Anda di halaman 1dari 10

MODULO DE INTRODUCCIÓN:

MARCO INSTITUCIONAL DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO


 DEL PROTECCIONISMO AL NEOLIBERALISMO: Para evitar la entrada
de productos extranjeros – Aranceles, controles y restricciones.
 Los países en vía de desarrollo focalizan su producción hacia
textiles, marroquinería, calzado.
 Luego llega el modelo de apertura económica (a partir del 91).
Permitir la entrada de productos para competir y satisfacer las
necesidades de los consumidores. En su momento, Samper, dijo
que iba a echar eso para atrás para ganar votaciones por parte de
los empresarios. Él no cumplió con nada. Se quebraron muchas
empresas porque no cambiaron el esquema mental.
 Los tratados son buenos o malos desde donde se miren. Son
necesarios para negociar. Lo que no se puede pretender es que me
abran las puertas (teoría mercantilista) y yo no deje entrar a
nadie. Porque el mercado debe ser de doble vía. 26 años mal
contados han pasado desde la apertura, y aún hay empresarios
que quieren que “protejan” a la industria y coloquen aranceles.
Eso lleva a que estemos perdidos. Los aranceles desde el 91 se
fueron quitando paulatinamente.
 El año pasado entró el nuevo estatuto aduanero. Ahora las
operaciones de comercio exterior demoran entre 48 horas o
máximo 5 días. Antes se demoraba entre 15 días y 2 meses.
 Ejemplo del aguacate hass
 Caña de azúcar: personas tienen tierras, pero muchos no
obedecen a estudios. Antes había muchos cultivos diferentes en el
Valle del Cauca, pero ahora se ha quedado en solo caña porque
muchas veces es más fácil para los campesinos alquilarle eso a los
ingenios. Los únicos que no acceden a recursos de Finagro son los
agricultores, teniendo líneas de crédito especiales en Bancóldex.
 En el Valle del Cauca somos re envidiosos, porque generamos
sobreoferta cuando hay un negocio prosperando. En 5 meses los 5
negocios están quebrados.
 Caso del café: producto nacional de exportación que es
competitivo, pero tiene que recibir subsidio durante 6 meses para
que sea rentable. El café fue un monopolio y por eso lo manejaron
así. Una caja menor para robar por la federación nacional de
cafeteros.
 Starbucks: nos echaron el cuento de que el café que nos dan es
malo. Que aquí comemos mugre. Nos venden experiencia y café
revuelto.
 La plata está, hay que salir a recogerla, pero toca trabajarla.
 Parte del problema de la economía está en la falta de identidad.
 El jugo de lulo de Colombia es verde. El importado es amarillo.
 El gobierno colombiano toma muchas acciones para proteger al
empresario.
 Tenemos ventaja competitiva en la agroindustria. El futuro está en
la tierra. Hay que agregarle valor.
 Siempre el que tiene protección va a querer mantenerla porque
como no es competitivo se va a quebrar.
 En el 91 se creó la ley Marco de Comercio Exterior. LA LEY 7 DEL
91). LA LEY SEPTIMA DE 1991. HAY QUE MIRAR LA HISTORIA.
 La ley marco busca impulsar el crecimiento de la economía.
 Igualmente, no vamos a exportar solamente bienes sino también
servicios y tecnología. Aunque no tenemos mucho. SERVICIOS:
estamos exportando servicios en medicina, cirugía plástica,
reproducción asistida, tecnología asistida, etc. Exportamos
servicios turísticos, eje cafetero, etc. Exportamos educación,
recreación, consultoría, asesoría. Call center. Entre otros.
 Otro principio: vamos a firmar muchos tratados, acuerdos con
diferentes países. “estimular los procesos de integración y los
acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales…”
 Otro principio: Necesitamos que las empresas compitan y que los
colombianos puedan comprar muchas cosas. Antes el vino
importado era el chileno, hoy hay hijuemil marcas de vino
importadas. De todos los precios. Una caja de vino chileno puede
costar 5 mil pesos hasta 300 o 400 mil pesos de una buena
botella. Vino francés, etc. Según el bolsillo usted toma.
 Otro principio: Procurar una leal... Las prácticas desleales son
dumping: cuando se vende más barato del precio que costo
producirlo para aplastar a otros. Dumping es vender a pérdida.
Entonces el gobierno debe procurar que no haya. Hay dos formas
de controlarlo. Si es de la ANDI se va a la secretaria no sé qué. Si
no entonces se va el caso a la OMC y se le pone arancel como del
200%. Pero tiene que ser algo que esté afectando a todos los
empresarios.
 Otro principio: Apoyar y facilitar… Ahora somos más eficientes
porque hay mucha privatización (zonas francas, aduanas)
 Otro principio: ajustar políticas en términos de aranceles, cambios,
moneda, fiscal (se necesita que los impuestos sean más bajos para
estimular la inversión, pero el gobierno utiliza los impuestos para
recoger dinero), etc. Por ejemplo, la parte monetaria: que la gente
tenga acceso a los recursos.
 El gobierno interviene en el tipo de cambio comprando o
vendiendo bonos, es decir inyectando dinero al mercado, etc.
 Si el dólar está muy alto uno cree que les conviene a los
exportadores, pero mucho de ellos utilizan bienes importados. En
últimas, nos conviene que la capacidad adquisitiva del peso
colombiano sea mejor.
 “El gobierno regulará el transporte…”: Lo que toca hacer es
garantizar que haya mucha oferta. Que más gente preste el
servicio. No solo Avianca como monopolio.
 CONSEJO SUPERIOR DE COMERCIO EXTERIOR: PRESIDENTE,
MINISTROS, GERENTE DE BANREP, DIRECTOR DE PLANEACIÓN
NACIONAL, GENERTE DE BANCÓLDEX. Ellos regulan todo el
COMERCIO EXTERIOR. La máxima autoridad de la parte CAMBIARIA
es la JUNTA DIRECTIVA del BANREP.
 FIDUCOLDEX: Fiduciaria. Aquí se pone la plata y se administra y se
le da a procolombia y bancoldex, para que presten los servicios de
forma independiente.
COMERCIO EXTERIOR Y LA POLÍTICA COMERCIAL
Hay comercio exterior desde el descubrimiento de AMÉRICA.
 MEDIDAS DE Política comercial: serie de medidas para estimular
expo, controlar impo, controlar producción y consumo. Con esto nos
damos cuenta qué tan abierto está el país.
 PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES: A través de PROCOLOMBIA. Ellos
hacen ruedas de negocios, macrorueda multisectorial, eventos que
permiten que vendedores y compradores hagan negocios. Hace inv.
De mercados, traen inversionistas, ferias, misiones de compradores y
vendedores, estudios de mercado, etc.
 FINANCIACIONES ESPECIALES: BANCOLDEX se diferencia en las tasas
de interés (al dtf + 3 o 4 puntos, la cual está en 5,25 (versus 34% de
los bancos)). Desde el 91 si necesitas plata para comprar una
máquina ellos prestan a 10 años, con 3 años de gracia, a menos del
10%. Las opciones son muy buenas. También tiene para el capital de
trabajo (recursos para funcionar)… entre otras líneas de crédito. Otros
ejemplos: consolidación de crédito. Otros programas: innpulsa,
progresar, innova.
 SEGURO DE CRÉDITO A LAS EXPORTACIONES: existe un seguro contra
el riesgo de no pago. Vale menos del 1%. No tenemos ni idea porque
la gente no asegura lo que exporta. Pero es lo mismo que pasa con
todo el país (ejemplo: motos).
 SUBSIDIO Y SUBVENCIONES: El gobierno ayuda para que productos
cumplan con requisitos de calidad (ISO…). Aunque es costoso sacarlo.
 RESTRICCIONES ADMINISTRATIVAS: Hay sistemas para que se
realicen las cosas de formas más rápida, por ej: VUCE. Ventanilla
Única de Comercio Exterior.
 CONTROLES Y RESTRICCIONES TÉCNICAS: Hay NTC (las genera el
ICONTEC: adscrito al ministerio de industria y turismo) y normas
técnicas internacionales. Por ejemplo: los bombillos (amarillos vs.
Blancos). Para importar algunos productos estos deben cumplir con
normas.
 ACUERDOS DE PULL DE EXPORTADORES: Para exportar en compañía
muchas industrias realizan esto. Por ejemplo: cuando se juntan los de
la papa para hacer otros productos, puré de papa, etc. Los cluster del
azúcar, etc.
AHORA, EN IMPORTACIONES:
- Aranceles: para que su producto se vuelva más caro.
- Cupos y cuotas: cuánto se puede importar sin arancel o reducción
arancelaria. Por ejemplo: maíz. Las exportaciones de azúcar para
Estados Unidos tienen cupo. Cada año va subiendo hasta que en
algún momento llegue a cero. Las cuotas garantizan el precio
internacional.
- Clausulas de salvaguardia: negociaciones que se hacen en el
marco de los acuerdos. Por ejemplo: clausula por la leche en el TLC
de chile-colombia-europa. Son como aranceles temporales por
algo extraordinario para que no afecte el nacional.
- Restricciones administrativas: Cosas que debe cumplir para entrar.
Por ejemplo: los documentos deben venir apostillados, o
“consuladizar” la factura, tener certificación pre-embarque.
- Controles y restricciones técnicas: Normas técnicas nacionales e
internacionales, últimamente sobre todo en términos de
responsabilidad social y ambiente, cadena de seguridad para que
no haya contrabando, bioterrorismo.
- Licencias de importación: antes había que inscribirse, tener un
permiso, y tenía un tiempo. Ahora no, sin embargo, hay que tener
un registro mercantil para decir que va a ser importador entre la
actividad económica, y no dejar pasar dos años porque o sino se lo
quitan.
- Derechos antidumping y compensatorios: Impuestos del 200% en
cuanto al dumping. Compensatorios son gravámenes adicionales
equivalente o adicionales al subsidio que recibió. Ejemplo:
Colombia antes le daba un 5% de subsidio a los exportadores de
flores, pero estados unidos le cobraba 5% de compensatorio a
ellos. ES PEOR PORQUE en Colombia me dan el 5% del valor FOB
(libre a bordo), en USA me cobran el 5% de CIF (costo seguro y
flete). Entonces se pierde más plata.
- Precio oficial: cuando el gobierno fija el precio al que se importa el
bien. Los bienes agrícolas tienen precio oficial para que haya
competencia con la industria nacional. Trigo, avena, leche, etc.
- Controles sanitarios y fitosanitarios: La mayoría de alimentos,
medicamentos, cosméticos, higiene, bebidas alcohólicas, etc.
FITOSANITARIO es para material vegetal. **Zoosanitario: animales
vivos y carne. ***SALCHICHA: INVIMA porque tiene un proceso
industrial.
- Normas de origen: Cantidad de agregado nacional que debe tener
un producto.
- Compras del sector público: cuando le vendemos al gobierno. Hay
una serie de pasos para que las empresas extranjeras no se
puedan meter.
- Impuestos al consumo: lo tienen los licores y los cigarrillos. El
“impo-consumo” del restaurante se llama IVA.
- Restricciones monetarias: monedas convertibles. Tener acceso o
no a estas. Si no se tiene estas no se podría hacer negocios.
- Estandarización de la calidad: Todos los productos deben cumplir
con una norma y esto hace que no cualquier cosa entre.
PRODUCCIÓN O CONSUMO:
- Política fiscal: a través de los impuestos el gobierno regula quienes
vienen a invertir. Como es muy cara entonces la gente no quiere
entrar a invertir. Se hacen zonas francas, pero la gente tiene
desconfianza. Empezaron con 0% de impuesto de renta pero ha
subido al 20%.
- Política de competencia
EN EL COMERCIO EXTERIOR HAY MEDIDAS ARANCELARIAS (PAGAR) Y NO
ARANCELARIAS (TRÁMITE O PROCEDIMIENTOS)
**TODA esta semana se liquidan las importaciones con la tasa que cierra
la semana anterior (viernes).
TIPO DE ARANCEL:
ESPECIFICO: Por unidad de medida
MIXTO: Un ejemplo es el licor. (ad-valorem + específico)
Dice que son alternativos, o cobran el específico o el ad-valorem pero
siempre nos cobran el más caro.
ESTACIONAL: Ejemplo, en estados unidos por temporada no le cobran
arancel a la fruta
TASAS: Otro impuesto, que se cobran para incentivar el desarrollo
industrial, infraestructura, etc. Por ejemplo: tasa de fomento industrial,
prodesarrollo, estampilla procultura, tasa de turismo para ir a San
Andrés.
MEDIDAS NO ARANCELARIAS son exclusivamente de trámite o
procedimientos:
Cuando él nos pregunta dos ejemplos, escogemos dos de esas, no
podemos escoger cupos y cuotas porque son lo mismo, toca escribir dos
diferentes.
COMPENSATORIO: Equivalente al subsidio que me dieron.
Por qué hago dumping??? : porque me quedé estancado con eso,
entonces toca venderlas a costo para recuperar plata, o venderla a
pérdida. En este caso es esporádico.
7-02-2018
CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
Toda esta clasificación se encuentra en el ARANCEL DE ADUANAS. Todos
los productos se encuentran ahí. El libro tiene 21 secciones y 98
capítulos. Se clasifica de acuerdo a la naturaleza del producto (cuero,
tela, caucho, elástico, material vegetal…) y grado de desarrollo del
producto (materia prima - algodón, bien intermedio – tela de algodón,
bien final – camiseta de algodón). Así mismo se cobran los aranceles.
Para bienes finales el arancel es mayor que para materias primas.
En Colombia utilizamos el SISTEMA ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN
UNIFORME. Se clasifica a 10 DÍGITOS, y se lee de dos en dos.
EJEMPLO: 02 01 10 00 00 CARNE DE BOVINO FRESCA EN CANAL
A nivel mundial todos entienden los 6 primeros dígitos.
Los dos primeros números corresponden al capitulo. Luego, los cuatro
primeros digitos son la PARTIDA ARANCELARIA. Y los 6 primeros digitos
son la SUBPARTIDA ARANCELARIA.
En la COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES, todos los productos son
iguales en sus 8 primeros digitos.
A 10 digitos son números que desarrollamos para Colombia.
Por ejemplo, en otros países el arancel solo tiene 8 números…

Salvo disposición en contrario: si no dice nada es lo mismo, pero puede


que disponga que es diferente para animales de tantos meses o tanto
peso, por ejemplo.

NO CLASIFICAR BIEN IMPLICA QUE pague más del impuesto, incurrir en


contrabando (da cárcel de 8 a 15 años).

Cada país tiene su arancel de aduanas.


Los primeros demás son los caballos, y los demás de los demás son los
que no son caballos.

Lo que hay que tener claro es que todos los productos tienen 10 digitos,
que es importante porque nos permite identificar los productos, qué
normas deben cumplir, y cuánto pagar de impuestos, que hay tantas
secciones y capítulos.

LA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA SE PUEDE BUSCAR EN LA PAGINA


MUISCA DE LA DIAN.

 DECLARACIÓN ANDINA DE VALOR EN ADUANA


Contrabando técnico: Colocarle menos precio para pagar menos
impuestos.

Si yo importo un marcador de china puedo saber cuánto vale en cada


país gracias a la declaración andina, ya que se comparte la información.
La DAVA, es un soporte de la declaración de importación (formato para
pagar los impuestos, que normalmente se colocan ad-valorem).

Se llena obligatoriamente para las importaciones que valen 5 mil o más


dólares. Si hay embarques fraccionados entre el mismo comprador y
mismo producto en el mismo año, tengo que hacer la declaración una
vez cumpla los 5 mil. En el lapso de 1 año apenas lo sobrepase.

Quiénes no tienen que hacerlo? La nación, dptos., distritos, o


establecimientos públicos… no lo tienen que hacer porque el gobierno es
quien recauda. El gobierno no paga gravamen pero claramente la
mercancía si la paga, y lo que tiene que tener es la disponibilidad
presupuestal.

Orgs. Internacionales, agentes diplómaticos, consulares, etc: NO tributan


en Colombia porque no son de Colombia, las embajadas no pagan
porque no son de Colombia.

Los viajeros no pagan tampoco. Pueden entrar al país si entran menos


de 1500 dólares. Si trae más de eso tiene que declarar… y 2500 más si
duraron más de 5 días por fuera. Y creo que se paga el 15%, además de
que solamente se puede utilizar el régimen viajero 1 vez al año.

Menaje doméstico: para traerlo debe haber vivido afuera por lo menos 3
años. Paga el 15% sobre el valor actualizado depreciado. Para eso
necesita las facturas. Lo lleva al consulado donde estaba viviendo y
sobre eso paga el 15%. 5 años para poder volver a hacer menaje.
PERFECCIONAMIENTO ACTIVO: Maquinaria que traen a Colombia
temporalmente (no se va a quedar en Col) por ej para arreglar algo y por
eso no paga impuestos.

VALOR DE MERCANCIA, FLETE Y SEGURO ES LO QUE CUBRE EL DAVA


MÁS TODO LO QUE SUME (que no estaba en la factura y yo tenga que
pagar) … Mejor dicho leerse el doc.

TÉRMINOS DE NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

Busca poder fijar una posición entre los empresarios ante los demás
orgs.
Son reglas generadas por la ICC, para evitar que haya controversias
entre las partes.
Documentos, responsabilidad, y costos.
En las demandas normalmente se escoge un lugar diferente al de las
partes.
Se les conoce también como cláusulas de precio.
DDP es el más costoso.
En últimas tienen en cuentas las obligaciones, costos, y riesgos, entre
comprador y vendedor.
COSTO, RIESGO, Y DOCS.
En el 2020 se agregarán más incoterms.
Han ido cambiando a medida que cambian las formas de hacer
negocios. Ej de factura física vs factura electrónica.
La versión 2000, organizaba los incoterms en 4 grupos E (en planta),
F(sin flete), C (con flete), D (en el otro país)

FAS, FOB, CFR, CIF: MARÍTIMO

EXW: Se entrega la mercancía, y se hace la factura en dólares porque es


una exportación. El cliente tiene que recoger la mercancía en la fábrica.
Eso es una venta local. Es muy poco frecuente. Se vende así
normalmente cuando hay una comercializadora internacional, ya que el
señor Anderson tiene que estar registrado como exportador. La
Comercializadora Internacional junta todo y se lo lleva. El cliente debe
decir si quiere un empaque especial para el pallet o estiba.
FCA: Franco tranportista, me comprometo a entregar la mercancía al
medio de transporte que el sr. Anderson escogió. Yo por el precio llevo la
mercancía a las bodegas de American Airlines y le hago los documentos
pero de ahí en adelante es la responsabilidad de Anderson.
Yo hago el doc de exportación, el riesgo hasta que lo entregue al primer
transportador, y el riesgo hasta que llegue al aeropuerto. Los docs son
despacho y aduana. Para cualquier menos marítimo.
CPT: Transporte le pagué el flete hasta llegar a Barcelona, yo exportador
pago el flete y se lo entrego en Barcelona, pero dejo de responder aquí
en Col apenas se lo entregue al transportador. Ojo, porque yo escojo por
donde lo mando.
CIP: Lo mismo que el anterior pero con un seguro, de cobertura mínima
con compañía reconocida a nivel internacional. Cobertura mínima es que
le cubra el 100%, deducible el 10%, es decir que si quiero que me lo
paguen todo entonces tengo que cubrir el 110% para que me cubran el
99%.
DAP:
DAT: Bajado del medio de transporte. Hasta que está en las bodegas del
aeropuerto de destino, antes de la aduana.
DDP: Donde usted me diga que se lo lleve SIN bajar del medio de
transporte. Hasta su casa, pero en la bajada yo no me responsabilizo.

MARITIMOS:
FAS: Debe haber buque. PUERTO DE CARGA CONVENIDO. Hasta que está
al costado del buque listo para cargar. Aquí se lo dejo en el piso.
FOB: Libre a bordo, es otro término que tendrá que cambiar. Este tiene
que tener seguro si quiero librarme como vendedor.
CFR: Marítimo, le pago el flete, no tiene seguro.
CIF: Lo mismo pero con seguro.

EN TODOS LOS CASOS A EXCEPCIÓN DE ESW EL EXPORTADOR HACE EL


DOC DE EXPORTACIÓN.

EN EL ÚNICO CASO DONDE EL EXPORTADOR HACE EL DOC DE


IMPORTACION ES EL DDP.

SON CON SEGURO A FAVOR DEL COMPRADOR (IMPORTADOR) LOS QUE


TIENEN LA I (CIF, CIP) Es decir que yo como vendedor le tengo que
comprar un seguro a favor del comprador.

EN LOS TÉRMINOS E, F, Y C, yo como exportador dejo de responder en


COLOMBIA. Es decir que transfiere el riesgo en ORIGEN. Entonces en CIP
y CIF, el seguro corre desde que yo transfiero el riesgo.

Anda mungkin juga menyukai