Anda di halaman 1dari 20

CUESTIONARIO MODULO DE PUBLICO

1. ¿Qué es el Derecho Constitucional?


R: El Derecho constitucional es una rama del Derecho público cuyo campo de estudio incluye el análisis de
las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la
forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos,
incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y
ciudadanos.

2. ¿Qué es el Poder Político?


R: El poder político está formado por las instituciones a las cuales la sociedad les ha dado el monopolio de la
violencia. Es decir, el poder político tiene la capacidad de coerción para obligar a cumplir sus mandatos
imperativos a través de la violencia legítima, siempre y cuando este uso sea necesario.

3. ¿Cuál es la estructura y el contenido de la Constitución?


R: Las Constitución se encuentra dividida en tres partes a saber:
- Preámbulo: principios, ideología, filosofía, forma de estado.
- Parte Orgánica: funciones del estado, las instituciones que lo conforman, sus funciones, los órganos de
control y sus funciones.
- Parte Dogmática: derechos fundamentales, civiles, políticos, los deberes y obligaciones del estado y de
los asociados.

4. ¿Qué quiere decir el concepto de supremacía de la constitución?


R: En el ordenamiento jurídico nacional, la constitución, por ser ley fundamental, súper – ley, norma de
normas, es la normatividad jerárquicamente superior. Y es reconocida como tal, ya que la constitución nace
o es producto de la voluntad del constituyente, del poder supremo, el origen de todos los poderes que es el
constituyente. Las demás normas y actos estatales, como las la leyes, resoluciones, órdenes, decretos
ordenanzas, se encuentran subordinados. Son desarrollo suyo o aplicación de sus disposiciones. La validez de
estas normas y actuaciones dependen de su conformidad con la constitución.

5. ¿Cuál es el objeto del Derecho Constitucional?


R: El objeto del derecho constitucional es la convivencia pacífica de los asociados, es por ello que la misma
constitución consagra derechos especiales de carácter transitorios a las personas, permitirles postularse a
cargos de elección popular entre otros.

6. ¿Cómo se define el Estado?


R: El estado es definido de muchas maneras, una de las tantas acepciones define al estado como una sociedad
jurídica y políticamente organizada con capacidad para hacer respetar el orden interno y hacerse respetar por
los demás estados.

Desde el punto de vista material, el estado contiene la manifestación de ser un monopolio de la fuerza. Desde el
punto de vista psicológico, es una creencia en la legitimación del poder. El poder guarda y regula el equilibrio de
las fuerzas, ya que lo hace a través de la legitimación que los hombres le han otorgado bajo el contrato social.

Según VIDAL PERDOMO “El Estado, viene a ser una explicación, una justificación y una utilización del fenómenos
social del poder”

ANDRE HAURIOU, define al estado desde el punto de vista sociológico como “ un grupo humano que habita
cierto territorio, y dentro del cual un orden social, político y jurídico – orientado hacia el bien común – es
instaurado y mantenido por una autoridad provista de suficientes poderes de compulsión.

En su significado moderno se remonta al siglo XVI. MAQUIAVELO, fue uno de los primeros en utilizarla, y que
designa a aquella entidad política, social y jurídica, que se caracteriza por la existencia de tres elementos: Un
pueblo, Un territorio y un Ordenamiento Superior.
7. ¿Cuales son los elementos del Estado?
R: Los elementos del estado son:

PODER: en un estado demoliberal el poder es relativo, nunca es un poder absoluto, es decir un poder sin límites,
por el contrario el poder se ve limitado. Y el poder es soberano, ya que el estado tiene la facultad de
autodeterminarse sin la injerencia de otro.

POBLACION: la integran los habitantes de un territorio. Es un grupo de personas en un territorio las cuales
ejercen un gobierno sobre la totalidad del estado. Es una comunidad de naturaleza jurídica que integran los
habitantes de un país.

TERRITORIO: es el lugar en el cual la población se asienta con vocación de permanencia. Es la demarcación del
espacio, por lo que los otros estados no pueden actuar allí.

El territorio tiene unos subelementos que son:


 Suelo  Mar Patrimonial
 Subsuelo  Plataforma Continental
 Espacio Aéreo
 Mar Territorial

8. ¿Cuál es la diferencia entre Estado y Gobierno?


R: La diferencia existente entre ambos conceptos radica en que el Estado es una ficción legal, ya que nadie es
capaz de verlo ni de tocarlo (físicamente). Se trata de una idea, una abstracción, pero el estado es le fundamento
de la sociedad, por lo tanto así no se pueda ver ni tocar, no se puede negar su existencia. Mientras que el
Gobierno es el elemento para la constitución del estado, es la institucionalización del poder despersonalizado.
Este último tiene estrecha conexidad con el poder político, aquel sistema en el que se ordena la vida cotidiana
de una población mediante reglas y leyes.

9. ¿Cuáles son los Fines Esenciales del Estado?


R: Los fines esenciales del estado son:
- Servir a la Comunidad
- Promover la prosperidad general
- Garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución Política
que son:
 Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la nación.
 Defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial
 Asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

10. ¿Cuál es la diferencia entre Nación, Patria, Pueblo y República?


R: La diferencia existente entre estos conceptos se determina de la siguiente forma:

NACIÓN: es un conjunto de personas que tienen un etnia común, que comparten una historia común, que tiene
creencias comunes, han desarrollado una cultura común, comparten sentimientos de fraternidad y solidaridad,
que las unen con su pasado y las hacen permanecer unidas para el logro de nuevos objetivos también comunes.

PATRIA: esencialmente patria es lo mismo que nación, con la diferencia en que patria ofrece un contenido
sentimental y no jurídico como el de nación. También es el lugar, la ciudad o el país en done se ha nacido, y
patriota es la persona que ama profundamente a su patria.

PUEBLO: es una comunidad de naturaleza jurídica que integran todos los ciudadanos de un país, hállense o no
en el territorio de este. El pueblo es el titular perpetuo del poder constituyente primario en el reside
exclusivamente la soberanía la cual ejerce en forma directa o a través de sus representantes.
REPUBLICA: es una forma de gobierno representativa, opuesta a la monarquía clásica, en la cual los poderes del
jefe de estado llamado presidente proviene de la voluntad, directa o indirecta del pueblo, o de una parte
selectiva de este, sin que en ningún caso su función pueda convertirse en hereditaria, característica de las
monarquías modernas.

11. ¿Cuáles son las fases históricas del Estado?


R: Las fases históricas del Estado son:
I. Edad Antigua: con la Polis Griega (Aristóteles y Platón) y la Organización Política Romana (monarquía,
república e Imperio)
II. Edad Media: San Agustín y Santo Tomás (Escolásticos) había un estado feudal, habían monarcas y
señores feudales.
III. Edad Moderna: Enciclopedistas (Hobbes, Rousseau, Montesquieu, Locke) Monarquías absolutas,
concentración absoluta del poder en cabeza del rey. Luis XIV “El estado soy yo”
IV. Edad Contemporánea: se parte de la base de la Revolución Francesa, se da la separación del poder, se
acaban los sistemas absolutistas, se establecen los sistemas demoliberales.

12. ¿Qué caracteriza un Régimen Demoliberal?


R: Un régimen demoliberal se caracteriza por sustentarse principalmente en los principios democráticos que
consagran la separación de los poderes públicos que consagran el individualismo liberal, las garantías
individuales, la participación pluralista, la libertad pública. Tiene su antecedente en la revolución francesa, la
guerra de secesión y las guerras británicas.

13. ¿Cuáles son los diferentes tipos de constituciones que existen?


R: Las diferentes clases de constituciones son:

- Constitución Escrita
- Constitución Consuetudinaria: Sistema Anglosajón. El Common Law (precedente judicial)
- Constitución Originaria: aquella en donde las instituciones políticas y jurídicas nacen en la misma
sociedad
- Constitución Derivada: aquella en donde las instituciones políticas y jurídicas son de otras sociedades y
se llevan a otros ordenamientos distintos al de origen.
- Constitución Rígida: hace relación al procedimiento de reforma de la constitución. En Colombia el
sistema es rígido. La norma suprema ha de designar un proceso específico para su propia modificación,
diferente al procedimiento utilizado habitualmente para la producción normativa. Los 4 debates más
sanción presidencial.
- Constitución Flexible: es aquella que permite ser reformada con menos exigencias o procedimientos. Se
habla de flexibilidad constitucional cuanto más similar es el proceso de reforma al de creación legislativa
ordinaria.
- Constitución Normativa: enumera los artículos por ejemplo Art. 1 al Art. 380 C.P
- Constitución Sistemática: se trata de constituciones más generales con pocos artículos que dan la base y
los fundamentos al sistema jurídico. Ej. Estados Unidos.

14. ¿Qué diferencia hay entre la nacionalidad y ciudadanía?


R: Por un lado la nacionalidad consiste en el vínculo jurídico que una persona tiene con el estado, la nacionalidad
únicamente se pierde cuando se renuncia a ella, pero no se pierde a título de sanción. Mientras que la
ciudadanía se refiere al vínculo político que una persona tiene con el estado.

La ciudadanía se adquiere con la mayoría de edad y la nacionalidad se tiene desde el nacimiento teniendo en
cuenta los criterios de Ius Sanguni, Ius Soli y Ius Domicili. Cuando se renuncia al a nacionalidad, la persona que
renuncia a ella puede solicitarla nuevamente en cualquier tiempo y el estado no pude negarse a ello, ya que la
nacionalidad es un derecho inalienable, imprescriptible e inembargable.
15. ¿Qué es la Teoría de Frenos y Contrapesos?
R: Esta teoría fue ideada por Montesquieu y tiene que ver con al separación de poderes. Montesquieu
consideraba que todo hombre al tener poder se inclinaba al abuso del mismo hasta encontrar un límite.
Entonces para evitar el abuso del poder era preciso que el mismo poder frenara al poder. Por ello idea la
tridivisión del poder, al crear independencia entre las tres ramas del poder público, es decir, estas ramas
interactúan entre sí, pero ejerciendo entre ellas frenos y contrapesos sobre las actividades que cada una de esta
ejecuta para evitar el abuso o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

16. ¿Cuáles son los sistemas de control que tiene el Estado?


R: Se tienen tres tipos de control:

1. El Interinstitucional: es el mismo control político, el cual se deriva de la teoría de los frenos y


contrapesos y dependen del sistema de gobierno. En un Sistema Parlamentarista, el control político es
rígido y por ello puede conllevar a la desintegración del parlamento o gobierno. En un Sistema
Presidencialista, el control político lo ejerce el congreso y no conlleva nunca a la desintegración del
mismo.
2. Jurídicos por parte del Administrado: existen tres tipos de controles jurídicos a saber:
a. Concentrado: se ejerce por vía de acción a través de la acción de inconstitucionalidad contra los
actos legislativos o con fuerza de ley que sean contrarios a la constitución. Lo ejerce de manera
exclusiva la Corte Constitucional.
b. Difuso: se manifiesta por dos vías
 Vía de Acción: (Austria) se ejerce generalmente por la jurisdicción Contenciosa Administrativo a
través de las denominadas acciones de nulidad por inconstitucionalidad, nulidad simple y nulidad y
restablecimiento del derecho. Este es el llamado control residual lo que no le corresponde a la Corte
Constitucional, le corresponde al Consejo de Estado.
 Vía de Excepción: (EE.UU) consiste en la inaplicación de una norma jurídica por considerar que es
violatoria del orden superior. (Juez Marshall en Estados Unidos, excepción de inconstitucionalidad)
c. Mixto: combina tanto la vía de acción como la de excepción. En Colombia se aplica este sistema y
se podría afirmar que este es el aporte de Colombia al constitucionalismo mundial

3. Social: se refiere a los mecanismos de participación ciudadana.

17. ¿Cuáles son los Mecanismos de Participación Ciudadana?


R: Los mecanismos de participación son:

 Plebiscito: consiste en el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la república para
apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo. Ejemplo. Frente Nacional.
 Referendo: es una convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o impruebe un proyecto de
ley o de norma jurídica o para que derogue una norma jurídica vigente.
 Consulta Popular: se da cuando el pueblo le pregunta al presidente, alcalde, gobernador sobre asuntos
de trascendencia,
 Cabildo Abierto: es una reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las JAL en donde
los habitantes participantes directamente sobre asuntos de interés de la comunidad.
 Iniciativa Legislativa: consiste en el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar
proyectos de ley y acto de legislativo (reformar la constitución), de ordenanza (asamblea), acuerdo
(concejo), resolución (JAL)
 Revocatoria del Mandato: consiste en el derecho político por medio cual todos los ciudadanos dan por
terminado el mandato conferido mediante voto popular al gobernado y alcalde, nunca para el
presidente.
 Voto: es un derecho y un deber ciudadano.
18. ¿Cuáles son los derechos de Primera Generación?
R: La primera generación de derechos humanaos la constituyen los derechos Civiles y Políticos y se presentan
como privilegios o garantías exclusivas, de modo que permiten excluir a todos los demás. Algunos autores los
han denominado LIBERTADES BURGUESAS, pues en su origen estuvo la lucha de la burguesía contra los
privilegios feudales o nobiliarios de la época; entre ellos encontramos el derecho de propiedad, el derecho de
participación política, el derecho de reunión, el derecho de información, la libertad individual, la libertad
religiosa, el derecho de expresión, derecho de prensa, etc.

19. ¿Cuáles son los derechos de Segunda y de Tercera generación?


R: Los derechos de Segunda Generación la integran los llamados derechos económicos, sociales y culturales. Se
pueden englobar bajo la denominación de derechos sociales tales como: derecho a la seguridad social, derecho
al trabajo, derecho a la remuneración equitativa, derecho la descanso, derecho a la alimentación, derecho al a
vivienda, a la asistencia médica, derecho a la protección de la enfermedad, de la vejez, de la invalide, el derecho
a la educación.

Los derechos de tercera generación o derechos colectivos y del ambiente, son aquellos que tienden a proteger
al medio ambiente. En las constituciones contemporáneas es frecuente ver, como en la Constitución de 1991, que se
consagran derechos colectivo o también llamados derechos difusos, que tienen un titular que no se identifica con precisión
al menos inicialmente, por que no se concreta en una persona determinada, sino en la colectividad o en grupo
indeterminado de personas que se puede hacer visible solo al momento de reclamar el derecho mismo.

Algunos de los derechos son:


- Derecho a gozar de un medio ambiente sano
- Control a la calidad de bienes y servicios
- Prohibición sobre armas, residuos nucleares y desechos tóxicos
- Deber del estado en materia de espacio público

20. ¿Qué es el Bloque de Constitucionalidad?

R. El bloque de constitucionalidad se refiere a aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en el
articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes,
por cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia
Constitución.

Bloque de Constitucionalidad hace alusión al conjunto de tratados, convenios y acuerdos internacionales ratificados
por Colombia (que se adhieren a la constitución) que reconozcan Derechos Humanos y que prohíban su limitación
dentro de los estado de excepción y que prevalecen dentro del orden interno. Todos los derechos, deberes y
obligaciones consagrados en la constitución deben ser interpretados de conformidad con esos tratos y convenios
internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.

21. ¿Qué son los partidos políticos y que son los movimientos políticos?
R: Los partidos políticos son instituciones permanentes que reflejan el pluralismo político, promueven y
encauzan la participación de los ciudadanos y contribuyen a la formación y manifestación de voluntad popular y
de influir en las decisiones políticas y democráticas de la nación.

Los Movimientos Políticos son asociaciones de ciudadanos constituidas libremente para influir en la formación
de la voluntad política o para participar en las elecciones.

22. ¿Cuáles son las Formas de Democracia?


R: Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas:

 Democracia Directa: La democracia tiene su origen en la polis griega Atenas de la antigüedad clásica.
Se trataba de una comunidad pequeña que actuaba como cuerpo colectivo en la elaboración de leyes y
en la toma de decisiones. Es aquella es donde el pueblo reunido en asamblea, delibera y toma
decisiones sancionando leyes.
Sin embargo la democracia directa, es decir, el autogobierno, no se puede tomar al pie de la letra, ya
que no es posible que todos los ciudadanos gobernaran al mismo tiempo. Los funcionarios se elegían
por sorteo o elección para desempeñar funciones ejecutivas, legislativas o judiciales.

 Democracia Indirecta o Representativa: el pueblo se limita a elegir representantes para que estos
deliberen y tomen las decisiones. La democracia representativa es una forma de gobierno en la cual los
ciudadanos ejercen sus derechos políticos por medio de representantes elegidos por ellos a través del
sufragio, para desempeñar funciones públicas con la obligación de rendir cuentas ante la ciudadanía.

Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la Democracia Semidirecta, el pueblo se
expresa directamente en ciertas circunstancias particulares, básicamente a través de tres mecanismos :

- Plebiscito y Referendo
- Iniciativa Popular
- Revocatoria del Mandato

23. ¿Cuáles son las funciones del Estado?


R: Cuando se habla de las funciones del Estado, se hace referencia al ejercicio real y efectivo del poder, pueden
definirse como las direcciones de la actividad del Estado para cumplir sus fines. De modo simple podemos
afirmar que las funciones equivalen a lo que hay que hacer para realizar los fines del Estado.

En el Estado contemporáneo se reconocen tres funciones básicas: la legislativa, la ejecutiva o administrativa y la


jurisdiccional. Estás tienen correspondencia con la tridivisión de poderes, es decir, cada una de las ramas del
poder público está instituida para llevar a cabo por regla general una de esas funciones.

Sin embargo, cada vez es más evidente que al lado de estas funciones clásicas han existido y cada vez con mayor
fuerza, otras que no encuadran en dicha clasificación, se trata de la función constituyente, la función electoral, la
función de control y otras que se han venido desagregando de la función legislativa y ejecutiva, tales como la
función reguladora que cumplen en Colombia ciertos órganos.

 Función Legislativa: Por una parte se trata de la misión de decidir en relación con el contenido de la
actividad estatal, es decir formular a partir de la Constitución, cuáles son los cometidos del Estado y
por otra, consiste en regular de modo general las conductas. La función legislativa se caracteriza por
el poder de iniciativa que traduce y la fuerza jurídica que el resultado de dicho poder implica.
 Función Jurisdiccional: Es la función relativa a la decisión de cuestiones jurídicas controvertidas
mediante pronunciamientos que adquieren fuerza de verdad definitiva.
Como se desprende de su nombre "a la jurisdicción le corresponde decir el derecho, esto es,
constatar la existencia de la norma jurídica, señalar su alcance y decidir su aplicabilidad a casos
concretos, con "fuerza de verdad legal" que da base entonces para otorgarles a sus decisiones la
autoridad de cosa juzgada
 Función Ejecutiva o Pública: Tiene un objeto perfectamente definido: realizar concretamente
determinadas tareas que el derecho ha puesto a cargo de las entidades estatales.
Se trata de una actividad estatal que tiene por objeto la realización de los cometidos estatales en
cuanto requieren ejecución práctica, mediante actos jurídicos y operaciones materiales. Es ejercida
por el estado en interés colectivo propendiendo por el bien común.

24. ¿Qué es el Orden Público y cuales son sus elementos?


R: El orden público hace alusión al normal funcionamiento del Estado y sus instituciones políticas. Los elementos
del orden público como función del órgano ejecutivo en un sistema demoliberal como el nuestro son:
- Seguridad Jurídica
- Salubridad Pública
- Tranquilidad Ciudadana
- Moralidad Pública
25. ¿Cuáles son las clases de ejecutivo?
R: Las clases de ejecutivo son:
- Centralizado: aquel fenómeno jurídico y político en que toda la función pública del estado se maneja
desde un solo centro de impulsión política.
- Descentralizado
- Desconcentrado

26. ¿Qué es la descentralización y cuales son sus clases?


R: La descentralización es un fenómeno jurídico y político que consiste en la transferencia de funciones y
recursos por parte del estado a panas jurídicas distintas de el para que sean ejercidas bajo la responsabilidad u
en nombre de estas últimas. El estado se despoja de su responsabilidad, la traslada al ente descentralizado.

Las funciones pueden ser judiciales, administrativas o legislativas a otros entes del estado o personas jurídicas de
derecho privado. La descentralización siempre es entre dos personas jurídicas Ej. Municipio - Estado

Clases:
- Territorial: Entendida como el otorgamiento de competencias o funciones administrativas a las
entidades territoriales regionales o locales, las cuales se ejecutan en su propio nombre y bajo su propia
responsabilidad. Art. 287 C.P. "Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus
intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes
derechos... 3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus
funciones"
- Especializada o Por Servicios: implica el otorgamiento de competencias o funciones administrativas a
entidades que se crean para ejercer una actividad especializada. Por ello, el artículo 1 del Decreto 3130
se refiere a los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado y a las
sociedades de economía mixta, como entidades descentralizadas, pues se trata de entidades que
desarrollan una actividad específica, con autonomía financiera y administrativa y bajo el control del
poder central, también llamado "control de tutela".
- Por Colaboración: otorgamiento de una función administrativa a un particular (persona natural o jurídica
de Derecho Privado) para que la cumpla en su propio nombre.
Características:
 otorgamiento de una función administrativa, a quien se otorga la función administrativa es
un particular, y cumplimiento de la función administrativa en nombre del particular.
 sometimiento del particular a control administrativo, característica que si bien no se deduce
de su definición, debe incluirse por ser el control administrativo un control que está
presente en toda.

27. ¿Qué es la desconcentración?


R: Consiste en el traspaso de la titularidad o el ejercicio de una competencia que las normas le atribuyan como
propia a un órgano administrativo en otro órgano de la misma administración pública jerárquicamente
dependiente. Siempre va a responder el estado, ya que este nunca se despoja de su responsabilidad.

La Desconcentración, mediante la creación de órganos que con facultad de decisión se establezcan fuera de la
sede de la administración central, en circunscripciones territoriales, asegura un mejor y más eficaz
funcionamiento de la administración y se da a los particulares la enorme facilidad de tratar sus asuntos en sus
propias regiones sin tener que acudir a la capital, asiento de las autoridades centrales.

28. Diferencias entre régimen presidencialista y parlamentarista


R: Lo que diferencia al régimen presidencialista del parlamentarista es que el primero el ejecutivo no puede
disolver el legislativo y este no puede disolver el ejecutivo. Mientras que en el régimen parlamentarista el
gobierno puede disolver al parlamento y el parlamento puede disolver el gobierno.
El régimen presidencialista un solo individuo es jefe de estado, jefe de gobierno y suprema autoridad
administrativa, el ejecutivo es monista.

El régimen parlamentarista el ejecutivo es dualista, es decir, hay dos personas, hay jefe de estado, cuyo origen
es consuetudinario y el jefe de gobierno, en forma de canciller o primer ministro.

29. Tipos de leyes que expide el congreso


R: Las leyes que expide en gobierno son las siguientes:

- Leyes Orgánicas: son aquellas que determinan la expedición de otras leyes en materia de presupuesto,
de planeación, de organización territorial y las que contengan los reglamentos del congreso y de cada
una de las cámaras. Se expiden con mayorías absolutas. Tienen casi un rango constitucional.

- Leyes Estatutarias: son aquellas que son superiores a las leyes ordinarias, su principal características la
estabilidad y permanencia, ya que su tramitación excepcional no puede exceder de una legislatura y
debe tener mayoría cualificada en una y otra cámara, existiendo una revisión previa de la Corte
Constitucional. Contenido: derechos, deberes fundamentales, personales, recursos para su protección,
mecanismos de participación ciudadana, estados de excepción, régimen de partidos políticos, estatutos
de la oposición.

- Leyes Marco o Cuadro: no necesita de mayoría simple, necesitan los 4 debates en senado y cámara
respectivamente y sanción presidencial.

- Leyes Ordinarias: se aprueban por mayoría simple (mitad + 1 de los asistentes) siempre y cuando exista
quórum decisorio o deliberatorio. La ley ordinaria es aquella que no está dentro del contenido material
de una ley estatutaria, orgánica marco. Ejemplo, la expedición de los Códigos son leyes ordinarias.

30. ¿Cuáles son los medios de actividad de la administración pública?


R: Los medios de actuación de la administración son cinco:
 Actos: manifestaciones de voluntad de la administración pública tendientes a modificar, crear o
extinguir acciones administrativas.
 Hechos: son aquellas situaciones o eventos en que NO interviene la voluntad de la administración
pública, son situaciones ajenas a su voluntad que producen efectos jurídicos.
 Operaciones: es la conjunción entre la actividad de la administración y su ejecución material. Ejemplo,
el alcalde de santa marta ordena el cierre de un establecimiento público porque se descubrió que allí
se desarrollaban actividades ilegales. Pero no basta con que el alcalde de la orden, es preciso que la
fuerza pública ejecute la orden conferida.
 Vías de hecho: son formas de actuación de la administración pública que comprenden actuaciones
grotescas que la misma administración produce y que el administrado no está en la capacidad de
soportar individualmente y que producen efectos jurídicos negativos, que de demostrarse produce
responsabilidad por parte del estado. (Institución del Derecho Francés, entre por vía jurisprudencial)
 Omisiones: son abstenciones de la administración pública que producen efectos jurídicos.

31. ¿Cuáles son las causales de Ilegalidad?


R: Existen causales que sirven para desvirtuar la presunción de legalidad de los actos administrativos.
- Ilegalidad en cuanto al objeto: Jaime Orlando Santofimio, plantea que todas las causales que
desvirtúan la presunción de legalidad corresponden a un principio normativo que es la ilegalidad en
cuanto al objeto, que hace referencia a que prima siempre la norma superior, es decir, que la norma de
inferior jerarquía debe acatar la norma superior, no debe violarla ni vulnerarla.
- Incompetencia: deriva de la falta de competencia.
- Falsa Motivación: se configura cuando se presentan uno de estos dos elementos: 1. Carencia de
motivos: existen actos administrativos que deben motivarse, como son los actos reglados y están actos
discrecionales que no deben motivarse. La falsa motivación NUNCA se puede alegar respecto de actos
discrecionales porque se trata de actos que por naturaleza no requieren de motivación. Pero cuando la
ley determine que un acto debe motivarse y el funcionario no lo hace, se puede alegar esta causal para
declarar su ilegalidad. o 2. Error en los Motivos. Se da cuando se hace creer que una situación que se
creía real, no lo es. Ejemplo, el servidor público que acredita que lleva un determinado tiempo de
servicio o edad para obtener la pensión de jubilación.
- Vicios de Forma y de Procedimiento: existen actos que necesitan de un procedimiento para que estén
plenamente revestidos del principio de legalidad. Ej. Los actos de los concejos y asambleas que en su
formación requieren de iniciativa del gobierno departamental o distrital. Un diputado de la asamblea no
puede presentar ante ella un proyecto por su cuenta y no puede debatirlo y pasarlo al alcalde para que
lo sanciones, porque no hubo iniciativa del gobierno departamental.
- Desviación del Poder: se sustenta en el fin finalístico de la administración pública que ha de ser el
bienestar común. Este es el fin de todo estado, propender por el bien común, por el interés general de la
colectividad. Si la administración se aparta de este fin se incurre en esta causal de ilegalidad, porque no
se está buscando el provecho de la comunidad sino de la administración pública o de terceros vinculados
a ella.

Las causales de ilegalidad pueden alegarse por vía de la administración pública o por instancia judicial por
medio de las siguientes acciones:

- Acción de Nulidad por Inconstitucionalidad


- Acción de Nulidad Simple
- Acción de Nulidad y Restablecimiento del Derecho

32. ¿Cuáles son los Medios de Control de la Administración?


R: Los medios de control son los siguientes:
 Vía Gubernativa
 Revocatoria Directa
 Excepción de Inconstitucionalidad: inaplicación de una norma de rango inferior vigente que hace la
administración por considerarla violatoria de una norma de rango superior. (por vía de excepción)
 Vía Jurisdiccional: procedimiento con que cuenta el administrado para controvertir las decisiones de los
jueces de la república o contra las decisiones de la administración, en contra de las arbitrariedades de
las autoridades públicas, cuando se desborden en el límite de sus atribuciones públicas.

33. ¿Qué es la Vía Gubernativa, cuando inicia, cuando procede, cuales son sus características, cuando se agota?
R: La vía gubernativa es un procedimiento n virtud del cual la administración puede corregir sus propios errores y
para el administrado simboliza la oportunidad para corregir los actos administrativos de las autoridades públicas.

La vía gubernativa procede contra actos de carácter particular y concreto, también procede en tratándose de
procedimiento administrativo contra las consultas, solicitud de documentos, peticiones generales y particulares.

La vía gubernativa no procede contra actos de trámite, preparatorios o de ejecución, ya que son actos que
impulsan la actuación administrativa, no ponen de ninguna manera fin a al actuación, porque no definen el
fondo dela pretensión del petente, por ellos contra estos actos no proceden recursos por vía gubernativa.

La vía gubernativa inicia cuando la misma administración NOTIFICA, el acto que ella emite y en ese acto de
notificación se indican los recursos que contra ese acto proceden. Procede el Recurso de Reposición
(facultativo) el recurso de apelación (obligatorio) recurso de Queja (facultativo) Los recursos deben interponerse
dentro de los 5 días siguientes a la notificación del acto administrativo (decisión)

Características:
 Se inicia de oficio o a petición de parte  Pone fin a una actuación administrativa
 Constituye un procedimiento  Requisito de procedibilidad para acudir a
administrativo la vía jurisdiccional
 Procede contra actos de carácter  Procedimiento gratuito
particular y concreto
La vía gubernativa se agota cuando:

 Contra la decisión no procede ningún recurso


 Los recursos interpuestos ya se han decidido
 El acto administrativo queda en firme por no haberse interpuesto el recurso de reposición o de queja.

34. ¿Qué es la Revocatoria directa? ¿Cuándo procede?


R: Cuando el acto administrativo ya se encuentra produciendo efectos jurídicos. Para que un acto administrativo
se pueda revocar es necesario que esté en firme y debidamente ejecutoriado, si falta alguno de los dos el acto
no se puede revocar. La diferencia con la vía gubernativa es que en aquella aún el acto no ha producido efectos
jurídicos.

La revocatoria directa es un medio de control que le permite a la autoridad pública que expidió el acto o al
superior dejarlo sin efecto y valor jurídico, por ser violatorio de las causales del art. 69. C.C.A.
 Cuando sea manifiesta su oposición a la Constitución Política o a la Ley.
 Cuando no estén conformes con el interés público o social o atenten contra el
 Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona.

Los actos deben ser revocados por los mismos funcionarios que los hayan expedido o por sus inmediatos superiores
de oficio o por solicitud de parte.

La revocatoria directa procede cuando hay autorización expresa y escrita del titular del derecho, por regla general,
pero hay tres casos en que la autoridad puede revocar los actos administrativos sin autorización expresa y escrita del
titular (excepción)

 Cuando se trate de medios ilegales


 Actos producto del silencio administrativo positivo
 Errores aritméticos.

Ojo: NO PROCEDE la revocatoria directa de los actos administrativos cuando el peticionario haya ejercitado los
recursos de la vía gubernativa, es decir, haya hecho uso de esta.

35. ¿Cuándo se configura el Silencio Administrativo negativo y cuando el Positivo?


R: El silencio administrativo por regla general es negativo y se configura cuando pasado tres meses contados a
partir de la presentación de la petición, la administración no haya notificado ninguna decisión que la resuelva.
Entonces ante la ausencia de respuesta, se presume que esta es negativa.

El silencio administrativo negativo se trata de un ficción legal cuyo objeto es dar por agotada al vía gubernativa
para que con este presupuesto se pueda acudir a al vía jurisdiccional. Tanto el silencio administrativo frente a los
recursos (2 meses) como en relación a la petición (3meses), agotan la vía gubernativa.

El Silencio Administrativo Positivo: se configura cuando transcurrido el plazo de que dispone la administración
para pronunciarse no ha notificado decisión alguna. En consecuencia se consideran resueltas favorablemente al
administrado sus peticiones. Es importante señala, que este tipo de silencio se configura únicamente en los
casos que la ley determina. Ejemplo, en casos de servicio públicos domiciliarios la entidad en cuestión cuenta
con 15 días para resolver la petición. Curaduría Urbana: 45 días. Permisos de Manifestación: 3 meses
36. RECUROS

RECURSO REPOSICION APELACION QUEJA


Oportunidad 5 días de notificada la 5 días de notificada la 5 días contados desde que
decisión decisión se niega la apelación
Funcionario ante quien se Mismo funcionario que Mismo funcionario para Superior jerárquico
presenta profiere el acto que lo remita al superior
Funcionario que decide Mismo funcionario Superior jerárquico Superior Jerárquico
Objeto Se aclare, modifique o Se aclare, modifique o Se conceda la apelación
revoque revoque
Modalidad Siempre como principal Subsidiario o principal Siempre principal
Obligatoriedad No es obligatorio Es obligatorio Facultativo
Efecto Suspensivo Suspensivo ---------------------------------
Desisitible Si Formal: Si Si
Material: No, porque no se
agotaría la vía gubernativa

37. ¿Cuándo se puede predicar la firmeza de los actos administrativos?


R: Los actos administrativos quedan en firme:
1. Cuando contra ellos no procede ningún recurso
2. Cuando los recursos interpuestos se hayan decidido
3. Cuando no se interpongan recursos, o cuando se renuncie expresamente a ellos
4. Cuando haya lugar a la perención, o cuando se acepten los desistimientos.

38. ¿Cuándo los actos administrativos pierden su fuerza ejecutoria?


R: Los actos administrativos serán obligatorios mientras no hayan sido anulados o suspendidos por la jurisdicción
en lo contencioso administrativo, pero perderán su fuerza ejecutoria en los siguientes casos:

1. Por suspensión provisional: suspende los efectos que un acto administrativo causa en el campo del
derecho y requiere de pronunciamiento judicial. Queda latente su existencia e inclusive su presunción
de validez hasta cuando una sentencia de fondo anule la decisión. Procede contra acciones que tienen
por objeto discutir sobre la legalidad de un acto administrativo de carácter general o particular.

2. Cuando desaparezcan los fundamentos sus fundamentos de hecho o de derecho: Se aplica para los
actos administrativos de carácter general que tienen una ejecución prolongada o sucesiva en el tiempo,
por lo cual su existencia y obligatoriedad quedan sujetos al mantenimiento de esas condiciones. Debe
ser declarado por la autoridad administrativa. Ej. La persona que gozaba de una pensión de invalidez,
pero luego de un tiempo desaparece su limitación física y ya queda con su motricidad normal.

3. Cuando al cabo de 5 años de estar en firme, la administración no ha realizado los actos que le
correspondan para ejecutarlos: cuando pasados 5 años no se realiza la gestión que se tenía que hacer

4. Cuando se cumpla la condición resolutoria a que se encuentre sometido el acto: se llama también
caducidad del acto administrativo, se puede dar por un acto de la naturaleza o un acto del hombre. El
acto administrativo esta sujeto al cumplimiento de un hecho futuro e incierto. Esta causal debe ser
declarada por la autoridad que la expidió.

5. Cuando pierda su vigencia: se da cuando el acto administrativo ha sido objeto de una declaración de
nulidad, cuando ha sido retirado, cancelado o revocado.
39. ¿Cuál es el objeto de la actuación administrativa?
R: La actuación administrativa tiene por objeto
- El cumplimiento de los cometidos estatales
- La adecuada prestación de los servicios públicos
- La efectividad de los derechos e intereses de los administrados, reconocidos por la ley.

40. ¿Cuál es el objeto de la Jurisdicción Contenciosa Administrativo?


R: El objeto de la jurisdicción contencioso administrativo es controlar los actos de los órganos del estado y de las
personas jurídicas de derecho privado que presten servicios públicos.

41. ¿Cuáles son los presupuestos de la acción contenciosa administrativa?


R: Para poder acudir ante la jurisdicción contenciosa administrativa es preciso agotar 5 requisitos, ya que de no
cumplirlos no sería procedente demandar. Los presupuestos son los siguientes:
1. Capacidad Jurídica y capacidad procesal para ser parte: La primera se refiere a que la persona tenga la
facultad de auto - obligarse sin necesidad de la autorización de otra persona y la capacidad procesal hace
referencia la legitimación en la causa por activa, es decir, reunir las condiciones para ser parte demandante.
2. Haber agotado la vía gubernativa: actos de carácter particular y concreto
3. No haya operado el fenómeno de caducidad para la acción que se va a formular
4. La demanda se presente en debida forma
5. Que se haya celebrado conciliación extrajudicial ante la procuraduría (celebrado o intentado) cuando se
trate de: acción de nulidad y restablecimiento del derecho, de controversias contractuales y de reparación
directa.
42. ¿Cuáles son los órganos de la Jurisdicción Contencioso Administrativa?
R: La jurisdicción de lo contencioso administrativo se encuentra integrada de la siguiente manera:

 Consejo de Estado
 Tribunales Administrativos
 Jueces Administrativos

CONSEJO DE ESTADO 27 magistrados Sala plena

Sala de Contencioso Administrativo Sala de Gobierno Sala de Consulta y Servicio


Civil
Sala Plena 23 magistrados Presidente, vicepresidente y
presidentes de secciones y salas. Sala Plena 4 magistrados

Sección 1ra 4 magistrados

Sección 2da 6 magistrados

Sección 3ra 5 magistrados

Sección 4ta 4 magistrados

Sección 5ta 4 magistrados


43. ¿Cuáles son las Acciones Constitucionales y cuales las Ordinarias?
R: Las acciones constitucionales son:
- Acción de Inconstitucionalidad o de Inexequibilidad
- Acción de Nulidad por Inconstitucionalidad
- Acción de Tutela
- Acción de Cumplimiento
- Acción Popular
- Acción Colectiva o de Grupo.

Las acciones ordinarias.

- Acción de Nulidad Simple


- Acción de Nulidad y Restablecimiento del Derecho
- Acción de Reparación Directa y Cumplimiento
- Acción de Controversias Contractuales

44. ¿Cuáles son las características principales de la Acción de Inconstitucionalidad?


R: Las características de la acción son:
- No tiene término de caducidad (salvo por vicios de forma, pues en tal caso se tendrá un año desde la
publicación del acto)
- Es pública, ya que la puede ejercer cualquier persona si necesidad de abogado
- Su objetivo es declarar la Inexequibilidad de las normas que sean contrarias a la constitución
- Efecto: hace tránsito a cosa juzgada Constitucional y erga omnes.
- Órgano de Control: Corte Constitucional.
- Se puede impugnar a través de esta acción: actos reformatorios de la C.P. Leyes (contenido material, es
decir, con vicios de procedimiento), Decretos con fuerza de ley dictados por el gobierno nacional en uso
de sus facultades extraordinarias, entre otros.

45. ¿Cuáles son las características de la Acción de Nulidad por Inconstitucionalidad?


R: Esta acción procede contra actos de carácter general proferidos por el gobierno nacional y por el presidente
de la república ante el Consejo de Estado, que es el órgano de control, salvo que se trate de decretos expedidos
por el gobierno, ya que en este caso la competencia la tiene la Corte Constitucionalidad.
- No tiene término de caducidad
- Es pública
- Es un derecho político de participación que puede ejercer cualquier persona en defensa de la
supremacía de la Constitución Política

46. ¿Cuáles son las características principales de la acción de cumplimiento?


R: Las características son:
- Constituye un mecanismo para la protección de derechos sociales, económicos y culturales.
- Tiene como objeto combatir la falta de actividad de la administración, ya que se ejerce para exigir de la
autoridad pública el cumplimiento del deber omitido, proveniente de una ley o de un acto
administrativo.
- No tiene término de caducidad
- Para poder ejercer esta acción es necesario hacer un requerimiento previo a la autoridad que está
incumpliendo la norma con fuerza material de ley o el acto administrativo.
- Se instaura ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo en 1ra Instancia: Tribunal
Administrativo y en 2da Instancia: Consejo de Estado. Si se trata de asuntos urbanísticos la acción se
interpone ante los Jueces Civiles del Circuito.
- Es una acción que acoge la pretensión del demandante o solicitante
47. ¿Cuáles son las características de la Acción de Tutela?
R: La acción de tutela se crea con la Constitución de 1991 para brindarle a las personas el derecho a reclamar
ante los jueces de la república la protección inmediata de los derechos fundamentales, cuando estos resulten
amenazados o vulnerados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los
casos que diga le ley.
- No se requiere de ser abogado para su presentación, ya que se trata de una acción Pública.
- Acción subsidiaria y residual, es decir, que sólo resulta procedente en ausencia de otros medios
adecuados de salvaguarda de los derechos fundamentales.
- Se debe resolver por parte del juez en un término de 10 días en primera instancia, 20 días para la
segunda instancia, 1 mes para la Corte Constitucional, para decidir si selecciona o no la tutela, 3 meses
para el fallo de revisión – en caso de ser seleccionada - .

48. Acción Popular y Acción de Grupo


R: La Acción Popular
 tiene un carácter preventivo y restaurador,
 constituye el mecanismo para la protección de los derechos e intereses colectivos (medio ambiente, espacio
público, la moralidad pública, salubridad pública).
 La finalidad de la acción popular: es evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza,
vulneración o agravio de los intereses colectivos y restituir la cosa a su estado anterior si fuere posible.
 La acción popular es una acción pública, ya que toda persona tanto natural como jurídica puede acudir a la
jurisdicción sin necesidad de mediar abogado, sino que lo pueden hacer directamente o por medio de su
representante legal cuando se trate de personas jurídicas. Esta acción se ejercita contra el estado o contra el
particular según viole o amanece el interés colectivo.
 Conoce de esta acción en 1ra instancia: El Tribunal Contencioso Administrativo y en 2da instancia: El
Consejo de Estado. Si se adelanta la acción contra particulares, conoce la jurisdicción ordinaria y conoce el
Juez Promiscuo Municipal y Jueces Civiles del circuito.
 Caducidad: no tiene término de caducidad, puede interponerse en cualquier tiempo.
 La sentencia hace tránsito a cosa juzgada respecto de las partes y el público en general (erga omnes)
 Se le reconoce un incentivo a quien la incoe en el evento de prosperar la acción de 10 a 15 SMLMV

La Acción de Grupo o Colectiva: tiene un carácter reparador y busca siempre una indemnización.

 Se ejerce cuando un grupo de personas sufren menoscabo de sus derechos Individuales.


 Con esta acción se busca obtener la reparación de un daño que puede causar la acción u omisión de una
autoridad pública o de un particular.
 Se trata de una acción instituida para proteger a un grupo de personas que han sido afectadas por un mismo
hecho, por una misma causa. El grupo se identifica por el daño.
 Mínimo deben incoar la acción 20 personas.
 Finalidad es reparadora, ya que busca la indemnización del daño, representada en dinero.
 La acción la puede instaurar cualquiera de las personas del grupo que ha sido afectada.
 No es una acción pública, es un acción privada pues solo están legitimados para ejercerla los miembros del
grupo afectados. Se requiere de abogado para acudir a la jurisdicción.
 Si la acción va dirigida contra el estado o particulares que cumplen funciones públicas es competente para
conocer de la acción de grupo el Tribunal Contenciosos Administrativo del respectivo departamento. Si es
dirigida contra un particular que cumple funciones privadas el competente es el juez Civil del Circuito.
 Caducidad la acción caduca en 2 años que se cuentan a partir de la fecha del daño.

49. Acción de Pérdida de Investidura


R: Por medio de esta acción se demanda la investidura de un miembro de una corporación pública de elección
popular, es decir, concejales, diputados, congresistas.

 Es una acción pública, la puede ejercer cualquier o miembro de la mesa corporativa a la que pertenece el
funcionario.
 El objeto de la acción es la protección de la moralidad pública, la responsabilidad política y la confianza
en las instituciones públicas.
 No es necesario agotar vía gubernativa para incoar esta acción
 Por medio de esta acción se busca que se decrete la pérdida de investidura, que se ordene la cancelación
de la credencial que otorga la calidad de concejal, diputado o congresista.
 La competencia: cuando es contra congresistas es el consejo de estado en sala de lo contencioso
administrativo en única instancia. Cuando es contra diputados, concejales y los miembros de las JAL, es
competente el tribunal contencioso administrativo en 1ra Instancia y el Consejo de Estado en 2da
Instancia.
 Caducidad: esta acción no tiene término de caducidad puede interponerse en cualquier tiempo.

50. Acción de Repetición


R: Según la Ley 678 de 2001 esta acción es el medio judicial que la constitución y la ley le dan a la administración
pública para obtener de sus funcionarios o es funcionarios el reintegro del monto de la indemnización que le
debió reconocer a los particulares como resultado de las condenas impuesta a la administración por parte de la
J.C.A. por los daños antijurídicos causado por los funcionario en ejercicio de sus funciones públicas o con
ocasión de ellas, cuando dicho daño haya sido causado con dolo o culpa grave.

 Esta acción tiene como fin reclamar del agente estatal que con dolo o por su culpa grave ha dado lugar a
una condena en contra del estado o a una conciliación, y que no estuvo vinculado al proceso respectivo,
el resarcimiento de lo pagado por la administración.
 Esta acción no es desistible y surte el proceso de la acción de reparación directa.
 Caducidad: Para hacer uso de esta acción el estado cuenta con 2 años contados desde la fecha en que se
hizo el pago final de la condena impuesta, de la conciliación lograda o desde el último pago cuando es
por cuotas.
 Finalidad de esta acción es el interés público en el entendido de protección del patrimonio estatal

Procesalmente para que se pueda dar la vinculación del funcionario o ex funcionario al proceso es necesario:
1. Que la entidad pública haya sido condenada a por la J.C.A. a reparar los daños antijurídicos causados
al particular
2. Que se haya establecido que el daño antijurídico fue consecuencia de la conducta dolosa o
gravemente culposa del funcionario o ex funcionario
3. Que la entidad pública condenada haya pagado la suma de dinero establecida por la J.C.A. por
concepto de indemnización.
Competencia:
 Si la reparación es producto de la conciliación, conocerá el juez o tribunal que haya aprobado el
acuerdo
 Si la acción se dirige contra el residente, vicepresidente, congresistas, ministros, procurado, contralor,
fiscal general, defensor del pueblo, magistrados de las altas cortes, conoce privativamente en única
Instancia la Sala de lo Contenciosos Administrativo del Consejo de Estado.
 Si la acción se dirige contra miembro del Consejo de Estado, conoce en única instancia la Corte
Suprema de Justicia en Sala Plena

51. Acción de Lesividad


R: Esta acción le da la posibilidad a la administración pública de demandar sus propios actos por considerarlos
ilegales, cuando hay errores aritméticos, cuando atentan contra el ordenamiento jurídico, producto del silencio
administrativo positivo.

 Esta acción se permite en defensa del interés público y del orden jurídico por ello la administración puede
demandar sus propios actos y los de otras entidades públicas.
 Se demanda ante J.C.A.
 Si se trata de actos de carácter general puede revocarlos directamente o ejercer esta acción.
 Si se trata de actos de carácter particular y concreto, se necesita de la autorización del titular del derecho o
ejerce esta acción.
 Esta acción tiene un carácter especial, dada la imposibilidad de que en ciertos casos una entidad pública
revoque per se los actos dictados por ella.
 La acción de Lesividad se equipara con la estabilidad de los actos administrativos por cuanto la
administración no puede revocar libremente sus decisiones y es por ello que debe declararlos lesivos.
CUADRO DE LAS ACCIONES

Acciones Nulidad Nulidad y Reparación Contractual Electoral


Simple Restablecimiento Directa
del Derecho
Es la que legitima Es la acción que Es el medio que Es aquella por Es una acción
DEFINICION a cualquier permite a la persona tiene el administrado medio de la cual pública prevista
individuo a acudir afectada con un acto que ha recibido un se demanda un para que
a la J.C.A. pues el de la administración daño o perjuicio por contrato estatal, cualquier
acto infringe el obtener su nulidad y motivo de un hecho, todas las persona natural
orden jurídico el restablecimiento operación, omisión, controversias o jurídica
del derecho que le ha vía de hecho o la derivadas o impugne el acto
sido conculcado con ocupación de un relativas a la de elección o
el mismo. inmueble a causa de operación nombramiento
trabajos públicos o contractual de otra por no
por cualquier otra estatal. Los actos reunir los
cusa imputable al separables del requisitos que
estado. contrato (pre establece la
contractuales) se constitución o
demandan por la ley para
acción de nulidad ocupar el cargo
y restablecimiento o por haberse
del derecho. infringido las
normas que
regulan el
proceso de
elección o de
nombramiento.
Proceso ordinario Proceso ordinario Proceso ordinario Proceso Ordina. Un
PROCESO contenciosos contenciosos contenciosos Contencioso procedimiento
administrativo administrativo administrativo. Con Administrativo. especial, pues
la precisión de que Pero debe tiene un trámite
en el trámite de este agregarse una preferencial,
proceso debe etapa de breve y de
celebrarse una conciliación. términos
audiencia de perentorios. Se
conciliación para notifica por
instar a las partes a edicto.
un arreglo amigable.
El tribunal de la El tribunal de la sede La tiene el tribunal Todos los Todas las
COMPETENCIA sede estatal que estatal que expide el en el cual ocurrió el contratos en los acciones
expide el acto acto impugnado. hecho, la omisión, la que interviene un electorales
impugnado. operación, la vía de ente estatal son deben
hecho o la conocidos como ejercitarse ante
ocupación que contratos los jueces
genera el daño. estatales y todas administrativos.
Cuando el daño sea las acciones Si se trata de
causado por una relativas a los dignatarios de
empresa industrial y mismos se deben orden nacional
comercial del estado ejercitar ante la ante el C.E. si
sujeta a reglas de J.C.A. Salvo el se trata de
derecho privado contrato de cargos a nivel
empresa prestadora trabajo y los departamental
de servicios públicos relativos a o municipal en
domiciliarios, conoce servicios públicos. el tribunal que
la jurisdicción tenga
ordinaria. jurisdicción.
Cualquier persona Sólo puede ser Toda persona que Están legitimados Cualquier
LEGITIMACION natural o jurídica, ejercida por quién ha haya sufrido el daño para ejercitar las persona ya que
nacional o recibido un perjuicio en todas sus acciones se trata de un
extranjera y del acto modalidades, contractuales las acción pública.
directamente, por administrativo material, moral, partes de un
que se trata de viciado, luego de psicológico, contrato estatal:
una acción pública haber agotado la vía fisiológico. También los particulares o
y por ello no se gubernativa. No se puede tratarse de las entidades
necesita de trata de una acción una entidad estatal estatales, el
abogado. pública, se acude a la la que reclame por ministerio público
J.C.A. mediante el daño. y los terceros que
abogado. acrediten un
interés cuando
quieran que se
declare la nulidad
del contrato.
Busca que se Busca que se declare Lo primero que se Que se declare la En la demanda
PRETENSIONES declare la nulidad la nulidad del acto debe pedir es la existencia o la electoral se
total o parcial del administrativo declaratoria de nulidad del puede pedir la
acto acusado. No acusado, pero responsabilidad del contrato, se nulidad del acto
se puede hacer además se pide la ente estatal y hagan de elección y
otra petición. condena del ente consecuencialmente declaraciones, de confirmación
administrativo a ello si, la condena condenas, si ese fuere
infractor, que al pago de los restituciones, se necesario, la
consistente en el perjuicios a que ordene la revisión práctica de
restablecimiento del haya lugar y se debe del contrato, que nuevos
derecho propiamente pedir la indexación. se declare el escrutinios y
dicho, cuando ello es (actualización a incumplimiento hasta el
posible, si no lo es se valor presente de la del contrato, que reintegro de
pide el pago de condena) se condena al quién fue
perjuicios o la culpable a desvinculado
indemnización del indemnizar del cargo en
daño. perjuicios. virtud de la
elección o
nombramiento
atacado.
Contra actos de Contra actos de Contras hechos, Contra los Contra la
PROCEDENCIA carácter general, carácter particular y operaciones contratos declaratoria de
abstractos e concreto. administrativas, estatales. elección o de
impersonales. omisiones, vías de nombramiento
Contra actos hecho y la ocupación
respecto de los temporal de un
cuales se alega inmueble por parte
alguna de las del estado.
causales de
ilegalidad

No tiene término Caduca esta acción a Caduca a partir de Caduca en 2 años Caduca en 20
CADUCIDAD de caducidad. los 4 meses contados los 2 años de la a partir de la días contados a
Excepción: de la a partir de l día ocurrencia del ocurrencia de los partir de la
acción de nulidad siguiente a la hecho, omisión, motivos de hecho declaratoria de
electoral que notificación, operación, vía de o de derecho en elección o del
cauda en 20 días comunicación, hecho o la que le sirven de nombramiento
hábiles a partir de publicación. ocupación. fundamento.
la declaratoria de Excepción: Contra Excepción: cuando Excepción: los
elección. los actos de se incoa la acción ya actos pre-
adjudicación del que se produce el contractuales o
Incoder 2 años a daño por motivo de con ocasión de la
partir del día la violación de actividad
siguiente de la derechos humanaos contractual se
publicación, Contra en que incurre la demandan
los actos de administración. mediante la acción
adjudicación de un de nulidad y
contrato, el tercero nulidad y
debe ejercerla dentro restablecimiento
de los 30 días del derecho
siguientes a ella. dentro de los 30
días siguientes a
su notificación,
publicación o
comunicación.
Se trata de una
acción gratuita, es
GRATUITA U decir, que no se
ONEROSA pueden cobrar Onerosa Onerosa Onerosa Gratuita
estipendios
judicial
es para su
interposición.
52. ¿Qué debe contener la demanda dirigida ante la Jurisdicción Administrativa? Requisito de Forma.
R: Toda demanda ante la jurisdicción administrativa deberá dirigirse al tribunal competente y contendrá:
1. La designación de las partes y de sus representantes
2. Lo que se demanda (Pretensiones)
3. Los hechos u omisiones que sirvan de fundamento de la acción
4. Los fundamentos de derecho de las pretensiones. Cuando se trate de la impugnación de un acto
administrativo deberán indicarse las normas violadas y explicarse el concepto de su violación.
5. La petición de pruebas que el demandante pretenda hacer valer.
6. La estimación razonada de la cuantía, cuando sea necesaria para determinar la competencia.

53. ¿Cuándo hay lugar a la perención del proceso?


R: Hay lugar a la perención del proceso cuando por causa distinta al decreto de suspensión del proceso y por
falta de impulso cuando este corresponda al demandante, permanezca el proceso en la secretaría durante la
primera o única instancia por 6 meses. El término de los 6 meses se empieza a contar desde la notificación del
último auto o desde el día de la práctica de la última diligencia o desde la notificación del auto admisorio de la
demanda al Ministerio Público, en su caso.

La perención pone fin al proceso y no interrumpe la caducidad de la acción. Si la acción no ha caducado podrá
intentarse una vez más.

En los procesos de simple nulidad no se da la perención. Tampoco en aquellos procesos en donde el


demandante sea la Nación, una entidad territorial o una descentralizada.

54. ¿Cuándo procede la Suspensión Provisional?


R: La suspensión provisional procede cuando el Consejo de Estado y los tribunales administrativos declaran dicha
suspensión respecto de los actos administrativos siempre y cuando se den los siguientes requisitos:
1. Que la medida se solicite y sustente de modo expreso en la demanda o por escrito separado, presentado
antes de que la demanda sea admitida, o sea, antes del auto admisorio de la demanda.
2. Cuando la acción sea de nulidad, es suficiente que haya manifiesta infracción de una de las disposiciones
invocadas como fundamento de la misma, por confrontación directa o mediante documentos públicos
aducidos con la solicitud.
3. Si la acción es distinta de la de nulidad, además se deberá demostrar aunque sea sumariamente, el
perjuicio que le ejecución del acto demandado causa o podría causar al actor.

55. ¿Qué procesos se ventilan por el Proceso Ordinario?


R: Se ventilan por este proceso:
- Los procesos relativos a la nulidad de actos administrativos
- Los procesos de nulidad de cartas de naturaleza
- Los procesos de nulidad y restablecimiento del derecho
- Los procesos de reparación directa
- Los procesos sobre controversias sobre contratos administrativos y privados con cláusula de caducidad
- Los procesos de nulidad de los laudos arbitrales proferidos en conflictos originados en los contratos
administrativos y privados
- Los litigios para los cuales la ley no señale un trámite especial.

56. ¿Qué se busca mediante un proceso de nulidad de cartas de naturaleza?


R: Mediante este proceso se pide la nulidad de las cartas de naturaleza o resoluciones de nacionalización
expedidas por el presidente de la república o por el ministerio de relaciones exteriores.

Cuando se desconozca el sitio de la residencia del titular de la carta de naturaleza cuya nulidad se solicite, se
deberá notificar personalmente al ministerio público. Si el titular de la carta vive fuera de Colombia, el auto
admisorio de la demanda se notifica mediante el Cónsul de Colombia.
Cualquier persona puede pedir la nulidad de cartas de naturaleza con bases en las siguientes causales:
1. Cuando las cartas de naturaleza se han expedido con base en documentos viciados de falsedad.
2. Cuando los testigos de cuyas declaraciones se valió el extranjero al solicitar la carta de naturaleza, faltaron a
la verdad respecto de algunas de las circunstancias requeridas para obtenerla.
3. Si el extranjero nacionalizado hubiese cometido algún delito en otro país antes de radicarse en Colombia y
que dicho delito de lugar a la extradición.

57. ¿Qué se busca declarar mediante un Proceso Electoral?


R: Por conducto de este procedimiento se demandan los actos por los cuales se declara una elección o se hace
un nombramiento con el objetivo de declarar:
- la nulidad de la elección
- la cancelación de la credencial del candidato
- la nulidad del registro o acto y se ordene se excluya del cómputo general los votos en el contenidos
- la realización de nuevos escrutinios

58. ¿Cuándo hay lugar a la nulidad de los procesos electorales?


R: Las actas de escrutinio de los jurados de votación y de toda corporación electoral son nulas en los siguientes
casos:
1. Cuando se haya ejercido violencia contra los escrutadores, destruido o mezclado con otras los papeles de
votación, o éstas se hayan destruido por causa de violencia
2. Cuando aparezca que el registro el falso o apócrifo, o sean de esta naturaleza los elementos que hayan
servido para su formación
3. Cuando aparezca que las actas han sufrido alteraciones sustanciales en lo escrito, después de firmadas por
los miembros de la corporación que las expiden.
4. Cuando los votos emitidos en la respectiva elección se computen por violación del sistema de cuociente
electoral adoptado por la Constitución Política y las Leyes de la República.
5. Cando los jurados de votación o los miembros de las comisiones escrutadoras sean cónyuges o parientes de
los candidatos de elección popular en el segundo grado de consanguinidad o afinidad o en el primero civil.
En este evento no se anula el acta de escrutinio sino los votos del candidato o los candidatos en cuya
elección o escrutinio se haya violado esta disposición.

Anda mungkin juga menyukai