sen-
•• Sensibilizarme un poco más ante ciertas cosas. tirme superior.
•• Pues la verdad a todo lo escuchado creo que •• No escuchar lo que la sociedad quiere de mí,
cambiaría un poco esa forma de ser tan mía, más que nada hacer lo que yo realmente quie-
de cómo ver a los demás tratará, decir está ro para mí, y por hacerlo por mí.
persona es así y así y mejor no decir nada, •• Lo desesperado que soy.
meditar y pensar que quizás te pase eso o se •• Mi manera de juzgar sin conocer a las perso-
ven así por «X» motivo. nas que están en mi entorno.
•• Ser más generoso, no ser egoísta, solo con •• Respecto a la exposición «Dar desde el cora-
mis ideas. zón» cambiaría el ser más caritativa con las
•• Mi razonamiento y mi sensibilidad. personas que necesiten algo, para sentirme
•• De mi cambiaría mis formas de pensar, no bien conmigo misma, para tener una mejor
todas, algunas, observar a mi alrededor sin autoestima y sobre todo sentir lo que hago,
juzgar o criticar. sentir darlo con corazón, sentirme mejor con-
•• Buscar, romper patrones, dogmas, reglas, migo misma y no juzgar a las personas antes
que se nos han impuesto desde niño y buscar de conocerlas, algo que todos cometemos
proponer soluciones no problemas. juzgar sin vernos en un espejo.
•• Cambiaría mi forma de ser, más que nada el
habito que llevo a diario, esa rutina, mi forma Como quedan comprobadas las bondades de
de expresión porque a veces es un poco fuer- ambos métodos; el de FPN y de la CNV en los
te, afrontaría problemas pero con mucha más comentarios de los estudiantes que vivieron una
delicadeza. experiencia de aprendizaje donde lograron en
•• Lo que cambiaría sería que no voy a juzgar a las una sola sesión manejar adecuadamente dife-
personas sin antes conocerlas, porque realmen- rentes y diversos conceptos que cuestionaron la
te era algo que hacía y solo por hacer una obser- comunicación violenta, así como el método de
vación ya no le hablaba y que vi que es esta mal. premio y castigo; ya que se desenvolvieron con
•• Cambiaría mi forma de ser y mi aprendizaje. toda naturalidad buscando, desde otra óptica,
•• Cambiaría muchos aspectos de mi vida coti- sus sentimientos, emociones y la relación con
diana tales como mi comportamiento con los algunas de sus necesidades sin tener la mira en
demás, pero sobre todo trabajar mi espiritua- la búsqueda de premio/recompensa o el temor
lidad, tener más paciencia. al castigo o evaluación.

CREARMUNDOS  14
189
III
Mundos COMPARTIDOS

TRABAJO SOCIAL Y RADIO


UN ACERCAMIENTO A LA FUNCIÓN SOCIAL DE UN MEDIO
DE COMUNICACIÓN MASIVO
Alisson TATIANA ORDUZ CONSTRUIR
A
[Alisson.tatiana17@gmail.com] CIUDADANÍ
C R E AT IVA
Soy estudiante de VII semestre de Trabajo Social en la Corporación Universitaria
Minuto de Dios, apasionada por la radio, la locución, el doblaje y la poesía,
mi autor más querido es Mario Benedetti, a él debo las palabras más inspiradoras
que muchas veces evocan de mi lápiz.
Ingresé a realizar mi práctica en el proyecto Marfil en el segundo semestre
académico del año 2015 y hoy en día sigo ahí; llenando mi alma de experiencias
enriquecedoras, amando cada día más la filosofía y abriendo mi mente
para la creatividad social en todos sus contextos.
¡Soy una Trabajadora Social que sueña y crea en MARFIL!

Los programas radiales reflejan el goce que nuestra clase media


obtiene con entretenimientos elaborados en torno del romance,
el sexo, el crimen y la lucha personal por el status. (Young y otros,
1999: 156).

Estudio de Uniminuto Radio, Junio 2015.

Resumen medio mediante el acercamiento práctico a una


manera diferente de la intervención social, como
Los medios de comunicación forman parte de lo plantea Kaplún (1978).
la vida diaria de las personas, estos equivalen En el ejercicio de revisión teórica de mi práctica
a fuentes de información, entretenimiento y co- radial he considerado a un autor que expone a la
nocimiento integral de la sociedad. A partir de radio como un medio de comunicación que debe
varias experiencias que he logrado tener de locu- proponerse ir más allá de entretener a los oyentes,
ción e investigación en este campo masivo, daré gestando así espacios de reflexión y aprendizaje
a conocer las propuestas alrededor de la creati- colectivo. «El radioyente se ha acostumbrado a oír
vidad como punto de referencia en los espacios no para pensar, sino para distraerse… en busca
de diálogo colectivo, entre actores sociales y tra- de un placer fácil» esto conlleva al interés propio
bajo social en el ejercicio radial. del saber social con relación a los actores socia-
Es por esta razón, que en la práctica radial les que se mueven alrededor de los contenidos
en el programa El Puente de Uniminuto Radio; radiales así como del interés propio de los actores
el cual es un espacio de diálogo, creatividad y sociales en su ejercicio de locución, el cual hoy en
encuentro de la Facultad de Ciencias Humanas día se ha desvinculado con la comunicación y el
y Sociales surge la necesidad de relacionar este aporte radial por las diversas voces que proponen
medio de comunicación masivo con el trabajo un medio de comunicación de «entretenimiento» y
social para recuperar el sentido social de este «desinformación» Kaplún (1978: 35).

CREARMUNDOS  14
190
III
Mundos COMPARTIDOS

Estudio Uniminuto Radio, 2 de Marzo de 2016.

Estudio Uniminuto Radio, 15 de abril de 2016.


Programa Prácticas Profesionales,
25 de Noviembre de 2015.

CREARMUNDOS  14
191
III
Mundos COMPARTIDOS

Ahora bien, para entrelazar lo conceptual embargo, hay aspectos que, parcialmente, pue-
con el campo de práctica en el proyecto MARFIL den integrarse a la misma labor de producción.
(Marginalidad y Filosofía para niños) es impor-
tante mencionar los acercamientos personales
que me han interesado en mi ejercicio profesio- Discurso radiofónico
nal como trabajadora social; considero que cada
actor social que transita por el espacio radial de Todo lo que se emite a través de una radio: Pro-
El Puente ha tenido un gran aprendizaje frente al ducción y recepción
interés de la comunidad educativa de Uniminuto, Está integrado por componentes verbales y
y es de esa manera como las ciencias sociales no verbales y los modos expresivos: Modos en
que se integran en ese diálogo forman parte de que se organizan y presentan sus diversos com-
una comunicación social que recoge las visiones ponentes de la realización del programa. A partir
integrales de una sociedad que considera de de estos elementos El Puente se conecta con
poca relevancia la mirada social de la radio. diversos géneros de radio social;
Informativo, dramático y narrativo: Medios
masivos: Musical, entretenimiento, educativo.
La radio y lo social Partiendo de la organización de las temáticas
propuestas en cada programa, se manifiesta
De alguna manera, todo el recorrido en la práctica necesario la definición de perspectiva teórica y
de radio ha sido un proceso de enriquecimiento metodológica de análisis social en locución, es
y formación personal y académica; Es importan- así como el aporte de diversas disciplinas: La
te volver a estudiar la radio desde lo social des- lingüística, la semiótica, la sociología, la teoría
de acercamientos lingüísticos y análisis formales del discurso, logran gestar un diálogo con el ra-
de cada diálogo que se genere en las emisiones. dioescucha eficiente e integral.
(Márquez, 1998) frente a lo anterior me refiero en
términos de lo «social», es de gran necesidad vol-
ver a plantear la radio dentro de un contexto social, MARFIL y la radio
es decir, tomar en cuenta en la misma atmósfera
de importancia unos individuos que interactúan Es pertinente mencionar que en estos dos se-
entre sí. Puedo relacionar de igual manera el con- mestres de mi práctica profesional en el proyec-
cepto clave de este texto, y es el «Discurso» como to MARFIL (marginalidad y Filosofía para Niños),
práctica social institucionalizada y que conlleva a el acompañamiento a la producción y locución
abordar de manera diversa los diálogos que se en- radial de El Puente y ha ocasionado en mi, un
trelazan con el tema particular de cada programa profundo amor integral a este medio de comu-
radial (roles y situaciones intersubjetivas). nicación; he rescatado los aspectos más impor-
De aquí parte la necesidad de poner en diálo- tantes de mi práctica como Trabajadora Social y
go las conversaciones del programa radial que se he recalcado la viabilidad de analizar un poco el
analiza, de aquí se parte de una coordinación por formato de intensión que este espacio tiene y de
parte del locutor, Coordinación: Narrador, oyentes; qué manera ha logrado proponer una nueva mi-
lo que da cabida a que el auditorio radiofónico, se rada a las emisoras universitarias de mi ciudad.
integre a lo que el coordinador de programa quie- MARFIL y El Puente son espacios que sin
re realizar, generando una interacción Radiofónica duda alguna suscitan, los diálogos entre actores
de esa manera será muy claro el contexto extralin- sociales y académicos permitiendo de estar ma-
güístico que se quiere lograr al abrir el espacio a nera que el medio de comunicación se convier-
los radioescuchas para participar de manera acti- ta en una herramienta de impacto político con
va en la co-construcción de historias y puntos im- cuestiones filosóficas y creativas, con base en
portantes en el desarrollo de ese espacio radial. sus líneas teóricas bases de la pre-producción
Interacción: emisor-receptor (Márquez, 1998). del programa: Educación filosófica, educación y
No se analiza globalmente el discurso de una comunicación y creatividad social, El Puente lo-
emisora todos los días ni todos los meses. En gra vincular el encuentro de diversidad de pensa-
general, sólo se lo hace en ocasión de momen- mientos para manifestar el objetivo social que la
tos especiales de evaluación o investigación. Sin radio debe re-pensarse.

CREARMUNDOS  14
192
III
Mundos COMPARTIDOS

Equipo MARFIL, FilBo 2016.

Bibliografía Kaplún, M. Producción de programas de radio.


El guión-La realización. Ediciones CIESPAL-
Castellanos, Nelson (2001). La radio colombia- Colección INTIYÁN. Editorial «Quipus» - Quito-
na, una historia de amor y de olvido. Signo y Ecuador. Diciembre 1999.
Pensamiento, Sin mes, 15-23. Lvovich, Lea (2011). El sentido de lo radiofónico.
Gómez Vargas, Héctor (1994). Los usos sociales La Trama de la Comunicación, 135-152.
de la radio. Que no pare la música. Estudios Márquez, T. (1998). Radio, identidad y memoria
sobre las Culturas Contemporáneas. 269- colectiva: Una aproximación desde el análisis
296. del discurso. Revista Javeriana, Vol. 17, Núm.
Gómez, H. Transformaciones culturales en Méxi- 33. Bogotá, Colombia.
co y gestación de públicos locales: propues- Velásquez Ossa, César Mauricio y Valderrama
tas para investigar biografías radiofónicas. Valderrama, Jairo Enrique (2004). Radio y
Razón y Palabra, Núm. 5, Año 1, diciembre- responsabilidad social en Colombia. Palabra
enero 1996-97. Clave, diciembre.

CREARMUNDOS  14
193
III
Mundos COMPARTIDOS

POSIBILIDAD DE REFLEXIONAR
SOBRE EL SENTIDO Y
SIGNIFICACIÓN DE LAS
ACCIONES PEDAGÓGICAS
Maria Jimena FORERO GÓMEZ CONSTRUIR
A
[mona.forero@hotmail.com] CIUDADANÍ
C R E AT IVA
Licenciada en Educación Preescolar, egresada de la Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia. Estudiante de último semestre de la Licenciatura
en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua
Castellana. Tesista del Proyecto de Investigación «Voces que piden ambientes
lúdicos en Santa Sofía». Participante como ponente Internacional en las
Cuartas Jornadas de Filosofía con Niñas y Niños, Santiago de Chile.

Resumen: Esta experiencia se inició por la realización de la Práctica Pedagógica Integral, de la Licen-
ciatura en Educación Preescolar, en el Jardín Infantil de la UPTC ubicado en la ciudad de Tunja, (Boyacá),
Colombia.
Inicialmente se realizó un diagnostico en el que se identificó la necesidad de analizar la relación entre
el Plan Lúdico y el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la institución. Debido a que el PEI había sido
actualizado, mientras que el Plan Lúdico se encontraba en desactualización.
Un plan lúdico debe ser flexible y que permita transformaciones o movimientos con los requerimientos
que se plantean en el PEI. Por tanto, se pretendió articularlo con las exigencias planteadas en el Proyecto
Educativo Institucional, que conllevara a la orientación interdisciplinar, y de tal manera promover en los
estudiantes el pensamiento, cuestionamiento, investigación, creatividad, exploración, y aprendizaje en
pro de su bienestar.
De allí nació una propuesta abierta, en la cual la practicante y docentes pudieran tener la libertad de
ajustarlo, teniendo en cuenta la participación del estudiante como constructor de su aprendizaje.
Posteriormente se elaboraron planillas, donde se tenía en cuenta los proyectos pedagógicos que se
encontraban en el plan lúdico del Jardín, sin embargo a estos se le hicieron ajustes en cuanto a las ge-
neralidades, realizando nuevas actividades, innovando la forma de aplicarlas, en las cuales los niños y
las niñas siempre fueron los protagonistas, partiendo desde el cuestionamiento y haciendo énfasis en el
modelo pedagógico Filosofía e Infancia. De esta manera dejar que los niños y niñas tengan una relación
más abierta, siendo más espontáneos, teniendo la libertad de cuestionarse y de realizar actividades en
las cuales puedan tomar la palabra y apropiarse de la reflexión.
Las planillas que se realizaron estuvieron acompañadas de unos diarios de campo, donde se surgieron
reflexiones para mejorar las actividades que ya se habían realizado y para aumentar la calidad en cada
intervención pedagógica, las cuales dieron paso a un análisis de categorías y articulándolas con los nue-
vos lineamientos del Ministerio de Educación.
A partir de las tablas de análisis que se encuentran por categorías, se pueden notar los cambios que
se le realizaron en el plan lúdico, en el cual se pudo realizar una reflexión crítica, que se que se ejecutó
durante la experiencia con los niños y niñas del Jardín, obteniendo una experiencia gratificante, donde
surgieron cuestionamientos y razonamientos del cómo lograr que el reajuste del plan lúdico beneficiara

CREARMUNDOS  14
194
III
Mundos COMPARTIDOS

a los estudiantes, a través del desarrollo de actividades que aportaran y favorecieran al desarrollo edu-
cativo por medio del arte, el juego, la literatura, la exploración del medio y el seguimiento integral de los
niños y las niñas.
Finalmente se concluyó que a partir del reajuste, los niños y niñas se apropiaban de su aprendizaje, lo-
grando ser más analíticos y reflexivos, mostrando gran interés por aprender de lo nuevo y de lo diferente.
Se logró una interdisciplinariedad en cada uno de los proyectos articulando áreas del conocimiento por
medio de la lúdica el cual se evidenció un desarrollo integral en los estudiantes.
Palabras Claves: Plan lúdico, Filosofía, Infancia, Reflexión.

Introducción nadas mañana y tarde.Esta institución educativa


reconoce a la escuela como una de las bases
Se presenta como propuesta la reestructuración importantes para permitir un futuro mejor para
del Plan Lúdico del Jardín Infantil de la Uptc, en la infancia.
el cual se pretende realizar un cambio significa- Walter Kohan manifiesta que «Sócrates y sus
tivo en las acciones pedagógicas, en donde se interlocutores perciben que es inevitable ocupar-
tenga en cuenta las expectativas de movimien- se y preocuparse con la educación de la infancia.
to permanente y de transformación, dando la Ocuparse de la educación de la infancia es el ca-
libertad al docente de realizar las actividades, mino inevitable si queremos una polis más bella,
brindándole la oportunidad al infante de ser el justa y mejor»;1 por ende la institución insiste la
protagonista de su aprendizaje, construyendo así condición del infante como un ser activo, en pro-
una autonomía. ceso de construcción, por tanto nomina la educa-
Generando así dicha propuesta, una posibi- ción como el elemento de preparación, reflexión,
lidad dentro de muchas en el ámbito educativo, construcción y transformación para orientar el
de reflexionar y dar una mirada más profunda al proceso educativo de los niños y las niñas.
sentido y significación de las acciones pedagó- Para llevar a cabo la praxis, de partió de un
gicas. diagnóstico institucional, donde se detectaron
elementos fundamentales para el desarrollo de
los niños y niñas del jardín; este cuenta con ba-
Posibilidad de reflexionar sobre el ses teóricas desde la filosofía, la pedagogía y su
sentido y significación de las acciones relación con la infancia, por tanto se plantean
pedagógicas aspectos fundamentales como la construcción
personal de la identidad de los estudiantes de
Este escrito corresponde a una experiencia Pe- manera autónoma y las posibilidades de involu-
dagógica, producto de la práctica de décimo se- crarse en el contexto en el que viven, ofreciendo
mestre, de la Licenciatura en Educación Prees- responder adecuadamente a los requerimientos
colar de la Uptc, que se desarrolló en el jardín de una sociedad transformadora.
infantil de la Uptc. El jardín está ubicado en el La institución tiene espacios lúdicos como la
campus de la sede principal de la Universidad ludoteca «sueños mágicos» distribuida en dife-
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, su prio- rentes secciones: Rincón lingüístico, matemáti-
ridad es la atención integral de niños y niñas co, deportivo, musical, teatral, de experimenta-
de 2 a 5 años, hijos de estudiantes, docentes ción e ilusiones ópticas; y polideportivo «mundo
y empleados de la Universidad, a través del de- alegría» estos escenarios brindan atención a la
sarrollo cognitivo, socio-afectivo, lúdico, cultural infancia promoviendo desde la lúdica, ambientes
y deportivo, preparándolos para el entorno social y recursos diferentes que aportan favorablemen-
y escolar que favorece la construcción del cono- te al desarrollo de actividades.
cimiento. La capacidad del jardín es de 90 cupos Dicho diagnóstico institucional se desarrolló
distribuidos en tres niveles párvulos, pre-jardín y por medio de encuestas aplicadas a docentes
jardín; denominados pingüinos, ovejitas y leones,
respectivamente. Se brinda atención en dos jor- 1.  Kohan, Walter. Libro II, pp. 14-15.

CREARMUNDOS  14
195
III
Mundos COMPARTIDOS

y directora del jardín; en las cuales se indagaba y así permitir tanto a docentes, personal inter-
sobre la situación académica de los estudiantes, ventor y practicantes pedagógicos, realizar el
el conocimiento que tenían acerca del modelo ejercicio práctico sugestivo a cambios y trasfor-
pedagógico y su aplicación. Una ficha de obser- maciones del entorno escolar. Teniendo en cuen-
vación, para ser aplicada durante la jornada aca- ta que, el Jardín Infantil de la UPTC se reconoce
démica y de esta manera ver el desarrollo de las por ser un centro piloto de práctica, contando
actividades. Por otro lado poder identificar los con practicantes de las diferentes licenciaturas:
diferentes espacios y materiales que tenía el jar- música, artes plásticas, lenguas extranjeras,
dín y, finalmente se hizo una revisión documental educación preescolar, educación básica, educa-
a cerca de los componentes pedagógicos de la ción física, entre otras. De igual manera donde
institución. se rijan desde los nuevos lineamientos del Minis-
Una vez terminado el diagnostico, se hizo un terio de Educación, los cuales pretende un mejor
análisis el cual determino que el plan lúdico no desempeño en cada una de las dimensiones,
había sido actualizado desde el año 2002 y por proponiendo nuevas formas de orientar a los es-
ende no estaba acorde con las exigencias del tudiantes.
proyecto institucional, es decir, estaba desactua- Guillermo Zúñiga propone repensar la peda-
lizado; pues el PEI está renovado desde el año gogía actual, y descubrir así lo que la lúdica pue-
2012 y exige una reestructuración en algunos de aportar y encontrar mejores respuestas de un
planteamientos. Puesto que, es evidente la in- mundo moderno que exige cambios veloces para
coherencia presentada entre los factores nom- estar preparados.
brados anteriormente. La teoría reflejaba una es- La propuesta del plan de trabajo, se estruc-
tructura condensada para hacer un provechoso turó de la siguiente manera según cada proyecto
trabajo filosófico con los estudiantes; mientras para cada nivel: título, justificación del proyecto,
que la práctica manifestaba sistemas verticales cuestionamiento general, subpreguntas y final-
y una manera de enseñanza tradicional. mente intencionalidades de formación. Dejando
Este plan lúdico estaba constituido por di- a un lado los estándares que cohíben a los do-
mensiones de desarrollo, según cada nivel; ade- centes de sus propuestas pedagógicas. Se les
más, estaba estructurado por proyectos y estos pide a los docentes que piensen… ¿Y los docen-
se dan a partir de categorías como: título, ge- tes? Es de total importancia plantear interrogan-
neralidad de proyecto, ejes temáticos, posibles tes según las necesidades e intereses de los
actividades y recursos inventariados del jardín. educandos. Urge conocer a los alumnos, para
Manifestándose como un instructivo, ya que el poder llevar a cabo actividades de su beneficio.
docente únicamente se limitaba a seguir instruc- El título de cada proyecto debía estar acorde
ciones, buscar el material y realizar su actividad con las temáticas a abordar; la justificación es
académica, sin preguntarse ¿Qué necesitan los por qué es importante cada proyecto para cada
estudiantes? niño, que le aporta, que beneficios desarrolla la
Esta situación conllevaba a que las profeso- investigación; el cuestionamiento general es la
ras como los practicantes tendían hacer siempre guía del proyecto, de allí salen unas subpregun-
lo mismo y su diseño limitaba a plantear o pro- tas que conllevan a la creación de temáticas, de
poner nuevas ideas y actividades. Esto genera tal manera que los interventores pedagógicos
estabilidad o unas pocas posibilidades de acción responderán esta pregunta durante el desarrollo
para el desarrollo de actividades en cada pro- del proyecto, las intencionalidades se congregan
yecto. Dificultando innovaciones y cambios en el desde la exploración con el medio, desde la lite-
momento de llevar a cabo los planes de trabajo, ratura, el arte, el juego, los lenguajes artísticos,
puesto que todos los años este plan lúdico se ha la constitución de sí, convivencia, entre otros.
venido implementando de esta manera. Es un plan que da libertad a las estrategias
Por ende se dio miras hacia una posibilidad de intervención pedagógicas, para que el maes-
de reflexionar sobre el sentido y la significación tro innove, experimente, investigue sin dejar a un
de las acciones pedagógicas, reestructurando el lado el horizonte institucional; se constituye en un
plan lúdico, para que estuviera estar acorde con panorama de sentido para las prácticas pedagó-
las exigencias del Proyecto Educativo Institucio- gicas, como también brinda la posibilidad de dar
nal, dejando a un lado los sistemas tradicionales paso a nuevos aportes, alternativas y estrategias

CREARMUNDOS  14
196
III
Mundos COMPARTIDOS

pedagógicas para los practicantes o los docen- mientos, generando un pensamiento crítico- re-
tes que ingresen a la institución o los que se en- flexivo, donde el maestro innove y replantee su
cuentran allí, brindando comodidad y libertad para praxis a partir de su experiencia.
que este cree nuevas alternativas de trabajo que La práctica pedagógica da posibilidades de
vean necesarios y haga la aplicación de estas ac- reflexión sobre el hacer y ser del maestro en el
tividades según lo requiere la sociedad infantil, aula de clase, ofreciendo una visión desconoci-
dándole paso a nuevos conocimientos, y nuevas da de mundos paralelos, para la transformación
herramientas para complementar el aprendizaje y perfeccionamiento de las estrategias que se
en los niños y las niñas en la institución, para un utilizan en la labor docente.
buen desarrollo integral del infante. La educación inicial es válida en sí misma por
cuanto el trabajo pedagógico que allí se planea
Rastreo de ideas | Reunión docentes parte de los intereses, inquietudes, capacidades
| Construir diálogo | Pensar | ¿Qué y saberes de las niñas y los niños. Esta no busca
necesitan los estudiantes? | Manejar como fin último su preparación para la escuela,
interdisciplinariedad | Ser flexibles sino que les ofrece experiencias retadoras que
Fundamentando la lúdica (cambio) como eje cen- impulsan su desarrollo; allí juegan, exploran su
tral del aprendizaje, reflejada en la actitud del medio, se expresan a través del arte y disfrutan
docente practicante, en su material, en la atmós- de la literatura.2
fera que constituyen junto con sus estudiantes Esto implica que el aula de clase de la oportu-
y finalmente en la secuela de formación de los nidad de realizar prácticas que permitan un cam-
aspectos psicológicos, pedagógicos y sociales bio en el plan de estudios. Debe entenderse como
del ser humano. El docente se convierte en niño, una experiencia transformadora, pensada en la
asume el papel de orientador e intercesor y el formación del maestro no como un entrenamien-
estudiante se manifiesta como un sujeto de opi- to, sino como la posibilidad de reflexionar sobre el
nión. De tal manera que no se operan posturas sentido y significación de su práctica. «Buscar un
rígidas, estrictas y monótonas. espacio de reflexión sobre la práctica supone pen-
Se generó que los niños y niñas construyan sar en un docente que no sea un mero “ejecutor”
su aprendizaje, partiendo de la pregunta permi- de un programa»;3 alcanzando esa práctica de la
tiendo que el estudiante cuestione sus conoci- libertad reflexiva que conduzca a pensarse a sí
mientos, que vaya más allá de lo que se plantea, mismo, luchando con el que ya se es.
incentivar el placer por las acciones pedagógi- Este plan lúdico fue puesto en evidencia, para
cas, estimulando su quehacer cotidiano, para analizar sus resultados y de esta manera com-
enfrentar fácilmente la resolución de conflictos. probar su validez. Durante 3 meses, correspon-
En las relaciones pedagógicas dadas en los dientes a 3 proyectos por nivel. Ejecutando las
espacios educativos se ve el maestro como diferentes estrategias pedagógicas que surgían
orientador, que centra su atención a la niñez, a partir de los cuestionamientos que planteaban
sintiendo a la infancia como principio e infinito, las pesquisas, con el fin de empezar un proceso
como cambio y transformación, pues es realidad investigativo entre las docentes practicantes, los
y fantasía, es la lúdica que se construye día a estudiantes y los demás agentes que intervinie-
día, el maestro quien es el encargado de gene- ron en este proceso.
rar cambios en su pensamiento, de valorar sus La práctica pedagógica orientó a los niños
prácticas, de direccionar su quehacer pedagógi- y niñas en su protagonismo en la construcción
co con el surgimiento de propuestas a partir de de saberes, formándose como seres libres, ex-
las experiencias del día a día y de las necesida- ploradores, indagadores y felices. Ya que como
des que aparecen en cada vivir y quienes cultu- lo menciona María Montessori, «Algo acertado
ralmente y socialmente ayudan a suplirlas. No es en la intervención educativa, es la felicidad del
improvisar, pero sí hacerlo acorde al ambiente niño».
que rodea al niño(a).
Los niños y las niñas tienen la posibilidad a
2.  Texto tomado del documento Fundamentos políticos,
la pregunta, diálogo y reflexión para la construc- técnicos y de gestión de la estrategia de atención integral a
ción individual y social, interactuando desde sus la primera infancia.
3.  Waksman, Vera (2000). ¿Quién es el maestro de filo-
saberes previos para reconstruir nuevos conoci- sofía? Buenos Aires: Novedades Educativas.

CREARMUNDOS  14
197
III
Mundos COMPARTIDOS

Finalmente se puede concluir que por medio mientos y sentimientos recurre a una diversidad
de las actividades implementadas con el plan de lenguajes que emplean diferentes símbolos
lúdico, siendo una posibilidad de reflexión, per- y códigos que representan, organizan y agrupan
mitió la construcción de aprendizajes autónomos significados y significantes: lenguajes artísticos,
en los estudiantes. Con la intervención se funda- expresión dramática, expresión musical, artes
mentó la lúdica como eje central en la reestruc- plásticas y visuales. Además de potenciar el de-
turación del plan lúdico del jardín. sarrollo integral de las niñas y de los niños, los
El plan lúdico permitió dar paso a nuevas es- lenguajes de expresión artística contribuyen a
trategias para el desarrollo de los diferentes pro- promover la apreciación de la vida y del arte, lo
yectos presentando así alternativas de cambio cual les permite constituirse no solo como indivi-
frente al rol docente y la práctica pedagógica. Se duos, sino que los conecta con una colectividad,
evidencio actitudes de liderazgo y participación, resulta fundamental en la primera infancia, pues-
indagación demostrando siempre gusto y placer to que lleva a establecer numerosas conexiones:
por las actividades realizadas. con uno mismo, con los demás, con el contexto
Finaliza la ponencia con una frase de Paulo y con la cultura.
Freire:
Literatura
«Los seres humanos no se hacen en el silencio, Genera una seguridad emocional en los niños y
sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, las niñas, donde el niño sepa quién es y respe-
en la reflexión». MG tando las diferencias que encuentre en los que
lo rodean, que el niño pueda disfrutar de las di-
ferentes artes que se presentan, del juego de la
Aportes lectura en compañía de sus familiares, donde el
niño se sienta libre de explorar, desarrollando un
Guías tomadas como fundamento teórico en la lenguaje crítico y artístico en la educación pre-
realización del reajuste del plan lúdico: escolar, estructurando un lenguaje con el cual le
es posible interactuar con los demás, participar
El juego en la educacion inicial y opinar acerca de lo que desea construyendo
El juego es parte fundamental en la vida del niño, su propia identidad, compartiendo experiencias
gracias a la involucración del juego en la educa- con los demás durante la primera infancia, con
ción permite un aprendizaje más significativo, de diferentes herramientas pedagógicas, como los
igual manera da paso a vivenciar experiencias, cuentos, las rondas y el comunicar anécdotas de
intereses, descubrimientos y a relacionarse con su vida cotidiana.
el medio.
Proyecto noria
Exploración del medio El proyecto noria se basa en enseñarles a los
Establece que los niños y las niñas, puedan inte- niños a través de imágenes que se encuentran
ractuar con el medio que los rodea, comprendien- en la vida cotidiana del niño, como señales de
do lo que lo compone y lo que se encuentra en tránsito, objetos cotidianos, animales y también
el, en donde se interrelacionan con el entorno del otras cotidianas de nuestra cultura y de otras
cual hacen parte, propiciando un sentido de par- culturas pinturas, esculturas, músicas.
tencia con los ambientes que los rodean, relacio- Este intenta cuestionar al niño, que él vaya
nándose con el tiempo y el espacio, es pertinente más allá de una simple respuesta, que sepa el
que el niño comience a crear una conciencia am- ¿Por qué? Y EL ¿para qué? Propiciando tanta la
biental descubriendo todo lo que este le ofrece, formación de juicios de valor ya que las imágenes
generando una actitud de asombro de búsqueda ayudan a hacerlos, gracias a su poder simbóli-
y de que los niños y las niñas lleguen por si solos co, como la capacidad de realizar pensamientos
a estas respuestas generando inferencias. analógicos (comparaciones). Y a su vez, ayudar
a las niñas Y a los niños a aprender a interpretar
Arte en la educacion inicial esos símbolos cotidianos y no tan cotidianos. Se
Por naturaleza, el ser humano es creador y para propone es dar una opinión a partir de una ima-
poder comunicar y expresar sus ideas, pensa- gen. Y eso es enormemente interesante desde

CREARMUNDOS  14
198
III
Mundos COMPARTIDOS

una postura educativa reflexiva ya que utilizar Estas guías implementadas por el Ministe-
una imagen para dar una opinión. rio de Educación Nacional y el Proyecto Nória
Propicia la necesidad de explicar nuestra in- orientan procesos de aprendizaje con los estu-
terpretación, puesto que no siempre será eviden- diantes, llevándolos a un trabajo colectivo que
te la conexión entre una imagen y una opinión, aporten en la construcción de nuevos saberes.
que el niño realice diferentes analogías, siendo Giovanni Iafrancesco Villegas (2011) menciona
vista como representando muchas cosas. que:
Puede ayudar a determinar qué interpretacio-
nes son más acertadas, ya que es una evalua- «Producir transformaciones en las prácticas pe-
ción reflexiva que “se puede defender mediante dagógicas no hace referencia al cambio puntual
razones y argumentos y no sólo con sentimien- de algunos elementos pedagógicos, didácticos
tos, preferencias o “manías”, ya sean persona- o curriculares, sino al perfeccionamiento de los
les o colectivas.” debe ser un proceso a llevar a mismos y, perfeccionar consiste, principalmen-
cabo de forma progresiva con los niños y partien- te, en una ampliación de la concepción real de
do de su capacidad de interpretar y de separar la pedagogía, de la didáctica y del currículo y
su gusto de su opinión. Pero este es el camino de sus organizaciones específicas puestas en
mismo de la educación reflexiva. evidencia, precisamente, en la práctica.»4

4.  IAFRANCESCO Villegas Giovanni (2011). Transforma-


ciones de las prácticas pedagógicas. Contextos, diseños
metodológicos, paradigmas, modelos, estrategias y políti-
cas. –CORIPET–.

CREARMUNDOS  14
199
III
Mundos COMPARTIDOS

ENSINO DE LÍNGUA INGLESA


E FILOSOFIA COM CRIANÇAS
ESCOLA ESTADUAL ENSINO FUNDAMENTAL TRÊS
DE OUTUBRO
Letícia FONSECA LUCONI CONSTRUIR
A
CIUDADANÍ
[leticialuconi@gmail.com] CR E AT IVA

Possui graduação em Letras pela Pontifícia Universidade Católica do Rio


Grande do Sul (2007). Especialista em Filosofia e Ensino de Filosofia pela
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (2009). Professora
da Rede La Salle (2007-2013). Membro coordenador das Olimpíadas de
Filosofia com Crianças do Rio Grande do Sul.Professora. Governo do Estado.
Escola Esatdual Ensino Fundamental Três de Outubro Porto Alegre Brasil.

No ano de 2016 iniciamos o projeto ensino de flexão. A educação traz em si uma relação de
língua inglesa numa perspectiva filosófica com cuidado com a vida.
crianças no centro de línguas no turno integral na O projeto engloba as turmas do primeiro ao
Escola Estadual de Ensino Fundamental Três de quinto ano do ensino fundamental com aulas
Outubro em Porto Alegre Rio Grande do Sul, Bra- semanais. O diálogo é a ferramenta de cons-
sil. A proposta deste trabalho busca viabilizar a trução do trabalho em sala de aula. Através dos
pratica do ensino de língua inglesa com crianças temas encontrados na literatura, na música, no
no ensino fundamental do turno integral na rede desenho, nas imagens, nos contos de fada, nos
pública de ensino. Contudo articulando a filoso- filmes, buscamos elementos geradores de deba-
fia com crianças para movimentar o pensamen- tes para dialogar os temas transversais. Nesse
to na escola. A infância é o ensaio para a vida espaço de tempo, é o momento presente em que
adulta, ensinar língua estrangeira numa aborda- a língua inglesa se faz presente, na relação de
gem filosófica interessa-nos, pois segundo e se- significação das palavras, também nas brinca-
guindo o pensamento de Kohan (2004) educar a deiras, nos jogos e nas atividades desenvolvidas
infância é importante porque as crianças serão pelo grupo. O que é proposto é utilizar práticas
os adultos do amanhã e, portanto, os artificies rotineiras, mas de forma diferente convidando
das futuras sociedades; assim educar a infân- as crianças a pensarem - refletindo em inglês,
cia é a melhor maneira de introduzir mudanças introduzindo o vocabulário da língua inglesa.
e transformações sociais. A infância entendida Aprendemos o sentido das palavras, não somen-
em primeira instância como potencialidade é, te porque nos foi dado uma explicação e deve-
afinal, a matéria prima das utopias, dos sonhos mos aprender o conteúdo, entretanto, aprende-
políticos dos filósofos e educadores (p. 51). Des- mos de forma a pensar a língua e sua relação
sa maneira, pensamos existir possibilidade de no mundo, sua significação, sua importância na
criação e qualidade na escola. Ensinamos para comunicação e na relação com o que pensamos.
transformar o que aprendemos. Nessa dinâmica Lipman afirma: «O ato de pensar está tão unido
de transformação do conhecimento buscamos à questão da linguagem que podemos suspeitar
qualificar a aprendizagem. Tornamos a escola com fundamento que aprender a falar, a pensar
um lugar de sonhos possíveis. Vidas planejadas. e a raciocinar são atividades estreitamente uni-
Uma sociedade re-significada desenvolvendo das entre si». Assim como Lipman afirma sus-
habilidades do pensamento reflexivo, refletindo peitar com fundamento da ligação na relação
sobre os próprios procedimentos mentais da re- entre pensamento e linguagem, sabemos que as

CREARMUNDOS  14
200
III
Mundos COMPARTIDOS

crianças aprendem melhor quando instigadas a Sócrates diz que a filosofia é um modo de vi-
pensar por si, estimuladas pelo meio a questio- ver a própria vida. Pensamos que podemos des-
narem seus próprios pensamentos, quando não de a mais tenra infância filosofar, viver filosofica-
lhes é dado uma verdade absoluta, pois uma ver- mente e aprender-ensinar inglês dessa maneira.
dade é sem possibilidade, sem aprendizagem, Ensinar e aprender filosoficamente contempla o
uma morte no pensamento. Uma potência des- pensamento a refletir potencialmente os mais di-
potente, sem fonte de pensamento e vida. versos conflitos e não conflitos da vida humana.
Neste trabalho buscamos desenvolver o que Ensinar língua estrangeira numa abordagem filo-
chamamos de função da linguagem damos o sófica embeleza a língua estrangeira quando so-
nome função em que a linguagem serve para mos sensibilizados a pensar significativamente
eu falar de mim e do outro, o outro como su- outra língua, é, um estado de afecção e amoro-
jeito ou objeto. Precisamos da linguagem para sidade ao estrangeiro, compreendemos essa re-
a comunicação. Como é que se faz possível a lação entre filosofia e língua inglesa do aprender
comunicação? Faz-se possível porque a comu- com o outro pensando com Deleuze a aprendiza-
nicação é sentido e sentimento. É um lugar de gem. «Nunca se aprende fazendo como alguém,
nascimento e morte de sentidos. As palavras mas fazendo com alguém, que não tem relação
se repetem. Repetem a diferença, vamos usan- de semelhança com o que se aprende» (Deleu-
do as palavras para dar sentido ao mundo que ze, 1964, p. 31-32). Parece que a aprendizagem
estamos sentindo. Vamos transcrevendo em tem uma diferença na semelhança, se estar com
palavras, é uma nascente e uma corrente, uma alguém que também nos ensina sendo quem
nascente de sentidos que correm em nós e no somos. Por este motivo é importante pensar o
outro. O que faz eu pensar? Como convidamos que pensamos no caminho que traçamos neste
as crianças a pensarem? Como tornamos a texto sobre a escola ter o olhar ao tempo da re-
sala de aula um espaço de aprendizagem sig- flexão, que poderia ser chamado: de experiência,
nificativa, dialógica e filosófica numa língua es- de encontro, de pensamento. Todas estas pala-
trangeira? Estamos estudando estes elementos vras que estão voltadas à filosofia. Neste caso,
para tornar a escola um lugar referência para a estão voltadas à filosofia com crianças, pois es-
educação de nossas crianças. Importa a edu- taremos neste encontro do pensamento com as
cação de língua estrangeira numa perspectiva crianças, dialogando em inglês, experimentando
filosófica, dialógica, pensando o outro, as artes, o pensamento para tornar a escola um espaço
a cultura, a autonomia, as diferentes relações de reflexão e aprendizagem do estrangeiro desde
humanas, as possibilidades de criação e critici- o ensino fundamental dialogando temas trans-
dade do pensamento, uma educação reflexiva. versais, tornando a comunicação significativa e
Contudo o olhar amoroso. de encontro ao outro, sensibilizando ao mundo,
O processo de analogia é precioso para pen- tornando os alunos seres questionadores, autô-
sar outra maneira a qual estamos pensando. nomos e criativos na segunda língua.
Pensar outras formas a qual estamos acostuma- Este projeto é um começo no ensino de língua
dos a pensar se torna fundamental no decorrer inglesa no centro de línguas no turno integral no
da aprendizagem. Potencialmente afirmamos ensino fundamental na rede pública no Brasil e
não somente a língua estrangeira num aspec- possibilita pensar as infâncias, a educação e o
to semântico, linguístico- pragmático, todavia, estrangeiro como possibilidade para um modo
aprendemos numa abordagem filosófica convi- de ser, ensinar e aprender filosoficamente. A es-
vendo com o outro e consigo mesmo refletindo cola é a gestora do conhecimento. É a segunda
o pensamento e a fala. Buscamos aprendizagem casa das crianças, poderíamos dizer que na es-
na experiência, no encontro e na convivência. cola aprendemos parte do que somos e o que
Outrora o professor pode dizer: Aprenda! E o alu- podemos vir a ser. Importa-nos a escola, como
no não aprender! Ele pode decorar e atingir a casa, como house- casa e não como home – lar
nota máxima na prova, porém dias após esque- das crianças. Neste sentido, falamos dos senti-
cer. Todavia quando os alunos estão envolvidos dos das palavras e a vida das palavras, do pen-
e existe sentido é um vir a ser educação. Existe samento e do que sentimos, quando pensamos
aprendizagem. a função da linguagem e sua aprendizagem.

CREARMUNDOS  14
201
III
Mundos COMPARTIDOS

Referências Kohan, W. O. (2004). A infância da educação:


o conceito de devir criança. In: Kohan, W. O.
Deleuze, G. (1964). Proust et les signes. Paris: (Org.) Lugares da Infância: filosofia. Rio de Ja-
Presses Universitaires de France. neiro: DP&A. p. 51.
Lipman, M. (1990). A filosofia vai à escola. Trad.
Port. São Paulo: Summus.

CREARMUNDOS  14
202
III
Mundos COMPARTIDOS

FILOSOFIA QUE FILOSOFIA


JUNTO É REALIDADE
EXPERIÊNCIAS DE PENSAR-JUNTO COM CRIANÇAS EM
UMA ESCOLA PÚBLICA BRASILEIRA
Joelma DE VARGAS BORGES CONSTRUIR
A
CIUDADANÍ
[jo_vargasborges@hotmail.com] CR E AT IVA
Cabeça de Criança/UFRGS
Luciano BEDIN DA COSTA
[bedin.costa@gmail.com]
Cabeça de Criança/UFRGS
Francine NARA DE FREITAS
[freitasfran14@gmail.com]
Cabeça de Criança/UFRGS
Rita DE CÁSSIA AZZOLIN
[rcazzolin@hotmail.com]
Cabeça de Criança/UFRGS

Resumen: Este texto apresenta algumas experiências de filosofia com crianças vivenciadas por um gru-
po de professores e alunos de uma escola pública localizada em Porto Alegre, Rio Grande do Sul - Brasil.
Através do que Matthew Lipman chamou de Comunidade de Investigação Filosófica (CIF), problematiza-
-se o pensar coletivo como exercício político capaz de desnaturalizar determinadas ideias, dentre estas
a própria noção de grupo, historicamente despotencializada por pressupostos e práticas educacionais.
O processo de investigação filosófica em comunidade favorece a construção de um pensamento crítico,
libertador e transformador para a(o)s alun(a)s da escola e demais agentes envolvidos, ampliando a ge-
ografia do pensar e reinventado sistematicamente suas realidades por vezes tão duras e socialmente
estigmatizadas.

Palavras-Chave: Filosofia com Crianças; Comunidade de Investigação Filosófica; Escola Pública; Cida-
dania

Para início de uma conversa… Cabeça de Criança: Arte, Educação, Filosofia e


Infâncias, vinculado ao Conselho Nacional de
Este trabalho surge de um projeto de filosofia ini- Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
ciado em 2015 em uma escola municipal locali- e Universidade Federal do Rio Grande do Sul –
zada em Porto Alegre, no estado do Rio Grande UFRGS.
do Sul (RS), Brasil. O projeto é coordenado por O Grupo de Pesquisa tem se dedicado nos
uma professora da escola e conta com o apoio últimos dois anos à promoção de ações de Filo-
de outro(a)s professore(a)s e pesquisadore(a) sofia com Crianças junto a alunos das escolas
s, os quais fazem parte do Grupo de Pesquisa públicas do município e região, estabelecendo

CREARMUNDOS  14
203
III
Mundos COMPARTIDOS

uma relação entre experiências vivenciadas nes- Dentre todos os preceitos que constituem
tas escolas e a formação de professores junto à uma CIF, e que envolvem um contrato filosófico
universidade. Dentre as ações promovidas pela baseado em uma investigação coletiva, interes-
nossa equipe está a V Olimpíada de Filosofia sa-nos pensar a própria gênese desta comuni-
com Crianças do RS, realizada em 2015 na UFR- dade, muitas vezes não relacionada diretamente
GS, e que envolveu um número significativo de com a criação de um espaço institucional for-
estudantes e professores em prol de um pensa- malizado. Em outras palavras, o que estamos
mento filosófico em comum.   querendo dizer é que uma comunidade se cons-
Para este texto resolvemos abordar uma ex- titui à medida em que os participantes se veem
periência que tem nos mobilizado bastante e efetivamente envolvidos e pertencentes, e este
que diz respeito à constituição de um grupo de grau de pertença não se dá exclusivamente pelo
filosofia no interior da Escola Municipal de En- fato de alguém ter constituído formalmente um
sino Fundamental Neusa Goulart Brizola (Porto espaço em uma instituição, no nosso caso, em
Alegre). Tal grupo surgiu a partir de um Projeto uma escola.
interdisciplinar de Filosofia desenvolvido com
crianças e adolescentes da escola, tendo como Em vez de considerar a comunidade como
eixo disparador a experiência da autonomia e uma estrutura institucional que distribui va-
educação para o pensar. O grupo, inicialmente lores e significados aos indivíduos, podemos
coordenado por uma professora da escola, aos inverter a questão e dizer que, onde a experi-
poucos passou a se organizar autonomamente, ência seja compartilhada de forma a permi-
o que nos pareceu um bonito movimento a ser tir que   os   participantes descubram o signifi-
relatado neste artigo. cado de sua participação, há uma comunidade
Esta inscrição de autonomia se deu simbo- (LIPMAN, 1990, p. 141).
licamente em 2015, a partir de uma visita do
filósofo Walter Kohan a nossa Escola, quando os Na medida em que as investigações filosófi-
alunos resolveram mandar uma carta em agra- cas coletivas provocam estranhamento e curio-
decimento ao mesmo, assinada como Grupo de sidade aos participantes, inicia-se um processo
Estudantes de Filosofia. Faz-se necessário infor- de desnaturalização das condições sociais, eco-
mar que já estávamos trabalhando há um tempo nômicas e políticas nas quais estão inseridos.
a filosofia junto a estes alunos que, em função Esta desnaturalização se dá também em relação
disso, se encontravam periodicamente. No en- ao próprio grupo que, de forma gradual e indire-
tanto, e para nossa feliz surpresa, naquele mo- ta, passa a colocar em questão o próprio sentido
mento resolveram dar um nome a este coletivo, de estar em grupo em uma escola. No entanto,
instaurando uma marca simbólica importante e pela forma com as escolas foram se constituin-
que nos fez pensar que estávamos diante do que do ao longo dos tempos, reforçado pelo caráter
Lipman (1990) chamou de Comunidade de Inves- individual e competitivo da contemporaneidade,
tigação Filosófica – CIF. percebemos o esvaziamento de experiências co-
letivas, mesmo que as aulas sejam promovidas
em espaços supostamente grupais. Em outras
palavras, percebemos um achatamento do senti-
do mais pleno de uma aula, que seria o de agre-
gar e potencializar desejos plurais.
Assim, ao fazer com que os alunos vivenciem
o estar em grupo de uma forma questionadora,
a filosofia torna-se instrumento direto da trans-
formação política e social, possibilitando a inser-
ção cidadã de cada aluna(o) participante, como
também de todas as pessoas com as quais a(o)s
aluna(o)s se relacionam. Vivências estas que po-
Grupo de estudantes de filosofia com as professoras Rita dem ser construídas em aprendizagens, pois na
Azzolin, Joelma Borges e o aluno universitário Lucas Nardi
na V Olimpíada de Filosofia com Crianças do RS, realizada relação com o grupo de colegas e professores,
em 2015 na UFRGS. torna-se possível ampliar tal repertório.

CREARMUNDOS  14
204
III
Mundos COMPARTIDOS

Provocar o pensamento através da Filosofia palavras, falamos de uma resistência, modos co-
tem sido um de nossos principais mobilizadores letivos de (re)existir e experimentar a vida coleti-
durante a produção do conhecimento com crian- vamente. De fato, como nos apresentam Munhoz
ças e jovens das escolas públicas. Para tanto e Costa (2012), «uma aula não precisa ser con-
nos aproximamos das palavras de Katrup; Tedes- fundida com todas as aulas» – há sempre uma
co e Passos (2008), quando dizem: variação à espreita nas aulas que ministramos
e participamos, um modo de vivenciar a aula de
O pensamento não trabalha a partir do nada, de maneira fugidia e inédita.
forma espontânea, mas é atingido por forças Assim, ao pensar nas Comunidades de In-
que o levam a pensar. Essas forças não são vestigação Filosófica amplia-se a geografia do
outras senão aquelas da atualidade, que cons- pensar – o que antes era fruto de um sujeito (in-
titui o único solo de emergência do pensamento dividualizado e colocado na condição de aluno)
e da novidade (KASTRUP; TEDESCO; PASSOS passa a ser uma experiência coletiva. Pensamos
2008, p. 98) que a CIV contribui nesta expansão e é disto que
nos colocaremos a falar agora apresentando al-
Desse modo, desejamos atingir o pensamen- guns movimentos realizados junto ao «Grupo de
to das pessoas que se envolvem no contexto Estudantes de Filosofia» de nossa escola.
de comunidades investigativas através de dife-
rentes forças que podem ser proporcionadas
através da Filosofia, estando esta relacionada à O Grupo de Estudantes de Filosofia
experimentação, curiosidade e à criação em con-
junto. Enfim, possibilidades tantas intervenção Em 2015, por intermédio das atividades prepara-
que abrem brechas para aquilo que escapa das tórias da V Olimpíada de Filosofia com Crianças
conduções lineares do pensamento ou mesmo do RS, realizamos algumas ações envolvendo o
do que majoritariamente entendemos por apren- Grupo de Estudantes de Filosofia da escola. Jun-
dizagem. Trata-se de rupturas que interrompem to ao grupo visitamos locais como o Galpão de
processos naturalizados pela escola ao se pen- Reciclagem, localizado no mesmo bairro da esco-
sar acerca de determinado assunto, pois de um la, espaço este em que trabalhavam alguns fami-
modo geral, para toda pergunta, há uma respos- liares dos alunos. O objetivo dessa visita era ten-
ta. Entretanto, ao se tratar da Filosofia há outras tar compreender e poder cutucar o pensamento
possibilidades de se trabalhar com perguntas: em relação às questões que faziam referência
por vezes muitas respostas, por outras nenhu- ao lixo, pois mesmo tendo esse espaço – de re-
ma. Logo, a aprendizagem torna-se imprevisível ciclagem –, o bairro possuía muito material des-
podendo escapar a todo e qualquer instante. A cartável espalhado pelas ruas. Também realiza-
esse respeito, Gallo, nos ajudar a pensar: mos uma trilha em um famoso morro da cidade,
tendo acesso a um mirante da cidade de Porto
Ora, se a aprendizagem é algo que escapa, Alegre, lugar este repleto de mito e histórias lo-
que foge ao controle, resistir é sempre possí- cais. Além disso, oportunizamos encontros com
vel. Desterritorializar os princípios, as normas importantes professores de filosofia que atuam
da educação maior, gerando possibilidades de no país, como Walter Kohan e Maximiliano Du-
aprendizado insuspeitas naquele contexto. Ou, ran, que nos ensinaram muito acerca da temáti-
de dentro da máquina opor resistência, quebrar ca que tem movimentado a vida das professoras
os mecanismos, como ludistas pós-modernos, e aluna(o)s da escola: Filosofia com crianças.
botando fogo na máquina de controle, criando E em uma atividade mais recente foi oportu-
novas possibilidades. (2008, p. 67) nizada a troca de cartas com alunos do curso de
Psicologia da Universidade Federal do Rio Gran-
Falamos, então, de uma filosofia como ferra- de do Sul (UFRGS), como meio de comunicação
menta que nos impulsiona a produzir saberes a com pessoas que frequentavam a universidade.
partir de diferentes perspectivas; que nos deslo- Instituição esta, almejada por muitos dos alu-
ca e causa rupturas no solo que aparentemente nos que fazem parte do grupo. Para mediar tal
está muito bem assentado: a escola e seu modo processo de inserção e participação social, utili-
linear de produção do conhecimento. Em outras za-se da Filosofia como instrumento que instiga

CREARMUNDOS  14
205
III
Mundos COMPARTIDOS

Grupo de Estudantes e demais convidados na trilha filosófica no Parque Natural Morro do Osso, em Porto Alegre.

o pensamento daqueles que participam desses Sonho que se sonha só / É só um sonho que
momentos de discussão. Atravessamentos es- se sonha só/ Mas sonho que se sonha junto é
tes, que pelo diálogo, procuram uma aproxima- realidade. No que diz respeito à filosofia com
ção com a Filosofia da Diferença, em que se bus- crianças, e tendo em vista o trabalho realizado
ca tensionar o pensamento com autores como na escola junto ao «Grupo de Estudantes de Fi-
Gilles Deleuze, Félix Guattari, Michel Foucault e losofia», talvez pudéssemos adaptar a letra da
seus comentadores, pois acredita-se que tais música para: Filosofia que filosofa só / É só uma
autores contribuem para que as pessoas pos- filosofia que filosofa só / Mas filosofia que filoso-
sam exercer a cidadania sem se tornarem meros fa junto é realidade. Em nossa Comunidade de
mecanismos de manobra por parte de determi- Investigação Filosófica a realidade está sempre
nados sistemas ou políticas de estado. para ser reinventada.
Em 2016 continuamos com encontros se-
manais, iniciados no ano anterior. Ampliamos a
participação de mais uma turma. Criou-se uma Referências
tarefa difícil, tendo em vista os muitos alunos
inscritos para participarem do Grupo de Estu- GALLO, Sílvio. Deleuze & a educação. 2. ed. Belo
dantes de Filosofia da Escola, sendo concedido Horizonte: Autêntica, 2008.
apenas um período extra para os encontros se- KASTRUP, Virgínia; TEDESCO, Silvia; PASSOS,
manais. Acreditamos que, com o passar do tem- Eduardo. Políticas da cognição. Porto Alegre:
po, outros alunos queiram participar de forma Sulina, 2008.
voluntária não só do Grupo de Estudantes, mas LIPMAN, Matthew. A Filosofia vai à Escola. São
de outros projetos que estejamos planejando, Paulo: Summus, 1990.
ampliando ainda mais este coletivo disposto a MUNHOZ, Angélica V. COSTA, Luciano. Uma aula
pensar e a filosofar em conjunto. não precisa ser confundida com todas as au-
las. In: SALES, José A. FELDENS, Dinamara
G. Arte e filosofia na mediação de experiências
Para finalizar… formativas contemporâneas. Fortaleza: EDUE-
CE, 2012.
Finalizamos com um trecho de uma canção SEIXAS, Raul. Prelúdio (música). Álbum Gita, Phi-
de Raul Seixas (1974), compositor brasileiro: lips, 1974.

CREARMUNDOS  14
206
III
Mundos COMPARTIDOS

EDUCACIÓN CIUDADANA,
PRÁCTICAS PARTICIPATIVAS E
INFANCIAS CONTEMPORÁNEAS
DE LOS GRADOS 3°, 4° Y 5°
DEL COLEGIO LORENZO DE
ALCANTUZ
CONSTRUIR
A
Luz Yesenia MENDEZ SÁNCHEZ CIUDADANÍ
[luzyesenia4@hotmail.com] CREATIVA

Licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de


Caldas. Curso un diplomado en Filosofía para Niños en la UNAD (Colombia)
y otro en «Memoria, Acción y Espacios Públicos» del IPAZUD y Centro
de Memoria. Participo en el X Y XI Encuentro Regional de Semilleros de
Investigación de la REDCOLSI, nodo Bogotá Cundinamarca. Actualmente es
docente del Hogar Infantil Jairo Aníbal Niño-FUNDALI. Bogotá, Colombia.

Resumen: Aquí se presentan los resultados y las principales conclusiones construidas en la investigación
cualitativa «Educación ciudadana, practicas participativas e infancias contemporáneas de los grados 3°, 4°
y 5° del Colegio Lorenzo de Alcantuz», realizada en el año 2014. Indagación elaborada a través del método
de la investigación-acción educativa, con el objetivo de identificar los componentes fundamentales que
constituirían experiencias de participación, transformadoras y significativas dentro del entorno escolar.
El proceso investigativo parte de una concepción ciudadana en la que impera el dialogo y el desarrollo
de formas de solidaridad; desenvolviéndose dentro de una educación para la ciudadanía que se consolida
a través de una pedagogía critica, la cual favorece un cuestionamiento continuo hacia sí mismos y hacia
las relaciones con los demás, logrando que espacios escolares se transformen en verdaderas esferas
públicas democráticas (Giroux, 2003 y Freire, 2005).
El entorno escolar del Colegio Lorenzo de Alcantuz evidencio que la constitución de experiencias parti-
cipativas deviene de elementos tan fundamentales como: la palabra, principal generador que pone en ne-
gociación la propia identidad con la constitución de su realidad. Las experiencias o vivencias de los niños/
as, que se vislumbran como inherentes a la construcción de escenarios dialógicos. El disenso, práctica a
estimular, pues se denota la gran dificultad que tienen los niños/as para reconocer y reflexionar sobre los
diversos puntos de vista al momento de relacionarse con el otro. Por ultimo están el juego y la distribu-
ción de roles, que se convierten en vehículos de actitudes como el liderazgo, el planteamiento de nuevas
cosas, se hace visible la negociación de sentidos con los otros y se estimula la capacidad de escucha.
Palabras Clave: Educación ciudadana, pedagogía critica, diálogo, experiencia, disenso, juego, roles.

CREARMUNDOS  14
207
III
Mundos COMPARTIDOS

INTRODUCCIÓN que desde la educación surgió como gestora de


una conciencia reflexiva del entorno y de las rela-
Las concepciones sociales sobre los niños y las ciones que se entablan con los otros a través de
niñas se han venido transformando continuamen- su propia problematización, en donde su teoría y
te; en la actualidad ellos/as se inscriben dentro práctica busca estimular en los niños y las niñas
del mundo social, legislativo y educativo; como el empoderamiento de su palabra; desvirtuando
sujetos de derechos. Y aunque ha sido un gran el fundamento abstracto de las ideas circundan-
avance en el proceso hacia una mejor calidad de tes y convirtiéndolas así en fuentes generadoras
vida; es claro que igualmente, se les ha rotulado de transformación social.
como una población completamente dependien-
te del adulto mientras transitan a la adultez; lo
cual ha restringido su acción autónoma dentro 1. FUNDAMENTO TEÓRICO
del entorno que los rodea, dando por nula toda
capacidad de transformación e incidencia de par- 1.1. Infancias contemporáneas
te de los niños y las niñas. Invisibilizando así del El desarrollo socioeconómico, político y tecno-
escenario público y privado sus voces y la posibi- lógico que ha vivido el mundo en las últimas
lidad de forjar un escenario adecuado en donde décadas ha producido un desgaste del Estado-
tengan la libertad de expresarse. Nación, que ha conllevado a que la base social
La presente investigación partió de precepto que sostenía y cohesionaba a las instituciones
de que niños/as son sujetos activos, críticos y disciplinarias, hoy se encuentre fragmentada
con grandes capacidades propositivas, creativas sin encontrar un punto de equilibrio (Corea y
y transformadoras de su entorno. Con el fin de Lewkowicz, 2004). Dotando a categorías como la
posibilitar a través de una nueva mirada y una infancia de nuevas características, entre las que
serie de estrategias; la formación de sujetos se inscriben, que los niños/as se constituyen en
políticos desde los primeros años de los niños/ experiencias múltiples habilitando un espacio
as a través de una educación critica, reflexiva y representativo para ellos/as en la actualidad,
transformadora; que les otorgue el lugar que les donde su presencia no permanece excluida del
corresponde como ciudadanos activos frente a entorno social (Corea y Lewkowicz, 2004).
los asuntos que aquejan su entorno. Por otra parte Carli (2004) igualmente al ha-
El reto planteado partió desde una concep- cer referencia al estado fragmentando de la so-
ción de ciudadanía que se enmarca dentro del ciedad, argumenta que la niñez actualmente se
“reconocimiento reciproco” y de la “diversidad”; ha constituido en diversas figuras gracias a la
en donde el encuentro con el otro sin importar su brecha cada vez mayor entre las generaciones;
diferencia social, cultural, de edad o étnica con- dando lugar a un niños como alumno, que se de-
solida un proceso dialógico materializado en el bate entre la desigualdad de una educación pri-
escenario público; que es en últimas el que legi- vada y otra pública cada vez más desacreditada;
tima la participación de cada uno de los sujetos y a un niño dentro del contexto político, que se en-
desde el cual transforman la sociedad (González; cuentra entre la normatividad que lo protege pero
2007). Y es el campo educativo el escenario que a la vez restringe su actuar frente a la sociedad,
abre el camino para lograr tal cambio de pers- donde terceros aducen a unos intereses que no
pectiva. corresponden a los originales de los niños/as; y
Por tal razón la investigación opto por obje- por último la figura del niño como consumidor, en
to de estudio, el reconocimiento y fomento de donde se convierten para la publicidad en sujeto
las diversas experiencias de participación de y objeto del mercado (Carli, 2004).
los niños/as de 3°, 4° y 5° del Colegio Loren-
zo de Alcantuz; como punto de partida para la 1.2. Ciudadanía
compresión de nuevos elementos, herramientas La ciudadanía es una invención, que como con-
y prácticas que puedan contribuir a la construc- dición materializa una forma de ser persona en
ción de una educación ciudadana y política; en sociedad; que garantiza al individuo una serie
el que se les reconocerá a los niños/as como de derechos y posibilidades para desenvolverse
los protagonistas. Y a la pedagogía critica como con dignidad. Igualmente es una construcción
eje fundamental, puesto que es una perspectiva históricamente elaborada, cuya esencia radica

CREARMUNDOS  14
208
III
Mundos COMPARTIDOS

en comprendernos y respetarnos como libres, (Giroux, 2003). El reconocimiento de la plurali-


autónomos e iguales; al mismo tiempo que se dad del sujeto, es igualmente importante, aquí
interacciona con otros (Sacristán, 2002). se da relevancia al «otro» y se tiene como priori-
Infortunadamente en la actualidad esta con- dad desarrollar un terreno común de compresión
dición se caracteriza por el declive de la parti- mutua (Giroux, 2003). Por ultimo está el carácter
cipación, la desconfianza y el desinterés ante político de la educación, se requiere que el edu-
los problemas cotidianos (Sacristán, 2002). Es cador asuma la politicidad de su práctica y la
decir, se ha enmarcado dentro de un discurso escuela reconocerse no como un espacio neutro;
acrítico, que hoy conlleva a la privación de la vida lo educandos por su parte no pueden ser con-
pública, como al estímulo de la individualidad, siderados como entes fijos, cuando se encuen-
la competencia y la desigualdad política (Giroux, tran inmersos en un conjunto de relaciones que
2003; Torres, 2001). Por tal razón se propone se modifican mutuamente (Giroux, 2003; Freire,
ver a la ciudadanía como un proceso dialógico 2005).
dando posibilidad a la vida pública y al desarrollo
de la solidaridad; desde la educación se hace 1.3.1. Pedagogía critica
indispensable problematizarla para que sea re- La pedagogía crítica o educación problematizado-
construida por cada generación y así garantizar ra inicia cuando surge un cuestionamiento hacia
su constante transformación (Giroux, 2003). sí mismo y hacia las relaciones con los demás
(Freire, 2005). Freire (citado por Giroux, 2003)
1.3. Educación ciudadana desde una señala que la alfabetización es el proceso me-
perspectiva crítica diante el cual la pedagogía critica se materializa
La construcción de un ciudadano democráti- y la persona adquiere la capacidad de dejar de
co implica la construcción de un sujeto pedagó- ser espectador para exigir injerencia dentro del
gico dentro de un proceso de formación cultural entorno social, en el que ya no le satisfaga asis-
(Torres, 2001; Giroux, 2003; Freire, 2005). Por tir, sino participar (Freire, 2004). En la medida en
tal razón, la educación está llamada a ser po- que se dé relevancia al dialogo y a los discursos
sible este objetivo ya que incluye al ciudadano que se construyen a través de este; los estudian-
en las sociedades modernas y lo lleva a transi- tes no solo logran poseer conciencia de las pro-
tar por el camino que permite el ejercicio real blemáticas que poseen su entorno, sino logran
y efectivo de una ciudadanía democrática. Los además forjar un proceso de transformación. El
sujetos que se encuentren alfabetizados, que lenguaje aquí representa una fuerza central en la
sean conscientes, críticos y activos; sin lugar a lucha por tener voz, es el escenario desde cual
duda estarán preparados para afrontar las ac- «alcanzamos una conciencia y negociamos un
tuales sociedades, tan complejas y cambiantes sentido de identidad (…). Además posee el papel
que exigen constantes adaptaciones (Sacristán, activo en la constitución de la realidad» (Giroux,
2002). Por tal razón 2003, p. 289). Las palabras desde esta pers-
pectiva se convierten en generadoras, «en instru-
la formación de ciudadanos ha de verse como mentos de una transformación autentica global
un proceso ideológico por medio del cual nos del hombre y la sociedad» (Freire, 2004, p. 9)
experimentamos a nosotros mismo, a la vez al componerse de dos dimensiones indisolubles
que experimentamos nuestras relaciones con como los son la reflexión y la acción.
los demás y con el mundo dentro de un sistema
complejo y con frecuencia contradictorio de imá-
genes y representaciones. (Giroux, 2003, p. 36) 2. MARCO CONTEXTUAL

En este importante proceso pedagógico se ha Es una investigación que se desenvuelve en una


de tener en cuenta los siguientes aspectos: el institución de carácter privado, que imparte la
sentido histórico del sujeto, este se ha de ver educación a todos los niveles estipulados por
como un espacio de lucha, en donde a partir de la ley; y que se encuentra ubicada en la locali-
los conflictos y las narraciones de quienes se re- dad cuarta de San Cristóbal, en el barrio la Glo-
sisten se pueda forjar una valor bastante desvir- ria, de la ciudad de Bogotá, un sector en el que
tuado en esta época, como lo es la solidaridad predomina el estrato socioeconómico dos. Este

CREARMUNDOS  14
209
III
Mundos COMPARTIDOS

ejercicio investigativo intervino en los siguientes estrategia metodológica basada en el método


grados 3°, 4° y 5° de básica primaria por razones utilizado por Freire (2005) en sus procesos de al-
de fluidez en su discurso tanto de forma escrita fabetización. Esta estrategia partió de reconocer
como oral; en grupos focalizados de 8 niños y la situación concreta del entorno que circunda
niñas, entre las edades de los 8 y 11 años de a los participantes del proceso y a partir de allí
edad. crear situaciones que los conllevara a reflexionar
y construir colectivamente sobre estas.

3. METODOLOGÍA
4. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Enfoque cualitativo
Este se considera como un proceso activo, su A continuación se describen los resultados de
propósito es comprender e interpretar la realidad las diversas intervenciones dentro del contexto
tal y como es entendida por los sujetos partici- escolar de los grados 3°, 4° y 5° en el colegio Lo-
pantes en el contexto analizado; además, de sus renzo de Alcantuz; teniendo en cuenta espacios
propias experiencia, opiniones, valores interro- como las horas de clase; el proyecto transversal
gantes, entre otros aspectos (Rodríguez, Gil, y de gobierno escolar; las horas de descanso y la
García, 1996). ejecución de las situaciones generadoras, plan-
teadas por este proyecto.
3.2. Método investigación-acción educativa
Este es un método que tiene como centro la ac- 4.1. Las experiencias: vivencias inherentes
ción, su objetivo es modificar las circunstancias a la construcción de los escenarios
del contexto estudiado conjuntamente y generar dialógicos
una práctica reflexiva social. Además privilegia Las experiencias se configuran como uno de los
el entorno cotidiano de la escuela y la percep- componentes fundamentales en el surgimiento
ción de los actores sociales que allí intervienen de prácticas participativas genuinas; si se parte
directamente (Eliott, 2000). Posee cuatro fases de las jornadas de gobierno de aula y debates
durante la investigación, un proceso cíclico que para elección del personero; se puede observar
comprende el reconocimiento y diagnóstico de que los niños/as de cada grado aunque no con-
una situación problema; luego la formulación de siente de su influencia; llevan consigo una ac-
estrategias de acción; seguida, de la ejecución titud crítica frente a lo que han experimentado
y evaluación de las estrategias de acción; para años anteriores con el proceso de elección del
finalizar con un nuevo diagnóstico y formulación personero; y que el espacio otorgado por parte
de interrogantes posteriores a la situación pro- de los docentes organizadores a los estudiantes,
blema (Eliott, 2000). les permitió salir de la acomodación en la que
los han sometido dentro del entorno escolar y
3.3. Técnicas de recolección de información expresar sus percepciones, además, de poner-
etnográficas las en debates con sus pares (Freire, 2004). Así
La investigación-acción educativa se apoya igual- se denota en este breve fragmento: «GRADO 3°:
mente en las estrategias e instrumentos que ¿Cómo participaríamos nosotros en sus proyec-
plantea la etnografía; estos permitirán la óptima tos?»; «GRADO 4°: ¿las propuestas realmente
recolección de información como los elementos van a hacer cumplidas?»; «GRADO 5° ¿las pro-
necesarios para construir la estrategia de inter- puestas están o no aprobadas por el rector?».1
vención más eficaz y conveniente para la insti- Los estudiantes en este espacio renuncian
tución. Entre los instrumentos utilizados se en- por un instante a ser sujetos pasivos para exigir
cuentran las entrevistas semi-estructuradas, la intervención en un proceso al que ya no simple-
observación y diario de campo, grupos de discu- mente asisten; sino participan (Freire, 2004). Y
sión y talleres de narrativas e iconografías.
1. Fragmento del diario de campo «Dinámicas del go-
3.3.1. Situaciones generadoras bierno escolar», tomado del texto de la tesis titulada: Edu-
El termino situaciones generadoras fue estable- cación Ciudadana, Prácticas Participativas e Infancias Con-
temporáneas de los grados 3°, 4° y 5° del colegio Lorenzo
cido para este trabajo investigativo como una de Alcantuz.

CREARMUNDOS  14
210
III
Mundos COMPARTIDOS

aunque por tiempo y organización no se genera niñas de cada grupo focalizado de 3°, 4° y 5° rea-
un debate completamente reflexivo; si se puede lizan sobre las experiencias que los constituyen;
apreciar que cuando se genera la oportunidad demostrando que al identificar el escenario his-
de entablar diálogos breves entre el estudianta- tórico de cada uno de los sujetos que se hayan
do; con respecto a sus experiencias dentro del dentro de un entorno escolar; es una práctica
entorno escolar, los niños y niñas logran expre- fundamental para la formación de ciudadanos
sarse y poner en juego sus propios argumentos y con una postura crítica; ya que a través de este
confrontarlos con sus pares. escenario se entra en un reconocimiento genui-
Las horas de descanso por su parte, son un no de las luchas y las resistencias de los diver-
espacio que se inscribe dentro del escenario es- sos contextos que los rodean; de sus propias
colar como el «tiempo libre» del estudiantado; voces y las de sus semejantes (Giroux, 2003).
un tiempo que a pesar de estar regido bajo cier- Como se demuestra en el siguiente fragmen-
tas reglas de orden y disciplina; les permite a to: El grupo focalizado de grado 3° abordo la
los estudiantes entablar diálogos espontáneos historicidad del sujeto a partir de las experien-
con sus pares. Es por tal razón, que desde su cias que tienden a vivir cotidianamente junto con
observación se logra comprender, a un más la personas representativas de su entorno familiar;
importancia que poseen las vivencias que ex- como el salir a un parque, el jugar futbol, pati-
perimentan los niños y niñas en la construcción neta o sus responsabilidades escolares: «A mí
de escenarios dialógicos: En 3° «tienden entre siempre me ha gustado desde que era muy pe-
ellos a darse consejos o trucos de cómo pasar queñito jugar fútbol; siempre trato de salir con
tal nivel en sus juegos de video favoritos… En 4° mis primos…»; Grado 4° en cambio, además de
dialogaban sobre las situaciones fuera de lo co- abordar elementos biográficos como fechas de
mún que pasaron dentro del aula de clase en las nacimiento, edades y nombres de quienes son
horas de la mañana… En 5° hacían referencia a sus padres y familiares más cercanos; dieron
los noviazgos que tenían sus compañeros dentro énfasis a experiencias personales que hasta el
del curso».2 (Diario de campo dinámicas de las momento han sido determinantes dentro de su
horas del descanso). construcción como sujetos. La separación de
Como se logra apreciar, indudablemente en padres de familia y la muerte de familiares signi-
las conversaciones de los niños y niñas priman ficativos como padres, tíos o primos fueron las
las experiencias vivenciadas en su día a día y más representativas: «Yo Danna Sofía nací en el
son estas el motivo principal que los lleva a in- 2002 el 21 de agosto, mi mamita se llama An-
teractuar con sus pares; circunstancia que ade- drea Arenas Camacho mi papito se llama Vladi-
más demuestra que ellos no permanecen exclui- mir Cruz Méndez… yo no vivo con mi papito pero
dos del entorno social que los rodea, puesto que siempre seré feliz. Esta es mi vida»; Grado 5° por
queda claro que los temas que permean sus dis- su parte coincide con algunos de los elementos
cusiones devienen de su contexto ya sea fami- nombrados en los grupos focalizados de 3° y 4°.
liar o escolar. Es decir, las infancias que hoy ob- Además, los tres grupos focalizados consi-
servamos no están ancladas a estructuras; sino deran al respecto que el ejercicio de poner en
que están pensando tan frágiles, tan desespe- dialogo las experiencias que los componen como
rados, tan ocurrentes como cualquiera de noso- sujetos históricos; los conlleva a realizar una re-
tros (Corea y lewkowicz, 2004); son sujetos que flexión de sí mismos y a reconocer a ese otro que
en esta época contemporánea se constituyen en convive dentro del entorno que los circunda: En
experiencias múltiples (Corea y lewkowicz, 2004) 3° «…uno aprende a conocer más las personas,
que sin lugar a duda los conectan entre si y los también porque uno expresa los sentimientos»;
convocan a diálogos espontáneos y fluidos. en 5°: «…conocer uno con quien se mete y no
Las situaciones generadoras por su parte se mete»; «…conocer cualidades y defectos de
permitieron vislumbrar la lectura que los niños y otras personas».3 Manifiestan igualmente, que

2. Fragmento del diario de campo «Dinámicas de las 3.  Fragmento grupo de discusión n° 1, situación gene-
horas del descanso», tomado del texto de la tesis titulada: radora n° 1, tomado del texto de la tesis titulada: Educación
Educación Ciudadana, Prácticas Participativas e Infancias Ciudadana, Prácticas Participativas e Infancias Contempo-
Contemporáneas de los grados 3°, 4° y 5° del colegio Loren- ráneas de los grados 3°, 4° y 5° del colegio Lorenzo de Al-
zo de Alcantuz. cantuz.

CREARMUNDOS  14
211
III
Mundos COMPARTIDOS

conocer algunos de los aspectos que constitu- 4.2. El disenso un factor a estimular dentro
yen la identidad de sus compañeros les permite de las prácticas dialógicas de los niños y
adoptar un comportamiento más armonioso y las niñas
compresivo hacia ellos: En 3°: «…nos conoce- Entre los elementos fundamentales a estimular
mos mejor y así nos podemos tratar bien»; En 4°: al momento de plantear escenarios dialógicos
«para conocernos mejor… y para ayudarlos o de- se encuentra el disenso; pues este permite no
cirles que sigan adelante».4 Además les ayuda a solo el reconocimiento de los diversos puntos
transformar la manera en como antes percibían de vista que se hallen entre los integrantes de
a sus pares: En 5°: «alguien puede equivocarse un grupo; sino además la reflexión de cada uno
cuando no sabe la vida de los demás, por ejem- de ellos, sus pro y contra, como el surgimien-
plo: no puedo definir que Fernanda es egoísta to colectivo de nuevos discursos, ideas y pro-
porque tiene mucha plata pero puede que no puestas. Entre las causas principales sobre la
sea así».5 Por último señalan que comunicar as- ausencia de este componente, se encuentra el
pectos de sus personalidades también les da la discurso utilizado del docente dentro de las au-
posibilidad de darse a conocer y hallar en los de- las de clase, un discurso alienante; en donde
más compresión y respeto por lo que son: En 3°: se trabaja sobre el educando, no con el educan-
«así conocen como soy yo»; En 4°: «Para que me do; se impone un orden que no comparten y se
respeten y me entiendan».6 obligan a optar discursos ya dados, que guarda
Otro de los aspectos a recalcar entre las in- y no incorpora (Freire, 2004). En 3° por ejemplo
tervenciones de los niños y niñas de cada grupo se denota como la investigación de una tarea
focalizado es el reconocimiento de la pluralidad queda en la simple reproducción de escritura y
del sujeto que ellos hallan al momento de es- lectura de un discurso; sin posibilidad de una
cuchar a sus compañeros: En 3°: «…entendi- deconstrucción reflexiva del mismo por parte de
mos que… todas las personas no pueden ser los niños y las niñas: «Cada niño comenzó a leer
como nosotros y que hay diferentes historias»; lo que había investigado, pero mientras lo ha-
en 5°: «nosotros tenemos diferentes defectos cía la escucha de los demás niños/as era muy
entre nosotros, diferentes cualidades y diferen- dispersa; ellos realizaban otras actividades ig-
tes deportes»7 reconocimiento que como puede norando así lo que decían sus compañeros. Así
observarse se fundamenta sobre el dialogo y la transcurrió casi toda la clase, no hubo retroali-
comunicación de las múltiples voces que conflu- mentación por parte de la docente, tampoco du-
yen dentro del entorno escolar; un intercambio das o inquietudes por parte de los estudiantes,
de experiencias desde el cual los niños y niñas ni ninguna intervención».8
comienzan a darle relevancia al concepto de Otra de las consecuencias es el rol indivi-
«OTREDAD» (Giroux, 2003). dualista que se denota ejercen casi siempre
algunos de los niños/as. En 3° y 4° se observó
durante las situaciones generadoras la imposi-
bilidad de llegar a acuerdos; todos trataban de
imponer su punto de vista, sin darse la opor-
4.  Fragmento grupo de discusión n° 1, situación gene- tunidad de comprenderse entre sí: «Los niños/
radora n° 1, tomado del texto de la tesis titulada: Educación as no lograron llegar a ningún acuerdo; entre
Ciudadana, Practicas Participativas e Infancias Contempo-
ráneas de los grados 3°, 4° y 5° del colegio Lorenzo de Al- ellos surgieron muchos inconvenientes, varios
cantuz. de ellos comenzaron a discutir por quien escri-
5.  Fragmento grupo de discusión n° 1, situación gene-
radora n° 1, tomado del texto de la tesis titulada: Educación bía primero, que escribían; entre otras cosas;
Ciudadana, Prácticas Participativas e Infancias Contempo- al ver esta situación decidieron irse retirando
ráneas de los grados 3°, 4° y 5° del colegio Lorenzo de Al-
cantuz.
poco a poco y dejaron claro que no deseaban
6.  Fragmento grupo de discusión n° 1, situación gene- participar».9 Por otra parte los grupos focaliza-
radora n° 1, tomado del texto de la tesis titulada: Educación
Ciudadana, Prácticas Participativas e Infancias Contempo-
ráneas de los grados 3°, 4° y 5° del colegio Lorenzo de Al- 8.  Fragmento descripción diarios de campo, dinámicas
cantuz. de clase 3°, tomado del texto de la tesis titulada: Educación
7. Fragmento grupo de discusión n° 1, situación gene- Ciudadana, Prácticas Participativas e Infancias Contempo-
radora n° 1, tomado del texto de la tesis titulada: Educación ráneas de los grados 3°, 4° y 5° del colegio Lorenzo de Al-
Ciudadana, Prácticas Participativas e Infancias Contempo- cantuz.
ráneas de los grados 3°, 4° y 5° del colegio Lorenzo de Al- 9. Fragmento descripción diarios de campo, situación
cantuz. generadora n° 2, tomado del texto de la tesis titulada: Edu-

CREARMUNDOS  14
212
III
Mundos COMPARTIDOS

dos de 4° y 5°, por su parte logran reconocer votos y el que más votos tenga ese es el líder
que entre las circunstancias más difíciles de “se pregunta y la mayoría gana, decidimos por
trabajar en grupo, es el encuentro de la diver- votación”»; «Todo el grupo elije quien va a dirigir,
sidad de ideas; puesto que esta diferencia de por votación».11
pensamientos causa dentro del grupo conflictos Cada juego sin duda, puede ser considerado
muy fuertes, que conllevan a peleas y al irres- como un gran proyecto, ya que niños/as se orga-
peto de las ideas de los demás: 4° «porque hay nizan, planean el cómo, cuándo y que se nece-
muchas ideas que no le parecen a uno y des- sita, además proponen y deciden asumir roles.
pués se pelean»; 5° «Las ideas porque muchas El lenguaje para esta actividad se convierte en
veces no estamos de acuerdo con los otros un posibilitador de la participación; ya que es a
miembros del grupo».10 través de sus palabras dan a entender el sentido
En conclusión estimular una actitud como el de sus juegos. Sin lugar a duda este es el puente
disenso desde el aula u otros espacios del en- constitutivo de su realidad (Giroux, 2003): «Hubo
torno escolar del colegio Lorenzo de Alcantuz, se un juego en particular que se dio entre un grupo
hace fundamental para forjar espacios de parti- de niños y otro de niñas; el objetivo del juego
cipación genuinos; constituidos desde el dialogo radicaba en tratarse de pisar, niños a niñas y
para la reflexión y la acción de aquellos que ha- viceversa, ganaba el grupo que hubiera pisado a
gan parte. Pues cada uno de los niños y las niñas más integrantes del otro grupo; de igual manera
debe reconocer su propia capacidad de aporte, se trataba de demostrar que grupo era el más
según su percepción y lograr ponerla en dialogo fuerte».12
con los demás sin llegar a invisibilizarlos; pues el La lúdica, evidentemente una actividad que
fin último del disenso es el de logar algo nuevo dentro de la cotidianidad de los niños y las ni-
para el bien común. ñas favorece la configuración de formas de vida
altamente permeables, interrogativas, inquietas
4.3. El juego y la distribución de roles: y dialogales (Freire, 2004). De esta manera el
vehículos dialógicos de prácticas genuinas juego se humaniza al ser diversión, creación,
de participación expresión y espontaneidad; busca comprender,
construir, dialogar, negociar; siendo un espacio
4.3.1. El juego que invita a participar; reconociendo al otro en
Este se convierte en uno de los canales de expe- su rol como sujeto social activo, con el cual se
riencias participativas más importantes, pues se construye en el aprender a vivir juntos.
evidencia que a partir de esta acción se generan
liderazgos, consensos y se buscan los mecanis- 4.3.2. Distribución de roles
mos más adecuados para llegar a un acuerdo, Los niños/as evidenciaron que esta práctica
según su percepción, al tener en cuenta las pro- coadyuva a la construcción del entorno dialó-
puestas o reclamos de sus compañeros/as; al gico que debe poseer un grupo al reunirse y
procurar una verdad en común (Freire, 2004). A trabajar por un objetivo en común. Ellos/as,
continuación, se da cuenta como los niños y ni- exteriorizan la manera en la que como grupo
ñas de los grupo focalizados hacen uso de sus decidían organizarse para cada actividad y lle-
habilidades de escucha y negociación, para logar gar así a algunos acuerdos; como a la propia
llegar a un acuerdo o consenso; siendo el voto el construcción colectiva a través del diálogo, la
predilecto de los grupos focalizados de 3° y 4°: toma en cuenta de puntos de vista y el reco-
«digamos un niño dice jugamos a las escondi- nocimiento de habilidades de cada uno de los
das, entonces yo les digo que hagamos un voto integrantes: 4° «por consenso se habían repar-
de lo que cada uno quiere jugar»; «pues damos tido las tareas; los niños eran quienes obser-

11.  Fragmento de entrevistas semi-estructuradas de 3°


cación Ciudadana, Prácticas Participativas e Infancias Con- y 4°, tomado del texto de la tesis titulada: Educación Ciuda-
temporáneas de los grados 3°, 4° y 5° del colegio Lorenzo dana, Prácticas Participativas e Infancias Contemporáneas
de Alcantuz. de los grados 3°, 4° y 5° del colegio Lorenzo de Alcantuz.
10.  Fragmento grupo de discusión n° 1, situación gene- 12.  Fragmento diarios de campo, descripción dinámica
radora n° 2, tomado del texto de la tesis titulada: Educación del descanso 5°, tomado del texto de la tesis titulada: Edu-
Ciudadana, Prácticas Participativas e Infancias Contempo- cación Ciudadana, Prácticas Participativas e Infancias Con-
ráneas de los grados 3°, 4° y 5° del colegio Lorenzo de Al- temporáneas de los grados 3°, 4° y 5° del colegio Lorenzo
cantuz. de Alcantuz.

CREARMUNDOS  14
213
III
Mundos COMPARTIDOS

vaban detenidamente las imágenes y luego se 6. BIBLIOGRAFÍA


dirigían a donde la niña quien según la percep-
ción que ellos tenían sobre las imágenes co- Carli, Sandra (2004). La cuestión de la infancia:
menzaba redactar la historia»; «ellos pedían la entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos
opinión de aquellos que no participaban para Aires: Paidós.
así poder llegar a un consenso y escribir ese Corea, Cristina; Lewkowicz, Ignacio (2004). Peda-
punto de vista».13 gogía del aburrido: escuelas destituidas, fami-
lias perplejas. Buenos Aires: Paidós.
Elliot, Jhon (2000). La investigación: acción en
5. CONCLUSIONES educación. Madrid: Marata.
Freire, Paulo (1969-2004). La educación como
•• El intercambio de experiencias se constitu- práctica de la libertad. México: Siglo XXI, 3ª ed.
ye en la práctica participativa, que permite Freire, Paulo (2005). Pedagogía del oprimido. Mé-
a los niños/as de 3°, 4° y 5° del colegio Lo- xico: Siglo XXI.
renzo de Alcantuz; el reconocimiento del otro Giroux, Henry (2003). La escuela y la lucha por
en su pluralidad, como la posibilidad de for- la ciudadania. pedagogia critica de la epoca
jar lazos de solidaridad dentro de cualquier moderna. México: Siglo XXI.
contexto. González, Jorge Enrique y otros (2007). Ciudada-
•• El disenso es la práctica participativa que nía y cultura. Bogotá, Colombia: Universidad
permitiría en los niños/as del grado 3°, 4° Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias
y 5° del colegio Lorenzo de Alcantuz la sana Humanas. Universidad del Valle, Instituto de
confrontación de los diversos puntos de vis- Educación y Pedagogía. Tercer Mundo Edito-
ta, como el estímulo del pensamiento crítico res del grupo TM.S.A., págs. 221 y 222.
dentro de su contexto escolar. Mendez, Y. (2014). Educación Ciudadana, Prác-
•• El juego libre y la distribución y ejecución de ticas Participativas e Infancias Contempo-
roles, se establecen en prácticas participati- ráneas de los grados 3°, 4° y 5° del colegio
vas que dan lugar a la escucha, a la creativi- Lorenzo de Alcantuz (Tesis de pregado). Bogo-
dad, al encuentro de intereses individuales y tá, Colombia: Universidad Distrital Francisco
colectivos; son entornos de intervención y de José de Caldas.
construcción colectiva. Rodríguez, G.; Gil, J.; García, E. (1996). Enfoques
•• El diálogo es la practica más representativa de la investigación cualitativa. Granada, Espa-
para los niños/as del grado 3°, 4° y 5° del co- ña: Ediciones Algibe.
legio Lorenzo de Alcantuz; esta atraviesa to- Sacristán, José Jimeno (2002). Educar y convivir
dos los escenarios de encuentro entre ellos/ en la cultura global. Madrid: Ed. Morata.
as, convirtiéndose así en el pilar fundamental Torres, Carlos Alberto (2001). Democracia, edu-
para la constitución de acciones participati- cación y multiculturalismo: dilemas de la ciuda-
vas con gran impacto. danía en un mundo global. México: Siglo XXI.

13.  Fragmento diarios de campo, situaciones generado-


ras, tomado del texto de la tesis titulada: Educación Ciuda-
dana, Prácticas Participativas e Infancias Contemporáneas
de los grados 3°, 4° y 5° del colegio Lorenzo de Alcantuz.

CREARMUNDOS  14
214
III
Mundos COMPARTIDOS

EL CEREBRO NO ES UN VASO
POR LLENAR, SINO UNA
LÁMPARA POR ENCENDER:
EDUCACIÓN FILOSÓFICA
Manuel ALEJANDRO VOSMEDIANO CONSTRUIR
A
[manrev271995@gmail.com] CIUDADANÍ
C R E AT IVA

Uno de los grandes desafíos de la educación es metodología nos muestra que la argumentación
alcanzar una educación de calidad, promoviendo es importante para el diálogo constructivo entre
en los estudiantes capacidades intelectuales, estudiante-docente y padre de familia, permitien-
sociales y reflexivas, en donde pueda desen- do tener una visión más unificada del mundo.
volverse e intervenir en diferentes contextos y Educación Filosófica es un programa que re-
problemas cotidianos, dándole un toque de su presenta la interpretación de todo movimiento en
pensamiento propio con enfoque crítico, es por el sistema educativo por medio de estrategias
ello, que los docentes de la época actual deben propias como: la pregunta, el señalamiento de
proveer a los estudiantes herramientas nuevas falacias, descubrir conceptos, orquesta de ideas
para poder desenvolverse en una sociedad com- entre otras, propendiendo en toda serie trans-
pletamente cambiante en todos los ámbitos, por versal la reflexión estética de todo lo enseñado
ello se ha pensado en dar un nuevo giro a la tanto de vivencias y experiencias educativas, fa-
educación imprimiéndole un toque de innovación miliares y sociales.
dentro y fuera de las aulas de clase. A través de lo anterior será que: ¿Es posible
Educación Filosófica es una metodología de hablar de un razonamiento lógico y el acopla-
afianzamiento, desarrollo de conceptos y temáti- miento de ello, dentro de una renovación peda-
cas dadas dentro de un currículo educativo, bus- gógica, mediante la apropiación de métodos que
cando el desarrollo de la actitud crítica represen- ayuden a educar el pensamiento crítico, creativo
tada por la intención de que toda opinión y argu- y ético dentro de una sociedad en el siglo xxi?
mento siempre es cuestionable, asegurando así Teniendo en cuenta los avances y cambios
un mejor conocimiento en los estudiantes, esta relativos dirigidos hacia la sociedad, que nos
ofrece el mundo moderno, y las expectativas di-
versas que tienen los niños hoy en día, se hace
necesario que desde temprana edad el docente
trabaje la capacidad lógica y de razonamiento de
sus estudiantes, porque es imprescindible que
todos los seres humanos aprendan a razonar
tanto en su vida personal como en la conviven-
cia que mantienen en la sociedad, para ello es
importante renovar la educación tradicionalista y
cambiarla por una nueva educación innovadora,
a través de la cual los estudiantes puedan visio-

CREARMUNDOS  14
215
III
Mundos COMPARTIDOS

nar nuevas formas de ver el mundo por medio llo en la expresión imaginativa del niño en edad
de la experimentación de la realidad, nacida a escolar de 5 a 11 años, en la creación de una
partir de métodos nuevos que refleje valores, la participación lógica y argumentativa, desarrollo
reflexión y la crítica constructiva proporcionando del dialogo con otros, formulación de preguntas
al estudiante nuevas formas de trabajo donde e hipótesis, lectura de imágenes filosóficas re-
experimente la realidad a través del dialogo, la presentativas en la realidad, integración en to-
pregunta y del trabajo cooperativo. dos los ámbitos de desarrollo, mejores relacio-
De esta manera, la filosofía no solo nos lleva a nes inter e intrapersonales con los compañeros
preguntarnos sobre la existencia de las cosas o de y poseer carácter de formar amigos con otros
la enseñanza en el sistema educativo, sino también paralelos y lograr diálogos con capacidad de in-
puede guiarnos sobre lo que nos conviene elegir, tegración en la fundamentaciones de valores éti-
como actuar y enfrentarnos ante ciertas situaciones cos y estéticos.
de la vida cotidiana, mediante el acoplamiento y de- Las unidades cognoscitivas que se logran de-
sarrollo del pensamiento de cada persona. sarrollar fueron:
Es así, como la Educación Filosófica, de bá-
sica primaria, basada en el campo educativo en •• Imágenes: representación mental del algo.
Filosofía para niños, logra una integración del co- •• Símbolos: Letras, números y dibujos que re-
nocimiento en posiciones globales consiguiendo presenten asociaciones simples que esta-
una mejor comprensión de temas dados dentro y blezcan en el niño un estímulo dado.
fuera del aula de clase, por medio de la propues- •• Conceptos: Nombrar acontecimientos y ex-
ta que nos brinda Lipman en donde nos dice «El periencias con el propósito de desarrollar la
aula se debe convertir en una comunidad de in- comprensión en el estudiante como papel
dagación» en donde el estudiante pueda elaborar fundamental en el desarrollo en edad escolar.
juicios aludibles al tema trabajado, con el propó- •• Reglas: Reglas formales.
sito de descubrir la verdad tanto a nivel global
como en relación a nosotros mismos, siendo el Estas unidades utilizadas anteriormente lo-
centro del proceso enseñanza-aprendizaje. gran los estudiantes abrir y así desarrollar el pen-
El programa de Educación Filosófica, propen- samiento del niño por medio de la comprensión
de por el uso de estrategias innovadoras y crea- de informaciones diferentes, a través de mode-
das a partir de una comunidad de indagación, los experimentales como la utilización de obras y
logrando en los estudiantes momentos de discu- novelas filosóficas proporcionadas por personas
sión por medio del respeto mutuo en la aclara- expertas en el tema, por medio de ellas se deno-
ción de opiniones y en la señalación de falacias to la gran participación de estudiantes en temas
La implementación del programa Educación asociados como: la estética, la belleza, el mal, lo
Filosófica desde la primera infancia tiene un bueno, lo malo, la justicia, entre otros.
perspectiva en el manejo del desarrollo integral Proporcionemos a continuación un ejemplo
del niño y en todas las dimensiones del saber, claro de una práctica de FpN, en el Jardín infantil
una representación gráfica de esto es el desarro- Gardner Ipiales-Nariño:

Diálogo Filosófico 1 Diálogo Filosófico 2 Diálogo Filosófico 3 Diálogo Filosófico 4 Diálogo Filosófico 5
••Los estudiantes ma- ••Interpretan realida- ••Las comunidades de ••Los estudiantes co- ••Hay mejores resul-
nifiestan alegría e in- des dependientes indagación se van mienzan a integrar- tados en el aula, les
terés por los nuevos ••Dialogan de uno a haciendo más com- se más a los otros interesa saber más
recursos didácticos otro plejas, todos los es- formando grupos de sobre los temas que
llevados al aula, su ••Demuestran gran in- tudiantes hacen de- filosofitos más gran- dicta la maestra y el
interés y asombro terés por las obras rivaciones más abs- des en tema de dis- investigador, son pre-
por preguntar son de- de Lipman. tractas a la realidad cusión. ocupados por como
masiados. ••Les atrae mucho las cotidiana y sacan ••Interpretación de una los docentes dictan
nuevas actividades. solos sus propias realidad y de temas clases, resulta una
••Realizan las activida- conclusiones sobre subjetivos y argumen- mejor relación entre
des sin ningún incon- el tema tación de ideas. estudiante-maestro.
veniente y son pre-
ocupados por saber
más en el tema

CREARMUNDOS  14
216
III
Mundos COMPARTIDOS

Toda la estimulación y motivación llevada a que se le presentan en la vida diaria siguiendo


los estudiantes fue de cuestión de asombro e un camino de orden lógico:
investigación más profunda por parte de ellos
mismos, de esta manera que el investigador y •• La codificación: aumento del uso de las pa-
la disposición cognoscitiva del niño se iban en- labras y la capacidad de mantener atención
contrando en temas inherentes a la realidad coti- sobre un problema.
diana a través del diálogo, logrando en los estu- •• La memoria: mediante el almacenamiento de
diantes producir ideas muy lejos de los objetivos experiencias contadas, vividas y creadas en
planteados y llevándolos a temas más globales y el cerebro y ponerlas en practica para la ma-
complejos por ellos mismos. duración cerebral.
Por lo expuesto anteriormente, la capacidad •• Generación de ideas: promoviendo una acti-
que tenían los estudiantes, permitía adaptarse tud de interés todos los estudiantes en donde
y a la vez relacionarse con el entorno, ocupando se aplicó el proyecto, demostraron gran inte-
un proceso de asimilación de temas concretos, rés por los nuevos métodos de trabajo pro-
abstractos, subjetivos e imaginativos que poco a puestos en el aula.
poco ellos lo iban llevando a la realidad cotidia- •• Evaluación.
na, permitiendo relacionarlas con las cosas del •• Ejecución de Hipótesis.
entorno, por medio de procesos como:
Por medio de lo expuesto anteriormente la
•• El conocimiento escala subordinada sacada de la experiencia es:
•• La memoria
•• La producción (divergente y convergente)
•• El contexto

Mediante estos procesos el estudiante puede


acomodarse a cualquier entorno logrando esta-
blecer diálogos por el desarrollo de maduración
cognoscitiva que está teniendo en su desarrollo
de pre-maduración intelectual y social, permitien- Del diagrama anterior, el cual es armado me-
do de la misma manera lograr en estudiantes tí- diante la experiencia, holística y diversificada del
midos y de poco hablar la socialización de pro- cual nos brinda el programa, es importante dis-
puestas a soluciones a problemas dados en las tinguir el desarrollo en el estudiante en edad de
comunidades de indagación formadas en el aula primera infancia, logros de comprensión social,
de clase y fuera de ella, para ser previamente ética, dialógica y axiológica.
analizadas y criticadas de una forma constructi-
va por el estudiante. •• La conciencia Racional
Dentro de la inmersión se logra la adaptación •• Habilidades y capacidades
del niño a la vida social a partir de entes diversi- •• Independencia Personal
ficadores como: •• Aprender actitudes sociales propias
•• Democracia
•• La familia •• Cooperación, eliminar el egoísmo y el indivi-
•• La escuela dualismo
•• Los maestros •• Mejoramiento en el aprendizaje de áreas bá-
•• La tecnología sicas mediante la interacción con la pregunta
•• Asimilación de temas complejos matemáticos
Ya que las actividades llevadas al aula de cla- mediante trasposición didáctica
se a través de la actividad preliminar, disparador •• La resolución de problemas y ejecución de
y evaluación (pasos para las clases de Educa- soluciones
ción Filosófica), permiten que el niño pueda tener
libertad de pensamiento hacia las diferentes ac- Estos puntos anteriores anclados mediante
tuaciones y propuestas del aula en la comunidad la estructuración colectiva de cada estudiante a
de indagación, permitiendo resolver problemas los miembros de una sociedad, escuela, comu-

CREARMUNDOS  14
217
III
Mundos COMPARTIDOS

nidad y familia, para la conformación de seres


capacitados.
A partir de lo anterior que los docentes deben
ser los principales entes visionarios de una nueva
educación, para así lograr cambios significativos
en los estudiantes y un aprendizaje basado en
las experiencias del mundo, es ello lo que ofrece
Filosofía para niños, que a partir de la expecta-
tiva de la práctica enriquecida a través de expe-
riencias vivenciales se le otorga una gran impor-
tancia al poder pensar individualmente pero a la
par con la comunidad y la relación equitativa de
opiniones y del respeto mutuo entre los integran-
tes de la comunidad educativa, es por esto que
el docente no debe ser un incursionador de la
verdad sino un facilitador de ella, que por medio
de él los estudiantes puedan llegar a la verdad y
al conocimiento, debe ser una persona que desa- A partir de lo anterior la motivación que tuvo
rrolle los hábitos de coraje intelectual, humildad, a la realización de este seminario fue por el apo-
tolerancia, integridad, perseverancia e imparcia- yo de entidades gubernamentales y de cada de-
lidad, frente a una comunidad de diálogo, debe pendencia de educación, las cuales nos abrieron
ser un generador de habilidades de autoconoci- sus puertas a la expansión de una propuesta
miento, de respeto a la adversidad, creatividad, nueva y fue el reconocimiento de ellos mismos
libre pensamiento, convivencia, descubrimiento por utilizar nuevas metodologías que cambien
científico entre otros, pero sobre todo debe ser la educación actual, cuando uno como docente
un facilitador que le asombre lo oculto y que le encuentra manos que apoyan y respaldan estas
des conocer a sus estudiantes por medio de pre- estrategias se motiva a dar lo mejor de sí, es
guntas, novelas, graficas, fabulas, cuentos en- por ello que el seminario se lo realizó con la par-
tre otros el tema abordado en clase, en donde ticipación personajes expertos en el tema para
lo más importante es que debe propender por lograr un mejor resultado, como fue el esperado.
lo nuevo, innovador, único e irrepetible promo- Y es así que todas las experiencias anterior-
viendo la destrucción de una forma tradicional mente vividas, experimentadas y reflexionadas
y logrando una nueva educación a partir de pen- fueron conocidas no solo a nivel regional y depar-
samientos generados y mentes creativas, por tamental, sino también a nivel nacional y mun-
medio de la capacidad intelectual y reflexiva de dial, mediante las redes sociales y la utilización
cada persona en la comunidad de indagación es de las Tics, y como el alcance y la información
de pensar por sí mismos. de este proyecto es importante y como las redes
Así por lo anterior se hace conocer a todo el sociales son una gran herramienta fue mediante
miembro de la comunidad directiva el desarro- ello que se logró difusión del mismo, mediante
llo del I SEMINARIO-TALLER denominado Apren- esta estrategia se logró un amplio alcance de la
diendo a filosofar… aprendiendo a pensar, con el misma; países como Argentina, Perú, Panamá o
cual se convocó a personal profesional en la edu- Irán lograron conocer el fin de nuestro proyecto y
cación, estudiantes de ella, directivos y otros los los objetivos inmersos en él.
cuales fueron los asistentes a este seminario,
el cual dio un resultado exitoso ya que asisten- En un docente yace la motivación a un grupo a
tes de todas partes del departamento de Nariño filosofar a indagar, a motivarse a aprender y a
fueron como representantes de cada institución crear una educación nueva, de calidad, y para
designada por ellos. todos.
Manuel Alejandro Vosmediano Revelo

CREARMUNDOS  14
218
III
Mundos COMPARTIDOS

LA EDUCACIÓN ESTÉTICA
COMO COMPONENTE EN LA
FORMACIÓN DEL PREESCOLAR
Mariana FLORES ORONA
CONSTRUIR
A
CIUDADANÍ
[maria76oro@hotmail.com]
C R E AT IVA
Mariana Flores Orona, originaria del Estado de México, México, con Licenciatura
en Educación Preescolar, Maestría en Administración de Instituciones Educativas
y Doctorado en Filosofía. Ha realizado otros estudios entre los que destacan
el Diplomado «Temas Selectos de Ontología» por el Ateneo Pontificio Regina
Apostolorum en Roma, Italia, el Diplomado «Formación Cívica y Ética» a cargo
del grupo NEXOS en México, el curso «Learning to talk by talking» por Harvard
Graduate School of Education, y el curso «Adolescentes y el Aprendizaje Escolar»
impartido por la Secretaria de Educación Pública.
Del año 2007 al 2012 se desempeñó como Coordinadora Estatal del
Programa Fortalecimiento de Valores en Educación Básica y del Programa
de Prevención de la Violencia hacia la Mujer, entre los años 2012 y 2014
estuvo al frente de la Subdirección del Educación Preescolar en el Estado de
México y actualmente funge como Supervisora de Educación Preescolar.

1. Un problema de Perspectiva limita a la conmemoración de fechas, realización


de festivales o elaboración de trabajos manua-
En el año 2013, en el nivel de Educación Prees- les. Los tipos de enseñanza regularmente van
colar Estado de México se rescataron algunos encausados a la ejercitación motriz o imitación
datos que resultan interesantes en cuanto al de modelos estereotipados.
trabajo que realizan los educadores para propi- Recuerdo que en una de las visitas que se
ciar la experiencia artística en los niños. Prime- hacen a los centros educativos, me correspondía
ramente, los docentes frente a grupo creen que asistir a un festival primaveral. El preámbulo fue
el tratamiento del arte solo está en manos de una colorida invitación, la distinguían aquellos
expertos, ellos no se sienten con la capacidad minuciosos trabajos que hacen las educadoras,
de tratar este tema en las aulas. Las estadís- en el interior se puntualizaba fecha, lugar, hora
ticas demostraron que apenas el 7% de las ac- del evento, con una leyenda que decía: «Festival
tividades realizadas en la jornada escolar con- Artístico Primaveral del Jardín de Niños X». El títu-
sideran un planteamiento artístico, se presenta- lo inmediatamente me hacía reconocer la inten-
ron evidencias de la planeación docente donde ción educativa de la actividad, posiblemente una
predominan acciones encaminadas al desarrollo de tantas era brindar a los niños una experiencia
del pensamiento lógico matemático y el lenguaje para expresar por medio del cuerpo, sensacio-
oral y escrito. nes y emociones en acompañamiento del canto
Por otro lado, un 50% de los docentes consi- y de la música.1 Me entusiasmaba acudir… esos
dera que el arte es lejano e inaccesible al niño, momentos suelen ser para un padre de familia la
lo más preocupante es que el 90% de ellos no posibilidad de presencia que acorta la distancia
identifica ni cree de trascendencia una estra- de la cotidianeidad.
tegia pedagógica que tenga como propósito la
educación estética. Es lamentable que en los jar- 1. Competencia rescatada del campo formativo de ex-
presión y apreciación artísticas. Programa de Estudio 2011.
dines de Niños el arte y sus manifestaciones se Guía para la Educadora.

CREARMUNDOS  14
219
III
Mundos COMPARTIDOS

Aquel día, el lugar era configurado por los vis- En esta ponencia no pretendo hablar de los
tosos y alegres vestuarios, muchos de ellos ela- resultados que arrojan los Jardines de Niños en
borados por las manos de las propias mamás. cuanto el trabajo del Campo Formativo de Expre-
La alegría, la inquietud y también el llanto es- sión y Apreciación Artísticas, el punto central que
pontáneo de los más pequeños llenaban el patio deseo abordar es la relevancia de la estética en
de la escuela. Las maestras corrían de un sito la formación del preescolar. Para ello, presentaré
hacía otro tratando que no se perdieran los deta- tres casos que versan sobre distintas experien-
lles, los padres de familia con cámaras digitales cias educativas acerca del tema y con los cuales
en mano, esperaban de pie observar y capturar podremos reflexionar sobre los siguientes cues-
aquel momento. tionamientos ¿Por qué hablar de la experiencia
Empezó el festival, cada participación de los estética? ¿Es lo mismo experiencia estética y ex-
alumnos se coordinaba con alguna canción de periencia artística? ¿Qué papel juega la filosofía
moda, algunas de ellas: La vaca Mu y Gangham en esta actividad? ¿Cuál es el rol de la estética
Style.2 Los niños bailaban ritmados a la música, en la formación del preescolar? ¿Está al alcance
las educadoras dirigían desde una esquina que- de todos los docentes esta tarea?
riendo pasar desapercibidas, los padres sonreían Cómo fundamento conceptual he retomado
al ver la gracia y entusiasmo de cada movimien- el pensamiento de Alfonso López Quintás, filó-
to. Pero algo pasaba. ¿Hasta dónde era legítimo sofo, pedagogo y esteta del mundo contemporá-
acercar a una experiencia popular a los peque- neo; con claro interés en obras de pensadores
ños? ¿Se estaba logrando el propósito educativo? existenciales como K. Jaspers, G. Marcel y M.
¿Se generaba una experiencia de corte estético? Heidegger, ha desarrollado planteamientos pe-
No pretendo hacer ver que las experiencias dagógicos y postulado el humanismo educativo
estéticas tengan que vivirse solamente en lo rigu- a través del pensamiento creativo y las vías del
roso, en lo analítico, o en lo serio; pero tampoco encuentro; su punto central es un cambio de
deben ser advertidas como una mera sensación. ideal que mueva al ser humano a la adopción de
El punto estriba en el valor de las realidades que actitudes nuevas frente a la realidad. Para él la
acercamos a los niños (una pintura, una melo- meta de la vida consiste en no querer dominar
día, una obra literaria, un hecho o un objeto). Los a los demás, sino respetarlos en lo que son y
educadores con frecuencia llegamos a confundir están llamados a ser.
los medios con los fines; hacemos actividades Comencemos por definir a la estética como
que pensamos están inscritas en un orden de una rama de la filosofía relacionada con la esen-
valor por cumplir un requisito, distraemos el sig- cia y percepción de la belleza, es la disciplina
nificado por atender formas: si el vestuario es que investiga las condiciones de lo bello en el
uniforme, si los zapatos son correctos, es decir arte y en la naturaleza. Deriva de las voces grie-
un sinfín de trivialidades que nos alejan de la gas aisthesis (sensación) ica (relativo). «Suscepti-
esencia. Por otro lado, también olvidamos que ble de percibirse por los sentidos».
la escuela es el lugar privilegiado para proveer La experiencia estética es sin duda una de
experiencias a las que los niños no tienen acce- las vías más seguras en la formación de la per-
so, dejamos en el tintero el hecho de que en las sona porque pertenece al área de la sensibili-
aulas deben aparecer aquellas situaciones que dad, lo simbólico, lo afectivo, la creatividad, la
rompen con la rutina y lo tradicional. Ya lo decía expresividad, el sentido común y la autonomía.
Nichols (2011) «los hombres son generalmente A través de ella buscamos humanizar a nuestros
egoístas porque ellos ven muy poco, enseñadles alumnos porque advertimos su libertad para en-
a observar, a comparar y descubrirán lo bueno y contrar nuevas formas de relacionarse, ya que
lo hermoso antes que lo malo y lo feo pues no se nulifica la relación sujeto-objeto la cual expli-
existe nada malo en sí mismo sino aquello que la caré en los siguientes párrafos.
mente concibe como ignorancia» (p. 173). La experiencia estética y la artística no signi-
fican lo mismo, la estética implica a la artística
y la desborda. Aunque el arte cita al ser humano
2.  Es una canción interpretada por el cantante y rapero
surcoreano PSY, cuyo sonido combina música dance, elec- a mirar lo bello y el bien, no sólo es el elemento
trónica y rap. Fue lanzada en el 2012. Actualmente registra que despierta esta capacidad de apreciación; un
más de 2100 millones de reproducciones. Fue el video más
visto del 2012. paisaje, un momento o un amanecer pueden te-

CREARMUNDOS  14
220
III
Mundos COMPARTIDOS

ner la misma fuerza para mover áreas sensibles cilmente las dimensiones de una persona, pero
que una obra artística. En este caso, propongo no puedo medir cuánto ama o dónde empieza
hablar de la experiencia estética pues contie- su libertad, también puedo medir el períme-
ne a la artística; su meta es enseñar a ver con tro de una casa, pero no puedo comprenderla
profundidad y en relieve; muestra el mundo que como hogar.
plasman los artistas en sus obras, pero también
devela el mundo como una obra de arte.
El problema de la actualidad es que hemos 2. La experiencia estética en la escuela:
aprendido a relacionarnos sólo con objetos, a de- tres casos para reflexionar
sear poseer lo que está moda, a cosificar a las
personas por lo que podemos obtener de ellas Caso 1. Esto no es una caja.
o tener experiencias que resultan de la esquela El conocimiento de los ámbitos es indispensable
de la superficialidad. Si regresamos al caso del para trabajar con los niños una filosofía dialógi-
Festival Artístico de Primavera, no podremos ne- ca que implique a su vez reflexiones acerca de
gar que en cada interpretación hay evidencia de su forma de vivir, sus valores, sus deseos, sus
un aprendizaje o alguna habilidad alcanzada, sin temores y sus propias definiciones del mundo.
embargo, no significa que la práctica esté confi- Veamos de modo concreto la persuasión de la
gurada en un ámbito de significación. Donoghue experiencia estética con la situación didáctica
(2005) puntualiza «en las escuelas el arte ha es- Esto no es una caja.3
tado al margen, y el margen es el lugar de aque- La profesora Blanca llevó a sus alumnos una
llos sentimientos e intuiciones para los que la simple cesta de cartón, cuando dio la consigna
vida áulica no ha tenido sitio; sino por el contra- les pidió que la dejaran de ver como una caja y
rio, parece haber reprimido» (p. 42). ¿Cómo ha- consiguieran imaginar todas las cosas en la que
cer para que nuestros alumnos den significado la podrían convertir. Los pequeños fueron evocan-
a lo que se encuentra a su alrededor? ¿Cómo do una serie de experiencias, argumentaron que
ayudarlos a reconocer lo que es digno de valor? con la caja lograban pensar en otros objetos que
La palabra apreciación es el resultado de la estaban en su mente. Dijeron que podían jugar
acción de dotar de sentido a las cosas, este voca- con un carro cómo cuando van al día de campo
blo proviene del latín aprretiáre, cuyo significado con papá, jugar a la casita o que iban al espacio
es valorar, colocar un precio comercial o emocio- como los astronautas, también las niñas se po-
nal a determinados hechos, circunstancias, obje- dían sentir como princesas en donde la cesta de
tos o personas. Para Quintás (2004) «la persona cartón se convertía en el maravilloso castillo.
que adopta una actitud de disponibilidad con lo Dewey (1934) habla de este acto de interrela-
valioso imprime un dinamismo a su existencia ción como experiencia porque el material experi-
que supera felizmente la división sujeto-objeto sin mentado sigue su curso hasta su cumplimiento,
anularla y establece una fecunda interacción en- además de poseer una conclusión intelectual
tre ella y las realidades circundantes» (p. 355). A que se hace a través de la indagación, conserva
este acto de vinculación le llama relación ambital. cualidades intrínsecas que acercan a los niños
Para explicar esta relación dice los siguiente: a sus propias emociones. En este caso, no sólo
comprendieron la utilidad, dimensiones o mate-
Pensemos que a nuestro alrededor hay casas, rial de una caja, también encontraron sus posi-
tierras, rocas, arboles, automóviles, edificios, bilidades de un modo lúdico, creativo, relacional
etc. Cosas que aparecen ahí, enfrente de no- y dialógico. Es una relación ambital en tanto no
sotros, como algo distinto de nuestro ser. A to- se buscó poseer la caja para disfrutarla, sino en
das las realidades que están frente al hombre y crear con ella algo valioso y viable de compar-
pueden ser analizadas por él sin comprometer tir, respetando al máximo el alcance pleno de su
su propio ser las llamamos objetos o realida- realidad que se potenció y dio lugar a aconteci-
des objetivas. Pueden ser medidas, pesadas, mientos nuevos.
agarradas con la mano, situadas en el espacio,
dominadas o manejadas. En contraste, las rea- 3.  Experiencia rescatada del Jardín de Niños Gabilondo
lidades ambitales extralimitan tal situación, por Soler Naucalpan, México. Grupo Focalizado de Expresión y
Expresión Artísticas 2013-2014 de la Subdirección de Edu-
ejemplo, con una cinta métrica puedo medir fá- cación Preescolar EDOMEX. Escrito no publicado.

CREARMUNDOS  14
221
III
Mundos COMPARTIDOS

Caso 2. Apreciando el arte nocer las técnicas empleadas por el artista, ni


La maestra Margarita4 narra la realidad que tampoco la obra despertar en los niños un cau-
enfrentan muchos educadores al acercar a los dal de sentimientos que sepan expresar desde
niños al arte, comenta que en alguna ocasión el primer momento. Si bien Quintás (2004) indica
quiso que sus alumnos expresaran sus senti- «el arte tiene una función moral, su cumplimiento
mientos e ideas al observar pinturas de autores se logra cuando se da lugar a la espontaneidad
famosos. A través un proyector mostró La Noche y se deja ver la propia vida en la descripción de
Estrellada de Vicent Van Gogh. Inició el dialogo hechos evocados» (p. 33). Este proceso requiere
con descripciones de ubicación de los objetos de paciencia y finura metodológica por parte del
(arriba, abajo, derecha, izquierda). Su angustia maestro, su primera tarea consiste en enseñar a
comenzó cuando el dialogo no fluía en torno a lo ver sin prejuicios y a desarrollar la capacidad de
que ella quería, Margarita dio opciones de res- percibir rebasando las formas.
puesta pues eran limitadas las participaciones Si en este caso, una de las dificultades fue
de los pequeños, los cuestionó sobre los sen- la falta de vocabulario para que los pequeños
timientos del autor al realizar la pintura y lo que expresaran sus impresiones, Limpan (1998) si-
ellos sentían al observarla, también les preguntó guiere apoyarlos con actividades que los conduz-
dónde habían pintado la obra y por qué creían can a encontrar nuevas palabras y significados
que había sido elaborada. A pesar de todos los a partir de analogías, metáforas, similitudes y
intentos de ella la actividad no se desarrolló exi- hechos extraordinarios. En otro sentido, si de-
tosamente. seamos instalar una relación ambital, es impres-
Llevar al aula este tipo de reflexión no es una cindible dejar en libertad la imaginación de nues-
tarea fácil para el maestro, en la educación tra- tros alumnos, permitir que recreen su propia
dicional es más sencillo decir a los alumnos lo vida, que narren historias, que evoquen hechos
que deben creer, que enseñarles a discriminar, pasados y presentes, que hablen de sus deseos
pensar y reconocer sus sentimientos. También y que desplieguen su escala de valores. Una
está en duda sí los educadores cuentan con las pintura, una escultura, una melodía o una obra
herramientas pedagógicas para conducir a los ni- literaria se conciben ambitalmente, de no ser así
ños al encuentro con una obra de arte. ¿Qué ver las rebajamos de condición y las pensamos solo
en una obra de arte? ¿Qué preguntar a los niños como cosas, con ello anulamos toda posibilidad
acerca de la obra? ¿Por qué no se despierta el de conocerlas y conocernos a nosotros mismos.
interés? ¿Cómo generar la expresión abierta de
sus ideas? Caso 3. Osvaldo en las olas del mar
Margarita retomó del Programa de Educación Osvaldo, un pequeño de cuatro años de edad,
Preescolar la competencia que pretendía que los asistía al Jardín de Niños de una zona rural, en la
niños comunicaran sus sentimientos e ideas a hora del recreo se deslizaba una y otra vez sobre
partir de una obra artística. Sin duda a través del la resbaladilla vieja y de tonos ocres, en ocasio-
arte podemos despertar su mirada reflexiva, sin nes extendía a todo lo que daban sus pequeños
embargo, es necesario considerar que las obras brazos y cerraba los ojos, el viento parecía un
no se detienen en la vertiente objetiva. En las susurro en su cabello, luego se aventaba de ca-
Manos orantes, Durero no quiso únicamente re- beza, se volteaba, doblaba un pie, sonreía cada
producir la figura de unas manos humanas sino vez que se deslizaba, esas carcajadas sin cuida-
plasmar un «ámbito de súplica». do hicieron que la maestra Ana5 se acercara y le
Los docentes no se deben sentir presionados preguntara:
en tener todas las respuestas acerca de una
obra artística, ahora podemos dar la razón que Maestra: ¿A qué juegas Osvaldo?
esta experiencia es un proceso del cual él forma Osvaldo: No ves que voy en las olas del mar.
parte porque también está encontrando lo que Maestra: ¿Te gusta el mar?
le significa. No requieren ser expertos en reco- Osvaldo: Si es calientito por el sol, las olas son
tan grandes que no puedo con ellas.
4. Experiencia rescatada de la Subdirección Regional
Amecameca. Estado de México. Focalizado de Expresión y 5.  Relato de la Supervisora de Preescolar Ana Herlinda
Expresión Artísticas 2013-2014 de la Subdirección de Edu- Mendoza, zona escolar J207 de la Subdirección Regional To-
cación Preescolar EDOMEX. Escrito no publicado. luca. Estado de México. Manuscrito no publicado.

CREARMUNDOS  14
222
III
Mundos COMPARTIDOS

Maestra: ¿Cuándo conociste el mar? do capitalista, por el contrario, con un giro de


Osvaldo: (Entre risas contesta.) Nunca he ido al perspectiva basado en la colaboración solidaria
mar, pero mira como me aviento sobre la ola para configurarnos en el mundo. Es indispensa-
del mar… ble regresar a maestros y alumnos al concepto
de persona, porque ser persona y actuar creati-
¿Qué hace diferente la experiencia de qué Os- vamente se implican. La estética pone en juego
valdo resbale en un juego o tripule en las olas este acto creador que le otorga al ser humano
del mar? la capacidad de descubrir la armonía y los prin-
Una de las finalidades primordiales de la edu- cipios que lo conducirán en su forma de convi-
cación es evitar en los alumnos el aburrimiento vir, lo cual equivale a que sea capaz de identi-
y el tedio, fallamos en la tarea que nos ha sido ficar una serie de figuras sobre el trasfondo de
otorgada cuando engendramos en ellos una sen- su vida diaria.
sación de futilidad o la creencia de que han llega- De acuerdo con Foucault (2006) «la ética no
do al final de lo que vale la pena ser. Dar libertad es la moral; la ética implica un deslinde y un
de expresión, creación y proveer de otras opor- distanciamiento con respecto al orden estable-
tunidades es entender a la imaginación como el cido y, al fin la revelación de una nueva manera
medio que hace que la conciencia busque más de pensar, hacer y ser» (p. 113). Esto significa
allá de sí misma. Greene (2005) puntualiza «la que cuando educamos ética y estéticamente a
imaginación es una de las capacidades cogniti- nuestros alumnos supone que pregunten, du-
vas que arropan a la experiencia estética para den y realicen críticas; sin que estén sujetos a
siempre haya algo más de lo que podemos pre- los códigos morales establecidos. Por medio de
ver, así como una sensación emocional de infi- la reflexión o el pensamiento riguroso les otor-
nitud o inagotabilidad» (p. 46). Osvaldo no está gamos la condición de sujetos autónomos. El
visualizando un mundo como algo dado, como niño de edad preescolar requiere de una clara
algo que está ahí y punto, está desarrollando convivencia con los otros, de someterse a rela-
una mentalidad iniciadora y constructora. Es ca- ciones personales que lo alejen de su ego para
paz imaginar algo que resulte de sus esperan- que además de conseguir su afirmación sobre
zas, entonces su búsqueda vence a su silencio. sí mismo, pueda tener una entrega confiada y
humilde. Esto no quiere decir que se subordine
a ellos. Renaut (2006) hace una precisión «la in-
3. La estética en la formación humana del dividualidad no significa dependencia o indepen-
preescolar dencia total, sino algo muy distinto es la capaci-
dad de normarse a uno mismo» (p. 120). A esta
Vasconcelos (2013), dice «cuando el mundo es individualización en cuanto proceso inmanente
visto por un esteta el valor de las cosas depende le hemos denominado autocreación, pues sin la
del efecto que produce en relación a la vida del posibilidad de hacernos y rehacernos no hay vida
alma» (p. 267). El ser humano alcanza un creci- ética posible.
miento personal cuando encamina su vida hacia El término autocreación no se reduce a la
un ideal que responde a las exigencias más hon- idea que tenga el niño de sí mismo, en sentido
das de su propia realidad. De ahí que la tarea estricto, es darse un ser, una naturaleza y una
crucial de la educación consista en averiguar sensibilidad en un proceso activo e inacabado.
cuál es ese ideal y mostrar los caminos para lle- Esta sensibilidad, esta receptividad, no es algo
gar. Para Quintás (2014) «Un ideal constituye la meramente natural por más que así lo parezca,
meta a conseguir en el futuro y el impulso que es una capacidad que requiere ser formada,
dinamiza nuestra acción presente y le da un sen- construida, configurada o conformada, es decir
tido peculiar, o bien la despoja de todo sentido y no nacemos sensibles, nos hacemos sensibles.
la catapulta al absurdo» (p. 33). El llamado que hace la experiencia estética
Teniendo como punto focal la relación am- para que el hombre se autoconstruya tiene una
bital, he intentado a lo largo de este ensayo connotación profunda, aterriza en la parte más
poner de manifiesto la necesidad de una ense- íntima del hombre, se arrincona en el alma y al-
ñanza asentada en el humanismo, centrada no canza su espíritu. La apreciación de la belleza
en el dominio de objetos que demanda el mun- en el arte y en la naturaleza no es un adoctri-

CREARMUNDOS  14
223
III
Mundos COMPARTIDOS

namiento, es una experiencia de donde emana Referencias


un diálogo, cuyo propósito es develar la propia
vida (la vivida y la ideal). Las relaciones que se Dewey, J. (1934). El arte como experiencia. Edito-
establecen deben ser suaves, móviles y libres, rial Barcelona. España: Paidós.
es decir la vinculación con el otro, tanto en el Greene, M. (2005). Liberar la imaginación. Ensa-
arte como en la vida, es una experiencia y una yos sobre educación arte y cambio social. Es-
aventura, donde autocrearse se convierte en una paña: Graó.
tarea inacabada. Lipman, M. (1998). Pensamiento Complejo y Edu-
Para concluir, quiero parafrasear a Quintás cación, 2ª ed. Madrid, España: Ediciones de
(2015) cuando puntualiza el concepto de au- la Torre.
tocreación a través de la novena sinfonía de López, Q. A. (2004). La experiencia estética y
Beethoven puesto que la considera como un pro- su poder formativo. España: Universidad de
ceso gobernado por la toma del ser más allá de Deusto.
la conciencia, porque para él la persona no se López, Q.  A. (2015). La experiencia estética,
conforma frente a los otros o respecto de los fuente inagotable de formación humana. En-
otros, sino con los otros y entre los otros, por sayo (Versión electrónica).
eso dice lo siguiente: Ramírez, T. (2006). Hacia una Nueva Ética. Méxi-
co: Siglo XXI.
Llamo a la novena sinfonía de Beethoven por- Sátiro, A. (2009). Jugar a pensar con niños de 3 a
que a través de los instrumentos musicales 5 años. Barcelona, España: Octaedro.
desagarra la voz de la humanidad que manifies- Secretaria de Educación Pública (2011). Progra-
ta desagrado y cansancio, pero después otros ma de Estudio. Guía para la Educadora.
instrumentos sugieren el tema de la alegría e Souriau, E. (1995). La correspondencia de las ar-
indican la unidad entre los hombres. Beethoven tes. México. FCE.
solía pasear por el campo antes de componer a Subdirección de Educación Preescolar del Estado
fin de inspirarse. El contacto con la naturaleza de México (2009). Prácticas Pedagógicas y De-
encendía su inspiración porque veía todos los sarrollo Profesional Docente en Preescolar.
seres como huellas del Creador y podía enten- Subdirección de Educación Preescolar del Esta-
der su mensaje profundo y dialogar con ellos. Lo do de México (2013). Compendio de Situa-
más bello que hay en el mundo –escribió en una ciones Didácticas del Campo de Expresión y
ocasión es un rayo de sol atravesando la copa Apreciación Artísticas. Escrito no publicado.
de un árbol. Vasconcelos, J. (2013). Estética. México: Trillas.

CREARMUNDOS  14
224
III
Mundos COMPARTIDOS

CONSTRUYENDO UTOPÍAS:
ENTRE LA FICCIÓN Y
LAS POSIBILIDADES DE
OTROS MUNDOS
(PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA DE FILOSOFÍA
PARA NIÑOS «FpN»)
Mario Andrés MENDOZA CONSTRUIR
A
CIUDADANÍ
[socialesmario@gmail.com] C R E AT IVA
Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional.
Candidato a Magister en Investigación Social Interdisciplinar de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Educador de Filosofía para
Niños en la Institución Educativa Distrital Antonio Baraya (Bogotá).

Wilmer Javier CÁRDENAS BENÍTEZ


[Javiercardenas07@gmail.com]
Licenciado en Filosofía e Historia de la Universidad la Gran Colombia.
Candidato a Magister en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad
Pedagógica Nacional-CINDE. Educador de Filosofía para Niños en
la Institución Educativa Distrital Antonio Baraya (Bogotá).

Resumen: Construyendo Utopías: Entre la ficción y las posibilidades de otros mundos es un novedoso
proyecto pedagógico de aula de filosofía para niños (FpN) que consiste en un programa y una metodolo-
gía de enseñanza implementados en básica primaria de la institución educativa distrital Antonio Baraya
en Bogotá durante el año 2015, en el marco de la política educativa “currículo para la excelencia acadé-
mica y la formación integral”. Su elaboración e implementación es resultado de un proceso investigativo
de enfoque epistemológico socio-crítico, de una perspectiva latinoamericana de la filosofía y la pedago-
gía, y de la teoría del desarrollo próximo del aprendizaje, que ofreció una propuesta didáctica crítica que
orientó la enseñanza de filosofía para niños entre los 7 y 12 años de edad.
Palabras claves: Pedagogía de la emancipación, Filosofía para niños latinoamericana, Unidad didácti-
ca, proyecto pedagógico de aula, Utopías.

Introducción triangulación entre la filosofía latinoamericana,


la pedagogía latinoamericana y el diseño de la
El presente artículo se ocupa de delimitar el mar- unidad didáctica, que se expone relacionando
co de referencia epistemológico que orientó el los presupuestos teóricos con los resultados de
proceso investigativo del proyecto pedagógico la práctica investigativa de este programa y su
de aula de FpN presentado en un esquema de metodología. Este proyecto responde al abordaje

CREARMUNDOS  14
225
III
Mundos COMPARTIDOS

del problema investigativo que fue: ¿Cómo la FpN ral que guió todos los medios y procedimientos
puede formar y desarrollar la imaginación creado- desplegados en esta fue provocar la imagina-
ra de utopías que instituyan nuevas ciudadanías ción creadora de utopías instituyentes de nuevas
emancipatorias que contribuyan al pensamiento ciudadanías emancipatorias del pensamiento e
e identidad latinoamericana en los escolares de identidad latinoamericana en los estudiantes de
básica primaria del colegio Antonio Baraya? primaria del colegio Antonio Baraya. El proceso
De allí subyacen reflexiones que contribuirán de elaboración de su estructura-contenido y
a enriquecer la discusión y el saber teórico-prác- sus relaciones se desarrolló en tres etapas: a)
tico de la enseñanza de las Ciencias Sociales Revisión documental del estado actual de las
porque ofrece herramientas, técnicas y metodo- experiencias de FpN en Latinoamérica; b) La ex-
logías de las prácticas de aula de la FpN experi- perimentación escolar a través de sesiones de
mentadas en esta investigación que tuvo el pro- la Unidad Didáctica de FpN Primaria; y c) Exposi-
pósito de provocar la imaginación creadora de ciones artístico-filosóficas en escenarios institu-
utopías instituyentes de ciudadanías emancipa- cionales y distritales que presentaron de forma
doras del pensamiento y la identidad latinoame- lúdica y participativa la síntesis de los problemas
ricana en los estudiantes de primaria del colegio disertados en las sesiones de clase.
Antonio Baraya durante el 2015.

Pedagogía de la emancipación
Metodología
Se presentan tres fundamentos epistemológicos
El método empleado para abarcar el problema y metodológicos de la pedagogía crítica y el pa-
enunciado fue la Investigación Acción Participa- radigma latinoamericano que organizaron la es-
tiva (IAP) en el contexto de la escuela. Con base tructura del modelo de Unidad Didáctica de FpN
a éste se definió una metodología constituida en Primaria implementada en el 2015: pedagogía
tres etapas dialécticas: reflexión-acción-reflexión crítica, prácticas pedagógicas y didáctica escolar
que los educadores-investigadores adoptaron desde una perspectiva latinoamericana. Estos
para producir, transmitir, comunicar, recrear y se exponen en conexión con ejemplos concretos
reinterpretar conocimientos y herramientas del de las evidencias empíricas del trabajo de campo
pensamiento y acción filosófica con escolares de educativo obtenidas durante su implementación
primaria. El propósito metodológico obedece al en el aula, en espacios alternativos instituciona-
interés de provocar en el estudiante el aprendiza- les y en certámenes distritales.
je de conceptos, imaginarios, representaciones En primer lugar, las investigaciones sobre la
simbólicas, formas de ser, sentir y actuar en el educación escolar como fenómeno social sur-
mundo para empodéralos y propiciar la emergen- gen en Europa con las principales escuelas y
cia de nuevas ciudadanías. Éste horizonte ético- corrientes críticas de la modernidad capitalista
estético y político demarcó el principio episte- y sus instituciones sociales que brindaron su-
mológico de asumir la enseñanza de la filosofía perestructuras teóricas para su comprensión,
como una práctica social educativa susceptible entre las más destacadas se encuentra el ma-
de ser investigada para promover cambios en las terialismo dialéctico, la escuela de Frankfurt, el
conciencias y las acciones de sujetos y comuni- estructuralismo y posestructuralismo. Pero la
dades escolares. emergencia de miradas críticas fuera de la fron-
La Unidad didáctica de FpN Primaria fue la tera del capitalismo no moderno o en el capitalis-
herramienta diseñada para el trabajo de campo mo colonial, aparecería después de la II Guerra
de los aprendizajes de aula por considerarla un Mundial Imperialista, dando un nuevo viraje a lo
sistema de investigación, formación y desarrollo que se piensa y hace sobre la educación institu-
de conocimientos. El objeto de la fabricación de cionalizada, permitiendo el surgimiento de nue-
éste instrumento de investigación pedagógico vos paradigmas, corrientes, enfoques y modelos
fue articular el campo teórico y el dialógico en la educativos y pedagógicos producidos desde un
enseñanza de la filosofía que incita la producción pensamiento situado no en el centro capitalista
de conocimientos y prácticas en las pequeñas sino en la periferia colonial del sistema mundo
comunidades de aprendizaje. El objetivo gene- moderno (Dussel, 2003, p. 6).

CREARMUNDOS  14
226
III
Mundos COMPARTIDOS

Ésta investigación pedagógica de FpN se cómo se produce éste en la escuela; y 2. Propo-


gestó y sitúo en la geopolítica de la periferia ner estrategias de enseñanza que se implemen-
colonial-cultural del mundo, específicamente, en taron en la fase práctica educativa de la unidad
Latinoamérica que es una región del sur colonial didáctica.
donde han emergido teorías y estrategias críti-
cas de la enseñanza, emplazadas en el paradig- 1. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) fue el nom-
ma de educación y pedagogía latinoamericana bre como Vigotsky denominó su teoría del desa-
(Mejía, 2009, p. 101). La presente se considera rrollo del aprendizaje (García, 2010, p. 75). Con-
una propuesta de pedagogía crítica emancipato- siste en que el desarrollo de éste no se produce
ria latinoamericana, pues propone aprendizajes de forma lineal, tampoco en etapas concatena-
en el campo de la de FpN a través del trabajo das armónicamente, sino que ocurre a través de
didáctico de clase con materiales lúdicos y litera- saltos, rupturas y revoluciones provocados cuan-
rios que auspician la problematización, reflexión do un educador o un par obstaculiza la adquisi-
e indagación de temas subyacentes a las rela- ción de conocimientos por medio de problemas
ciones de poder, conflicto y resistencia en el te- simples y complejos que el educando debe resol-
rritorio latinoamericano. Perspectiva pedagógica ver y que al hacerlo, su pensamiento y lenguaje
consecuente con la conceptualización erigida por incrementan su nivel de complejidad y de acción.
Paulo Freire que definió a la pedagogía como una De esta manera, ésta teoría orientó la organiza-
praxis liberadora de la opresión y la dominación ción de todas las influencias, mediaciones y he-
humana de la hegemonía, por ello, la enseñanza rramientas de aprendizaje durante la etapa de
de FpN se adoptó como la práctica de un progra- reflexión-planeación de las sesiones modifican-
ma de transformación revolucionaria de la cul- do las estructuras del pensamiento y el lenguaje
tura para la libertad e igualdad humana (Freire, filosófico de los escolares de primaria.
1975, p. 35). Atendiendo ésta teoría del aprendizaje, la pre-
En segundo lugar, la praxis liberadora fue or- gunta problema fue la categoría didáctica central
ganizada como un proyecto ético, estético y po- del diseño de cada sesión de FpN. La pregunta
lítico de concienciación y liberación de los esco- problema buscó el ascenso cognitivo y afectivo
lares, introducido mediante un sistema de prác- del educando a través del proceso de concien-
ticas pedagógicas de aula, experimentadas por ciación que Freire denominó Curiosidad Episte-
docentes-investigadores que iniciaron el reto de mológica, consiste en partir del conocimiento
enseñar para la emancipación de la ignorancia y ingenuo basado en la experiencia personal para
la injusticia atribuidas a la modernidad colonial avanzar hacia un conocimiento más profundo de
capitalista (Mclaren, 2012, p. 5). Las prácticas los problemas del pensamiento filosófico, esti-
pedagógicas se rigieron por el principio ético de mulando la imaginación creadora de nuevos sa-
comprender al educador y al educando agentes beres científicos y culturales (Freire, 1994, p. 10)
conscientes de su transformación cultural, que Impulsados a través de la pregunta, de la proble-
los hace sujetos activos de la recreación del co- matización de la realidad que posibilita el avance
nocimiento y de la acción mediante el proceso de individual y colectivo del conocimiento cultural y
enseñanza-aprendizaje de los contenidos más científico para la que el estudiante tiene de los
avanzados de la Filosofía, organizándolos dentro fenómenos abstractos y concretos de la filosofía
de una Unidad didáctica de FpN. Proceso investi- porque estimuló el camino de la mirada ingenua
gativo que fue direccionado por el método freiria- a la mirada profunda de los hechos humanos es-
no de reflexión-acción-reflexión en las fases de tudiados en cada sesión.
su desarrollo: indagación, planeación, implemen- Los problemas derivaron del interés de en-
tación y evaluación de cada sesión. señar un tema específico del quehacer filosófico
El tercer momento, consistió en planear una latinoamericano y universal, abordados desde
metodología de enseñanza diseñando un instru- las dimensiones ética, estética y política. Otra
mento teórico didáctico para Filosofía con niños categoría didáctica articulada a las dos anterio-
que se le denominó: Unidad Didáctica de FpN Pri- res (tema y pregunta problema) fue el objetivo de
maria; su construcción implicó elaborar una teo- aprendizaje, v.g. en la sesión n° 6 para grados
ría del aprendizaje aclarando dos componentes tercero y cuarto el tema fue el Derecho a la Re-
esenciales: 1. Qué es el aprendizaje humano y belión; subsecuente a éste, la pregunta proble-

CREARMUNDOS  14
227
III
Mundos COMPARTIDOS

ma fue «¿Por qué la rebelión es un derecho de el juego policías y rebeldes que permitió cambiar
suma importancia para los pueblos oprimidos de la concepción del juego policías y ladrones; cam-
Latinoamérica y del mundo?»; que en este caso, biando su sentido de ser un juego inconsciente,
se profundizó en las dimensiones ética y políti- reproductor de estereotipos de lo bueno (el Es-
ca; direccionadas a la realización del objetivo de tado) y del malo (quien atenta contra la hegemo-
aprendizaje: «Emprender la reflexión de la rebe- nía) a un juego consciente, que problematizó la
lión como derecho fundamental para defender la realidad desde una visión de la sociedad dividida
libertad y vida digna de toda comunidad que se entre opresores y oprimidos.
encuentre oprimida, específicamente de Latinoa- Las prácticas artísticas que se organizaron
mérica» (Cárdenas y Mendoza, 2015). en el diseño didáctico de los procesos de en-
señanza-aprendizaje de FpN incitaron el cuestio-
2. El aprendizaje se produce en una relación in- namiento, reflexión, conceptualización y distan-
tersubjetiva mediada por el lenguaje, como fenó- ciamiento de la realidad social desde un sentido
meno cultural de recreación y representación del estético, puesto que «es un conector porque per-
mundo humano, natural y universal. En la escue- mite que los niños se expresen, se sensibilicen
la el lenguaje y el diálogo fueron las herramien- y hagan apuestas por otros mundos posibles»
tas de comunicación del pensamiento filosófico (Ramírez, 2012), de tal manera, que el arte fue
permitiendo la interacción entre docentes y di- una herramienta que desarrolló la imaginación
centes. Para esta investigación se idearon téc-
nicas dialógicas y participativas que alimentaron
el diseño didáctico para la adquisición de nuevos
aprendizajes, específicamente los lenguajes del
juego y del arte.
El juego escolar es una técnica que desarro-
lla la exploración, el asombro, la creatividad y
la diferencia como un ejercicio de participación
del niño (Gómez, 2002) propia de su naturaleza
evolutiva de Homo ludens o el ser que juega y a
la vez aprende. En la práctica pedagógica, en la
sesión N.º 2 del segundo semestre, se diseñó

CREARMUNDOS  14
228
III
Mundos COMPARTIDOS

creadora de la ficción como un ejercicio litera- tituyente para este fin, debido a la necesidad de
rio y filosófico de fabular, narrar y contar en un confrontar aquello que se encuentra instituido
lenguaje metafórico el proceso de cambio de incentivando la producción de lo nuevo sin des-
una comunidad dominada a una comunidad so- conocer lo dado (Gadotti, 2013).
ñada que propició la institución de ciudadanías La propuesta de FpN se pensó en la coyun-
emergentes. v.g. fue la sesión de clausura con tura de la crisis social sobre el sentido de la
el performance Violencias y Rebeldías en Latino- ciudadanía y el interés opresor de la homoge-
américa que mostró los imaginarios hegemóni- nización normativa y económica de los sujetos,
cos de la cultura: machismo, sexismo, racismo, que objetivan la vida en instrumentos e insu-
clasismo y la explotación del trabajo, así como mos para el mercado y sus demandas (Lech-
las posibilidades éticas, estéticas y políticas de ner, 2000). Por ello, la experiencia investigativa
la resistencia, presentado a toda la comunidad intentó aportar al conocimiento local y al campo
escolar en el evento de clausura escolar por los de la filosofía, formas de participación e inda-
niños partícipes de la experiencia entre los 8 y gación de las propias necesidades sobre las
los 12 años. nociones de humanidad, poder, trabajo, cultu-
ra, ideología, alienación, niño, derechos, sujeto
de derechos, ciudadano, productor-consumidor,
Dimensiones ética, estética y política de entre otras categorías que procuran la condición
la FpN humana digna en el marco de una democracia
hegemónica donde surgen discursos y prácticas
Pensando el horizonte de sentido filosófico, con- que resisten al control y a la dominación cultu-
sideramos como una epistemología necesaria ral potenciando los nuevos sentidos de la edu-
en la escuela la teoría crítica de la sociedad. cación y la filosofía.
Consiste según Habermas en la transformación A partir de este interés, el proyecto entiende
de la realidad social desde la reflexión y acción por niño y niña: Un ser humano en evolución y
de las prácticas que propone un tipo de racio- en la búsqueda constante de la autonomía, la
nalidad del conocimiento social con un interés libertad desde la legitimidad de sus derechos
científico para la emancipación de la humanidad. y la subjetividad (Bustelo, 2005, p. 264). Con
Entendiéndose la tarea del científico social des- necesidades, capacidades, emocionalidades e
de el distanciamiento (proceso de autorreflexión) identidad propia en relación con su comunidad.
para el análisis crítico de la realidad (Habermas, Esta noción vista desde el horizonte filosófico re-
1976). Allí está una apuesta para el educador laciona tres dimensiones que funcionaron como
contemporáneo donde tiene el deber social de ejes transversales de la unidad didáctica: ética,
producir ciencia educativa crítica. estética y política.
El escenario pedagógico de FpN desde una
perspectiva latinoamericana parte de entender a. Ética: entendiendo la postura del niño y la
la relación de la reflexión teórico-filosófica y la niña desde el reconocimiento pluridiverso del
acción práctica-educativa sobre el pensar local- ser humano en la construcción colectiva de
global como el contexto cultural donde emerge la subjetividad y la identidad que atribuye la
la propia identidad. Pues el pensamiento local condición de ser Otro, el sentido del recono-
debe permitir la discusión con la visión de mun- cimiento de sí mismo del autocuidado y cui-
do eurocéntrica para establecer diálogos y po- dado del otro. Una ética que propicia actos
sibilidades de identificación así como la cons- humanos liberadores desde la problematiza-
trucción subjetiva de ciudadanías que respondan ción del mundo aplicada a la pedagogía. El
a las necesidades de un contexto democrático niño es un actor consiente de su realidad y de
para aportar conocimiento a las teorías críticas sus relaciones sociales, siguiendo a Dussel
no sólo en clave epistemológica, sino además (1995) con la «conciencia ética en la capaci-
ética, política y estética así como su discusión dad de escuchar la voz del otro. Lo otro como
y propuestas de acción para la transformación otro en la justicia» (p. 77). Necesaria para la
del sujeto y su comunidad a través de prácticas formación de las virtudes humanas desde
de enseñanza escolar. Proponiendo dentro del una moralidad colectiva que compartimente
programa educativo un proyecto pedagógico ins- las ciudadanías.

CREARMUNDOS  14
229
III
Mundos COMPARTIDOS

b. Estética: aquí se consolida en el niño y la niña histórica y culturalmente, permiten problematizar


una sensibilidad y responsabilidad del filoso- las propuestas de formación humana encami-
far la realidad que se concibe como el estado nadas en el marco de los derechos humanos.
de admiración de las formas sensibles de lo De tal modo surge la preocupación de entender
humano y la naturaleza, así como del orden cómo se traducen los intereses de dichos suje-
social y político desde un sentido liberador tos en las comunidades e instituciones que ge-
donde se cultivan las virtudes junto a las ex- neralizan las necesidades de la población desde
presiones y discursos artísticos que propicien una razón instrumental con la cual apropian el
catarsis, que relacionan directamente la in- discurso de los derechos a intereses individua-
tencionalidad ética y política. les, dejando de lado los interés colectivos de la
c. Política: esta dimensión parte de reconocer a comunidad. Con esta propósito, en la práctica
los seres humanos y en particular a los niños pedagógica, se provocó la reflexión sobre la legi-
y niñas como «sujetos políticos» que consien- timidad del derecho a la rebelión como aquel que
ten y disienten desde todo tipo de actividad subvierte este orden, siendo un recurso genuino
y asunto que manifiesta públicamente su como práctica cultural que traduce las trasfor-
posición y autonomía para movilizarse social- maciones sociales de fondo, pues no existe un
mente por la propia realidad, mediante el uso principio único de transformación (Arpini, 2006,
del lenguaje: la disertación, la discusión, las p. 234).
representaciones, los símbolos y el diálogo Un ejemplo de esta experiencia pedagógica
con los otros, así como su reciprocidad en el fue propuesto en la sesión número cinco para
contexto de las ciudadanías. ciclo segundo, implementada en el segundo se-
d. Promover la movilización como el acto público mestre del año 2015 con el tema trabajo digno,
de la participación donde los sujetos tienen tierra y libertad. Con el diseño y uso didáctico
la capacidad de disertar sobre su proyecto de del mapa de Latinoamérica Rebelde, se propuso
comunidad y vida. Este es la labor de la filoso- el diálogo de saberes y la reflexión social con
fía latinoamericana con los niños y niñas, lo los educandos sobre la lucha por la tierra, la
que será para Kohan (2000) «un movimiento propiedad, el saqueo de tierras, las alternativas
que, es de esperar, expresará la voz de los ni- para el reclamo sobre el derecho a la tierra y el
ños en los diferentes ámbitos problemáticos trabajo libre liderados por Pancho Villa y Emilia-
que conforman una filosofía: una estética, no Zapata.
una ética, una metafísica, una filosofía social
y política hoy silenciadas en el discurso filosó-
fico dominante» (p. 21).

La emancipación social, las ciudadanías y


el Derecho a la rebelión

El pensamiento como acto-político (Kohan, 2006)


permite entender el horizonte político que encau-
sa el proyecto pedagógico de aula con base a
la contextualización de la realidad cultural, al
ofrecer su ejercicio disciplinar en la búsqueda
constante de la emancipación social. Ésta se
entiende como los procesos socio-culturales de
sujetos y comunidades que promueven a partir
de sus prácticas, la búsqueda de la libertad con
acciones políticas de carácter transformador
que como resultado ofrezcan la posibilidad de la
igualdad social.
Los proyectos que relacionan las ciudadanías
con aquellas subjetividades construidas social,

CREARMUNDOS  14
230
III
Mundos COMPARTIDOS

Las Utopías y las posibilidades de otros sociedad diferentes, de esta forma se empiezan
mundos a entretejer pequeñas transformaciones que pue-
den ofrecer sentidos múltiples del mundo, que
Esta emergencia de nuevas ciudadanas, implica posibilitarán la construcción de un mundo justo
una búsqueda de lo múltiple y lo Otro, para la e igualitario desde los deseos y necesidades de
construcción nuevas Utopías. Que se compren- los niños y las niñas.
den desde Tomás Moro como la pretensión por Un ejemplo loable de una didáctica de la
una sociedad perfecta, denunciando su contexto Utopía como categoría central de contenido y re-
social con una crítica que se manifestaba desde flexión filosófica fue la sesión N.º 2 La búsqueda
el orden social perfecto o utópico, determinado de la comunidad soñada, implementada para ci-
por un lugar que no es lugar, que es inexistente clo II, realizada el 24 de febrero de 2015. Propu-
e irrealizable, esto es, la sociedad feliz (Moro, so, con el uso de una mediación pedagógica de
1516). un relato infantil, recrear un viaje utópico a una
Las utopías como los no-lugares urgentes más isla imaginaria de nombre Acracia, que desarro-
que imposibles, contienen cierto nivel de atrac- lló en los estudiantes la capacidad de reflexio-
ción y curiosidad para los niños, pues en una nar e imaginar los nuevos modelos de sociedad
comunidad que no es perfecta y en la que se es- y ciudadanías, generando una resistencia a las
tablece un orden determinado por la injusticia, la formas de dominación actuales, propias de la
desigualdad, la opresión y el poder hegemónico, injusticia y la desigualdad social ofrecidas por
que aparenta ser la única lógica de vida consi- el capital y sus mutaciones, concluyendo con
derado por Leibniz como el mejor de los mundos la elaboración de una maqueta colectiva exhibi-
posibles (Rebollo citando a Leibniz, 2009) «donde da al público escolar que reflejó las reflexiones
la unidad esté contenida en la pluralidad» (p. 23). participativas de las clases sobre la creación de
Siempre habrá la necesidad de preguntarse por otros mundos posibles.
las formas y modos en los que ejerce su orden, Por tanto, las utopías desde su condición
siendo susceptible a la crítica que propiciará el teórica, propician acciones prácticas esperanza-
distanciamiento, propio de un magnetismo utópi- doras, que tienden a cuestionar las estructuras
co que procura libertad y vida digna. No obstante, del poder provocando balanceos de lo instituido
el sentido que desde la filosofía para niños se le y germinando las grietas que aparecen como po-
atribuye a la Utopía es entendido desde la espe- sibilidades de agenciar pensamiento autónomo,
ranza, puesto que no es posible imaginar, crear o para considerarlos en los proyectos de sociedad
pensar sin la esperanza de realizar proyectos de actuales desde una apuesta filosófica y educati-

CREARMUNDOS  14
231
III
Mundos COMPARTIDOS

va que permitió la reflexión de la comunidad en El desarrollo de la categoría utopía, propició


clave de los Otros lugares donde se produce co- la imaginación creadora con el uso didáctico de
nocimiento cultural. narrativas metafóricas que permitieron la adqui-
El filosofar con la comunidad escolar reflexio- sición del lenguaje filosófico y de las prácticas
nó el pensar, el hacer y el sentir problematizado filosóficas en los niños y niñas, promovidas a
por la propia realidad para proponer procesos de partir discursos y prácticas instituyentes de al-
transformación desde las prácticas de aula; el ternativas de mundos y realidades posibles que
quehacer utópico que nos permite identificar el afrontaron las visiones reproductoras de la hege-
qué, cómo y para qué sobre la necesidad de nue- monía capitalista del mundo moderno.
vas ideas de realidad, posibilidades y formas de La problematización y la duda fueron criterios
mundo, fue el objetivo de las utopías. Estas repre- metodológicos para la Unidad Didáctica que in-
sentaciones sociales de las utopías asintieron po- centivaron la formación de la curiosidad episte-
ner en marcha el proyecto, al «permitir que el aula mológica de los educandos, permitiendo formar
se convierta en un foro que saca a la palestra los las capacidades de asombro, contemplación,
temas que son relevantes para los problemas de extrañeza, indagación e idealización de nuevos
los niños». (Lipman, 2000, p. 140-141). horizontes de sentido de lo humano y lo comuni-
En conclusión, Pensar en ciudadanías éticas, tario desde una perspectiva latinoamericana que
políticas y estéticas, con lo Otro que Dussel asig- emocionó y alimentó la sabiduría infantil.
na como la exterioridad, no se refiere a otra cosa El juego y las prácticas artísticas fueron técni-
que a la interculturalidad del mundo como uto- cas participativas dialógicas incluidas en el diseño
pía. Por eso, lo que aporta una filosofía latinoa- y modelación de la Unidad Didáctica de FpN Prima-
mericana a los discursos y prácticas escolares ria que incentivaron el aprendizaje colaborativo y
locales, es la construcción de un sujeto intercul- solidario desarrollador de liderazgos estudiantiles
tural que reconoce en el Otro su dignidad y la puestos a prueba durante las exposiciones públi-
posibilidad de su propia acción, que reafirma su cas en el salón de clase, espacios institucionales
diversidad en el Otro desde la identidad latina, y certámenes educativos distritales que los niños
que prolifera su intención social y política con la apropiaron, demostrando elevados niveles argu-
esperanza de un nuevo mundo. Dussel (2000) mentativos de conceptualización y destreza discur-
referencia esta condición de la identidad del otro siva para la defensa pública del proyecto.
y su urgencia al afirmar que

Esto es posible, aún para la razón de la Ilustra- Bibliografía


ción, cuando éticamente se descubre la digni-
dad del Otro (de la otra cultura, del otro sexo y Arpini, A. (2006). Diversidad e integración en la
género, etcétera); cuando se declara inocente a experiencia filosófica latinoamericana. En W.
las víctimas desde la afirmación de su Alteridad Kohan (Ed.). Teoría y práctica en filosofía con
como Identidad en la Exterioridad como perso- niños y jóvenes: experimentar el pensar, pen-
nas que han sido negadas por la Modernidad. sar la experiencia (pp. 229-236). Buenos Ai-
(Dussel, 2000, p. 246) res: novedades educativas.
Bustelo, G. (2005). Infancia en indefensión. Sa-
lud colectiva. Vol. 1, n.º 3, pp. 253-284.
Conclusiones Cárdenas, W. y Mendoza, M. (2015). Corpus del
trabajo unidad didáctica FpN Colegio Antonio
El proyecto pedagógico de aula, desarrolló herra- Baraya, (Documento sin publicar).
mientas técnicas y metodológicas para los pro- Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y euro-
cesos de la enseñanza-aprendizaje de la filosofía centrismo. En libro: La colonialidad del saber:
que aportaron a la construcción de la autonomía eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
del pensamiento, pues la búsqueda por la eman- Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.)
cipación con instrumentos innovadores que fue CLACSO, Consejo Latinoamericano de Cien-
de gran importancia en la configuración de una cias Sociales, Buenos Aires, Argentina.
filosofía propia y una forma novedosa de pensar —— (1995). Introducción a la filosofía de la libera-
nuestros problemas. ción. Ed. Nueva América.

CREARMUNDOS  14
232
III
Mundos COMPARTIDOS

—— (2005). Transmodernidad e Interculturalidad Lipman, M. y Sharp, A. M. (2002). La filosofía en


(interpretación desde Filosofía de la Libera- el aula (Vol. 4). Ediciones de la Torre.
ción). UAM-Iz. n.º 2. Disponible en: <http:// Mclaren, Peter. (2012). La Pedagogía Crítica Revo-
www.afyl.org/transmodernidadeintercultura- lucionaria. Argentina: Ediciones Herramienta.
lidad.pdf> [Consultado el 3 de diciembre de Mejía, R. (2008, mayo 22-24). Las pedagogías
2015]. críticas en tiempos de capitalismo cognitivo.
Freire, Paulo (1975). Pedagogía del Oprimido. Uru- Ponencia presentada en el encuentro Maes-
guay: Siglo XXI. tros Gestores, Pedagogías Críticas y Resis-
—— (2004). Pedagogía de la Autonomía. Saberes tencias. Revista Aletheia, revista de desarrollo
necesarios para la práctica educativa. Brasil: humano, educativo y social contemporáneo.
Editorial Paz y Tierra. [Revista electrónica], vol. 2, número 2. Dis-
Gadotti, M. y Eustaquio, R. (2013) Autonomía de ponible en: <http://aletheia.cinde.org.co/>
la Escuela. São Paulo, Brasil: Octaedro. [Consultado el 22 de mayo de 2015].
García, Nagles (2010) Formación del Espíritu Moro, T. y Albino, E. (1990). Utopia. Angelo Sig-
Científico. Colombia: CPE. norelli.
Gómez, N. (2008). La vida cotidiana y el juego en Ramirez, M. (2012). El papel de las expresiones
la formación ciudadana de los niños. Bogotá: artísticas en la construcción de las subjeti-
Universidad Javeriana. vidades políticas juveniles. Análisis en las
Habermas, J. y Hoyos, G. (2011). Conocimiento e organizaciones de jóvenes que reivindican
interés. Ideas y valores, (42-45), 61-76. derechos humanos. Revista Aletheia, 04(01),
Kohan, W. (2006). Teoría y práctica en filosofía 111-131.
con niños y jóvenes: experimentar el pensar, Rebollo. J. (2009). ¿Por qué, según Leibniz, vi-
pensar la experiencia. Noveduc Libros. vimos en el mejor de los mundos posibles?
Lechner, N. (2000). En nuevas ciudadanías re- Thémata revista de filosofía, num. 42, pp. 19-
cuperado el 15 de noviembre de 2015 de 37.
<http://res.uniandes.edu.co/view.php/110/ Rancière, J. (2006). Política, policía, democracia.
index.php?id=110>. Lom Ediciones.

CREARMUNDOS  14
233
III
Mundos COMPARTIDOS

COMISIONES DE ÉTICA
ESTRATEGIA ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN
CIUDADANA
Mary SAAVEDRA SALAMANCA CONSTRUIR
A
CIUDADANÍ
[marysaavedra232@hotmail.com] CREATIVA
Magister en Educación. Coordinadora de convivencia y docente de
filosofía del colegio Centro Juvenil Campesino de la Fundación Social
de Holcim Colombia-Nobsa. Docente catedrático Escuela de Filosofía
UPTC. Institución: Centro Juvenil Campesino, Fundación Social de Holcim
Colombia. Grupo de Investigación, Filosofía, Sociedad y Educación-UPTC.
Línea de investigación: Filosofía e Infancia-UPTC. Boyacà, Colombia.

Resumen: Este artículo aborda la relación entre la enseñanza de la filosofía que potencia la posibilidad
de realizar diálogo filosófico con los estudiantes y la formación ciudadana que favorece la convivencia
escolar. Se trata de compartir a partir de la reflexión sobre la práctica docente, cómo la propuesta cu-
rricular para la enseñanza de la filosofía en la educación básica secundaria y media técnica del Centro
Juvenil Campesino de la Fundación Social de Lafargeholcim* en el municipio de Nobsa ha generado otras
miradas, menos punitivas o sancionatorias sobre el manejo de los conflictos escolares. Contar sobre esta
experiencia, significa volver sobre lo que ha constituido y a la vez, transformado la práctica docente, esto
es, dar significado a todo aquello que permite dar un valor especial al papel de la filosofía en la educación
y con ello, en la formación de jóvenes más solidarios y empáticos capaces de pensar por sí mismos con
otros. En este sentido, se concibe que en la medida que la enseñanza de la filosofía atienda el desarrollo
cognitivo y afectivo de los estudiantes en un ambiente de aprendizaje que favorezca el trabajo sobre las
preguntas e inquietudes de los jóvenes sobre sí mismo y sobre el mundo que les rodea, entonces, se
convierte en una marco de referencia que da sentido a su experiencia, es decir, a lo que ocurre en su
cotidianidad, por ejemplo, en la convivencia escolar.
Palabras claves: Filosofía, Filosofía para Niños, Comunidad de Investigación, Diálogo Filosófico, Convi-
vencia Escolar.

Introducción el modelo pedagógico SAT buscara reafirmar la


condición campesina de los jóvenes para que re-
La enseñanza de la filosofía en el Centro Juve- gresen al campo, ellos no lo hacen, al contrario,
nil Campesino inicia en el año 2008, tras un la gran mayoría busca empleos en ciudades o
proceso de revisión de las expectativas que la siguen estudiando en formación técnica o uni-
población tenía frente a la educación que brinda- versitaria. Por esta razón, se hizo necesario por
ba el colegio. Allí, se evidencia que aun cuando un lado, optar por un modelo pedagógico que
potenciara el desarrollo de competencias más
* La Fundación Social de LafargeHolcim (Colombia) que el abordaje de contenidos disciplinares y por
S.A., es una entidad sin ánimo de lucro con domicilio prin-
cipal en Bogotá-Cundinamarca. La Fundación desarrolla el otro, una oferta académica que permitiera a los
lineamiento de inversión social en el marco de la política niños desde grado sexto despertar el interés por
de Responsabilidad Social de Holcim (Colombia) S.A., a tra-
vés de los programas de Empleo y Generación de Ingresos, áreas del conocimiento, primordiales en su for-
Educación y Medio ambiente, Construcción y Mejoramiento mación académica y personal. Es aquí donde la
de Vivienda, y Apoyo a la Gestión Local. <http://www.funda-
cionsocialholcimcolombia.org/>. enseñanza de la filosofía adquiere un significado

CREARMUNDOS  14
234
III
Mundos COMPARTIDOS

especial, contribuir a la consolidación de los pro- potenciales de conflicto que pueden afectar la
yectos de vida de los jóvenes desde el ejercicio convivencia escolar. Esta experiencia es tal vez,
de razonamiento que cada uno debe hacer para la evidencia de cómo la enseñanza de la filosofía
la toma de decisiones. puede apostarle a construir ciudadanía creativa
Es importante aclarar que la enseñanza de en las instituciones educativas.
la filosofía en la educación básica secundaria Será importante aquí, retomar las voces de
se da de forma paralela a la configuración de la los actores, estudiantes y docentes que han vivi-
propuesta curricular, considerando, que si bien do esta experiencia, y compartir a partir de esas
se tenía como referente el proyecto de filosofía voces, el valor de la enseñanza de la filosofía en
para niños, no se conocía su aplicación o los el proyecto de ciudadanía que reclama la forma-
fundamentos conceptuales en que se susten- ción de sujetos críticos y solidarios, capaces de
taba. Por esto, cada decisión tomada sobre la contemplar con otros alternativas para analizar o
planeación, las actividades de clase, el ejercicio proponer soluciones a situaciones que afectan o
de ser docente o lo que se esperaba de los estu- favorecen el relacionamiento social.
diantes tiene relación con la formación docente
que se inicia entonces, sobre la enseñanza de
la filosofía, particularmente, con la búsqueda de Sobre la enseñanza de la filosofía
respuestas a preguntas sobre qué, cómo y para
qué enseñar filosofía en este colegio. A pesar de los desacuerdos sobre la pertinencia
Volver sobre los primeros años de la ense- de los estándares de competencias presentados
ñanza de la filosofía en el colegio, es ir a ese mo- por el Ministerio de Educación Nacional, se de-
mento especial de acercamiento de los jóvenes ben reconocer como lineamientos que orientan
al mundo de la filosofía, para algunos por ejem- los procesos de enseñanza y de aprendizaje de
plo los más pequeños, un mundo de aventura y las asignaturas y permiten a los docentes hacer
para los más grandes, decimo y once, una ejer- planeación a partir de unos acuerdos mínimos,
cicio sospechoso y en ocasiones obligatorio. Sin por ejemplo, tener claridad sobre lo que debe
embargo y a pesar de los reparos o beneficios lograr un estudiante al terminar grado sexto en
que cada estudiante o docente le reconocieran cualquier asignatura. De no ser así, determinar
a la enseñanza de la filosofía, se dieron unos los contenidos y las competencias, sería una
mínimos en los que todos estaban de acuerdo; decisión que conserva los gustos y complacen-
un voz a voz que evidenció los alcances de lo que cia de los docentes y lo que se esperaría de los
ocurría en esta asignatura, un discurso sobre el estudiantes al terminar un año escolar será tan
papel de la filosofía en el proceso de formación diverso que difícilmente se puede establecer pla-
de los jóvenes y con ello, en la educación. nes de acción para mejorar habilidades o supe-
Son las pequeñas referencias sobre la ma- rar dificultades que presenten los estudiantes.
nera en que los jóvenes se relacionan con los En el caso de la enseñanza de la filosofía, el
otros en los espacios de socialización dentro y Ministerio de Educación Nacional presenta ape-
fuera del aula de clase, lo que llama la atención nas en el 2010, las orientaciones pedagógicas
de la comunidad educativa sobre la enseñanza para la filosofía en la educación media. Se podría
de la filosofía. Los estudiantes han interiorizado arriesgar y decir que el documento expone juicio-
las formas y modos de participación en la comu- samente, algunos argumentos que justifican la
nidad de investigación y lo hacen en su cotidiani- enseñanza de la filosofía como asignatura fun-
dad exigiendo a los demás, cumplir esas normas damental y obligatoria en el nivel de la educa-
mínimas. Tal vez, la experiencia que mejor puede ción media, especialmente, lo que tiene que ver
dar cuenta de los alcances de la enseñanza de la con el desarrollo de competencias y habilidades
filosofía en la vida cotidiana de los jóvenes, tiene de pensamiento que favorecen la formación de
que ver con la manera como asumieron el reto de jóvenes autónomos, innovadores y solidarios.
hacer una propuesta estudiantil para enfrentar la Igualmente refiere algunas estrategias metodo-
crisis convivencial que vivía en aquel momento, lógicas que pueden aportar al desarrollo de esas
el colegio. La propuesta que se denominaría «Co- competencias, aparecen allí, algunas planteadas
misiones de ética» y se convertirá en una estra- por la propuesta educativa de Filosofía para Ni-
tegia alternativa para la gestión de situaciones ños: el diálogo filosófico y la comunidad de in-

CREARMUNDOS  14
235
III
Mundos COMPARTIDOS

vestigación. En este sentido, las orientaciones presenta y la manera que lo hace y cómo en el
como marco de referencia permiten reevaluar proceso pretende, si es que así lo quiere, desa-
preguntas relacionadas con el cómo y para qué rrollar habilidades y destrezas de pensamiento
enseñar filosofía, pero queda aún en discusión, propias del saber filosófico.
la pregunta por los contenidos o saberes propios En el caso de esta experiencia, considerar
de la filosofía con los cuales se logra alcanzar lo qué, cómo y para qué enseñar filosofía impli-
que se quiere. ca un proceso de reflexión permanente sobre
Por lo anterior, hablar de la enseñanza de la la práctica docente y sobre algunos referentes
filosofía y su misión en la educación media im- teóricos que orientarían el camino. Cabe señalar
plica entre otros asuntos, determinar qué com- que será la revisión de los fundamentos de la
petencias o habilidades de pensamiento se pro- propuesta educativa de Filosofía para Niños lo
pone desarrollar o fortalecer en los estudiantes, que aporta a plantear una propuesta curricular
qué saberes de la filosofía pasan hacer conteni- para la enseñanza de la filosofía en la educación
dos disciplinares de la asignatura, qué tipo de básica del Centro Juvenil Campesino. Un proce-
estrategias de enseñanza y de aprendizaje se- so que dio sentido y significado al objetivo de
rán coherentes para lograr esos objetivos y qué contribuir al ejercicio de razonamiento que hacen
formas de evaluación permitirían por una parte los jóvenes ante cualquier situación y especial-
atender las dificultades y potenciar los avances mente, lo que tiene que ver con su proyecto de
de los estudiantes y por otra, identificar y ajustar vida. Seguramente, la opción de aplicar el pro-
la planeación. Este es un ejercicio complejo, que grama de FpN habría traído para los integrantes
todos los docentes de filosofía, licenciados o no de la comunidad educativa, el reconocimiento de
deben atender, más si dentro de los objetivos la clase de filosofía como un espacio de activida-
se determina que la enseñanza de la filosofía des dinámicas e interesantes, pero, la ausencia
aporta a la manera como los jóvenes reflexionan de una estructura curricular flexible al contexto
sobre sí mismos y sobre el mundo que les rodea. escolar conllevaría posiblemente a adoptar esas
Es de aclarar que no basta entonces, ser li- actividades como recetas, donde se asume que
cenciado en filosofía para enseñar filosofía, sa- su desarrollo y cumplimiento corresponde con el
ber de filosofía no resuelve del todo, el asunto de sentido y la pertinencia de la asignatura en los
cómo y para qué enseñarla. Si un licenciado ma- procesos de formación de los jóvenes.
neja a profundidad una corriente de pensamiento Al respecto el profesor García (2002) aclara:
filosófico o conoce un filósofo, igual tendrá que
estructurar lo qué quiere enseñar de lo que sabe Si bien nadie nos garantiza el éxito, sí tenemos
y determinar en capacidad de qué estarían sus garantizado el fracaso en el uso de este progra-
estudiantes al aprender lo que propone. Esto se- ma si nos limitamos a utilizar los materiales que
ría, responder a la pregunta del para qué le sirve lo componen como reíles estrictos de los que
al estudiante saber esto o aquello de la historia no hay que salirse. Todo educador sabio lo to-
de la filosofía, es decir, qué logra resolver o aten- mará como una oferta […] una propuesta de tra-
der en la cotidianidad el estudiante con lo que bajo pensada, una hipótesis trabajada, que no
sabe de la filosofía. puede ser utilizada exactamente igual con cada
Un docente por ejemplo, podría considerar grupo de estudiantes ni puede ser aplicada de
que Sócrates es un pensador muy importante de manera mecánica y repetitiva cada año. (p. 49)
la historia de la filosofía, que no abordarlo sería
privar a los estudiantes de las bases para acer- No optar por aplicar el currículo de FpN tiene
carse al mundo de la filosofía. Hasta aquí sería ver con reconocer y dar valor a la particularidad
un objetivo claro y preciso, pero cabe pregun- del contexto educativo, aquí, un referente meto-
tarse, cómo al abordar un diálogo por ejemplo dológico que adquiere significado en el desarro-
de Platón o un manual de filosofía, los jóvenes llo del objetivo que se le otorga la asignatura en
logran construir un punto de vista sobre lo qué el colegio. En este sentido, la propuesta curri-
es la filosofía y al mismo tiempo, encontrar un cular parte de concebir que la enseñanza de la
marco de referencia que de sentido a su expe- filosofía además de acercar a los niños y jóvenes
riencia. En resumen, qué de la filosofía apren- al mundo de la filosofía, debe desarrollar y for-
den los estudiantes a partir de lo que el docente talecer habilidades y destrezas de pensamiento

CREARMUNDOS  14
236
III
Mundos COMPARTIDOS

en su dimensión cognitiva y afectiva, aquellas van a desarrollar a partir de cierto saber discipli-
que le permiten asumir una posición frente a lo nar de la filosofía. Esto es un ejercicio de bene-
que les ocurre y ocurre en su entorno. Cuando el ficio recíproco, el filosofar los jóvenes mejora la
docente presenta la filosofía como información comprensión de la filosofía y lograrlo, incide en el
eterna e inmutable, lo hace desde la manera proceso de razonamiento que realiza el estudian-
como la concibe su enseñanza, de este modo, te sobre cualquier situación.
sería muy difícil que los estudiantes encuentren En este marco de trabajo, la propuesta edu-
algún tipo de relación entre lo que se presenta cativa de filosofía para niños expone dos estrate-
en clase y lo que ocurre en sus vidas. gias que en el caso de esta experiencia, permiten
dar sentido a la manera como se pretende desde
…si la filosofía quiere ser útil en la transforma- la enseñanza de la filosofía contribuir a los pro-
ción de la sociedad, si la filosofía quiere dar yectos de vida de los jóvenes. Como estrategias,
satisfacción a la vinculación con la educación la comunidad de indagación y el diálogo filosófi-
humanizadora y afrontar los problemas y retos co, son condiciones imprescindibles para invitar
de la nueva sociedad […] debe desde un plan- a los jóvenes a pensar en los procesos de ra-
teamiento total e integrado, hacer frente a los zonamiento propios y ajenos y en el transcurso,
problemas que hoy en día surgen, preparándo- generar la reflexión permanente sobre la condi-
nos para afrontarlos de una manera crítica e ciones del relacionamiento social. Es un ejercicio
innovadora y para no contentarnos únicamente que implica tomarse enserio la formación para el
con lo dado sino buscar más allá de lo evidente diálogo y la disposición a ir más allá de la forma
e investigar por el sentido profundo de la reali- convencional de conversar.
dad, el mundo y de los cambios que en el suce-
den. (Lago, 2006, p. 51) Los niños son perfectamente capaces de reír-
se, charlar, no prestar atención y empezar a ha-
Atribuirle a la enseñanza de la filosofía el ob- blar todos a la vez. Incluso cuando hablan con
jetivo de formar jóvenes críticos e innovadores orden, pueden no estar escuchando lo que cada
tiene resonancia en la construcción de sus pro- uno está diciendo y no intentar elaborar su pen-
yectos de vida. Un estudiante que no tiene las samiento a partir de las contribuciones de otras
condiciones de posibilidad para seguir estudian- personas. En la medida en que algunos niños
do por ejemplo, debe hacer un proceso juicioso están interesados solamente por lo que ellos di-
de razonamiento ante la toma de decisiones, un cen sin tener en cuenta la dirección del diálogo,
ejercicio de reconocer las oportunidades y poten- no se puede decir que estén participando plena-
cialidades de sí mismo y de su entorno. Cons- mente en una comunidad de investigación. Más
cientes de ese requisito, se requiere comprender aún, en la medida en que no consiguen realizar
que el mayor beneficio de la filosofía se obtiene un serio esfuerzo para seguir el diálogo y apor-
cuando entramos en diálogo permanente con tar una contribución que parezca pertinente y
ella, porque sus preguntas invitan a cuestionar- significativa, no están participando. (Lipman,
nos y al hacerlo, encontramos un marco de refe- 2002, p. 80)
rencia que da sentido a nuestra experiencia y al
mismo tiempo, a esa gran corpus de la filosofía. En el caso de la planeación para grado sex-
«…al aproximar la reconstrucción racional a la to por ejemplo, se hace necesario determinar lo
historia es darse cuenta de que, por su peculiar objetivos que se quieren lograr con los jóvenes.
ubicación crítica, los contenidos filosóficos re- Se puede proponer que al final del año escolar,
quieren, además del tratamiento historiográfico, los estudiantes construyen y socializan puntos
de un enfoque filosófico que nos permita orde- de vista coherentes y pertinentes con los tópicos
narlos, analizar sus contenidos, apreciar su de- de diálogo propuestos en la comunidad de inda-
sarrollo, en una palabra darle sentido al inmenso gación. Frente a la pregunta de cómo lograrlo, es
caudal filosófico» (Obiols y Rabossi, 2000, p. 37). preciso indicar que la comunidad de investiga-
Puesto de este modo, no es posible desvincular ción, el diálogo, la pregunta y el pensamiento crí-
el ejercicio de filosofar y de la filosofía, así, se tico no pueden considerarse como meros conte-
hace necesario tener claridad sobre cuáles son nidos de la filosofía sino competencias del saber
la competencias filosóficas que los estudiantes filosófico, que se enseñan y aprenden en la me-

CREARMUNDOS  14
237
III
Mundos COMPARTIDOS

dida que se hacen. De este modo, el estudiante mejora, pues, perfeccionando el razonamiento,
utiliza las normas mínimas de participación en la la argumentación y la fundamentación de las
comunidad de investigación, explica a partir de la ideas, creencias y valores a través de y durante
observación y participación directa qué es y qué la exposición del dialógica, al ir interiorizándolas
no es un diálogo filosófico, expone sus interven- se ira perfeccionando la manera de razonar y de
ciones sin autoridad o negación radical de lo que pensar […] si se mejora la forma y la estructura
dicen los demás y reelabora sus intervenciones y del diálogo, si se incide sobre las intervencio-
las plantea como problemáticas que pueden ser nes y sobre la forma de construir, organizar y
analizadas y reflexionadas por los demás. Aquí, expresar las ideas […] se debe admitir que se
la dimensión afectiva no queda al azar, tienen ira mejorado la capacidad de razonar y de pen-
la misma atención que la cognitiva. No sería co- sar. (p. 55)
herente que un estudiante mejore la manera de
argumentar y lo haga para imponer sus puntos Aportar a la construcción de una sociedad
de vista negando de antemano la legitimidad de más democrática y solidaria desde la enseñan-
sus compañeros. za de la filosofía consiste entonces, en formar
Algunos de los alcances de estas estrategias jóvenes críticos, que adopten una posición de
las describe Sharp (2005): inconformismo y sospecha frente a la manera
como se explica lo que sucede en el mundo. Que
…niños escuchándose y construyendo ideas reconsideren la posición de generar dependen-
unos con otros; aportando y analizando razones cias o ser dependientes intelectuales y que en el
en sustento de los argumentos propuestos; ayu- proceso de lograrlo, interioricen como hábito, la
dándose unos a otros a formular preguntas y disposición a ayudar a otros a lograr por sí mis-
a ampliar los puntos de vista; sustentando la mos lo que quieren o necesitan. Esto aplicaría a
hipótesis de alguien con un ejemplo; desafiando todo, a tal punto de convertirse en una forma de
la de otro con un contraejemplo; dando tiempo y vida que en el relacionamiento social ayuda a los
espacio para que las voces tímidas se expresen jóvenes a hacerse responsables de sus decisio-
por sí mismas y las voces agresivas se tornen nes y asumir las consecuencias de sus actos.
más reflexivas y más consideradas. (p. 38) Seguramente, adoptar la filosofía como forma
de vida pueda ser el aporte más significativo que
Si la enseñanza de la filosofía atiende la for- la enseñanza de la filosofía hace a los jóvenes.
mación cognitiva y afectiva de los jóvenes, la Por esta razón y continuando con el objetivo de
apuesta por la formación de sujetos críticos y este trabajo, el siguiente apartado está dedica-
a la vez, solidarios y empáticos será un proyec- do a compartir cómo la enseñanza de la filosofía
to con reales condiciones de posibilidad. Lo que que aquí se ha intentado describir incidió en la
se espera que ocurra con esta intención es, un manera como los jóvenes asumieron el análisis
cambio visible en la postura que asumen los jó- de las situaciones que generan malestar en la
venes ante situaciones o escenarios diferentes convivencia escolar.
al aula de clase, es decir, una actitud de con-
tinua indagación y problematización, pregunta e
interrogación, escucha y participación y especial- Sobre la experiencia de las comisiones de
mente, una disposición para construir con otros. ética
De este modo, al priorizar en la comunidad de
investigación por el diálogo filosófico como estra- La historia del origen, desarrollo y alcances de
tegia para incidir en la manera que los jóvenes las comisiones de ética en el colegio, visibiliza
participan no solo se está mejorando la mane- de algún modo, el objetivo desde la enseñanza
ra como razonan y piensan, sino también, en el de la filosofía de generar otras posibilidades que
modo en que se reconoce así mismo y a los de- permita a los jóvenes pensar y razonar mejor a
más, se escucha y construye en conjunto. la hora de tomar decisiones sobre su proyecto
En palabras del Lago (2006): de vida y adoptar una posición crítica frente a
cualquier tipo situaciones que se presente en su
…si se acepta que el pensamiento es el diálogo cotidianidad, entre ellas, las que pueden afectar
interiorizado, se abre una vía de intervención y la convivencia escolar.

CREARMUNDOS  14
238
III
Mundos COMPARTIDOS

Origen de la iniciativa La ausencia de responsabilidad tiene que ver


aquí, con que los docentes preocupados por dis-
En el 2011 y ante el aumento de situaciones que minuir el número de situaciones que afectan la
afecta la convivencia escolar, se solicita a los convivencia escolar, asumen con rigor la su aten-
estudiantes hacer una propuesta que permita ción, tanto así, que olvidan que quien debe com-
superar las dificultades y evitar a las directivas prender las consecuencias de sus actos son los
adoptar medidas restrictivas. Para entonces, el estudiantes. Quien dictamina el tipo de falta que
llamado a padres de familia y las anotaciones en afecta la convivencia escolar y decide que hacer
el observador del alumno eran permanentes e in- sobre la situación es el docente, no se da el es-
eficaces, considerando que los jóvenes seguían pacio para que el estudiante lo reconozca pos sí
reincidiendo. A esto se suma, la actitud reactiva mismo y pueda desde la comprensión de lo ocu-
de los jóvenes frente a la manera como los do- rrido, enmendar o hacer un proceso de restable-
centes atienden y resuelven las situaciones pro- cimiento de derechos con sus compañeros o do-
blemáticas de la convivencia escolar, en últimas, centes. En palabras de un estudiante «…cuando
la actitud de algunos estudiantes era desafiante se presenta un problema, le contamos aun pro-
y agresiva. fesor y esperamos que él solucione el problema,
Estudiantes de grado séptimo ante la solici- no intentamos hablar con los compañeros sobre
tud de las directivas, plantean convocar a repre- lo que pasa y cuando lo hacemos el profesor dice
sentantes de los otros grados para formar una que las cosas no se resuelven como a nosotros
comisión que tendría como objetivo analizar los nos parezca» (estudiante grado 11°). Cuando el
problemas y formular la propuesta. Lo particular estudiante pide colaboración a los docentes, no
y especial de la convocatoria, consistió en pe- tendría que ser para que este asuma el análisis
dir que el grupo de estudiantes constituyera una de las causas, la identificación del tipo de falta
comunidad de indagación y que el ejercicio se y las respectivas consecuencias porque lo que
realizará bajo las condiciones del diálogo filosó- queda para el estudiante no sería más que acep-
fico como en la clase de filosofía. El éxito de la tar lo que se dice y ejecutar las determinaciones.
reunión fue de tal impacto para los jóvenes que Probablemente, al revisar las problemáticas
deciden solicitar que cada grado analice en la de la convivencia escolar y su rápido aumento sin
clase de ética lo que ocurre en el colegio, de ningún tipo de iniciativa para transformar lo que
este modo, todos pueden aportar a la configu- entonces ocurría, dejó entre dicho el cumplimien-
ración de la propuesta. Más que hacer la pro- to de los objetivos establecidos para la enseñan-
puesta, los estudiantes logran establecer lo que za de la filosofía. Sin embargo y en este caso, la
serían las situaciones detonantes para la reinci- experiencia de las comisiones de ética responde
dencia de agresiones verbales y físicas, robos, claramente a la pregunta por el para qué ense-
apodos y otras que podrían tipificarse como vio- ñar filosofía o lo que sería lo mismo, para qué
lencia escolar. le sirve a los jóvenes acercarse al mundo de la
Es de anotar, que los estudiantes reconocen filosofía y desarrollar habilidades y destrezas de
que no todos asumen la responsabilidad de sus pensamiento si no son capaces de reconocerse
acciones, en primer lugar porque quienes hacen como sujetos éticos y políticos. En resumen, no
el análisis y establecen la solución son los do- se puede decir que el objetivo de la filosofía es
centes y por otra, porque las medidas de correc- contribuir a que los jóvenes logren pensar por sí
ción se adoptaban como castigos. mismo con otros de forma crítica, creativa y ética
si otros están asumiendo por ellos esa tarea y si
Todas las personas cometemos errores, todos esos otros condicionan la toma de decisiones.
los días hacemos algo que hiere a nuestros
compañeros. El problema es que ya no pedimos
perdón porque nos acostumbramos a que los Principios de las comisiones de ética
profesores resuelvan el problema y nos digan
que hacer, si pedimos disculpas porque algo Cuando los jóvenes analizan las situaciones pro-
hicimos lo hacemos porque los profes no lo exi- blema de la convivencia escolar y reconocen que
gen pero no porque queramos hacerlo de ver- no están asumiendo la responsabilidad de sus
dad. (Estudiante grado 10) actos, la propuesta de acción que proponen, ten-

CREARMUNDOS  14
239
III
Mundos COMPARTIDOS

dría que ver con concretar esas posibilidades. dialogar con otros que este igualmente dispues-
Fue tal el interés de los estudiantes y el ánimo to a hacerlo para gestionar el conflicto que sea
con la propuesta, que en la clase de ética se ini- presentado. La tarea de la comunidad educativa
cia a orientar el trabajo, darle el valor que corres- frente a este momento, es detener las situacio-
ponde y particularmente, brindar las herramien- nes de conflicto e invitar a los implicados a dia-
tas conceptuales y requerimientos de espacio y logar. Un compromiso que implica para todos, la
tiempo necesarios para su desarrollo. responsabilidad de garantizar las condiciones de
A partir del análisis de las situaciones pro- modo y lugar para que los estudiantes puedan
blema y de lo que se requiere por parte no solo hacer ese encuentro.
de los estudiantes sino de toda la comunidad El tercer y último principio, tiene que ver con
educativa se establece las comisiones de ética la importancia que tiene para la gestión del
como estrategia alternativa para la gestión de conflicto, la pluralidad de puntos de vista so-
situaciones potenciales de conflicto, con el ob- bre el mismo problema. Así las cosas, cuando
jetivo de priorizar y garantizar el diálogo consi- un estudiante no hace el ejercicio de reflexión o
go mismo y con los demás como un medio para de diálogo con los demás y termina reincidien-
contemplar con otros, alternativas de análisis y do en comportamientos que pueden afectar la
solución a situación que pueden afectar o no la convivencia, se debe generar un escenario más
convivencia escolar. Se determina por los alcan- amplio de diálogo con los integrantes de la co-
ces que ya habían tenido las reuniones de grupo, misión de ética, quienes orientan el proceso de
que cada grado constituya una comisión de ética análisis y construcción de posibles soluciones.
y con el objetivo de garantizar la igualdad de gé- El diálogo en la comisión de ética es entonces la
nero, que cada comisión esta integrada por dos posibilidad de dialogar por sí mismos con otros,
representantes de cada género. considerando que al escuchar otros puntos de
Considerando que no era una instancia del vista sobre el problema, los implicados pueden
conducto regular, la comisión de ética no tendría contemplar otros modos de acción que segura-
carácter punitivo, decisorio o acusatorio, al con- mente no hubiesen sido pensados en el análisis
trario, su objetivo sería más formativo, preventivo individualizado.
y consultivo. Al ser formativo, se sugiere algunos Estos principios son igualmente requerimien-
principios que todo integrante de la comunidad tos mínimos para la formación de una ciudada-
educativa debe seguir ante una situación que nía más democrática. Cada vez que el estudiante
puede afectar la convivencia escolar y donde al asume con rigor el análisis de sus comportamien-
menos uno de los implicados es un estudiante. tos para identificar por ejemplo causas y conse-
Primero, se establece que el diálogo consigo cuencias, comprende que la exigencia de una
mismo debe ser una posibilidad que todo estu- convivencia pacífica no es adoptarla como una
diante tiene frente a una situación potencial del norma externa sino como una forma de vida. Bien
conflicto en la que se vea involucrado, esto im- se dice en el lenguaje común que se debe ense-
plicaría, que lo primero que se debe hacer cuan- ñar a obedecer desde la razón no desde el miedo
do esto ocurre, es invitar a asumir la tarea de o la obligación; cuando se prohíbe y se exige ser
pensar y analizar por sí mismo. En este sentido, de este u otro modo, los jóvenes actúan por ese
si pensar es un derecho que configura una ex- mandato no porque consideren que hacerlo favo-
periencia personal, nadie puede atribuirse esa rece el relacionamiento con los demás.
tarea por otros, es decir, la tarea del otro no es Los principios aquí planteados como funda-
identificar la falta sino generar el inconformismo mentos de la comisión de ética están directa-
sobre la manera cómo se comporta o se relacio- mente relacionados con los objetivos de la en-
na con lo de demás. señanza de la filosofía en la educación básica y
Como segundo principio, cuando se hace media vocacional del colegio. Considerar la posi-
caso omiso a la invitación a pensar por sí mismo bilidad de mejorar los procesos de pensamiento
y se continúa con el comportamiento que afecta y razonamiento a partir de la manera como los
la convivencia escolar, se espera que tras la fal- jóvenes intervienen en el diálogo que se hace
ta, el estudiante entre en diálogo con los demás. sobre cualquier asunto, implica entre otros asun-
Esto consiste en que a pesar de lo ocurrido, el tos, reconocer la capacidad de pensar por sí mis-
estudiante tiene el derecho y la posibilidad de mos.

CREARMUNDOS  14
240
III
Mundos COMPARTIDOS

Alcances de la experiencia es dialogar sobre las situaciones que afectan


la convivencia, también sobre nuestras preo-
Para compartir algunos alcances de esta expe- cupaciones y cómo podemos ser mejores aca-
riencia, se hace necesario primero, mencionar démicamente o mejores compañeros… porque
los momentos más significativos del proceso y podemos ayudarnos unos a otros sin gritar o
segundo, el reconocimiento que hacen algunos señalar. (Estudiante 9º)
integrantes de la comunidad educativa. Como
punto de partida es de aclarar que el diseño y Es importante escuchar de parte de otras per-
aplicación de la propuesta curricular para la en- sonas opiniones sobre los problemas, ellos nos
señanza de la filosofía en la educación básica y pueden aconsejar, hay cosas que uno no piensa
media del colegio inicia en el año 2008, la inicia- cuando decide hacer daño a los demás y por
tiva de las comisiones de ética que evidencia los ejemplo en la comisión cuando todo opinan y
alcances de la filosofía, la hacen los jóvenes de hablan sobre los problemas, uno termina pen-
grado séptimo en el año 2011, luego y durante sando diferentes. (Estudiante grado 10)
los dos años siguientes, se hace un proceso de
formación y empoderamiento con los estudian- El ejercicio que realiza la comisión de ética
tes. Los cambios visibles en la manera como los ante una situación problemática o no, represen-
jóvenes asumían las situaciones problemáticas ta una fuerte influencia del diálogo en la dimen-
de la convivencia y la disminución de conflictos sión cognitiva y afectiva de los jóvenes. Pensar
escolares, contribuyen a dos momentos funda- por sí mismos con otros y respetar al otro, impli-
mentales para el reconocimiento de la estrate- ca tener la disposición de ofrecer con seriedad y
gia, primero, su institucionalización como es- rigurosidad un análisis de la situación, justificar
trategia alternativa para la gestión de situación los puntos de vista con argumentos y evaluar su
potenciales de conflicto a finales del año 2013 y validez a través de las sugerencias y recomenda-
segundo, su vinculación al manual de conviven- ciones que en últimas, tienen como concreción
cia escolar como estrategia de formación para contemplar otras alternativas, otras miradas so-
atender situaciones Tipo I. bre el mismo asunto. No solo se reconocen otras
Frente al proceso señalan los estudiantes. maneras de resolver situaciones problema, sino
también de relacionarse con los demás.
Los estudiantes nos podemos a acostumbrar
a que los profesores llamen a nuestros padres De esta experiencia que se está implementan-
todos los días, pero nosotros no cambiamos la do desde el 2011, se pueden reconocer básica-
forma como nos comportamos. Cuando hay re- mente cuatro grandes logros, el primero tiene
unión con mis compañeros en la comisión de que ver con la concreción que venimos hacien-
ética, nadie le dice a uno como hacer las cosas do con filosofía para niños para mejorar la capa-
pero lo que se dice lo hace a uno reflexionar… cidad argumentativa de los chicos; lo segundo,
un día me puse a pensar si yo pensaba por sí tiene que ver con pensar la convivencia desde
mismo porque siempre estaba peleando con un cada uno de nosotros no desde la escuela des-
compañero y nunca sabía por qué lo hacía. (Es- de los docentes, es decir, un poco la idea de
tudiante 7º) fomentar la autogestión de la convivencia; el
reconocimiento de la diferencia y el encontrar
Los compañeros que organizan la reunión son un escenario donde esas diferencias se gestio-
muy respetuosos, a casi todos les gusta partici- nan para favorecer la convivencia en la escuela
par y hacer preguntas. Todos podemos dialogar y fuera de ella sería un tercer aspecto; finalmen-
y no gritar y si alguien pelea o grita, uno debe te, el desarrollo de competencias que propicia
sugerirles hablar y dialogar, y recordarles que la experiencia, donde tiene valor la capacidad
todos podemos pensar por sí mismos… tam- de argumentar y analizar la situaciones de la
bién me gusta como entre todos organizamos convivencia en diferentes escenarios. (Rector)
actividades en grupo. (Estudiante 6º)
Durante el proceso de inducción de grado sexto
Todos hacemos control social cuando sugeri- nos damos cuenta que recibimos estudiantes
mos reflexionar y pensar por sí mismo, no solo muy dependientes, siempre a la espera que su

CREARMUNDOS  14
241
III
Mundos COMPARTIDOS

profesor le resuelva las situaciones a las que se nan las sanciones. Se espera que el estudiante
ve expuesto, es aquí, donde la comisión de éti- reflexione por sí mismo sobre la situación, pero
ca ha cobrado gran importancia en la institución los docentes y padres de familia lo hacen por
ya que le ha permitido a los niños fortalecer su él, de manera que, no sería raro volver a vivir la
liderazgo, tenemos estudiantes más autóno- misma situación ante conductas reiterativas de
mos, capaces de gestionar sus problemáticas los jóvenes en la convivencia escolar.
a través del diálogo. Estudiantes que se escu-
chan unos a otros, sin duda el clima del aula ha A manera de cierre
mejorado y esto se ve reflejado en mejores des-
empeños académicos. (Docente grado sexto) La institucionalización de la comisión de ética
como mecanismo alternativo para la resolución
Al no ser una estrategia condicionada por los de conflictos reconoce en primer lugar, el dere-
docentes, el recuento que hacen los estudiantes, cho que tiene los jóvenes para reflexionar por sí
de lo que ocurre en los espacios de diálogo visi- mismos sobre lo que hacen y buscar soluciones
biliza notablemente, el reconocimiento de otras que beneficien la convivencia escolar y en segun-
maneras de abordar los problemas (Ver tabla 1). do lugar, el valor de los espacios de diálogo como
Es importante que alguien diga que ante un pro- formación ética de los jóvenes contribuyendo a
blema, dialogo consigo mismo y con los demás la reflexión que por sí mismos pueden hacer de
y allí, logro analizar, reflexionar y revisar lo que diversas situaciones que viven en la cotidianidad
había ocurrido y que eso le permitió, por ejemplo, de manera previa a la aplicación de conductor
ponerse en los zapatos del otro e iniciar a cam- regular que establece el Manual de Convivencia
biar actitudes que dañan a los demás. Diferente del CJC.
sería decir que frente a lo ocurrido, el docente En un momento en que la violencia escolar se
hace la anotación en el observador del alumno configura en el marco de la Ley 1620 como una
y llama a padres de familia para comunicarles la preocupación y responsabilidad de todos, las ins-
situación y que durante la reunión, es el docente tituciones educativas deben apostarle más a lo
y los padres quienes explican la falta y determi- formativo que a lo punitivo, es decir, más al for-

Tabla 1. Percepciones grado 8° sobre alcances del diálogo


DIÁLOGO EN LAS COMISIONES DE ÉTICA
Lo que hacemos Lo que me aporta
…solucionar los conflictos sin golpes ni peleas. …aprendí a no irrespetar a las personas.
…analizar los problemas, resolver los conflictos Pensar por sí mismo
Reflexionar antes de actuar. Dudar si debo hacer eso o no, buscar argumentos.
Enfrentar los problemas y buscar soluciones. …buscar dialogar siempre con los demás.
Utilizar los errores para aprender y no volver a cometerlos. …solucionar a tiempo los problemas antes de herir a otras
…reflexionar sobre lo que ocurre o está por ocurrir. personas.
Solucionar problemas hablando y reflexionando sobre lo su- Iniciar a cambiar actitudes que dañan a los demás.
cedido. …siempre la solución es el diálogo con el otro.
No pelear por si fue malo o bueno. Aprender lo importante que es colocarse en los zapatos del
Mejorar la reflexión frente a lo que ocurre en la vida. otro.
Reflexionar y pensar como estamos actuando y cuáles son …reconocer diversos puntos de vista sobre el problema y no
nuestras responsabilidades. creer que una sola persona tiene razón.
Expresar algunas inconformidades frente a conflictos en el …tengo la posibilidad de dialogar con la persona implicada
grupo. antes de llevar el problema a otras instancias.
Tomar conciencia frente a la falta de reflexión. Revisar los argumentos que justifican porque hacer eso o
Escuchar los puntos de vista de los implicados. esto.
Mejorar la relación entre estudiantes y docentes con estu- Aprender a comprenderme y a comprender a los demás.
diantes …no cometer errores y pensar por sí mismo para corregirlos.
Ante un problema de convivencia dialogar y buscar acuerdos.
Mejorar la participación en las clases porque aprendemos a
conversar con nuestros iguales.
Reconocer mis propios errores sin necesidad de ser juzgado
por otros.
Mejorar la forma de expresión y argumentación.

CREARMUNDOS  14
242
III
Mundos COMPARTIDOS

talecer la manera como los jóvenes pueden ges- mita y equipare a los jóvenes a pensar la mane-
tionar por sí mismos, las situaciones potenciales ra como se relacionan con los demás y se les
de conflicto antes de los procesos disciplinarios. brinden alternativas institucionales para hacerse
No es entonces, reforzando la actuación de las responsable de sus actuaciones, los docentes
instancias del conducto regular como se logrará se convertirán en orientadores de estrategias
mitigar la violencia en las instituciones educati- formativas, de lo contario, seguiremos siendo
vas, será mejor, una transformación de pensa- quienes hacen las reflexión sobre lo ocurrido,
miento de la comunidad educativa, especialmen- tipifican la falta, determinan consecuencias y se-
te, la manera como se concibe el ser estudiante, ñalan los compromisos, en tanto nuestros son
docente y en fin, como se concibe el conflicto, agentes de contemplación.
la diferencia, la igualdad, etc. En tanto la preo- Seguramente, este trabajo se sume a otros
cupación por la convivencia escolar no aborde tantos que son evidencia, que la presencia de la
la relación entre el pensamiento, el lenguaje y la filosofía en las instituciones educativas favorece
manera en que se actúa consigo mismo y con los entre otros tantos aspectos, la manera como los
demás, las instituciones seguirán aumentando y jóvenes logran pensar por sí mismos con otros,
endureciendo los castigos para los estudiantes en un ambiente que contribuye a la formación de
que no se comparten como se requiere. generaciones más empáticas y solidarias.
Propuestas educativas como Filosofía para
Niños indica que no es posible mejorar la mane-
ra como los jóvenes piensan y razonan si ellos, Referentes bibliograficos
no son conscientes de los errores en sus pro-
cesos de razonamiento. Del mismo modo, nos García, F. (2002). La estimulación de la Inteligen-
deja claro que para lograr la disposición a revisar cia. Madrid: Ediciones de la Torre.
cómo se piensa y razona no solo se necesita un Lago, C. (2006). Redescribiendo la comunidad de
ambiente de aprendizaje de confianza y respeto investigación. Pensamiento complejo y exclu-
sino también, un grupo de jóvenes dispuestos sión social. Madrid: Ediciones de la Torre.
a ayudar a los demás a lograr por sí mismos lo Lipman, M. (2002). La filosofía en el aula. Madrid:
que quieren lograr. Y sería inoficioso todo esto, si Ediciones de la Torre.
no se trabaja sobre las preguntas e inquietudes Obiols, G. y Rabossi, E. (2000). La enseñanza de
que suscita la experiencia, pues es este trabajo, la filosofía en debate. México: Editorial Nove-
lo que conlleva a una relación inmediata entre lo dades Educativas.
que ocurre en el aula de clase y la cotidianidad. Splintter, L. y Sharp, A. (1995). La otra educa-
Son estos modos los que logran un alcalde ción. Filosofía para niños y la comunidad de
en la convivencia escolar. Solo cuando se per- investigación. Argentina: Editorial Manantial.

CREARMUNDOS  14
243
III
Mundos COMPARTIDOS

LA VALORACIÓN DEL
ENCUENTRO EN EL OTRO
Y LA CONSTRUCCIÓN
DE LA IDENTIDAD EN LA
COMUNIDAD DE DIÁLOGO
Montserrat ARANDA AVALOS CONSTRUIR
A
CIUDADANÍ
CREATIVA
[monart_3@yahoo.com]
Licenciada en Literatura y Ciencias del Lenguaje por la Universidad del Claustro de
Sor Juana, en la Ciudad de México (2010). Es formadora de docentes en el programa:
Filosofía para Niños por la Federación Mexicana de Filosofía para Niños (desde 2015).
Ha coordinado el programa de Filosofía para Niños y Lectura Eficaz en el Colegio
Reims (2011-2013). Ha impartido durante una década asignaturas como Filosofía,
Español e Inglés en distintas escuelas de educación básica. Ha asistido a diversos
congresos nacionales e internacionales como ponente y moderadora desde el año
2006. Algunas conferencias y seminarios en las que ha participado son las siguientes:
Coloquio Nacional de Filosofía para Niños (México: 2002-2006), International Council
of Philosophical Inquiry with Children (ICPIC: 2005, 2007 y 2009) y la conferencia del
North American Association for The Community of Inquiry (2010).
En el 2013 participó en colaboración con Patricia Aragón (de la Universidad
del Claustro de Sor Juana) en el Primer Congreso para la Formación Humanista
coordinado por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. En
fecha reciente ha impartido un taller de «Estrategias de intervención para el
andamiaje con los maestros en el primer ciclo de educación básica» en el CELL
(Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios) del COLMEX (Colegio de México:
2016). Actualmente trabaja en el Colegio Madrid, de la Ciudad de México;
donde da asesorías a las profesoras de primaria en Filosofía para niños y realiza
investigaciones educativas así como procesos técnicos en el área bibliotecológica.

El hombre sólo puede ser percibido, en cuanto totalidad existente, como compañero.
Martin Buber

1. Introducción el documento se muestra un apartado con una


clase muestra en donde se reflejan las ventajas
En el presente trabajo se plantean distintas re- de tomar en cuenta algunas características de la
flexiones sobre la importancia del encuentro con comunidad de diálogo. Se espera que en un fu-
el otro a través de la comunidad de diálogo. ¿Con turo próximo se retome la metodología con tiem-
qué fin? Re-significar ésta al presentar los alcan- pos específicos para las sesiones. Los alumnos
ces que tiene con respecto a la formación de la son de 5° de primaria, del Colegio Madrid,1 en la
identidad. Por esto es esencial retomar la me- Ciudad de México.
todología en las instituciones en las que se ha
abandonado el proyecto y a su vez, impulsar la 1. El Colegio Madrid es una institución con una visión
integral del proceso educativo, cuyo propósito central es
creación de nuevas comunidades de diálogo. En que los alumnos se asuman como pensadores críticos, re-

CREARMUNDOS  14
244
III
Mundos COMPARTIDOS

El primer marco de referencia que se plantea 2. Falta de contacto humano frente a la


es el siguiente: las identidades culturales cada comunidad de diálogo
vez se desvanecen más, por otra parte la leja-
nía entre los lugares parece achicarse con los Es evidente que el avance de la tecnología «nos
medios de comunicación y las redes sociales. ha acercado» más al otro; que la rapidez en que
En síntesis, el avance de la tecnología es lo que se desarrolla la vida (el enterarse qué ocurre al
determina mucho este desvanecimiento. Vivi- otro lado del mundo en cuestión de segundos,
mos en una segunda era de la información, don- el tener una postura en una circunstancia y mo-
de irónicamente se busca que haya una mayor dificarla según la ocasión; por sólo citar un par
distribución de oportunidades; sin embargo, las de ejemplos) y lo efímero de las situaciones; ha
desigualdades se disparan al enfocarse en unos propiciado una falta de encuentro con el otro.
cuantos que tienen acceso a la tecnología. Esto Se puede simplificar la conclusión y reducirla a
está vinculado de alguna manera con las «Metas un mero: «desinterés general de la gente hacia
educativas 2021» de la Organización de los Esta- cualquier realidad que comprometa o involucre a
dos Iberoamericanos para la Educación, la Cien- la persona». Es una sentencia sencilla pero que
cia y la Cultura (OEI, 2008). En este documento, conlleva a replantear temas tan profundas como
el capítulo 2: Situación y desafíos en la educa- la naturaleza de la persona, cuestionar el siste-
ción iberoamericana trata de una educación en ma organizacional de las sociedades y el sentido
la diversidad, el cual enfatiza el cuidado a las de la existencia.
minorías étnicas, migrantes, mujeres y niños con Aludiendo a Bauman (2007), no es permisi-
necesidades educativas especiales. Pero ¿cómo ble suponer que cualquier acto que cometa no
generar y favorecer a estos grupos si la tenden- va a tener repercusiones en el mundo. Pareciera
cia que vivimos es crear brechas más abismales irreal que lo que realiza un monje budista tiene
entre los individuos con oportunidades y los que influencia en un habitante de la Patagonia; pero
no tienen acceso a las TIC? Para responder a es así. Y, desafortunadamente no hay conscien-
esta pregunta es necesario contestar inquietu- cia de esto. Varias de nuestras actitudes y falta
des personales como son temas relacionados de compromiso se deben a que nos pensamos
con la identidad, el encuentro en el otro y el diá- como agentes de una realidad local, donde no
logo como base y raíz de un cambio sustancial participamos de las consecuencias globales, re-
en la persona. levantes o simplemente no nos competen.
Por todos lados se habla de globalización y Y no nos competen porque no hay un verda-
mundialización (Bauman, 2010). Las fronteras dero involucramiento, no son significativas esas
culturales se disipan y difuminan. ¿Cómo reper- experiencias y no nos vemos envueltos en un
cute esto directamente en mi realidad, actos y mundo tan totalizador. No ahondaré en la impor-
decisiones? Esta pregunta se desarrollará en el tancia que tiene el aprendizaje significativo que
siguiente apartado, donde el contacto es vital delimita Dewey (1989), incluso en estudios re-
para re-significar la utopía de un mundo mejor. cientes sobre la importancia de apropiarse de
A partir de estas premisas, a lo largo del docu- las experiencias (Aubert, Duque, Fisas y Vals,
mento se tratará la problemática de mirar al otro 2004). Simplemente esto es una de las claves
frente a una sociedad líquida y compleja (Bau- para asumirme dentro de una comunidad.
man, 2009). Ahora bien, ¿qué ofrece una comunidad de
diálogo? Se mencionarán algunas de sus ven-
tajas con respecto al acercamiento y al vínculo
personal. Hay una transición en cuanto a la cons-
titución de la sociedad: ya no hay tribus o clanes,
pero a su vez las familias no son un referente
de construcción de comunidad. Las relaciones
flexivos, creativos y constructores de su propio aprendiza- han dado un giro de 180°. Bauman (2009) se-
je, coherentes a sus necesidades e intereses personales ñala incluso que éstas son efímeras y se des-
y colectivos. Estudiantes que sean capaces de aprender a
aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a vi- vanecen en esta era de «tiempos líquidos»: «los
vir con otros, capaces de practicar su libertad responsable. vínculos humanos se han aflojado, razón por la
Véase: <http://www.colegiomadrid.edu.mx/index.php/el-
colegio/bienvenida>. cual se han vuelto poco fiables y resulta difícil

CREARMUNDOS  14
245
III
Mundos COMPARTIDOS

practicar la solidaridad, del mismo modo que es en manos de los individuos la búsqueda, la de-
difícil comprender sus ventajas y más aún, sus tección y la práctica de soluciones individuales
virtudes morales» (Bauman, 2009, p. 39). Por a problemas originados por la sociedad, todo
esto, se requiere formar consciencia del otro, es- lo cual deben llevar a cabo mediante acciones
cucharlo atentamente para generar un diálogo. individuales, solitarias […] (Los mensajes pro-
Una de las fuentes más ricas para regresar a los cedentes de las sedes del poder), excluyen la
vínculos humanos, es la comunidad de diálogo. posibilidad de una seguridad existencial colec-
Lo describen ya Lipman, Sharp y Oscanya (1998) tivamente garantizada y, en consecuencia, no
en su libro Filosofía en el aula y Sátiro (2012); ofrecen alicientes para las acciones solidarias;
parafraseándolos, una comunidad de diálogo o en su lugar, animan a sus destinatarios a cen-
investigación es un microcosmos en el que pue- trarse en la propia protección personal al exilo
de darse una proyección de una comunidad más de cada uno para sí mismo… (p. 25).
grande. Es como una ola, en donde se van for-
mando unas dentro de otras. Recordemos que Por lo que se regresa al punto inicial de este
Lipman, Sharp y Oscanya (1998) plantean una documento: hay muchos métodos, alternativas,
serie de posibilidades que pueden desarrollarse metas y búsquedas para que exista una socie-
a partir de la comunidad de diálogo, como el bus- dad sin discriminación y con igualdad de oportu-
car alternativas, la confirmación de las creencias nidades; sin embargo, el individuo se ve orillado
a partir de la argumentación, crear analogías; en a violentar estas mismas medidas para no caer
síntesis: desarrollar habilidades de pensamien- en un abismo de incertidumbre y riesgo. Y, esto
to, entre otras muchas ventajas. lleva como consecuencia un distanciamiento en-
Es importante que los alumnos y toda per- tre unos y otros aún mayor del consciente y vo-
sona que participe dentro de una comunidad de luntario. Las puertas a la solidaridad, al trabajo y
diálogo, se percate de las ventajas y alcances aprendizaje colaborativo (metas tan sonadas) se
que tiene ésta. Splitter y Sharp (1996) en La otra cierran con este panorama.
educación tratan sobre un desarrollo ético de la Otro punto que desfavorece el contacto hu-
persona, esto incluye la reciprocidad, y, a su vez: mano es la forma en que se están construyendo
«la internalización que surge de la interacción so- las grandes ciudades del mundo, donde las cla-
cial está en el centro mismo del entendimiento ses sociales altas se «refugian» de las personas
de los niños desde un punto de visa lógico como en periferias de la ciudad, o bien, si es dentro de
ético» (Splitter y Sharp, 1996, p. 225). Por lo tan- la zona céntrica, se crean muros que los aíslan
to, éste es el origen de un caminar y regresar a del resto de la sociedad. Estas nuevas viviendas
las relaciones humanas. Para esperar que haya crean toda una variedad de servicios dentro de
una reflexión crítica y un actuar equitativo y de- sus «metrópolis» en el que la persona no necesi-
mocrático, no igualitario. El encuentro con la otra ta salir de ésta. Y más aún, ¿cómo pensar y fijar-
persona me permite un encuentro con el otro, un me en las necesidades del otro si en la cápsula
panorama más amplio de la realidad. en la que vivo no hay necesidades2 aparentes?
¿De qué sirve, como indica Bauman (2009) Por lo tanto, como se mencionó anteriormente,
que el sufrimiento humano de lugares lejanos se trata de que la comunidad de diálogo sea un
y modos de vida remotos, entren en nuestras microcosmos para que permee en la sociedad. No
casas de una manera tan vívida, sin el interés se trata de caer en «ayudar y anteponer ante todo
genuino hacia este sufrimiento? ¿De qué sirve al más desfavorecido» (Figueroa y Michelini, 2007;
el impacto e invasión de imágenes alarmantes y Rawls, 1995), pero sí apropiarse de un sentido de
desgarradoras de animales cazados o niños en justicia en el que las personas asuman una liber-
extrema pobreza si a lo que más me conduce es tad ética para buscar el bien común. Puesto que
a darle un «me gusta» en Facebook o un «re-twit- esta falta de acción y empatía lo adjudico a la fal-
teo»? Retomando a Bauman (2009), afirma que: ta del contacto humano, y, más allá de esto, a un
verdadero diálogo ya planteado por Freire y Buber.
con la creciente deslegitimación de los siste-
mas de defensa colectiva […] sometidos a la 2.  La necesidad está vinculada en este sentido directa-
presión de un mercado competitivo, erosiona la mente con cubrir lo básico e inclusive marcar ciertos lujos
como parte de elementos básicos que debe de tener una
solidaridad de los más débiles, se ha dejado persona en su día a día.

CREARMUNDOS  14
246
III
Mundos COMPARTIDOS

3. Cómo me reconozco en el otro en la que el «Otro» no es un enemigo, ni extraño o aje-


comunidad de diálogo no, como lo plantea Hoffmann (2014). El Yo se
vuelca3 al otro para ser reflejo de sí. El sentido
Bauman (2010) indica en su libro Mundo con- de este diálogo, diría Buber (1997), se da preci-
sumo que la sociedad vive como los enjambres samente cuando existe en la cooperación de la
de Panamá. En este símil, menciona que no hay persona, en su entre ambos.
complementariedad en las personas. En contra-
posición, la comunidad de indagación, permite a
la persona complementarse con el otro, a partir 4. Generar identidad en la comunidad de
de la participación y el encuentro con-el otro. La diálogo
persona que pertenece a una comunidad de in-
vestigación no se limita con una sola visión, se En el presente apartado se suscitan deliberacio-
permite escuchar y atender al otro para confir- nes sobre la generación de identidad en la co-
mar o re plantear sus argumentos. Esta práctica munidad de diálogo y su impacto en el individuo.
le posibilita tener una perspectiva más amplia de Retomando a Bauman (2009, p. 114), señala
la realidad, darse cuenta de que hay otros que que: «Entre aquellas partes de verdad omitidas o
también son individuos y tienen distintas nece- empequeñecidas, la más significativa es la que
sidades. explica […] la característica fundamental (y, a la
Martin Buber afirma que no existe un Yo en sí, larga, seguramente la más importante) de la vida
sino sólo el yo de la palabra básica Yo-Tú (Buber, urbana contemporánea. Tal característica es la
1993). Esta nueva aprehensión del ser conlleva estrecha influencia recíproca que se da entre las
a un replanteamiento de mi realidad y actitud ha- presiones globalizadoras y el modo en que se
cia la otra persona. Es entonces cuando entra negocian, se forman y se reforman las identida-
una necesidad de responsabilidad hacia el otro. des de los lugares urbanos». No es tan sencillo
Es justo lo que sucede al desarrollar el pensa- crear una identidad cuando se tienen los antece-
miento crítico en la comunidad de indagación. La dentes y contextos señalados, pero, observemos
persona siempre tuvo enfrente de sí algo, pero esto con más detenimiento.
da la sensación de que no hubiera estado ahí o En los apartados anteriores se vislumbra una
aparece en cada momento porque hay un «des- resistencia por parte de la dinámica de la socie-
velo» de la realidad. dad hacia la identidad (tanto personal como cul-
Es claro que cuando Buber (1997) se refiere tural). ¿Por qué? Encontramos entre las causas
a comunidad, no lo hace pensando en una co- principales las siguientes: los avances tecnoló-
munidad de investigación; sin embargo, el signi- gicos se dan cada vez entre menos intervalos,
ficado que le da es comparable al que se vive en las costumbres propias de una comunidad se di-
Filosofía para niños: no hay un sentimiento de suelven poco a poco (porque se está perdiendo
comunalidad a menos que se viva y tenga una el sentido de comunidad), las diferencias entre
realidad comunitaria; «sin comunidad, se arran- una cultura y otra se «diluyen»; esto es, la globa-
ca del alma la anhelada transformación de la or- lización nos unifica como masa.
ganización de un mundo que opone resistencia» ¿Cómo puede una persona actuar política-
(Buber, 1997, p. 56). De esta forma, continúa, mente si no existe consciencia de sí? Y no hay
que es co-decidido lo venidero. Por esto, consi- que llegar tan lejos: ¿por qué esperar vínculos
dero que el actuar a partir de esta vivencia tiene si no hay en la sociedad un «qué», un «algo» o
una gran validez y justificación: no son decisio- «alguien» que le dé a la persona un sentido de
nes arbitrarias ni derivadas de una conveniencia
y beneficio personal; son resoluciones asumidas 3. «Volcar», según el diccionario María Moliner, en su
y reflexionadas, es decir, se tomaron en cuenta primera acepción: Torcer o tumbar un recipiente u otra cosa,
las posibles consecuencias, para buscar lo más de modo que pierde la posición vertical. Si se toma esta de-
finición metafóricamente, entonces ya no hay una distancia
pertinente. vertical entre una persona, una diferenciación, puesto que
Es entonces que surge un «ser-uno-en-otro», se encuentran horizontalmente. En el diccionario de redes:
algunas de las palabras relacionadas en el uso del español
en el que «se experimenta en general un Uno- a la palabra volcar (se) pertinentes a la intención que se
hacia-Otro, un enfrente dinámico, un flujo del Yo le da en este documento son las siguientes: ávidamente,
decididamente, de pleno, en cuerpo y alma, íntegramente,
al tú» (Buber, 1997). Por ello, hay que resaltar intensamente, por completo.

CREARMUNDOS  14
247
III
Mundos COMPARTIDOS

pertenencia? En la actualidad, se presenta lo diálogo en primaria y secundaria. Es así como


contrario, vivimos rodeados de incertidumbres, se va dando a la par la generación de identidad
soledades y riesgos. En este contexto es casi y la consolidación de la individuación. Barrera-
contradictorio ver por el otro cuando primero Bassols maneja en el libro Mujeres, ciudadanía
se debe de sobrevivir ante esta realidad. Por y poder que la individuación es una modalidad
lo tanto, si no hay una identificación e idea de de la identidad (Barrera, 2000, p. 102). En una
pertenencia, no es coherente buscar un bien comunidad de diálogo; esto permitirá a la per-
común. sona actuar más libremente, ser consciente de
La noción de identidad se toma a partir de sus actos y, re-plantearse permanentemente sus
(Curco, Ezcurdia, 2009, p. 17), quien afirma que decisiones y actuar.
ésta es contingente y se construye en la inte- Por otro lado, Bauman (2009) señala que en
racción con el otro de manera permanente y el nivel más elevado de la escala social las per-
continua. Por ello, es un proceso relacional; se sonas no necesariamente requieren de un lugar
concluye de esto que no es un producto per se físico, es más, pueden desaparecer un momento
del individuo. Depende de una contextualización físicamente. Considero que no se requiere mar-
social. car los dos extremos (el segundo toma el lugar
Una persona se autodefine dentro de una co- físico como un elemento primordial para formar
munidad. Además de tratar conceptos éticos y su identidad) para señalar que hay un gran núme-
cuestiones de identidad en una comunidad de ro de sectores que consideran al espacio físico
diálogo, (como son Lisa y Pixie de Mathew Lip- como algo casi prescindible. Esto genera que las
man y Hospital de Muñecas de Ann M. Sharp, por personas no formen un sentido de pertenencia.
sólo mencionar las más representativas), la co- No hay un referente físico al cual depositar una
munidad de diálogo permite escucharme, confir- historia personal. ¿Cómo fomentar un cuidado
mar y re-ajustar ideas, creencias y formar juicios hacia el otro si éste otro no es alguien definido?
a partir del proceso indagatorio. A diferencia de No es definido en cuanto a que es muy probable
muchas asociaciones, grupos e incluso comuni- que no haya una persona que sea alguien cons-
dades, en una comunidad de investigación se da tante en la otra; más allá del núcleo familiar. De
pie a la aceptación y tolerancia, a la inclusión, esta forma es muy difícil construir una identidad
empatía y cuidado por el otro; donde el respeto y, por lo tanto, el mirar al otro y ser empático será
es fundamental para que se presente el diálogo. una tarea ardua ya que una relación sustancial
Por lo que se propone en este documento a las del Yo en el otro será complicada de imaginar.
comunidades de diálogo como ejemplo para la Sin embargo, como se ha mencionado a lo largo
consolidación de la persona. del documento, la comunidad de investigación
Para esta «consolidación», se toma como una me permite allanar esta ardua tarea al tener un
referencia básica a Barrera-Bassols en su defini- verdadero diálogo, donde el habla, la escucha y
ción de la individuación; ésta es: el lenguaje son imprescindibles.
Es en este punto en donde se entrelazan el
Hemos definido la individuación como un proce- apartado tres (cómo me reconozco en los otros
so de conformación de una identidad personal en una comunidad de diálogo) y la identidad en
que hace ser a un sujeto portador de tres gran- la comunidad de diálogo. Velasco-Vidrio (2012)
des características: i) es un ser responsable de en su artículo «Implicaciones que tiene ser un
sí mismo, ii) tiene un proyecto de vida propio, y docente de Filosofía para Niños» menciona un
iii) se mueve reflexivamente frente a la realidad «plano fundamental de reflexión: ¿Qué me im-
u orden social. (Barrera, 2000, p. 100) plica como un ser de relación y qué me implica
como un ser en relación?» en el ser docente
Estas tres características de la individua- de Filosofía para Niños. Formula aseveraciones
ción son fruto de un proceso continuo en una como ser consciente de sí mismo y, como ya
comunidad de diálogo. Son planteamientos que se afirmó anteriormente, en este proceso for-
se espera que sucedan. Tácitamente el primer y zosamente está el otro como reflejo de una re-
último inciso; el segundo es una afirmación que lación Yo-Tú que conlleva a buscar soluciones
me aventuro a considerarlo con base a la expe- creativas ante problemas personales y ámbitos
riencia como moderadora de comunidades de sociales.

CREARMUNDOS  14
248
III
Mundos COMPARTIDOS

5. El encuentro en el otro y la identidad transformación. En este pasaje, se vislumbran


para la búsqueda de una sociedad más características de la empatía. La persona no
justa «despacha inmediatamente» la situación que le
acontece en ese momento. Es decir, le presta
En el presente apartado se vislumbran estos ele- suficiente atención a la circunstancias. Y, por lo
mentos (el encuentro en el otro y la identidad) tanto, la decisión que se tome será un corres-
como condiciones necesarias para buscar la jus- ponder al otro, de una forma no emergente, en
ticia en la sociedad. A su vez, considero que esta donde el procurar al otro desde mi libertad es
búsqueda es la consecuencia de formar parte de fundamental. Tanto Lipman como Rawls tratan
una comunidad de investigación. La idea de jus- de un actuar racional (es importante recalcar que
ticia y solidaridad serán tomadas desde la pers- no es lo mismo que «razonal»). En el libro Teoría
pectiva de John Rawls (Rawls, 1995). Es impor- de la justicia, Rawls (1995) menciona un velo de
tante aclarar que no se ahondará en la teoría de ignorancia para formar los principios de justicia.
Rawls puesto que no es el fin del documento. Sin embargo, en ningún momento niega la moral
Asimismo, se tomarán a estos dos elementos y el ser racional. Este actuar que plantean am-
como pares que en muchas ocasiones son inse- bos autores, conducirá a la persona a cuestio-
parables. Así es como Rawls menciona que «[…] narse continuamente su posición y postura ante
la solidaridad en las sociedades modernas tien- su realidad.
de a coincidir y complementarse con la justicia, Para poder aplicar todos los conceptos aquí
la que, de algún modo, toma para sí esta tarea vertidos, el encuentro con el otro, la formación
de garantizar y/o posibilitar la integración social» de identidad y una vida reflexiva se realizó una
(Rawls, 1995). sesión en la que se aplicó la metodología de Filo-
Recordemos que no es posible imaginar a la sofía para Niños. Es importante resaltar que no
formación de la identidad fuera de un contexto. es una comunidad de diálogo, puesto que, como
Por esto, concluyo que a partir de este proceso afirma Sharp, ésta se forma a lo largo de un pro-
de identidad, es más sencillo generar la empatía. ceso que lleva su tiempo. El ejercicio fue llevado
¿Por qué? Como se mencionó anteriormente, el a cabo con alumnos de 5° de primaria en el Co-
otro no me es ajeno ya a mi realidad, por esto, legio Madrid, de la Ciudad de México, de edad
soy sensible a su contexto y ello se torna en un aproximada de 11 años. Aquí sólo se muestra
«estar hacia el otro». Esta característica se vin- un ejercicio por encontrarnos en un momento de
cula directamente con la solidaridad, donde es diseño de instrumentos y piloteo. Esperamos en
evidente una respuesta de la persona ante las próximos trabajos dar resultados más cercanos
necesidades de la comunidad. a los niños de México, tomando como parámetro
este centro educativo de la ciudad de México. En
¿Responder a qué? este Colegio no se lleva a cabo la metodología de
Buber lo complementa, en el sentido de que se Filosofía para Niños. Sin embargo, varias de las
genera un sentido de responsabilidad en el diálo- características de la metodología son tomadas
go de la siguiente manera: en cuenta y aplicadas en el aula. Entre ellas se
encuentran: el fomentar el pensamiento crítico
A lo que uno le sucede, a lo que se acoge para a través de asambleas y desarrollar habilidades
ver, escuchar, percibir. Para quien presta aten- de pensamiento durante la impartición de las cla-
ción es lenguaje cada hora concreto, con su ses. Gracias la práctica de estas características,
contenido de mundo y destino. […] El que atien- los alumnos lograron responder muy bien ante
de justamente no había de «despachar» inme- la clase. La intención era conducirlos al tema de
diatamente la situación que le incumbe en este la solidaridad a partir del capítulo 5 de la novela
instante. (Buber, 1997, p. 35) Nous (de Mathew Lipman). El rumbo de la clase
tomó otro sentido y se habló de la lealtad, trai-
Es entonces que los acontecimientos y pro- ción y el ser desleal. Fue sorprendente el que los
blemáticas que se presentan en la persona, no alumnos por lapsos largos lograron escucharse
son aislados, ajenos o indiferentes a la otra per- unos a otros. Se les manifestó a los alumnos
sona. Pareciera que la realidad es vuelta a mani- que descubrieron la diferencia entre ser digno
festarse, y, a su vez; hay un continuo llamado de y ser leal. El ejercicio que se aplicó fue el «Ser

CREARMUNDOS  14
249
III
Mundos COMPARTIDOS

desleal o Traidor» del Manual del profesor para dad para ir generando el sentido de pertenencia.
acompañar a Nous (Decidiendo qué hacemos). Éste a su vez, disminuirá la soledad prevalecien-
Algo también que no esperaba fue su respuesta te en la sociedad.
ante la diferencia en una pareja en cuanto a te- En el apartado práctico, se perciben respues-
ner hijos: «M.: Es una decisión personal, no tiene tas de niños que están acostumbrados a un
nada qué ver con la otra persona». En un total de aprendizaje significativo. Esto lo pude notar por
veintisés alumnos participantes, trece alumnos ser sus respuestas reflexionadas al momento de
puntualizaron que tuvieron interés en la clase y participar. También tomaron en cuenta los comen-
les agradó, seis alumnos mencionaron que algo tarios de otros compañeros para re plantear sus
no les había gustado, pero en general les pare- definiciones. Son frutos que se perciben tras el
ció «bien». Finalmente, tres alumnos no tuvieron trabajo continuo en clase. Si se diera un espacio
ninguna postura. Únicamente cuatro alumnos específico para la formación de comunidad de in-
manifestaron su rechazo a la clase y a la lectura. vestigación, las ventajas en el desarrollo de los
Estas respuestas y actitudes de los alumnos, estudiantes aumentarían de forma considerable.
muestran una apertura al diálogo, también refle- Con estas afirmaciones, no se pretende en
jan ciertas habilidades como el crear distincio- ningún momento del documento fomentar o
nes y formular ideas a partir de las posturas de crear un rechazo absoluto hacia la globalización
los demás. Al ser una clase diagnóstico, no se y al sistema actual que nos rige. Tiene sus ven-
puede realizar una evaluación total de las habili- tajas el vivir en una sociedad de la información,
dades de pensamiento o evolución en este pro- como el saber y tener acceso a las nuevas ten-
ceso de formar comunidad. dencias en educación. Pero sí, como sucede
cuando se vive en una comunidad de investiga-
ción, crear una visión crítica de la realidad, poder
6. Conclusiones decidir reflexivamente; así como re afirmar mis
creencias y ser empática , para tener una visión
A partir de la construcción de identidad, el en- utópica (para trabajar en ella) de un mundo me-
cuentro en el otro, se deduce que es de vital jor a través del constante replanteamiento de la
importancia llevar en las escuelas el programa persona.
de Filosofía para Niños. En los últimos años, se
ha discutido y debatido sobre la necesidad de la
Filosofía en el nivel medio superior. Me atrevo a 7. Referencias
afirmar que estos debates y diálogos surgen a
partir de la eliminación de la materia de Filosofía Aubert, A.; Duque, E.; Fisas, M. y Valls, R. (2004).
como materia curricular. Es considerable afirmar Dialogar y transformar: Pedagogía crítica del si-
que no es un lujo, como se deja traslucir en va- glo xxi. Barcelona: GRAO.
rios discursos de gobierno o de autoridades al Barrera-Bassols, D. (comp.) (2000). Mujeres, ciu-
frente de escuelas. dadanía y poder. Ciudad de México: El Colegio
En un mundo rodeado de aislamiento y ba- de México.
rreras que condicionan a la gente a distanciarse Bauman, Z. (2010). Mundo-Consumo: Ética del
unos de otros; es imprescindible el aumentar los individuo en la aldea global. Madrid: Paidós.
cursos de Filosofía para Niños en los colegios. Bauman, Z. (2009). Tiempos Líquidos: Vivir en
Hay que tomar en cuenta que cada día se cuen- una época de incertidumbre. Ciudad de Méxi-
tan con más datos, ideas y pluralidades. Es en- co: Tusquets Editores.
tonces esencial el saber elegir; pero no a partir Bosque, I. (2009). Diccionario combinatorio del
de la conveniencia, si no del mejor beneficio per- español contemporáneo. Las palabras en su
sonal y social. contexto. Madrid: SM.
En México, el suicidio es la segunda causa Buber, M. (1993). Yo y tú. Madrid: Caparros.
de muerte en los jóvenes (Cámara de diputados, Buber, M. (1997). Diálogo: elementos de lo inhu-
2013); no quiero decir que la comunidad de diá- mano, distancia originaria y relación. Barcelo-
logo es garantía de una salvación o que sea la na: Riopiedras.
única alternativa que hay ante esta situación. Sin Cámara de diputados (2013). Suicidio en jóve-
embargo, sí la considero un apoyo de gran utili- nes va en aumento; debe ser atendido con ur-

CREARMUNDOS  14
250
III
Mundos COMPARTIDOS

gencia, señala Comisión de Juventud. Boletín Moliner, M. (1994). Diccionario de uso de espa-
N.º 1517. Recuperado en: <http://www5.dipu- ñol. H-Z. Madrid: Gredos.
tados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/ Moreneo, C. y Pozo, J. I. (2014). La identidad en
Boletines/2016/Mayo/05/1517-Suicidio-en- Psicología de la Educación: Necesidad, utilidad
jovenes-va-en-aumento-debe-ser-atendido- y límites. Bogotá: Ediciones de la U.
con-urgencia-senala-Comision-de-Juventud>. Organización de los Estados Iberoamericanos
Curcó, C. y Ezcuurdia, M. (2009). Discurso, Identi- para la Educación, la Ciencia y la Cultura [OEI]
dad y Cultura: Perspectivas filosóficas y discur- (2008). Metas educativas 2021: La educación
sivas. Ciudad de México: UNAM. que queremos para la educación de los bicen-
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Barcelona: tenarios. Madrid: OEI.
Hurope. Pizarro de Zulliger, B. (2003). Neurociencia y Edu-
Figueroa, M. y Michelini, D. (comp.) (2007). Filo- cación. Madrid: Iberica Grafic.
sofía y Solidaridad. Chile: Universidad Albero Rawls, J. (1995). Teoría de la Justicia. Ciudad de
Hurtado. México: Fondo de Cultura Económica.
Herrera, M. C. (ed.) (2007). Encrucijadas e indi- Sátiro, A. (2012). La comunidad de investigación
cios sobre América Latina: Educación, cultura como cuna de la ciudadanía creativa. Crear
y política. Bogotá: Universidad Pedagógica Na- Mundos, 10, 34-41.
cional. Splitter, L. J. y Sharp, A. M. (1996). La otra edu-
Houdé, O.; Kayser, D.; Kœnign, O.; Proust, J. y cación: Filosofía para niños y la comunidad de
Rastier, F. (2003). Diccionario de ciencias cog- indagación. Buenos Aires: Ediciones Manan-
nitivas. Buenos Aires: Amorrortu. tial.
Hoffman, E. T. A. (2014). El hombre de la arena. Velasco-Vidrio, M. (2012). Implicaciones que tie-
Madrid: Valdemar. ne ser un docente de Filosofía para Niños. Con-
Lipman, M., Sharp, A. M. y Oscanya, F. S. (1998). sultado de La filosofía de Matthew Lipman y
La Filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la educación: perspectivas desde México. Ha-
la Torre. rada, E. (comp.). Ciudad de México: UNAM.

CREARMUNDOS  14
251
III
Mundos COMPARTIDOS

COMUNIDAD DE DIÁLOGO,
ANTE LA MARGINALIDAD
Y MOVILIDAD FAMILIAR
CONSTRUIR
Ricardo RAMÍREZ TORRES CIUDADANÍ
A
[fannyyricardo@hotmail.com] [profrstefyyrich@gamail.com] CREATIVA
Lic. En Educación Especial en el área de Problemas de Aprendizaje, egresado de la
Escuela Normal de Especialización (2007); Miembro activo del Comité Internacional
de Bandera de la Paz, ONU a partir de Noviembre (2015); Últimas actualizaciones
académicas: Diplomado de Filosofía para Niños en Mayo (2015); Taller de Proyecto
Noria en Febrero (2016) y en curso Diplomado de Pedagogía 3000 de Noemi
Paymal. Labora actualmente: Director de la Unidad de Educación Especial e
Educación Inclusiva No 83 en la CDMX (Iztapalapa) y enlace académico de SMSEM
(Sindicato de Maestros del Estado de México) de la delegación sindical E023.

Norma Estefanny MARTIARENA GARCÍA


[fannyyricardo@hotmail.com]
Lic. En Educación Especial en el área de Problemas de Aprendizaje, egresada
de la Escuela Normal de Especialización (2007); Con experiencia laboral
de 17 años en Educación Especial en Asociación Pro Personas con Parálisis
Cerebral IAP (1999-2009) y Centro de Atención Múltiple (2010-2015), Labora
actualmente: Directora de la Unidad de Educación Especial e Educación
Inclusiva No 25 en la CDMX (Iztapalapa). Últimas actualizaciones académicas:
Diplomado de Filosofía para Niños en Mayo (2015); Taller de Proyecto Noria en
Febrero (2016) y en curso Diplomado de Pedagogía 3000 de Noemi Paymal.

María de Jesús LÓPEZ LÓPEZ


[marugena_13@hotmail.com]
Profesora de Educación Primaria en el «Colegio Hispano Americano»; Lic. en
Educación Especial en el área de Deficiencia Mental en la Escuela Normal de
Especialización; y Estudios de Maestría (Certificado) en Desarrollo Educativo en
la Universidad de Puebla. Con experiencia laboral de: Profesora de educación
secundaria; Profesora de Educación Especial; Directora de Centro de Atención
Múltiple; y Labora actualmente: Como Supervisora de Educación Especial de la
Zona 12 en CDMX (Iztapalapa). Últimas actualizaciones académicas: Diplomado
«Una Supervisión Efectiva para la Mejora del Aprendizaje de Nuestros Alumnos»
(SEP); Diplomado de Filosofía para Niños en Mayo (2015); y Taller de Proyecto Noria
en Febrero (2016) y en curso Diplomado de Pedagogía 3000 de Noemi Paymal.

Yo amo, tú amas, él ama, nosotros amamos, ustedes aman, ellos aman.


Ojalá no fuese conjugación sino realidad.
Cantinflas

La Ciudad de México al ser la capital de nuestro ciales de las provincias aledañas; lo cual genera
país, concentra los Poderes de la Unión, inter- una sobrepoblación y explotación de los recur-
cambios mercantiles, desarrollo industrial y por sos naturales de la ciudad. En esta búsqueda
ende, lugar que se convierte en el sueño de pro- de mejores oportunidades de las familias, se for-
greso y bienestar social de grandes grupos so- man asentamientos irregulares en los predios a

CREARMUNDOS  14
252
III
Mundos COMPARTIDOS

las orillas de la Ciudad específicamente en este siderada en un estado de vulnerabilidad debido


momento retomamos a Iztapalapa, una de las 16 a factores como: pobreza extrema, hacinamien-
delegaciones que conforma esta entidad. to, abandono familiar, migración, rezago escolar,
La Colonia de San Miguel Teotongo, es cono- analfabetismo, adicciones, violencia intrafami-
cida como la Sierra de Santa Catarina, es par- liar, menores infractores, entre otros; la cual se
te de esta demarcación, se estima con un nivel agudiza en la educación básica, la cual consiste
alto de marginalidad de acuerdo al INEGI, 2010. 3 años de preescolar, 6 de primaria y 3 de secun-
Con ello nos referimos a marginalidad como un daría, que oscila entre los tres y quince años de
«fenómeno estructural que expresa la dificultad edad. Cabe mencionar que la media de la pobla-
para propagar el progreso en el conjunto de la ción de esta delegación, es de 27 años para los
estructura productiva pues excluye a ciertos gru- hombres y 29 años para las mujeres.
pos sociales del goce de beneficios que otorga el De acuerdo con el Programa General de
proceso de desarrollo» (CONAPO, 2011). Desarrollo Urbano del Distrito Federal 2014 la
Por las situaciones sociales, culturales y capacidad de habitantes ha sobrepasado de lo
económicas que enfrenta la población, es con- estimado en su estructura urbana, provocando

CREARMUNDOS  14
253
III
Mundos COMPARTIDOS

que muchas familias vivan en viviendas carentes tepec, Santa Martha Acatitla, Santa Cruz Meye-
de los servicios básicos (luz, agua, drenaje, pavi- hualco, Desarrollo Urbano Quetzalcoatl, entre
mentación y alumbrado público); por otra parte, otras, son las de mayor índice de marginación…»
existen pocas oportunidades económicas y pro- Iztapalapa se encuentra en una desventaja
ductivas que impactan en el empleo, debido a notable en comparación con el resto de las de-
las necesidades que permean para trasladarse más delegaciones de la Ciudad de México, se
entre distancias prolongadas. Lo anterior acre- denota el rezago en la atención de las necesi-
centa la inseguridad en la zona y la vigilancia dades básicas; lo cual se deduce por un apoyo
requiere de mayores recursos humanos para incipiente por parte del gobierno para mejorar su
abatir la delincuencia que ha ido incrementando, calidad de vida. Ya que, aunque se encuentran
como resultado del desempleo, la drogadicción y programas de apoyo social, estos no son sufi-
el uso inadecuado de espacios recreativos, los cientes para dar respuestas a las necesidades.
cuales no han cumplido con su cometido. Tal como se establece en el Índice de mar-
Es importante mencionar que el poco campo ginación por una entidad una de las dimensio-
laboral que existe en las comunidades, se incli- nes corresponde a la educación, la cual permite
na hacia el comercio ambulante, algunos otros, discernir si una región o grupo se encuentra en
alquilándose como cargadores en la «Central de situación de marginación. Llamando así a las
Abastos» (lugar macro donde se abastecen de posibilidades de una persona para acudir a la
alimentos a la Ciudad), prestando sus servicios escuela y fortalecer sus capacidades y habilida-
para trabajar en el transporte colectivo público, des para confrontar su realidad social y su vida
llámese «camiones», «combis», «microbuses», cotidiana (CONAPO, 2015).
«taxis regularizados y no regularizados», «motota- De acuerdo a este documento, en relación a
xis» y «bicitaxis». Las madres solteras recurren a la educación el promedio de años cursados en
trabajos como empleadas domésticas, limpiando la escuela es de 9, lo cual indica que sólo llegan
alimentos y seleccionándolos, así como en pues- a estudiar hasta la secundaria la gran mayoría,
tos inestables y en las afueras de sus hogares. esto sin contar la educación preescolar, por lo
Tal como lo menciona Cuellar y Ortiz (2011): cual las expectativas son bajas para aspirar a
«Iztapalapa representa uno de los municipios con una carrera profesional y un mejor estilo de vida;
mayor índice de violencia, marginación y oportuni- ya que no cubren sus necesidades inmediatas
dades de desarrollo» … «Así colonias como San provocando ocasionalmente el abandono y de-
Miguel Teotongo, La Poblanita, Santiago Acahual- serción de sus estudios.

CREARMUNDOS  14
254
III
Mundos COMPARTIDOS

Gran parte de las funciones que realizamos cial, determinada por la Administración Federal
son de asesoría pedagógica en esta área terri- de Servicios Educativos en el Distrito Federal
torial de la ciudad, nuestra labor reside en tra- (AFSEDF organismo gubernamental que se hace
bajar de forma colaborativa con las escuelas a cargo de los servicios educativos en la Ciudad
las que acuden la población antes mencionada. de México) en dos vertientes: primera, población
Para ello, nos permitimos exponer brevemente prioritaria y la segunda, las variables diversidad.
algunas de las labores que demuestran el por Se comienzan a trabajar a partir del ciclo esco-
qué de nuestra estrecha relación cotidiana con lar 2015-2016. La primera incluye a los alumnos
estudiantes y padres de familia, en situación de con discapacidad, CAS (Capacidades y Aptitudes
marginalidad. Sobresalientes) y/o talentos específicos, migran-
Los participantes de este equipo, llevan a tes, indígenas, situación de calle y situación de
cabo su cometido en escuelas de educación bási- enfermedad (hospitalizados o no); mientras que
ca pública, por lo tanto somos adscritos a la SEP la segunda considera a los niños con: capacida-
(Secretaría de Educación Pública), la modalidad des, aptitudes, salud física y mental, condición
que nos compete es el de Educación Especial, orgánica y sensorial, género, origen étnico, len-
que como su nombre lo indica se ocupa de una gua, religión, condición socioeconómica, orienta-
fracción de estudiantes que la escuela “regular” ción sexual y formas de convivencia (SEP, 2015).
(perteneciente a los niveles de educación bási- Lo antes referido nos indica el listado más
ca) considera en desventaja ante su concepción común, que de acuerdo con la escuela regular
educativa. Hoy en día se mira en a los alumnos requieren de una atención prioritaria y sistema-
en los diferentes contextos la posibilidad de que tizada, en ocasiones no cuenta con los reque-
acceda, sean beneficiados y se desenvuelvan de rimientos mínimos necesarios para responder
manera efectiva e integral en cualquier ámbito ante su condición de vulnerabilidad y de riesgo,
escolar, áulico y sociofamiliar. se considera que la escuela aún requiere de ser
La finalidad de la Unidad de Educación Es- orientada, asesorada y acompañada del servi-
pecial y Educación Inclusiva (UDEEI) es llevar en cio de UDEEI. Su colaboración con los diferentes
conjunto con la escuela regular la atención es- agentes educativos es interdisciplinaria con la in-
pecializada de los alumnos que se encuentran tención de identificar y más tarde minimizar y erra-
en riesgo y para nosotros es una población prio- dicar las barreras que obstaculizan su aprendizaje
ritaria. La cual se delimitó a partir de la nueva y participación y determinar las necesidades de
organización de la Dirección de Educación Espe- intervención…

CREARMUNDOS  14
255
III
Mundos COMPARTIDOS

Pese a este nuevo planteamiento y al trabajo dades en una sociedad como: educación, ocu-
arduo de muchos profesionales por impactar en pación, riqueza ingreso y satisfacción personal
ambientes inclusivos donde estos alumnos «en (Vélez, 2013). Entonces, se puede hablar de una
desventaja» sean vistos de una forma equitativa movilidad horizontal, como el paso de los indivi-
y de reconocimiento cultural, es cierto que aún duos, de un círculo ideológico a otro, sin que esto
es numerosa la cantidad de niños y niñas que implique la alteración del status social. En tanto,
se atienden y requieren apoyo para disminuir la la movilidad vertical se refiere al cambio de una
desigualdad de la que son objeto. Existen razones clase a otra, y puede ser ascendente o descen-
multifactoriales por las que se estima que aún dente. Aquí podemos encontrar al profesionista,
no se haya podido eliminar esta problemática, de cuyos padres son obreros o campesinos.
acuerdo a nuestra experiencia y práctica cotidiana Las oportunidades laborales del jefe de fami-
consideramos: la persistencia de prácticas peda- lia, están ligadas a la escolaridad, y la población
gógicas tradicionales, la falta de actualización del mexicana se caracteriza por padres jóvenes,
docente, la actitud para modificar esquemas, así que han truncado sus estudios, por diferentes
como los efectos inevitables de las condiciones causas como: marginalidad, situación socioeco-
de marginación de los estudiantes y sus familias. nómica, paternidad a temprana edad, creencias
A partir de la evaluación inicial que realizan familiares, entre otras. De manera que en la bús-
los docentes de grupo con acompañamiento de queda constante de mejores oportunidades de
los especialistas, llamado diagnóstico, así como subsistencia, el cambio de domicilio es recurren-
la aplicación de instrumentos: perfil grupal, guía te; tomado en cuenta, que la población carece
de observación, valoración inicial del alumno, de una vivienda propia.
entrevista al profesor de grupo, entrevista al En marco de la igualdad de oportunidades en
alumno y padre de familia, sociograma, estilos la población Iztapalapense, a pensar de encon-
y ritmos de aprendizaje, al contar con dichas he- trarse en la megalópolis más grande de Latino-
rramientas se realiza el análisis en búsqueda de américa, la población de San Miguel Teotongo,
la población en atención. carece de atracciones propias de una urbe de-
Los documentos que nos puntualizan quienes sarrollada; pero, al ubicarse cerca de fuentes de
son los alumnos con mayor marginalidad son: las trabajo industrial, de comercio, de bienes y ser-
entrevistas a padres de familia y el sociograma, vicios pagados a bajo costo de la mano de obra;
en los cuales escuchamos con frecuencia que es un lugar propicio para la vivienda, pues esta
viven en lugares compartidos regularmente con es a bajo costo.
familias extensas, espacios muy reducidos don- El hecho de vivir en condiciones inestables
de habitan más de 8 personas, sin privacidad al- económicamente, con trabajos temporales y mal
guna, con carencia de servicios básicos como el remunerados, hace una población movible, sin
agua factor primordial en la higiene de los niños; embargo en el mismo contexto, ya que el poder
generalmente el grado de estudios de los tutores adquisitivo sigue siendo limitado.
oscila en primaria y secundaria ya sea termina- Los alumnos que acuden a las escuelas de
da o truncada, cabe destacar que prevalece el educación básica, de esta región, cambian de
comercio ambulante como el principal oficio de manera constante de una escuela a otra, antes
los padres. de concluir un ciclo escolar sin considerar las re-
Otro factor que se encuentra presente en el percusiones de ello. Las razones más frecuentes
contexto en el cual se desarrollan nuestros alum- son porque los padres de familia han cambiado
nos es la «movilidad». La cual es definida como de trabajo, porque les aumentaron la renta de la
la capacidad que tiene una persona o cosa para vivienda y no pueden solventar el gasto, porque
poder moverse, diferente a la inmovilidad. Por son excluidos por los compañeros y los docen-
lo tanto, la movilidad familiar está relacionada tes, que dicen no ser especialistas y no contar
con la movilidad social, está última es entendida las herramientas necesarias para su atención.
como «el grado de asociación entre las condicio- En las últimas décadas la educación básica
nes económicas y sociales de origen y destino en México, ha sido producto de cambios vertigino-
de las personas» (Cárdenas, 2016). sos en los Programas de Estudio, así como en la
La movilidad de la familia, está asociada a formación y selección docente. Cada sexenio con
la condición socioeconómica, y de las oportuni- la llegada al poder del gobierno y dependiendo la

CREARMUNDOS  14
256
III
Mundos COMPARTIDOS

bandera del Partido político en cuestión, se viven producto de otros y pueda modificar sus puntos
diferentes propuestas de intervención pedagógica de vista.
y de asumir la docencia en nuestro país. Es por ello que este equipo de docentes se
El grupo de docentes que preside este traba- ha involucrado con «Filosofía para Niños»; prime-
jo, es egresado de la Normal de especialización, ramente considerándola como una propuesta
cuya institución tiene como objetivo contribuir en primordial en las aulas en las que se ubicaban
la formación profesional del maestro especialis- nuestros alumnos con Capacidades y aptitudes
ta; que enfrenta los retos y desafíos de acompa- sobresalientes (CAS). Más tarde, al observar los
ñar a los maestros frente a grupo, al directivo y resultados y efectos en la participación de los
padres de familia de las escuelas de educación demás miembros del salón de clases, nos en-
básica, que desde el enfoque de la educación contramos con otros niños que con regularidad
pública de este país da respuesta educativa al pasaban desapercibidos, los llamados con «bajo
mosaico cultural de nuestra Ciudad. aprovechamiento escolar», así como aquellos
Uno de los beneficios y “derechos” en el país que se desenvolvían en situaciones de riesgo o
para la ciudadanía, es que desde la Constitución de alta marginalidad, saltaban a la vista con sus
Política de los Estados Unidos Mexicanos en su aportaciones dentro de la comunidad de diálogo.
Artículo 3º. Constitucional menciona en su pri- La comunidad de Iztapalapa se encuentra en
mer párrafo que «Todo individuo tiene derecho un territorio de gran marginación, como lo hemos
a recibir educación. El Estado Federación, Esta- mencionado anteriormente y por lo tanto consi-
dos, Distrito Federal y Municipios, impartirá edu- derada vulnerable. Una muestra de la población
cación preescolar, primaria, secundaria y media que asiste a recibir una educación básica, cuyas
superior. La educación preescolar, primaria y edades fluctúan entre 3 y 18 años de edad, han
secundaria conforman la educación básica; ésta permitido trabajar con la metodología de FpN, el
y la media superior serán obligatorias». Desde propósito que se busca al iniciar esta labor es
esta constitución, se concibe que la educación por los riesgos que la mayoría de estos niños en-
básica está garantizada para todos y cada uno cuentran desde los diferentes contextos en los
Con la reforma educativa en México acepta- cuales se desarrollan. Se considera que la cul-
da en diciembre de 2012, se da un cambio en tura e idiosincrasia en la cual las y los menores
plan y programas no solo de educación básica, se desenvuelven, los ha dispuesto para la su-
sino se espera también en los programas a nivel misión, una sumisión insana hacia los adultos,
media superior y superior, en el nivel superior se la cual no le ha permitido al niño o niña cuestio-
destaca a las escuelas normales, instituciones nar o discutir todos aquellos mandatos o pen-
que se encargan de la preparación inicial de los sar por ellos mismos. Ha sido necesario estar
profesionales de la educación, desde donde se convencidos de la metodología de Filosofía para
podría dar el inicio de cambio de paradigma de niños como docentes en su aplicación, cambiar
ser un absoluto gnoseológico a combinarlo con la práctica docente y el paradigma con el cual los
el falibilismo, iniciando por los formadores de los profesores hemos sido formados como profesio-
formadores de la educación y continuando con nistas de la educación.
los egresados de las normales. A continuación citaremos brevemente una de
Ante la panorámica antes descrita, la tarea las prácticas que consideramos exitosas a partir
como unidad de apoyo a las escuelas se enca- de «Filosofía para Niños», en una de las escuelas
mino en indagar sobre estrategias diversificadas primarias en las que labora el personal de este
que contribuyan al perfil de egreso del alumno de equipo:
educación básica, en el Plan de estudios 2011 El abrir comunidades de diálogo en la escuela
de Educación Básica se establece que debe lo- primaria Alberto Einstein en el grupo de 2º, el
grar utilizar el lenguaje materno para comunicarse cual concentra a una matrícula de alumnos que
de forma clara, con la capacidad de argumentar y carecen de recursos económicos, sociales y cul-
razonar en diversas situaciones y problemas que turales y al mismo tiempo enfrentan situación de
se le presentan en su quehacer cotidiano, hacien- alta vulnerabilidad.
do uso de preguntas y juicios que a su vez den lu- El propósito de implementar filosofía para ni-
gar a diversas soluciones. De la misma forma, se ños a través de comunidades de dialogo fue dar
espera que el estudiante valore los razonamientos respuesta de manera diversificada a las nece-

CREARMUNDOS  14
257
III
Mundos COMPARTIDOS

sidades e interés del grupo, teniendo como eje Esta dinámica de trabajo permitió que los alum-
central el intercambio dialógico donde se permi- nos reconocieran sus creencias y culturas que los
tiera expresarse y escucharse entre sí y por lo hacia ser, por lo tanto surgió una metamorfosis
tanto re conceptualizar el tipo de persona que de vida. Se formó una comunidad que continuo
soy y quiero ser. a pesar de los cambios que algunos alumnos
Inicialmente se llevaron a cabo durante un tuvieron de escuela durante los ciclos escolares
mes, dos horas a la semana actividades prepara- posteriores, bajo las mismas reglas con fines en
torias las cuales fueron: «Dar la palabra», «Crear común. Con esto confirmamos que mediante esta
el tótem», «Lugar seguro», «Participar y compar- metodología se favorece el desarrollo del pensa-
tir», «Más de un nombre», «Arte de la familia», miento complejo sumado al pensamiento crítico y
«Apellido»; las cuales permitieron fortalecer ha- creativo, preparar ciudadanos en la democracia.
bilidades como escucha atenta, observación, ex- Se notaron cambios favorables de la docente
presión oral, respeto a los compañeros. En esta de grupo en relación al seguimiento del trabajo
dinámica se generó un ambiente de confianza y que ya se había realizado en el aula, al término
de convivencia. de la propuesta compartió su experiencia a su
Posteriormente se planearon las discusiones colectivo de compañeros haciendo énfasis que
filosóficas, la detonante fue la novela Hospital de fue enriquecedor para su práctica cotidiana el
muñecos (Lipman Mathew y Charp Margaret) en darse la oportunidad de conocer y llevar a cabo
las primeras comunidades los alumnos fueron las actividades de esta metodología.
apropiándose de la creación de conceptos, pa- Sin duda no solo fue un reto gratificante y sig-
labras nuevas, procesos de metacognición, se- nificativo para ella encontrarse con Filosofía Para
guir un argumento. Conforme fueron avanzando Niños, sino también lo fue para la coordinadora y
las sesiones de comunidad se apreciaban las nosotros, ya que implicó vislumbrar el papel del
participaciones de cada miembro con mayor soli- docente de una forma diferente, asumir que los
dez, surgieron diversas emociones las cuales se alumnos son los que van construyendo y ponien-
valoraban, estimaban y respetaban durante las do en práctica sus habilidades del pensamiento.
sesiones y posterior a ellas, transformaban sus Ha sido necesario modificar la postura de
acciones retomando lo vivenciado en las comu- creer que como docente hacia sus pupilos es el
nidades creando congruencia entre sus pensa- «experto» y el que «da la luz» a éstos últimos.
mientos y palabras, apreciando la diversidad de Iniciar un movimiento cognitivo desde el docente,
su grupo, escuela y familia. donde día a día se debe tener la seguridad de

CREARMUNDOS  14
258
III
Mundos COMPARTIDOS

que «todos vamos a aprender de todos», ha sido tidad federativa y municipio 2010. <http://
realmente difícil, debido a la historia de vida y de w w w. c o n a p o. g o b. m x /e n /C O N A P O/D a -
preparación profesional que han tenido, donde el tos_Abiertos_del_Indice_de_Marginacion>,
modelaje que se ha observado desde un «cate- (16/04/2016)
drático» que se ha concebido con omnipotente y Cuellar, R. F. y Ortiz, C. S. (2011). Diagnóstico
sabedor absoluto. Socioeconómico y demográfico de Iztapalapa,
<https://es.scribd.com/doc/47693719/IZTA-
PALAPA> (05/05/2016).
Referencias bibliográficas Vélez, G.R. (2013). Informe de Movilidad Social en
México 2013: Imagina tu futuro. México: Cen-
SEP (2015). Planteamiento Técnico Operativo de tro de estudios Espinosa Yglesias, pp. 9-22.
la Unidad de Educación Especial y Educación Enciclopedia de los Municipios de México. Con-
Inclusiva (UDEEI). México: D.F. sultado 16 de Abril de 2016; <http://www.ina-
SEP (2011). Perfil de egreso de la Educación Bá- fed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM09DF/
sica, en Plan de Estudios 2011. México: D.F. delegaciones/09007a.html>.
Rojas, Víctor (2013). Filosofía para Niños. Prác- Gaceta Oficial Del Distrito Federal. <http://
tica educativa y contexto social. Bogotá: UNI- www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/
MINUTO Estatal/Distrito%20Federal/wo86647.pdf>
Cardenas, S. C. (2016). Movilidad social: por un (16/04/2016).
crecimiento incluyente. México: El Universal, Petrus, A. (1997). Concepto de educación social.
p. 89. España: Ariel. <http://recursos.udgvirtual.udg.
CONAPO (2011). Concepto y dimensiones de la mx/biblioteca/bitstream/20050101/874/1/
marginación en Índice de marginación por en- conceptodeeducación> (09/04/2016).

CREARMUNDOS  14
259
III
Mundos COMPARTIDOS

SUBJETIVACIÓN POLÍTICA DE
JÓVENES EN EL CIBERENTORNO
Paula Andrea CEBALLOS RUIZ
Profesional en Filosofía, Universidad del Quindío. Especialista en Filosofía de la CONSTRUIR
A
Ciencia, Universidad El Bosque. Docente Programa Filosofía en Universidad del CIUDADANÍ
Quindío y en la Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt. CREATIVA

Camilo Andrés LÓPEZ LEAL


Profesional en Filosofía, Universidad del Quindío. Especialista en Filosofía de
la Ciencia, Universidad El Bosque. Maestrando en Ciencias Sociales, FLACSO
Argentina. Docente Programa Filosofía en Universidad del Quindío.

Resumen: Esta reflexión gira alrededor de la subjetivación política y las nuevas prácticas y acciones polí-
ticas colectivas de las nuevas generaciones en el contexto social producido por la revolución tecnológica
de la información; consideramos que, si bien la internet desde sus orígenes, que se remontan hacia la
década de 1960 tenía como propósitos y fines la comunicación académica, científica y gubernamental,
sus posteriores desarrollos han desbordado estos propósitos iniciales, provocando grandes transforma-
ciones sociales al intensificar y amplificar las formas de comunicación, las pautas de formación social
de los individuos, la acción y participación política a través de los servicios de uso de la red como la web
2.0 y las redes sociales, que se centran en el usuario y la colaboración. Según Beck, desde otra mirada
a estos nuevos acontecimientos, el ejercicio de la libertad individual en lugar de convertirse en la posi-
bilidad para avivar el individualismo egoísta de los jóvenes, muestra una preocupación colectiva mucho
más legitima: nuevas formas del ejercicio político, no de democracia representativa, ni partidistas, sino
orientadas a asuntos colectivos que obedecen a preocupaciones globales contemporáneas: la crisis del
medio ambiente, la lucha contra la pobreza, la diversidad cultural, entre otros. Desde una visión conser-
vadora y nostálgica de los valores y prácticas políticas modernas, este hecho evidente de alejamiento por
parte de los jóvenes de toda forma tradicional de participación y acción política, ha sido calificado bajo
la idea de «pérdida y derrumbe de valores»; lo que ha generado un panorama desalentador para la idea
de democracia circunscrita a asuntos de Estado y de ideología política. «Los hijos de la libertad practican
una moral que busca, experimenta, que vincula lo que parece excluirse: realización personal y asistencia
a los otros, realización personal como asistencia a otros» (Beck, 1997, p. 13). De esta manera, al ser la
política indisociable de lo ético, al ponerse en la escena el cuidado de sí vinculado con el cuidado de la
verdad y los otros, como lo expresa Etienne Tassin, podemos vincular las prácticas a-políticas de «los hijos
de la libertad» con la noción de subjetivación política. Ahora bien, en contextos territoriales particulares:
¿qué usos y apropiaciones se están dando a este tipo de recursos? ¿Qué se está creando a partir de
ellos? ¿Qué percepciones tienen sus usuarios y creadores? ¿Cómo se vinculan los procesos de producción
de subjetividad con estas tecnologías, con el ciberentorno?

1. Revolución tecnológica de la información la sociedad de la información se caracteriza por


hacer globales e informacionales tanto los he-
A partir de la segunda mitad del pasado siglo chos sociales, económicos, políticos, culturales,
xx se orientó y consolidó lo que hoy conocemos científicos, en fin, de reestructurar el gran con-
y vivimos como «Sociedad de la Información». junto de las actividades humanas alrededor de
Presentada ampliamente por Manuel Castells, la tecnología de la información. Entendida la tec-

CREARMUNDOS  14
260
III
Mundos COMPARTIDOS

nología como «el uso del conocimiento científico bien determinado, sino, y substancialmente, en
para especificar modos de hacer cosas de una un espacio digital, un «espacio de flujos» como lo
manera reproducible» (Castells, 1999, p. 56), la dice Castells, que nos permite la ubicuidad y la
revolución de la tecnología de la información re- inmediatez del acceso entre personas (a través
úne las tecnologías del procesamiento de la in- de telefonía móvil, redes sociales, email, chat,
formación y la comunicación, desde la microelec- GPS, etc.) y a la información (a través de wikipe-
trónica hasta la ingeniería genética, que hizo del dia, bases de datos, bibliotecas virtuales, etc.).
mundo un lenguaje digital que genera, almacena,
recobra, procesa y transmite información. Como
características de la reestructuración y cambio 2. Sociedades del conocimiento y
social/tecnológico provocados por la revolución educación
de la tecnología de la información tenemos, pri-
mero, la integración entre máquinas o aparatos Un cambio tal en el espacio humano conlleva
de generación de conocimiento y procesamiento una mutación en todo lo que le caracteriza. La
de información con mentes, sujetos, individuos Organización de las Naciones Unidas para la
o usuarios, que alteraran las formas de vida y Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), al
de actuación humana; ha sido una reflexión recu- respecto reconoce que:
rrente el plantear las tecnologías (Leroi Gourhan)
y los medios (Marshall McLuhan) como extensio- Nuestra época es escenario de transforma-
nes del hombre, como directamente lo dice Cas- ciones y cambios radicales tan considerables
tells: «los ordenadores, los sistemas de comuni- que algunos no vacilan en afirmar que estamos
cación y la decodificación y programación gené- viviendo una tercera revolución industrial –la
tica son todos amplificadores y prolongaciones de las nuevas tecnologías de la información y
de la mente humana» (1999, p. 58). Otra gran la comunicación– que va acompañada por un
característica de esta revolución tecnológica de cambio en el régimen de los conocimientos.
la información que nos menciona Castells, es la Desde hace varios decenios la amplitud de las
velocidad con que se extendió por todo el pla- transformaciones tecnológicas viene influyendo
neta, como una lógica de «aplicación inmediata en los medios de creación, transmisión y trata-
para el propio desarrollo de las tecnologías que miento de los conocimientos, lo cual induce a
genera, enlazando el mundo mediante la tecnolo- pensar que estamos en vísperas de una nueva
gía de la información» (1999, p. 60). La velocidad era digital del conocimiento. (UNESCO, 2005,
en la instalación mundial de estas tecnologías p. 25)
ha reducido o superado las distancias en la co-
municación, conectando en el tiempo inmediato En los nuevos escenarios que transformaron
lo local con lo global y viceversa. las formas de vida y sociedad y que presentan
Por tanto, es un acontecimiento actual que una relación digital con el conocimiento, se con-
las Tecnologías de la Información y la Comunica- figura, paralelamente a la revolución tecnológica
ción (TIC) vienen transformando profundamente de la información, la llamada «sociedad del co-
las instituciones que soportan lo social, concer- nocimiento (knowledge society)», un formato que
niente a lo político, lo económico, lo jurídico, la presenta
seguridad, la comunicación, la educación, entre
otras. El alcance de estas transformaciones se la capacidad para identificar, producir, tratar,
evidencia en la emergencia de nuevos conceptos transformar, difundir y utilizar la información
de sociedad y de lo humano. En otras palabras, con vistas a crear y aplicar los conocimientos
una nueva sociología y antropología se abren ca- necesarios para el desarrollo humano. Estas
mino como consecuencia de las nuevas maneras sociedades se basan en una visión de la so-
de vivir el espacio humano introducidas por las ciedad que propicia la autonomía y engloba las
TIC. Un espacio virtual ha desvertebrado el modo nociones de pluralidad, integración, solidaridad
clásico de percibir las relaciones que alguien y participación. (UNESCO, 2005, p. 29)
puede tener consigo mismo, así como los tipos
de interacciones con los otros. De hecho, ya no En el modelo de las sociedades del conoci-
nos ubicamos sólo en un espacio geométrico miento la educación juega un papel protagónico,

CREARMUNDOS  14
261
III
Mundos COMPARTIDOS

ya no como «sinónimo de escolaridad», de alfa- TIC en las últimas décadas se han erigido como
betización básica, sino entendida como proceso uno de los escenarios y agentes de mayor im-
de aprendizaje permanente de todos los sujetos y pacto en la formación y modulación de nuestra
también las organizaciones, lo que muestra una identidad y posición social, en la subjetivación
descentralización del sujeto de lo que se entien- política. Al respecto, el filósofo español Javier
de y sucede como aprendizaje, y puntualmente Echeverría ha introducido el concepto de «tercer
la educación bajo la dinámica propuesta por las entorno (E3)»1 para caracterizar el nuevo espa-
tecnologías de la información y la comunicación, cio social creado por las TIC y, notablemente,
ha descentrado este proceso del estudiante y el para exponer la particular importancia que esto
profesor, quienes fueron, a lo largo de la historia tiene en la educación. El tercer entorno marca
y desarrollo de la educación moderna, los agen- una diferencia con los entornos naturales E1 y
tes centrales. los entornos urbanos E2. Igualmente, contempla
que además de crear los escenarios telemáticos
En un momento en que las mutaciones cada vez educativos (aulas virtuales, escuelas y universi-
más rápidas cuestionan los antiguos modelos dades electrónicas, Intranets para la educación,
y cobran una importancia creciente el «apren- programas televisivos específicos, videojuegos
der haciendo» (learning by doing) y la capacidad homologados y adecuados a las edades, etc.),
para innovar, la dinámica cognitiva de nuestras hay una enorme labor de formación de agentes
sociedades se ha convertido en una cuestión educativos por llevar a cabo.
crucial. El modelo del aprendizaje se ha difundi- Tenemos entonces que con el surgimiento y
do mucho más allá del universo de los educado- producción veloz de diferentes “aparatos” y dis-
res y ha penetrado en todos los poros de la vida positivos tecnológicos digitales que permiten la
económica y social. Hoy en día se admite cada adquisición, producción, transmisión, adminis-
vez más la necesidad de reforzar la dimensión tración, almacenamiento y tratamiento de la in-
educativa –o «de aprendizaje»– de cualquier formación, además de facilitar masivamente la
organización, sea o no de carácter comercial. comunicación, intervienen en el proceso de cons-
(UNESCO , 2005, p. 59) titución social de los individuos. En este sentido,
diferentes perspectivas actuales se preguntan,
La educación sociológica y filosóficamente por un lado, qué son estas tecnologías y, por otro
ha sido entendida como aquel proceso social lado, preguntan por los tipos de uso y apropia-
de estructuración y configuración de las relacio- ciones que se proyectan y se estén presentando
nes sociales, o de otra manera, de reproduc- de estas tecnologías en los diferentes contextos
ción cultural y social, a través de la transmisión sociales, para comprender las implicaciones so-
de contenidos y la formación en valores y pau- ciales como también en la misma tecnología y en
tas morales y políticas de actuación social, lo- la cultura en general.
grando así constituir «identidades y posiciones En este aspecto, la relación y vínculo que ha
sociales que condicionan la forma en que los tenido la población en general, y particularmen-
individuos viven en sociedad, sus actitudes y te los niños y jóvenes, con los artefactos, apara-
formas de interacción y sus oportunidades vi- tos u objetos tecnológicos, está orientada mas
tales» (Bonal, 1998, p. 21). Este es un proceso a asumirlos como instrumentos, simples obje-
que no se circunscribe únicamente al espacio tos neutros, sin alcanzar la visión de medios y
y tiempo de la institución escolar, sino que se formas culturales, tecnologías. Las tecnologías
extiende a otros espacios y tiempos sociales (el de la información y la comunicación suelen ser
hogar, la ciudad, los medios de comunicación, consideradas como herramientas para acceder
entre otros) donde diferentes agentes y dinámi- a la información y poder comunicarse mejor.
cas aportan y orientan este proceso social de Cuando se piensa de esta manera, se asume
constitución de los individuos. El contexto so-
cial, cultural y tecnológico con los valores que 1. Sobre este concepto se puede consultar diferentes
lo constituyen, constantemente participa de la escritos del autor, entre ellos: Revista Iberoamericana de
Educación No. 24, Organización de Estados Iberoamerica-
modelación de los individuos. nos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: <http://www.
Entendida así la educación, vemos que los rieoei.org/rie24a01.PDF>, y puntualmente el libro: Echeve-
rría, Javier. Los señores del aire, telépolis y el tercer entorno,
medios de comunicación y, especialmente, las Barcelona, Destino, 1999.

CREARMUNDOS  14
262
III
Mundos COMPARTIDOS

una concepción instrumental de las tecnolo- 3. Subjetivación política y ejercicio político


gías, invisibilizando el carácter político que con- de las nuevas generaciones
tienen tanto los artefactos, como los medios
y los sistemas tecnológicos, presentándose La subjetivación es aquel proceso de producción
como un obstáculo para comprender el profun- de subjetividad no identificable, inacabada. Este
do cambio social que las TIC viabilizan. Frente concepto construido en el marco de la filosofía
a esta concepción, típica de la racionalidad ins- contemporánea conlleva la sustitución de una
trumental, algunos pensadores han propuesto concepción esencialista del hombre, del humano.
una concepción alternativa, que considera a Es un concepto que puso a cada sujeto en pers-
las tecnologías en general como sistemas de pectiva de creación colectiva de sí mismo. Este
acciones humanas. Asumiremos esta segunda concepto reconoce el carácter único del sujeto,
posición, que ha sido sintetizada por Miguel Án- sus acciones, sus vivencias, sus emociones e
gel Quintanilla mediante la definición siguiente: igualmente afirma la potencia y la singularidad de
«Una realización técnica es un sistema de accio- la diferencia que lo apartan de homogenizaciones
nes humanas intencionalmente orientado a la y generalizaciones con las que se pretende dar
transformación de objetos concretos para con- cuenta de totalidades o esencias fijas y eternas;
seguir de forma eficiente un resultado valioso» «una visión de la subjetividad que está producida
(Echeverría, 2008, p. 174). históricamente, donde los sujetos se construyen
Apoyados en esta cita del filósofo español Ja- a sí mismos mediante técnicas y se desplazan
vier Echeverría, la tecnología tiene un estrecho a través de infinitas y múltiples posicionalidades
vínculo con la cultura al tener un papel activo en que les sujetan» (Rifá, 2005, p. 280).
la transformación de las acciones humanas, de Como dice Etienne Tassin,
los procesos institucionales y la vida cotidiana,
concepción que enfatiza las implicaciones no En pocas palabras, la idea aquí de subjetivación
neutrales de las tecnologías en la cultura y la es la de la pro-ducción de una disyuntura, de
educación, sino que, dichas tecnologías tienen una desidentificación, de una salida fuera de sí,
implicaciones determinantes en la constitución más que la de un devenir sí mismo, más que
de sujetos. Por tanto, siguiendo estas ideas, no una apropiación de sí, un recogimien-to de sí
es posible considerar que las tecnologías de la que identifique un ser a lo que es, o a lo que
información y la comunicación, comprendidas se supone que debe ser, o a lo que desea ser,
como mediaciones, no cambian o intervienen en o incluso a lo que se le exige que sea. (Tassin,
la constitución de un sujeto, en su subjetivación 2012, p. 37)
puesto que no son solamente herramientas. El
uso e inserción de las tecnologías de la informa- En tanto a la subjetivación política, siguiendo
ción y la comunicación, asumidas como medios nuevamente a Tassin, este nos dice que refiere
o formas culturales que cambian las acciones y particularmente un cierto «nomadismo», «erran-
prácticas sociales, reestructuran igualmente la cia» aventura o devenir indeterminado, donde la
vida, los procesos de subjetivación, esto es, las determinación del proceso de subjetivación es
prácticas y acciones políticas y sociales, las pro- extrínseca al sujeto que se subjetiva, donde con-
yecciones de sí y. Volviendo a Echeverría, este vergen dos paradojas que permiten que ese sea
dice: «En el caso de las TIC, lo más notable es un proceso abierto: 1) la subjetivación política
que permiten realizar acciones a distancia, asin- es extrínseca en tanto produce un sujeto en si-
crónicas y en red» (2008, p. 174). Ahora bien, tuación de extranjero, no identificable a una loca-
en contextos específicos ¿Qué usos y apropia- lidad ni un territorio, la subjetivación política no
ciones se están dando a este tipo de recursos? produce norma, ni ley; 2) la subjetivación política
¿Qué se está creando a partir de ellos? ¿Qué procede de una exherencia, de una desherencia,
percepciones tienen sus usuarios y creadores? esto es, un sujeto que no sabe ser tributario de
¿Cómo se vinculan los procesos de producción una herencia histórica social.
de subjetividad con estas tecnologías, con el ci- La noción de subjetivación política alude a un
berentorno? sujeto indeterminado, un sujeto sin pertenencia a
un estado u orden actual de lo social, a un con-
texto de dominación social, a una tradición, a una

CREARMUNDOS  14
263
III
Mundos COMPARTIDOS

obligación. En la obligación o en la coerción so- y usos de sí; designa los procedimientos por los
mos sujetos, subjetividades determinadas, nos cuales el individuo «asume sus actos y se configu-
enajenamos, nos hacemos homogéneos, iguales, ra en una pers-pectiva ética» (Tassin, 2012, p. 41).
seguimos reglas, nuestras actividades son del También encontramos un cierto correlato de
tipo del trabajo y nuestro pensamiento correspon- la noción de subjetivación política en las ideas
de a un modelo definido. La subjetivación política expresadas por el sociólogo alemán Ulrich Beck
hace entonces referencia a lo puesto en juego en sobre la práctica moral y política de los hijos
las relaciones sociales y de poder, a las moviliza- de la libertad. Resalta Beck, que las formas de
ciones contra las formas de dominio a las que se acción y de participación de las nuevas gene-
enfrentan los individuos desde sus lugares: en lo raciones sustentadas en la libertad individual,
doméstico, las instituciones, el espacio público… han marcado rupturas con las prácticas tradi-
(Tassin, 2012, p. 40). Es una cuestión que ocurre cionales de ejercer la política, que se expresan
en lo social, no en lo individual. como «una denegación de la política altamente
política» (Beck, 1997, p. 11). Lo que sería una
Sin duda, el objetivo principal hoy en día no es des-herencia, donde no hay una predefinición por
descubrir sino rehusar lo que somos. […] Po- parte de una pertenencia sociohistórica, una no
dría decirse, para concluir, que el problema a la obligación al pasado, a la ley o norma.
vez político, ético, social y filosófico que se nos Estas nuevas prácticas políticas han sido juz-
plantea hoy a nosotros, no es tratar de liberar gadas como la búsqueda de intereses propios
al individuo del Estado y de sus instituciones, y fines individuales y egoístas sin ninguna pre-
sino el de liberarnos a nosotros mismos del Es- ocupación colectiva, pero según Beck, desde
tado y del tipo de individuación que está con él otra mirada a estos nuevos acontecimientos, el
ligado. Tenemos que promover nuevas formas ejercicio de la libertad individual en lugar de con-
de subjetividad rechazando el tipo de individua- vertirse en la posibilidad para avivar el individua-
lidad que nos ha sido impuesto durante varios lismo egoísta de los jóvenes, muestran una preo-
siglos. (Foucault, 1994, p. 308. Citado por Tas- cupación colectiva mucho más legitima. Nuevas
sin, 2012, p. 40) formas del ejercicio político, no de democracia
representativa, ni partidistas, sino orientados a
Es un proceso complejo de creación de sub- asuntos colectivos que obedecen a preocupa-
jetividad, que bien puede vivirse de dos modos ciones globales contemporáneas: la crisis del
extremos, como lo expresa Guattari: medio ambiente, la lucha contra la pobreza, la
diversidad cultural, entre otros.
una relación de alienación y opresión, en la Desde una visión conservadora y nostálgica
cual el individuo se somete a la subjetividad tal de los valores y prácticas políticas modernas,
como la recibe, o una relación de expresión y de este hecho evidente de alejamiento por parte de
creación, en la cual el individuo se reapropia de los jóvenes de toda forma tradicional de partici-
los componentes de la subjetividad, producien- pación y acción política, ha sido calificado bajo la
do un proceso que yo llamaría de singulariza- idea de «pérdida y derrumbe de valores»; lo que
ción. (2006, p. 48) ha generado un panorama desalentador para la
idea de democracia circunscrita a asuntos de
Estos modos de creación de subjetividad vis- Estado y de ideología política. «Los hijos de la
tos por Guattari tienen su correlato, según Tassin, libertad practican una moral que busca, experi-
en dos momentos en los estudios desarrollados menta, que vincula lo que parece excluirse: rea-
por Foucault: un primer momento que entiende la lización personal y asistencia a los otros, reali-
subjetivación como una forma de dominio, donde zación personal como asistencia a otros» (Beck,
procede a analizar las formas de sujeción impues- 1997, p. 13). De esta manera, al ser la política
tas por las relaciones de poder a los individuos, indisociable de lo ético, al ponerse en la escena
una subjetivación por oposición a un poder disci- el cuidado de sí vinculado con el cuidado de la
plinador, normalizador en el marco de la tensión verdad y los otros, como lo expresa Etienne Tas-
entre el sujeto dominado y las resistencias a esta sin, podemos vincular las prácticas a-políticas
dominación. Un segundo momento entiende la de «los hijos de la libertad» con la noción de sub-
subjetivación como apropiación de sí, prácticas jetivación política.

CREARMUNDOS  14
264
III
Mundos COMPARTIDOS

Puesta esta reflexión sobre la subjetivación Las relaciones de la vida diaria se reprodu-
política y las nuevas prácticas y acciones políti- cen en las diferentes formas de actuar que co-
cas colectivas de las nuevas generaciones en el lectivamente han sido aceptadas y como pautas
contexto social producido por la revolución tec- comunes se convierten en reglas sociales del
nológica de la información, consideremos que, obrar cotidiano, aunque no sean necesariamen-
si bien la internet desde sus orígenes, que se te las reglas formales que han sido establecidas
remontan hacia la década de 1960, tenía como para nuestra convivencia armónica; por ejemplo
propósitos y fines la comunicación académica, actuar al margen de la ley, o legalmente solo por
científica y gubernamental, sus posteriores de- temor, o violando la ley aprovechando la oportu-
sarrollos han desbordado estos propósitos ini- nidad para nuestro beneficio personal, son más
ciales, provocando grandes transformaciones que acciones mal intencionadas de individuos sin
sociales, al intensificar y amplificar las pautas educación, patrones sociales que se han cons-
de formación social de los individuos y así la ac- truido durante el tiempo en condiciones que han
ción y participación política, especialmente con validado esas conductas, de modo que todos los
las nuevos servicios y nuevas formas de uso de que comparten grupos sociales en los que estas
la red conocidas bajo el nombre de web 2.0 y del conductas son «pautas colectivas de comporta-
fenómeno de las redes sociales, que se centran miento» están involucrados inevitablemente en
en el usuario y la colaboración. Ejemplo de ello un patrón sin ni siquiera saberlo. No es voluntario
es el fenómeno global conocido como Ciberac- pertenecer a una cultura, como no lo es adoptar
tivismo como nueva forma o manera de ejercer sus hábitos, creencias y formas de relacionarse,
el activismo social a una escala global y en un en este sentido Pedro Luis Sotolongo, en su libro
nuevo escenario o entorno, el de la red. Teoría social y vida cotidiana sostiene que tales
patrones de interacción social se generan en un
plano previo al conocimiento consciente:
4. Patrones de interacción social y
formación ciudadana Los patrones de interacción social son modos
colectivos característicos de comportamiento o
En el campo del pensamiento político contem- conducta social conjunta que emergen a partir
poráneo, que valora especialmente la relación del obrar de múltiples acciones individuales y
entre lo público y la construcción de la subjetivi- sin que los individuos mismos que los ponen
dad política, el camino privilegiado hacia ese ho- en juego hayan acordado consciente y explícita-
rizonte ha sido la formación ciudadana, concepto mente –aunque sí tácita e implícitamente– de-
sobre el cual indudablemente hay innumerables jar constituido semejante curso general de su
acepciones, y que abarca dimensiones amplias obrar. (Sotolongo, 2006, p. 18)
y profundas de la vida social; el concepto de for-
mación ciudadana planteado por el Ministerio de Si bien las pautas de comportamiento co-
Educación se refiere a la formación de competen- lectivo aceptados tácitamente se han arraigado
cias ciudadanas: en el tiempo; no son absolutas, ni permanen-
tes, su naturaleza misma es dinámica, abierta
Las competencias ciudadanas se enmarcan en y cambiante, y pueden reforzarse, debilitarse o
la perspectiva de derechos y brindan herramien- modificarse. En esta orientación, es importante
tas básicas para que cada persona pueda res- reconocer que es posible transformar los pa-
petar, defender y promover los derechos funda- trones sociales de interacción, especialmente
mentales, relacionándolos con las situaciones en la zona de los conflictos que se generan en
de la vida cotidiana en las que éstos pueden los contextos contemporáneos a los cuales las
ser vulnerados, tanto por las propias acciones, nuevas generaciones han creado sensibilidades,
como por las acciones de otros. En esas situa- para que las prácticas políticas queden abiertas
ciones, las competencias ciudadanas represen- y puedan abordarse desde múltiples perspecti-
tan las habilidades y los conocimientos nece- vas, para abrir nuevos caminos de aprendizaje
sarios para construir convivencia, participar de- social, propiciar nuevas creencias, concepciones
mocráticamente y valorar el pluralismo. (MEN, y sentidos que transformen las formas tradicio-
2004, p. 6) nales de partición y acción política.

CREARMUNDOS  14
265
III
Mundos COMPARTIDOS

En este punto es importante tener en cuenta de actuación humanas se han hecho globales e
que, si los patrones de interacción social, son informacionales. Los modos de producción eco-
pre-reflexivos, ofrecer un conocimiento teórico nómica, las relaciones sociales, prácticas cultu-
sobre las reglas formales que deberían guiar rales y artísticas y las prácticas políticas se han
las conductas sociales, no garantiza que tales reestructurado, esto por las posibilidades de co-
se incorporen a la vida cotidiana, de hecho las nexión global que redujeron la distancia entre lo
prácticas sociales cotidianas son saberes lo- local y el resto del mundo, al convertir las formas
cales construidos intersubjetivamente, válidos de vida y acción humana en información alma-
solamente en el contexto espacio-temporal y en cenable, recuperable, procesable y transmitible.
la situación concreta en que se ponen en prácti- La internet, los ordenadores portátiles, la
ca; mientras que las normas formales, como los telefonía portable, las redes de televisión, las
derechos y deberes consagrados en la Constitu- redes sociales, el comercio electrónico, entre
ción política, son producto de los conocimientos muchas otras tecnologías de la información y la
de campos disciplinares con estatuto de validez comunicación, han permitido acceder a insólitas
y legitimados institucionalmente, de modo que maneras de vivir el espacio-tiempo: un espacio
las formas en que se aprenden y se apropian digital (topológico) donde todos estamos próxi-
son de ordenes distintos: las reglas informales mos y devenimos vecinos; y un tiempo de la ubi-
con las que interactuamos en la vida cotidiana cuidad que nos permite, al mismo instante, estar
se aprenden en la cotidianidad misma, en los há- «presentes» en diferentes lugares del mundo. Te-
bitos y costumbres, es decir, en la inmersión in- nemos otros escenarios donde habitamos y allí
evitable que sufrimos todos los seres humanos encontramos otro agentes, o nos convertimos en
en las prácticas culturales propias de nuestros otros agentes, que participan de la constitución
grupos; mientras que, los conocimientos sobre de lo que somos como individuos.
las normas que conforman el ordenamiento ju- Se ha hablado del impacto que las tecnolo-
rídico requieren de enseñanza explicita, de la gías de la información y de la comunicación han
vinculación a procesos educativos en diferentes tenido en los diferentes escenarios y dimensio-
niveles dependiendo de la profundidad en la que nes de la vida humana, sin embargo, más que
se estudien tales normas. Parafraseando a So- de medir o conocer el impacto conviene, como
tolongo, el saber local no siempre es una teo- lo sugiere Pierre Levy, comprender que la vincu-
rización de nuestra praxis y la praxis tampoco lación con estas tecnologías ocurre de manera
es necesariamente la aplicación de ese saber interactiva donde ellas se construyen en la medi-
teórico (2006, p. 90). da que estructuran nuevas sociedades, nuevas
En esta perspectiva, el reto de la formación subjetividades, especialmente, identificar las
ciudadana hoy, es lograr transformar los patro- interacciones que la población juvenil tiene con
nes que han sido aprendidos en la dimensión de estas tecnologías, puesto que es a las nuevas
las prácticas cotidianas con la incorporación de generaciones quienes nacieron en la revolución
nuevos conocimientos en las dinámicas y proyec- tecnológica de la información, del espacio de flu-
ciones propias de las Sociedades de la Informa- jos.
ción y el Conocimiento. En los últimos 20 años la red internet se ha
convertido en un escenario que aporta y posibi-
lita a la participación ciudadana, la libertad de
5. Subjetivación política de Jóvenes en el expresión, la movilización social, lucha política y,
ciberentorno en términos ético-políticos al cuidado y apropia-
ción de sí. Estas nuevas formas de participación
Las recientes técnicas, tecnologías y elemen- y acción social y política amplificados e intensi-
tos de la informática y las telecomunicaciones, ficados por la red, son precisamente nuevos en
que permiten nuevas maneras de creación, al- la medida que presentan dinámicas contempo-
macenamiento, tratamiento y transmisión de la ráneos que obedecen a lógicas de autoorgani-
información, constituyen el acontecimiento de zación, colectivas, no intencionales, no estruc-
mayor relevancia de la sociedad contemporá- turadas jerárquicamente, que no requieren vin-
nea. Vivimos en el contexto de las sociedades culación o identificación con partidos, gremios o
de la información, donde las formas de vida y ideologías.

CREARMUNDOS  14
266
III
Mundos COMPARTIDOS

Los protagonistas en estas nuevas formas Enseñabilidad de la filosofía. Informe de in-


de participación y acción política han sido los vestigación.
jóvenes a través de acciones y prácticas socia- Beck, U. (1997). Hijos de la libertad. México: Fon-
les en y con la red, donde construyen y resigni- do de Cultura Económica.
fican valores como la solidaridad, la protección Bonal, X. (1998). Sociología de la Educación. Una
y cuidado del planeta, el reconocimiento y res- aproximación crítica a las corrientes contem-
pecto a la diversidad y la pluralidad humana, el poráneas. Barcelona: Paidós.
aprendizaje colaborativo y el «altruismo digital». Buckingham, David (2008). Más allá de la tecno-
En este sentido se han configurado nuevos es- logía. Aprendizaje infantil en la era de la cultu-
cenarios de formación ciudadana en interacción ra digital. Buenos Aires: Manantial.
con el ciberentorno, no vinculados necesaria- Castells, Manuel (1999). La sociedad red. En: La
mente a políticas públicas gubernamentales, ni era de la información: economía, sociedad y
a ambientes escolarizados, que no adiestran ni cultura. T. 1. Madrid: Alianza.
domestican, sino que se presentan como posi- Castells, Manuel (2001). Comunicación y poder.
bilidades para la modulación y el devenir inaca- Madrid: Alianza.
bado de sujetos. Echeverría, Javier (2003). La revolución tecno-
Teniendo en cuenta que el ciberentorno a ni- científica. Primera edición. España: Fondo de
vel global se presenta como un emergente esce- Cultura Económica de España.
nario y agente de socialización y de subjetivación Foucault, Michel (2001). La hermenéutica del su-
política, que se ha insertado en nuestra vida co- jeto. Trad. de Horacio Pons. 2° edición. Méxi-
tidiana y cada vez más en las formas de vida co: Fondo de Cultura Económica.
y actuación social de los jóvenes, forman sus Kozak, Claudia (2009). «Políticas tecnológicas y
identidades, posiciones sociales, la forma en escuela. Apuntes sobre canon y experimenta-
que viven en sociedad, sus actitudes y formas de ción». Propuesta Educativa. FLACSO-Argenti-
interacción y sus oportunidades y proyecciones na. Año 18, n.° 32. (Noviembre).
de vida, se hace pertinente indagar localmente Larrosa, Jorge. (2009) «Experiencia y alteridad en
cómo está ocurriendo esta interacción y cómo educación», en Skliar, C. y Larrosa, J. (comp.)
es apropiado por nuestros jóvenes, en ese sen- Experiencia y alteridad en educación, Buenos
tido, a manera de final abierto, en este escrito Aires, Homo Sapiensa Ediciones, pp.13-44.
queremos dejar estos insumos conceptuales e Rifá, M. (2005). «Localizaciones foucaultianas
históricos y compartir con todos las siguientes en la investigación de las pedagogías postes-
preguntas: ¿cuáles son las condiciones de posi- tructuralistas crítico feminístas». En: Zuluaga,
bilidad de subjetivación política con el ciberentor- O. L. et ál. (2005). Foucault, la Pedagogía y
no en jóvenes habitantes en nuestras ciudades?, la Educación. Pensar de otro modo. Bogotá:
¿qué usos y apropiaciones le dan los jóvenes Magisterio.
habitantes de nuestras ciudadades a las TIC?, Sibila, Paula (2009). El hombre postorgánico.
¿qué ciudadanías emergentes se generan en los Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales.
escenarios de formación ciudadana posibilitados Segunda edición. Buenos Aires: Fondo de Cul-
por las nuevas condiciones de subjetivación polí- tura Económica.
tica con el ciberentorno? Sotolongo, P. (2006). Teoría Social y Vida Cotidia-
na: La sociedad como sistema dinámico com-
plejo. La Habana: Acuario.
Bibliografía Tassin, E. (2012). De la subjetivación política.
Althusser/Rancière/Foucault/Arendt/Deleu-
Aibar, E. y Quintanilla, M., A. (2003). Cultura tec- ze. En: Revista de Estudios Sociales, n.º 43.
nológica: estudios de ciencia, tecnología y so- Bogotá, agosto de 2012, pp. 36-49.
ciedad. España: HORSORI. UNESCO (2005). Hacia las sociedades del cono-
Bernal, I.; Ceballos, P.; López, C.A. y Ospina. cimiento. Disponible e internet en: <http//
(2008). Construcción conceptual acerca de la unesco.org/publications>.

CREARMUNDOS  14
267
III
Mundos COMPARTIDOS

PROGRAMA DE EXTENSÃO
BIBLIOTECA AMBULANTE
E LITERATURA NAS
ESCOLAS (BALE)
Sandra SINARA BEZERRA CONSTRUIR
A
CIUDADANÍ
CREATIVA
[sinara_marinho@hotmail.com]
Graduada em Pedagogia pela Universidade do Estado do Rio Grande
do Norte – UERN/Brasil. Mestre em Educação pelo Programa
de Pós-Graduação em Educação – POSEDUC/UERN.

Arilene Maria SOARES DE MEDEIROS


[arilene.medeiros@bol.com.br.]
[1] Licenciada em Letras pela UERN. Mestre em Educação pela
Universidade Federal do Espírito Santo e Doutora em
Educação pela Universidade Federal de São Carlos.

Resumo: Este artigo é um recorte da dissertação de Mestrado, defendida no Programa de Pós-Gra-


duação em Educação (POSEDUC), na Linha de Políticas e Gestão da Educação, da Universidade do Estado
do Rio Grande do Norte (UERN), Campus Central. Tem como objetivo apresentar o Programa de Extensão
Biblioteca Ambulante e Literatura nas Escolas (BALE), do Campus Avançado Profa. Maria Elisa de Albu-
querque Maia (CAMEAM), da mesma Instituição, com o intuito de constatar as atividades de incentivo
à leitura realizadas pelo referido Programa em quatro Escolas Públicas da cidade de Pau dos Ferros/
RN. O BALE visa o fomento à leitura e à democratização do acesso ao livro e ao texto literário de modo
dinâmico e prazeroso, atendendo, principalmente, os bairros e cidades do Alto Oeste carentes de entre-
tenimento cultural e lazer. Além disso, uma discussão sobre a extensão universitária e sua relação com
o ensino e a pesquisa se faz necessária, uma vez que o Ensino Superior se ancora na indissociabilidade
dessas funções acadêmicas. A metodologia consiste numa pesquisa qualitativa, por meio de estudo bi-
bliográfico e observação participante. Os resultados evidenciam a importância da leitura para a formação
individual e coletiva dos sujeitos, assim como os impactos causados entre os envolvidos (professores,
alunos, diretores e pais). Em síntese, as escolas são influenciadas a desenvolver atividades de fomento à
leitura, embora essas iniciativas sejam praticadas de forma ocasional. Admite-se que as Universidades
bem como as prefeituras envolvidas deveriam subsidiar financeiramente o Programa de acesso e demo-
cratização da leitura, por ser uma questão relativa às políticas públicas.
Palavras-chave: BALE. Democratização da leitura. Extensão. Escolas Públicas.

CREARMUNDOS  14
268
III
Mundos COMPARTIDOS

Introdução acadêmica, aproxima suas atividades de ensi-


no e pesquisa às demandas da população. As-
Este artigo é um recorte de uma experiência sim, de acordo com as ações culturais e cien-
dissertativa1 e, tem como objetivo apresentar o tíficas realizadas no processo acadêmico, deve
Programa de Extensão Biblioteca Ambulante e se constituir como contributo para diminuir as
Literatura nas Escolas – BALE, apresentando a desigualdades sociais existentes na conjuntura
indissociabilidade da extensão com o ensino e atual.
a pesquisa. As três funções básicas da universi- Com a promulgação da Carta Constitucional
dade são cruciais na formação de profissionais. Brasileira de 1988, foi formulado o princípio da
A importância da extensão universitária para indissociabilidade entre ensino, pesquisa e ex-
a sociedade consiste em intervir na realidade, tensão e, a respeito desse propósito, a Lei de
prestando serviços que contribuam para o des- Diretrizes e Bases – LDB n. 9.394/96 – acres-
envolvimento social e educacional. Segundo centa, de acordo com o inciso VII do artigo 43,
Sguissardi (2009), a extensão é estabelecida que a universidade deve «promover a extensão,
por uma política que envolva os processos edu- aberta à participação da população, visando à
cativos, culturais e científicos, de modo que se difusão das conquistas e benefícios resultan-
possa interagir com o ensino e a pesquisa, pro- tes da criação cultural e da pesquisa científica
porcionando uma ação conjunta entre a universi- e tecnológica geradas pela instituição», surgindo
dade e a sociedade. como um elo que liga o âmbito acadêmico e a
De acordo com essa premissa, apresentamos comunidade. Esse processo de interação e re-
as atividades realizadas pelo Programa BALE, ciprocidade entre universidade e sociedade se
que, acreditando nos contributos que o mundo deu, também, em decorrência dos estudos de
da literatura oferece e entendendo sua impor- Freire (1971), que assinalou as possibilidades de
tância para a formação do sujeito leitor, objetiva uma educação enquanto instrumento de cons-
viabilizar o acesso ao texto literário e estimular o cientização e compromisso com a transformação
gosto pela leitura nos espaços escolares e não social, cooperando para que a produção e a di-
escolares, na cidade de Pau dos Ferros-RN, bem fusão do conhecimento atendessem às deman-
como em cidades circunvizinhas localizadas na das da população.
região do Alto Oeste Potiguar. Essa iniciativa de Compreendemos, pois, que a indissociabilida-
atendimento ao interesse social e coletivo do de entre o ensino é entendida como apropriação
município de Pau dos Ferros e região se justifica de conhecimentos, a pesquisa, como produção
pela carência de políticas públicas eficientes no de novos conhecimentos, e a extensão, se carac-
âmbito da cultura e do lazer. teriza como intervenção nos processos sociais e
identificação de problemas na prática, que de-
mandam novas pesquisas, como um novo pro-
A importância da extensão universitária cesso de produção e conhecimento na educação
para a sociedade superior.
Nesse sentido, a extensão universitária pas-
Falar da extensão universitária nos remete às sa a apresentar uma interface entre o saber pro-
funções acadêmicas do ensino superior, bem duzido no âmbito acadêmico com a cultura local
como às políticas de inclusão, permanência e e esta com a cultura universitária, iniciando um
participação nas atividades acadêmico-cientí- processo de articulação entre o conhecimento
ficas. A extensão é uma das funções da uni- produzido na universidade e a intervenção na
versidade que tem a finalidade de estreitar a sociedade, bem como das suas atividades de
relação desta com a sociedade. Como prática ensino e pesquisa, realizadas por meio da ciên-
cia e tecnologia, na tentativa de contribuir para a
1. Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Gra- construção e reconstrução da sociedade em que
duação em Educação – POSEDUC, da Universidade do Esta-
do do Rio Grande do Norte – UERN, Faculdade de Educação está inserida.
– FE, na Linha de Políticas e Gestão da Educação, com o Nessa perspectiva, o Fórum Nacional de Pró-
tema: Impactos Educacionais em Escolas Públicas de Pau
dos Ferros: um estudo sobre o Programa de Extensão Bi- Reitores de Extensão das Universidades Públi-
blioteca Ambulante e Literatura nas Escolas – BALE, sob a cas Brasileiras, em 1987, garantiu que as políti-
orientação da professora Doutora Arilene Maria Soares de
Medeiros. cas de extensão devem constituir:

CREARMUNDOS  14
269
III
Mundos COMPARTIDOS

[…] o compromisso social da Universidade na os conhecimentos adquiridos por meio do ensi-


busca da solução dos problemas mais urgentes no, da pesquisa e extensão e proporcionando a
da maioria da população; a indissociabilidade aproximação dos que fazem a instituição, assim
entre as atividades de Ensino, Extensão e Pes- como o desenvolvimento pessoal, acrescido atra-
quisa; o caráter interdisciplinar da ação exten- vés do contato com a comunidade e sua realida-
sionista; a necessidade de institucionalização de, ocasião em que o pesquisador ultrapassa o
da Extensão no nível das instituições e a nível espaço físico da academia, indo ao encontro das
do MEC; o reconhecimento do saber popular e necessidades locais.
a consideração da importância da troca entre As relações que envolvem o tripé acadêmi-
este e o saber acadêmico; a necessidade de co perpassam a concepção universitária de for-
financiamento da Extensão como responsabili- mação profissional. O ensino, a pesquisa e a ex-
dade governamental. (NOGUEIRA, 2001, p. 67) tensão estão interligados, uma vez que somente
com o ensino é possível desenvolver a pesquisa
Partindo desse consenso, compreendemos a e, a partir desta, chegar à extensão, promoven-
universidade a partir de sua função social, que do, com esse feito, intervenções entre universi-
a aproxima da comunidade, promovendo a cons- dade e sociedade. Teoria e prática se unem na
trução da cidadania, e ainda como articuladora produção do conhecimento, buscando respostas
do saber e do fazer entre universidade e socie- aos problemas sociais encontrados no contexto
dade. O entendimento acerca da extensão uni- local, aproximando a universidade da sabedoria
versitária é preponderante para que possamos popular e a comunidade do saber científico. A ex-
compreender também a relação existente entre tensão, assim, deve colocar em prática o ensino
o Programa BALE e a comunidade, que propõe e a pesquisa, dando sentido às ações universi-
colocar em prática seu objetivo de disseminar tárias e aos objetivos desta, que são preservar,
o gosto pela leitura, proporcionando uma aproxi- desenvolver e difundir o conhecimento, prepon-
mação das escolas e dos espaços não escolares derante para sua consolidação diante da socie-
com a universidade. Essa troca de experiências dade e da própria academia.
tem contribuído para sua finalidade, bem como A extensão universitária, dentre as concepções
para o desenvolvimento dos envolvidos nesse definidas, favorece o processo de inclusão social,
processo de transformação, em que a universi- tendo em vista que aqueles que estão distantes
dade – enquanto ensino, pesquisa e extensão –, dos acontecimentos socioculturais de uma socie-
o BALE, com sua ação interdisciplinar, as esco- dade passam a ter contato com pessoas diver-
las e toda comunidade inserida agregam valores sas e, consequentemente, culturas variadas, com
para sua formação e continuidade. ensinamentos advindos das atividades extensio-
Sendo assim, uma vez aproximadas as ins- nistas bem como do saber popular. A cultura e o
tituições de ensino superior às escolas e à saber são, pois, perpassados de um para o outro.
comunidade, é necessário também que esse Diante do exposto, podemos então fazer re-
processo seja pensado de modo que cada um ferência ao Programa BALE, que, por meio de
tenha seus direitos educacionais preservados, seu objetivo de viabilizar o acesso à leitura com
universalizando o acesso à educação que possa atividades voltadas para as comunidades des-
garantir sua permanência e participação nas di- providas de entretenimentos culturais e de la-
versas formas de saber ofertados pela universi- zer, tem proporcionado a inclusão social, já que
dade, que possa aprender e aperfeiçoar-se com alunos, professores e funcionários do âmbito
a colaboração da sociedade, incentivando seu acadêmico e da comunidade têm a oportunidade
desenvolvimento e preparando-a para o exercício de participar dessas ações sem distinção. His-
da cidadania e sua qualificação. tórias são contadas e recontadas, os livros são
A extensão universitária contribui para a envolvidos em meio ao público presente e, de
formação do profissional. Incluímos as contri- repente, todos se percebem numa sintonia, em
buições para nossa formação a partir das ati- que um grupo de pessoas com especificidades
vidades desempenhadas que preparam para a diversas se junta para propagar a leitura como
prática de atuações futuras, incentivando para disseminadora de conhecimento e inclusão so-
que se participe dos eventos locais, nacionais cial, passando a entender o seu próprio mundo e
e internacionais, socializando as experiências e outras realidades.

CREARMUNDOS  14
270
III
Mundos COMPARTIDOS

A democratização ao acesso estimula a bus- um processo de aprendizagem e reconhecimen-


ca pelo conhecimento, proporciona igualdade e to dos esforços compartilhados.
incentiva a participação nas manifestações so- O Programa BALE3 iniciou suas atividades
ciais. Nessa perspectiva, o Programa BALE “re- efetivamente no ano 2007 e se encontra na 7ª
força o papel da universidade em oferecer ativi- edição4 – «Ponto BALE_CTI_EB – Entre canteiros
dades de extensão que promovam a interação e da Leitura e Produção» (FAPERN, CNPq, CAPES)–,
o retorno social para a comunidade na qual está objetivando inovar suas ações, envolvendo ferra-
inserida” (RELATÓRIO BALE, 2007, p. 14). mentas das ciências e tecnologias e apresen-
A extensão universitária, então, se constitui tando como estratégias cinco «canteiros», quais
uma ação conjunta com o ensino e a pesqui- sejam:
sa, compreendendo os contextos econômico, Formação, Informação, Encenação, Contação
político e social que envolvem os processos e Ficção, em articulação com o desenvolvimen-
democráticos e autônomos. As atividades ex- to de habilidades de leitura (oral e escrita) e
tensionistas, portanto, devem contribuir para produção textual (oral e escrita) voltadas para
a formação de um indivíduo consciente do seu alunos do Ensino Médio dos municípios de Pau
papel de estudante e cidadão, envolvido com dos Ferros e Umarizal/RN, favorecendo a demo-
a realidade sociocultural e com os problemas cratização da leitura e eficientes produtores de
existentes, comprometido com a busca do con- textos (SAMPAIO, PROGRAMA BALE 7ª EDIÇÃO,
hecimento, o qual se configura como instrumen- 2013a, p. 3).
to de melhorias para a universidade e socieda- O Projeto de Extensão BALE foi idealizado
de, no mesmo elo que une ensino, pesquisa e no ano de 2006 pelas professoras Maria Lúcia
extensão. Pessoa Sampaio e Renata de Oliveira Mascaren-
O BALE, como atividade extensionista, com- has, docentes dos Departamentos de Educação
preende essa indissociabilidade entre a universi- e Letras, respectivamente. Cabe registrar que a
dade e a sociedade. Nessa perspectiva, o tópico professora Renata Mascarenhas não mais per-
seguinte apresenta o contexto acadêmico e so- tence ao quadro docente da UERN, hoje é profes-
cial no qual o Programa está inserido. sora efetiva da Universidade do Estado do Ceará
(UECE).
Atualmente, o BALE, enquanto Programa,
Organização do Programa BALE: Atividades foi aprovado pela Pró-Reitoria de Extensão –
planejadas em espaços escolares PROEX/UERN – no ano de 2012. Está em sua
7ª edição e disponibiliza 11 bolsas para alunos
O BALE foi criado de forma interdepartamental, da graduação e 16 para alunos do ensino médio
envolvendo dois departamentos acadêmicos (Le- em Pau dos Ferros. Em parceria com o Núcleo
tras e Pedagogia), e é responsável pelo cresci- de Umarizal,5 oferece ainda 6 bolsas para gra-
mento das ações realizadas no Campus.2 O elo duandos e 8 para os alunos do ensino médio,
e a parceria dos que fazem os departamentos contabilizando, assim, um total de 41 bolsas
incitam a participação dos alunos, não só dos com o apoio da FAPERN, CAPES, CNPq, PIBIC e
respectivos cursos, mas também daqueles que PIBIC júnior, aproximando a comunidade do meio
compreendem a relação de reciprocidade exis- acadêmico e apresentando os contributos do en-
tente nas ações de ensino-aprendizagem. Essa
troca de conhecimentos entre os dois departa-
3.  Relatório BALE, 1ª edição (2007).
mentos que resultou na formação e elaboração 4.  Essa pesquisa foi realizada quando o Programa BALE
de um Projeto, denominado Programa de Exten- estava em sua 7ª edição, atualmente, o BALE encontra-se
na sua 9ª edição e, continua expandido suas atividades
são BALE, configura-se como referência para a para cidades circunvizinhas.
UERN e todos os segmentos (professores, alu- 5.  A UERN está estruturada em seis Campus: Mossoró,
nos e funcionários). Assim, o ensino e a pes- que é o Central, Assu, Patu, Pau dos Ferros, Caicó, Natal e,
está em fase de construção o Campus Apodi. Além disso,
quisa apresentam os resultados à comunidade conta com onze Núcleos Avançados de Educação Superior,
acadêmica, bem como à sociedade, sendo, pois, sendo estes uma estrutura acadêmica através da qual é
possível proporcionar educação superior fora da sede dos
campi universitários. Eles são por tempo determinado, fun-
cionando nos seguintes municípios: Alexandria; Apodi; Areia
2.  Campus Avançado Profª Maria Elisa de Albuquerque Branca; Caraúbas; João Câmara; Macau; Nova Cruz; Santa
Maia – CAMEAM/UERN. Cruz; São Miguel; Touros e Umarizal.

CREARMUNDOS  14
271
III
Mundos COMPARTIDOS

sino e da pesquisa em atividades extensionis- são é apresentar sua viabilização por intermédio
tas. Entre bolsistas, coordenadores, membros e do Programa BALE.
voluntários, são aproximadamente 60 pessoas Com apoio do Banco do Nordeste do Brasil
envolvidas. (BNB), via edital do PROGRAMA BNB CULTURA –
O BALE está cadastrado e financiado pelo edições 2007, 2008 e 2009 (BNB/BNDES) -, o
CNPq e objetiva viabilizar o acesso ao texto lite- BALE recebeu o Troféu Viva Leitura 2008 – que
rário e estimular o gosto pela leitura nos espaços objetiva estimular, fomentar e reconhecer as me-
escolares e não escolares do município de Pau lhores experiências que promovam a leitura –, fi-
dos Ferros/RN, bem como de cidades circunvi- cando entre os cinco melhores projetos de incen-
zinhas, localizadas na região do Alto Oeste po- tivo à leitura do Brasil no Festival Ponte a Ponto
tiguar, «distantes dos grandes centros urbanos de Leitura, promovido pela FAPERN e no Ponto
e reconhecidamente carentes de entretenimento de Leitura, patrocinado pelo MinC (Ministério da
cultural e de lazer» (Sampaio, 2006, p. 10). Cultura), pela FUNARTE (Fundação das Artes) e
Por compreender as contribuições que a leitu- pela FAPERN (Fundação de Apoio à Pesquisa do
ra pode proporcionar para o desenvolvimento so- Estado do Rio Grande do Norte).
cial e, consequentemente, pessoal e profissional O BALE, nessa perspectiva, tem a iniciativa
dos sujeitos em espaços e atividades diversas, o de atender ao interesse social e coletivo do mu-
Projeto BALE adentrou os espaços não escolares nicípio de Pau dos Ferros/RN, o que se justifica
(Hospital, Centro de Reabilitação e Assistência pela carência de políticas administrativas eficien-
Social – CRAS –, Associação de Pais e Amigos tes no âmbito da cultura e do lazer na região, que
Excepcionais – APAE –, AABB Comunidade, den- não oferece à população entretenimentos como
tre outros), compreendendo ainda que a leitu- cinema e teatro, dentre outras modalidades de
ra não ocorre apenas nas salas de aula ou no propagação da cultural glocal6.
âmbito formal de ensino, mas também nos seg- O Programa BALE tem como desafio atender
mentos informais, seja em vias públicas, como e formar leitores advindos das comunidades lo-
praças e calçadas, seja nos hospitais ou centros cais desprovidas de bens culturais, favorecendo-
de apoio à família. lhes o contato com várias obras literárias, o que
Segundo Soares (2008, p. 31), «a leitura lite- se constitui como ponto de partida para a de-
rária democratiza o ser humano porque mostra mocratização da leitura. Nesse sentido, Martins
o homem e a sociedade em sua diversidade e (2008, p. 10) atribui:
complexidade, e assim nos torna mais compre- […] às práticas de leitura vida e função: a de
ensivos, mais tolerantes». A contação de histó- ser por si mesmas «democratizantes […] a partir
rias constitui-se como elemento fundamental do momento em que a leitura passa a ganhar
para o desenvolvimento da criatividade, da so- sentidos específicos para os leitores, em seu
cialização e da linguagem, assim como da ex- contexto sócio-histórico-cultural, nas interações
pressão corporal e oral, da criticidade, do saber que estabelecem, no seu cotidiano, em instân-
argumentar e escolher, da coordenação motora cias privadas e públicas».
e da expressão artística. Nessa perspectiva, o BALE busca uma maior
A leitura pode ser compreendida como tudo aproximação entre a universidade e a comuni-
que fazemos em nosso cotidiano, desde a rea- dade dos bairros São Geraldo, Riacho do Meio,
lização de tarefas mais simples, como escovar Manoel Domingos e Princesinha do Oeste, bem
os dentes e verificar o clima do dia, até a es- como atuação nos espaços não escolares e as
colha do tom da indumentária que queremos cidades circunvizinhas, com atividades realiza-
usar, ou ainda quando folheamos uma revista, das semanalmente, de modo alternado entre os
decidimos que direção seguir, escolhemos que bairros, as escolas e as cidades atendidas.
livro queremos ou não ler, sendo um processo As apresentações de histórias (contos, fá-
de construção social. «É uma atividade integrada bulas, poesias etc.) são caracterizadas com in-
à vida cotidiana de cada um. Lê-se sem saber, dumentárias apropriadas, com recortes e cores
sem querer, sem atentar para o fato, lê-se sem
parar […]» (Chantal; Segré, 2010, p. 13). Embora 6.  Termo utilizado por Augusto de Franco (2003) no livro
a leitura seja uma atividade complexa que envol- A revolução do local – Globalização, glocalização, localização,
para referir-se à ligação da conjuntura global e local como
ve várias possibilidades, neste trabalho a preten- glocal.

CREARMUNDOS  14
272
III
Mundos COMPARTIDOS

diferentes, de acordo com a história a ser dra- A contação de histórias estimula a imagi-
matizada, a fim de representar os personagens nação dos ouvintes e os leva a refletir sobre sua
e dar mais veracidade à contação. Dessa forma, condição social e enquanto sujeito participante
as histórias são contadas por ciganos, palhaços, de uma sociedade. O enredo fictício ou real pres-
princesas e pernaltas ou por algum membro do supõe uma diversidade de informações, pois são
projeto, que se utiliza de uma vestimenta dife- histórias que podem se relacionar ao conheci-
renciada para chamar a atenção do público pre- mento de mundo de cada sujeito, permitindo seu
sente; contando com o suporte metodológico de entendimento acerca das manifestações socio-
acessórios e aparelhos de multimídia. culturais existentes no contexto local e fora dele.
Nas atividades desenvolvidas pelo BALE, rea- A cada leitura, surgem novas interpretações,
lizadas em espaços escolares e não escolares, novos horizontes, são feitas escolhas e outras
são apresentadas histórias de acordo com o perspectivas são idealizadas. O leitor se abre
público presente, de forma lúdica e prazerosa, a novos saberes, dentre eles sua própria con-
despertando a atenção de cada um, incentivan- dição como sujeito que pode e deve participar
do o público a conhecer outras histórias e ou- da sociedade com autonomia e consciência do
tros saberes através da leitura. O espaço para a seu papel.
contação de histórias varia em sua metodologia, De acordo com Trajano (2007, p. 14), «[…]
embora seu objetivo permaneça o mesmo, qual contar histórias é uma tradição que continua
seja: incentivar o gosto pela leitura. viva e apesar de ter ganhado novos elementos
Quando nos referimos ao espaço escolar, a necessários à nossa época guarda a sua essên-
estratégia segue o planejamento, com a orga- cia exatamente como começou, ou seja, trans-
nização do ambiente, interação com o público, mitindo conhecimentos, saberes, lendas, mitos
conto e reconto da história, roda de leitura e ava- de geração em geração». O (re)conto de histórias
liação. Já nos espaços não escolares, são leva- deve despertar a curiosidade e estimular a ima-
das em consideração as finalidades educativas ginação, provocando em cada ouvinte emoções
do referido ambiente. Quando o espaço em ques- fortes como a tristeza, a raiva, a irritação, o bem-
tão é um hospital, tem-se que ponderar o tipo de estar, assim como o medo, a alegria e a insegu-
interação, já que barulho em excesso não ajuda rança, devendo ser desvinculada da obrigatorie-
muito e silêncio demasiado também não desperta dade. O reconto de histórias também contribui
a atenção. Desse modo, as atividades são pen- para que se fortaleça a interação humana.
sadas de forma que todos possam se envolver Nesse sentido, seguindo essa premissa, o
de modo construtivo, sendo a contação realizada BALE realiza a contação de histórias, proporcio-
de maneira individual ou coletiva. O olhar e a pre- nando ao ouvinte refletir por meio da imaginação.
sença da equipe em um ambiente onde muitos es- É fundamental acrescentar que a leitura tem sua
tão com suas esperanças quase que esgotadas importância na formação da criança, que poderá
são preponderantes para que estas se renovem, tornar-se leitora. Sobre isso, Abramovich (1997,
percebendo que o dito nas histórias proporciona p. 17) acrescenta, «ouvir histórias é muito impor-
maior interação entre seu mundo e o ficcional, su- tante na formação de qualquer criança, é o início
gerindo outros pensamentos, outros sonhos e no- da aprendizagem para ser um leitor e, tornar-se
vas possibilidades. Percebe-se que o objetivo de um leitor é começar a compreender e interpretar
incentivar à leitura envolve, de todo modo, outras o mundo».
sensações, fazendo-os compreenderem a diversi- Assim, reconhecendo a influência da leitura
dade de sentidos em cada entrelinha. na formação individual e coletiva, ao contar uma
Ao contarmos histórias, levamos o ouvinte a história, o público envolvido na ação tem a opor-
refletir por meio da imaginação, resgatando va- tunidade de fazer sua própria interpretação em
lores éticos preponderantes para sua formação. forma de reconto. Ou seja, o público se apropria
Para Dohne (2000, p. 5), «[…] estas narrações, da narrativa a partir de seus conhecimentos pré-
tão saborosamente recebidas, desencadeiam vios, uma vez que a história dramatizada pode se
processos mentais que levarão à formação de relacionar com as experiências de vida dos lei-
conceitos capazes de nortear o desenvolvimento tores. Desse modo, a leitura configura-se como
de valores éticos e voltados para formação da uma condição necessária ao desenvolvimento
autoestima e a cooperação social». dos envolvidos, pois favorece os diversos modos

CREARMUNDOS  14
273
III
Mundos COMPARTIDOS

de interação, adquirindo forma no contexto so- leitura não é somente a decifração da escrita ou
cial de cada indivíduo. O que cada um traz, por de códigos, sendo, pois, toda interpretação e ex-
meio de outros conhecimentos, experiências, pressão de mundo que nos constituem sujeitos
crenças, valores e costumes, influencia nos re- pensantes e formadores de opinião, ampliando o
sultados da leitura. entendimento de mundo e propiciando o acesso
A aquisição de conhecimento é um processo à informação com autonomia.
dinâmico que acontece a partir das interações Entendemos que o incentivo e a democrati-
sociais, inclusive mediadas pelo acesso à leitu- zação da leitura se constituem como contributo
ra. As atividades do BALE, como a contação de social, formando sujeitos participativos dos sis-
histórias, possibilitam um contato maior entre temas de informação, do conhecimento, da cul-
texto/autor/leitor. Com o reconto da história, é tura letrada e da apropriação do capital cultural
realizado o momento de interação, a fim de en- da sociedade, capazes de reconhecer, pensar e
volver o público, que é convidado a escolher o decidir sobre assuntos relacionados à economia,
livro de seu interesse e fazer a leitura, desper- política, educação, cultura etc., possibilitados
tando sua curiosidade e estimulando o imaginá- através da prática leitora e do desenvolvimento
rio para que então novas leituras façam parte do da criticidade.
seu mundo letrado, constituindo o processo de Por meio das interações entre as histórias
democratização do acesso e da leitura. Segundo dramatizadas e o reconto realizado pelo público
Pontes (2012, p. 7): atendido, compreendemos que “a leitura é um
processo de significação, de construção do con-
A fantasia era coisa de criança, poeta, louco hecimento que envolve o indivíduo, interagindo-o
e gente fora da realidade. Alguns atribuíam a com o texto” (PONTES, 2012, p. 23). Essa inte-
fantasia a algo ruim, outros atribuíam a fantasia ração entre texto, leitor e contexto permite uma
a algo fora do contexto real, fuga do cotidiano, atribuição de sentidos a cada leitura, mediante
do dia a dia comum. No entanto, estamos no a multiplicidade de gêneros, significados e pos-
século XXI em que quase tudo é possível, pois sibilidades oferecidos pela linguagem impressa.
a ciência evoluiu, ampliou expectativas e fez O ato de ler constitui-se um instrumento pre-
tornar-se real os fatos inusitados e estranhos, ponderante para a formação do indivíduo, que, a
onde a vida é sonho, onde o sonho é vida, e partir do seu próprio mundo e das experiências
assim tudo mudou. adquiridas, constrói um novo conhecimento.
Compreende-se que o contexto se configura
Assim, entre livros e histórias que expressam como influência para a construção de mundo do
as mais variadas emoções, filmes que nos levam sujeito leitor e o incentivo à leitura deve, por con-
a realidades diferentes da nossa, fantoches que seguinte, ser praticado no âmbito escolar, com
decifram nossas vontades, pernaltas que repre- apoio de programas de extensão como o BALE
sentam o tamanho dos nossos sonhos, palhaços e de políticas públicas voltadas para o fomento
que nos fazem entender que a vida é cheia de e acesso à leitura. Isso posto, e em continuida-
altos e baixos, compreendemos que: de às atividades do BALE, discorremos sobre a
motivação e a introdução da apresentação reali-
[…] ler é construir uma concepção de mundo, é zada pelos membros do Programa, seguidas da
ser capaz de compreender o que nos chega por contação e do reconto da história, que envolve
meio da leitura, analisando e posicionando-se o público e forma um elo envolta dos livros que,
criticamente frente às informações colhidas, o expostos, possibilitam um contato próximo entre
que se constitui como um dos atributos que per- leitor, texto, autor e imaginário contido nas entre-
mitem exercer, de forma mais abrangente e com- linhas de cada página.
plexa, a própria cidadania. (Villardi, 1999, p. 4) Após cada encontro, é realizada uma ava-
liação entre professores, diretores e/ou respon-
Dessa feita, intuímos a leitura como possibili- sáveis pela instituição, a fim de saber os resul-
dades de compreensão do mundo e do seu pró- tados do planejamento e das atividades desen-
prio ser. Entendemos, pois, que tudo aquilo que volvidas pela equipe, sendo discutidos os pontos
nos rodeia e o modo como o interpretamos oco- positivos e negativos, que se constituem como
rrem através da leitura. Como diz Martins (2007), contributos para a qualidade do Programa BALE.

CREARMUNDOS  14
274
III
Mundos COMPARTIDOS

O Programa conta com o apoio dos membros imaginário e emoções, intensificando o intelecto
que participam de cada encontro – proponente, e produzindo conhecimento e autonomia.
coordenadora, bolsistas e voluntários – e realiza
seus objetivos, que se configuram com o plane-
jamento, o qual antecede cada encontro, organi- Considerações Finais
zando os livros que serão utilizados, a história
que será apresentada, o modo de interação que A construção da escrita deste trabalho foi moti-
será feito com o público presente, bem como os vada com o objetivo de apresentar as atividades
membros que participarão de cada atividade. extensionistas realizadas mediante o fomento à
Os membros que fazem parte do BALE são leitura do Programa de Extensão Biblioteca Am-
professores e alunos da graduação dos cursos bulante e Literaturas nas Escolas, e os contri-
de Pedagogia, Letras e Administração, da espe- butos das funções acadêmicas para o acesso e
cialização, dos mestrados em Letras (Campus de democratização da leitura.
Pau dos Ferros) e em Educação (Campus Cen- Percebemos, então, que a indissociabilidade
tral/Mossoró), bem como pessoas da comunida- entre ensino, pesquisa e extensão, tem aproxi-
de, dentre elas alunos do ensino médio, que são mado a sociedade das atividades universitárias,
bolsistas do BALE e colaboradores das práticas favorecendo o acesso ao livro e à leitura, consti-
de incentivo à leitura. tuindo-se como contributo para o desenvolvimen-
Para divulgar suas ações de fomento à leitu- to do sujeito leitor e sua democratização.
ra, o Programa realiza a Blitz BALE que acontece Nesse contexto, como o acesso à leitura se
por meio da exposição do acervo de livros, fo- trata de uma política pública, a Prefeitura Muni-
tos e vídeos, bem como amostras das histórias cipal de Pau dos Ferros e as demais prefeituras
contadas e interações com o público em cada das cidades envolvidas poderiam ser as princi-
edição, com a finalidade de apresentar os resul- pais financiadoras do BALE em parceria com a
tados alcançados, incentivar a participação de Universidade, considerando que os beneficiários
mais voluntários e despertar o gosto pela leitura do Programa são os alunos das escolas públi-
de toda a comunidade acadêmica. cas municipais e estaduais e a comunidade em
Para tanto, o Programa BALE dispõe de apro- geral.
ximadamente 3.0007 livros, com temas e gêne- Diante do exposto, percebemos que o BALE
ros diversificados que atendem os interesses que nasce projeto e torna-se Programa, com isso
da criança, jovem, adulto e idoso, variando de as expectativas para as ações conseguintes são
histórias infantis e juvenis a poesias e cordéis e que estas sejam ampliadas e possam atender
disponibilizando ainda de uma biblioteca reserva- cada vez mais leitores, contribuindo para sua
da para uso do grupo e demais interessados em formação cognitiva, afetiva, social e cultural. A
conhecer seu acervo. extensão, pois, é a base acadêmica do BALE.
De Projeto à Programa de ação extensionista
da UERN, o BALE totaliza 15.358 atendimentos;
sua proposta, com iniciativa social tem sido re- Referências
conhecida nos âmbitos escolares e não escola-
res, no contexto local, nacional e internacional Abramovich, F. (1997). Literatura Infantil: gosto-
(França, Portugal, México), perpassando as ba- suras e bobices. São Paulo: Scipione.
rreiras impostas, superando suas expectativas Chantal, H.-L.; Segré, M. (2010). Sociologia da
e pensando novas ações que envolvam todos os leitura. Tradução de Mauro Gama. Cotia: Ate-
segmentos no mundo da leitura. Os limites se liê Editorial.
transformam em possibilidades de crescimento. Dohne, V. (2000). Técnicas de contar Histórias.
A leitura, pois, deve ser entendida como uma São Paulo: Informal.
possibilidade de conscientização do mundo onde Freire, P. (1971). Educação como Prática da Liber-
estamos inseridos e se constitua como um elo dade. 3. ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
entre o indivíduo e sua realidade, estimulando o LBD. Lei de Diretrizes e Bases da Educação de
1996. Disponível em: <http://www.planalto.
7.  Esse número é uma estimativa da quantidade de li- gov.br/ccivil_03/Leis/L9394.htm>. Acesso
vros, considerando que o acervo do Programa BALE ainda
está sendo catalogado. em: 18/07/2013.

CREARMUNDOS  14
275
III
Mundos COMPARTIDOS

Martins, M. H. (2007). O que é leitura. 19. ed. Escolas. 1. ed. Ação conjunta entre o BNB,
São Paulo: Brasiliense. o GEPPE, PROEX/UERN e a comunidade pau-
Nogueira, M. D. P. (2001). Extensão Universitária ferrense. Pau dos Ferros/RN.
no Brasil: uma revisão conceitual. In: FARIA, Sguissardi, V. (Org.) (2009). Universidade Brasi-
Doris Santos (Org.). Construção Conceitual da leira no século XXI. São Paulo: Cortez.
Extensão na America Latina. Brasília. Editora Soares, M. B. (2008). Leitura e Democracia Cul-
da UNB. tural. In: Santos, M. A. P. S. dos. Democra-
Pontes, V. M. A. (2012). O fantástico e maravilho- tizando a Leitura: pesquisas e práticas. Belo
so mundo literário infantil. Curitiba: CRV. Horizonte: Ceale; Autêntica, p. 17-34.
Sampaio, M. L. P. (2006). Gêneros textuais orais Trajano, R. (2007). Efeitos educacionais e tera-
e escritos no ensino de língua materna: metas pêuticos da contação de histórias. Disponível
e contextos de uso. Brasília: Anais ABRALIN. em: <http://www.youblisher.com/files/publi-
—— (2013). Programa BALE 7ª Edição: «Ponto cations/29/171108/pdf.pdf>. Acesso em: 15
BALE_CTI_EB – Entre Canteiros da Leitura e jul. 2013.
Produção» (FAPERN/CNPq/CAPES). Villard, R. (1999). Ensinando a gostar de ler e
——; Mascarenhas, R. (2007). Relatório Projeto formando leitores para a vida. Rio de Janeiro:
BALE: Biblioteca Ambulante e Literatura nas Qualitymark.

CREARMUNDOS  14
276
III
Mundos COMPARTIDOS

LA CATEQUESIS EN LA
COMUNIDAD DE DIÁLOGO
EXPERIENCIA DE CONSTRUCCIÓN HUMANA Y ESPIRITUAL
Cergio Luis BECERRA MARTÍNEZ CONSTRUIR
A
[cl.becerra90@hotmail.com] CIUDADANÍ
Estudiante de filosofía de VIII semestre, seminarista Eudista de la Congregación de CREATIVA
Jesús y María (Provincia Minuto de Dios), participante activo del semillero SEMAFORO
(que pertenece al proyecto estratégico MARFIL de la Facultad de Ciencias Humanas
y Sociales de UNIMINUTO SP), además estudiante de Ciencias Bíblicas. Filósofo
eclesiástico egresado del Seminario Regional Juan XXIII de Barranquilla.

En el siguiente texto se presenta el desarrollo de iniciar todos deben cubrir su rostro y cuando el
una Comunidad de Diálogo en el contexto de una guía mencione una emoción (alegría, paz, tranqui-
catequesis parroquial dirigida a adolescentes en- lidad, felicidad, rabia, tristeza, nostalgia, ilarancia,
tre los 12 y 15 años de edad. desesperación, desilusión, etc.), todos deben des-
Nuestro objetivo con este ejercicio es mostrar tapar su rostro y externalizar una emoción, por
que la catequesis es un espacio potencial donde medio de gestos y sonidos. Es importante que
se da la reflexión personal en torno a diferentes cada participante exprese tal emoción de la ma-
temas y que por ello es posible hacer comuni- nera que quiera. El juego finaliza luego de expre-
dades de diálogo, como se entiende en FpN, de sar varias emociones, las que determine quien
tal manera que los participantes profundicen en hace de guía.
su creatividad, pensamiento lógico, racionalidad Luego se procede a la lectura del texto bíbli-
y pensamiento ético. Tenemos como pregunta co sobre el Padre misericordioso de Lucas 15,
orientadora del ejercicio: ¿en qué medida las 11-32.
catequesis se pueden desarrollar como Comuni- Para la lectura se les pedirá el favor a cua-
dades de diálogo que privilegien la indagación y tro adolescentes que lean el texto asumiendo
diferentes habilidades (creatividad, pensamiento personas: el padre, el hijo menor, el hijo mayor,
lógico, racionalidad y pensamiento ético)? narrador.
Objetivo de la catequesis: reflexionar sobre Al terminar se preguntará a cada uno de los
las relaciones que se establecen entre Dios lectores cómo se sintieron leyendo cada una de
como padre y los creyentes como hijos. sus partes, y al público qué les llamó la atención
Pregunta orientadora de la catequesis: ¿qué del texto.
tipo de relaciones hay entre Dios y los creyentes,
entendidos como padre e hijos, respectivamente? 2. Diálogo con el otro
A continuación se pasa a hacer preguntas sobre
el texto y se escriben en pliegos de papel perió-
Metodología de la sesión dico, se proponen las siguientes:

1. Diálogo con el texto •• ¿Qué pasa cuando un hijo se va de su casa?


Actividad rompe hielo: EL ROSTRO DE LAS EMO- •• ¿Qué cambios hay en la vida del hijo menor?
CIONES. •• ¿Todos los hijos son iguales?
Estando todos los participantes de pie y for- •• ¿Qué hacen el padre y el hijo mayor durante
mando un círculo, uno de ellos hace de guía. Al el tiempo que el hijo menor no está en casa?

CREARMUNDOS  14
277
III
Mundos COMPARTIDOS

•• ¿Qué pasa cuando dos hijos de un papá se Pocos días después el hijo menor lo reunió
comportan de la misma manera? todo y se marchó a un país lejano donde mal-
•• ¿Qué actitudes tiene el padre con cada uno gastó su hacienda viviendo como un libertino.
de sus hijos? Cuando hubo gastado todo, sobrevino un ham-
bre extrema en aquel país, y comenzó a pasar
Escuchadas y anotadas todas las preguntas necesidad. Entonces, fue y se ajustó con uno
que haya suscitado el texto, se dialoga sobre las de los ciudadanos de aquel país, que le envió
mismas explicando brevemente su importancia y a sus fincas a apacentar puercos. Y deseaba
entre todos escogen dos preguntas entre las que llenar su vientre con las algarrobas que comían
más les haya llamado la atención. los puercos, pero nadie se las daba.
Luego se dan unos minutos para releer las Y entrando en sí mismo, dijo: “¡Cuántos jor-
dos preguntas que se han escogido y se pasa a naleros de mi padre tienen pan en abundancia,
escuchar las respuestas que den los participan- mientras que yo aquí me muero de hambre! Me
tes, incluso tomando en cuenta otras preguntas levantaré, iré a mi padre y le diré: Padre, pe-
que surjan como diálogo entre todos. qué contra el cielo y ante ti. Ya no merezco ser
En la discusión se irán tomando algunas llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus
ideas que parezcan claves al grupo entero. jornaleros”.
Y, levantándose, partió hacia su padre.
3. Diálogo consigo mismo Estando él todavía lejos, le vio su padre y,
Luego de haber tenido el diálogo, con sus pregun- conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó
tas y respuestas, cada uno de los participantes efusivamente.
dibuja un símbolo en pliego de papel periódico El hijo le dijo: “Padre, pequé contra el cielo
(4 personas por pliego de papel periódico) ex- y ante ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo.”
presando ideas sobre las relaciones entre Dios Pero el padre dijo a sus siervos: “Traed apri-
como padre y los creyentes como hijos. sa el mejor vestido y vestidle, ponedle un anillo
Se finaliza la catequesis presentando los en su mano y unas sandalias en los pies. Traed
pliegos de papel periódico y exponiendo las com- el novillo cebado, matadlo, y comamos y cele-
prensiones que cada uno de los participantes ha bremos una fiesta, porque este hijo mío estaba
expresado. muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha
sido hallado”. Y comenzaron la fiesta.
Su hijo mayor estaba en el campo y, al vol-
Recursos ver, cuando se acercó a la casa, oyó la música y
las danzas; y llamando a uno de los criados, le
Diálogo con el texto: Texto bíblico (4 biblias o co- preguntó qué era aquello. Él le dijo: “Ha vuelto
pias del texto). tu hermano y tu padre ha matado el novillo ce-
Diálogo con el otro: 4 pliegos de papel periódico bado, porque le ha recobrado sano”.
para las preguntas, marcadores permanentes Él se irritó y no quería entrar. Salió su padre,
suficientes para los participantes. y le suplicaba.
Diálogo consigo mismo: Pliegos de papel periódi- Pero él replicó a su padre: “Hace tantos
co, 1 por cada 4 participantes, marcadores años que te sirvo, y jamás dejé de cumplir una
permanentes suficientes para los participan- orden tuya, pero nunca me has dado un cabrito
tes. para tener una fiesta con mis amigos; y ¡ahora
Texto bíblico: El Padre misericordioso. Lucas 15, que ha venido ese hijo tuyo, que ha devorado tu
11-32. hacienda con prostitutas, has matado para él el
novillo cebado!”
Jesús dijo a la gente: Pero él le dijo: “Hijo, tú siempre estás conmi-
«Un hombre tenía dos hijos; y el menor de go, y todo lo mío es tuyo; pero convenía celebrar
ellos dijo al padre: “Padre, dame la parte de la una fiesta y alegrarse, porque este hermano
hacienda que me corresponde”. Y él les repartió tuyo estaba muerto, y ha vuelto a la vida; esta-
la hacienda. ba perdido, y ha sido hallado”.»

CREARMUNDOS  14
278
III
Mundos COMPARTIDOS

COMUNIDAD DE DIÁLOGO:
UNA ALTERNATIVA PARA
FORTALECER EL PENSAMIENTO
FILOSÓFICO EN EL AULA
CONSTRUIR
Héctor Rafael CASTELLANOS TRIVIÑO CIUDADANÍ
A
[hecam@hotmail.com] CREATIVA
Docente de Filosofía en el colegio Departamental La Esperanza de Villavicencio
y asesor del grupo de estudio interuniversitario Filosofía e infancia de las
Universidades Santo Tomás y Unillanos. Licenciado en Filosofía de la universidad
Santo Tomás, especialista en Informática Educativa en la Universidad Antonio
Nariño y magíster en Educación de la Universidad de Caldas. Participó en
el proyecto para el fortalecimiento de la Investigación en el programa RED
de la Universidad Nacional de Colombia.
Ha presentado ponencias internacionales en el II encuentro Iberoamericano
de Educadores Investigadores en México, 1999 y en las Primeras Jornadas
Internacionales de Filosofía en Buenos Aires, 2005. Participó en el VIII
taller internacional de maestros en la Habana, Cuba, en 2002. Fue gestor
del proyecto «Encuentros de Filosofía en la Educación básica colombian»,
que ha enlazado a más de veinte instituciones iberoamericanas. Publicó
un documento en la Revista Alumnos de la Universidad Pedagógica
de México, titulado, «La filosofía en la educación básica».

Palabras clave: Filosofía para Niños o FpN, Comunidad de diálogo o CdeD, Pensamiento crítico, autono-
mía, responsabilidad, ciudadanía, libertad.
Nota aclaratoria: Los dibujos que acompañan este texto, son obra de estudiantes que representaron
sus pensamientos en sesiones de CdeD, en el Colegio Juan Pablo II.

Si no actúas como piensas, vas a terminar pensando como actúas.


Pascal

Introducción educativas, en términos de pensamiento críti-


co, ética y ciudadanía?
El presente escrito es producto de la reflexión Se busca además aportar elementos que
frente a los procesos metodológicos seguidos sustenten una propuesta innovadora orientada
en las prácticas de aula de educación básica a transformar la dinámica de las aulas de edu-
en Villavicencio, a partir del desarrollo de la cación preescolar y básica porque es allí donde
propuesta pedagógica conocida como Filosofía se dan las bases formativas de los estudiantes
para Niños, en adelante FpN. A partir del reco- (Vigotsky, 1979). Es en esta etapa en la que se
nocimiento de la importancia de las comunida- genera la oportunidad para iniciar procesos de
des de diálogo –CdeD–. Se formula la pregunta pensamiento crítico que se desarrollarán en los
¿qué le aportan las CdeD a las instituciones posteriores niveles de la educación.

CREARMUNDOS  14
279
III
Mundos COMPARTIDOS

Teóricamente este escrito se enmarca en las Desde el ámbito pedagógico se responde


categorías filosóficas expuestas por Matthew Li- al cuestionamiento por la naturaleza y el sen-
pman, Diego Pineda, Walter Omar Kohan y Angé- tido de los actos de enseñar y de aprender,
lica Sátiro, autores que han hecho un recorrido pues se ponen en juego los roles del docente
en este campo e insisten en el vínculo entre Fi- como dinamizador de procesos de enseñanza
losofía y educación, privilegiando los procesos en contextos de diálogo y del estudiante como
formativos ubicados en los niveles iniciales de constructor activo de su conocimiento. Desde el
los sistemas educativos. Sus conceptos teóricos ámbito investigativo se aborda con rigurosidad
serán triangulados con las categorías propias de el problema de la falta de análisis y de espíritu
las CdeD. crítico a la vez que se impulsan los procesos
En el recorrido de este interés educativo e de cambio de las nuevas formas de pensar y
investigativo se han dado cuatro momentos. Pri- actuar en educación.
mero, el diseño de una propuesta curricular para La temática que aquí se aborda, aporta ele-
implementar el área de Filosofía en la educación mentos que pueden ser útiles para la forma-
básica en una I. E. de Villavicencio, la cual inclu- ción de los maestros, tanto de filosofía como
ye un encuentro anual de filosofía e involucra a de las diversas áreas de la educación básica
estudiantes de 6 a 15 años de edad; segundo, el y brinda argumentos para que las instituciones
diseño del curso FpN para el programa de licen- educativas adopten estrategias favorecedo-
ciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad ras del pensamiento crítico. Además propone
de los Llanos; tercero, la conformación del grupo elementos para la reflexión académica y meto-
de estudio interinstitucional Filosofía e Infancia, dológica en torno a los conceptos Filosofía y
en el que participan estudiantes y docentes de educación.
las universidades Santo Tomás y de Los Llanos; Esta reflexión se ubica en la base de una pa-
cuarto, el trabajo de grado de la maestría en edu- radoja, pues mientras algunas instituciones edu-
cación desarrollado por el investigador en la Uni- cativas colombianas se esfuerzan en desarrollar
versidad de Caldas. este tipo de procesos filosóficos, con resultados

CREARMUNDOS  14
280
III
Mundos COMPARTIDOS

educativos cada vez mejores –lo cual es confir- en estas discusiones surgen los momentos de
mado por las pruebas censales– se excluye a la tensión favorables al aprendizaje, como lo plan-
Filosofía de la prueba de Estado. ¡Se espera que tea Vigotsky (1979), al referir el concepto de zona
no sea el anticipo nefasto de su eliminación en de desarrollo próximo, o diferencia entre la capa-
la educación colombiana! cidad real de resolver un problema de manera
independiente y el nivel potencial al resolverlo en
la interacción con el maestro orientador y con
1. El diálogo y la Filosofía los demás integrantes de la comunidad. Estas
tensiones se producen cuando cada estudiante
La comunicación es un proceso fundamental de se enfrenta al reto de mejorar las bases de la
intercambio de significados, entre las personas, discusión en el contexto de la interacción grupal,
a fin de lograr el entendimiento y generar acuer- en donde encuentra pares que ofrecen diferen-
dos, a través de un código compartido mediado tes y seguramente mejores niveles de diálogo,
en un ambiente de tolerancia, aceptación y res- de manejo de información y de reflexión frente a
peto. El acto de comunicar es bidireccional en la las experiencias.
medida en que todos son emisores y receptores Ahora bien en la búsqueda de la construcción
que comparten sus ideas, pensamientos, intere- de sociedades de conocimiento, establecer co-
ses y saberes. munidades de diálogo resulta ser una tarea ne-
En la filosofía, como en la educación, se bus- cesaria; sin embargo, en un mundo mediado por
ca privilegiar la discusión; el aprender hablar y las Nuevas Tecnologías de Información y Comuni-
a escuchar permite construir las bases sobre cación, resulta un tanto complejo, puesto que se
las que se puede apoyar la lectura y la escritu- confunde la información con el conocimiento, el
ra, a fin de lograr que los estudiantes piensen facilismo que se ha puesto de moda, y aboca a
con originalidad y encuentren los errores en su que tanto niños como adultos no quieran produ-
pensamiento ya que el desarrollo conceptual y cir saberes, sino transcribir y memorizar ideas.
las habilidades pueden darse juntas. Ahora bien, Además, normalmente a los niños y a los jóvenes

CREARMUNDOS  14
281
III
Mundos COMPARTIDOS

les cuesta mantener una discusión ordenada, y to crítico Elder, L. y Paul, R. (2003), conduce al
esto ocurre principalmente porque los modelos logro de los objetivos que se proponen los siste-
de discusión en la casa, en la escuela, en los mas educativos.
medios de comunicación no son los adecuados. Filósofos como Sócrates y Platón legaron a la
Desde este escenario se dimensionó FpN educación procesos de diálogo que se fundamen-
como una práctica transformadora del ejercicio tan en la razón. El método socrático denominado
docente en el aula, dando especial énfasis a mayéutica entendido como la interrogación per-
las comunidades de diálogo con la finalidad de manente para deducir conclusiones propias y el
mantener vivo el espíritu interrogativo en los es- método platónico, la dialéctica, entendida como
tudiantes y propiciar el debate y el análisis de las una discusión donde el cuestionamiento y los ar-
opiniones, teniendo en cuenta que la innovación gumentos son la base del conocimiento, resultan
en el aula es condición para desarrollar proce- ser estrategias que propician la consolidación de
sos de pensamiento superior. De acuerdo con sociedades de conocimiento, en este texto iden-
Rafael Porlan (1996) para que este proceso se tificadas como comunidades de diálogo.
logre ha de plantearse la innovación en el aula El diálogo filosófico es definido por Lipman
desde los componentes educativo y pedagógico. (1992) como el encuentro de conciencias a tra-
Tal innovación junto con las disposiciones y con vés de la palabra y es una estrategia adecuada
el trabajo sobre las habilidades de pensamien- para que los jóvenes integrantes de una comu-

CREARMUNDOS  14
282
III
Mundos COMPARTIDOS

nidad aprendan a pensar de forma efectiva, lo 1992). De esta manera la escuela asume el de-
cual puede ser más importante que adquirir co- safío de propender por aprendizajes con sentido,
nocimientos concretos, ya que un cambio en la cuyos protagonistas son los estudiantes. Esta
forma de pensar de un niño, cambia todos sus perspectiva estimula la formación de hábitos re-
procesos de pensamiento. Para él, la meta de la flexivos que bien pueden orientarse al fortaleci-
educación es formar personas reflexivas y razo- miento del pensamiento crítico, el cual implica
nables, lo cual puede lograrse enseñando habili- tomar decisiones de manera autónoma y formar
dades de razonamiento. Aclara además que una hábitos para la acción responsable.
discusión reflexiva se logra a través de procesos Dado que el ejercicio propio de la CdeD es el
que en todo caso han de ser significativos y que diálogo filosófico, es preciso distinguir éste de
requieren de práctica constante. otras discusiones de orden científico, religioso
Comunidad de diálogo se entiende aquí como o de una conversación coloquial. Angélica Sátiro
el encuentro de deliberación centrado en la dis- (2011) hace una aclaración con respecto a las
cusión filosófica, caracterizado por ser dialógico, diferentes técnicas y precisa que no es lo mismo
pluralista e inclusivo y por basarse en el principio una conversación que un debate, o una negocia-
del respeto a las diferencias individuales. Hace ción que una mesa redonda; o una disertación
referencia a la transformación del aula de clase que un diálogo filosófico. Con base en su aporte
en un espacio creativo que permite desarrollar se pueden diferenciar las técnicas que propician
las facultades superiores del pensamiento, entre diálogo y con ello el intercambio de ideas, cono-
ellas el análisis, la reflexión y la crítica (Lipman, cimientos, saberes y experiencias.

Tabla 1: de la conversación al diálogo filosófico (Sátiro, 2011)

TÉCNICA PROPÓSITO RESULTADO


Conversación Entablar comunicación de manera espontánea, alter- Brindar o adquirir una información, dar a conocer un
nando opiniones y comentarios, algunas veces sin punto de vista. A veces es puramente circunstancial.
propósito determinado.
Debate Confrontar opiniones frente a un tema y buscar quien Vencedores y perdedores
tiene la razón
Negociación Hablar con miras a la toma de decisiones. Gestionar Toma de decisiones y resolución de conflictos.
asuntos por vía diplomática para lograr acuerdos
Mesa redonda Presentar y argumentar varios puntos de vista a tra- Se conocen diversas perspectivas, llegando a con-
vés de un coloquio. clusiones generalizadoras.
Discurso discurrir de manea oral y pública sobre la validez de Convencer al auditorio
teórico un punto de vista
Diálogo Explorar conjuntamente ideas Presentar y elaborar Reconocimiento del ser del otro, de su historia.
filosófico ideas con base en argumentos y puesta de razones Respeto a las diferencias individuales.
al escrutinio de la comunidad. Reconocer el plura- Comprensión mutua.
lismo. Poner en juego las facultades superiores del Curiosidad.
pensamiento como el análisis, la reflexión y la crítica. Forma hábitos reflexivos.
Conduce a la acción responsable.
Se ejercitan las habilidades de pensamiento.
Construcción democrática de comunidad.
Metacognición al pensar sobre lo que se piensa y
pensar por sí mismo.

Un maestro o adulto capaz de mantener la tando al niño en la búsqueda de respuesta a sus


imaginación, la creatividad y la curiosidad en el inquietudes. De esta manera el niño que inicia
estudiante, estará formando una persona con con procesos conversacionales puede lograr el
altas competencias cognitivas y cognoscitivas, diálogo filosófico, es decir que puede manejar
capaz de hacer lecturas críticas de su realidad. una discusión reflexiva, argumentativa, crítica,
El infante movido por la curiosidad y su capaci- analítica y coherente.
dad de asombro, cuestiona todo lo que ocurre La discusión filosófica es la actividad que se
su alrededor, por consiguiente, el adulto puede desarrolla a partir de cuestionamientos e inquie-
intervenir de forma positiva y constructiva orien- tudes y crece con la participación de las personas

CREARMUNDOS  14
283
III
Mundos COMPARTIDOS

involucradas, las cuales analizan conceptos, con- •• Alentar el diálogo filosófico: Una discusión
sideran la validez de los procesos de razonamien- puede tratar sobre los temas de interés para
to e investigan las implicaciones de las ideas. En el estudiante. Para ello se anima al estu-
concordancia con lo anterior, la misión pedagógica diantado a discutir sobre el problema, por
del maestro frente al diálogo filosófico consiste en básico que parezca, puesto que poco a poco
propiciar la discusión, agrupar las ideas, sugerir se irán construyendo y consolidando bases
posibles líneas de convergencia y divergencia, tra- argumentativas para establecer un diálogo
tar de acrecentar el nivel de discusión y la incerti- filosófico.
dumbre (Morin, 1999), no dar la última respuesta; •• Motivar a los estudiantes para que se invo-
en cambio le corresponde orientar para que los lucren en el diálogo como un arte, por esto,
niños generen conclusiones, si es del caso. el profesor interviene solo en los momentos
apropiados, buscando obtener puntos de vis-
ta y opiniones. Además, estimula los intere-
2. Algunas claves para generar comunidad ses para que no decaigan. Se puede introdu-
de diálogo cir la lectura de un texto, y preguntar acerca
de lo que más interesa. Según avanza cada
Para que un diálogo filosófico se lleve a cabo es sesión o encuentro, es recomendable escribir
importante tener en cuenta las dinámicas que esos intereses para ayudar a centrarse en los
suceden en el aula; el docente, por su parte, co- puntos de discusión.
nocedor de las pautas propias del diálogo estará •• Centrar la actividad en un punto de interés
atento a ponerlas en marcha. Lipman (1992) pro- para discutirlo. Se les pide su punto de vista,
pone algunas ayudas para que el diálogo filosófi- e invitar a quien ofreció ese interés a que ex-
co surta efecto: plique sus razones. El maestro, anima a los

CREARMUNDOS  14
284
III
Mundos COMPARTIDOS

estudiantes a discutir, a expresar sus opinio- interpretando. La interpretación se logra infi-


nes y cosmovisiones. riendo las implicaciones lógicas e infiriendo lo
•• Ayudar a los estudiantes a que se expresen que se está sugiriendo.
ellos mismos a través de la clarificación y de •• Buscar la coherencia. Durante el transcurso
la reformulación. El docente está llamado a de un diálogo filosófico es útil hacer pregun-
generar una comunicación asertiva con el es- tas acerca de la coherencia. Expresar de for-
tudiante, permitiéndole confiar y expresar su ma coherente lo que se dice puede ser un
opinión. Además, a pesar de que no expre- desafío cuando no se está acostumbrado a
se de forma clara sus ideas, está llamado a participar de diálogos, conversatorios en los
orientarlo para expresar su postura, estimu- que se pongan a prueba las habilidades co-
lando así sus competencias comunicativas. municativas; por ello el docente está atento
Si encuentran dificultad para explicar sus a orientar al niño para que enlace sus ideas y
posturas puede ayudarlos con frases de ayu- se exprese con coherencia. De esta manera
da como parece que estás diciendo…, enton- los participantes en el diálogo diferencian la
ces, desde tu punto de vista…, ¿sería razona- vaga opinión y las razones con carácter argu-
ble expresar tu opinión así? mentado y lógico.
•• Explicar los puntos de vista de los estudiantes. •• Pedir definiciones. El uso de las palabras está
Centrando la atención en la explicación se mediado por un contexto, de ahí que inducir a
puede explorar no sólo lo que dice el estu- los estudiantes a que definan algunos concep-
diante sino el sentido de lo que dice, es decir tos expresados es una adecuada estrategia que
que puede acudir a la reformulación y a la in- evita interpretaciones erróneas en los diálogos.
terpretación. •• Buscar presuposiciones. Una de las caracte-
•• Interpretación. Al guiar la discusión es impor- rísticas principales de un diálogo filosófico es
tante tener presente, no sólo lo que se está la búsqueda de supuestos que subyacen en
diciendo, sino también cómo se puede estar lo que se está diciendo.

CREARMUNDOS  14
285
III
Mundos COMPARTIDOS

•• Señalar las falacias. Hacer evidentes las fala- promueve el cambio en sus procesos de pensa-
cias en que se incurre en las discusiones, es miento (p. 256).
el camino para que lleguen a autocorregirse. Construir CdeD podría ser el desafío del siglo
Ello ha de hacerse de forma positiva en expre- xxi, orientar a los niños, niñas y jóvenes a pensar
siones como: «tal vez si lo expresaras así…», por sí mismos sobre su realidad, a inquietarse
«quedaría más claro si…». y mantener viva la capacidad de asombro es el
•• Pedir razones de manera sistemática. Es nece- reto de la educación en la actualidad. No se trata
sario estimular al niño para que exprese las de enseñar, sino de problematizar, como lo plan-
razones por las cuales propone determinadas tea Kohan (2008). Por ello el rol del educador es
ideas. Allí los métodos socrático y platónico fundamental en la medida en que él está llama-
son útiles (pp. 205-228). do a crear las bases de un aprendizaje funda-
mentado en el pensamiento crítico y en la razón.
El estudiante que hace uso del diálogo filosó- Convertir el aula en CdeD significa no impo-
fico se estimula, se emociona, se anima y parti- ner la forma de pensar del docente, sino permitir
cipa, e incluso aprende a manejar el temor a la que fluya el pensamiento con criterios y que el
burla o el miedo a cometer errores. De ahí que estudiante se involucre en estos procesos de una
la CdeD represente una tendencia innovadora, manera activa para proponer ideas innovadoras a
abierta y democrática al seno de los escenarios partir de varios conceptos que surjan en las discu-
educativos. siones. En el diálogo se involucran las emociones,
Un aporte fundamental para la consolidación los deseos, las perspectivas frente a los proble-
de la convivencia y la construcción de ciudadanía mas, las cosmovisiones, que cuidadosamente
se halla en las comunidades de diálogo, pues- enfocadas pueden construir el ambiente propicio
to que desarrolla hábitos de escucha, reflexión para la crítica y para el pensamiento libre.
y respeto por las diversas maneras de asumir la
vida, partiendo del reconocimiento de que cada
ser humano es único y que tiene sentido el que Referencias bibliográficas
coexistan diversas formas de pensar y de actuar
mediadas por un sistema cultural; en un ambien- Elder, L. y Paul, R. (2003). La mini-guía para el
te de esta naturaleza se forma al estudiante en pensamiento crítico. Conceptos y herramien-
el respeto a la diversidad, a la libre expresión y la tas. California: Fundación para el pensamien-
comprensión de la perspectiva del otro. to crítico.
Lipman (1992) considera que las comunida- Kohan, Walter (2008). Desafío para pensar… la
des de diálogo permiten formar estudiantes crea- enseñanza de la Filosofía. Conferencia inaugu-
tivos y con capacidad de corregirse a sí mismos, ral del VII Encuentro de Profesores que Ense-
que le dan primacía a la discusión para adquirir ñan Filosofía. Tunja: UPTC.
dominios conceptuales. Ello supone la supera- Lipman, Matthew; Sharp, Ann M. y Oscanyan,
ción de la dicotomía conceptos–habilidades y el Frederick (1992). La Filosofía en el Aula. Ma-
reconocimiento de la meta-cognición. De esta drid: Ediciones de la Torre.
manera se aprende a pensar por sí mismo, pero Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesa-
con los demás, pues se entiende que el pensa- rios para la educación del futuro. UNESCO.
miento es sólido cuando se comparte con otros. Porlan, Rafael (1996). El maestro como inves-
Por ello es importante generar ambientes de res- tigador en el aula. Investigar para conocer,
peto en los que se construya el conocimiento de conocer para enseñar. En la revista Cero en
manera cooperativa (pp. 40-45) Conducta. Vol. 11, núm. 42-43, pp. 80-90.
Ahora bien, en la misma línea de los repre- Sátiro, A. (2011). Panel Democracia, diálogo y
sentantes del pragmatismo, Lipman (1992) participación. Conferencia presentada en el
resalta el hecho de que el estudiante aprenda IV seminario Internacional FpN. Bogotá: Uni-
a pensar de forma efectiva con relación a los minuto.
conocimientos concretos que pueda adquirir, Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos
puesto que un cambio en su forma de pensar, psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

CREARMUNDOS  14
286
III
Mundos COMPARTIDOS

PROYECTO DE CAPACITACIÓN
DE LA EDUCACIÓN
FILOSÓFICA MARISTA
COLEGIO CHAMPAGNAT DE POPAYÁN
Wilson Gonzalo DÍAZ CASTILLO CONSTRUIR
A
[dessidia527@hotmail.com] [http://fpnchampagnatwgdc.blogspot.com] CIUDADANÍ
CREATIVA
Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Nariño, con la capacidad de
reflexionar en la educación media en las áreas de Filosofía y Literatura con espíritu
crítico, creador de alternativas pedagógicas que respondan a las necesidades de la
realidad regional y nacional.
Habilidades para la planeación y ejecución de proyectos en instituciones como:
Congregación del Oratorio Colegio San Felipe Neri, Pasto, Nariño, Comunidad de
los Hermanos Maristas de la Enseñanza Colegio Champagnat de Popayán, Cauca.
Líder de proyectos Maristas como: Desarrollo del Pensamiento, Piensa Plus y
Filosofía para Niños. Líder del proyecto de Lectores Competentes de la Fundación
Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Líder de Investigación
Formativa Colegio Champagnat de Popayán, comité editorial revista Sistematizando
«Experiencias de Investigación Formativa» y en la Universidad de Nariño, Colombia.

Presentación

El proyecto de Educación Filosófica Marista tiene


dentro de sus propósitos fundamentales lograr
una educación de calidad, aquella en la que los
niños, niñas y jóvenes desarrollen habilidades y
competencias filosóficas, implementadas des-
de el preescolar hasta undécimo. Para ello, te-
niendo en cuenta los estándares, lineamientos
y orientaciones pedagógicas dadas por el Minis-
terio de Educación Nacional y el proyecto de Fi-
losofía para Niños, permite que los docentes y
estudiantes puedan llevar a cabo sus procesos modo, implica el cultivo de sujetos innovadores,
pedagógicos y de enseñanza. individuos que propongan alternativas para mejo-
El porvenir de la educación y de la sociedad rar su propia vida y la de los demás, en un campo
colombiana plantea el reto de formar personas social apto para desarrollar la competencia crea-
autónomas, cuya competencia crítica alcance tiva. Es por eso, que dicho proyecto contribuye a
un nivel de desarrollo que les permita evaluar promover el crecimiento y la consolidación de ta-
la calidad de los argumentos y tomar las mejo- les competencias. Es importante mencionar que
res decisiones. También exige la formación de la propuesta por competencias ha sido validada
ciudadanos dispuestos a explicar y resolver sus y enriquecida de forma significativa, gracias a los
conflictos mediante la palabra y no por medio de diversos aportes, experiencias y conocimientos
la violencia, es decir, dotados de una competen- de los docentes líderes del proyecto a nivel na-
cia dialógica altamente desarrollada. Del mismo cional y profesionales expertos en la materia.

CREARMUNDOS  14
287
III
Mundos COMPARTIDOS

Objetivo del proyecto

El objetivo central del proyecto de Educación Fi-


losófica consiste en ayudar a que los niños de-
sarrollen un pensamiento crítico, cuidadoso y
creativo para construir, descubrir y re – formular
significados, propiciando a que piensen por sí
mismos y desarrollen una comunidad de indaga-
ción filosófica.

Principios teóricos

La propuesta de Educación filosófica presenta


un programa de innovación pedagógica centrado
en la enseñanza de la filosofía desde los prime-
ros años de escolaridad. Se intenta presentar
des determinadas, como las que se adquieren
los aspectos más problemáticos de la renovado-
en espacios de índole profesional o académico.
ra propuesta, partiendo de las implicaciones filo-
En este sentido, la educación también puede
sóficas, teóricas y prácticas que muestra el pro-
hacer referencia a todas aquellas prácticas e
grama. Para tener una mayor comprensión de las
interacciones que tienen los estudiantes en la
implicaciones del programa se abordarán tres
escuela, como las diferentes cosas que la vida
aspectos que permitirán tener una visión más
enseña en su diario acontecer. Se puede afir-
compleja sobre la importancia de la propuesta
mar, que la educación es un proceso que dura
en la educación.
toda la vida.
Una de las críticas palpables en el proceso
1. El programa de Educación Filosófica, como
educativo, se basa en que la escuela sólo se
propuesta educativa, nos remite al problema
preocupa por transmitir conocimientos y sabe-
más general del papel de la filosofía en la
res obtenidos por medio de la cultura, los cua-
educación.
les deben ser transmitidos y pronunciados en la
2. El programa de Educación Filosófica, en cuan-
escuela, para que sigan teniendo permanencia y
to incorpora determinada propuesta filosófica
consecución en la humanidad. Éste planteamien-
nos remite al problema de la filosofía, en re-
to es contrario a la idea de que la escuela debe
lación a la verdad y a las ideas que moviliza.
promover la creatividad y el desarrollo de los
3. El programa de Educación Filosófica, en cuan-
individuos; principio que se evidencia en el pro-
to es una propuesta orientada a la infancia,
yecto de Educación Filosófica, el cual incita a la
nos remite al tópico de su posibilidad, de las
reflexión, la indagación y la investigación crítica
relaciones conflictivas o armónicas que pro-
como eje central en su proceso; enseña a pensar
pone entre infancia y filosofía.1
desde contextos que originen la creatividad, la
crítica y genera espacios de diálogo en donde los
individuos se respeten unos a otros. Este sería
Filosofía y educación
un objetivo ideal en la educación, en donde no
sólo se educara para trasmitir conocimientos,
La palabra educación puede tener distintas
datos y llegar a óptimos resultados, sino que se
connotaciones, es así, que se puede denominar
evidenciara una educación con sentido, la cual
como un concepto vago o ambiguo, el cual hace
se ha ido trasladando hacia intereses de índole
referencia a diferentes clases de aprendizaje,
consumista, económico y productivo.
desde la obtención de conocimientos y habilida-
En este proceder, el papel de la filosofía en
la educación ha tenido un pronunciado declive
1.  Los tres aspectos que se van a desarrollar en este escolar, los cambios en los currículos de la ense-
apartado se citan del documento «Influencias y Filosofía del
Programa Educativo de Matthew Lipman», elaborado por
ñanza secundaria han aproximado el saber hacia
Iván Mateo Riaño, Integrante del Centro de Filosofía para la relación entre economía y sistema de produc-
Niños del Principado de Asturias (España).

CREARMUNDOS  14
288
III
Mundos COMPARTIDOS

ción, lo cual ha apartado el compromiso educa- la economía productiva. En otros tiempos, la filo-
tivo de la escuela, de formar reflexiva y humana- sofía tenía un lugar privilegiado en la formación
mente bajo los principios de libertad, autonomía de las clases superiores, a las formas más ele-
y proximidad a las cosas humanas, que según vadas de la cultura. Hoy en día con el proyecto de
Adorno pronunciaba. Lo que hoy se pide de la Educación Filosófica pretende que la filosofía no
educación no es que forme, sino que habilite al se vea subyugada a la ciencia y a la tecnología,
ciudadano para integrarse en una sociedad en sino que sea reconocida como una ciencia vital
la que todo, incluido él mismo, está programado que promulga los valores, las habilidades y las
para producir y consumir. competencias que hacen al ser humano un ser
Se puede descifrar claramente la rotunda crítico, único y distinto a los demás, pero que es
imposición del sistema técnico instrumental del competente e íntegro para vivir en una sociedad.
conocimiento, así, en los prólogos de las leyes La filosofía que pretende el programa de Edu-
educativas se expongan principios de formar a cación Filosófica incorpora desde su tradición la
ciudadanos íntegros, que sean capaces de ser teoría Platónica, la cual se originó a partir de un
personas autónomas, de conocer y vivir en una trabajo lingüístico, discursivo, polémico, dialécti-
sociedad en donde se resaltan los valores demo- co en el medio de los objetos y productos inicia-
cráticos y en donde las virtudes de las personas les de la razón científica. La filosofía crítica es un
sobresalga en la solidaridad, la igualdad, el res- saber de saberes, su actividad es categorizado-
peto, entre otros. ra, discriminadora y sostiene una antigua misión
Es así, que la filosofía vista desde esta pers- desmitificadora y emancipadora; la filosofía, así,
pectiva sigue siendo la cenicienta del sistema es una forma de acción, la acción que dimana de
de producción y del ideal positivista que la re- la eficacia de los propios discursos, es la acción
chaza, por ser una ciencia ideologizante, mítica, que por la palabra, se dirige a las conciencias, a
reflexiva, en busca de la razón de ser y de existir la reforma del entendimiento. También parte del
del mundo; es por eso, que su lugar viene a ser principio, de potenciar la capacidad de pensar
ocupado por la tecnología, la recreación, y otro las cosas, de hacer preguntas y de clarificar los
tipo de disciplinas que dan cuenta del mercado y errores y las contradicciones que se encuentran

CREARMUNDOS  14
289
III
Mundos COMPARTIDOS

yéutica como una metodología que ayuda a dar


a luz cosas nuevas. En la comunidad de diálogo,
a través principalmente de la pregunta y la re-
flexión, se están dando cosas nuevas de manera
constante. Sócrates utiliza la pregunta con sus
interlocutores para extraer la verdad que, según
él, ya está dentro de ellos, pero no lo saben.
En el programa, la pregunta no pretende ex-
traer la verdad, sino hacer avanzar la indagación
colaboradora entre los miembros de la comuni-
dad de diálogo. El pragmatismo es otra de las
corrientes de pensamiento que ejercen una in-
fluencia importante. El pragmatismo es una co-
rriente heterogénea y diversa, pero su común
en cada uno de los pensamientos, que diaria- denominador plantea el pensamiento como una
mente emitimos. La filosofía debe ir en busca herramienta para lograr una acción más efectiva.
de los principios, de la universalidad, de los con- Dos de sus representantes son Charles Sanders
ceptos, que vista desde la perspectiva Kantiana y William James, quienes rechazan la idea de que
emana una educación racionalista. Kant plantea debe haber una serie de certezas o fundamentos
tres exigencias racionalistas que van de la mano esenciales a partir de los cuales se desarrolla el
con el proyecto de Educación Filosófica: 1. pen- conocimiento; en cambio dan gran importancia
sar por sí mismo, es decir, la exigencia de renun- a los efectos, las consecuencias y las prácticas
ciar a una mentalidad pasiva, que acepte las co- en las que se ven envueltos los seres humanos y
sas porque una autoridad, tradición o prejuicio lo ven al pragmatismo más que como una filosofía,
dicen, sin tener en cuenta la propia elaboración. como un método para pensar con claridad.
2. ser capaz de ponerse en el punto de vista del El proyecto de educación filosófica se insti-
otro, es decir, mantener el propio punto de vista, tuye con unos fines educativos y unas metas
pero ser capaz de entrar en diálogo con otros, que tienen como soporte psicopedagógico las
para someterlo a un examen riguroso de la razón teorías de Vygotsky, Piaget, J. Brunner, J. Dewey,
y llevarlo hasta las últimas consecuencias para L. Kohlberg, Freire, Ausubel, H. Taba, etc. y el
revisar si sus conclusiones son lo suficientemen- fondo filosófico que dimana del método dialógico
te sólidas. 3. Si las conclusiones a las que se platónico teorizado por M. Lipman. Los grandes
llegó llevan al error, tener la capacidad de acep- fines del proyecto encuadran la perspectiva de
tarlo.2 un nuevo ser humano que aprenda a pensar por
sí mismo en diálogo con los semejantes, que de-
Filosofía del programa educación filosófica sarrolle un pensamiento crítico y creativo frente
marista a los problemas de la sociedad actual, personas
en las que se conjuguen armoniosamente la ra-
Uno de los cimientos teóricos con los cuales se cionalidad y la afectividad en lo personal y en la
constituye el programa de Educación Filosófica relaciones sociales. No se pretende, pues, edu-
son los filósofos griegos. En especial los pre- car un pensamiento de alto nivel al servicio del
socráticos, son relevantes por haber sido los desarrollo tecnológico o de la eficacia producti-
primeros que intentaron explicar los aconteci- va sin nada más. Por el contrario, se formulan
mientos que preocupan al ser humano a través objetivos que desarrollen una inteligencia y una
de la razón y por su capacidad de admiración racionalidad al servicio de la persona y de la so-
ante lo inexplicable de la vida y la naturaleza. ciedad. La persona así educada estará alejada
En este sentido Lipman, afirma que los niños y del concepto de masas a que se refería Ortega
adolescentes en un momento dado son filósofos y Gasset.
naturales. De Sócrates toma la idea de la ma- El concepto de educación que subyace impli-
ca una preparación para participar activamente
en una sociedad democrática más que la simple
2.  Kant Emmanuel. (1990). Crítica del Juicio. México: Po-
rrúa, N° 246, numeral 40. pp.270, 271. adaptación al entorno físico y social. Para ello

CREARMUNDOS  14
290
III
Mundos COMPARTIDOS

se perfila como necesario el entendimiento de Infancia y filosofía


la educación como un proceso en el que sea po-
sible una secuencia de estados de comprensión La relación infancia-filosofía trae consigo uno
que enlacen con la propia experiencia y estén de los aspectos más controversiales desde
abiertos a situaciones de creatividad y flexibili- la propuesta de renovación pedagógica de
dad de pensamiento en las que esté implicada Mathew Lipman. Controversial por lo novedoso
la afectividad en procesos de diálogo colectivo o, y sorprendente de la propuesta, que en varios
mejor, comunitario. espacios de discusión ha suscitado porvenires
En esta misma perspectiva, el programa está y a los que, para atizar más que para debatir,
planteado con una serie de consideraciones teó- se ha basado en autoridades filosóficas, para
ricas, las cuales se ven enmarcadas desde el mostrar sus argumentos, entre ellos, tenemos
plano psicológico, desde los modelos de aprendi- la autoridad en Platón sobre Las Leyes, con la
zaje, del desarrollo, socialización, componentes estructura de su paideia: recordemos que a la
teóricos de la estructura y funcionamiento cog- dialéctica la deja para los iniciados mayores de
nitivos, aspectos técnicos y filosóficos de la ló- 30 años tras un itinerario formativo en las artes
gica informal, discursiva, pragmática, supuestos lógicas y las no imitativas, de segundo grado
psicopedagógicos de la orientación de la meto- del saber filosófico, el del gremio kantiano de
dología y la didáctica, supuestos sociológicos so- los artistas universitarios de la razón. Otros,
bre las implicaciones políticas del planteamien- los neopiagetianos abanderan una trinchera de
to del programa educativo, supuestos éticos, apriorismos sobre las relaciones entre aprendi-
entre otros. Así encontramos en la producción zaje y desarrollo que es rebasada por el norte y
teórica y divulgativa una serie de elementos que el sur de los estudios transculturales, desde L.
dan cuenta de las pretensiones del programa, S. Vigotsky a hoy, y de este a oeste por todos
pasando por una multiplicidad de aplicaciones a los inconformistas del status curricular, desde
diversos contextos y objetivos compensatorios, John Dewey, Hameline y Dardeline, a Faure. Lip-
trasversales: Educación Intercultural, educación man, consciente de las resistencias, dedica un
social, educación democrática, educación ética, epígrafe de «La Filosofía en el Aula» a contestar
etc., ligada a la educación en valores y del ciu- a Platón, y un capítulo a la cuestión de la filoso-
dadano. fía de la infancia.

CREARMUNDOS  14
291
III
Mundos COMPARTIDOS

De un modo expreso, Lipman abre y cierra su implicarnos satisfactoriamente en un diálogo filo-


libro programático con este tópico. No creemos sófico con ellos porque no podremos aceptar sus
que «responda» a Platón confrontándole con el intervenciones como razones. Si no podemos
método socrático, con las costumbres del viejo hacer Filosofía con los niños, despojamos a su
Sócrates de hablar con jóvenes y adultos; esqui- educación del verdadero componente que puede
va el meollo del asunto en Platón, y prefiere con- hacer que esa educación sea más significativa.
frontarlo en el espacio de la retórica pedagógica, Y si negamos a los niños una educación signifi-
donde Bloom, Dewey, Bruner, Buber, le abren el cativa, aseguramos que seguirán dominando la
camino retraducido ya como educación del pensa- ignorancia, la irresponsabilidad y la mediocridad
miento, educación reflexiva, habilidades del pen- que con frecuencia dominan entre los adultos».3
samiento, lenguaje de la ciencia…etc. El proble-
ma sigue incólume: si la Filosofía es un saber de
segundo grado que exige histórica y epistemológi- Bibliografía
camente la existencia previa de otros saberes, de
los que se ocupa según procedimientos propios, Dilthey, W. (1968). Historia de la pedagogía. Bue-
pero que son propios de la misma razón científica, nos Aires, Losada.
entonces: o la filosofía en la infancia es imposible González, José (1999). Desarrollo de habilidades
porque carece de objeto, estaríamos en la fase de pensamiento. Programa para el desarrollo
del conocimiento empírico; o es superflua, redun- cognitivo. Universidad La Salle Guadalajara.
dante, porque sus objetivos educativos en mate- Universidad Marista en Jalisco.
ria de desarrollo de competencias instrumentales González, Susana y Méndez, Delia. Asesora Pe-
estarían siendo cubiertos con mayor propiedad y dagógica y Directora de Educación Inicial.
extensión, precisamente por las materias consi- Fragmentos del Trabajo «Manual de Filoso-
deraras instrumentales: la matemática y la Len- fía para Niños». Registro de la Registro en la
gua, y por ellas experimentales y positivas que D.N.D.A. Nº 125986/98.
desmenuza la razón científica. Lipman, se da Kant, Immanuel. (1990). Crítica del Juicio. Méxi-
cuenta del problema metafilosófico ante el que se co: Porrúa.
encuentra pero se siente cargado de las razones Lipman, Matthew (1992 a 1997). Cuentos y Ma-
que le provee la experiencia educativa. nuales del Programa de Lipman. Madrid: Edi-
Las certidumbres son simples, cualquier do- ciones Latorre.
cente que haya transitado un tiempo con amor Ministerio de Educación Nacional (2009). Docu-
y dedicación por las aulas infantiles sabe de la mento de orientaciones curriculares para la
razonabilidad y espíritu inquisitivo infatigable de enseñanza y el aprendizaje de la filosofía. Bo-
los niños, sabe de sus capacidades para apre- gotá, Colombia.
ciar las diferencias entre razonamientos bien o Pineda, Diego Antonio (2004). Filosofía para Ni-
mal hechos y del estupor ante las paradojas y ños. El abc. Bogotá: Editorial Beta.
del consecuencialismo y habilidades de los re- Riaño, Iván Mateo (2002). Influencias y Filosofía
cién hincados en los misterios del lenguaje para del Programa Educativo de Matthew Lipman.
inducir la regla del caso, o deducir el caso desde Centro de Filosofía para Niños del Principado
la regla, o confrontar razones según el caso y de Asturias (España).
de la no menos singular facilidad para jugar en Tébar Belmonte, Lorenzo (2005). Filosofía para
el orden lógico con los términos más abstractos Niños de Matthew Lipman. Un análisis críti-
entre todos, aquellos que situó Platón fuera de co y aportaciones metodológicas, a partir
este mundo, a salvo de niños que todo lo quieren del programa de enriquecimiento instrumen-
tocar. Así, ni la Belleza, ni el Amor, ni la Justicia, tal del profesor Reuven Feuerstein. Indivisa.
ni el Bien, ni la Verdad les es ajena ni extraña. Boletín de estudios de investigación N.° 006.
«Admitamos o no admitamos que estos argu- Madrid, España: Centro Superior de Estudios
mentos concretos sean convincentes, el tema Universitarios de La Salle.
de la condición de persona y la racionalidad de
los niños, seguirá estando omnipresente en la
filosofía en la infancia. Pues si rehusamos reco-
3.  Mathew Lipman: La Filosofía en el Aula. Ed. de la To-
nocer la racionalidad de los niños, no podremos rre, Madrid, 1998. p. 371.

CREARMUNDOS  14
292
III
Mundos COMPARTIDOS

OFICINAS DE FILOSOFIA NO
ENSINO FUNDAMENTAL
UM PROJETO DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA
Liliane SANCHEZ CONSTRUIR
A
Viviane RODEGHERI CIUDADANÍ
CREATIVA
Wilson Gustavo DE CASTRO LOPES OLIVEIRA

Desde que surgiu na Grécia antiga, há cerca Matthew Lipman sistematizou um programa de
de dois mil e quinhentos anos atrás, a Filosofia ensino de filosofia para crianças (Lipman, 1990),
sempre se aproximou dos projetos de formação com o qual pretendia reformar o sistema educa-
humana e vem sendo assim, nos diferentes con- cional americano, a seu ver até ali incapaz de
textos históricos e sociedades. Desde Sócrates, promover o desenvolvimento adequado do racio-
passando por Platão, Aristóteles, São Tomás de cínio e da capacidade de julgar dos alunos. Para
Aquino, Rousseau, Kant e Locke, foram muitos os tanto, segundo Lipman, a prática da filosofia era
filósofos que atuaram como mestres e refletiram indispensável. Além de buscar fundamentar teo-
sobre a importância da educação, em diferentes ricamente o papel da filosofia na educação das
períodos da história da humanidade. Consideran- crianças, o autor desenvolveu uma metodologia
do essa relação estreita que a Filosofia sempre e um currículo específicos, destinados às es-
teve com a educação, enfatizamos nesse trabal- colas. Dessa forma, institucionalizou uma nova
ho alguns de seus aspectos que consideramos área de interesse da educação (e por que não
de extrema importância, que, a nosso ver, se rela- dizer, da própria filosofia?): o de fazer filosofia
cionam diretamente com a dimensão formativa: a com crianças. A proposta, que chegou ao Bra-
construção de um espírito investigativo, a reflexão sil na década de 80, é atualmente aplicada em
sobre o instituído, o questionamento crítico sobre mais de 30 países do mundo, tendo inspirado
o senso-comum e os dogmas, a criação e estrutu- críticas e alternativas. Da mesma forma, muitos
ração de conceitos, dentre outros. dos estudos, dissertações e teses a que deu ori-
Se a Filosofia tem, de fato, o poder de nos au- gem pretendem hoje questionar suas bases, sua
xiliar a entender a realidade, a pensar o mundo, metodologia e prática (Kohan, 2000).
a ampliar nossas perspectivas, consideramos, Em que pesem todos os questionamentos a
então, de extrema importância a ampliação de que vem sendo submetida, talvez um dos méri-
seu alcance dentro do espaço escolar, um es- tos que não se pode negar à iniciativa de Lipman
paço, por excelência, de formação. Seja como é o de trazer para o campo da reflexão filosófica
disciplina específica ou como possibilidade de uma determinada abordagem de infância. Além
atividade interdisciplinar, contribuindo para en- disso, é preciso reconhecer que, ao menos pe-
riquecer o currículo escolar, valorizando o pro- las reações que suscitou, a proposta de Lipman
cesso de ensino-aprendizagem e a produção de reavivou o debate sobre a qualidade crítica do
conhecimentos significativos. ensino de filosofia correntemente ministrado nas
Foi pensando nessas possibilidades que, salas de aula. No Brasil, muitos são os trabalhos
na década de 60, o filósofo norte-americano que, principalmente entre as décadas de 70 e

CREARMUNDOS  14
293
III
Mundos COMPARTIDOS

90, debruçaram-se sobre este assunto, motiva- «quem ensina, aprende ao ensinar e quem apren-
dos pelas discussões sobre a retirada do ensino de, ensina ao aprender» (2002, p. 25).
de filosofia da grade curricular na época da dita- O que pretendemos com este trabalho, a des-
dura militar e seu posterior retorno, num momen- peito das variadas abordagens que o ensino de
to considerado de «abertura política» (Sanchez, filosofia vem recebendo, é apresentar uma ex-
2013). A maioria destes trabalhos enfatizava o periência de oficinas de filosofia na educação
prejuízo ocasionado pelo caráter formal e artifi- básica, que vem sendo realizada numa escola
cioso que acompanhava a tradição didática da da rede pública do município de Seropédica, no
filosofia, que regularmente substituiu a busca estado do Rio de Janeiro. Nossa intenção não é
de desenvolvimento do pensamento original dos tratar a filosofia como algo inatingível, reservada
alunos pela transmissão de uma história de auto- apenas para pouco privilegiados, dotados de ge-
res e correntes. A filosofia acabava por tornar-se nialidade ou qualquer outra característica sobre-
uma disciplina enfadonha, com datas e nomes humana, nem tampouco banaliza-la. Também
a serem decorados, ao invés de uma disciplina não é esgotar a pluralidade de interpretações
estimuladora de questionamentos e raciocínios acerca de suas definições, nem limitá-la a uma
criativos. única. Mas, lidar com ela em suas múltiplas pos-
Porém, algo mudou na concepção do ensino sibilidades formativas. Com isso, acreditamos
de filosofia, desde então e, em especial, a partir oferecer uma contribuição, ainda que provisória,
do início do novo milênio, a filosofia tem sido vista para aquilo que vem sendo o principal objeto de
como «algo na moda», «cult», por certos setores nossa preocupação: a formação humana, numa
da sociedade brasileira. Vemos uma tentativa de perspectiva crítica e criativa.
popularização dessa disciplina, com muitos cur- Vivemos atualmente numa sociedade que se
sos informais sendo oferecidos em instituições transforma muito rapidamente. Tão rapidamen-
privadas, reedições baratas e simplificadas de te que dificulta o entendimento dessas próprias
obras clássicas, debates em cafés-filosóficos… transformações, pois o desenvolvimento das
vimos até um programa de variedades na tele- consciências humanas não consegue acom-
visão brasileira dedicar cinco minutos semanais panhar tamanha rapidez. Valores que eram im-
à temáticas consideradas filosóficas1. Parece portantes há alguns poucos anos atrás, agora
que a filosofia virou artigo de luxo, perfumaria, já não são mais. E as formas de se relacionar
adorno, acessório e, muitas vezes bengala de entre os sujeitos e a sociedade também não são
sustentação para tentar lidar com as agruras do mais as mesmas. Porém, algumas questões se
dia-a-dia, algo como «autoajuda». Ora, sabemos levantam: Que «liberdade de escolha» verdadei-
que a filosofia nunca foi consolo para nenhum ramente as pessoas têm, hoje em dia, em re-
filósofo. Ao contrário: filosofia é problematização, lação ao mundo em que vivem e às definições de
inquietação, dúvidas, incertezas… suas realidades? É verdadeira a liberdade prega-
E quando relacionada ao amplo universo da da pela contemporaneidade, que antes de dar
educação, só tem a contribuir com ele, instau- opções de escolha aos indivíduos, carrega-os de
rando a necessária humildade de reconhecer- informações e conceitos, através dos meios de
mos que «tudo o que sabemos é que nada sabe- comunicação de massa, levando-os a escolher
mos». Ou seja, inspirados nos ideais socráticos, as propostas existentes, calcadas em cima da
os educadores podem se destituir da autoridade estrutura econômica comercial e industrial? Bas-
de «seres do suposto saber» para se tornarem ta ver um anúncio de um produto qualquer na te-
também aprendizes, pesquisadores, curiosos vo- levisão, como carro ou celular, indicando que se
razes por descobrirem novos conhecimentos, no- o sujeito for detentor de sua posse, será feliz e
vas possibilidades. Pois, como dizia Paulo Freire, terá sua vida completa. Diante de tal mensagem,
como ficam os valores humanos, que papel des-
empenha a educação escolar e o que a filosofia
1.  O quadro intitulado Ser ou Não Ser, apresentado pela tem a fazer nesse contexto?
filósofa Viviane Mosé no ano de 2005, no programa de va- Ora, pertence a qualquer projeto social he-
riedades de nome Fantástico, veiculado dominicalmente no
horário noturno pela Rede Globo de Televisão, emissora de gemônico a tentativa de controle ideológico das
TV aberta de maior alcance no território brasileiro, apresen- categorias, noções, termos, conceitos com os
tava conceitos de filosofia traduzidos, na tela, por meio de
metáforas simples, buscando popularizar a disciplina. quais se constrói e se pensa a sociedade e o

CREARMUNDOS  14
294
III
Mundos COMPARTIDOS

mundo. Uma das formas pela qual se busca na formação dos indivíduos e compatíveis com
«criar» uma realidade se configura na transmis- a atividade de reflexão sobre o estabelecido.
são de determinada ideologia através dos meios Aliás, consideramos que são válidos principal-
de comunicação de massa. Eles impregnam o mente se relacionados a esse fim. Porém, mais
imaginário social com seus ideais, seus concei- do que conteúdos, focamos nos métodos a se-
tos e significações, de forma tal, que pensar rem utilizados, que nos possibilitam valorizar a
outra «realidade» possível, diferenciada da que construção reflexiva de nossos alunos, estimu-
se apresenta, é pensar o «irreal». Não existem lando-os a pensar sobre os diferentes aspectos
muitas possibilidades de negação do que já está da condição humana e seus processos de for-
estabelecido. Acaba-se por fixar as formas de mação, via instituição escolar.
pensar a sociedade e, da mesma maneira, os O projeto que, então, vimos desenvolvendo na
determinados sujeitos sociais que estariam in- escola, alcança tanto os alunos do 3º e 4º. anos
seridos nela e, inclusive, também, essa própria que dele participam, bem como os outros atores
forma de inserção. Nesse contexto, algumas que nele estão inseridos: oficineiros,2 professo-
propostas de ensino de filosofia em diferentes res, estagiários3 que atuam nas turmas, coorde-
níveis de escolaridade surgem como alternativas nação pedagógica e direção, envolvendo-os nas
ao conformismo, à adequação, à sustentação da inquietações e nas alegrias das descobertas fi-
ideologia dominante e se afirmam como possibi- losóficas. Para tanto, as oficinas se organizam
lidades de contracultura e resistência crítica. É em momentos distintos. Primeiramente, os ofici-
nessa perspectiva que consideramos o projeto neiros se reúnem com a coordenação do projeto
que desenvolvemos. e levantam possíveis questões de interesse dos
O objetivo de nosso projeto é desenvolver alunos, considerando suas faixas etárias, temas
uma proposta educativa que possa emergir da da atualidade, temas curriculares e temas filo-
disciplina filosofia, geralmente presente como sóficos. Nesta etapa, os oficineiros tem ampla
disciplina obrigatória nas grades curriculares liberdade de sugestões, argumentando a res-
do ensino médio. Porém, inspirados na propos- peito de possíveis pontos positivos e negativos
ta de Lipman, direcionamos nosso foco para o de suas escolhas, exprimindo suas intenções e
ensino fundamental e investidos da autonomia anseios, explicando e justificando as metodolo-
de educadores-pesquisadores, rompemos com o gias e recursos que pretendem utilizar e, por fim,
caráter disciplinar da grade curricular e convida- o coletivo define consensualmente a proposta
mos a filosofia para se apresentar em formato a ser desenvolvida, em detalhes. É sabido que
de oficinas. tais definições poderão sofrer alterações duran-
Partindo da famosa divisão da interpretação te o desenvolvimento do trabalho, conforme às
do significado da palavra filosofia, que pode ser reações e envolvimento dos alunos.
entendida como uma história da filosofia, que diz Num segundo momento, as propostas eleitas
respeito ao estudo de diversos autores e concei- são registradas por escrito, compondo o conjun-
tos ou como atividade filosófica, que diz respeito to de documentos e materiais que aludem ao
a uma atitude reflexiva, com base em questiona- projeto, bem como são elaborados e confeccio-
mentos críticos e criativos, optaremos por tratar nados os objetos que farão parte da oficina pro-
nossa proposta de acordo com a segunda de- posta.
finição. Elucidar conceitos, elaborar hipóteses, Num terceiro momento, a oficina é aplicada
problematizar aspectos, refletir sobre, eis os aos alunos, com uma hora e meia de duração,
papéis que se espera que a filosofia desempen- na regularidade de uma vez por semana. Nessa
he enquanto atividade, mas, isso não exclui pos- etapa, os professores regentes das turmas e es-
síveis abordagens de pensamentos de filósofos tagiários são também convidados a participar e
dos vários períodos da história da humanidade. estes sujeitos/atores possuem papel primordial
Ensinar filosofia trabalhando com a aborda- na avaliação das propostas, pois, em momen-
gem das diferentes correntes de pensamentos
e seus respectivos pensadores em diferentes
2.  Alunos dos cursos de licenciatura em Filosofia e Pe-
períodos da história da humanidade é extrema- dagogia da Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro.
mente importante e também interessante. A 3.  Alunos de diversos cursos de licenciatura da Univer-
sidade Federal Rural do Rio de Janeiro e de outras univer-
nosso ver, trata-se de conteúdos fundamentais sidades.

CREARMUNDOS  14
295
III
Mundos COMPARTIDOS

to posterior, verificam e relatam a ocorrência ou Dentre as etapas do desenvolvimento das ofi-


não de intercessões entre as temáticas e perfor- cinas em sala de aula, destacamos os momen-
mances das oficinas e os conteúdos curricula- tos que nos parecem mais profícuos: o silêncio
res e as práticas pedagógicas em sala de aula. reflexivo, observador e interessado, acompan-
Seus depoimentos são de extrema importância hado de um «olhar interior» que o aluno/aluna
e, em geral, tem versado sobre o estímulo que se lança ao se deparar com questões que lhe
este projeto lhes tem causado para desenvolve- afetam; o burburinho participativo e ansioso por
rem seus trabalhos de maneira diferenciada no se expressar e contribuir com o grupo; o misto
cotidiano escolar. Eles têm ressaltado também de prazer, curiosidade e espanto nas expressões
descobertas positivas a respeito das reações e olhares; a solidariedade com os colegas que
dos alunos e o quanto apreciam o prazer de vê- demonstram alguma dificuldade na realização
los energizados com as «aventuras filosóficas» de alguma etapa da oficina; a percepção da con-
vivenciadas no projeto. quista e do desenvolvimento reflexivo individual
Cabe ressaltar a percepção que já tivemos e do coletivo.
sobre o impacto do projeto na vida dos alunos. Cabe ressaltar, porém, que chegar até esses
Eles testemunham, durante as oficinas e as au- resultados, não foi tarefa fácil. Nosso projeto
las, que se sentem inquietos e estimulados pe- foi idealizado a partir das vivências e estudos
las atividades e debates e que tem conversado da professora coordenadora, que se dedica a
com seus familiares sobre muitos temas que investigar e trabalhar com esta temática desde
são abordados no projeto. Da mesma maneira, a década de 1990. Em maio de 2015, nosso
alguns pais também comentam sobre as mu- projeto de extensão foi contemplado com duas
danças de atitudes de seus filhos. bolsas para sua execução na escola anterior-
Para nós que compomos a equipe de oficinei- mente mencionada, que demonstrou interesse
ros, o projeto também não se encerra após sua e completa disponibilidade para acolhê-lo. Num
execução semanal. Os assuntos que abordamos primeiro momento, houve a capacitação teórica
e as experiências vivenciadas se desdobram em dos oficineiros, com leituras e debates sobre
momentos posteriores, tanto no que diz respeito os fundamentos e aspectos críticos de Filosofia
à avaliação permanente que fazemos de nossas para Crianças. Num segundo momento, viven-
atividades, como no planejamento de futuras ciamos uma espécie de laboratório das oficinas,
oficinas, mas, principalmente, no surgimento realizado durante o curso da disciplina optativa
de novas ideias e questionamentos a respeito «Tópicos Especiais de Filosofia com Crianças».
das práticas pedagógicas, da formação discen- Apenas em setembro de 2015, ingressamos de
te e docente e da relação ensino-aprendizagem. fato com as atividades na escola, tendo antes
Consideramos, portanto, que tal experiência tem nos reunido com a coordenação pedagógica, a
sido extremamente formativa para todos que direção e as professoras das turmas envolvidas
dela participam. na oficina.
Dentre os muitos temas que vimos trabalhan- Muito do que aconteceu nas oficinas inicial-
do com os alunos, destacamos dois que pare- mente, foi a própria adequação dos oficineiros
cem tê-los afetado bastante: família e morte. e alunos ao ritmo de planejamento e execução
Tratam-se de temas sensíveis a este público es- do projeto, cabendo nesse processo tantos
pecífico, devido as suas histórias de vida e que erros, como acertos dos dois grupos envolvidos,
se converteram em desafios para os oficineiros. que estavam, até então, aprendendo a se rela-
Num primeiro momento, ficamos receosos de cionar. Concomitantemente, a escola também
seguir com estas abordagens, por temermos en- buscava se adequar a esta nova atividade em
carar situações para as quais não sabíamos se seu interior, recebendo os oficineiros, ajustando
estaríamos devidamente preparados. No entan- espaços e horários para a realização das ativi-
to, a própria imersão na filosofia nos estimulou a dades, agregando a comunidade escolar nessa
seguir adiante, a buscar contribuições de diver- receptividade.
sas áreas do conhecimento, como a psicologia, A conquista do corpo docente não foi imedia-
a antropologia, a literatura, as artes… que tem ta. Os professores das turmas tiveram um pouco
nos ajudado a lidar com o oceano de perguntas de dificuldade para entender e aceitar a propos-
que surgem a cada abordagem. ta, se reservando papéis de meros espectado-

CREARMUNDOS  14
296
III
Mundos COMPARTIDOS

res ou apenas disciplinadores dos alunos. Mas, plinar das turmas, pois as crianças foram con-
com o passar do tempo, o desenvolvimento das vidadas a usar «a caixa de Pandora» na espera
atividades foram despertando seus interesses de seus momentos de expressão na comunidade
e houve uma maior aproximação e envolvimento de investigação. Usando seus braços e mãos,
com o projeto. elas faziam o formato de uma «caixa» em volta
Na primeira fase de desenvolvimento do pro- de suas cabeças, indicando que tinham algo a
jeto, que foi de setembro a dezembro, as ofici- dizer, algo a sair de dentro dessas caixas. Assim,
nas tinham como «fio condutor», a história da eram chamadas a falar pelos oficineiros, que se
personagem SOFIA –alguém que adorava filo- aproximavam daquelas que estavam com «for-
sofia. Esta personagem introduzia um ritmo na mato de caixa» e abriam-na para que saíssem
abordagem das temáticas, que se agregavam as suas ideias, falas, perguntas e respostas…
suas vivências e experiências. Inicialmente, ela Desde o momento de sua implementação, as
foi apresentada aos alunos com as característi- oficinas se utilizam de diversos recursos lúdicos,
cas de sua personalidade: «inteligente», «esper- com o objetivo de atrair a atenção dos alunos
ta», «curiosa», «perguntadeira», mas, sem nenhu- para a exploração filosófica das diferentes te-
ma definição física. Foi pedido aos alunos que máticas abordadas: produção de desenhos, a
«materializassem» a personagem, desenhando-a interação com jogos, a contação de histórias,
conforme suas imaginações. Surgiram Sofias ro- a exposição de mitos, a atividade escrita, a for-
bôs, Sofias ETs, Sofias meninos, Sofias meninas, mação de grupos, o teatro, a música… sempre
Sofias caninas e com outras formas de animais, visando estabelecer o debate e a reflexão na
Sofias heroínas… uma pluralidade de Sofias! «comunidade de investigação». Assuntos como
No decorrer do projeto, Sofia foi correntemen- a verdade, a coragem, a memória, a felicidade,
te admitida pelos próprios alunos como uma me- a liberdade, a identidade, o poder e a linguagem
nina da mesma faixa etária deles e os oficineiros foram amplamente aduzidos no ambiente esco-
a fizeram acompanhar de seu livro preferido: o lar, apresentando inúmeros resultados positivos.
livro de ouro da mitologia. Tal proposta metodoló- Algumas temáticas também abrangem questões
gico-didática pretendeu envolver as crianças na exprimidas pelo próprio corpo discente, como o
dinâmica da comunidade de investigação, com tema da desigualdade social, que compôs o con-
suas regras dialógicas, mas com a possibilidade teúdo de uma oficina, a favor do interesse mani-
de explorar temas universais presentes em diver- festado pelos estudantes.
sos mitos, sempre numa perspectiva filosófica. Também são instituídos discretos rituais ao
Um dos elementos que surgiu nessas aborda- longo das aulas. Sempre é levado um cofre em
gens serviu como um recurso muito especial na formato de coruja, feito de cerâmica, onde os
condução dos comportamentos e hábitos ade- alunos depositam suas opiniões sobre as aulas,
quados à comunidade de investigação: a Caixa ao término destas, favorecendo a dimensão crí-
de Pandora. tica do pensamento, a autoanálise e a avaliação
A Caixa de Pandora, narrada conforme o mito, do trabalho. Além disso, os estudantes sempre
trouxe para os debates na comunidade de inves- recebem pequenos fragmentos, hauridos das
tigação os temas da «construção do sentido de obras originais de filósofos, relacionados ao tema
importância» (o que é importante e vale a pena desenvolvido naquela aula, dentro de embrulhos
ser guardado? O que é importante para um su- enfeitados, fazendo com que a filosofia assuma
jeito e não para o outro? O que é importante o papel de «presentear» o corpo discente todos
numa coletividade? As regras são importantes? os dias nos quais se apresenta. Apesar de al-
Por que?); o processo de internalização de ideias gumas dificuldades encontradas para selecionar
(o momento de se concentrar, de «se guardar», as frases e concedê-las, são seguidos critérios
de refletir, de produzir ideias e o momento de importantes, como o de priorizar as frases elabo-
revela-las, de «abrir a caixa do que está guarda- radas de modo mais simples. De modo geral, a
do», de se expressar); a expectativa/esperança colaboração entre a escola, os professores, os
(daquilo que se deseja, que se descobre, que se pais e os alunos tem sido de suma importância
revela, que se espera ou não se espera, do que para a eficácia do projeto. Não só procuramos
é bom ou mau, da satisfação/frustração). Mas, ensinar às crianças: é certo que muito também
produziu também um recurso de controle disci- aprendemos com elas.

CREARMUNDOS  14
297
III
Mundos COMPARTIDOS

CREARMUNDOS  14
298
III
Mundos COMPARTIDOS

CREARMUNDOS  14
299
III
Mundos COMPARTIDOS

CREARMUNDOS  14
300
III
Mundos COMPARTIDOS

Atualmente, consideramos que o projeto está Portanto, afirmamos também a importância de


em sua segunda fase: já adquiriu certa matu- sua presença no ambiente escolar, como estímu-
ração e vem se desenvolvendo nas turmas com lo à formação de consciências críticas, criativas
maior fluidez, contando cada vez mais com a par- e reflexivas, desde o início do processo educati-
ticipação da comunidade escolar. Continuamos vo, ainda lá no que chamamos de «educação in-
abordando temáticas relacionadas mais direta- fantil» e «séries iniciais do ensino fundamental».
mente à filosofia (justiça, igualdade, bondade…), O objetivo principal de nossa proposta de trabal-
trazendo também as ideias e conceitos desenvol- ho com as oficinas é formar nos alunos o hábito
vidos pelos filósofos em diferentes períodos da de questionar, investigar, assumir posições fren-
História, mas sem perder de vista a dinâmica da te às diversas situações que vivenciam… é, por
comunidade de investigação. Esta segunda fase fim, «trans-formá-los».
diz respeito ao primeiro semestre letivo de 2015,
de março a junho, conforme o calendário escolar.
Nesse período, além das oficinas com os alunos, Referências Bibliográficas
estamos programando também a realização de
oficinas filosóficas voltadas para o corpo docente, Freire, Paulo (2002). Pedagogia da autonomia:
contribuindo, assim, com sua formação continua- saberes necessários à prática educativa. São
da, além de um evento de culminância, que ajude Paulo. Editora Paz e Terra.
na divulgação do trabalho realizado. Cabe ressal- Kohan, Walter Omar (2000). O que você precisa
tar que a coordenação do projeto e a coordenação saber sobre Filosofia Para Crianças. Rio de Ja-
pedagógica da referida escola têm feito contatos neiro: DP&A.
com pesquisadores da temática de Filosofia para Lipman, Matthew (1990). A filosofia vai a escola.
Crianças em alguns países, realizando visitas téc- São Paulo: Summus.
nicas, intercâmbios de ideias e experiências, au- Sanchez, Liliane (2013). Um ensaio sobre o ensi-
xiliando bastante no desenvolvimento do projeto. no de filosofia e a formação docente na atua-
Como educadores, filósofos e pedagogos, lidade. In: Moraes, F. J. D.; Ramos, P. H. V. V.;
consideramos a importância da filosofia como Medeiros, N.G. Filosofia na Escola: desafios e
elemento essencial para a formação humana. impasses. Seropédica/RJ: EDUR.

CREARMUNDOS  14
301
III
Mundos COMPARTIDOS

FILOSOFÍA PARA Y CON NIÑOS:


TENSIONES, RETOS Y
NUEVOS DESAFÍOS
CONSTRUIR
DE LA RESISTENCIA AL CAMBIO CIUDADANÍ
A
CREATIVA
MODALIDAD: POSTER
EJE TEMÁTICO: MARGINALIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

Ivonne CRUZ
Estudia aunque sea de maestro.

El gremio magisterial mexicano, ante la recien- Normales, en el centro de la Ciudad de México y


te «reforma educativa» que enfrenta la puesta en las zonas rurales.
en marcha de la «Ley General del Servicio Pro- Una vez, que se retomaron estas institucio-
fesional Docente», vive una incertidumbre labo- nes para la formación de docentes, ya para los
ral. Ante esta panorámica, el docente frente a años 60, después de estudiar la secundaria, la
grupo se afana en cumplir con lo determinado educción Normal era equivalente a la educación
por la ley: evidencia de su trabajo, planificación preparatoria, lo cual permitía posteriormente
argumentada, logro educativo de los alumnos, la seguir con la educación universitaria y por otro
aprobación del examen, trayecto formativo, en- lado al egresar de la Normal, se tenía la Plaza
tre otros requisitos. Dejando de lado su esencia de maestro, el cual se obtenía un salario seguro,
como docente; que es brindar una educación de con prestaciones de ley, jornada de medio tiem-
calidad. Este proceso que referimos tiene su tra- po, comparado con los demás oficios y profesio-
yectoria y sentido, y a continuación haremos un nes. Por estas condiciones, «estudia aunque sea
recuento histórico, a fin de contextualizar. de maestro» fue una alternativa muy común para
Durante la década de los 50’ hasta finales progresar en las familias de bajos recursos.
de los 70’ dentro de las familias de clase baja y De esta manera, durante mucho tiempo, la
media baja, predominaba tener como alternativa formación docente fue vista como una profesión
estudiar para maestro. Pues, después de 1910, de segunda, sin darle un prestigio entre las de-
año en que se da la «Revolución Mexicana» la más profesiones. Como se puede apreciar, du-
educación en México era deprimente, más de rante más de un siglo la formación docente en
la mitad de la población era analfabeta, no ha- México se ha ido transformando a través de los
bía suficientes escuelas para dar cobertura a la diversos acontecimientos históricos y de las polí-
educación básica, que para ese entonces era la ticas públicas impuestas por presidentes, secre-
Educación Primaria. tarios de educación, sindicalistas y profesores,
En los años pos-revolucionarios, y en aras pasando de ser un oficio a una profesión.
de impulsar una Secretaría de Educación Pú-
blica fundada en 1921, las necesidades de la Es por esto que se ha tratado de hacer un es-
población era ser alfabetizada, por tal motivo, fuerzo por mostrar los procesos vividos divi-
cualquier persona que terminaba la primaria, la diéndolos en: Formación docente en el México
cual sabía leer y escribir, y además dominaba un Independiente; Profesionalizado al magisterio
oficio, era candidato para ser maestro. En la mis- (1969-1989), Fortaleciendo las Escuelas Nor-
ma década, se impulsa la fundación de Escuelas males; Plan de estudios 2012; y finalmente

CREARMUNDOS  14
302
III
Mundos COMPARTIDOS

Perspectiva del siglo xxi. (Instituto de Estudios fía para Niños, el propósito que se busca al ini-
Educativos y Sindicales de América. La forma- ciar esta labor es por los riesgos que la mayoría
ción docente en México, 1822-2012)… (¿De de estos niños encuentran desde los diferentes
dónde vienen y a dónde van los Maestros mexi- contextos en los cuales se desarrollan. Se consi-
canos?) dera que la cultura e idiosincrasia en la cual las y
El proceso de profesionalización del magisterio los menores se desenvuelven, los ha dispuesto
ha sido enmarcado por los procesos históricos, para la sumisión, una sumisión insana hacia los
políticos y económicos vividos en México, pues adultos, la cual no le ha permitido al niño o niña
tanto la implantación de la educación socia- cuestionar o discutir todos aquellos mandatos
lista; el proceso de transformación de un país o pensar por ellos mismos. Ha sido necesario
agrario a uno industrializado; la caída del Esta- estar convencidos de la metodología de Filoso-
do benefactor por la entrada del Modelo Neo- fía para niños como docentes en su aplicación,
liberal; las crisis económicas provenientes de cambiar la práctica docente y el paradigma con
la devaluación del peso y en consecuencia la el cual los profesores hemos sido formados
caída del salario; la globalización; la competen- como profesionistas de la educación
cia; y la revolución tecnológica, han marcado el La respuesta más inmediata cuando se pre-
rumbo de la educación en México y por ende gunta a los profesores de qué manera creen
la de la profesión de los maestros en México, que la Filosofía para niños les pueden ayudar en
afectando no solo su preparación sino su papel su tarea docente suele ser que les puede faci-
desarrollado dentro del aula (Idém). litar la exposición de contenidos en sus clases
sobre todo porque los recursos utilizados les
Y justamente, creemos qué desde una mira- facilitan captar la atención de sus alumnos, los
da colaborativa y de compañerismo, se pueden hacen más despiertos y con una mentalidad más
generar redes de profesionalización que permita abierta, otro aspecto que se destaca es que el
contribuir en una reformación docente, donde a uso de expresar sus puntos de vista en relación
partir de nuestro hacer y ser fortalezcamos nues- a una misma temática, el argumentar y defen-
tra praxis de enseñanza y que esta sombra his- der su postura facilita la transmisión de ciertos
tórica no rebase nuestra intención pedagógica conceptos de gran complejidad, básicamente
como docentes dentro del aula. se centran en las aprendizaje, especialmente
Pero para ello es romper con viejas políticas, mediante el trabajo interactivo entre sí, esto
culturas y prácticas que por las necesidades y permite la ejercitación de conceptos explicados
demandas actuales no solo ponen en evidencia previamente, de manera que los alumnos pue-
nuestra insuficiencia ante el dominio de diferen- da avanzar a su propio ritmo, reforzando aquello
tes contextos, y aunque nos hemos percatado, que más le cueste o avanzando más deprisa se-
de que entre los docentes reconocen la imperan- gún sus propias capacidades.
te necesidad de actualizarse, la opción a seguir Los docente estiman que el tiempo de de-
es la espera de que el gobierno continúe dotan- dicación para su labor docente se aumenta,
do de estos medios y ser parte de ellos. Por lo en lugar de generar un ahorro de tiempo en
tanto la autogestión y autodidactismo emergen su quehacer docente, en el momento en que
en una sombra solitaria y poco trastocada. deciden utilizar y llevar a cabo la Filosofía para ni-
En gran medida la actitud del docente ante el ños en su tarea diaria, puesto que ello implica no
cambio, puede representar un retó o una frustra- sólo la preparación de contenidos, sino que ade-
ción, ya que continuar en una formación implica más el previo aprendizaje y familiarización con la
reorganización de tiempos, espacios, economía metodología para su aplicación en las aulas.
y comodidad. Al referirnos como tema central de la resis-
La comunidad de Iztapalapa se encuentra en tencia al cambio tiene que ver con esto, es de-
un territorio de gran marginación, como lo hemos cir, enterrar un recuento histórico y paradigmas,
mencionado anteriormente y por lo tanto consi- para dar puerta a vivenciar un proceso de tran-
derada vulnerable. Una muestra de la población sición de cambios conceptuales, procedimenta-
que asiste a recibir una educación básica, cuyas les y actitudinales docentes. Esto último es la
edades fluctúan entre 3 y 18 años de edad, han tarea vigente, pues se requiere de un docente
permitido trabajar con la metodología de Filoso- convencido en creer que el cambio surge de sí

CREARMUNDOS  14
303
III
Mundos COMPARTIDOS

para otros y no de los otros para sí, y esto es lo dad latentes a atender, y no, por descalificar su
complejo, en nuestro contexto. labor, sino porque el contexto socio cultural que
le rodea le exige apropiarse de herramientas que
En ese sentido, la educación que tenemos no responda eficazmente ante una población alta-
es aun la que necesitamos para construir el mente vulnerable.
país que queremos: un México democrático, Hoy en día la Educación en México se estruc-
libre justo y próspero; orgulloso de su cultura tura para su mejor atención de los alumnos a
ancestral y a la vez competente para participar través de diferentes niveles, llámese preescolar,
en la comunidad internacional contemporánea primaria, secundaria y Educación especial. A su
(SNTE, 2002). vez, estos se conforman de profesionistas que
realizan diferentes funciones administrativas
El Compromiso Social por la Calidad de la y pedagógicas: directores generales, coordina-
Educación, retoma la participación de todos los dores y regionales, supervisores, directores de
agentes de la sociedad. No es totalmente res- escuela, apoyos técnicos-pedagógicos y maes-
ponsabilidad del gobierno, sino también de la tros de grupo. Por su parte el nivel de Educación
ciudadanía y de todos los inmiscuidos en la so- especial, se organiza de una forma similar, aun-
ciedad. Porque la escuela no es el único espacio que su principal labor reside en ocuparse de los
de aprendizaje, ni el profesor el único actor que alumnos que son considerados con dificultades
facilite los conocimientos. Este programa parte para acceder a los aprendizajes que promueve
de la premisa: «La educación es asunto de to- la educación básica. Por tal motivo se recono-
dos» (SNTE, 2002). cen dos principales servicios en los que labora el
La educación se ha dejado de ver como un personal de este nivel, en el ámbito público: Cen-
factor nacional de crecimiento económico y equi- tro de Atención Múltiple (CAM) y Unidad de Edu-
dad social. cación Especial y Educación Inclusiva (UDEEI).
En esta ocasión hablaremos desde los propó-
Nos ha faltado visión y audacia en el diseño y sitos del último servicio mencionado, es decir de
proyección de las políticas educativas. Ha pre- la UDEEI, el cual se considera a partir de Julio de
valecido la demagogia educacional y el uso y 2015 de la siguiente manera:
abuso del compromiso corporativismo sindical.
Los presupuestos han sido escasos mal distri- …servicio educativo especializado que, en co-
buidos y frecuentemente aplicados con poca rresponsabilidad con docentes y directivos de
eficiencia y aún menos eficacia… las escuelas, garantiza una atención de calidad
Actualmente la educación pública básica no con equidad al alumnado que se encuentra en
es el instrumento que requiere el país. Destaco situación educativa de mayor riesgo, debido a
dos de sus mayores deficiencias: el deterioro que su acceso, permanencia, aprendizaje, par-
de la calidad de la educación básica y el rezago ticipación y/o egreso oportuno de la educación
educativo de millones de adultos que forman la básica, es obstaculizado por diferentes barre-
mayor parte del a fuerza laboral. (Solana, 2009) ras en los contextos escolares. (SEP, 2015)

En nuestro contexto laboral inmediato Iztapa- Por tal motivo, nuestro papel como superviso-
lapa, que es una de las dieciséis delegaciones res, directivos y maestros especialistas se enca-
que pertenece a la Ciudad de México, nuestro mina a asesorar, orientar y acompañar a los do-
sector educativo es la Región de San Miguel centes que día a día se encuentran en las aulas;
Teotongo, se conforma por asentamientos irre- si bien es cierto, desde allí se puede alcanzar a
gulares en las faldas del cerro Tetlamanche y la percibir el grado de compromiso que como profe-
Sierra de Santa Catarina, determinado por un sionales debemos tener para apoyar la educación
nivel de alta marginalidad (INEGI, 2010), provo- de aquellos niños que acuden a los centros esco-
cada por las situaciones socioeconómicas y de lares y que por diferentes motivos no logran ser
escasas oportunidades educativas, culturales y incluidos del todo en la dinámica de las escuelas.
laborales que asume la población. Nuestra labor incide en los diferentes con-
Se encuentran docentes, claro, desde nues- textos en los que se ve inmersa la educación:
tra visión y experiencia, con áreas de oportuni- escolar, áulica y sociofamiliar, es por ello que

CREARMUNDOS  14
304
III
Mundos COMPARTIDOS

frecuentemente se busca realizar un trabajo co- señar los contenidos de un programa, sino de
laborativo con padres de familia y personajes de formar conciencias, de guiar a crecer el hecho de
la escuela regular. Sin duda, las respuestas no ser personas. Pero, así como se le ve al maestro
siempre han sido tan alentadoras, ya que signifi- con enormes retos, esperamos se nos retribuya
ca en múltiples ocasiones el tener que invitar al y se nos dé un papel dignificante en la sociedad.
otro a mover o cambiar paradigmas, esquemas Considerando lo anterior creemos que des-
de pensamiento, formas de concebir el aprendi- de nuestra función y retomando los objetivos de
zaje, la educación y la profesión docente; con la Filosofía para Niños, resulta ser una alternativa
intención de mirar a los que le rodean como se- apropiada donde:
res pensantes y capaces de emerger desde sus
posibilidades. Tal como lo considera Lipman, al a. Se capacite al docente para que reconozca,
referirse al pensamiento cuidante como recono- aplique y evalué el impacto de este proyecto
cer a la persona (alumno) el cuidado de existir, de su aula.
como ser o realidad autónoma (Rojas, 2013). b. A través de este proceso de experimentación
Desafortunadamente y como anteriormente comience a reformarse, reconociendo que la
lo referimos, la oferta de capacitación y forma- necesidad de transformar su práctica, no so-
ción docente depende del momento histórico y lamente es mera exigencia del Estado sino
financiero en que nos situemos, sin embargo, el es buscar un sentido y forma para quién tra-
servicio de Unidad de Educación Especial y Edu- bajamos.
cación Inclusiva (UDEEI), reconocida en la Ciu-
dad de México a partir del 2015. (Nuestro centro Y fue así como comenzamos entonces un pro-
laboral), desempeñamos funciones de: orienta- ceso personal, comunitario y profesional en el
ción, asesoría y acompañamiento a docentes de que fuimos transformándonos de manera intra-
educación básica pública, (preescolar, primaria y personal e interpersonal, impactando en todas
secundaria). Se da prioridad en compartir estra- y cada una de las escuelas en que trabajamos.
tegias específicas y diversificadas con el propó- Cada integrante intentó llevar a cabo la metodo-
sito de favorecer la inclusión educativa y de esta logía propuesta en diferentes contextos con di-
manera impactar en esta formación docente. rectivos, docentes, padres y alumnos.
Siguiendo la línea del Compromiso por la Cali- Las experiencias fueron diversas, se obtu-
dad de la Educación. Se requieren de profesores vieron éxitos y en otros casos no se obtuvieron
comprometidos en servir de ejemplo, padres que los resultados deseados, sin embargo todos nos
se asuman como promotores de la educación de arriesgamos en la aventura que implica dirigir
sus hijos, supervisores que faciliten la mejora de una comunidad de indagación.
la práctica docente. El desafío fue difundir la propuesta con otros
Con respecto al compromiso docente me gus- colegas, contagiarlos del entusiasmo para cono-
taría aludir la siguiente cita: cer, aplicar y desarrollar comunidades de diálogo;
sin embargo nos hemos enfrentado a barreras
… Me estoy refiriendo a quienes en su ejerci- de orden actitudinal entre directivos y docentes.
cio de docentes tiene capacidad para apreciar y Cabe mencionar que al aplicar la metodología
respetar al niño, la autoridad moral para trans- con alumnos y padres de familia se ha tenido
mitirle valores, disposición para acompañarlo una respuesta satisfactoria.
en el camino del aprendizaje, aptitud para el
adiestramiento en el manejo de los instrumen-
tos correspondientes al mundo de la informa- Bibliografia
ción, pero sobre todo para impulsarlo a que en-
sanche su espíritu y para ayudarlo a crecer en INEGI (2010). <www.inegi.org.mx/> (05/05/16).
todas las esferas de lo humano. (Limón, 2009) Limón, R. M. (2009). Políticas de Estado que For-
talecen la calidad en la Educación y la Rendi-
Limón es acertado en concebir al docente ción de Cuentas. En: Compromiso Social por
como un formador de vidas y no únicamente un la Calidad de la Educación, memorial del pri-
transmisor de conocimientos. El cierto que el mer congreso nacional. Tomo I. Compromiso
compromiso de ser maestro no termina en en- Social, IPN. México.

CREARMUNDOS  14
305
III
Mundos COMPARTIDOS

SEP (2015). Planteamiento Técnico- Operativo de Rojas, V. (2013). La dimensión cuidante del pen-
la Unidad de Educación Especial e Inclusiva samiento, en Filosofía para Niños. Práctica
(UDEEI). México. educativa y contexto social. Bogotá: UNIMINU-
SNTE (2002). Compromiso Social por la Calidad TO.
de la Educación. 8 de agosto. Solana, F. (2009). Políticas de Estado y Rezago
Instituto de Estudios Educativos y Sindicales Educativo. En: Compromiso Social por la Ca-
de América. ¿De dónde vienen y a dónde van lidad de la Educación, memorial del primer
los maestros mexicanos. <http://www.snte. congreso nacional. Tomo I. Compromiso So-
org.mx/assets/LaFormaciondocenteenMexi- cial, IPN. México.
co18222012.pdf> (04/05/16).

CREARMUNDOS  14
306
III
Mundos COMPARTIDOS

JUGANDO APRENDEREMOS
QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO
NO ES UN JUEGO
Juan Carlos SALAMANCA GÓMEZ CONSTRUIR
A
[juancarlos@caminacolombia.com] [www.caminacolombia.com] CIUDADANÍ
CR E AT IVA
Tecnólogo en Saneamiento Ambiental, Guía Turístico, Educador Experiencial,
Primer respondiente en Primeros Auxilios en áreas Silvestres.
Camina Colombia SAS

El ser humano a través del tiempo se convirtió en Taller: Cuento interactivo «De la arriería
el artífice de una serie de cambios que de una u hasta nuestros días»
otra forma han afectado al planeta y situaciones
que eran muy locales se fueron volviendo regio- Objetivo
nales y terminaron siendo mundiales. Mostrar a los participantes como una comunidad
Debemos ser conscientes que muchos de aguerrida como lo fueron los arrieros del pueblo
estos cambios ya están y tenemos que aprender paisa colonizaron las altas montañas de la cor-
a vivir con ellos, sin embargo también es muy dillera central y como fue cambiando el paisaje:
importante ver los orígenes de estos fenóme- ríos, bosques, clima, fauna, población y otra se-
nos, para así poder tomar medidas y disminuir rie elementos que se van viendo durante el desa-
el impacto en el medio ambiente de nuestras rrollo del taller.
acciones.
Materiales
•• Disfraces para los diversos roles de la his-
Cambio climático toria (caras de personajes típicos, árboles,
vacas, cultivos y carros)
Es el aumento en la temperatura a nivel mundial •• Pliegos de papel periódico o periódicos viejos
que se da por la emisión desmedida de los ga- que simulan la cobertura del suelo
ses de efecto invernadero en el planeta, espe- •• Pliego de cartulina para dibujar la casa de la
cíficamente la liberación de CO2 por quema de familia
hidrocarburos y sus derivados, y la destrucción •• Marcadores para hacer los diversos dibujos
de los bosques que son los que controlan la can- •• Escopeta de cartón
tidad de CO2 en la atmosfera.1 •• Lazo
Pero, como le explico a un niño este fenó- •• Tablero y marcadores borrables
meno para que lo vea muy local y entienda que •• Tres metros de papel craf (río)
también aquí pasa y viene pasando desde hace
mucho tiempo.
Proceso experiencial (El cuento)

1. De cómo una pareja de campesinos toma una


1. <http://cambioclimaticoglobal.com/causas-del-cam- mula, una vaca, unas gallinas y se dirige a la
bio-climatico>, informando sobre el calentamiento global
desde 1997. montaña para buscar el lugar donde estable-

CREARMUNDOS  14
307
III
Mundos COMPARTIDOS

cerá su hogar y de seguro tendrá una gran dividen la finca para que cada uno tenga su
familia. parcela, el río está sucio y muy amarillo, ya no
Se toman dos chicos del grupo que van hay peces y la fauna se concentra en algunos
a representar la pareja de campesinos que lugares del bosque, todas las familias de la
van a buscar la mejor tierra para vivir con su región deben ir cada vez más lejos a conse-
familia. Se maquillan, se les da nombres de guir leña y los suelos se deben abonar con
la época, ejemplo (Jacinta y Ruperto). químicos para que produzcan cosechas.
2. Se extiende en el suelo una serie de periódi- Los niños que van saliendo del bosque pa-
cos viejos que harán el papel de suelo y mu- san al auditorio, se van retirando los periódi-
chos niños parados sobre los periódicos que cos que quedan sin árboles que los pisen, se
van a representar los arboles de lugar donde hace un carro con cartones usados, se colo-
Jacinta y Ruperto decidieron vivir. can papeles al lado del río que implican basu-
Unos treinta chicos se colocan disfraces ra, se tumban más árboles y el poco bosque
de árbol y se organizan sobre los periódicos, queda dividido, se le saca agua al río para
Jacinta decide que Ruperto debe tumbar dos regar los cultivos, aparecen algunas enferme-
grandes árboles para construir la casa, ade- dades en los nietos de Jacinta que por cierto
más empieza a cazar algunos animales para ya suman cincuenta.
la comida y un mico triste como mascota. 6. El río casi que desaparece, Jacinta empieza a
3. Los niños que eran arboles ahora son los ver los cambios del lugar y como la temperatura
primeros hijos de esta familia, por lo tanto ha subido, ya no hay fauna en el poco bosque y
deben tumbar más árboles que servirán para los carros pasan muy seguido levantando polvo
las habitaciones de los nuevos herederos, por y dejando una densa capa de humo negro.
otro lado se debe hacer un cultivo y la vaca Se hace una segunda retroalimentación
que ya tiene dos terneritos necesita más pas- dando mucho énfasis al fenómeno conocido
to, por lo tanto se deben tumbar mas árboles como cambio climático, al papel que juega el
y como también se cocina con leña entonces bosque en el control de los gases que lo pro-
se deben tumbar otros árboles. ducen, el consumo excesivo de hidrocarburos
Los chicos que son sacados de su papel de y los efectos que produce en el planeta.
árbol ahora asumen el papel de hijos de la fa- 7. Cierre, Jacinta se le ve triste y muy enferma
milia, y a medida que van creciendo van requi- de los pulmones, del bosque solo queda un
riendo más cosas para vivir bien. Se empieza árbol grande en medio de los potreros, hace
a ver algunos agujeros en el bosque y el suelo mucha calor y cuando llueve todo se inunda,
descubierto se erosiona y la lluvia lo barre. el río tiene un color gris, huele feo y hay mu-
4. La familia de Jacinta y Ruperto tiene a lo chos zancudos.
menos 10 hijos, varias vacas y mucha leña En este momento todos los niños se sien-
para la cocina, el río que pasa cerca a la casa tan y se termina la historia pero no el proceso.
empieza a verse más amarillo por acción de Se lanzan preguntas abiertas para gene-
la erosión causada por la falta de cobertura rar la conversación, se reafirman conceptos
vegetal, toca tomar otros suelos para cultivar sobre el tema, se asocia el cuento con la vida
porque los que tenían antes ya no son tan real y se hace un compromiso con acciones
productivos, se hace una carretera para car- que ellos pueden desarrollar para disminuir
gar los productos al mercado del pueblo. Por su impacto sobre el medio y reducir los efec-
supuesto se siguen tumbando árboles y sigue tos del cambio climático.
desapareciendo la cobertura vegetal.
En este momento se hace la primera re-
troalimentación de lo que pasa en estos cua- Cierre
tro momentos.
Se explican términos como: cobertura vege- El compromiso del grupo debe quedar por escrito
tal, frontera agrícola, capacidad de carga, ero- en una cartelera grande donde los chicos lo de-
sión hídrica, fauna silvestre y fauna doméstica. ben dejar plasmado en forma de dibujo, grafiti, o
5. Se construye la carretera en medio del bos- escrito su compromiso de practica amigable con
que, los hijos de Jacinta ya son grandes y el ambiente.

CREARMUNDOS  14
308
III
Mundos COMPARTIDOS

ESCENARIOS PARA
LA FILOSOFÍA
Nancy Adriana GONZÁLEZ FERNÁNDEZ CONSTRUIR
A
[nancygonfer@hotmail.com] [nancy.gonzalez@p.correosanbartolo.edu.co] CIUDADANÍ
Filósofa de la Universidad Nacional de Colombia. Máster en Filosofía 3/18 de CREATIVA
la Universitat de Girona (España). Miembro fundador del Grupo Lisis, Educación
Filosófica. Ha trabajado como formadora del programa de Filosofía para Niños en
la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá y en la Normal Superior de Sincelejo,
Córdoba (Colombia). Es coautora de libros de Formación Ética y Educación
Moral dirigidos a la población de la básica primaria. Con amplia experiencia en
la estructuración de currículos que aporten a las instituciones educativas los
valores propios de una educación filosófica. Ha dirigido tesis de grado y valorado
publicaciones cuyo centro de interés es la Filosofía para Niños.
Como educadora ha trabajado con estudiantes de la primaria y el bachillerato
en el área de Filosofía bajo los fundamentos del Programa de Filosofía para
niños. Actualmente se desempeña como Asistente de formación y desarrollo
pedagógico del Colegio San Bartolomé La Merced, Bogotá, Colombia.

Escenarios para la filosofía es una reflexión so- Por supuesto hay toda una concepción de educa-
bre el valor de los recursos que se han diseñado ción, donde el ejercicio filosófico en comunidad
con el propósito de llevar la filosofía al aula de es considerado como el mejor medio para favo-
clases y la importancia de articularlos para la recer el pensamiento multidimensional y con ello
construcción de un ambiente apropiado acorde aportar al crecimiento personal e interpersonal y
al espíritu de Filosofía para niños (FpN). la formación de valores democráticos (Lipman,
Los educadores que quieren involucrarse en 1992) Por tanto, para mantener la coherencia,
el ejercicio de filosofar con los niños, dentro del los recursos que favorecen FpN han de permi-
esquema de una educación formal, deben pre- tir la indagación, la exploración de conceptos,
pararse con diversos recursos que permitan la traducción de éstos en diferentes contextos
estimular las múltiples dimensiones del pensa- y lenguajes, y el análisis crítico y reflexivo sobre
miento, en tanto construyen, fortalecen y proyec- los argumentos que allí se exponen; como ha-
tan la comunidad de indagación. A continuación, bilidades esenciales en la formación personal y
haré referencia a diferentes recursos que se han social de los estudiantes.
configurado en torno a la idea de filosofar con Se puede decir entonces que los textos han
los niños y jóvenes, sus alcances y posibilidades de estimular el pensar y que a su vez deben dar
cuando se quiere avanzar en el proceso de imple- criterios a los participantes de la comunidad de
mentación de la pedagogía que subyace en FpN. indagación, sobre aspectos relevantes de su ac-
tuar como miembros de una sociedad.

Recursos para estimular el pensamiento a. Textos narrativos escritos para la


filosófico en la escuela, medios propicios discusión filosófica
para los fines
Currículo básico
Cuando Matthew Lipman diseña sus primeras En el caso del currículo diseñado por Lipman las
novelas tiene en mente tener un texto que sea novelas filosóficas podrían marcar, junto con sus
el punto de partida común para la discusión fi- manuales, los recursos propicios para un grado
losófica y propone un modo habitual para hacer específico. De hecho, se percibe una linealidad
una clase de Filosofía con niños (Kohan, 1997) en la estructura de los pensamientos que nos

CREARMUNDOS  14
309
III
Mundos COMPARTIDOS

presenta y se sugieren para estudiantes entre base, de referencia, que cumple con su propó-
los cinco y los quince años de edad. Por ejemplo, sito de acerca la filosofía al aula de clase, abor-
las categorías de indagación en Elfie, sugerida dando diversos enfoques: Filosofía de la natura-
para el primer año de escolaridad primaria, son leza, filosofía del lenguaje, filosofía política, lógi-
propicias para cultivar estructuras del razona- ca, ética, estética, en tanto es un modelo para
miento: establecer relaciones, encontrar seme- el trabajo se espera que se haga con ellas en la
janzas y hacer distinciones y pueden abonar el comunidad de indagación.
terreno para el trabajo de exploración y reflexión Los manuales están pensados para los
del mundo natural en Pío y Mechas, sugeridas maestros, para que sean ellos quienes leen en-
para el segundo o tercer año escolar, que esti- tre líneas las diversas posibilidades que presen-
mulan habilidades lógicas propias para este gra- tan los recursos narrativos, allí se juega con los
do. En cada una de ellas se puede observar un conceptos, se exploran las ideas y se busca apli-
problema central a abordar y unas habilidades o carlos en diversos tipos de ejercicios. Ellos son
herramientas para el desarrollo del pensamiento de gran valor para la preparación de las clases
(Lipman, 1997). Sin embargo, lo más valioso de y se constituyen en una herramienta de explo-
las novelas como recurso para la filosofía es que ración y significación filosófica para el maestro
son textos que permiten la discusión y el examen (Lipman, 1997).
juicioso de los conceptos que allí se construyen, La riqueza de elementos que hay en el currí-
poniendo el ejercicio filosófico en el plano de lo culo básico del Programa de Filosofía para niños,
cotidiano y cercano a la realidad de los estudian- da al maestro la tranquilidad de no solamente
tes, en tanto develan lo problemático y posibles tener un recurso rico en diversidad, sino que a
acciones a realizar. su vez ofrece lentes para poder develar qué habi-
Por otro lado, las novelas de éste currículo lidades se están trabajando o qué posibles pla-
son modelo del pensamiento que se quiere for- nes de discusión pueden surgir y de este modo
mar en una comunidad de indagación; presentan poder direccionar aspectos a lograr en la propia
elementos narrativos ricos en diálogos y postu- comunidad de indagación.
ras que permiten señalar diversos enfoques que Al apoyarse en estos recursos, los profesores
hacen problemática una idea y conducen a la deben estar leyendo constantemente la manera
exploración de posibles razonamientos en torno de razonar de sus estudiantes, proyectar la co-
a ella. Los personajes presentes en las novelas munidad de indagación a niveles más profundos
de Lipman ejemplifican las actitudes y comporta- de reflexión o cuidado en la forma en que se dan
mientos deseables para la indagación filosófica. los argumentos o en el contenido que los deter-
Cada personaje de las novelas encarna un tipo minan.
propio de pensamiento que, al entrar en diálo-
go con otros personajes, amplían los distintos Currículo del Proyecto Noria
vértices que unen lo problemático y posibilita la Atendiendo a la necesidad, interés y estructura
exploración de diversas posturas en el intento de pensamiento de los niños y la exploración
por dar claridad. La narrativa de las novelas filo- que se han hecho en diversos centros de Filo-
sóficas da flujo, a no solo una exposición concep- sofía para niños en el mundo, se han venido de-
tual, sino que abre campo a otros matices que sarrollando distintos recursos que favorecen la
llevan al entendimiento como son las emociones indagación filosófica y que por tanto, son consi-
y diversas percepciones de realidad. derados como material base de un programa o
Si bien es cierto que el IAPC (Institute for the curso específico, tal es el caso de los materiales
Advancement of Philosophy for Children) propone diseñados por el Proyecto Noria, quienes se apo-
el binomio de novelas y manuales para acom- yan en diversos recursos culturales: arte, juego y
pañar la implementación de un currículo en Fi- normatividad para vincular a los niños en el ejer-
losofía para niños, destacan también que sin la cicio de pensar juntos y jugar a pensar, valores
formación de los maestros en el manejo de los esenciales en la construcción de la comunidad
mismos, la sensibilidad filosófica y el sentido en niveles como el preescolar y la primaria.
profundo de indagación no podría llevarse a la Las habilidades de este currículo asumen las
práctica el sentido de este programa. Podríamos mismas trabajadas por Lipman y agregan todo
decir, sin temor a equívocos, que es un material el razonamiento estimulado por la percepción. El

CREARMUNDOS  14
310
III
Mundos COMPARTIDOS

proyecto Noria abre paso a la comprensión desde toda una serie de perspicacias del pensamiento
diversos canales entre ellos el perceptivo- motor reflexivo y autocorrectivo que no sólo permiten
que permite a los más pequeños a abordar y pro- reconocer lo problemático sino avanzar en la ex-
blematizar diversos aspectos de su realidad. Sin ploración de las ideas; con centros de interés
lugar a dudas, tiene un conocimiento amplio del determinados como la ética, la política, filosofía
desarrollo de los niños entre los 3 y 12 años de ambiental, entre otros, pero sin una continuidad
edad, y ha diseñado una serie de materiales que como sucede en los currículos expuestos.
gozan de una gran exposición a los sentidos apo-
yándose en diversas herramientas artísticas que b. Textos narrativos con sensibilidad
favorecen la sensibilidad, estimulan la problema- filosófica
tización y comprensión de la realidad, generan- Existen diversos recursos literarios que por su
do pensamiento crítico, cuidadoso y creativo; en estilo particular y las ideas allí expuestas deve-
tanto se apoya en recursos propios de la litera- lan una situación, historia o narrativa que deter-
tura como lo son los cuentos, mitos y leyendas. minan una problemática, señalan una postura
Igualmente promueve la formación de maes- discutible o llevan a la necesidad de aclarar un
tros en su propio currículo y establece diversos concepto. Por supuesto son textos con valor lite-
canales para compartir experiencias en torno a rario, enriquecido la mayoría de ellos con imáge-
ellos, alentando comunidades de indagación en- nes esenciales, que hacen que no sólo se com-
tre los maestros que aplican estos recursos en prenda la situación, sino que haya una conexión
diferentes lugares del mundo. orgánica con las ideas que tejen las posturas y
Con este recurso el maestro cuenta no solo permiten al lector capturar nuevos significados
con un material bastante enriquecido para tra- (Nussbaum, 1995); pero sobre todo son textos
bajar con los niños, sino que a su vez los ma- que conducen el pensamiento de sus lectores
nuales le ofrecen claridad sobre las habilidades en la exploración de las razones que allí se pro-
que puede potenciar y de este modo sabrá que ponen, buscando aclarar y por ello comprender
alentar, observar, evaluar y direccionar con sus los elementos que los constituyen. En ellos el
estudiantes. En tanto tiene la posibilidad de co- maestro encuentra un gran aliado, porque ani-
nocer o dar a conocer a distintas comunidades la man el pensamiento hacia la indagación y el ra-
reflexión pedagógica o filosófica que ha quedado zonamiento, aunque son obras que no necesaria-
de su aplicación. mente fueron escritas por filósofos.
Ya anunciaba Nussbaum (1995) cuando daba
Otras historias para pensar un peso importante a los textos narrativos para
En diversos lugares del continente, con gran in- conducir el pensamiento no sólo de racionalidad
terés de promover el pensamiento reflexivo y crí- sino adentrarlo en la sensibilidad: «… solo el es-
tico propio de la filosofía, se han creado diversas tilo de cierto narrador artístico puede expresar
historias y cuentos que estimulan el pensamien- adecuadamente ciertas verdades importantes
to y favorecen la discusión. Entre ellas destaco sobre el mundo, haciéndolas tangibles en su
el trabajo realizado por Diego Antonio Pineda en forma y suscitando en el lector las actividades
Colombia con obras como Checho y Cami (2002) apropiadas para captarlas» (p. 47). Por ello, si un
La pequeña tortuga ante el gran espejo del fondo maestro anda en busca de material para su cla-
marino (2006), El collar de muchas vueltas (2009) se, que permita desarrollar ciertas habilidades
que junto con sus manuales se han convertido filosóficas, la atención del texto que va a presen-
en recursos apropiados para el trabajo filosófico tar a sus estudiantes ha de ser fundamental, no
en el aula de clase. Historias para pensar, de Phi- sólo por el tema que se quiere abordar, sino por
lip Cam que desde Australia ha escrito una serie lo que esto puede provocar en sus estudiantes y
de relatos que favorecen la indagación ética y po- de lo cual se debe valer para avanzar en el pro-
lítica para una ciudadanía responsable, al igual ceso pedagógico que lidera.
que el trabajo de Gustavo Santiago (Argentina) Por ello una fuente a la que se debe acceder
en Filomeno y Sofía y otros tantos que al estilo por la cercanía a los niños son los cuentos infan-
de la propuesta inicial, es decir al estilo del cu- tiles, en especial aquellos exploran categorías
rrículo de Lipman, crean narraciones sugerentes de primer orden en la filosofía y permiten la ge-
para aclarar conceptos, explorarlos y recrearlos; neración de hipótesis especulativas y creativas

CREARMUNDOS  14
311
III
Mundos COMPARTIDOS

sobre determinadas situaciones. Por supuesto, comprender los límites y alcances de determina-
se requiere de sensibilidad filosófica para descu- dos ámbitos.
brir estos tipos de relatos que Matthews (2014) Y finalmente se ha jugado con la palabra filo-
ha denominado caprichos filosóficos, en tanto sofía y la magia misma que evoca, para proponer
aumentan el deseo de saber en los infantes, es- diversos recursos creativos que acercan a niños
timulan su capacidad de asombro y los ocupa y jóvenes a la filosofía, pero no por ello a las ac-
en juegos lógicos que alientan su pensamiento titudes básicas que le son propias, simplemente
crítico y creativo: El oso que no lo era (Tahslin, como ejemplo Los Simpson y la filosofía (Irwin.
2007), El maravilloso mundo del Mago de Oz 2009), Pildoras de sabiduría (Labbé, 2014).
(Baum,1986), Sapo y Sepo (Lobel, 2002) son Sin embargo, ante este tipo de textos es ne-
modelos de cuentos que favorecen la reflexión cesario crear unos criterios que permita acer-
con los niños, aunque no cuentan con un manual carnos a ellos no ya como un currículo estable-
que ayude a evidenciar las distintas ideas prin- cido, sino como un elemento que puede estar
cipales que allí anidan, ni sugieren actividades al servicio de los fines del programa dentro de
para promover las distintas habilidades que se- una institución educativa. En este caso, si se ha
ñala el programa de FpN; ésta es una labor del pensado en Filosofía par niños como una opción
maestro, superar la intuición y percepción inicial que favorece los fines del centro educativo y se
de la riqueza de estas obras y preparar sus pro- propone un desarrollo para los diferentes grados
pios manuales que les permita valorar su uso de implementación, es éste el fin y el seleccionar
y pertinencia con las diversas comunidades de determinados recursos hacen que ellos sean el
estudiantes que tenga. medio.
En esta línea también quiero destacar todo Otros educadores hacen la selección de tex-
el trabajo que se ha realizado en torno a la figu- tos por la relevancia en la producción de las
ra de Hugo, en La Gran pregunta (Brenifier) que ideas de los filósofos que los produjeron. Por
a través de diversos materiales audiovisuales y ellos recurren a textos de la fuente directa del
bibliográfico, alientan las actitudes propias del filósofo para que a través de su estilo particular
pensamiento filosófico y explora categorías de se puedan comprender sus principales catego-
primer orden para la filosofía en narraciones cor- rías e invitar a los estudiantes a beber de ella.
tas que entran en diálogo directo con el lector. Al respecto matiza Pineda «Afortunadamente, es
Finalmente, en el mercado han aparecido di- fácil comprobar, cuando se leen con atención los
versos títulos de libros que captan la atención textos de los grandes filósofos, que éstos nunca
del consumidor al confrontar las grandes teorías renunciaron a expresar sus más elevados puntos
de los filósofos con relatos e imágenes para los de vista recurriendo a poderosas y evocadoras
más inexpertos. Quizá algún padre de familia, un imágenes, a grandes metáforas y juegos del len-
novato profesor o algún interesado en culturalizar guaje» (2005, p. 5) que se convierten en un exce-
desde la filosofía encuentre en estos recursos lente punto de partida cuando se trata de deve-
una tabla de salvación. Tendríamos que conside- lar el sentido profundo de la propuesta de un filó-
rar que este tipo de literatura tiene la intención sofo. Esta opción es muy interesante cuando los
clara de exponer o dar a conocer los conceptos estudiantes logran, gracias a la comunidad de
o teoría propia de un filósofo particular de una indagación reflexionar y analizar los planteamien-
manera breve, que en la mayoría de los casos no tos para a través de la crítica recrear, comparar y
es necesariamente simple; presentándose como proponer nuevas lecturas de su propia realidad.
una unidad cerrada difícil de problematizar. Por Podría decir que estos recursos son esencia-
su carácter informativo no alientan como tal el les a la hora de planear un curso, por supuesto
espíritu filosófico y puede ser un vehículo apro- cuando se tiene un norte y unos objetivos por los
piado para aquellos que tiene la necesidad de que se consideran medios y no fines. El maestro
alfabetizar en los temas propios de la filosofía. que piensa que con el simple hecho de leer la
Por ejemplo, cuando se sigue un curso en la edu- novela filosófica y aplicar algunos ejercicios de
cación media cuyo propósito es seguir la historia los manuales se encuentran aplicando el progra-
de la filosofía, reconocer las categorías básicas ma de Filosofía para niños con sus estudiantes,
del entramado filosófico de determinado autor o está bastante lejos de tener una comprensión de
los objetivos y metaobjetivos de este programa.

CREARMUNDOS  14
312
III
Mundos COMPARTIDOS

Pues no ha comprendido lo que es una educa- Lipman, M.; Sharp, M. y Oscanyan, F. (1992). El
ción filosófica, que en pocas palabras es fomen- currículo de filosofía para niños. En: La filoso-
tar la razonabilidad en el niño a través de la vin- fía en el aula (pp. 125-161). Madrid: Ediciones
culación a comunidades de indagación. Por ello de la Torre.
no hay un escenario adecuado para la filosofía Lipman, M. Actividades para desplegar la filoso-
si no se trabajan sobre una serie de actividades fía con niñas y niños. En: Kohan, W. y Wak-
que favorezcan el aprestamiento y la construc- sman, V. (comp.) En: ¿Qué es filosofía para
ción inicial de la comunidad de indagación. niños? Ideas y propuestas para pensar la edu-
cación (pp. 89-108). Buenos Aires: Ediciones
universitarias del Ciclo Básico Común: Publi-
Bibliografia caciones.
Pineda, D. (2005). Contenido filosófico y forma
Accorinti. S. (1996). Acerca del aprestamiento. literaria. En: Revista Novedades Educativas.
Cómo prepararnos para filosofar: las prime- Año 17, N.º 169, enero 2005, pp. 21-29.
ras herramientas. En: Aprender a Pensar. N.º
14 (pp. 65-77). Recursos para filosofar con los niños
Kohan, W. (1997). Sugerencias para implemen- Baum, F. (1986). El maravilloso Mago de Oz. Itaca.
tar la filosofía con niñas y niños. En: Kohan, Irwin, W.; Conard, M. y Skoble, A. (2009). Los
W. y Waksman, V. (comp.). ¿Qué es filosofía Simpson y la filosofía. Barcelona: Blackie
para niños? Ideas y propuestas para pensar Books.
la educación (pp. 69-88). Buenos Aires: Edi- Labbé, B. y Dupont P. (2014). Colección Píldoras
ciones universitarias del Ciclo Básico Común: de Filosofía. Bogotá: Panamericana.
Publicaciones. Lobel, A. (2002). Sapo y Sepo, inseparables: las
Kohan, W. y Waksman, V. (comp.). En: ¿Qué es galletas. Alfaguara.
filosofía para niños? Ideas y propuestas para Pineda, D. (2002). Checho y Cami: novela filosófi-
pensar la educación (pp. 147-152). Buenos Ai- ca para niños de educación preescolar y bási-
res: Ediciones universitarias del Ciclo Básico ca. Bogotá: Ediciones Beta.
Común: Publicaciones. Pineda, D. (2006). La pequeña tortuga ante el
Matthews, G. (2014). El niño y la filosofía. Segun- gran espejo del fondo marino. Novela filosófica
da Edición. México: Fondo de Cultura Econó- para niños de educación preescolar y básica.
mica. Bogotá: Ediciones Beta.
Nussbaum, M. (1992). Introducción: forma y con- Pineda, D. (2009). El Collar de varias vueltas y
tenido, filosofía y literatura. En: Estudios de otros cuentos sobre la justicia. Serie Educa-
Filosofía. Medellín: Universidad de Antioquia- ción filosófica. Bogotá: Ediciones Beta.
Instituto de Filosofía, N.º 11, pp. 43-105. Tashlin, F. (2007). El oso que no lo era. Alfaguara.

CREARMUNDOS  14
313
III
Mundos COMPARTIDOS

LA ESCUELA TIENE HISTORIAS:


INVESTIGACIÓN, TRAYECTORIAS
VITALES Y CONVIVENCIA
Stephany HERNÁNDEZ MAHECHA CONSTRUIR
A
CIUDADANÍ
CREATIVA
[Stephano179@hotmail.com]
Licenciada en filosofía, Universidad del Valle. Magister en comunicación y
Derechos Humanos, Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Formadora
de maestros Programa Ondas-Valle, Universidad del Valle. Integrante del
grupo de investigación Praxis, Universidad del Valle, y del Laboratorio de
comunicación, medios y educación, Universidad nacional de la Plata.

Introducción cho ante las problemáticas que identificaron en


la comunidad escolar. De igual forma, la investi-
Este taller parte de dos experiencias: la inves- gación se transformó en una herramienta con la
tigación «tránsitos, narrativas juveniles y violen- que los jóvenes se fueron empoderando de sus
cia en la escuela», realizada en Cali, y apoyada procesos, para ello fue vital el encuentro dialógi-
por el Laboratorio de comunicación, educación co a travesado por preguntas, bisagra que nos
y discurso de la Universidad de la Plata; y la ex- permitió conectar con el universo vocabular de
periencia con los grupos de investigación esco- lxs jóvenes (Freire, 1967). El objetivo del presen-
lar como coordinadora de la línea de investiga- te escrito es dar cuenta de dichas pistas plan-
ción de Bienestar del Programa Ondas-Valle en teadas desde la comunicación/Derechos Huma-
el 2015. A partir de ambas, se fueron trazando nos, pistas que se constituyen en el fundamento
varios recorridos y reflexiones en torno a la con- del taller «la escuela tiene historias: investigación,
vivencia, lo que dió como resultado unas pistas trayectorias vitales y convivencia».
teóricas y metodológicas de abordaje de la vio-
lencia en la escuela desde la comunicación y los
Derechos Humanos. La preocupación central en ¿Cuál es la propuesta del taller?
dichas experiencias fue la manera en que los jó-
venes se apropiaban de las herramientas nece- El taller busca ofrecer diferentes herramientas
sarias para tener un lugar estratégico en la toma metodológicas que le permita a los/las docen-
de decisiones en la escuela, y desde allí, poder tes construir propuestas investigativas con sus
plantear los sentidos que tienen sobre la violen- estudiantes e indagar sobre las problemáticas
cia, analizar las relaciones que construyen en las de la escuela, de manera especial las situacio-
instituciones educativas y proponer alternativas nes vinculadas a la violencia y el conflicto. Son
a este fenómeno. Así pues, la introducción de herramientas que permiten identificar prácticas,
estos actores en el campo de la comunicación representaciones, identificaciones de los acto-
desde diferentes lugares, esto es: la reflexión so- res escolares, relaciones de poder y situaciones
bre los sentidos de la violencia, las narrativas y de desigualdad que se dan en las instituciones
trayectorias de vida trabajadas desde diferentes educativas. En dicho proceso de identificación se
formatos (audiovisual, gráfico, oral y escrito) y el plantea el rol del maestro como orientador y del
encuentro de saberes a través del dialogo; no estudiante como actor activo, pues una de las
solo posibilitó darles voz a través de la narración, ideas centrales de esta propuesta es que son los
sino también constituirse como sujetos de dere- sujetos de la comunidad educativa los que deben

CREARMUNDOS  14
314
III
Mundos COMPARTIDOS

construir procesos que les permita conocer, iden- investigadores, los medios de comunicación y
tificar y proponer alternativas a las problemáticas los actores sociales le han otorgado a este con-
encontradas. En estos procesos resulta funda- cepto. De igual forma, las investigaciones coinci-
mental el reconocimiento de los estudiantes como den en la complejidad que encierra el análisis de
sujetos de derecho que pueden hacer aportes a la violencia debido a las múltiples variables que
sus comunidades desde sus propios saberes. En la atraviesan, lo que ha dado como resultado la
este sentido, se retoma de la IAP (investigación aparición de diversos enfoques y debates sobre
acción participativa) como fundamento de estos esta problemática. Asimismo, en la construcción
procesos educativos, pues desde esta perspecti- de este campo de estudio ha sido notable la in-
va la investigación es entendida como producción fluencia del discurso mediático, pues es a partir
de un conocimiento transformador que surge a de la visibilizacion que los medios de comunica-
partir del diálogo de saberes entre diferentes ac- ción le dieron al tema, los investigadores y orga-
tores con el propósito de identificar y cambiar su nismos estatales e internacionales de varios paí-
comunidad, aquí no se habla de un saber exóge- ses comenzaron a estudiarlo sistemáticamente.
no que proviene de modelos externos, sino de la El marco teórico de esta propuesta se cons-
construcción de saberes asumido desde el propio truyó a partir de ciertos debates y perspectivas
contexto de los protagonistas. sobre la violencia en la escuela, siendo objeto de
Con las herramientas metodologías plan- discusión otros enfoques de este fenómeno. En
teadas se busca explorar dimensiones como el este trabajó se partió de un concepto de violen-
cuerpo (mapa del cuerpo) y el territorio (mapeo cia relacional que permitiera dar vida a los senti-
colectivo), incluyendo la narrativa desde diferen- dos que lxs jóvenes tenían sobre ésta y mostrar
tes formatos (escrita, visual y oral), estas dos he- la re-significaciones de nociones como bullying
rramientas son retomadas del colectivo argentino y matoneo en el contexto escolar. De acuerdo
Iconoclasistas. También se va a trabajar la peda- con Carina Kaplan, no podemos abordar el fenó-
gogía de la pregunta (Freire, 1986), retomando al- meno de la violencia partiendo de una definición
gunos aspectos básicos de la IEP (La investigación neutral de diccionario en la que se hable de sus
como estrategia pedagógica), modelo construido características y se parta de una visión deshis-
por Colciencias para estimular el desarrollo de torizada y abstracta de ésta, pues la violencia
la investigación en las instituciones públicas de es ˜una cualidad asociada a determinadas con-
Colombia. Finalmente, se plantearan algunas ba- diciones de producción materiales, simbólicas e
ses a los asistentes para la construcción de un institucionales» (2009: 14); por eso, según ella,
relato pedagógico, instrumento que puede ser de es necesario preguntarse por las formas de vio-
utilidad a todas aquellas personas que trabajen lencia que se producen en la escuela, las formas
con jóvenes, y que se constituye en una de la for- de socialización de los jóvenes, los sentidos que
mas de la sistematización de experiencias. Esta ellos tienen sobre la violencia en la escuela, el
herramienta no sólo es útil para registrar aquellas sin sentido de las prácticas escolares y las ex-
experiencias pedagógicas significativas, también periencias emocionales de los estudiantes en
permite la reflexión de las mismas. las instituciones educativas. En este sentido,
las historias y la trayectorias de los actores es-
colares nos permitieron re-significar a fondo la
Discusiones y abordajes sobre la violencia armazón conceptual, en este sentido, la apuesta
en la escuela1 no fue que los sentidos que tenían los jóvenes
sobre la violencia coincidieran o se correspondie-
Los estudios sobre la violencia en la escuela se ran con los conceptos, más bien nos interesaba
caracterizan por los múltiples sentidos que los una lectura de ida y vuelta entre el contexto y la
red interpretativa ofrecida por los marcos con-
ceptuales.
1.  En esta discusión es importante tener en cuenta la si-
guiente distinción entre las preposiciones de, en y hacia plan- Considerando lo anterior, se formula una pos-
teadas por el investigador francés Charlot: en esta propuesta tura crítica frente a los abordajes que excluyen
se va hablar de la violencia en la escuela y no de violencia
escolar, pues se va analizar los actos que se producen en la de sus reflexiones una matriz social que permita
escuela, sin asumir que estos están vinculados a la natura- vincular las interacciones sociales y condicio-
leza del sistema escolar, así como también se considerará la
irrupción de la violencia social en la vida en la escuela. namientos institucionales en el análisis de las

CREARMUNDOS  14
315
III
Mundos COMPARTIDOS

problemáticas escolares. Se cuestiona aquellas dad, discriminación y dificultades en el reconoci-


propuestas en donde se plantea una visión de- miento de la diferencia, retomar la trayectorias
terminista de los jóvenes orientada por dos per- de los jóvenes implica ser conscientes que la
files: el de agresor o el de víctima, que limita no construcción de la subjetividad de los estudian-
sólo la reflexión de las relaciones en la escuela, tes no puede separarse de las interacciones que
sino que también desconoce las diferentes for- establecen con sus pares y con los adultos. En
mas de ser y estar de éstos. Asimismo, se cues- este sentido, las trayectorias educativas hacen
tiona la implementación poco crítica y descon- referencia a las condiciones estructurales, so-
textualizada de modelos exógenos en la escuela. ciales, culturales e individuales que indicen en
Entre este tipo de propuestas está el concepto el recorrido de los sujetos por las instituciones
de bullying de Dan Olweus (1979), la cual ha sido educativas, en el caso de los chicos estaríamos
cuestionada no sólo por la poca atención que hablando su configuración como sujeto a medida
presta a los conflictos intermitentes que se dan que transita el recorrido escolar, lo que implica
en la comunidad educativa, sino también por el tener en cuenta itinerarios aprendidos, avances
determinismo empleado para caracterizar las si- y elecciones realizadas (Cfr., Kaplan, 2009: 63).
tuaciones de acoso. Considerando lo anterior, se
retomará el término violencia en la escuela para
aludir a las situaciones que se dan en la escuela, ¿Qué significa pensar la convivencia desde
en las cuales no sólo están vinculados los estu- la comunicación y los derechos humanos?
diantes, sino también los adultos. Y qué vínculos hay entre comunicación y
En la propuesta la escuela tiene historias, ddhh?
lo que se busca es que al momento de indagar
sobre una problemática escolar se parta de los Para iniciar nuestra reflexión es importante plan-
intereses e inquietudes de los jóvenes, siendo tear qué entendemos por comunicación y dere-
la pregunta el puente que nos permitirá estable- chos humanos en esta propuesta, y cómo estos
cer un dialogo de saberes con ellos, es a través planteamientos teóricos se van a articular a una
de este dialogo que reconocemos a los jóvenes propuesta metodológica que integra la investiga-
como parte activa de la comunidad educativa. ción a la escuela. Uno de los postulados cen-
De igual forma, el dialogo de saberes con los es- trales de esta propuesta es el planteamiento
tudiantes nos permite identificar las diferentes de conceptos relacionales, esto es, marcos de
trayectorias 2 vitales de los chicos, las diferentes reflexión que den espacio a los sentidos que los
posiciones que ocupan como sujetos en un es- actores construyen sobre determinados fenóme-
pacio escolar y en las relaciones de poder que nos o situaciones. En consecuencia, en esta pro-
establecen con los diferentes actores escolares. puesta se habla de unas pistas para abordar la
En la identificación de esas posiciones es impor- violencia en la escuela desde la comunicación y
tante indagar por las diferentes identificaciones los derechos humanos que favorece la desnatu-
que construyen, las cuales están vinculadas al ralización (Bourdieu, 1976) del objeto de estudio,
grupo social de origen, el nivel sociocultural, el lo cual implica reconocer que la trama teórica
género, la étnica y la identidad de género. El tener utilizada para plantear esta propuesta es un po-
en cuenta dichas identidades (relación nosotros- sicionamiento ético y político de la autora.
ellos)3 permitirá explorar las formas de desigual-

usos esencialistas que diferentes disciplinas le han dado a


2.  «Los individuos no se desplazan al azar en el espacio la identidad para caracterizar a los sujetos y a los grupos.
social (…) A un volumen determinado de capital heredado No obstante, Hall reconoce que este concepto no ha sido
corresponde un haz de trayectorias más o menos equiproba- superado dialécticamente y que no hay otros que puedan
bles que conducen a ciertas posiciones más o menos equi- reemplazarlo, razón por la cual lo caracteriza como un con-
valentes (…) y el paso de una trayectoria a otra depende a cepto que funciona «bajo borradura», es decir, que no se
menudo de los acontecimientos colectivos o individuales. puede pensar a la vieja usanza; pero que sin el cual ciertas
De ello se desprende que la posición y la trayectoria indi- cuestiones de las problemáticas sociales no pueden ser
vidual no son independientes, no siendo igualmente proba- analizadas. De acuerdo con esto, la identidad va ser vista
bles todas las posiciones de llegada para todo los puntos de por Hall como una construcción no esencialista, plural y re-
partida» (Bourdieu. 1979: 108-109). lacional, en la que resulta importante el establecimiento de
3. El concepto de identidad va a ser abordado desde la diferencia o la frontera con el otro; las representaciones
el planteamiento que Stuart Hall hace de ésta. Se asume y las prácticas del sujeto; y los procesos que producen sub-
con Hall el carácter problemático de este concepto en las jetividad o que construyen a los sujetos como susceptibles
discusiones de las ciencias sociales, considerando aquellos de decirse.

CREARMUNDOS  14
316
III
Mundos COMPARTIDOS

Como primer paso para avanzar en la discu- De acuerdo con la cita, conocer al otro y su
sión, es importante preguntar ¿qué entendemos universo vocabular implica conocer su campo de
en esta propuesta por comunicación? La comu- significación, es decir, sus prácticas, saberes,
nicación va ser vista de forma relacional, lo que códigos, lenguajes y valores; así como también
implicar partir de las interacciones de que se implica un posicionamiento político (Cfr. Huergo,
dan entre la comunidad educativa, en esta pro- 2003: 7). Aquí es importante resaltar el papel
puesta se ha dejado de lado la reflexión sobre de la narrativa en esta propuesta, pues una de
los medios de comunicación y su vinculación a las formas de acercarnos al universo vocabular
las prácticas pedagógicas. Partiremos de la co- del otro es a través de su voz y de su trayectoria
municación como interacción, como relación, re- vital. El que lxs jóvenes se puedan narrar, auto-
conociendo que en esas relaciones se presentan percibir, participar y plantear su visión del mundo
relaciones de poder, las cuales son importantes permite darles cabida como sujetos productores
reconocer para aceptar el conflicto en la escuela. de conocimiento y de sentidos. Así pues, darle
De igual forma, la comunicación va ser asumi- voz al otro, partir de su universo vocabular y po-
da desde la cultura, y por ende como un proce- sibilitar su participación se vincula con uno de
so que debe ser pensado a partir de las luchas los pilares de los Derechos Humanos, esto es, el
por el significado y las prácticas de los sujetos Derecho a la Comunicación.
históricamente situados. Así pues, considerando La construcción de una mirada pensada
las apuestas de este taller, resulta vital partir de desde la comunicación y los Derechos Huma-
una perspectiva relacional de la comunicación, nos, requiere un posicionamiento comunica-
la cual implica entender la comunicación como tivo; pero también integrar la comunicación
un proceso de producción de sentidos vincula- y los DDHH a las reflexiones que se realizan
do al encuentro de sujetos interlocutores que sobre los discursos y las prácticas escolares,
buscan significaciones y que comparten saberes así como reflexionar sobre los espacios y me-
basados en su experiencia, en este sentido, la canismos de participación de las instituciones
comunicación se basada en un principio dialógi- educativas.
co (Freire, 1967). Teniendo en cuenta que la co- La idea central que atraviesa que atraviesa
municación es diálogo y relación, es importante el taller es la necesidad de revindicar el dere-
retomar en esta perspectiva el concepto de uni- cho a la comunicación en la escuela como una
verso vocabular propuesto por Freire, ya que éste apuesta para generar participación y dar voz a
implica desarrollar procesos comunicativos con lxs jóvenes y a la comunidad educativa. Los pro-
el otro,4 lo que significa partir del conocimiento cesos de convivencia en las instituciones educa-
de las prácticas socioculturales de lxs jóvenes: tivas, sólo pueden ser fortalecidos con la parti-
cipación, apropiación y creación de estrategias
El estudio del universo vocabular recoge no sólo e ideas que provengan de los jóvenes; no sólo
los vocablos con sentido existencial, y por tan- de lxs adultos. Lo anterior, nos con lleva a la se-
to de mayor contenido emocional, sino también gunda apuesta, y esto es, al reconocimiento de
aquellos típicos del pueblo: sus expresiones lxs niños y jóvenes como sujetos de derecho, lo
particulares, vocablos ligados a la experiencia cual implica dejar de lado la visión adulto céntri-
de los grupos, de los que el educador forma ca en la que no se reconoce al estudiante como
parte. (…) Las palabras generadoras deberían un interlocutor válido, ni tampoco se reconoce
salir de este estudio y no de una selección he- sus trayectorias y diferentes recorridos en las ex-
cha por nosotros en nuestro gabinete, por más periencias educativas.
técnicamente bien escogidas que estuviesen.
(Freire, 1967)

4.  Antes de empezar cualquier producción (o cualquier


acción estratégica), dice Mario Kaplún (1922-1998, edu-
comunicador argentino-uruguayo), necesitamos conocer al
otro. Esa es, básicamente, la prealimentación: conocer a
nuestro interlocutor y reconocer su experiencia existencial.
(Huergo, 2003:7)

CREARMUNDOS  14
317
III
Mundos COMPARTIDOS

Pistas para pensar la violencia en la •• La investigación acción participación en la es-


escuela desde la comunicación y los cuela. La incorporación de la investigación en
derechos humanos la escuela permite a los estudiantes reflexio-
nar sobre su realidad, empoderarse y plantear
•• La narración como la posibilidad no sólo de alternativas para resolver las problemáticas.
dar voz a los jóvenes, sino también como ejer- Esto implica que sean los estudiantes los que
cicio de autoexploración y construcción de formulen a partir de sus intereses, iniciativas
sentido sobre su vida. De igual forma, permi- y preguntas los procesos investigativos que
te profundizar en la relación entre el individuo les permita preguntarse qué pasa en la ins-
y el contexto social. La narrativa no sólo se titución educativa y plantear alternativas. En
plantea en los relatos que el joven construye esa medida lo que se intenta es que sean
sobre su vida, sus amigos, su familia, tam- los mismo actores los que hablen de sus pro-
bién tiene que ver con los sentidos que le dá blemáticas e encuentren alternativas, no que
a los acontecimientos y cómo estos orientan sean las directivas de la institución las que
sus acciones. La narrativa es vista desde di- incorporen planes, programas, conceptos y
ferentes formatos no sólo escrita, oral, sino planteamientos que no necesariamente se
también audiovisual, y circulan en las diferen- ajustan a los acontecimientos del contexto.
tes relaciones y actividades que realizan los Dar cabida a un posicionamiento del sujeto
estudiantes. Estos diferentes formatos sirven como sujeto de derecho, cuestionamiento a
de excusa para recrearse y contarse, razón una visión adulto céntrica y cabida a los dere-
por la cual atraviesa las diferentes apuestas chos humanos.
metodológicas de trabajo con los jóvenes •• Partir de las narrativas vitales de lxs jóvenes
(mapeo colectivo, video participativo y siste- para recorrer las trayectorias escolares o re-
matización de experiencias). corridos escolares, y desde allí analizar los

Talleres realizados con estudiantes de décimo y séptimo en Cali. Proyecto de investigación “tránsitos, narrativas juveniles
y violencia en la escuela”2015.

CREARMUNDOS  14
318
III
Mundos COMPARTIDOS

sentidos que los jóvenes construyen sobre la Bibliografía


violencia en la escuela. La pregunta por las
trayectorias vitales de los estudiantes intenta Bourdieu, P. (1985). «Describir y prescribir». En
cuestionar la disyuntiva que se ha planteado ¿Qué significa hablar? Economía de los inter-
entre el rol del estudiante y su subjetividad. cambios lingüísticos. Akal/Universitaria: Ma-
Incorporar en los análisis de las trayectorias drid.
permite profundizar en las categorías que —— (2008). Capital cultural, escuela y espacio
atraviesan la identidad, a saber la clase so- social. México: Siglo XXI.
cial, la etnia, el género, el territorio y el cuerpo. Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2009). Los here-
Aquí es importante volver sobre el concepto deros. Los estudiantes y la cultura. Buenos
de posiciones de sujeto para comprender el Aires: Siglo XXI.
vínculo entre el individuo y el contexto al que Bourdieu, P. y Saint Martin, M. (1998). Las cate-
pertenece, y las relaciones de desigualdad y gorías del juicio profesoral. Propuesta Educa-
exclusión que se dan en la escuela. tiva (19), pp. 4-18.
•• Entender la juventud desde una visión hetero- Bruner, J. (1991). Los actos de significación más
génea y plural, como una construcción social allá de la revolución cognitiva. Madrid: Edito-
y cultural; lo que implica reconocer diferentes rial Alianza.
formas de ser y estar de los jóvenes en los —— (1997). La construcción narrativa de la rea-
diferentes contextos. En su texto La juventud lidad. En Bruner, J. La Educación, puerta de la
no es más que una palabra (2002), Bourdieu cultura. Madrid: Visor.
tematiza la categoría juventud cuestionando —— (2003). La fábrica de historias, Derechos, li-
las tipificaciones biológicas que vinculan el teratura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura
hecho de ser joven a la edad, pues según él, Económica.
esta categoría es una construcción cultural Freire, P. (1967). La educación como práctica de
que está atravesada por el contexto histórico la libertad. Montevideo: Tierra Nueva.
de cada sociedad, lo que significa que hay Hall, S. (1994). Estudios culturales: dos para-
varias formas de ser joven. En esta misma lí- digmas. Revista causas y azares (1). Recu-
nea, Rossana Reguillo afirma que la juventud perado de <http://www.biblioteca.org.ar/
es una «categoría construida, y como tal, es el libros/131827.pdf>.
resultado de un acuerdo social y productora Hall, S. y Gay Du, P. (comps.) (2011). Cuestiones
de mundo» (Cfr. 2003: 106). En este sentido, de identidad cultural. Buenos Aires: Amorror-
la juventud no es algo estático, homogéneo y tu.
biológico, equiparable al tránsito de una edad Huergo, J. (2003). «El reconocimiento del “uni-
a otra, por el contrario está sujeto al contexto verso vocabular” y la prealimentación de las
social e histórico de una cultura. Lo anterior acciones estratégicas». Centro de Comunica-
explica las diferentes normatividades, confi- ción/educación. La Plata.
guraciones sociales y modos de entender la Kaplan, C. (1994). Buenos y malos alumnos:
juventud a lo largo de la historia, así como los descripciones que predicen (2.ª ed.). Buenos
modos de estar juntos y los comportamien- Aires: Editorial Aique.
tos heterogéneos de los jóvenes; razón por la —— (1998). Buenos y malos alumnos. Descripcio-
cual no debemos hablar de juventud, sino de nes que predicen. Buenos Aires: Aique.
juventudes en plural. —— (2005). Subjetividad y educación ¿quién
•• Incorporar la pedagogía de la pregunta en el son los adolescentes y jóvenes, hoy? En Kri-
aula como parte del dialogo de saberes, la chesky: Adolescentes e inclusión educativa. Un
pregunta como interpeladora del contexto de derecho en cuestión. Buenos Aires: Noveduc.
los jóvenes; pero también como la posibili- —— (2006). Violencias en Plural. Sociología de
dad del reconocimiento de su posición en el las violencias en la Escuela. Buenos Aires:
mundo «todos los seres humanos sabemos Miño y Dávila.
distintos, conocemos en una relación con el —— (2009). Violencia Escolar bajo sospecha.
mundo» (Freire). Buenos Aires: Miño y Dávila.

CREARMUNDOS  14
319
III
Mundos COMPARTIDOS

Kaplan, C. (2008). La civilización en cuestión. Es- —— (2009). Poder, prácticas sociales y proceso
critos inspirados en la obra de Norbert Elias, civilizador: los usos de Norbert Elias. Buenos
Buenos Aires: Miño y Dávila. Aires: Noveduc.
—— (2009). Destinos escolares en sociedades Olweus, D. (1973). «Personality and aggression».
miserables. En Tiramonti, Guillermina y Mon- En J.K. Cole, y D.D. Jensen (Eds.). Nebraska
tes, Nancy (comp.). La Escuela media en deba- Symposium on Motivation 1972. Lincoln: Uni-
te. Problemas actuales y perspectivas desde la versity of Nebraska Press.
investigación. Buenos Aires: Editorial Manan- —— (1998). Conductas de acoso y amenaza en-
tial. tre escolares. Madrid: Editorial Morata.

CREARMUNDOS  14
320
III
Mundos COMPARTIDOS

JUGAR A PENSAR:
L@S NIÑ@S Y LA MONEDA
Cristina TOTI
[tcristina@live.it
CONSTRUIR
A
CIUDADANÍ
CREATIVA

La escuela primaria «Don Remo Tonoli» en Coc- rés personal sobre este tipo de reflexión, com-
caglio, Brescia, Italia empezó desde el año es- prometida en mi trabajo de final de carrera.
colar 2010/2011 un recorrido experimental de El taller Monedas y riquezas permitió jugar a
philosophy for children en diferentes clases. La pensar sobre temas liados a la moneda y a la
philosphy for children (P4C) es una práctica edu- riqueza en un recorrido desarrollado en cinco en-
cativa la cual se pone el objetivo de desarrollar el cuentros cada grupo. La clase 3B fue partida en
pensamiento integral a través de la herramienta dos para permitir trabajar poniendo cuidado en
de la filosofía del interrogar radical, herramienta las relaciones, entre niños y entre niños y el sa-
propia de la filosofía, utilizada en esta práctica ber, y además para cuidar este tiempo y espacio
en un contexto de «comunidad de investigación de investigación común.
L@s niñ@s fueron acer-
filosófica». Este tipo de educación permite ex- cados al tema de la moneda a través la práctica
perimentar, afinar y desarrollar las habilidades de la P4C utilizando pretextos que no forman par-
del pensamiento crítico, creativo y empático así te del currículum Lipman, tradicional herramienta
como la lógica racional. para este tipo de práctica, sino utilizando histo-
En esta escuela se desarrollan recorridos rietas, a partir de las cuales l@s niñ@s han sido
P4C durante todo al año escolar y l@s niñ@s capaces de pensar en lo que les interesaba más
pueden jugar a pensar en el espacio de inves- en aquel momento.

tigación comun que permite experimentar mo- Algunas imágenes utilizadas como pretex-
mentos de diálogo y escucha entre una multi- tos.

Este primer ciclo laboratorial permitió co-
tud, dentro de la pluralidad y de la diversidad. nectar a l@s niñ@s a la economía de manera
Por eso la práctica se revela importante en divertida. L@s niñ@s montraron la capacidad de
cada experiencia educativa personal, por ser ser sujetos activos en sus recorridos educacio-
en relación tan estrecha con el contexto de nales, en esta clase ya saben utilizar las herra-
las relaciones entre personas.
Mi compromiso mientas liadas a la P4C, adquiridas en el tiempo
con la escuela primaria nació en el momento que l@s niñ@s de esta escuela dedican en «jugar
en que encontré al profesor Fulvio Manara (de a pensar».
la Università degli studi di Bergamo) y algun@s Veamos algunas reflexiones hechas por los
maestr@s de este instituto, que se iban forman- grupos de la clase 3B, traducidas desde italiano:
do con él en recorridos P4C.
En el mes de mayo 2015 empecé un taller Es mejor hacer esfuerzos para obtener dinero
sobre el tema de la moneda con la clase 3B de que quedarse en el sofá haciendo nada.
esta escuela primaria. La decisión de introducir Es mejor trabajar con gana para poder tener lo
temas propios de la economía nació por mi inte- que quieres.

CREARMUNDOS  14
321
III
Mundos COMPARTIDOS

Si tú cumples esfuerzos serás más satisfecho. El tiempo es dinero cuando te vas a trabajar a
cambio de dinero.
El oro no es como la vida.
Todo el tiempo es precioso y no tenemos que
En ese planeta la moneda es 0% y la vida
malgastarlo, no solo el tiempo del trabajo sino
100%.
aquel de otros momentos, porque en estos mo-
Si tienes poco dinero es más divertido porque mentos podemos jugar, estar con nuestra fami-
puedes inventar con tu fantasía. lia…

Algunas respuestas de l@s niñ@s a la pre- En julio, cuando el recorrido terminó, l@s
gunta que salió desde un pretextos «¿porque nos niñ@s expresaron sus voluntad de continuar este
interesa el dinero?»: tipo de taller para reflexionar más sobre la mo-
neda.
–para comprar cosas Por motivos personales pasé el verano en
Barcelona, fue aquí donde tuve el placer y la
–para irnos en vacaciones
suerte de encontrar a Angélica Sátiro, escritora y
–para comer y vivir especialista en la filosofía para niños y en la edu-
cación creativa. Angélica había escrito un texto
–para tener comida y agua
para niños sobre el dinero, ¡Quiero Dinero!; al oír
–para comprar lo que nos gusta esto empecé buscando el libro para traducirlo al
italiano y traerlo a la clase de la escuela primaria
–para pagar lo que nos sirve (casa, impuestos,
de Coccaglio, en Italia. Con la ayuda de Angé-
ropa…)
lica arreglé mi traducción para que pudiera ser
–para tener en vida nuestras familias utilizada en el taller de filosofía con l@s niñ@s.
Angélica quedó encantada al oír del proyecto que
En otro encuentro l@s niñ@s pusieron aten- empezó en noviembre del 2015, cuando regresé
ción sobre la pregunta: «¿por qué se dice que el a mi casa.
Otro cinco encuentros en los cuales
tiempo es dinero?»: utilizamos el libro ¡Quiero dinero! para reflexionar
sobre el mundo del dinero, del intercambio y de
El tiempo es diferente del dinero porque el tiem- la curiosidad de los niños para el mundo de los
po pasa mientras el dinero, a veces, puedes adultos. L@s niñ@s quedaron encantados viendo
quedártelo. el libro, les gustaron mucho las imágenes y el ver
que el texto está escrito en otro idioma. La histo-

CREARMUNDOS  14
322
III
Mundos COMPARTIDOS

ria del libro se desarrolla a partir de las ganas de


un niño de tener dinero, su abuela lo acompaña
en la descubierta del dinero como medio de in-
tercambio e intenta comprender el deseo de su
nieto de tener dinero. En este cuento aparece el
diálogo interior del niño, que es un estímulo para
«jugar a pensar» a partir de algo tan complejo
–pero también tan cerca a lo que viven los niños
cada día– como las emociones y las ganas de
ser adulto ya. El cuento ayuda a acercarse a la
reflexión sobre el dinero a través de la historia
del cuento ves a la abuela como guía, que nos
hace descubrir alternativas al intercambio «me-
dio moneda».
Este segundo ciclo nos permitió descubrir
y reflexionar un poco más sobre el dinero y su
sentido. La historia del cuento fue dividida en
cinco partes para que l@s niños pudieran leerla
y seguir la historia del niño del cuento y su pen- do en la calle o en la playa (donde hay gente
samientos. que puede cobrarte), con juegos que permitan
Veamos ahora algunas cuestiones y reflexio- ganar dinero.
nes que hicieron l@s niñ@s de la clase, a partir
Si eres rico y vas a gastar dinero te vuelves po-
de este libro:
bre y tienes que obtener el dinero otra vez, para
gastarlo… es un círculo.
¿Por qué la mayoría de las veces los adultos
dicen ‘que no’ a las cosas que les piden los En cambio de tu trabajo o esfuerzos sino tam-
niños? bién no se obtiene solo el dinero sino también
amor, sonrisas, las gracias de otras personas y
¿Por qué los niños son caprichosos aunque sa-
cosas que te hacen feliz.
ben que de esta manera no van a obtener lo
que quieren?
En este artículo he escrito solo algunas cues-
¿Por qué el niño queda triste y enfadado aunque tiones que salieron en los diálogos entre niñ@s,
sabe que es tan importante para su familia? según mi punto de vista estos extractos pueden
ser aportaciones útiles para reanudar el debate
¿El dinero es una cosa positiva o negativa?
sobre el instrumento monetario también en los
–Es bueno cuando nos pagan por el esfuerzo
contextos del «mundo adulto».
del trabajo y cuando lo utilizamos para comprar
L@s niñ@s demonstraron un alto nivel de inte-
lo que nos sirve.
rés por el taller, la ayuda del texto ¡Quiero dinero!
–Es negativo cuando vas a robar para obtenerlo,
ha sido fuente de riqueza porque permitió crear
cuando te hace enfadar con alguien, cuando al-
una conexión entre los niños y los personajes,
guien hace algo malo para obtenerlo como una
esto permite que la curiosidad y el interés sean
guerra…
más altos.
–Es mal porque inquina?? la naturaleza
Al final de todo el recorrido l@s niñ@s con-
Cada uno tendría que tener cantidad ecuánime testaron a unas preguntas: «¿Qué es la moneda
de dinero, que es la que te sirve para comprar para ti?» «¿Para qué sirve la moneda para ti?»
ropa o las cosas para tu familia. Veamos algunas respuestas:
¿Por qué tener dinero sin gastarlo?
Para mi la moneda es:
¿Cómo se puede obtener dinero sin trabajar?
–la nada
Robando, intercambiando cosas con otras per-
sonas, utilizando tus habilidades, por ejemplo –un objecto para comprar todo lo que queremos
construyendo cosas, leyendo cuentos o actuan- pero no partes del cuerpo o emociones

CREARMUNDOS  14
323
III
Mundos COMPARTIDOS

–una cosa preciosa Los recorridos muestran cómo l@s niñ@s


pueden ser acercados a los temas y a las pro-
–una cosa de valor
blemáticas considerada especialmente parte del
–una cosa muy útil pero no ecuánime mundo de los adultos y nos muestran que tienen
las capacidades de reflexionar y construir pensa-
–el símbolo del rico, del dinero pero también de
mientos complejos.
responsabilidad y generosidad
Lo que sale de este recorrido es que l@s
–una cosa no muy importante pero a veces nos niñ@s lian la necesidad de tener y querer el di-
sirve para vivir nero para la satisfacción de las necesidades bá-
sicas como la de obtener comida, ropa, casa,
–una cosa que se gana
agua… además, el dinero sirve para comprar las
cosas útiles para vivir y las cosas para los mo-
La moneda sirve: mentos de recreo.
En este tipo de recorrido educacional no di-
–para comer
rigimos el pensamiento de la clase hacia un pa-
–para comprar las cosas que nos sirven para quete de informaciones, contenidos o nociones
vivir que consideramos «mejores» que otras sino que
dejamos que sean l@s niñ@s a descubrir, en re-
–para mí la moneda no sirve para nada, el hom-
corridos construidos por ell@s mismo.
bre la inventó porque creía que nos pudiera ayu-
Con esta práctica educacional nos ponemos
dar en coger las cosas w intercabiarla uno con
en el círculo del interrogar radical también los
otro pero para mí no es así ahora
métodos tradicionales de la educación, muchas
–para pagar el trabajo de alguien y su esfuerzo veces autoritarios. La clase se convierte en un
grupo que se pone el intento común de inves-
–sin la moneda cada hombre podría coger cada
tigar. En este espacio, llamado «comunidad de
cosa sin preguntar a nadie, con la moneda tene-
investigación filosofía», nos educamos y somos
mos que pagar
educados al pensamiento complejo, lo que sig-

CREARMUNDOS  14
324
III
Mundos COMPARTIDOS

nifica que desarrollamos los aspectos cognitivos Bibliografia


y lógicos como aquellos críticos, creativos y em-
páticos. Lo que utilizamos es nuestra capacidad Lipman, M. (2003). «Thinking in education». 2nd
de unir el pensamiento a las emociones y a las edition. Cambridge rewiew.
habilidades relacionales en una manera única de Sátiro, A. (2015). ¡Quiero Dinero! Barcelona: Oc-
ponerse en relación con el mundo (nuestro entor- taedro.
no) y con el saber.
Siguiendo el hilo del trabajo de Angélica, en-
tre otr@s, vamos acompañando l@s niñ@s y la
ciudadanía en recorridos de construcción creati-
va del mundo social.

CREARMUNDOS  14
325
III
Mundos COMPARTIDOS

FILOSOFÍA LÚDICA SOBRE


EL TIEMPO Y EL DINERO
JORNADAS DE FILOSOFÍA LÚDICA
EN BARCELONA PENSA
Joan Manuel del POZO
CONSTRUIR
Jordi CANYELES CIUDADANÍ
A

Araceli OCHOA DE ERIBE CREATIVA

Angélica SÁTIRO

Este es un artículo polifónico que busca ofrecer Barcelona y tiene como objetivo la difusión, el
una mirada multifacetada de las Jornadas de acercamiento y transmisión del valor de la filo-
Filosofía Lúdica, realizadas día 20/11/2015 en sofía más allá de la academia. El festival asume
el Teatro Plataforma Eolia, dentro del marco del el derecho a la filosofía como fundamental para
Festival Barcelona Pensa. una cultura crítica y participativa en la que to-
Barcelona Pensa es un festival organizado dos puedan sentir-se implicados. (www.barcelo-
por la Facultad de Filosofía de la Universidad de napensa.cat)

60 NIÑOS, 2 MAESTROS, 1 FILÓSOFO


Y 1 ESCRITORA
Angélica SÁTIRO
der dialogar sobre ellas, sin poder reflexionar
La educación da saltos cualitativos, cuando sobre las problemáticas contemporáneas; como
irrompe algun tipo de atrevimiento desde la por ejemplo: las cuestiones relacionadas con la
base. Esta experiencia explica la emergencia de actual crisis económica (dinero) y la aceleración
algo innovador. (tiempo).
Había un sueño: crear un espacio para que Había un pacto alrededor de este sueño, de
la voz de los niños/as ocupasen su lugar en la este compromiso y de este entendimiento: dos
sociedad, siendo escuchada y respetada en su maestros (Araceli Ochoa de Eribe, escuela Sol
expresión en espacios culturales como un teatro Ixent de Lleida y Jordi Canyelles de la escuela La
y un Festival de Filosofía en toda la ciudad. Llacuna de Barcelona), un filósofo de la Universi-
Había un compromiso: reconocer la importan- dad de Girona (Joan Manuel del Pozo) y una es-
cia de tratar a los niños/as como personas ca- critora de cuentos filosóficos para niños/as, que
paces de pensar por si mismas y de ser ciudada- también es experta en filosofía para/con niños
nas que pueden participar, aportando sus ideas. (Angélica Sátiro), unieron esfuerzos para hacer
Había un entendimiento: los/as niñas/os posible este atrevimiento sociopedagógico.
viven en la misma sociedad que los adultos y Este artículo es la voz de este pacto y narra la
«sufren» los efectos de sus decisiones, sin po- experiencia desde distintas perspectivas.

CREARMUNDOS  14
326
III
Mundos COMPARTIDOS

Después de las actividades realizadas en sus participación en video desde Colombia (proyecto
respectivas escuelas, los/as estudiantes se jun- Marfil-Universidad Uniminuto) y desde Valencia
taron en el Teatro Eolia para presentar sus re- (asociación de Filosofía para niños de Valencia).
flexiones de forma lúdica. Esta reflexiones fueron A partir de ahí, en pequeñas comunidades de
dialogadas con el filósofo Joan Manuel del Pozo, dialogo, los/as niños/as han podido sintetizar las
quien conectó las reflexiones de los niños/as con ideas del evento, elaborar su comprensión sobre
la historia de las ideas. Esto ayudó a entender él y plantearse nuevas preguntas. Al final, se rea-
que los/as niños/as piensan como pensaron mu- lizó una mesa redonda de representantes de esta
chos filósofos a lo largo de los tiempos. Hubo mesa redonda y el filósofo Joan Manuel del Pozo.

CREARMUNDOS  14
327
III
Mundos COMPARTIDOS

Y todo esto ocurrió en un clima de implicación, Jornadas de Filosofía Lúdica, fue cumplido con
compromiso, participación, interés y alegría. creces. Es la primera vez en España que ocurre
Como autora de los cuentos filosóficos que algo similar y esperamos que no sea la única. El
impulsaron las actividades en clase y como resultado, además de altamente motivador y es-
idealizadora/coordinadora del evento, escribo peranzador, abre un camino que esperamos, sea
con buen sabor de boca, que el objetivo de las ocupado por muchos más en el futuro.

EN LA LLACUNA DEL POBLENOU HACEMOS


FILOSOFÍA HABLANDO DEL DINERO
Jordi CANELLES TORRES
[jordicanellestorres@gmail.com]

Ocho sesiones de trabajo hablando del dinero y confeccionar una lista de lo que se puede y no se
no ha sido suficiente. Si bien es cierto que un puede comprar con dinero y paralelamente otra
grupo de niñas y niños de entre 9 y 12 años con lista con las cinco cosas más importantes de la
un maestro han intentado responder-se a al- vida de cada uno. A partir de ahí se establecen
gunas preguntas, al final del trabajo lo que se grupos de conversación de 4 o 5 niños y niñas.
han encontrado es con nuevas cuestiones que Los primeros conceptos que surgen y que los
se guardan para nuevas ocasiones o para poder mismos alumnos plantean son el concepto de
compartir con otras personas. valor y el concepto de precio. No todo lo que tie-
Posiblemente esta sea la mejor manera de ne valor tiene precio, de esta manera alguien lle-
explicar la manera como se trabaja en la escuela ga a afirmar que lo que tiene mayor valor univer-
La Llacuna del Poblenou. Se plantea un tema, sal, lo que vale para todo el mundo, debería ser
esta vez de perfil filosófico o social, pero por qué lo más caro. Inmediatamente alguien li plantea la
no podría haber sido científico o matemático o gran contradicción que esta afirmación conlleva
artístico, y se intenta que nos interpele. Las in- y de la injusticia que se deriva de ella. Si el agua
terpelaciones que en esta ocasión nos han servi- o el alimento costaran mucho dinero porqué tie-
do de provocación han sido en un primer omento, nen mucho valor, solo los ricos tendrían acceso a

CREARMUNDOS  14
328
III
Mundos COMPARTIDOS

esos bienes. La conversación sigue, las palabras buirán entre los niños y niñas; la responsabilidad
fluyen, las ideas se presentan, se argumentan, de cuidar de aquello que tiene valor universal se
se rebaten, vuelven a formularse, se ejemplifi- transmite a los asistentes al acto a través de
can, se les encuentran excepciones y se llega a objetos.
acuerdos no siempre absolutos, frecuentemente Ocho sesiones de trabajo hablando de dine-
provisionales y con matices. Se aprende a pen- ro y no ha sido suficiente. Nunca es suficiente,
sar en el verdadero diálogo. siempre es necesario volver, porque a pensar no
El pensamiento no es corpóreo pero debe se aprende en un día, En esta ocasión pero, la
dársele forma. El grupo de trabajo necesita mos- intensidad del trabajo, la responsabilidad de dar
trar a las demás personas las ideas que se han razones ante otras personas de fuera de la es-
construido en el trabajo realizado. Comunicar, cuela y la posibilidad de participar en un acto
traducir a otros lenguajes, sintetizar, simboli- público compartido con otras niñas y niños y
zar… La acumulación de riqueza y su mal reparti- adultos, ha llenado aún más de significado y de
miento se transforma en panes que se repartirán sentido el trabajo realizado en la escuela. Los
entre el público que acudirá al teatro el día de alumnos han sido indiscutiblemente los verdade-
la presentación; las oportunidades que todo el ros sujetos de un acto que tiene la categoría del
mundo debe de tener, son papeles que se distri- pensamiento construido y compartido.

HABLANDO SOBRE EL TIEMPO Y EL DINERO


EN LA ESCUELA SOL IXENT
Araceli OCHOA DE ERIBE

La propuesta que nos hizo Angélica Sátiro nos ñas de otra escuela y razonar con ellos sobre las
interesó desde el primer momento. En la escue- preguntas que nos surgen y las opiniones que
la Sol Ixent de Corbins (Lleida) hace diez años tenemos sobre el tiempo y el dinero, era una pro-
que reservamos una hora semanal de nuestro puesta que nos entusiasmó. Poder compartirlo
horario para hacer filosofía. Desde los más pe- también con el señor don Joan Manuel del Pozo
queños de 3 años hasta los mayores de sexto era un aliciente añadido: un filósofo seguro que
curso. Poder compartir una sesión con niños y ni- nos podría ayudar con nuestros interrogantes.

CREARMUNDOS  14
329
III
Mundos COMPARTIDOS

Después de leer las historias de los libros de bujos qué hacían a lo largo de un día. Titulamos
Angélica, compartimos qué nos llamaba más la el dibujo: Pensamos sobre la manera en que vivi-
atención y a partir de nuestras inquietudes y las mos el tiempo en nuestra vida cotidiana. La sen-
preguntas que nos surgían construimos un diálo- sación de l@s niñ@s era que tenían muy poco
go primero sobre el tiempo y más tarde sobre el tiempo libre. Sus horarios escolares se comple-
tema del dinero. mentaban con actividades que les gustan pero
Para poder pensar sobre el tiempo nos ayudó que suponen un compromiso y, en definitiva, una
hacer un gran reloj donde se plasmaron con di-

CREARMUNDOS  14
330
III
Mundos COMPARTIDOS

obligación. Realmente tienen muy poco tiempo en elementos como la salud, la amistad o la fa-
para aburrirse. milia.
Aburrirse fue una idea muy relevante en sus Y continuamos investigando. Hacernos pre-
reflexiones. Diferenciar entre perder el tiempo, guntas es una parte muy importante de las se-
aburrirse y distraerse nos llevó a la necesidad de siones de filosofía: ser capaces de interrogarnos
definir cada concepto. De esta manera se valoró significa que observando lo que nos rodea que-
el hecho de aburrirse como una actitud positiva remos entenderlo y no dando nada por supuesto,
ya que aburrirse nos puede provocar ganas de buscamos significados y posibilidades de ver las
pensar, dicen, y pensar es importante. cosas de otra manera. Es así como, aseguran
La percepción subjetiva del paso del tiempo los niñ@s, en la hora de filosofía comenzamos
según como lo vivimos fue otra reflexión impor- con unas preguntas y acabamos con más pre-
tante. Parece que las horas no tienen siempre guntas. También acabamos con más argumen-
sesenta minutos y que si nos lo pasamos bien tos fruto del diálogo, que mejoran las razones de
o no, esto hará que el tiempo sea percibido de nuestras opiniones sobre diferentes temas y que
una manera diferente. Lo que sentimos nos in- nos predisponen a continuar reflexionando.
fluencia, dicen, en nuestra manera de vivir el Después de varias sesiones razonando so-
tiempo. bre el tema, nos faltaba pensar de qué manera
Con el tema del dinero enseguida surgió en lo presentábamos a los otros niñ@s. Compartir
el diálogo la necesidad de saber cuál es el valor las reflexiones sobre el tiempo en un tendedero
que se le da y cuál es el valor real que tiene. A que las enlazaba, fue la manera que el grupo de
partir de diferentes ejemplos y reflexiones que quinto lo preparó. El grupo de sexto, inventó una
ellos exponen, vieron que el dinero es importan- representación donde también se fueron expo-
te pero que hay cosas muy valiosas que no se niendo lo que creían que era más relevante de
pueden comprar con dinero. todo lo que habíamos hecho en el aula.
También valoran que según la situación per- El encuentro en Barcelona fue una jornada
sonal en un momento determinado, damos más muy bonita y estimulante en la que el esfuerzo y
o menos importancia al dinero y nos fijamos más la ilusión se vieron recompensados por la expe-
riencia vivida.

NIÑOS, FILOSOFÍA Y JUEGO


Joan Manuel del POZO
[joanm.delpozo@udg.edu]

En el concepto de «filosofía lúdica», que daba co- jor que puede hacer es entrar en su juego, no
bertura a la Jornada vivida en el Eòlia Teatre con pretender interrumpirlo para llevárselo hacia la
las escuelas La Llacuna i Sol Ixent, hay una con- seria, y a menudo rígida, construcción concep-
densación casi redundante de la grandeza de la tual que caracteriza la filosofía de los adultos.
filosofía para niños, que es también filosofía (he- Mi pequeña, pero apasionante experiencia
cha) por niños. En efecto, el «ludus», el juego, es de la mañana pasada con los niños en el Eòlia
el estado natural de la vida infantil: el juego es Teatre me enseñó la limitación de mi filosofar
su verdad primaria, su interpretación de la exis- ‘adulto’; mi vicio conceptualista de profesor me
tencia, su filosofía de la vida. Por tanto, hablar de hacía sentir un poco descolocado respecto a la
‘filosofía lúdica’ en contexto infantil es hablar de dinámica lúdica de los niños y sólo me sentí bien
‘filosofía filosófica’ por el hecho de que cuando el del todo cuando me solté en algunos momentos
niño juega ya filosofa por el solo hecho de jugar hacia el ‘espíritu lúdico’ que les inspira a ellos.
–interpreta la vida en clave de juego–; y cuando De todos modos, hay que avisar que, contra lo
el adulto interactúa con él mientras juega lo me- que piensan muchos adultos pretendidamente

CREARMUNDOS  14
331
III
Mundos COMPARTIDOS

serios, el espíritu lúdico no es en absoluto ni su- precisamente las que más a fondo expresan el
perficial, ni banal ni anecdótico ni nada que se espíritu filosófico que, como nos enseñaron los
le parezca: es, sencillamente, la expresión de su griegos, nace de la capacidad de sentirse ‘extra-
peculiar forma de ver el mundo, que el adulto ñado’, ‘maravillado’, ‘admirado’ ante la realidad
puede entender aunque sea solo por el recuer- y, por tanto, dispuesto a preguntar sin límites.
do honesto de su etapa infantil o por la vía más Las preguntas que planteaban los niños en las
rica de la empatía in situ, dejándose llevar por el sesiones dedicadas a dos temas tan filosóficos
ambiente dinámico, alegre, sincero, desinhibido –filosóficos porque son vitales– como ‘el tiempo’
que los caracteriza cuando juegan. Suele decirse y ‘los dineros’, estaban llenas de valor no sólo
que los niños dicen la verdad de manera plena por el objeto del diálogo sino sobre todo porque
y directa porque no tienen el freno de los prejui- estaban llenas de la ‘inquietud de saber’; pero
cios sociales que encorsetan a los adultos en su no una inquietud trascendente y solemne, sino
perpetua ceremonia de hipocresías. Pues bien, lúdica y casi festiva, de verdadera celebración
habría que perfeccionar el tópico y decir que en de la vida en la que ellos empiezan a moverse y
realidad lo más verdadero que dicen los niños que quisieran llena de sentido, del sentido que,
son sus preguntas; aunque la filosofía de los ma- mientras juegan a pensar y mientras piensan en
yores nos dice que las preguntas en sí mismas clave de juego, empiezan a comprender de ver-
no son ni verdaderas ni falsas, resulta que son dad mucho más de lo que nos pensamos.

CREARMUNDOS  14
332
III
Mundos COMPARTIDOS

DESCUBRIENDO A LA
MARIQUITA JUANITA
DESPERTAR, PENSAR, DIALOGAR,
INVESTIGAR, CREAR, RESPETAR…
Julia GARCÍA MORÁN CONSTRUIR
A
CIUDADANÍ
[j.garcia@laudefontenebro.com] CR E AT IVA

Coordinadora Ed. Infantil Laude Fontenebro.

Conocí a la Mariquita Juanita el pasado verano, Con el cuento de los «Peces del lago», pro-
una amiga me la presentó pero la descubrí en fundizamos un poco más en lo trabajado en la
profundidad en un curso de Formación de Filo- historia anterior y descubrimos semejanzas y
sofía Lúdica en el mes de octubre que impartía diferencias entre otros, comparamos, contrasta-
Angélica Sátiro. mos, agrupamos, clasificamos, peces de diferen-
Nada más conocerla me enamoré de ella. tes colores, formas, tamaños… Pudimos pensar,
Primero de su apariencia y su aspecto físico y dialogar, investigar, deducir, hicimos hipótesis,
después profundizando un poco más, me encon- aproximaciones sobre las cosas que flotan y las
tré con un auténtico ser. ¿Entonces pensé…? A que no, de forma que descubrimos la propiedad
este personaje, lo tienen que conocer mis alum- de «flotación», etc. «Sus caras eran sorprenden-
nos, alguien así tiene que estar presente en mi tes». Hugo intervino y dijo: «Todo lo que pesa más
Colegio. que el agua que hay en el cubo se va al fondo y
Se lo propuse a la directora de mi centro y lo que pesa menos flota».
desde entonces, la mariquita Juanita nos ha vi- Seguimos avanzando y conocimos a Maripe-
sitado una vez a la semana en clase de filosofía. pa, ¡Cuanto nos enseñó sobre la PACIENCIA!, so-
Hemos puesto en marcha el Programa de Filoso- bre todo en esta etapa en la que se encuentran
fía Lúdica del Proyecto Noria en la etapa de edu- los niños, en que todo tiene que ser para «ya», y
cación infantil y el resultado ha sido excepcional. en ésta sociedad en la que buscamos satisfac-
Gracias a Juanita, hemos creado un espacio ciones inmediatas. Maripepa fue muy paciente,
de diálogo y de investigación, los niños esperan esperando el momento adecuado dentro de su
impacientes su visita, cada día colocan las sillas capullo para convertirse en una preciosa maripo-
del aula en círculo para sentarse viéndose las sa. Descubrimos aquí, que lo que para unos pue-
caras y con una actitud de escucha y diálogo em- de ser feo para otros no y que a veces juzgamos
pezar a contar el cuento. antes de tiempo y de forma precipitada.
La primera historia «Nace la Mariquita Después apareció Guillermo, el grillo saltarín,
Juanita», nos llevó a descubrir cualidades de saltando hacia arriba y hacia abajo, y descubri-
quien somos y aspectos nuestros que nos ha- mos lo que se puede sentir saltando, saltamos
cen únicos, aprendimos a identificarnos mejor por toda la clase sin parar, de distintas formas,
y a identificar más a nuestros compañeros, a saltos de liebres, saltos de leones, saltos de pa-
aceptarnos y a aceptar a los otros como son… jaritos, nos reímos sin parar… y desarrollamos la
Hicimos actividades como: mirarnos en un es- creatividad. Agrupamos animales por su forma
pejo, tocar nuestra cara, la de nuestros com- de saltar y nos dimos cuenta de la variedad de
pañeros… veces que en nuestra vida saltamos.

CREARMUNDOS  14
333
III
Mundos COMPARTIDOS

Y con Carlos, el colibrí, descubrimos que las Así cada día hemos descubierto a los per-
flores pueden oler a piscina, a azúcar, a lechu- sonajes de este cuento y los hemos incluido en
ga… Estas fueron algunas de las respuestas nuestras rutinas diarias y en nuestro día a día.
que daban los niños después de ver, tocar y Ayudándonos a resolver muchas situaciones del
oler las flores que llevamos al aula. Dialogamos aula, a cuestionarnos las cosas desde otro pun-
sobre temas como el «trabajo» y el «amor». Co- to de vista, a mirar de otra forma, a investigar
nocimos a Vincent Van Gogh y algunas de sus más, a preguntarnos el porqué de las cosas, a
obras. ser más nosotros mismos, a respetar más a los
Luego llego Tania, la araña, con su bondad, otros, a ser más creativos…
regalándole su casa a Juanita. Hablamos so- La mariquita Juanita está cada vez más pre-
bre lo que sentimos regalando cosas a las per- sente en nuestros niños, tanto es así que hay ve-
sonas que queremos y lo que sentimos cuan- ces que la encontramos paseando por el patio,
do alguien nos regala a nosotros. Escuchamos hemos creado un rincón de Juanita en la bibliote-
la Sinfonia nº 6 (Pastoral) de Beethoven. «La ca para que sea más visible y cualquier persona
tormenta» y nos desplazamos por el aula ex- que llega a nuestro colegio la pueda conocer. Se
presando con el cuerpo lo que sentimos. Mu- la presentamos a los padres en la Jornada de
chos asociaban la tormenta al sentimiento del Clases Abiertas que se celebró el pasado mes
miedo y a sensaciones desagradables que nos de marzo teniendo mucha aceptación por parte
producen los momentos de miedo. También de las familias y despertando en ellos mucho el
descubrimos aquí que el miedo es necesario interés y la curiosidad. Ahora sí van a entender a
y que nos ayuda o nos pone en alerta en si- sus hijos cuando les hablen de este mágico ser.
tuaciones críticas. Hicimos una lista de cosas Juanita ha robado nuestros corazones y nos
a las que teníamos miedo y como podíamos ha llenado de brillo y luz con sus historias. Ojala
enfrentarnos a él. ese brillo y esa luz que ella nos da permanezca
Y con Luci, la luciérnaga y con Leticia, la ci- con nosotros SIEMPRE!!!!
garra… ¡¡¡Gracias Juanita!!!

CREARMUNDOS  14
334
III
Mundos COMPARTIDOS

CREARMUNDOS  14
335
III
Mundos COMPARTIDOS

CREARMUNDOS  14
336
III
Mundos COMPARTIDOS

CREARMUNDOS  14
337
III
Mundos COMPARTIDOS

CREARMUNDOS  14
338
IV

MUNDOS INVESTIGADOS

339
IV
Mundos INVESTIGADOS

LA ESCUELA ANTE EL RETO


DE LA INCLUSIÓN Y EL
PENSAMIENTO CRÍTICO
TESIS «EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
“JUGAR A PENSAR 4-5 AÑOS”
EN EL CONTEXTO ESCOLAR MEXICANO»
Marcela Beatriz GONZÁLEZ MANZANO
[mbmanzanog@gmail.com]
Licenciada en Psicología por la Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas, Maestra en Psicopedagogía por la Universidad Autónoma de
Chiapas y Maestrante en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva CONSTRUIR
A
por la Universidad Autónoma de Morelos, Diplomado en Filosofía para CIUDADANÍ
Niños por grupo CEFALIN, Diplomado en Competencias Docentes y CREATIVA
Calidad Educativa por el Tecnológico de Monterrey campus Chiapas.

La escuela actualmente está transformando sus de los valores nacionales del país en el que
conceptos, procesos y fines. Juarez, Comboni y vive, del país de que sea originario y de las ci-
Garnique (2010) refieren que la escuela debe ser vilizaciones distintas a la suya. Preparar al niño
una herramienta para la igualdad de oportunida- para asumir una vida responsable en una socie-
des para todos respetando la diversidad y aten- dad libre, con espíritu de comprensión, paz, to-
diendo las necesidades de cada uno de forma lerancia, igualdad de los sexos y amistad entre
diferencial, además de un medio de integración todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales
social, donde se conoce, participa y convive con y religiosos y personas de origen indígena. In-
personas originarios de otros grupos sociales y culcar al niño el respeto por el medio ambiente
se aprende a respetar y apreciar al otro. Se bus- natural… (UNICEF, 2006, pp. 22-23)
ca su plena participación e integración social y
productiva en el mundo dinámico. La historia de la infancia y los derechos del
La escuela debe ser es el espacio de con- niño no fueron citados hasta 1959 en la Decla-
vivencia, donde cada persona pueda desarrollar ración de los Derechos de la Infancia. Es ne-
sus capacidades. Tal como dice el artículo 29 cesario conocer los derechos de la infancia ya
de la Convención de los Derechos del niño, debe que a partir de ahí se han hecho programas,
estar encaminada a: políticas educativas e iniciativas públicas y se
han dirigido objetivos para llevar a cabo su cum-
Desarrollar la personalidad, las actitudes y la plimiento.
capacidad mental y física del niño hasta el máxi- Una de las iniciativas parte de la política edu-
mo de sus potencialidades, inculcarle el respe- cativa internacional de la última década del siglo
to de los derechos humanos y las libertades xx, es la Escuela para Todos. La esencia de ésta
fundamentales y de los principios consagrados favoreció un movimiento importante de expan-
en la Carta de las Naciones Unidas. Inculcar al sión y reforma de la educación básica, y también
niño el respeto por sus padres, de su propia sentó las bases para hablar de la educación in-
identidad cultural, de su idioma y sus valores, clusiva (SEP, 2010).

CREARMUNDOS  14
340
IV
Mundos INVESTIGADOS

La escuela inclusiva aparece por la creciente dad puede apreciarse y practicarse como un as-
diversidad de alumnos en el sistema educativo pecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento
entre las diferencias se encuentra la lengua, la para todos. En ese sentido, a la Educación Bá-
cultura, la religión, el sexo, la discapacidad, la sica le corresponde crear escenarios basados
preferencia sexual, el estado socioeconómico, el en los derechos humanos y el respeto a la dig-
marco geográfico y muchos más, que denotan nidad humana, en los que cualquier estudian-
la multiculturalidad en la escuela. Frente a esta te, independientemente de sus condiciones, se
realidad que a menudo se ve como un problema desarrolle intelectual, social, emocional y física-
más que como una oportunidad para aprender, mente. Para ello, se requiere que los docentes
es que se tiende a ser excluyente e individua- desarrollen empatía hacia las formas culturales
lista. y necesidades de los alumnos que pueden ser
En este sentido la escuela inclusiva implica el distintas a sus concepciones. (SEP, 2011 p. 26)
cambio de actitudes hacia la educación ya que
tiene como filosofía brindar el sentido de comu- Como indica el párrafo anterior son los do-
nidad, para que en las aulas y en la escuela to- centes dentro del aula quienes deben de brindar
dos tengan sentido de pertenencia, se sientan los recursos y habilidades para la convivencia y
aceptados, sean apoyados y apoyen a sus pares aceptación a la diversidad. Sin embargo la RIEB
y otros miembros de la comunidad escolar, al aparece descontextualizada de la capacitación,
tiempo que se satisfacen sus necesidades edu- información y difusión a todos los agentes invo-
cativas (Arnaiz, 1996). lucrados en la educación, ciertamente no sólo
A través de los diferentes organismos inter- sucede con la RIEB, existe aún en los docentes
nacionales y los diferentes acuerdos que se fue- desconocimiento de los principios de la Edu-
ron consolidando los principios que actualmente cación para todos y la educación inclusiva, las
rigen a la Educación Pública y Privada, también cuales están implícitas en esta reforma. Es esta
es a través de las diferentes políticas interna- dificultad mezclada con las actitudes de los do-
cionales y nacionales. La escuela tiene un papel centes que ha hecho laborioso el alcance para
vital en el desarrollo del niño, en particular en el todos los alumnos.
aprendizaje. Con el fin de obtener mejores logros, Es ante la necesidad de hacer una cultura
en México, se han dado diferentes acciones en educativa incluyente, diversa y flexible que el
el campo de la educación, siendo una de éstas, docente encuentra nuevos retos e inseguridad.
la renovación curricular y pedagógica, que inició Ainscow (2011) propone entre las estrategias
en 2004 con prescolar, en 2006 con Secunda- para favorecer y fortalecer el cometido de la edu-
ria y en 2009 con primaria, articulando éstas en cación y apoyar al docente, hacer relevante la
2011, la Reforma Integral de Educación Básica importancia del contexto escolar para crear un
(RIEB). Es relevante mencionar que la RIEB está clima en el que puedan desarrollarse prácticas
sentada en un modelo basado en competencias más eficaces, a través del aprendizaje perma-
(habilidades), con un paradigma constructivista, nente y colaborativo entre sus miembros. Men-
lo que implica centrar al alumno en el proceso ciona a la escuela en movimiento que trata conti-
activo del aprendizaje. nuamente de desarrollar y refinar sus respuestas
Tal como lo marca la RIEB (2011) la educa- a los retos que se enfrenta.
ción: Es un cambio profundo el que se está gestan-
do ante el mudo competitivo, el tipo de alumnos
Es un derecho fundamental y una estrategia que llegan al aula, los avances tecnológicos, los
para ampliar las oportunidades, instrumen- cambios constantes, el acceso a la información,
tar las relaciones interculturales, reducir las los altos índices de violencia. Todo esto vive el
desigualdades entre grupos sociales, cerrar niño/a que acude a la escuela y convive con
brechas e impulsar la equidad. Los docentes otros niños/as que igual llevan consigo un mun-
deben promover entre los estudiantes el reco- do de emociones, sentimientos y pensamientos
nocimiento de la pluralidad social, lingüística y que pueden o no manifestar en la clase.
cultural como una característica del país y del El cambio es evidente, se hace necesario pro-
mundo en el que viven, y fomentar que la escue- bar programas, apoyos didácticos diferentes no
la se convierta en un espacio donde la diversi- sólo para cubrir los retos de la educación sino

CREARMUNDOS  14
341
IV
Mundos INVESTIGADOS

los retos que trae consigo el mundo cambiante, de los grados escolares y contenidos curricula-
los sistemas político-económicos, la influencia res, el niño va articulando diferentes aprendiza-
directa e indirecta de muchas fuentes de infor- jes que se espera le sirvan en su vida profesio-
mación. Es ante esta diversidad cultural, social nal, personal y social.
y emocional que se busca que el alumno pueda Se hace necesario proponer un currículo de-
responder de forma crítica, creativa y cuidadosa sarrollador que tome en cuenta el proceso del
a sus necesidades y a su contexto. niño y el contexto social, con apoyos didácticos,
Empezar a edades tempanas con programas recursos multiculturales que faciliten el pluralis-
que estimulen el pensamiento puede ser la vía mo cultural y no la homogenización de la clase.
para favorecer el desarrollo integral del infante También es necesario como lo mencionan Nil-
a través de la educación. Los niños tienen una son, Fetherston y McMurray (2013), Choy y San
presencia social, reciben la influencia de lo exter- (2012), Marques, Tenreiro-Vieria y Martins (2011)
no y responden en forma activa con gran sensi- desarrollar competencias docentes diversifica-
bilidad, resultado no solo de su condición física das para atender a una población cada vez más
sino de la interacción social de y con la gente diferente no sólo para cubrir los retos de la edu-
que está a su alrededor (Juárez, Comboni y Gar- cación sino los retos que trae consigo el mundo
nique, 2010). cambiante, los sistemas político-económicos, la
En la práctica prevalece la idea de que para influencia directa e indirecta de muchas fuentes
los niños menores de 6 años, lo más importante de información, esto a través del desarrollo para-
es la socialización a través de su convivencia con lelo de habilidades de pensamiento y enseñanza
otros niños, y en apoyar el ejercicio psicomotor en los docentes.
para facilitar la coordinación motriz fina y gruesa, Se propone tomar en cuenta el proyecto No-
que también son importantes pero no se toma ria, el cual es poco explorado, de reciente y cons-
en cuenta que el desarrollo de la inteligencia y la tante creación y sus actividades son mediadas
construcción del conocimiento inician desde que a través del arte, juego y narrativa, este proyec-
comienza la actividad transformadora del niño, to propone una expansión a lo ya trabajado con
es decir, desde que nace (Gómez, 1995). Filosofía para niños de Mathew Lipman. El Pro-
El niño es capaz de pensar cada vez mejor, yecto Noria cuenta con un material de 7 subpro-
dar argumentos, criticar y construir aprendizajes, gramas, que van desde los 2 años hasta los 11
no es el simple juego, o la estimulación motriz años; el de interés de la investigación es el de
sino el tomar en cuenta sus preguntas que sur- «Jugar a Pensar 4-5 años».
gen de su habilidad natural para investigar. En A partir de FpN han surgido diferentes adap-
los contextos educativos es donde se observan taciones o propuestas encaminadas a trabajar
la implementación de diversos programas para la comunidad de diálogo para fomentar el pen-
la mejora de destrezas o habilidades en los samiento crítico, creativo y cuidadoso basado
alumnos. Hace tiempo se ha hablado de la im- en la metodología que plantea Lipman. Se han
portancia de implementar en el currículo, progra- constituido asociaciones civiles que trabajan
mas que fomenten en los alumnos el pensamien- filosofía para niños en todo el mundo como el
to crítico y creativo, siendo necesario debido a «Institute for the Advancement of Philosophy for
los cambios sociales, económicos y tecnológicos Children» Instituto para el avance de Filosofía
que se están gestando en el mundo actual. para Niños (IAPC) en Montclaire donde inició su
La escuela a través de la educación escolar trabajo Mathew Lipman, la Federación Mexicana
brinda la oportunidad de enriquecer a los niños de Filosofía para Niños y el Grupo Iref en España,
y las niñas en experiencias de aprendizajes y entre otras muchas organizaciones alrededor del
cultura. Permite un ambiente de convivencia con mundo.
otros niños de su edad y adultos, enriqueciendo En específico el Grupo Iref desde hace 20
sus relaciones sociales y ampliando su contex- años, en Cataluña, España coordinado por Irene
to social, ofreciendo la posibilidad de relaciones de Puig, ha desarrollado dos importantes currí-
afectivas fuera del hogar. La escuela entonces, culos filosóficos el Proyecto de Filosofía 3/18 y
en el sentido más amplio, es un lugar donde las el Proyecto Noria. Ambos programas tienen por
emociones, el desarrollo físico y cognitivo de los finalidad reforzar las habilidades de pensamiento
estudiantes se ve favorecido. Con el transcurso en la escuela, desde la educación infantil hasta

CREARMUNDOS  14
342
IV
Mundos INVESTIGADOS

la educación secundaria con el objetivo de for- pensamiento. Existen diferentes programas que
mar ciudadanos que piensen y hablen razonable- sirven para ayudar en este cometido, lo intere-
mente (Arnaiz, 2007: 9). sante es saber si estos programas son sólidos
El Proyecto Noria ha sido utilizado en varios en su consistencia interna. Una de los intereses
países como Colombia, Brasil, El Salvador, Perú, en esta investigación es analizar un programa de
Italia y recientemente en México. En este proyec- desarrollo de pensamiento crítico y creativo «Ju-
to se enriquece el currículo de FpN brindando gar a Pensar 4-5 años».
otros recursos para desarrollar el pensamiento Es un programa con la cualidad de ser flexi-
crítico, creativo y cuidadoso. Se considera el jue- ble, muy útil y que ha sido fructuoso al ser im-
go como un recurso para pensar, así también se plementado, sin embargo se sugiere un trabajo
emplea la narrativa en la que se utilizan historias en conjunto, una constante capacitación del do-
multiculturales en 3 géneros: cuentos, leyendas cente quien también debe trabajar sus propias
y mitos, y también se trabaja con la apreciación habilidades críticas y creativas dentro del aula.
del arte como recurso pedagógico (Sátiro y De Es un programa funcional para los intereses
Puig, 2012). dentro del aula, favoreciendo en su desarrollo
Es un recurso novedoso, interesante y prácti- actitudes éticas, el desarrollo de habilidades de
co para el trabajo dentro del aula,también encaja pensamiento y la comunidad de dialogo dentro
a los objetivos planteados en la RIEB y es de del aula, fomentando el aprendizaje constructi-
fácil empleo para el docente sin embargo una vo y social.
de las conclusiones principales al analizar la im-
plementación del programa «Jugar a Pensar 4-5
años» es que a la par del desarrollo de habilida- Referencias
des de pensamiento en los alumnos se debe dar Ainscow, M. (2011). Desarrollo de Escuelas Inclu-
el del docente, éste debe contar las habilidades sivas. Ideas, propuestas y experiencias para
necesarias. Parte fundamental del desarrollo de mejorar las instituciones escolares. Madrid,
habilidades es tener un facilitador preparado y España: Narcea, S.A. De Ediciones, 3.ª ed.
que de encause a las preguntas, al grupo y siste- Arnaíz, G. (2007). Evolución de los talleres filosó-
matice las actividades. ficos: de la filosofía para niños a las nuevas
El docente tiene un papel central en el desa- prácticas filosóficas. Childhood & Philosophy,
rrollo del pensamiento crítico en los alumnos por 3(5),1-20.
ello es necesario e importante tomar en cuenta Arnaíz, S. P. (1996). Las escuelas son para todos.
este aspecto en el diseño de programas dirigi- Siglo Cero, 27(2), 25-34.
dos a los escolares. Como se ha revisado una Choy C.S. San O. P. (2012). Reflective thinking
de las estrategias para favorecer el desarrollo and teaching practices: A precursos for incor-
del pensamiento crítico es la indagación, la cual porating critical thinking into the classrom. In-
ayuda a inducir el pensamiento reflexivo y meta- ternational Journal of Instruction, 5(1) 167-182
cognitivo. Demanda que los alumnos y profeso- Craft A.; McConnon C., Matthews A. (2012).
res docentes reflexionen sobre su conocimiento Child-iniciated play and profesional creativity.
y con ello puedan realizar cambios y mejoras en Enabling four year. Old’s posibility thinking.
su aprendizaje, en su pensamiento y en la ense- Thinking Skills and Creativity, 7(1) 48-61
ñanza (López, 2012). Gómez Palacio, Margarita (1995). El niño y sus
La vida del aula debe desarrollarse en el co- primeros años en la escuela. México: SEP.
lectivo de manera que puedan vivenciarse prác- Juárez J. M., Comboni, S. y Garnique, F. (2010).
ticas sociales e intercambios académicos que De la Educación especial a la educación inclu-
promuevan el apoyo, la ayuda, la experimenta- siva procesos educativos en América Latina:
ción cooperada, así como a nuevas formas de Política, Mercado y Sociedad. DOSSIER Argu-
relaciones con el conocimiento y la cultura que mentos. UAM-X México: Nueva Época. 23(62),
estimulen la investigación, el contraste, la críti- 40-83.
ca, la iniciativa y la creación (Gómez, 1995). López, A. G. (2012). Pensamiento crítico en el
Es importante el fomentar en edades tempra- aula. Docencia e Investigación, 22. Recupe-
nas el pensamiento crítico, tomar en cuenta al rado de <http://educacion.to.uclm.es/pdf/
docente y su proceso como facilitador de este revistaDI/3_22_2012.pdf>.

CREARMUNDOS  14
343
IV
Mundos INVESTIGADOS

Marques V. R., Teneiro-Viera C., Martins P., ment in the Teacher’s toolkit when developing
(2011). Critical Thinking: Conceptual clasifica- critical thinking in Children. Australian Journal
tion and it´s importance in science education. of Teacher Education, 38 (7) 1- 17
Science Education International, 22(1) 43-54. Sátiro, A. y De Puig, I. (2012). Proyecto Noria
Melo L. J. (2015). Abaseline study of strategies infantil y primaria. Recuperado de <http://
to promote critical thinking in the preschool www.edicionesmagina.com/pdf/catalogono-
classrom. Gist Education and Learning Re- ria2010web.pdf>.
search Journal, 10, 113-127. SEP (2011). Plan de Estudios Educación Básica
Nilson C., Fetherson C., McMurray A., Fethers- 2011. Recuperado de <http://basica.sep.
tron T. (2013). Creative Arts: An esencial ele- gob.mx/dgdc/sitio/pdf/PlanEdu2011.pdf>.

CREARMUNDOS  14
344
IV

MUNDOS INSPIRADOS

345
V
Mundos INSPIRADOS

CUANDO NOS PONEMOS


«AFORISOMBROSOS»
Jesús MERINO
[merinocorleone@gmail.com]
Paco DÍAZ
[francisco.cesardiaz@edu.xunta.es]
Carmen LOUREIRO
[loureiro@edu.xunta.es]

Cuando brilla el asombro, oscurece la certeza.


Dame unas gotas de asombro y perfumaré la grisalla de los días.
Un milagro: el asombro; un tesoro: la vida.
Asómbrame los lunes, espanta mis rutinas.
La lluvia doraba con asombro la opacidad de un sol tardío.
Del asombro a la pregunta, de la pregunta al asombro: la lanzadera incansable teje la trama en la ur-
dimbre de los días.
El asombro despierta a la inteligencia para el prodigio.
Una ración de misterio con dos pizcas de asombro: alimento para aspirantes a dioses.
El entusiasmo del asombro no es más que eso, enZEUSiasmarse, sentirse por unos instantes “como dios”.
Remueve el cosmos con vara de avellano: el caos parirá burbujas de asombro.
Amasa el caos con manos de panadera experta: la levadura multiplicará el asombro.
De asombro en asombro: «La Oca» de la infancia.
De certeza en certeza: a la pata coja juego a la rayuela.
El asombro abre caminos donde la rutina se estanca.
Ojos abiertos: asombro hambriento de posibilidades.
En la encrucijada descubrí el asombro de las indecisiones.
Las flores del asombro son vistosas, pero florecen gracias a oscuras raíces que se hunden en el humus
fecundo del inconsciente.
Destellos de asombro: paréntesis de luz en la niebla.
En la infancia vivía en el asombro y aspiraba a conquistar la certeza; ahora me anestesio con certezas
y aspiro a recobrar alguna brizna de asombro.
Si me asomo al asombro descubro el vértigo del prodigio.
En el regazo del asombro se acurruca la inocencia.
El asombro dice «¡mira!»… El pensamiento danza.

CREARMUNDOS  14
346
V
Mundos INSPIRADOS

Del misterio brota el asombro y del asombro, la duda.


Toca la piel erizada del espanto: conocerás el tacto sigiloso del asombro.
«Lo bello y lo terrible» anidan en el abismo abrupto del asombro.
Robé a los dioses el fuego del asombro, Cronos quiso apagarlo, mas todavía guardo un rescoldo escon-
dido y a veces soplo para avivarlo.
El tiempo hace estragos… una limosna de asombro, por los instantes que van allá.
«Ya lo sé», repite la rutina… «Todo es nuevo», replica el asombro.
El asombro huye de los caminos transitados.
Amanecer, despertar, admiración, asombro… lucidez.

CREARMUNDOS  14
347
V
Mundos INSPIRADOS

DEL ORIGEN DE LOS OMBLIGOS


ADAPTACIÓN SENTIPENSADA DE LOS MITOS:
CREACIÓN MAYA QUICHE Y ANDRÓGENO DE PLATÓN
Erik GONZÁLEZ-IBARRA CONSTRUIR
A
[roloko.7340@gmail.com] CIUDADANÍ
CRE AT IVA
Docente de filosofía para niños en el Liceo Hermano Miguel de la Salle (Bogotá);
Director del semillero de investigación interdisciplinar Sentipensar desde lo Nuestro,
de estudiantes de bachillerato, investigador del semillero de investigación SEMEyON
adscrito al Grupo de Investigación Tlamatinime sobre Ontología Latinoamericana.

Presentación

De la lectura reflexiva de textos clásicos de las


filosofías del mundo, que un docente realiza con
sus estudiantes de los grados transición prime-
ro y segundo de primaria, brotan preguntas, que
preguntan no por lo pre-preguntado; brotan pre-
guntas «puras», preguntas que interpelan con un
solo deseo: el de atisbar una respuesta, más
no, el de consolidar una pre-respuesta concebi-
da desde la erudición de los estudiosos de la
filosofía. Así, La reflexión filosófica con niños y
niñas abre paso a posibilidades de sentipensar
desde los cuatro puntos cardinales, en los que
se gesta la experiencia humana. De este modo,
nos hemos interesado por re-escuchar dos mitos
antropológicos para realizar una interpretación
sintiente, desde los intereses aparentemente
simples de unos pequeños y pequeñas curio-
sos; quienes con su preguntar han animado a
aquel docente a disidir un poco, pensando con
las entrañas y desde ahí adaptar para el teatro
las posibles respuestas contenidas en los rela-
tos mitológicos.
En el guion se rescatan los elementos que han Yo comprendí que mirar nuestros ombligos
generado mayor impacto en nuestros encuentros nos puede brindar herramientas
filosóficos, de aquí que el hilo conductor en cada para salir del si mismos.
escena sea una pregunta aparentemente simple, Salir tal vez de los grandes pensamientos
pero que le permite a los personajes sumergirse para sentir un momento…
–desde diálogos redactados en versos– en las Desde aquí puede renacer la locura
profundidades de los conocimientos ancestrales de enamorarse del pensamiento.
resguardados en estos mitos milenarios; es de
este modo que nuestro protagonista llegara a
concluir:

CREARMUNDOS  14
348
V
Mundos INSPIRADOS

Primera escena Entran los hombres de barro arrastrando con


su peso, si por siquiera mantenerse en pie se
Personajes: Narrador (voz off); Niños disfrazados arrastran por el escenario estableciendo contac-
de animales: 2 guepardos, 2 cóndores, 2 dos lo- to visual con el público impregnándonos de la
bos… 3 seres humanos de barro, 3 seres huma- nostalgia que podría producir una vida efímera,
nos de madera. una vida sin capacidades para vivirla.
A medida que el narrador va recreando la his-
toria los personajes aparecen en el escenario, Prontamente los dioses se percataron de que se
mientras se va iluminando el recinto y la esceno- equivocaron
grafía empieza a aparecer. y los hombres de barro destrozaron.
Pero sin perder el empeño, cedieron al diseño
Narrador: de seres humanos hechos de leños.
Todo no era más que nada…
El silencio y la quietud Entran en marcha solemne los seres humanos
por do quiere reinaban… de madera, ensimismados en el cumplimiento
El mundo aun no comenzaba… de la estructura, inflexibles, plenamente preocu-
… pados por cumplir con todos los requerimientos
La tarea de la creación para vivir pero sin disfrutar la vida.
a los dioses gran emoción les genero…
Separando las aguas de la tierra …
Así el tiempo comenzó. Estos crecieron y se multiplicaron
Pero de sus dioses no se acordaron
Se encienden las luces, sonidos de ríos torren- Pues carentes de alma y entendimiento
tosos, se iluminan los dioses sentados imponen- los crearon,
tes sobre una roca de oro. quienes los destruirían en este momento.

Todas las cosas del orbe hicieron… Los animales llevan una mazorca a los pies de
a los Animales grandes y pequeños… los dioses quienes preparan con ella una masa
sus funciones repartieron… extrañan con la que harán una bolas de las que
su puesto en el mundo definieron… saldrán los seres humanos.

Salen los animales en procesión de dos en dos, Del maíz los dioses formaron
vociferando los sonidos que los hacen ser lo que Cada parte del cuerpo de los humanos
son. Eran perfectos, todo lo vieron y sin más lo cono-
cieron
… Tanto así que hasta los mismos dioses les temieron…
Dotados de sonidos, aúllos, gritos y gemidos
los animales de toda especie Fin de la primera escena
Para pronunciar los nombres de sus creadores
estaban impedidos
Los dioses enojados los condenaron Segunda Escena
A devorarse mutuamente por todos tiempos, aun-
que rogaron. Personajes: Chikupari, Yupanki, Misak, Katari,
…. Mestli y cuatro parejas de niños unidos.
Fue así como las deidades concibieron la posibilidad Ingresan al teatro Yupanki y Misak por el late-
de crea seres inteligentes, dar vida a la humanidad. ral derecho y, Katari y Mestli por el lateral izquier-
Se dispusieron pues, para el asunto do; distraídos pensando en algo etéreo, hasta
hicieron de barro un enjuto que estrellasen de frente rebotando para conti-
formando hombres langarutos nuar sus pensamientos sentados en el piso. De
escuálidos que no caminaban ni un poquito, pronto irrumpe Chikupari, un ave con actitud fi-
por eso vivían en el piso. losófica que comienza el dialogo con correspon-
der: preguntando.

CREARMUNDOS  14
349
V
Mundos INSPIRADOS

Chikupari:
¿Qué les ha pasado?
¿Por qué esa cara de limón?
Si el descanso aún no se ha acabado
aún nos queda un montón

Cuatro niñas (en adelante coro):


Es que…

Se detienen, se miran, se sientan «bien» y levan-


tan la mano en señal de pedir autorización para
hablar.
Chikupari, se aproxima a Katari para ayudarla
a reincorporarse mientras le trasmite el don de
la palabra preguntándoles inquiridoramente:

A ver, tú compañera
Cuéntame todo lo que quieras
¿Qué te atormenta porque no juegas?

K atari:
Es que a una profesora se le corrió la techumbre
Se le ocurren preguntas fuera de costumbre.
De pensar la forma,
Mestli, pegando un brinco queda dispuesta para de ingeniar la manera
imitar en son de burla a su maestra:
Sí, es más, nos invita disque a «filosofar» Yupanki, con la alegría que genera parir una bue-
A pensar… na idea:
A disfrutar el preguntar… Y si re-creamos un mito originario
en el que nuestra explicación se remonte a lo mi-
Yupanki, con actitud de indignación: lenario
Pero esta vez se le corrió el coco…
Nos pidió que pensáramos el origen de algo Mestli, muy emocionada con la idea:
¿Les parece poco? Empecemos con premura
Tengo muchas ganas de vivir esta aventura
Misak, relajada y sin prestar a tención a los repro-
ches de sus compañeras: Suena música que trasmite la sensación de que
Yo les propuse pensar el origen del ombligo el tiempo trascurre fugazmente, salen de escena
pero ellos dicen que eso va solo conmigo… los cuatro personajes. Suena una quena y entran
Pero a mí me sigue pareciendo importante en distintas dirección es los seres humanos cir-
saber la procedencia de tan extraña parte. culares (4 parejas de niños), realizan ejercicios
corporales, se detiene la música, quedan petri-
Chikupari, revolotea por el escenario emocionado ficados.
lleno de alegría:
Me gusta, me encanta, me emociona Chikupari, emocionado:
Que en este lugar exista una persona Ha llegado el momento de leer lo que han creado
Que se quiera preguntar por esa zona y saber si su propósito ha alcanzado
Del cuerpo humano, que los grandes no razonan.
Katari, dirigiéndose al público con seguridad plena:
K atari, ya entusiasmada con la propuesta de Para comprender el origen de los ombligos
pensar algo distinto: Debemos primero aprender algunos detalles
Pues entonces démonos a la tarea De la naturaleza los individuos.

CREARMUNDOS  14
350
V
Mundos INSPIRADOS

Misak: K atari, retomando el orden del asunto. Amediada


Precisamente antes de ser divididos que los dioses son nombrados van saliendo en
Los seres humamos vivían unidos escena.
Desde su simiente Entonces Tunupa, Inllapa, Tlaloc y otros dioses
Hasta sus sentimientos y su mente. Se reunieren en el olimpo
Para debatir el destino de aquellos temibles
Yupanki, señalando al andrógeno puesto a su de-
recha con expresión de asco: Mestli, señalando a los dioses puestos en mesa
Era una bola amorfa en la que se amalgamaban redonda listos para debatir:
Macho y hembra, juntos andaban La discusión duro un buen rato,
Tenían cuatro piernas, cuatro brazos pues no era para menos
Y un cuello que les unía cual retazos se discutía de un ser y su trato
Todo no podía quedar en unas solas manos.
Mestli:
Sus dos cabezas bien formadas Misak:
En direcciones opuestas enfocaban sus miradas No era tan sencillo como fulminarlos con un par
Caminaban o giraban de rayos
Todo dependía de la prisa que llevaban Como ya lo habían hecho otrora unos años
Con los gigantes los que exterminaron
K atari:
A estos se les llamaba andrógenos Yupanki:
Porque comparten de los dos géneros Inllapa, dios del trueno
Del hombre su descendencia solar tomo la palabra con desenfreno
de la mujer hereda la gracia terrenal pidió a los demás asistentes autorización
que se funden en su propia esencia lunar. para cortar andrógenos

Yupanki: Mestli:
Estos andrógenos eran unos seres temibles Entonces todos estuvieron de a cuerdo
Porque ni a los dioses respeto les mostraban Con el viejo refrán: dividiendo vas venciendo
Andaban sin ton ni son por todos lugares Por lo que le concedieron al señor de los truenos
Sin brindar cultos a quienes les creaban Dividirlos, hacerlos menos

K atari: K atari: mientras Inllapa corre tras los andrógenos


Algunos cuentan que estos para separarlos con su poderoso trueno:
Propusieron escalar a los cielos A si se dio a la tarea de casar y separar
Por uno de sus extremos andrógenos en su partes
hombre y mujer cada cual ocuparía su lugar
Pausa en la narración, los niños atónitos obser- sin poder volver ajuntarse
van a los andrógenos que estarán danzando al
ritmo de música, ocupando gran parte del teatro. Yupan:
Nuevamente quedan inmóviles. Cuando ya separados estaban
Sus cabezas giraban
Chikupari, inquieto por llegar a una respuesta: El vacío adelante quedaba
Y entonces ¿qué ocurrió? Para que recordaran
El ombligo de donde salió Las limitaciones que con su piel resguardaban

K atari y Mestli: Misak: aparece en escena Aracne con agua e hilo


No te nos adelantes Chikupari para coser las heridas.
Ya llegaremos allí En seguida Aracne era enviada
Solo ten un poco de paciencia Para que con sus manos sagradas
Y lo comprenderás en ti Serrara el agüero que quedaba
… Recogiendo la piel que circundaba

CREARMUNDOS  14
351
V
Mundos INSPIRADOS

Mestli: Chimpacuri:
Toda la enroscaba en el centro de lo que hoy es la Yo comprendi que mirar nuestros ombligos
pansa Nos puede brindar herramientas
Formando un nudo en el centro Para salir del si mismos
Mira bien que es lo que pasa Salir tal vez de los grandes pensamientos
Y sentir un momento
Silencio… Desde aquí puede renacer la locura de enamorar-
ce del pensamiento
Coro:
Les hemos hablado amigos Fin
De la procedencia de sus ombligos
Y puede que les parezcamos raros
O un poco perdidos

CREARMUNDOS  14
352
VI

MUNDOS CAÓTICOS

353
VI
Mundos CAÓTICOS

FILOSOFAR DESDE
LA PALABRA-HERIDA
Chema SÁNCHEZ ALCÓN
[radiofonista99@hotmail.com]

¿Una persona con limitaciones de su inteligencia mana» (Rezola, 2014) que está dispuesta a in-
(la sociedad los denomina «deficientes», «retrasa- cluir en su seno a seres que padecen (pathos), a
dos», «minusválidos», «discapacitados», «subnor- seres vulnerables, seres tradicionalmente exclui-
males», «idiotas», «tontos») es capaz de filosofar? do del orden de los discursos.
¿Quién tiene el «poder» en esa sociedad para «Solo el ser necesitado es necesario. La exis-
decidir y definir qué se entiende por filosofía y si tencia carente de necesidades es una existencia
alguien puede o no filosofar? ¿Acaso los mismos superflua. Solo lo que puede padecer merece
filósofos? ¿Los profesores de filosofía, es decir, existir. Un ser sin padecimiento es un ser sin ser»
los expertos en «filosofía»? ¿Las autoridades (Feuerbach, 1993). Si estas palabras hubiesen
académicas que diseñan los programas curricu- sido escritas en la actualidad, el siglo de la em-
lares de «filosofía»? patía y de la inteligencia emocional, ya serían de
Dejémoslo claro desde el principio: esa cosa por sí valiosas pero las escribió un filósofo oculto
llamada «filosofía» es una disciplina «multidimen- y ocultado, el maestro de Marx, a principios del
sional» (Lipman, 2016) donde no solo cabe la siglo xix, cuando la filosofía racionalista de Hegel
visión (theoria) de los hijos de Platón, esa élite era el discurso dominante, un discurso que pre-
de filósofos-reyes, los intelectuales, que tienen dicaba que el ser y el pensar eran lo mismo, que
acceso directo a la Puerta de la Verdad. Si la todo lo real era racional y lo racional real. Hoy
filosofía quiere ser una disciplina cerrada, siste- sabemos que el pensamiento no quiere ser solo
mática y elitista, en ella solo podrán entrar los razón pura (el mismo Kant hizo una dura crítica al
elegidos por la diosa Inteligencia. dogmatismo de la razón pura especulativa), una
Nuestra búsqueda tiene más que ver con razón entendida more geométrico, ese gesto car-
esos territorios fronterizos de la filosofía que de- tesiano donde el pensar dejó de ser duda y va-
rivan en lo que se denominaría no un disciplina o cilación y derivó en análisis, deducción y verdad
una ciencia sino un arte o una praxis, una practi- absoluta, trascendente, incorpórea, res cogitans
ca, un modo de ser y de estar en el mundo, una ajena a las pasiones y a la corporalidad, la res
forma de «indagación inquieta», donde la filosofía extensa en la que habitamos el mundo.
es como un «estar atento a lo de que de verdad En nuestro artículo queremos denominar a la
importa» (Satiro, 2016), donde la filosofía no es razón con otros apelativos tales como «razón cor-
solo una forma de conocimiento puro sino un dial» (Cortina, 2007) o «razón anamnética» (Mate,
pathos, una forma de padecer, de sentir lo que 2013) o «razón multidimensional» (Lipman,
soy y lo que el otro es, una forma, en definitiva, 2016) porque consideramos este planteamiento
de sabiduría para la vida. La filosofía entendida mucho más inclusivo y solidario (cuidadoso) que
así es una forma de «cuidado de la fragilidad hu- las formulaciones anteriores. Y digo «queremos»

CREARMUNDOS  14
354
VI
Mundos CAÓTICOS

porque no existe una definición objetiva, perfec- pero jamás reconocer como interclocutores váli-
ta, clara y distinta de aquello que sea el logos dos, como capaces de obrar, como poseedores
sino que en toda definición axiológica de aquello del logos, de la palabra porque la palabra es una
que sea la razón no podemos olvidar que lo que forma platónica y no una forma de pathos o una
queremos y creemos y deseamos es lo que cons- forma simbólica.
truye el modelo de racionalidad: somos hijos de Defendemos la palabra como una forma de
la razón practica (praxis) y no de la razón pura. El padecimiento, a saber, de reconocimiento de la
filosofar (mas que la filosofía en sí), por tanto, es verdad y autenticidad que habita en aquellos se-
una facultad «trascendental» del ser humano, es res que dicen la palabra de otra manera y esas
una condición de posibilidad de las mismas posi- manera son maneras alteradas, rotas, no inte-
bilidades y potencialidades humanas. El filosofar ligibles, confusas gramaticalmente, palabras y
no es, pues, patrimonio de nadie sino de todos frases que necesitan ser y tiempo para desple-
aquellos que quieren acercarse a ese juego del garse en el desorden de los discursos, frases
pensamiento porque se consideran a sí mismos cortas y lentas que a veces incluso necesitan
como seres necesitados, carentes, incompletos, ser traducidas por otras personas de apoyo, pa-
inacabados, es decir, discapacitados, es decir, labras que en los seres «normales» provocan risa
filósofos. Solo filosofa el que sabe que no sabe. y desprecio y marginación (poner al margen) y
Saber es reconocernos ignorantes: he aquí el conducen a los «retrasados» por el orden normal
principio de la sabiduría, no de la inteligencia. de las velocidades, los conducen y condenan al
La «discapacidad» no es una cualidad de las silencio de los humillados y ofendidos, reducidos
personas «con» discapacidad sino una «estructu- a esa no-palabra que no es el silencio de los mís-
ra ausente» (Althusser, 2010) de las personas, de ticos sino al vacío de los aniquilados, de los que
todas las personas. La diferencia, pues, no está han sido arrojados al infierno de la incomunica-
en el pensamiento (todos somos capaces de pen- ción, seres a los que se ha robado lo más esen-
sar), ni el el lenguaje (todos somos seres deseo- cial que tenemos como seres humanos y que no
sos de comunicarnos) sino en la palabra, en las es solamente la dignidad sino la posibilidad de
palabras que utilizamos para nombrar el mundo. ser escuchado y reconocido como ser pensan-
Y la palabra, a veces, es la amiga y la ene- te, dotado de moralidad y emociones complejas
miga, la que «dice, desdice, contradice» (Satiro, que se quieren compartir en una comunidad de
2016), es la que es y no es, es la que debe estar conversadores perplejos. Defendemos la pala-
bien construida para adaptarse a las estructuras bra como una forma simbólica de relación con
presentes de los sistemas educativos de esco- el otro donde no es necesario siempre decir sino
larización masiva que prescriben palabras bien apuntar hacia el otro lado.
escritas, perfectas, bien acentuadas, bien orde- El maestro que más me ha enseñado en este
nadas sintácticamente, bien analizadas morfoló- sentido ha sido Rafa, una persona etiquetada
gicamente; las palabras, así, nos empujan hacia con «discapacidad intelectual» cuyas palabras
el éxito o fracaso escolar; las palabras y sus alia- están rotas. El me ha enseñado que el logos pue-
dos, los números, son armas que desbancan, de decirse de muchas maneras. Una de ellas es
destituyen, descolocan y al fin excluyen al otro, al la ratio, la razón moderna, la «ración» clasificado-
que carece de la palabra-forma, de la palabra-sa- ra, lógica, argumentativa. Otra de ellas, menos
na, de la palabra-entera, de la palabra-acabada, explorada, es el logos entendido como «palabra-
de la palabra-ordenada. herida», un lenguaje no del todo estructurado ló-
Las personas con «discapacidad intelectual», gicamente y que nos inserta en universos simbó-
con «retrasos» cognitivos en sus niveles de abs- licos apenas explorados. Escuchando las pala-
tracción son los Hijos de la Palabra-Herida, son bras entrecortadas de Rafa, una de las personas
los hijos del «fracaso» escolar, no han sabido ni con discapacidad intelectual que asiste al primer
podido adaptarse a las cientos de «adaptaciones curso de la Escuela de Pensamiento Libre, tra-
curriculares» y por fin, han sido apartados del tando de entender incluso sus giros gramatica-
sistema, han sido, por su bien, enviados al terri- les insospechados, percibo una evidencia: lo que
torio de los seres «especiales» (educación espe- Rafa intenta decir no es posible decirlo utilizando
cial), los pobrecitos del espíritu, los tontos, a los las palabras corrientes del alfabeto porque esas
cuales hay que cuidar, atender, dotar de dignidad palabras para él son solo la expresión de una

CREARMUNDOS  14
355
VI
Mundos CAÓTICOS

En la exegesis bíblica los procedimientos in-


terpretativos suelen ser de tres tipos: alegóricos,
tropológicos y analógicos. Podemos denominar-
los a todos ellos como simbólicos basados en
la poética de la traducción (las habilidades de
traducción). Traducir un texto sagrado e interpre-
tarlo sin caer en la simplicidad es tener en cuen-
ta el diálogo entre lo sagrado y lo profano. Cual-
quier intento puramente materialista de interpre-
tación deriva en la anulación del texto, legítima
anulación para un nihilista que aniquila cualquier
intento de diálogo pero simple en cuanto que
impotencia, aquella que apela a lo no-dicho, al olvida esa manifestación del ser tremenda y fas-
deseo de expresar una verdad doliente, carnal y cinante que conlleva todo misterio. Esa palabra
humana que es la otra cara de la palabra. Cuan- del otro que no está dotado para la palabra (en
do Rafa habla su lenguaje está lleno de sentidos este caso, el ser que apenas lee o escribe pero
que solo pueden ser descifrados si tenemos en que se expresa) es asimismo una palabra sa-
cuenta algo que va más allá de la lógica: el sím- grada; su origen sacro no es la divinidad sino la
bolo. Un símbolo en la antigüedad era un obje- humanidad entendida como precariedad, como
to partido en dos que se completaba con otra carencia, como herida por la que supura un dolor
parte que estaba en otro lugar; el símbolo es, sin nombre, un ser doliente que busca y anhe-
pues, una contraseña que se lanza (sin-ballein, la el reconocimiento de esos seres a los cuales
del griego lanzar), mejor, que se arroja sobre el se les ha dado la «normalidad» y la inteligencia
otro y que el otro debe completar. El logos, pues, pero se les ha negado la sabiduría para entender
es también la palabra de la personas a las que la simbología de las palabras no dichas, el otro
el discurso dominante ha arrebatado la palabra lado de las apariencias.
porque sus palabras no eran lógicas, no eran in- El logos-herido aspira al reconocimiento y
teligibles, no eran legibles. este solo puede surgir cuando esa contraseña

CREARMUNDOS  14
356
VI
Mundos CAÓTICOS

que nos lanzan las personas cuyo lenguaje no es renunciar a la interpretación que conlleva y
es inteligible es recibida por nosotros desde la entender esa expresión como defectuosa. Ese
escucha, la atención, el respeto y, sobre todo, defecto no es tal cuando es herida por la que ha-
la responsabilidad de la respuesta a las pregun- bla el logos vulnerable de los seres que piensan
tas del otro con nuestras propias preguntas, con de otra manera diferente al pensar sin riesgo de
nuestras propias palabras, inteligibles sí, más los poseedores de la mal llamada «normalidad».
claras quizá pero no necesariamente más au- La palabra de ese ser vulnerado y vulnerable
ténticas, necesarias, vivas. Cuando otras pala- es herida simbólica que no ha sido producida
bras se funden con las palabras de Rafa surge, por una desventaja de nacimiento sino por una
misterio tremendo y fascinante, el dia-logos, el exclusión del oyente, del otro que se niega a in-
encuentro último donde todos hablamos como terpretar un lenguaje alterado. La palabra, como
Rafa, hablamos desde la verdad y desde las he- decía Aristóteles, es aquello sin lo cual no so-
ridas que supuran, donde las personas se en- mos seres sociales completos y para estar com-
cuentran y conversan desde lo que son y desde pletos necesitamos que el logos sea comparti-
lo que sienten originando así una comunidad-he- do. El tradicional receptor del mensaje de Rafa,
rida, a saber, un grupo de personas incompletas, aquejado de una necesidad de comunicación no
vulnerables, cuyas carencias son completadas entiende el farfulleo de Rafa y su interpretación
por el otro en procesos de diálogo cordial donde inconsciente es la consideración del hablante
no existen metas ni objetivos predeterminados como un ser alógico, como un ser irracional que
(como por ejemplo desarrollar la competencia no está dotado de la «competencia» lingüística
lingüística) sino que existen horizontes a los cua- adecuada y que por tanto es «incapaz» de comu-
les tender y experiencias de aprendizaje por las nicar. Su herida en este caso es pura patología
cuales transitar sin olvidar ese descubrimiento que puede ser tratada por un logopeda o por un
esencial que Rafa (y otros como él) nos ha pues- gramático que le enseñe a hablar y a escribir;
to delante de nuestros ojos. Un diálogo así no mientras no esté dotado de esa competencia,
persigue (aunque a veces lo consiga) necesaria- Rafa será excluido de la comunicación y conde-
mente mejorar ningún nivel cognitivo de la per- nado a la incomunicación. A Rafa se le consi-
sona. Mejorar ese mismo lenguaje no articulado derará, faltaría más, un ser humano dotado de

CREARMUNDOS  14
357
VI
Mundos CAÓTICOS

dignidad y al que hay que proteger bla bla bla


pero, dada su falta de aptitud comunicativa, su
voz será silenciada sin que nadie, por cierto, le
ordene callar. El silencio de Rafa no es el ma-
nantial del que nacen las palabras sino el resul-
tado final de una exclusión inconsciente de los
que están dotados de la aptitud de escucha y
no la ejercen. Este pecado de la inconsciencia
no disculpa ni mucho menos al otro, el que tiene
el poder de otorgar la palabra. La inconsciencia,
decía Orwell en 1984, esa distopía de la inco-
municación, es nuestra peor ortodoxia. En este
mismo sentido, la cura de la sociedad para el sentado, con este discurso nuestro que brilla y
alógico es la ortopedia social de la ortografía o que es admirado en forma de gran oratoria o de
de la logo-pedia o de la pedagogía terapéutica retórica, ejerciendo con las palabras el arte de
que cura las heridas y trata de restaurar el orden la fascinación y a la vez del engaño, es posible
preestablecido. Pero Rafa no necesita que nadie como digo que seamos nosotros los que hemos
cure su palabra-herida porque las palabras de domesticado el lenguaje para manipularlo y utili-
Rafa no están enfermas ni carecen de sentido zarlo, útil y herramienta que lanzamos al otro no
ni siquiera son irracionales. Rafa más que ha- como misterio que es necesario descifrar sino
blar transpira, respira, piensa desde su carencia como golpe con el que deseamos agredir. La pa-
y por eso su discurso no es mera gramática sino labra-herida de Rafa es un mysterium tremendum
ideas entrecortadas, ideas filosóficas, señales et fascinans que solicita a voces ser descifrado,
que nos lanzan hacia aquello que somos y que como el lenguaje sagrado de la exegesis bíblica,
en algún momento del discurso-sistema hemos pero en este caso el origen del misterio no se en-
perdido. Es posible que no sea él sino nosotros, cuentra en la trascendencia sino en la más feroz
con nuestro discurso acabado, bello, bueno, de las inmanencias, en la imperfección y fragili-
unido, coherente, argumentado, lógico, bien pre- dad del ser humano, del ser demasiado-humano.

CREARMUNDOS  14
358
VI
Mundos CAÓTICOS

«La desgracia –dice Simone Weil en La persona y


lo sagrado (2014)– es en sí misma inarticulada.
Los excluidos suplican silenciosamente que les
proporcionen las palabras para expresarse. Hay
épocas en que no se las conceden. Hay otras en
las que se le proporcionan palabras mal esco-
gidas, que quienes las escogen son ajenos a la
desagracia que interpretan.»
Si el pensamiento, más acá del razonamiento
y de la inteligencia, es, como dijo Ortega, una
función vital, como respirar o caminar, la palabra
no es la expresión externa de ese mundo inter-
no y mental, sino una grieta, una brecha, esa Libre-rios que me han inspirado
herida abierta de la tierra por la que transpira
nuestro deseo de ser. Ser, pensar, hablar y dia- Althusser, L. (2010). Para leer el Capital. MÉxico:
logar debieran ser estructuras óntico-tectónicas Siglo XXI.
que discurren sin solución de continuidad y des- Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial. Ovie-
embocan en ese mar de los afectos que es la do: Nobel.
comunicación humana. Bien es cierto que no Feuerbach, L. (1993). Tesis provisionales para la
siempre las palabras tienen este origen porque reforma de la filosofÍa. Barcelona: Orbis.
las palabras también son mascaras detrás de Lipman, M. (2016). El lugar del pensamiento en la
las que nos escondemos, o son razones con las educación. Barcelona: Octaedro.
cuales conquistamos territorios o son ejercicios Mate, R. (2013). La piedra desechada. Madrid:
de banalidad que vendemos al mejor postor o Trotta.
son productos con los cuales traficamos. Rezola Amelivia , R. (2014). Filosofía y fragilidad.
Rafa, como ser humano, es también un ser Barcelona: Laertes.
complejo y sus palabras rotas tienen todos los Satiro, A. (2016). Filosofía mínima. Barcelona:
defectos de la comunicación humana pero cuan- Octaedro.
do Rafa se encuentra en un contexto adecuado Weil, S. (2014). La persona y lo sagrado. Palma
y en ese espacio de encuentro existen perso- de Mallorca: Jose Olañeta editor.
nas que hablan y se escuchan, Rafa transpira
verdad a través de su palabra-herida. Y Rafa, Para saber más de esa «institución cordial»
durante los días que ha acudido a la Escuela denominada Escuela de Pensamiento
de Pensamiento Libre, ese lugar que a la vez Libre (fundada en el año 2015 por Juan
es un no-lugar, un utopos, una utopía posible Carlos Morcillo y Chema Sánchez Alcón
creada y criada por Juan Carlos, por Chema, por auspiciada por Plena Inclusión-Comunidad
Jose, por Fátima, por Marina, por Luis José, por Valenciana y el Centro de Filosofía para
Maxim, por Jorge, personas con y sin discapaci- Niños-Comunidad Valenciana) pueden ver
dad que son los componentes del «claustro» de las siguientes referencias:
esa escuela alternativa de maestros socráticos, Blog: <http://escueladepensamientolibre.blogs-
ese espacio de encuentro donde no tratamos pot.com.es/>.
de mejorar las habilidades ni las competencias Facebook: <https://www.facebook.com/Escue-
de las personas sino que preferimos que sea la-de-Pensamiento-Libre-Una-Utop%C3%ADa-
un lugar donde podamos compartir todos las Posible-993038140753942/>.
palabras-heridas, en esa isla social donde no Manual de referencia de la Escuela de Pensa-
prejuzgamos a los otros por sus buenas pala- miento Libre: Sanchez Alcón, J. M. (2011).
bras, convincentes y coherentes, ordenadas y Pensamiento Libre para personas con discapa-
pertinentes, en ese espacio donde por primera cidad intelectual. Madrid: Pirámide.
vez en su vida Rafa se ha sentido un ser pen- Perfil de Chema: <http://www.filosofiaparaniños-
sante, libre y capaz. valencia.es/chema.html>.

CREARMUNDOS  14
359
VI
Mundos CAÓTICOS

ELOGI DE L’EDUCACIÓ LENTA


Joan DOMÈNECH FRANCESCH
[joan.domenech.francesch@gmail.com]
Autor Elogi de l’educació lenta, Editorial Graó.

Vivim una societat plenament accelerada. Una l’informe Delors? On està la finalitat de construir
societat, en la que el deu Kairos, el del temps coneixements per a la vida? Quan hem deixat de
necessari per a que les coses puguin esdevenir, pensar que l’educació és una eina carregada de
ha estat arraconat premeditadament de les nos- futur i hem acceptat de forma resignada que, no-
tres vides quotidianes i de la majoria dels àmbits més els escollits podran accedir als aprenentat-
de la societat. L’imperi de Cronos s’ha imposat ges que els hi permetran una vida plena en una
i el temps ha esdevingut una cotilla que ha em- societat més desigual i injusta?
presonat i empresona el nostre benestar, la pos- Vivim des de fa unes quantes dècades el fe-
sibilitat de desenvolupar-nos qualitativament, el nomen del fracàs escolar. I davant de les xifres
nostre creixement com a persones i, a la vegada, enquistades en les estadístiques oficials –aban-
la necessitat de la nostra intervenció crítica en donament, fracàs, coneixements no rellevants,
una societat amb una multiplicitat de problemes crisi en la formació professionalitzadora, distàn-
socials, econòmics, ecològics, en definitiva, hu- cia entre el món educatiu i el productiu…– la
mans. resposta de la societat a través de l’acció dels
L’escola i l’educació no s’escapa d’aquesta seus governs i administracions, amb alguns ma-
colonització del deu Cronos. El temps escolar tisos, és molt semblant: insistir en un model pro-
ha esdevingut un temps accelerat, fragmentat, pi d’una societat que consolida amb l’educació
colonitzat i quantificat… i això ens ha portat de la segregació social. I practicar una mena
forma indefugible a una educació en que el saber d’esquizofrènia permanent, en la qual el discurs
està fragmentat i desconnectat entre si, els cu- general va en una direcció i les pràctiques en una
rrículums sobrecarregats i plens d’aprenentatges molt diferent: Si els alumnes fracassen en mate-
fets abans d’hora, el coneixement superficial i fu- màtiques, augmentarem el nombre d’hores que
gisser, el temps organitzat de forma vertical sen- fan matemàtiques. Si tenen resultats deficitaris
se implicació de l’alumne i l’escola enfocada a la en anglès, hauran de fer més hores d’anglès o
cerca de resultats quantitatius només en alguns fer-lo com és aviat millor… i així successivament.
aspectes concrets dels seus aprenentatges. Canviem les formes, però el fons, el model
En quin moment hem perdut de vista que educatiu, segueix sent un model en la pràctica
el creixement personal de l’alumne és un crei- transmissiu que valora la resposta unívoca, el ni-
xement global, en el qual són tant importants vell estandar, «l’alumne mig» una entelèquia clàs-
les diferents disciplines del saber, com la seva sica de l’educació més tradicional. I el principi
actitud i implicació en els aprenentatges? On que com més i més aviat, millor. I la societat és
han quedat els principis de l’educació segons diversa, i l’alumnat també ho és, i les cultures,

CREARMUNDOS  14
360
VI
Mundos CAÓTICOS

les formes de vida, els interessos i les neces- Pensar en el temps que es necessita per ca-
sitats, són diversos i rics i ens plantegen cada dascun dels nostres alumnes, pensar els dife-
dia reptes nous als quals cal donar resposta. rents temps que necessiten per aprendre, insistir
I si l’escola ha de respondre a les necessitats en el temps d’alt rendiment educatiu, en la inte-
de tots i de tothom, necessitem un enfocament rrelació temporal de totes les àrees i disciplines
molt diferent. per l’aprenentatge, en la relació entre el temps
L’educació lenta vol posar la mirada en el de dintre i el de fóra l’escola… I entendre que tot
temps escolar i educatiu. I com, aquesta mirada, aprenentatge que s’ha de fer amb esforç, neces-
pot ser significativament decisiva per tal de recu- sita prèviament trobar el sentit i el perquè… ens
perar l’essència de l’educació (aquella essència obliga a retornar a l’escola el temps de Kairos
que va definir Kant, «l’educació ha de servir per i començar a relativitzar –i foragitar– el temps
a formar ciutadans lliures capaços de pensar per Cronos que ha colonitzat l’escola actual.
ells mateixos) i esdevingui un instrument per al Les coses importants succeeixen lentament.
creixement i el benestar de les persones». Els aprenentatges amb sentit, necessiten tot el
I tot això ho ha de fer en el context social, temps del món i, probablement, perduren al llarg
cultural i econòmic, del segle xxi. Sabent que el de la vida. Introduir aquesta mirada té conse-
coneixement i la informació està a l’abast de to- qüències en el dia a dia de les nostres escoles
tes les persones, al marge de l’escola formal. I i en la cultura i el clima que s’hi viu. És un repte
que la globalització, contextualitza en cada co- que ens obliga potser a anar contracorrent. Però
munitat concreta, uns problemes d’abast plane- és una finalitat que aprofundeix en la nostra pro-
tari, interconnectats profundament i als quals cal fessionalitat i també contribueix a que incorpori
donar resposta si volem garantir, fins i tot, no so- un ampli sentit cultural i polític.
lament el nostre benestar individual, sinó també L’educació lenta no és un nou paradigma edu-
la nostra supervivència com espècie. catiu, ni una proposta ambigua i de pedagogia
Avui tenim la sort que, allò que van ser grans tova, ni reivindica el laissez faire en educació.
intuïcions de pedagogs i pedagogues del passat És una proposta d’intervenció i de compromís
(Dewey, Montessori, Decroly, Freinet, etc.) es vers el fi últim de l’educació i, a la vegada, un
sostenen amb evidències científiques que ens toc d’alerta sobre els problemes que tenim i una
diuen com els infants i els joves aprenen, quins proposta per retrobar un camp de reflexió i acció
són els contextos organitzatius i d’aprenentatge conjunta que ens permeti abordar-los amb més
més favorables per aquesta educació. consciència.

CREARMUNDOS  14
361
VII

MUNDOS CREADOS

362
VII
Mundos CREADOS

FILOSOFÍA MÍNIMA
Carmen LOUREIRO
[loureiro@edu.xunta.es]
Centro Gallego de Filosofía para Niños y Niñas
Formadora de profesorado en España

Cuando Angélica Sátiro decide «despejar, hacer Nos dice que Filosofía y niños (para, con, des-
higiene, limpiar, quitar el exceso de saberes, de- de) «es una propuesta que humaniza la Fª y la de-
beres, lecturas, dudas, convicciones…». ¿Con vuelve a sus orígenes… Resultante de un juego
qué se queda? entre las potencialidades autónomas y la fuerza
Pues se queda con su Filosofía Mínima, que de la comunidad… antídoto que busca vacunar
para mí tiene poco de mínima porque, aunque mentes autónomas y desarrollar anticuerpos
apuesta por un estilo aforístico, sintético… cada para curar las heridas mentales, emocionales
una de esas exquisitas píldoras produce el efec- y sociales…en definitiva, una Filosofía mínima y
to de una piedra arrojada al estanque de la cons- lúdica que se pasea por las ideas dignas de ser
ciencia… y propaga sus efectos en sucesivas on- pensadas».
das expansivas que impactan tanto en la razón Nos recuerda que filosofar «es tensar y des-
como en la emoción. tensar conceptos… un baile entre el caos de la
Nos dice que algunos de estos escritos míni- experiencia orgánica y el rigor del conceptos».
mos son más claros y otros más metafóricos y Que «las habilidades de pensamiento se con-
enigmáticos. Yo, que conozco la claridad de su vierten en una segunda piel del pensar cuando
pensamiento por escritos anteriores, me he dejado se transforman en hábitos… que las habilidades
seducir especialmente por esa veta metafórico-pa- de percepción son como redes que capturan
radójica que «invita al acontecimiento del pensar… sensiblemente el mundo dándole significado…
con palabras orgánicas que susurran síntesis… que el oído cocina significados… y que saborear
desde una razón enamorada de la vida». es degustar lentamente, absorbiendo belleza y
«Una filosofía mínima que no hace falta, pero generando placer».
es imprescindible para vivir una vida sana y dig- Que «practicar sinestesia es escuchar los co-
na en tiempos revueltos.» lores de Kandinsky, bailar las formas de Miró,
Como alma gemela de la filosofía mínima, non degustar las composiciones de Archimboldo,
presenta también su filosofía lúdica «que brota dibujar los sonidos de las sonatas de Bach…y
como las setas, desde el campo de las viven- otras rarezas más…».
cias, después de intrigantes lluvias de ideas… Que «Investigar es inventar órdenes en el in-
y que no huye de las paradojas porque asume terior del caos y viceversa… formular preguntas,
el poder de las fuerzas antagónicas como motor problematizar. Es embarazar la realidad de posi-
del pensamiento… y por tanto es capaz de pen- bilidades mientras se fertiliza la propia mente…
sar en ritmos rápidos y alegres y también en los no paralizarse en las certezas y los dogmas…
pausados y llenos de cautela». fluir en posibilidades».

CREARMUNDOS  14
363
VII
Mundos CREADOS

Que «Conceptualizar es penetrar lo desco- Que la Consciencia «es un tipo de ventana


nocido con el bisturí de las unidades significa- que nos permite percibir desde dentro y desde
tivas…y que razonar es el acto mental que nos fuera. Cuanto más amplia la ventana, más luz
permite descubrir lo nuevo a partir de lo conoci- entra.»
do y discernir cuando algunos argumentos son Que el Diálogo «es un tipo de espejo que hu-
mejores que otros… moviendo el proceso de maniza a los humanos… un proceso creativo con
construcción, deconstrucción y reconstrucción el cual se pueden parir ideas individual y colecti-
del conocer…». vamente… interiorizar la comunidad en la mente
Y que «traducir es mantener el significando …pensar como si fuera uno y también como si
mientras se cambia la forma de expresarlo… flu- fuera el otro… evaporando los egos y diluyendo
yendo y flexibilizando la mente». las arrogancias y otras máscaras».
Que las Emociones pensantes “Son pathos Y que la Comunidad, ese «Entramado de la
(estados de ánimo) que mueven el pensar, el red de vínculos que sirve de caldo de cultivo cul-
crear y el hacer… y que desvelan la inteligencia tural… esa abstracción que da cuerpo al deseo
de la emoción y la sensibilidad de la razón. de pertenecer…puede ser, también, como una
Que «crear es asombrarse, encantarse y reen- cámara de gas para los espíritus libres».
cantarse… ser sorprendido por las perspectivas Podría seguir… porque cada una de las ideas
inusitadas…» pero tampoco podemos olvidar la contenidas en este libro me convoca y provoca
Lógica… «una manera de disciplinar la rebeldía para continuar admirando y pensando, con este
del pensamiento, que tenazmente propone órde- «cuerpo, testigo del tiempo, el dolor y el placer…
nes en el caos del pensar» y que …si la Epistemo- y esta mente que procesa los estímulos que cap-
logía «es el campo filosófico dedicado al conoci- ta, generando juicios cargados de razón y emo-
miento, a los saberes y sus sabores… no puede ción… utilizando como herramienta la palabra
pretender arrebatar todos los misterios del mun- que dice, desdice, contradice. Incluso se niega a
do convirtiéndolos en entradas de diccionarios». sí misma… pero que trata de «nombrar el miste-
Que el Lenguaje «Es el cuerpo visible de la rio del mundo, sin eliminar su belleza…».
abstracción mental… y está embarazado de sí Espero que mis palabras contribuyan a gene-
mismo», mientras «El silencio es un caudal de rar esa «vibración que hace posible habitar poé-
posibles revelaciones… y un vaporizador de pa- ticamente el mundo de las ideas, porque todo lo
labras inútiles y vacías». que vibra produce música» y yo os invito a leer
Que la Crítica «es una buena herramienta evo- y vibrar con esta Filosofía Mínima escuchando
lutiva para voces que suelen saltar directamente la voz de Angélica, porque es ahí, en su tempo
desde el hígado hacia el mundo exterior… y una cadencioso y profundo, donde las palabras se
manera de lidiar con el excedente de pedantería hacen carne y nos alimentan de verdad, bondad
propia y ajena». y belleza.

CREARMUNDOS  14
364
VII
Mundos CREADOS

NIETZSCHE,
DEMASIADO
HUMANO
TEATRO FILOSÓFICO
SOBRE LA CREATIVIDAD
Jesús MERINO
Catedrático de Filosofía
Director del Centro gallego de Filosofía para niños y niñas

La creatividad, por definición, es irreverente. Es para mostrarse, para sacar a la luz el sentimien-
consciente el valor de las personas, de los pen- to, el deseo, la necesidad.
samientos, de las obras, y se permite aproximar- La creatividad es la más honda, la más genui-
se a todo lo que toca con la inocencia del niño na de las manifestaciones de la persona. Surge
que juega como si el mundo acabara de aparecer a borbotones cuando se ha transitado por la ex-
sin estrenar ante sus manos. periencia con todos los receptores disponibles
La creatividad tiene que ver con lo nuevo, lo para lo que venga. Siendo lo más íntimo, sólo al-
original, lo divergente, con la búsqueda de pers- canza su plenitud en el diálogo, en el encuentro,
pectivas insólitas. Es darse permiso para ser, en el roce, en el bullicio del grupo.

CREARMUNDOS  14
365
VII
Mundos CREADOS

La creatividad es burbujeante, sensual, lú-


dica, cuidadosa, divertida. La creatividad grita,
llora, susurra, acaricia. La creatividad pregunta,
duda, critica, sospecha, arriesga.
La creatividad nos invita a la exploración fue-
ra de los caminos habituales, porque está con-
vencida de que los mapas son como esa esca-
lera de la que podemos prescindir una vez que
hemos alcanzado la altura deseada.
La creatividad es la libertad de vestirse con
otra piel, de caminar con otros zapatos, de ha-
blar con otras voces, de dibujar otros poemas,
de entonar otras melodías. Es la danza libre del
talento que revolotea sin miedo sobre el abismo.
La creatividad llamó hace tiempo a la puerta
de Angélica Sátiro (¿o fue al revés?) y la encontró
dispuesta para el desafío. En esta nueva provo-
cación en forma de teatro filosófico podremos
disfrutar con esta conversación que no se limita
al texto impreso, sino que nos lanza a la búsque-
da inacabable de la verdad, la bondad y la belle-
za, desde una mirada de mujer lúcida. Pasen…
y lean.

CREARMUNDOS  14
366
VII
Mundos CREADOS

CREARMUNDOS  14
367
VII
Mundos CREADOS

EL LUGAR DEL
PENSAMIENTO EN
LA EDUCACIÓN
Manuela GÓMEZ
Profesora de filosofía y miembro del Grup IREF. Innovació
i Recerca per l’Ensenyament de la Filosofia

El libro que presentamos, El lugar del pensamien- Por ello, según Lipman, la filosofía es la disci-
to en la educación, tiene la voluntad de ofrecer al plina que mejor puede potenciar el pensamiento
lector la última formulación de Matthew Lipman reflexivo en educación porque implica una inves-
sobre es el tipo de pensamiento que, según él, tigación continua de estas dimensiones y porque
hay que fomentar en educación, el porqué y el la filosofía es ella misma reflexiva.
para qué. Lo que Lipman entiende por pensamiento críti-
En la segunda edición de su libro Thinking in co, creativo y cuidadoso es citado con frecuencia
Education (2003), Lipman modificó tres cuartas por los comentadores y creadores de materiales
partes de la primera edición (1991), y caracterizó y actividades para hacer filosofía en la escuela,
el pensamiento de que hay que promover en edu- pero en español no teníamos la traducción de
cación como un ‘pensamiento multidimensional’, los textos originales donde se encuentran estas
compuesto de una dimensión crítica, una creati- ideas interrelacionadas.
va y una cuidadosa. Cada una de estas dimen- Con esta selección de textos, hemos querido
siones corresponden a formas de investigación. poner al alcance de los lectores hispanohablan-
Juntas no sólo suman, sino que se multiplican. tes los textos originales donde Lipman caracteri-
El libro que ahora se publica con el nombre za directamente en qué consisten estas dimen-
El lugar del pensamiento en educación, incluye siones y qué relación tienen en la educación de
los cuatro capítulos que Lipman dedicó a estu- una sociedad democrática. Este aspecto se de-
diar el pensamiento multidimensional. Se trata sarrolla en el artículo, inédito en español, «Las
de un pensamiento que no se puede reducir al contribuciones de la filosofía a la democracia
ejercicio de una serie de habilidades cognitivas deliberativa», que hemos incluido en la segunda
ordenadas de menor a mayor complejidad, sino parte del libro.
que, según él, el pensamiento reflexivo incluye Según Matthew Lipman, al menos tres de las
habilidades cognitivas y va más allá. Es multidi- facetas de la educación democrática son de ca-
mensional, en tanto que incluye una dimensión rácter filosófico:
epistemológica, una dimensión ética, y una di-
mensión creativa. Se autorregula y se autoevalúa 1. La filosofía como formación conceptual y de
y está siempre abierto a la revisión. Está guiado análisis de conceptos. La filosofía trabaja con
por la razonabilidad y no sólo por la racionalidad. conceptos abstractos y significativos que le

CREARMUNDOS  14
368
VII
Mundos CREADOS

proporcionan utillaje terminológico, especial- liberativo importante, porque no apela al con-


mente en términos fundamentales y contro- senso de opinión sino a los juicios razonados
vertidos como libertad, justicia y verdad. Tér- y fundamentados que se pueden contrastar.
minos que no pueden definirse de una vez por Si no hay deliberación, ya sea por ignorancia
todas pero que resultan imprescindibles. Son o por falta de reflexión, no hay auténtica de-
conceptos que sólo toman sentido si se exa- mocracia, y si no hay educación para la deli-
minan en comunidad. beración es muy difícil hablar de democracia.
2. La filosofía como capacidad de potenciar un La filosofía, pues, potencia la formación y
pensamiento multidimensional. La filosofía análisis de conceptos, contribuye a la educa-
tiene un potencial educativo que puede mejo- ción de un pensamiento multidimensional y
rar la capacidad de razonamiento de los ciu- aporta una actitud deliberativa.
dadanos. Ayuda a elaborar un pensamiento
bien formado, eficiente, cuidadoso, crítico, En resumen, los textos seleccionados mues-
valorativo y creativo. tran la relación entre la filosofía y la educación
3. La filosofía como capacidad de deliberar. La de una ciudadanía capaz de mejorar una socie-
filosofía tiene un componente dialógico o de- dad guiada por la investigación y la democracia.

CREARMUNDOS  14
369
VII
Mundos CREADOS

REVISTAS CREARMUNDOS,
CANJERÊ E PRESENÇA
AFRICANA
RECRIANDO CULTURAS
Rosália DIOGO
Professora, Pesquisadora, Presidenta de Honra do Instituto Cultural Casarão
das Artes. Coordenadora do Festival de Arte Negra de Belo Horizonte.

A Revista Canjerê, produzida em Belo Horizonte, mundo, inseridas em um só potente veículo de


tem como fonte de inspiração a Revista Crear- comunicação.
mundos, elaborada em Barcelona, mas com am- Em janeiro de 2015, de volta a Belo Horizon-
pla participação de criadores de várias partes do te, provoquei as colaboradoras do Instituto Cul-
mundo. A ideia da Revista em Beagá, surgiu a tural Casarão das Artes, da qual também sou
partir de minha experiência, ao viver em Barcelo- membro, no sentido de também produzirmos
na em alguns meses do ano de 2014, e ter con- uma revista. A provocação foi aceita. Hoje, o gru-
tato e aproximação da feitura da Revista Crear- po conta com várias pessoas capacitadas para
mundos – dos diálogos entorno da ideologia que a produção intelectual e técnica da revista: jor-
move os atores envolvidos para sua produção, nalistas, artistas visuais, designers, diagrama-
sobretudo com a coordenadora da revista Angé- dores, artistas de outras áreas, e fazedoras de
lica Sátiro. artes de várias linguagens.
Eu me encantei com a diversidade cultural, No momento da constituição do conselho edi-
que é permeada pelos textos narrados, com as torial, e, ao se solicitar a contribuição de textos
experiências apresentadas na Crearmundos. às pessoas que compõem o conselho, recebe-
Ideias, reflexões e práticas de toda parte do mos uma produção intelectual emblemática de

CREARMUNDOS  14
370
VII
Mundos CREADOS

Ibrahima Gaye, cônsul honorário do Senegal em maneira global, as ações racistas, xenofóbicas
Belo Horizonte, que brindou a equipe com o ar- ainda estão fortemente presentes nas relações
tigo Eu sou Presença Africana, eu sou Canjerê. societárias.
Segundo ele, a Revista Presença Africana Para Gaye, neste contexto hostil, diante de
nasceu em novembro de 1947, em Paris, e com- tantas mazelas, a Revista Canjerê vem resgatar
pôs de maneira contundente a história das lutas e assumir o pensamento fundamental que nor-
de emancipação dos povos negros em várias teou a criação da Presença Africana.
partes do mundo. Esta avaliação do cônsul causou conten-
Segundo Gaye, Alioune Diop, senegalês, pro- tamento ao grupo, pois a Revista Canjerê tem
fessor de letras em Paris e em várias outras como foco a valorização e promoção da cultura
cidades, foi o idealizador da revista, a qual se africana e da diáspora. Em nosso entendimento,
transformou em um movimento intelectual de rei- essa necessária valorização contribui para a re-
vindicação cultural: a Negritude. dução de desconhecimento e preconceitos, am-
O senegalês, que vive no Brasil há quase pliando o processo formativo das pessoas.
duas décadas, diz que, lamentavelmente, o ra- Convidamos você a conhecer as nossas pu-
cismo no Brasil vem se desconstruindo ainda blicações: <http://www.tradicaoplanalto.com.br/
de maneira muito lenta. Ele considera que, de canjere.html>.

CREARMUNDOS  14
371
VII
Mundos CREADOS

FICCIONES Y REALIDADES
DE LO ESTÉTICO Y LO SOCIAL
LA EXPERIENCIA DE UN MUSEO UNIVERSITARIO
CONTEMPORÁNEO EN UN BARRIO POPULAR
Gustavo A. ORTIZ
CONSTRUIR
A
CIUDADANÍ
[gusdigital@gmail.com]
Director del Museo de Arte Contemporáneo CREATIVA

De la parábola a los hechos En 1957 inicia al noroccidente de Bogotá la


construcción de un barrio con el mismo nombre
La violencia política de los años cincuenta en Co- de su programa; las primeras viviendas se inau-
lombia generó un gran desplazamiento del cam- guran en 1958 junto con los salones del colegio.
po a los núcleos urbanos y por tanto el cambio El barrio crece y se inauguran los sectores 2, 3 y
de un país rural a un país urbano. 4 en los años subsiguientes.
Millones de familias llegaron a las principa- La falta de recursos hizo que la imaginación
les ciudades capitales de departamento y con y la tenacidad de este sacerdote, unidas a su
un énfasis abrumador a Bogotá; los recursos férrea convicción lo llevaran a crear un inusual
urbanísticos, educativos, laborales y culturales banquete en el que los pudientes pagaban por
fueron desbordados ampliamente generando cin- una taza de caldo y un pan, el equivalente a la
turones de miseria, delincuencia, analfabetismo cuota inicial de una casa modesta pero digna. El
y marginamiento. Banquete del Millón, se convirtió en el evento so-
Hordas de desempleados, miles de familias lidario por excelencia en Colombia y ha contribui-
sin casa, niños y jóvenes sin educación; la fal- do a la construcción de más de 55.000 solucio-
ta de oportunidades iba en aumento y generaba nes de vivienda en diferentes ciudades del país
una incertidumbre de grandes proporciones. y en algunos de Centroamérica como Nicaragua
En este convulsionado contexto surgen el y Honduras.
frente nacional como alianza entre los dos par- Al iniciar el año 1963 el p. Rafael García-
tidos tradicionales, liberal y conservador, para Herreros cuenta «la parábola del Museo»1 en su
alternarse el poder durante 16 años y las guerri- alocución de El Minuto de Dios, expresa su de-
llas de las Farc y el ELN, ésta última liderada en seo de crear un museo con obras de importantes
parte por el sacerdote Camilo Torres. artistas que quieran donarlas para darle –la obli-
En 1954 llega a Bogotá procedente de Cali, gatoria función social que tiene la belleza– esto
el sacerdote Rafael García-Herreros y entra en da inicio a la gestión del Museo de Arte Contem-
contacto con la televisión nacional donde en poráneo que se concretó el 25 de noviembre de
1955 inicia su programa «El Minuto de Dios». A 1966.
través de este programa promueve la generación La idea de crear un museo en un barrio po-
de empleo, la construcción de viviendas y la do- pular de la periferia de la ciudad, cuya colec-
nación de mercados y enseres domésticos a la
población desplazada que llega al estudio de te-
1.  La parábola del Museo. Rafael García Herreros. Alo-
levisión. cusión televisada enero de 1963.

CREARMUNDOS  14
372
VII
Mundos CREADOS

ción estaría conformada por donaciones tanto no; la noche del 25 de noviembre de 1966, des-
de particulares como de los propios artistas, no pués de terminado el Banquete del Millón, los
tuvo mucha acogida por parte de los medios, fue asistentes fueron invitados a la inauguración del
duramente criticada por utópica, poco pertinente primer museo en un barrio popular, la idea lan-
para la realidad de la ciudad, ilusa y hasta co- zada hacía tres años había tomado cuerpo y su
munista. impulso no se detendría a pesar de pesimismo
Pero esto no desanimó al P. Rafael García- y las críticas; el arte como fenómeno social en-
Herreros quien continuó promoviendo su idea cajaba perfectamente dentro de esta comunidad
por los medios a sus alcance; en 1964 conoce acrecentando su significado.3
en Cúcuta a un inquieto joven que estaba involu-
crado en el grupo cultural «los Búhos» y lo invita a
que se traslade a Bogotá con su familia. Germán Guadua, flexible y popular
Ferrer Barrera acepta la invitación y viene a vivir
con sus padres y hermanos a una casa del sec- Desde sus inicios en 1966 cuando se abrió la
tor 3 del barrio Minuto de Dios. primera sede del Museo hubo una intención mu-
Dentro de sus actividades estaba la coordi- seográfica y museológica innovadora. El aprove-
nación del la «esquina de la cultura» una casa chamiento de los recursos existentes y el contex-
del barrio que hacía las veces de centro cultural to específico de la comunidad del barrio Minuto
y donde se daban cita músicos, poetas, artis- de Dios hizo que su puesta en escena incluyera
tas, teatreros y cantantes; de allí surgieron va- materiales que hasta ese momento no eran con-
rias iniciativas que consolidaron la cultura como siderados como elementos museográficos y aún
elemento distintivo de este sector de la ciudad.2 podemos decir que eran despreciados como es
Otra de sus acciones fue el taller de artes el caso de la guadua; este producto natural de
donde se impartía formación en talla en madera, amplio uso en la construcción principalmente en
modelado y escultura; allí, en colaboración con el las edificaciones de carácter temporal y también
maestro Ramírez Castro se elaboraron algunas como elemento sustentante en muchas regiones
de las esculturas que adornaron las calles del del país, fue elegido para realizar los soportes y
barrio y que hacían alusión a la familia, el traba- las divisiones del naciente Museo de Arte Con-
jo, el estudio, el deporte y el pensamiento. temporáneo.
Luego empezó la ardua gestión, como primer Si analizamos ésta propuesta en su contexto
director del museo, de invitar a los artistas jó- podemos decir que era totalmente emancipado-
venes de ese momento a hacer parte con una ra, hasta ese momento ningún museo había pre-
de sus obras de lo que sería el nuevo museo de sentado una exposición cuyo soporte fuera una
arte contemporáneo; a través de cartas, llama- pared de guadua, elemento que como ya dijimos
das e invitaciones a visitar el proyecto se fueron se consideraba pobre, de carácter temporal y
sumando una a una las obras de Fernando Bo- poco digno de dejarlo como superficie final; años
tero, Alejandro Obregón, Edgar Negret, Eduardo después se dignificó el papel de éste valioso
Ramírez Villamizar, Armando Villegas, Ángel Loo- elemento natural y su uso se hizo extensivo en
chkart, Santiago Cárdenas, Beatriz Gonzáles, diferentes ámbitos hasta llegar a un cúlmen en
Enrique Grau, José Luis Cuevas, Manuel Her- expresiones arquitectónicas como las de Simón
nández, Alberto Acuña, Leopoldo Richter, Beatriz Vélez, quien además ha recibido importantes
Daza, Leonel Estrada, Luciano Jaramillo, Leo reconocimientos internacionales en bienales de
Matiz, Marco Ospina, Omar Rayo, Luis Ángel Ren- arquitectura y el premio de cultura Prince Claus
gifo, Augusto Rivera, Carlos Rojas, Bernardo Sal- en Holanda,4 otro arquitecto destacado en el uso
cedo, Fanny Sanin, Sofia Urrutia, Nirma Zárate… de la guadua es Simón Hosie con su Biblioteca
Un modesto salón que hacía las veces de Pública La Casa del Pueblo, en Guanacas, Inza,
aula máxima del colegio Minuto de Dios albergó Cauca.5 Es claro entonces que la dignificación
las 55 obras con que se dió inicio a una aventura
museística singular en el contexto latinoamerica-
3.  Archivo de prensa MAC. Tomo I.
4.  http://www.princeclausfund.org/es/library/library/
principal-laureate-2009-simon-velez.html
2. Archivo de prensa Museo de Arte Contemporáneo, 5.  http://congreso2012.bibliotecanacional.gov.co/per-
tomo II. files/Simon-Hosie

CREARMUNDOS  14
373
VII
Mundos CREADOS

de éste material tuvo un asombroso recorrido en una clara alusión a las hibridaciones de la cultu-
estos últimos 45 años, al igual que las formas ra posmoderna; se asentó su nueva sede pocos
de pensamiento contemporáneas que contribu- metros hacia el occidente en una construcción
yeron a sustentar el cambio de paradigma donde compuesta por tres módulos cónicos que se su-
el empleo de algunos materiales no está deter- perponen y se enlazan a través de un vacío inte-
minado por su valor intrínseco sino por su uso rior con escaleras en espiral.
y significación social, un elemento tan sencillo Un espacio circular incentiva, propicia otro
como la guadua nos da pie para hablar de cómo tipo de miradas y por tanto la creación de nuevos
ha evolucionado en nuestro contexto el museo, significados; no es gratuito que muchas de las
la museografía y la museología. construcciones emblemáticas del barrio Minuto
Si bien es cierto, que el recurso de la guadua de Dios sean circulares, el templo parroquial, la
en la primera sede del Museo seguramente res- biblioteca del colegio y por supuesto el Museo
pondió a la solución inmediata de un problema de Arte Contemporáneo. En un círculo desapa-
museográfico y no tanto a una reflexión filosó- recen las jerarquías, se propicia el encuentro y
fica o a una reivindicación de un material que la mirada de igual a igual, aunque hay un centro
tenía un amplio uso popular; podemos decir con geométrico se pueden dar dentro de él múltiples
certeza que el solo hecho de tener una apertura núcleos sin perder la relación de unos con otros;
mental y formal sobre el uso de esta alternativa estas cualidades geométricas y espaciales que
abrió la brecha y evidenció el profundo contraste tienen íntimas relaciones con los postulados
que existía en ese momento en cuanto a la apre- contemporáneos son las que se hacen manifies-
ciación, valoración y musealización de las obras tas dentro y fuera del Museo de Arte Contempo-
de arte. ráneo.
Este contraste entre obras pictóricas moder- Este concepto de manejo del espacio circular
nas como las de Botero, Hernández, Obregón, genera una interesante contraposición frente al
Manzur, elaboradas en un taller de artista des- Museo tradicional heredado de la modernidad
pués de un arduo proceso que unía lo concep- cuyo principio básico es el cubo blanco y la su-
tual, lo artesanal y lo plástico frente a un muro cesión de salas ordenadas cronológicamente en
constituido por fragmentos de guadua aplasta- las que es imperativo un recorrido y una mirada
dos, fijados con puntillas sobre tablones burdos relacionada estrictamente con los principios de
y unidos con alambre dulce a la mejor usanza la ilustración; el visitante se introduce en un es-
de las construcciones emergentes en los tugu- pacio «contemplativo» e inicia su recorrido según
rios que rodean todas las ciudades de América el guión previsto por el curador, historiador o mu-
Latina, precede la doble lectura del arte en la seógrafo, es imprescindible ir paso a paso vitrina
contemporaneidad, por un lado los contenidos a vitrina y no perderse ninguna de las obras ex-
simbólicos y los posibles valores económicos puestas en la sala, una vez terminado el recorri-
que empezaban a tener las obras y por otro la do traspasa una pequeña puerta y accede a otra
pobreza, lo abyecto, lo marginal, lo despreciable, sala donde debe realizar el mismo ejercicio y así
lo no lucrativo, lo efímero, en una clara tesis de- sucesivamente una y otra vez hasta llegar al final
constructivista que anticipa los postulados de del Museo.
Jacques Derrida, expresados en 1976 en su fa- Este espacio en espiral invita a una serie de
moso ensayo Estructura, signo y juego. recorridos autónomos en los que el visitante
puede priorizar de acuerdo a sus motivaciones
si lo hace inicialmente sobre el centro atraído
Espacio arquitectónico del Museo por la luz o de forma periférica siguiendo el con-
torno de los muros y lo que es aún más intere-
De aquel espacio temporal que albergó el Mu- sante la simultaneidad de miradas y ángulos que
seo durante sus primeros cuatro años en el aula son posibles en cada uno de los niveles y a tra-
máxima del Colegio Minuto de Dios, en un con- vés de ellos; es cierto que en su primera etapa
texto altamente relacionado con la pedagogía y (1970-1985) los trabajos aquí expuestos esta-
que como se puede ver en algunas imágenes del ban destinados fundamentalmente a los muros
archivo fotográfico, funcionaba igualmente como en coherencia con los postulados modernistas
taller de costura y formación para el trabajo en pero a partir de la segunda etapa (1986-1998)

CREARMUNDOS  14
374
VII
Mundos CREADOS

las propuestas de los artistas inician un apro- a un criterio curatorial que agrupó tendencias
vechamiento mayor del espacio arquitectónico fundamentales del desarrollo de la escultura co-
y se van desprendiendo poco a poco del muro, lombiana en la segunda mitad del siglo XX, es
este proceso se consolida en la tercera etapa así que los desarrollos abstractos geométricos,
(1999 a la actualidad) donde hay todo tipo de in- los biomórficos fueron colocados de tal mane-
tervenciones en muros, techos, pisos, columnas, ra que permitieran una lectura coherente, algo
espacios vacíos y aún en espacios no convencio- igual sucedió con los planteamientos figurativos
nales como el acceso a la cocina, los baños o en los cuales se evidencia la transición de la mo-
las escaleras. dernidad a la posmodernidad, tanto por el uso
de materiales como por la manera de abordar los
elementos constitutivos.
Adentro y afuera El recorrido inicia por el mural abstracto en
ladrillo recocido de Manuel Herández titulado
El espacio arquitectónico del Museo es un es- «Signo encuentro» realizado en 1986 para cele-
pacio dialogante que permite múltiples lecturas, brar los primeros veinte años de laborel del MAC,
sinergias, micronarrativas y metanarrativas; hay le sigue el relieve mural en cemento y hierro de
que ir borrando poco a poco las fronteras de lo Maria Teresa Pardo, obra ganadora del concurso
interno y lo externo, del adentro y del afuera; para conmemorar los 450 años de fundación de
tenemos en el Museo de Arte Contemporáneo Bogotá, a su lado se encuentra el «Obelisco» de
unas ventajas únicas ya que éstos volúmenes Carlos Rojas, una de sus obras significativas del
circulares permiten difuminar los límites entre el período geométrico; continúa la obra «Sin título»
espacio interno y el espacio externo, el Museo se de Raúl Álvarez constituida por seis módulos co-
adentra en la plaza exterior a partir de una serie locados en un perímetro circular; la transición
de semicírculos que fracturan el carácter invasi- hacia lo figurativo está en la obra «Perfiles en-
vo e invitan a la integración, la modulación y el cajados» de Duván López, dos rostros realizados
recorrido; los accesos se hacen por fases, los lámina de hierro que aprovechan el vacio interior
mismos desniveles del terreno y la configuración para generar la sensación de volúmen.
espacial de la plaza permiten tener una serie de Tres obras figurativas ocupan el siguiente
vistas volumétricas sin que estas alteren la pers- sector, en primer lugar «Sísifo» de Nadín Ospina,
pectiva total del espacio público. realizada en resina y fibra de vidrio, luego «Pier-
A partir del 2008 se inició el proyecto de na» de Jorge Hana y por último «Tuercas de espi-
restauración y renovación del espacio escultóri- ral» fundición en bronce de Jim Amaral.
co aledaño al edificio del MAC que constaba de «Pórfidos» de Hugo Zapata, una serie de 16
veintidós esculturas, las cuales se encontraban módulos en basalto con una de sus caras puli-
en diferentes estados de conservación y distri- das para reflejar la luz solar y «Signo Centena-
buidas de forma irregular en los alrededores del rio» de Manuel Hernández realizada en Granito
Museo y la plaza. Ya en 1998 se había emprendi- y concreto.
do un trabajo de renovación de la plaza para con- Sembrar Miradas de César Padilla, Mater-
figurarla como dos inmensas plataformas unidas nidad de Michael Lenz, Ventana al Infinito de
por rampas a las cuales se acceden desde la Eduardo Urueta, Hombre mirando al infinito de
carrera 73 o avenida Cristo Rey hasta el atrio Celso Román, Piedad Barequera de Rodrigo Are-
del Museo. nas Betancur, Cristo Desnudo de Justo Aroseme-
El proyecto final del espacio escultórico6 res- na, El inicio del mundo de Carlos Rodriguez Aran-
ponde a un estudio de circulación de públicos go, Catedral policromada de Eduardo Ramírez
sobre la plaza, una serie de ejes visuales que Villamizar, Gaviota de Leonardo Nierman, Eclipse
permiten lecturas transversales y un estudio pai- de Riaño, Oriente de John Castles, Custodia de
sajístico del entorno del barrio; una vez estable- Eduardo Ramírez Villamizar, Alhambra de Henao,
cidos estos componentes se realizó la restaura- La escala de Jacob de Ardila.
ción e instalación de las esculturas de acuerdo Al restaurar este espacio escultórico el Mu-
seo extendió sus fronteras, valorizó visualmen-
te el entorno y generó un espacio inclusivo que
6.  Espacio Escultórico, mapa catálogo. Museo de Arte
Contemporáneo, 2009. permite a todos aquellos que circulan constante-

CREARMUNDOS  14
375
VII
Mundos CREADOS

mente por este entorno acceder a propuestas vi- que el movimiento, el color y el sonido se entre-
suales tridimensionales y a generar sus propias lazaban para afianzar y estimular la creatividad.
lecturas y apropiaciones mas allá de la media- Arte en Casa, al cumplirse 50 años de la lle-
ción establecida por un espacio museológico. gada del primer habitante a la ciudadela Minuto
de Dios se realizaron un conjunto de acciones
para resaltar la memoria comunitaria, dentro de
Nuevas pedagogías ellas se configuró este programa que consistía
en llevar cada semana un obra de la colección
Si bien la educación es uno de los baluartes del permanente a un hogar del barrio, el proceso se
museo, no siempre estuvo entre las prioridades cumplía en tres etapas, la primera era la visita
de los primeros museos donde esa transmisión a la vivienda para conocer y entrar en contacto
de saberes estaba circunscrita a aquellos que con la familia, conocer su historial en el barrio,
pertenecían a su círculo más estrecho como sus gustos y preferencias, su entorno personal y
científicos, antropólogos, e investigadores. Con plantearle la propuesta de recibir durante unas
el correr de los años, el aumento de púbicos di- horas una de las obras de la colección así como
versos, y los cambios políticos y estructurales determinar el sitio donde se colocaría; la segun-
de la sociedad, la educación se convierte en da era la selección de la obra según los espacios
uno de los pilares fundamentales del museo; se disponibles de la casa, la investigación sobre los
crean departamentos de educación que generan datos más relevantes de su autor, la técnica y la
talleres, conferencias, material didáctico, inves- temática tratada en la obra; la tercera etapa era
tigación y acción cultural. organizar la jornada con la familia, invitar a sus
El Museo de Arte Contemporáneo nació al integrantes y a algunos vecinos a participar de
abrigo del Colegio Minuto de Dios, su primera una tertulia alrededor de un café, una vez reuni-
casa fue un salón adaptado, y luego su nuevo dos se colocaba la obra en el lugar establecido
edificio está estrechamente vinculado con el y se compartían sus historias de vida, sus ex-
colegio; sus primeros guías fueron alumnos de periencias en el barrio, anécdotas de niñez, ju-
los últimos años de bachillerato y su coordina- ventud, hechos destacados de los que formaron
dor, Carlos Juliao, llegó a ser luego decano de parte; dentro de este ambiente la persona del
la facultad de educación y hoy director de inves- museo que había llevado al obra daba la infor-
tigación de la Corporación Universitaria Minuto mación más relevante de la misma y motivaba a
de Dios. los asistentes a expresar sus opiniones sobre el
La formación de públicos es una función significado, temática, composición y color.
constante dentro del museo hoy, no se concibe Esta experiencia permitió un acercamiento
ninguna actividad museística que no incluya al- muy personal con los vecinos y contribuyó a crear
gún tipo de transmisión cognitiva que permita al nuevos vínculos entre el museo y su entorno; la
público generar y ampliar el significado en su vi- satisfacción de poder compartir sus vivencias, el
sita al espacio museal. aproximarse de una manera diferente a las obras
Algunas de las experiencias pedagógicas que de arte y el privilegio de tener durante unas ho-
vale la pena compartir son: ras en su casa una de estas obras, incrementó
El museo sale a la calle, como parte del pro- su sentido de pertenencia y su orgullo de vivir en
ceso de reapertura del MAC se llevó a cabo esta una comunidad como la de El Minuto de Dios.
iniciativa que consistía en llevar un conjunto de La obra de la semana es una iniciativa de in-
talleres en las áreas de danza, música y artes vestigación y educación; miles de jóvenes vie-
plásticas a sectores aledaños a la sede del mu- nen al museo para realizar una tarea escolar so-
seo. bre las obras que allí se exponen, en un primer
Un grupo de profesionales en estas áreas momento preguntaban especialmente por las es-
formaba tanto a jóvenes como adultos a través culturas que rodean la plaza y el museo, así que
de un programa de 12 semanas; un conjunto de estas obras fueron las primeras en ser incluidas
voluntarios conformado por estudiantes de la para su investigación.
universidad Minuto de Dios apoyaba con la mo- La obra de la semana está diseñada como
tivación y durante jornadas de cuatro horas se una hoja tamaño carta que incluye una fotografía
realizaba toda una experiencia pedagógica en la a color de la obra con su correspondiente ficha

CREARMUNDOS  14
376
VII
Mundos CREADOS

técnica, un comentario sobre el contexto artís- laureadas. Es un proyecto que destaca los proce-
tico, histórico y social en que fue creada y una sos pedagógicos, la investigación y la formación
biografía de los hechos más destacados de su académica en el campo del arte, son los centros
autor acompañada también de su foto. de formación quienes postulan a sus recién egre-
Esta hoja se imprime y se coloca en la car- sados de acuerdo con los lineamientos propios
telera principal del museo durante una semana de cada institución.
y una versión en PDF se coloca en el sitio web El proyecto Tesis ha generado para el museo
dentro de los archivos digitales a los que tiene y para la universidad un valioso banco de tesis
acceso el público; hasta ahora se han publicado de grado en formato PDF que puede ser consul-
180 obras de la semana que también han con- tado en su centro de documentación, en un nú-
tribuido como material investigativo para realizar mero cercano a las ochocientas tesis, que cons-
las curadurías de la colección permanente.7 tituyen el testimonio de lo que acontece con el
Usos pedagógicos del celular. El museo no es arte contemporáneo en las primeras décadas
ajeno a los enormes desarrollos tecnológicos de del siglo xxi.
las últimas décadas sobre todo en el campo de Para los recién egresados ha constituido su
la comunicación; en colaboración con la red de primera exposición en un museo, su entrada en
medios escolares de la Facultad de Comunica- la vida profesional al amparo de una institución
ción de la sede Principal de UNIMINUTO se viene de calidad; pero por otro lado, para aquellos que
realizando la experiencia Arte y nuevas tecnolo- vienen de afuera de Bogotá, es poder divulgar su
gías que se articula en cuatro fases, la primera obra y entrar en contacto con colegas, curadores
es la visita al colegio donde se realiza una charla y docentes de otras regiones.
de sensibilización sobre arte contemporáneo con La continuidad de este proyecto ha permitido
los alumnos y docentes que irán al museo, la se- construir importantes relaciones académicas e
gunda es la visita al museo donde lo estudiantes interinstitucionales que han ampliado la cober-
realizan un recorrido acompañado y se fusionan tura del museo.
sus conocimientos y percepciones con los que
les ha generado el recorrido, la tercera consiste
en el trabajo directo con celulares donde ellos Museo y universidad
realizan un registro fotográfico, sonoro y de video
de acuerdo con un pequeño guión que ellos mis- Desde 1998 el Museo de Arte Contemporáneo
mos han creado; en la cuarta etapa los coordina- es administrado y gestionado por la Corporación
dores del programa recopilan en un computador Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto, no es
el material elaborado por los estudiantes para para nada ajena la presencia de un museo den-
editarlo y publicarlo en el perfil Arte y nuevas tec- tro del contexto universitario, de hecho innume-
nologías ubicado en Facebook con el fin de socia- rables colecciones didácticas en todas las áreas
lizarlo con los participantes y con otros colegios del conocimiento han llegado a convertirse en
que hacen parte de la red.8 museos dentro de los campus universitarios.
El gran aporte de esta iniciativa ha sido que En cuanto al arte contemporáneo hay una
los estudiantes han tomado el rol de productores particularidad interesante de analizar en el con-
de su propia visita y han generado nuevas visio- texto latinoamericano, prestigiosas universida-
nes y apropiaciones de la colección permanente des como la Universidad de Chile, la Universidad
y de las exposiciones temporales que se presen- de Sao Paulo, la Universidad Nacional Autónoma
tan en sus salas. de México, la Universidad de Puerto Rico por
Proyecto Tesis. Desde el 2004, el Museo de nombrar algunas, han promovido la creación en
Arte Contemporáneo convoca a las universida- las últimas décadas de museos de arte contem-
des y academias que ofrecen programas de ar- poráneo dentro de sus instituciones y son ellas
tes plásticas y visuales para que envíen las me- las impulsoras de las manifestaciones posmo-
jores tesis o trabajos de grado que hayan sido dernas dentro de sus países.
La relaciones entre museo y universidad abar-
7.  La obra de la Semana, archivo MAC. http://mac.org. can todos los niveles como la investigación, la
co/index.php/documentacion/obradelasemana.html educación, el pensamiento crítico, la administra-
8.  https://www.facebook.com/pages/Arte-y-Nuevas-Te
cnolog%C3%ADas/162670617126822?fref=ts ción, la gestión, la socialización, el patrimonio,

CREARMUNDOS  14
377
VII
Mundos CREADOS

el bienestar, la creación, el emprendimiento, en mediadas por el significado social que desborda


fin cada enlace posible entre la universidad y la sus fronteras.9
sociedad tiene en el museo un aliado y un diná-
mico interlocutor.
En estos quince años hay cifras que vale la Museo mas allá de sus límites
pena destacar: mas de seiscientas mil perso-
nas entre estudiantes, docentes y adultos han En la medida en que nos adentramos en el si-
visitado el museo; se han realizado doscientas glo xxi en el que se consolidan los supuestos de
exposiciones tanto internas como externas en la contemporaneidad, el papel del Museo cobra
ciudades colombianas y extranjeras, seis mil qui- nuevos significados y a la vez se ve amenazado
nientos artistas han expuesto sus obras, esto por los retos que debe afrontar en todos los nive-
incluye también trabajos e investigaciones de les que abarcan su función como espacio social;
docentes y estudiantes no solo de Uniminuto por un lado las prácticas artísticas ya no depen-
sino de otras universidades; se han publicado den de un espacio museal para que las valide y
cincuenta catálogos, doscientos sesenta mo- cada vez son más los espacios alternativos, tem-
nográficos con obras de la semana, crónicas y porales y efímeros en los cuales los artistas vi-
textos curatoriales, además dos libros sobre la suales generan sus apropiaciones que fracturan
historia y colecciones del museo, veinte materia- el papel hegemónico del Museo; por otro lado, el
les didácticos para escolares y universitarios, se Museo se consolida como espacio de encuentro
han realizados cuarenta programas de televisión, y de aprendizaje que revaloriza muchos de sus
treinta programas radiales y cinco multimedias. postulados al establecer nuevas conexiones en
Las cifras expresan lo cuantitativo, pero lo el campo pedagógico, social, urbanístico e iden-
cualitativo está expresado por la pertinencia, titario.
presencia, continuidad y dinamismo que le ha Los límites conceptuales del Museo se am-
dado el museo a la vida académica, social y cul- plían y generan nuevas dinámicas, la idea en la
tural en el barrio Minuto de Dios, la localidad de ecuación museo = mausoleo se desdibuja cons-
Engativá y la ciudad de Bogotá; en el 2012 se tantemente en la contemporaneidad; el Museo
implementaron encuestas de calidad para cali- adquiere un gran sentido como laboratorio, lugar
ficar los servicios, infraestructura y beneficios en el que se experimenta, se aprende, se deduce,
para los usuarios del museo, éstos son algunos se analiza, se critica y se conceptualiza, es un
de los resultados: centro de aprendizaje y un generador de significa-
do en la medida en que establece múltiples rela-
•• Infraestructura: 64% la califica con 5, 26% la ciones con otras áreas de conocimiento y con sus
califica con 4 públicos; se ha invertido la pirámide y el Museo
•• Atención al público: 77% la califica con 5, 17% ya no se debe exclusivamente a sus colecciones,
la califica con 4 se debe principalmente a su público quien es a
•• Curaduría y montaje: 51% la califica con 5, su vez el que le da significado a las colecciones,
32% la califica con 4 por tanto, el papel del director, del educador, del
•• Información: el 79% consulta la pagina web, mediador, es generar la mayor cantidad de cone-
19% consulta la prensa xiones entre el público y los objetos que dentro
•• Beneficios: El 83% considera que aporta a la del Museo o fuera de él se exhiben, podríamos
divulgación de la práctica artística, el 45% in- decir que el Museo entra en una etapa semántica,
teractuar con otros artistas, enterarse de las donde si apelamos a la propuesta de Derrida,10
convocatorias del MAC el 32%, ampliar sus hay una serie de textos que deben ser deconstrui-
redes de contacto el 28%, interactuar con dos para comprender y apropiar su significado y
otros agentes culturales el 21%. sentido más profundo. Ésta no es una labor que
se deba realizar de un plumazo o a través de una
El MAC es un referente obligado entre los jó- variación en el organigrama, constituye un cambio
venes creadores, un modelo dentro de los mu-
seos periféricos, un laboratorio de experiencias 9. Informe de Gestión, MAC. http://mac.org.co/index.
php/documentacion/catalogos/99-a1.html
10.  http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/estructu-
ra_signo_juego.htm

CREARMUNDOS  14
378
VII
Mundos CREADOS

profundo y permanente en el que constantemen- debe seleccionar, relacionar y digerir toda ésta
te se crean nuevos textos que dan paso a nue- información en pocos instantes; éste público es
vos significados, significados estos que varían de nuestro reto, éste público es el que nos motiva,
acuerdo a los contextos, a quienes lo redactan, el que nos hace pensar y planear y a la vez el que
a quienes los ven y al espacio de tiempo en que nos interroga constantemente.
son percibidos. Hablar de museos en el siglo xxi es en sínte-
Muchos términos como patrimonio, colec- sis hablar de un espacio de participación social
ción, exposición, salón, crítico, curador, artista, que congrega, interroga y procesa todo aquello
gestor, mecenas, profesor, guía, director, inves- que se constituye como un valor de significado
tigador, jurado, se ven altamente amenazados tanto a nivel personal como a nivel comunitario.
y resignificados en ésta primera década del si-
glo xxi y seguramente lo serán aún más en las
próximas décadas; no implica esto que haya una Bibliografía
negación total pero sí nuevos roles en el campo
artístico, cultural, económico y social que cons- García-Herreros, R (1963). La parábola del mu-
tantemente presionan las disciplinas canónigas seo. Bogotá. Alocusión televisada.
y las hacen en muchos casos obsoletas o las ——, (1981). El Banquete del Millón. Discursos.
obligan a redirigirse y repensarse en muchos de Bogotá: El Minuto de Dios.
sus principios fundamentales. ——, (1989). Cuentos. Bogotá: Centro Carismáti-
La posmodernidad lleva implícita un impor- co El Minuto de Dios.
tante componente social que se sustenta en la Jaramillo, D. (2004). Rafael García-Herreros, Una
participación, la inclusión, la democratización, la vida y una obra. Segunda edición. Bogotá:
reciprocidad; de ésta forma lo intuyó el fundador Centro Carismático El Minuto de Dios.
de la Obra el Minuto de Dios, el Padre Rafael Gar- ——, (1989). El Minuto de Dios. Bogotá: Centro
cía Herreros, y sentó las bases de su proyecto Carismático El Minuto de Dios.
social en éstos postulados de tal manera que el ——, (1997). Comentarios al artículo segundo de
Museo de Arte Contemporáneo, no es ni ha sido los estatutos de la Corporación «El Minuto de
ajeno a las transformaciones sociales y en sinto- Dios». Bogotá. Corporación El Minuto de Dios.
nía con el tiempo presente ha tratado de adap- Varios, (2006). La contemporaneidad en Colom-
tarse y redireccionar su oferta cultural para satis- bia. Bogotá: Museo de Arte Contemporáneo
facer las necesidades y demandas de un público – Uniminuto.
cada vez más diverso y plural cuya percepción ——, (2011). Cultura con significado social. Bogo-
del arte y la cultura no está estrictamente rela- tá: Museo de Arte Contemporáneo-Uniminuto.
cionado con obras exhibidas en los muros o es- ——, (2012). 100 obras de la colección perma-
culturas colocadas sobre peanas; es un público nente del MAC. Bogotá: Museo de Arte Con-
crítico, participativo, inconforme, inquieto, que temporáneo-Uniminuto.
recibe un constante bombardeo visual a través Ortiz, G. (2006). Crónica 40. Bogotá: Museo de
de multitud de pantallas, afiches, revistas, y que Arte Contemporáneo-Uniminuto.

CREARMUNDOS  14
379
VII
Mundos CREADOS

CONSTRUIR CIUDADANÍA
CREATIVA
UN EVENTO DE DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN PARA
LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ
Víctor Andrés ROJAS
[vianro@gmail.com] [www.marfil.uniminuto.edu]
Licenciado en Filosofía y Especialista en Gerencia Social de la Corporación
Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Estudios de maestría en
Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Coordinador de la Red
Colombiana de Filosofía para Niños. Director del proyecto MARFIL –
Marginalidad y Filosofía para Niños de UNIMINUTO. Bogotá, Colombia.

Desde hace más de diez años la Corporación


Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO con
sede en la ciudad de Bogotá orienta, como una
de sus acciones, el proyecto MARFIL (Marginali-
dad y Filosofía patra Niños) con el propósito de
promover, desde el programa de Filosofía para
Niños, escenarios de encuentro en el que las
personas fortalezcan sus capacidades críticas,
creativas y éticas desde un ejercicio dialógico
que suscite nuevas y mejores formas de vida.
Dicho proyecto, adscrito a la Facultad de Cien-
cias Humanas y Sociales de dicha institución, se
orienta desde los postulados de la organización
Minuto de Dios de la cual hace parte. A su vez, Filosofìa, quienes encontraron en esta propues-
el Minuto de Dios nace en Colombia en los años ta una interesante posibilidad para el cultivo del
cincienta como una obra social inspirada en el pensar filosófico en diversos tipos de realidades
Evangelio, interesada en promover el desarrollo sociales. De esta manera se iniciaron acciones
de la persona humana y de las comunidades de investigación y de prácticas profesionales en
marginadas como una exigencia de lucha solida- las cuales se ha buscado comprender y promo-
ria por la justicia y un anhelo por lograr la igual- ver la perspectiva social de Filosofía para Niños.
dad y la paz. En la actualidad dicha obra continúa Con el paso del tiempo el proyecto MARFIL
forteleciéndose como una de las organizaciones se ha venido consolidando como un proyecto
más importantes del pais integrando programas táctico de la Facultad de Ciencias Humanas y
de educación, cultura, espiritualidad, vivienda Sociales de UNIMINUTO respondiendo al propó-
desde sus colegios, universidad, emisoras, mu- sito por cultivar un pensamiento humano y so-
seo entre otros procesos de gestión social trans- cial desde el diálogo filosófico y la participación
formadora. de las comunidades. En la actalidad dicho pro-
Por su parte el proyecto MARFIL nace a par- yecto es integrado por docentes y estudiantes
tir de un acercamiento al programa de Filosofia de diversas disciplinas de las ciencias humanas
para Niños en el año de 1998 por parte de al- en acciones de formación, investigación y pro-
gunos docentes y estudiantes de licenciatura en yección social.

CREARMUNDOS  14
380
VII
Mundos CREADOS

Seminario internacional de Filosofía para Para el año 2016 el evento internacional se


Niños encuentra en marcha realizando nuevamente
una importante alianza con el Congreso Interna-
Dentro de las acciones que orienta el proyecto cional de Creativad e Innovación Social «CICI».
MARFIL se encuentra El Seminario Internacional Esta vez, teniendo la construcción de una ciuda-
de Filosofía para Niños «SIFIN», evento que tie- danía creativa como tema central se dará con-
ne origen en el año 2008 y que en sus cinco tinuidad al trabajo de Creatividad social con el
versiones ha buscado establecer un diálogo de propósito de promover prácticas de ciudadanía,
saberes entre grupos académicos, sociales y además de explorar, desde la reflexión acadé-
culturales, que han venido trabajando el proyecto mica y las experiencias sociales y culturales,
de Filosofía para Niños desde temas tales como la construcción de nuevas y mejores formas de
diálogo, participación ciudadana, pensamiento vida.
creativo, comunidad y perspectiva social. Teniendo en cuenta que ser un ciudadano
De igual forma, dicho evento se ha configura- creativo permite establecer diferentes procesos
do como un espacio para el fortalecimiento de cognitivos, emocionales y de innovación social
redes y alianzas entre expertos, promotores y que en ocasiones no son reconocidos o sociali-
simpatizantes de la educación filosófica en su zados, el evento hace visibles las experiencias
aporte a la construcción social. Es así como en de ciudadanía creativa e innovación social que
el año 2013 se logró contar con la Asociación se vienen desarrollando a nivel local, nacional e
Crear Mundos para la realización conjunta del internacional, impulsando reflexiones y prácticas
Congreso Internacional de Innovación y Creativi- mediante la socialización de proyectos tanto en
dad Social «CICI». En torno a esta integración se el ámbito académico como en el social y cultural.
ha venido trabajando en el tema de Ciudadanía Como valor agregado, la sexta versión de
Creativa como una apuesta para el reconoci- este seminario ha logrado integrar los propósitos
miento, la inclusión y el desarrollo de la creativi- formativos de cuatro unidades de UNIMINUTO
dad en perspectiva social. desde las cuales se vienen planteando reflexio-

CREARMUNDOS  14
381
VII
Mundos CREADOS

nes relacionadas con la innovación educativa, la to, presentación de libros, entre otras activida-
formación ética, el trabajo social, la cultura de des. Como invitados especiales se contará con
paz y el fortalecimiento de redes para el trabajo conferencistas nacionales e internacionales de
comunitario. Asi pues, la sexta versión del Semi- gran trayectoria en temas de Educación, Innova-
nario Internacional de Filosofía para Niños y VII ción Social, Filosofía para Niños, Trabajo Social.
Congreso Internacional de Creatividad e Innova- Entre ellos están: Angélica Sátiro (España), Wal-
ción Social serán un macro-evento en el que se ter Kohan (Brasil), Diego Pineda (Colombia), Yo-
desarrollarán conjuntamente: V Seminario Inter- landa Pavón (México), Adolfo Albán (Colombia),
nacional de Trabajo Social; Debate Ciudadano: Izabel Solyszko Gomes (Brasil), Ariel Ávila (Co-
¿Colombia hacia el posconflicto?; II Coloquio de lombia), Rafael Silva (Colombia), Carlos Juliao
Praxeología sobre innovaciones sociales en edu- (Colombia).
cación y el IV Encuentro de Redes Interinstitucio- En conclusión, el propósito por emprender
nales de Apoyo «RIA». acciones creativas para la construcción de un
Los días 7, 13, 14 y 15 de Octubre del año tipo de sociedad seguirá siendo impulsado por
2016 serán la ocasión para impulsar la cons- proyectos como MARFIL en Colombia o como la
trucción de una ciudadanía creativa para la paz, Asociación Crear Mundos quienes se han com-
frase que estará haciendo eco desde las mesas prometido esta vez en la organización del macro-
de trabajo del evento en las que se discutirá evento Construir una ciudadanía creativa. Así
sobre: educación filosófica, marginalidad e in- pues, desde el evento internacional, y desde los
clusión social, creatividad e innovación social demás proyectos que adelantamos como MAR-
e innovaciones sociales en educación. Mas de FIL con el apoyo de la Coporación Universitaria
cincuenta ponencias de autores de diversos Minuto de Dios seguiremos convencidos de la
paises de Iberoamérica estarán compartiendo importancia de replicar y promover prácticas y
saberes, experiencias y reflexiones a través de acciones emprendedoras para la generación de
conferencias, paneles, talleres, presentación una cultura de paz basada en el diálogo y la so-
de posters, exposición de prácticas, concier- lidaridad.

CREARMUNDOS  14
382
NELSON
GÓMEZ CALLEJAS

La ciudad y la palabra. Dibujo pintura Los pendientes de la abuela Yurumuki Parece que va a llover. Dibujo.
y grabado sobre cuero. (detalle). Dibujo y pintura.

La obra artística de Nelson Gómez Callejas va de los MITOS FUNDANTES a la REALIDAD DEL ASOMBRO, com-
puesta de las siguientes etapas:

1. Mitos, leyendas y vivencias precolombinas. En Río San Lorenzo en Norteamérica. De allí unos
los inicios se compartieron vivencias en comu- dibujos, palimpsestos, caligrafías y libro de ar-
nidades indígenas que luego fueron asumidas y tista.
manifestadas a partir del dibujo, el grabado y la 5. El Camino de Santiago de Compostela, España.
pintura. Actualmente se investiga el legado del Inicio de la Realidad del Asombro manifestándo-
Museo del Oro de Colombia y otras manifesta- se por medio de dibujos, guadameciles y libros
ciones aborígenes de Colombia y América como de artista que intentan penetrar las fuentes de
patrimonio fundamental de nuestra cultura. las fuerzas vitales, sin precipitaciones, como la
2. Lecturas e interpretaciones de obras de los an- vida misma: gestando y pariendo. La realización
tiguos maestros. Una serie de obras elaboradas de los libros de artista que son formas-libros ad-
desde el oficio del guadamecil a través de algu- heridas totalmente a la expresión y el significado
nos momentos de la historia del arte europeo que no obedecen a un mero soporte de palabras
(Románico, Gótico, Renacimiento, Barroco, Mu- o imágenes exclusivamente sino a una secuencia
dejar, Clásico, Art and Craft, Art Nouveau, Bau- de tiempo y espacio desarrollados en diferentes
haus, Modernismo y otros). sistemas de lenguaje visual. Su contenido, el ca-
3. Las Leyendas del Valle Grande de Mérida, Vene- mino que fue, el que sucede y el por seguir. Todo
zuela. Narraciones orales del lugar expresadas comenzó en las rúas de Santiago de Compostela
a partir del dibujo, la caligrafía, el guadamecil y por el Camino Compostelano.
los libros de artista. 6. Textos Vegetales. Parte de mi experiencia como
Allí la gente lugareña cuando se van a dormir de- dibujante del Departamento de Botánica de la
jan colgadas sus almas en los «rincones santos» Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional
alumbrados con veladoras de esperanza, licor de Colombia. Inmediatez y cercanía con la obra
de hierbas y chimó «el tigrito» para que el «ojo de de La Expedición Botánica del Nuevo Reino de
la montaña» no se abra e inunde sus viviendas Granada, un legado colombo-hispano de suma
llorando diluvios y así sigan percibiendo el desfi- importancia en la cultura colombiana y univer-
le de nubes de buenos augurios. sal. De allí utilizando estructuras compositivas y
4. Leyenda del Río San Lorenzo, Québec, Canadá. a través del dibujo y el guadamecil como medios
Surge en la reserva de los Mowack (Clan del surgen manifestaciones de nuestra cultura alu-
Oso), cerca de Montreal, aquellos descendien- siva al Realismo Mágico Latinoamericano.
tes de los Hurones testigos de las luchas de los 7. Iconología de la Realidad del Asombro. Guada-
ingleses y franceses por el dominio del Valle del meciles, libros de artista, dibujos y pinturas.

Anda mungkin juga menyukai