Anda di halaman 1dari 5

Dialogismo Intertextual en la Vendetta

Natalie Tigre Cardozo

20122839

Abstract: Este ensayo consiste en un análisis de la película V de Vendetta, dirigida por James
McTeigue, escrita y producida por las hermanas Wachowski; adaptación cinematográfica de la
novela gráfica homónima escrita por Allan Moore e ilustrada por David. Me interesa el carácter
visual del texto desde el cual parte este “diálogos intertextual”. Asimismo, también abarcará un
análisis de los personajes, dado que algunos de ellos-como sus historias- fueron dejadas de lado en
la cinta, así como la. Asimismo, deseo comparar el modo en que ambas propuestas presentan el
aspecto político de la historia, cada una responde a un conflicto político diferente, por ejemplo, la
obra está pensada como respuesta al thatcherismo británico de los ochenta.

Palabras clave: dialogismo intertextual, adaptación, política, novela gráfica

Uno de los primeros rasgos que llamó mi atención de la adaptación a tratar, el filme V de Vendetta,
es que forma parte de una corriente hollywoodense de mucho impacto actualmente: en vez de
adaptar novelas, se adaptan novelas gráficas, muy similares a los comics1. Es decir, estas novelas
cuentan ya con la base icónica que caracteriza a los filmes. Me llamaba la atención cómo las
hermanas Wachowski trabajarían esto en su guion, dado que como afirma Rodríguez: “Uno de los
retos principales a los que se enfrenta quien lleva a cabo la transcodificación de un texto literario al
cine es encontrar la forma de expresar la información que se deriva del dicurso narrador literario”
(88). Siendo que, además en esta novela gráfica cada cuadro (similar a las escenas en un
storyboard), se encuentran perfectamente trabajadas. “Se trata pues de invertir la visión de
adaptación como reducción para considerarla como enriquecimiento artístico y cultural” (Rodríguez
88). Que es justamente lo que ocurre con esta adaptación: ambas versiones reflejan dos tiempos y
conflictos políticos diferentes. En ese sentido, podríamos seguir lo propuesto por Robert Stam en su
texto “Beyond Fidelity”: “Adaptations, then, can take an activist stance toward their source novels,
inserting them into a much broader intertextual dialogism”. En ese sentido, el análisis de esta
adaptación cinematográfica no se basará en hasta qué manera el filme presenta fielmente o no, las
escenas presentadas ya en las viñetas de la novela; sino cómo usa los recursos entregados por esta
última, para generar un material con un componente ideológico distinto.

1
“ En el caso de los éxitos de taquilla de Hollywood, incluyendo aquellos que están basados en fuentes
preexistentes como novelas o tiras cómicas, el texto es abrumado, por así decirlo, por el paratexto comercial”
(Stam, Teoría y práctica de la adaptación 65)
Sobre los paratextos

De manera paratextual, tanto la novela gráfica como la cinta, inician con un breve relato o
explicación de la historia que acontecerá. En la primera el autor, Allan Moore, establece una
relación explícita entre los conflictos políticos que ideó para la historia de su novela y el gobierno
de Margaret Thatcher, al cual se contraponían los ideales anarquistas del autor. Por otro lado, la
adaptación cinematográfica inicia con relato de apenas unos minutos presentando a Guy Fawkes,
símbolo de la consipiración de la polvora, que planeaba terminar con la vida y reinado del rey
Jacobo I. “Historically, Fawkes was one of the members of a Catholic reistance movement who
unsuccesfully attempted to blow up the House of Parliament in 1605 on the 5th of November”
(Soncul 4). Este paratexto, además de anclar la versión norteamericana de la novela a la historia
inglesa, nos presenta el personaje que servirá de inspiración a “V”, el personaje principal de la
historia y las múltiples “coincidencias” que girarán en torno al número “v”, presentes mucho más en
la versión cinematográfica que en el papel. Estas, perseguirán como fin, dotar de locura al personaje
principal, como por ejemplo: el uso de palabras que inician con la letra “V” al hablar.

Construcción de “V” a partir del otro

A lo largo de ambas historias, se puede notar las semejanzas que se establecen entre “V” y otros
personajes, específicamente entre Evy y el dictador, Adam Sandler- apellidado ‘Sutler’ en el filme.
Esto, por supuesto, guía la propuesta final del texto: todos tenemos algo de “V”- o ideales- muy
dentro nuestro, por lo cual se nos entrega la batuta de la lucha. Como se ha mostrado, la
construcción del personaje “v”, comparte paralelos con muchos personajes de la historia. Esto
permite que su caracterización sea más compleja, siendo no solo un no villano sino un ser humano
como los demás. Esta complejización se encuentra poco trabajada en la novela

Esta conclusión también puede ser percibida de las primeras escenas presentadas en el film y las
primeras viñetas de la novela gráfica. Es de noche, tanto “V” como “Evy” se encuentran en sus
cuartos sentados frente a un tocador, arreglándose para salir, escuchando las noticias. En el filme se
enfoca primero el televisor, luego la rutina de “V” y luego a “Evy”, así sucesivamente: el maquillaje
de Evy se convierte en la máscara de “V”, y sus tacones, en las botas, incluso el momento en que
apagan el televisor. Esto nos brinda la sensación de que ambos se encuentran en una misma
habitación. Por otro lado, en la novela ocurre algo similar: las viñetas entre Evy y “V” se van
intercalando hasta desembocar en el intento de prostitución por parte de Evy, que marcará el inicio
de su encuentro. Esto, como se mencionó, representa lo que sucederá al término de ambas
versiones: Evy tomará el lugar de “V”.
Este juego entre viñetas se produce también en el capítulo “V” de la novela, titulado curiosamente
“Versiones”. Al inicio de este capítulo se presenta al dictador de esta sociedad distópica: Adam
Sandler. Mediante esta presentación, subtitulada “12 de diciembre de 1997. Primera versión”, es
posible para el lector entender que se trata de un hombre solitario, cuyas relaciones interpersonales
giran alrededor de una máquina llamada “Destino”, a quien le habla como si fuera su amante.
Inmediatamente después de esto, empieza la segunda sección titulada “Ayuntamiento. Segunda
versión”, en la cual podemos apreciar a “V” sosteniendo un diálogo de carácter muy similar al que
sostenía Adam con Destino, solo que en este, “V” le reprocha a “Justicia” – que es en realidad la
estatua de la dama de la justicia- su infidelidad con el poder. Asimismo, es necesario recordar el
modo de proceder que expone “V” en la novela: este resalta un carácter maniqueo en el personaje.
Sale a relucir entonces, las similitudes entre ambos personajes. Asimismo, ambos tienen una
concepción paternalista respecto de los demás. En esta misma escena, podemos observar en el
monólogo de Sandler lo siguiente “Solo persiste la libertad de morir de hambre. Morir o vivir en un
mundo caótico ¿Les permitiré esa libertad? No lo creo, no”. Esta negativa de darle al otro la
posibilidad de decidir se reflejada igualmente en las acciones de “V” respecto a Evy: él la encarcela,
la tortura casi hasta la locura para “ayudarla” a despojarse de sus temores; sin embargo, no le
entrega realmente la posibilidad o capacidad para decidir por ella misma.

Manierismo presente en los personajes

A pesar de la preocupada elaboración, tanto visual como a nivel de sonido, del filme. Es evidente la
floja caracterización que se realizó de los personajes. Estos rozan muchas veces el manierismo: o
son buenos, o son malos, no gozan de la complejidad que acompaña a los personajes en la novela
gráfica. La caracterización de Adam en la película es una notoria amalgama de varios dictadores
juntos, como podemos apreciar en su cambio de apellido: “Sutler” no es tan lejano a “Hitler”.
Sabemos poco sobre él y es enteramente malo, sin más complexiones. Raramente sale de la
pantalla. El personaje de la novela gráfica es, por otro lado, mucho más complejo. Se desarrollan
sus extraños gustos y su modo extremista de creer en el fascismo, extremismo que como
observamos, lo enlaza a “V”.

Otro de los personajes que- como se mencionó- está ligado a “V”, es Evy. En este caso, el
tratamiento que se le da a este personaje en la película, hace más verosímil – y menos perturbador-
el cambio que sufre luego de ser encerrada por “V”. A diferencia de la novela gráfica, Evy es en la
cita una mujer joven, no una quinceañera. Es totalmente consciente de su pasado pero lucha por
salir de las garras de este. Asimismo, la relación romántica entre Evy y “V”, se explicita al final de
la cinta, cosa que no ocurre en la novela, en la que más bien el argumento se centra en el aspecto
político que presenta cada personaje. Esta estrategia, que atribuye al filme de un carácter romántico
al filme, responde a fines puramente comerciales, es decir, para llamar la atención de distintos tipos
de espectadores.

Resulta curiosa esta presentación manierista de los personajes, pues- cito las palabras de “V”
presentes en la versión norteamericana del filme- “Authority allows two rules. The torturer and the
tortured: twists people into joyless mannequins that fear and hate, while culture plunges into the
abyss”.

Thatcher vs Bush

Como se mencionó al inicio de este ensayo, la novela gráfica fue escrita como reacción al gobierno
de Margaret Thatcher, la famosa “dama de hierro”, primer ministro de Gran Bretaña. “La era
Thatcher consituyó un periodo totalmente atípico en la historia política británica reciente, y el
gobierno de Thatcher fue probablemente el más ideológico desde la Primer Guerra Mundial” (
Leruez, “El legado” 617). La alusión a este tipo de personajes políticos, aunque se centró en
Thatcher, no excluyó a la presentación – casi instantánea- de otros dictadores como Hitler o Stalin.
Mientras que la adaptación cinematográfica refiere más al gobierno de Bush. Asimismo, para que el
espectador no pierda de vista esto, se presentan paralelos con los hechos sucedidos en las cárceles
de terroristas, como por ejemplo, la de Guantánamo.

Por otro lado, en el filme no se hacen alusiones a la anarquía como salida posible de la dictadura, lo
cual es algo notoriamente trabajado por Moore- autodeclarado anarquista- en su novela. Esto es
apreciado en los primeros contactos entre V y Evy, cuando él intenta poco a poco ir metiéndole sus
ideas. Por ejemplo, mientras en la novela gráfica, le lee The magic faraway tree; en la novela mira
con ella “El Conde de Montecristo”. Estas dos diferentes opciones no solo nos muestran en base a
qué girará la historia- anarquía o venganza- sino también, nos explicará cual es verdaderamente el
leit motiv de V. Los asesinatos, por otro lado, fueron mucho más visuales en la película, como la
muerte de la voz. A diferencia de la novela gráfica en la cual presentan todo el significado que cada
tipo de muerte conlleva, por otro lado, contienen en sí un significado moral más complejo.

En conclusión, no se puede- y no se debería- establecer una relación identitaria entre el filme V de


Vendetta, dado que esto impediría que se aprecien los rasgos propios que cada versión plantea. Por
un lado, el trabajo artístico en cuanto a imagen y soundtrack, se aleja- y por momentos se acerca- al
presentado en la novela gráfica. Pero esto solo permite agregar algo nuevo a la historia- el
romántico- así como la actualización de la misma para que el espectador contemporáneo pueda
apreciarla y llegar a las reflexiones que planteaba Moore.

Bibliografía

Leruez, Jaques. “El legado del Thatcherismo en Gran Bretaña”. Foro Internacional 32.5 (1992):
617- 643.

Rodríguez Martín, María Elena. “Teorías sobre adaptación cinematográfica”. Casa del tiempo 11
(2007): 82-91.

Soncul, Yigit. “From screens to streets: The Dissemination of Guy Fawakes image in physical an
living media”. Between 4.7 (2014): 1-9.

Stam, Robert. "Beyond Fidelity: The Dialogics of Adaptation." En : Naremore, James, ed. Film

Adaptation. New Brunswick: Rutgers University Press, 2000. 54-76

_________. Teoría y práctica de la adaptación. Blackwell Publishing, 2014.

Anda mungkin juga menyukai