Anda di halaman 1dari 18

MODULO 1

Lo nuclear del estudio del DPE gira en torno al cambio de paradigma entre el concepto
tradicional de delito y el delito económico. Esta nueva forma de criminalidad de
características tan especiales y disímiles al delito común ha evidenciado la insuficiencia de
las relaciones tradicionales de la dogmática penal para brindar una respuesta adecuada a la
problemática que presenta.

Cuando referimos al concepto material, aludidos a un concepto válido para ser aplicado a
cualquier derecho de esas características, en cualquier tiempo y lugar: un concepto
universal, mientras que un concepto formal precisa el contenido del DPE en determinado
lugar y tiempo. La dificultad para esbozar un concepto material de esta rama del DP se
debe a:

1. Heterogeneidad de la materia
2. Ausencia de un criterio unánime a nivel internacional
3. Ausencia de univocidad y claridad en las legislaciones comparadas
4. Dificultad para determinar un concepto material por el conflicto entre delito y
contravención
5. Ambigüedad del término “económico”

A ello se suma la recepción que tuvo en el país la tesis que sostiene la existencia de una
diferencia cualitativa entre delito y contravención. Esta tesis es desarrollada por la
Escuela Toscana y por Goldschmidt y receptada por Núñez, sosteniendo que el delito es
sustancialmente distinto de la contravención; mientras que el delito ofende los principios de
ética universal, la contravención es una simple pena de orden que se aplica por razones de
utilidad pública. Si bien esa tesis ha sido superada y hoy la doctrina es conteste en sostener
que la diferencia entre delito y contravención es solamente cuantitativa, esa posición
derivó en la proliferación de reglas violatorias del non bis in ídem.

Concepto formal.

 Jorge de la Rúa: “Es el conjunto de normas en las cuales la sanción tiende a proteger
los fines y políticas económicas del Estado en la sociedad, prestando especial
atención a ciertos derechos supraindividuales e individuales que hacen a la
producción, circulación y consumo de bienes”.
 Bacigalupo: “Es toda aquella legislación que en sentido amplio protege mediante el
uso de los medios penales la intervención del Estado en la economía”.

Contenido. Nos encontramos con dos niveles de criterios para determinar el contenido del
DEP.

1
1. Criterio dogmático crítico o valorativo. Se refiere a los parámetros estables para
determinar el contenido del DPE independientemente de cualquier ordenamiento
jurídico. El contenido del DPE consiste en:
 Criterio estrictísimo (infracciones sobre precios)
 Criterio restrictivo (infracciones sobre actividad interventora del Estado)
 Criterio amplio (normas que regulan producción, fabricación y reparto de bienes)
 Criterio criminológico (estricto, solo los de cuello blanco; amplio, incluye a
funcionarios públicos)
 Criterio vinculado a la empresa.
 Criterio vinculado a los modernos instrumentos de la vida económica (implican
abuso de tarjetas, cheques, etc.)
2. Criterio dogmático descriptivo o empírico se refiere al contenido del DPE en un
sistema jurídico determinado. Así el contenido del DPE se conforma en base a:
 Prueba compleja. Aquellos delitos patrimoniales clásicos cuya acreditación
implica desproporcionadas dificultades financieras o de tiempo o de especialización.
 Organización judicial. El legislador adjetiviza un fuero como el Penal Económico
y le atribuye competencia para determinados delitos.

Es conveniente combinar criterios. En Argentina, en el fuero federal se ha sido como


criterio de primer grado el criminológico estricto y como criterio de segundo grado el
criterio procesal de organización judicial. En el fuero provincial cordobés, se ha seguido
como criterio de primer grado el criminológico amplio y como criterio de segundo grado
el criterio procesal de organización judicial.

Origen del DPE. Es recién en el devenir del siglo XX cuando el fenómeno se desarrolla
exhaustiva y conscientemente. La primera etapa del estado liberal, se desarrolla a partir de
la transformación de los estados agrarios en industriales y comerciales. No se advertía la
necesidad de un DPE ya que el interés común debía ser objetivo a través del libre juego de
la oferta y la demanda. La segunda etapa con el marxismo se advierte a partir de la
revolución rusa que el control de la economía por el Estado era absoluto. Allí se afirma que
el DP tiene base económica. La tercera etapa con el totalitarismo, la preocupación se
traslada a la represión de hechos vinculados con la seguridad del Estado o la raza. En una
cuarta etapa, con la SGM, la configuración mundial evidencia las deficiencias de las tres
principales posiciones. En una última etapa, con la ley fundamental alemana, que se
consagra el Estado Social de Derecho. En esta instancia aparece el DPE, para vigilar que la
libertad económica no sea libertinaje y garantizar la intervención del Estado cuando sea
necesario.

Origen doctrinario. También en el siglo XX, la criminología sufría un cambio de


paradigma. Desde el criminalismo etiológico, enfocado en el delincuente y sus
circunstancias genéticas, físicas, psíquicas y sociales se evolucionó a la criminología de la

2
reacción social que centralizaron su objeto de estudio en la denominada sociedad
criminógena como elemento definidor de la desviación y de la criminalidad. Nuestro DPE
ha abrevado en el Sistema Constitucional Europeo.

Caracteres más relevantes del DPE.

1. Distinción entre delitos y contravenciones.


2. Falta de claridad entre penas criminales y reglamentarias
3. Falta de claridad en relación a la responsabilidad de las PJ
4. Utilización de leyes penales en blanco y tipos penales abiertos.
5. Ausencia de eficacia de la amenaza de la pena por apego a sanciones tradicionales.

Relación entre el DP y el DPE. Con el Estado Liberal y el proceso codificatorio, surge el


Derecho Penal Nuclear. Se sanciona en un conjunto mínimo de normas aquellas conductas
que afectas bienes jurídicos relacionados directamente con la persona física. El desarrollo
tecnológico y la proliferación de riesgos generaron la necesidad de expandir las
regulaciones penales a nuevos ámbitos (medio ambiente, informática, etc.). Se construyó
así un Derecho Penal Accesorio. A partir de la intervención del Estado como garante de la
prestación de los ciudadanos, se comenzaron a proteger nuevos bienes jurídicos de carácter
supra individuales vinculados a lo patrimonial, empresarial y a la función pública. A este
conjunto de normas se lo llamó DPE. Esta nueva rama se integra al DPA.

Autonomía.

1. Científica. En caso de seguir la doctrina de Goldschmidt que sostiene una diferencia


sustancial entre delito y contravención, podría afirmarse su autonomía. Actualmente
se promueve la posición de un DP de intervención. Este derecho estaría entre el DP
y el DA, entre el Derecho Privado y el Derecho Público.
2. Legislativa. Existiría autonomía si la normativa que nos ocupa se encontrase en un
ordenamiento independiente. En nuestro país no es así.
3. Académica. Se ha desarrollado autonomía académica a través de su estudio
pormenorizado en cátedras especiales y posgrados.

Excepcionalidad y especialidad. Sería un derecho de excepción si el Derecho Nuclear


siguiente vigente salvo derogación expresa del legislador. Si no la hay, si la derogación es
tácita, es un derecho especial. Por ello el DPE como todo derecho accesorio se vincula al
DP por una relación de especialidad.

Caracteres del DPE contemporáneo.

1. En tanto Derecho es: normativo, valorativo, finalista.


2. En tanto Derecho Penal es: público, sancionatorio, subsidiario y
complementario, fragmentario.

3
3. En tanto DPE es: prevalentemente accesorio, dinámico y variable, apela a la
reparación como tercera vía.

Críticas al DPE.

1. Comunes al Derecho Penal Accesorio: inflación penal, proliferación de delitos de


peligro abstracto, crisis del principio de subsidiariedad.
2. Especiales del DPE: nebulosos contornos conceptuales, globalización,
manifestación de ideologías de izquierda.

El Delito Económico. Dentro de la criminología se han usado distintas expresiones pea


referirse a la delincuencia económica, pero la más consagrada es la de la “delincuencia de
cuello blanco” que nace con Sutherland en 1939. Su mérito consiste en evidenciar que la
delincuencia no es patrimonio de una sola clase social. Este concepto de delito tiene tres
características esenciales:

1. Comisión de un delito.
2. Autor de alto nivel social.
3. Vínculo entre delito y la actividad profesional.

Se determinaron a su vez, el nacimiento de distintas denominaciones relativas al delito


económico:

1. Delincuencia profesional. Enfatiza más el vínculo entre delito y actividad


profesional que la esfera social a la que pertenece el autor.
2. Delincuencia de caballeros. Enfatiza más el rango social que la relación con la
actividad profesional.
3. Delincuencia económica. Se la identifica con la delincuencia de cuello blanco, pero
en realidad es una especie de ella, ya que en estos casos la actividad profesional,
siempre se refiere a una actividad mercantil.

La delincuencia económica consiste en infracciones lesivas del orden económico,


cometidas por personas de alto nivel socio económico en el desarrollo de su actividad
profesional.

 Daños materiales. Si bien los daños materiales característicos de la delincuencia


económica son financieros, estos superan en su cuantía al valor de los daños
ocasionados por los delitos comunes.
 Daños inmateriales y otros efectos. Se puede mencionar la pérdida de confianza en
el tráfico mercantil, la deformación del equilibrio de mercado y la eliminación de
la competencia. Además produce los siguientes efectos:
a) Efecto resaca
b) Efecto espiral

4
c) Reacción en cadena.

Etiología. La criminología intenta encontrar una explicación relacionada a las causas que
generan el delito económico.

1. Personalidad del autor como explicación causal.


 Psicograma de Mergen. Elabora un Psicograma de delincuente económico, en el que
detalla la siguiente estructura psíquica: materialismo, egocentrismo y narcisismo,
dinamismo y audacia, inteligencia, peligrosidad, hipocresía, neurosis.
2. Teorías de orientación sociológica.
 Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland. Sostiene que el comportamiento
criminal se aprende, en contacto con otras personas en un proceso de comunicación.
Todos los sujetos de una economía competitiva están sometidos a necesidades y
valores comunes centrados en el dinero. Así, el delincuente económico surge porque
sometido a estas necesidades, aprende el comportamiento criminal mediante
interacción en un grupo donde prevalecen las interpretaciones favorables a la
violación de la ley.
 Teoría de la Anomia de Merton. Interpreta que el delito es un hecho normal en la
sociedad. Existe anomia cuando se derrumban las reglas vigentes en una sociedad
determinada. El comportamiento irregular depende de la intensidad de las
expectativas y las posibilidades legítimas o ilegítimas que un individuo tiene dentro
de una comunidad para lograrlo.
 Teoría de Labeling Approach. Para esta teoría, la delincuencia es consecuencia de
procesos de atribución de roles a una persona a través de un proceso dinámico de
interacción entre el individuo y la sociedad que origina en aquel una auto imagen
correspondiente a la que los demás tienen de él, dando normalmente lugar a una
desviación primaria.
 Explicaciones marxistas. La delincuencia económica es resultado de la dependencia
al sistema capitalista.

Se debe tener presente que en el estudio del delito económico debe enderezarse al
conocimiento del autor, pero no aisladamente, sino en sus interpretaciones sociales. En base
a ello, podemos encontrar los siguientes factores individuales y sociales explicativos de la
delincuencia económica:

1. Factores individuales: pertenencia a altas capas sociales; inteligencia y astucia;


especialidad peligrosidad; no consideran sus actos criminales; situación económica
del autor.
2. Factores sociales: legítimo deseo de enriquecimiento; sistema de libre
competencia; desarrollo económico; cambo de paradigma del prestigio que se
sustenta en el éxito económico.

5
Características del hecho. La primera y más relevante es la apariencia externa de ilicitud.
Consecuencia de ello es la ausencia de afectividad (crime appeal) del delito, es decir, que
éste se presenta como un acto neutro al rechazo social. Esta neutralidad se deriva también
de su circunstancialidad y abstracción. Por otra parte, la apariencia de licitud deriva en
otra consecuencia: la moral de frontera; nadie acepta el reproche jurídico penal por un
hecho levemente más grave que otro considerado lícito.

Actitud social. Una dificultad se presenta a través de la ausencia de negativa valoración


social. Esto se deriva de: aprecio a valores materiales como el éxito económico o el lucro;
ausencia de crime appeal; posición social del autor; consideración social de que sólo se
lesiona el sector público; escasa delación, manipulación del autor.

Dificultades para el tratamiento jurídico y la persecución judicial.

 Dificultad para la tipificación del delito económico.


 Heterogeneidad de la materia.
 Dificultad en el conocimiento de la antijuridicidad del hecho.
 Dificultades probatorias.
 Necesidad de personal auxiliar especializado y numeroso.
 Desproporción entre los recursos de la justicia y los del imputado.
 Dificultades para la persecución a nivel internacional.
 Dificultades para lograr la extradición del delincuente económico.

Medios de lucha.

1. Profilaxis social. Se debe realizar en primer lugar a través de la información.


2. Medidas jurídicas extrapenales. Mayor control de defensa de la libertad de la
competencia y del crédito, ya sea a través de organismos de defensa de los
consumidores u organismos de control en las empresas.
3. Función del DP frente a la delincuencia económica. El primer problema que
surge es el relativo a la teoría del bien jurídico ya que se plantea la cuestión de la
necesidad de un adelantamiento de la protección de esos bienes a través de los tipos
penales de peligro abstracto. El segundo problema es lo relativo a la teoría de la
pena ya que la delincuencia económica aporta a la eterna disputa entre preventistas
y retribucionistas. En cuanto a los fines de la pena sólo una concepción
retribucionista puede fundar una lucha eficaz.

Teoría de la Ley Penal. La parte general del DPE se construye sobre tres ejes: 1) Teoría de
la Ley Penal (interpretación y validez de la ley penal); 2) Teoría del Delito; 3) Teoría de las
consecuencias jurídicas penales.

 Interpretación. En el DPE se presentan situaciones particulares que imponen la


aplicación de otros métodos a los fines de sortear lagunas de impunidad. Tal es el

6
caso, por ejemplo, del fraude a la ley en el derecho penal tributario. En estos casos
se entiende que en todo acto económico entre particulares hay una intentio facti y
una intentio iuri. En el fraude a la ley, la intentio facti no coincide con la intentio
iuri.
 Validez. En el DP Nuclear, el principio de validez se establecía en tres ámbitos: 1)
Validez espacial; 2) Validez personal; 3) Validez temporal. Lo que aquí interesa es
la aplicación de estos principios a las leyes penales en blanco. La ley penal en
blanco es aquella norma en la que la consecuencia penal se vincula a la trasgresión
de una orden o prohibición sólo genéricamente designada, cuyo contenido debe ser
llenado por distintas normas, ya sean penales o extra penales.

Características particulares de los estratos analíticos del delito en el DPE.

1. Acción. Esta cuestión refiere a dos aspectos: la responsabilidad de las PJ y la


comisión por omisión.
2. El Tipo.
 Tipo objetivo. Incluye aspectos tales como lo relativo a los tipos penales en blanco,
los elementos normativos y la proliferación de los delitos de peligro abstracto.
 Tipo normativo. Si bien la relación de causalidad se aborda en el tipo objetivo, se
requieren criterios valorativos para imputar objetivamente un resultado. Esta
cuestión está íntimamente vinculada con la relativa a la responsabilidad por el
producto en la que la atribución de un resultado ya no obedece a las relaciones de
necesidad, sino a criterios estadísticos o probalísticos.
 Tipo subjetivo. Presenta varios fenómenos. Entre ellos, la transición del DP el
comerciante al DP de la empresa, lo cual ha aparejado el problema de la
responsabilidad penal de las PJ.
3. La Antijuridicidad. En este punto el DPE se caracteriza por aplica condiciones
objetivas de punibilidad para muchos de los delitos que lo integran. Por otra parte
se encuentran presentes excusas absolutorias.
4. El Error. El error es la falta de noción o falso conocimiento fáctico o jurídico del
autor respecto de un hecho por él desencadenado. Puede ser esencial; no esencial;
vencible; invencible.
5. Responsabilidad por el hecho.
6. Concursos. 1) Especialidad; 2) Subsidiaridad.

Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. ¿Pueden ser las empresas penalmente
responsables por los ilícitos cometidos?

La configuración tradicional del DP abarca solo una parte de la conducta ilícita y el resto,
actuada por los sectores más aventajados, no está comprendida de HECHO (por prestigio
social, escasa reprobación social, etc.) o DERECHO (insuficiencia de tipos penales
involucrados e inadecuación a las nuevas formas de ataque) en los mecanismos punitivos

7
del Estado. El reconocimiento de esta situación ha llevado a elaborar distintas propuestas
que, calificando como obstáculo las formas tradicionales de imputación, tienden a
prescindir de estas. Lo hacen de dos maneras:

1. Abusando de la creación de tipos penales de peligro abstracto.


2. Creando nuevos modelos de responsabilidad penal. Aquí aparece el derecho penal
de la empresa y se refiere a los delitos económicos en los que por medio de una
actuación para una empresa se lesionan bienes jurídicos e intereses externos,
incluidos los bienes jurídicos e intereses propios de los colaboradores de la empresa.
Eso determina dos ámbitos: 1) tendencia centrífuga (desde); 2) tendencia
centrípeta (dentro).

En lo referido a la criminalidad desde la empresa hay dos supuestos: 1) creación de la


empresa ex profeso para cometer delitos; 2) utilización de una empresa ya creada y con
objeto y actividad lícita para la comisión de delitos. En este último caso se complica la
imputación por la existencia de una estructura organizada debido a razones:

 Procesales. Ámbitos de competencia diferenciada.


 Penales. Se producen ante los delitos especiales propios que exigen una determinada
calidad de autor.

Soluciones tradicionales.

1. Autoría como dominio del hecho. Responden dentro de la organización compleja


los últimos que ejecuten el hecho o tengan un riesgo empresarial en sus manos.
2. Teoría del dominio del hecho mediante un aparato organizado de poder. No
resulta aplicable al ámbito empresarial, ya que la idea de una dirección absoluta
mediante una o más personas que están en la cúspide no es realista respecto a la
empresa moderna.

A los fines de abordar posibles soluciones, debemos diferenciar dogmáticamente 3 tipos de


problemas que plantea la imputación objetiva en el ámbito de las organizaciones
empresariales:

1. Determinar cuando el delito es objetivamente imputable a la empresa.


2. Determinar quiénes son las personas físicas que dentro del entramado corporativo
son competentes de ese hecho como autores o partícipes
3. Determinar quiénes entre las personas competentes han infringido sus deberes.

Reparto de trabajo y funciones dentro de la organización. Lo dicho precedentemente no


implica que –una vez imputado el hecho a una organización empresarial- responda todo
miembros que podía individualmente haber evitado el resultado. En casos de relación
jerárquica, la delegación que realice el superior al subordinado en base al principio de

8
confianza no es completa o absoluta; siempre retiene a su cargo una competencia residual
integrada por los deberes de selección, formación, supervisión y provisión de medios.
Por otra parte, la complejidad de la organización también afecta los deberes de la base de la
pirámide, pues a medida que se desciende en la organización, los deberes son más
reducidos. La cuestión a dilucidar es si se puede llegar a entender que en los niveles más
bajos de la organización tienen sólo un rol social de instrumentos.

Derecho comparado. Respuestas político criminales al problema de la responsabilidad


penal de las PJ.

1. Modelo francés de la doble imputación. A partir del CP Francés de 1992, Francia


admite la responsabilidad de las PJ. Tipo de responsabilidad:
 Acumulativa. La responsabilidad del ente ideal no excluye la de las físicas.
 Especial. Debe estar expresamente prevista en el mismo texto legal que tipifica la
infracción.
 Condicionada. A un doble requisito: 1) Haber sido cometida por un órgano o
representante de la empresa; 2) Haber sido cometida con el propósito de un
beneficio para ella.

Sanciones: multa, disolución de la PJ, colocación bajo vigilancia, confiscación, prohibición


de emisión de cheques, publicación de la sentencia condenatoria.

2. Modelo alemán del Derecho Penal Administrativo. En el sistema alemán se


reconoce que no es posible atribuir punibilidad a las personas jurídicas. Entienden
como un como de sortear la objeción dogmática a la aplicación de sanciones
penales, optar por aplicarle contravenciones. Presupuestos para su aplicación:
 Exige como hecho vinculante un delito o contravención cometidos por una persona
física plenamente imputable.
 El círculo de autores se limita a los integrantes de los órganos autorizados para la
representación.
 El hecho que vincula al individuo y a la sociedad debe haber vulnerado deberes de
la empresa o perseguido su beneficio.

Sanciones. 1) Multa asociacional acumulativa (representante y PJ); 2) Multa asociacional


aislada (se aplica a la empresa solamente).

3. Modelo español de la imposición de medidas de seguridad. Impera el principio


societas delinquere non potest. Se sostiene desde la doctrina que la incapacidad de
actuar de la persona ideal es el fundamento que justifica adscribir a esta posición.
La pena no puede dirigirse a las PJ porque conceptualmente implica una amenaza
psicológica de imposición de un mal y eso no lo puede percibir un ente ideal. Pero
siendo que el fundamento de la medida de seguridad no es la amenaza sino la
peligrosidad, es aplicable a las PJ.
9
Sanciones: clausura temporal o definitiva; disolución de la sociedad; suspensión de
actividades por no más de 5 años; prohibición de realizar en el futuro operaciones de
aquellas en cuyo ejercicio se delinquió; intervención de la empresa por un plazo máximo de
5 años.

Críticas a los modelos descriptos. Las personas de existencia ideal presentan tres déficit que
se erigen en verdaderos obstáculos a la aplicación del principio societas delinquere potest.

 Incapacidad de acción
 Incapacidad de culpabilidad
 Inaplicabilidad de la pena

El principio societas delinquere non potest en Argentina. Nuestro diseño constitucional


repugna el principio de la responsabilidad penal de las PJ. Tanto el art. 18 como el 19 de la
CN establecen el presupuesto de una conducta humana para la comisión de un ilícito penal.

Soluciones doctrinarias.

1. Autoría mediata. Aquí el autor se vale de otro como instrumento para la


consumación. Su voluntad está viciada por error o coacción. El ideólogo es el
culpable.
2. Teoría del dominio del hecho mediante aparatos organizados de poder. En este
caso, el ideólogo se vale de la estructura que está a disposición, en razón de la
división de trabajo. Tiene que ser lo suficientemente grande para que se cuente con
el requisito de la fungibilidad del ejecutor. No se considera ni el error ni la coacción
como presupuesto de la acción, debido al carácter vicariante del ejecutor material.
3. Omisión impropia. Debe haber una obligación de garantía en relación al BJ
protegido por el tipo.
 Existencia de una potencia fuente de riesgo o perjuicio para el BJ protegido.
 Que el representante de la PJ se encuentre en posición de garante.
 Control o dominio por parte del autor de la actividad riesgosa.
4. Coautoría funcional. Esta forma de autoría ocurre cuando el delito es llevado a
cabo por un conjunto de personas, las que realizan una parte de la conducta
descripta en el tipo, pero ninguna la totalidad.
5. Actuación por otro. Se aplica a aquellos casos en que las especiales cualidades del
autor concurren en la PJ y no en sus órganos de representación que son quienes
realizan la conducta. Es un mecanismo para poder llegar, a través de la persona
jurídica hasta la persona física que actuó prevaliéndose de la estructura empresaria.

Soluciones normativas.

1. Responsabilidad penal directa. Cuando el hecho hubiese sido ejecutado por


directores, representantes, de manera que el hecho resulte cumplido en nombre, con

10
la ayuda o en beneficio de la misma, la PJ también será sancionada. a) Régimen
penal cambiario; b) Código Aduanero; c) Ley de Defensa de la Competencia.
2. Sistema de la doble imputación. No tiene recepción legislativa en el país.
3. Consecuencias jurídicas accesorias. A) Art. 23 CP
4. El actuar por otro: a) en sentido propio; b) en sentido impropio
5. Omisión impropia. No ha sido receptado normativamente al no existir en el CP una
cláusula de equivalencia.
6. Derecho penal administrativo. Multa

Sistema negatorio de la realidad. Esta tesis conocida también como teoría de la ficción, fue
expuesta por Savigny, quien sostiene que todo derecho es la sanción de la libertad moral
inherente al ser racional. Entiende que las únicas personas existentes en el mundo real son
las personas físicas. En cambio, las personas jurídicas son creaciones del legislador
justificadas por el interés social que ellas despiertan en la comunidad.

Teoría de la realidad. Esta teoría ha sido sostenida por Gierke como contraposición a la
teoría de la ficción y propugnando una base teórica para la posición que abona la
responsabilidad de las personas jurídicas. De acuerdo a este autor, la persona jurídica no es
una simple suma de voluntades humanas sino, por el contrario, una voluntad nueva y
superior, distinta de la voluntad de quienes la integran y que es capaz de intervenir en
nombre propio en la vida jurídica.

MÓDULO 2

Delito Tributario Bien Jurídico Protegido


Evasión La actividad financiera del Estado
Evasión agravada
Apropiación indebida de tributos
Aprovechamiento indebido de subsidios El patrimonio del Estado
Simulación dolosa de pago Actividad fiscalizadora del Estado
Alteración dolosa de registros

El bien jurídico protegido inmediato es la hacienda pública con sus respectivas


modalidades: su patrimonio y su actividad fiscalizadora. El bien jurídico protegido mediato
es la función del Estado de proteger un interés macroeconómico y social como es permitir
que los gastos y distribución de beneficios a la sociedad queden asegurados con un régimen
de ingresos de tributos y aportes.

Tributo. Caracteres: 1) Prestación obligatoria; 2) Comúnmente en dinero; 3) Expresado en


una ley; 4) Destinado primariamente al cumplimiento de los fines del Estado. Clases: 1)
Impuestos; 2) Tasas; 2) Contribuciones especiales.

11
Hecho Imponible. Es la hipótesis condicionante descripta por la ley, que una vez acaecida
en el tiempo y el espacio y con relación a una persona da lugar al nacimiento de la
obligación tributaria. Reúne cuatro aspectos integrativos:

1. Aspecto material. Consiste en la descripción objetiva del hecho concreto.


2. Aspecto temporal. La propiedad que tiene la hipótesis de incidencia tributaria para
designar explícita o implícitamente el momento en que se debe reputar consumado.
Distinción entre: a) hechos instantáneos; b) hechos de ejercicio –ocurridos en un
periodo fiscal determinado-.
3. Aspecto especial. Es la descripción legal de las circunstancias de lugar que
convierte en hecho impone un determinado fenómeno económico.
4. Aspecto personal. Este realizador puede ser denominado “destinatario legal
tributario”.

Beneficios fiscales. Son circunstancias que neutralizan las consecuencias naturales del
hecho impone. La hipótesis legal condicionante va acompañada de una hipótesis legal
neutralizante que impide en forma parcial o total el pago ordenado por la ley.

En 2011 se publicó la Ley 26735 introduciendo importantísimas modificaciones al régimen


penal tributario. El texto efectúa una diferencia tripartita de los delitos:

 Título I. Delitos tributarios.


 Título II. Delitos relativos a los recursos de la seguridad social.
 Título III. Delitos fiscales comunes.
 Título IV. Disposiciones generales.
 Título V. De los procedimientos administrativo y penal.

DELITOS TRIBUTARIOS.

1. Evasión simple. ART. 1: “Será reprimido con prisión de dos a seis años el
obligado que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o
cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión, evadiere total o
parcialmente el pago de tributos al fisco nacional, al fisco provincial o a la CABA,
siempre que el monto evadido excediere la suma de $400.000 por cada tributo y por
cada ejercicio anual”.

Omisión de presentar declaraciones juradas. Hay controversia en la doctrina entre quienes


asumen una posición “fiscalista” y quienes adoptan una posición “pro contribuyente”. Los
primeros sostienen que la mera omisión de presentar DDJJ es típica en los términos del
artículo 1. Los segundos, consideran que la omisión de presentar DDJJ es condición para la
aplicación de una sanción administrativa, pero no constituye por sí sola ardid suficiente, por
lo tanto es atípica. Diferente es el caso de quien modifica los datos de la declaración u
oculta otros con la finalidad que requiere el tipo en análisis. En estas hipótesis sí nos

12
encontramos ante un caso de evasión. La consumación operará cuando efectivamente se
haya producido el perjuicio fiscal, cuando no se haya producido el pago íntegro del tributo
adeudado. El objeto del delito son impuestos, tasas o contribuciones. A partir de la sanción
de la ley 26735 pueden serlo los tributos provinciales o relativos a la CABA también.

2. Evasión agravada. ART. 2: “La pena será de tres años y seis meses a nueve años
de prisión cuando en el caso del art. 1 se verificare cualquiera de los siguientes
presupuestos: a) Si el monto evadido superare la suma de $4 millones de pesos; b)
Si hubieren intervenido persona o personas interpuestas para ocultar la identidad del
verdadero sujeto obligado y el monto evadido superare la suma de $800 mil pesos;
c) Si el obligado utilizare fraudulentamente exenciones, desgravaciones,
diferimientos, liberaciones, reducciones o cualquier otro tipo de beneficios fiscales,
y el monto evadido por tal concepto superare la suma de $800 mil pesos; c) Si
hubiere mediado la utilización total o parcial de facturas o documentos ideológica o
materialmente falsos.
3. Aprovechamiento indebido de subsidios. ART. 3: “Será reprimido con prisión de
tres años y seis meses a nueve años el obligado que mediante declaraciones
engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, se
aprovechare indebidamente de reintegros, recupero, devoluciones o cualquier otro
subsidio nacional, provincial o correspondiente a la CABA de naturaleza tributaria
siempre que el monto supere la suma de $400 mil pesos.
4. Obtención fraudulenta de beneficios fiscales. ART. 4: “Será reprimido con
prisión de 1 año a seis años el que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones
maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión, obtuviere
un reconocimiento, certificación o autorización para gozar de una exención,
desgravación, diferimiento, liberación, reducción, reintegro, recupero o devolución
tributaria al fisco nacional, provincial o de la CABA.
5. Pérdida de beneficios fiscales. ART. 5: “En los casos de los arts. 2 inc c, 3 y 4,
además de las penas allí previstas se impondrá al beneficiario la pérdida del
beneficio y de la posibilidad de obtener o de utilizar beneficios fiscales de cualquier
tipo por el plazo de diez años”.
6. Apropiación indebida de tributos. ART. 6: “Será reprimido con prisión de dos a
seis años el agente de retención o de percepción de tributos nacionales, provinciales
o de la CABA, que no depositare total o parcialmente, dentro de los diez días
hábiles administrativos de vencido el plazo de ingreso, el tributo retenido o
percibido, siempre que el monto no ingresado superase la suma de $40 mil pesos
por cada mes”.

DELITOS RELATIVOS A LOS RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

1. Evasión simple. ART. 7: “Será reprimido con prisión de dos a seis años el
obligado que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o

13
cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión, evadiere parcial o
totalmente al fisco nacional, provincial o de la CABA, el pago de aportes o
contribuciones, o ambos, correspondientes al sistema de la seguridad social,
siempre que el monto evadido excediere la suma de $80 mil pesos por cada mes”.
2. Evasión agravada. ART. 8: “La prisión aplicar se elevará de tres años y seis
meses a nueve años, cuando en el caso del art. 7 se verificare cualquiera de los
siguientes supuestos: a) Si el monto evadido superare la suma de $400 mil pesos
por cada mes; b) Si hubieren intervenido persona o personas interpuestas para
ocultar la identidad del verdadero sujeto obligado y el monto evadido superare la
suma de $160 mil pesos.
3. Apropiación indebida de recursos de la seguridad social. ART. 9: “Será
reprimido con prisión de dos a seis años el empleador que no depositare total o
parcialmente dentro de los 10 días hábiles administrativos de vencido el plazo de
ingreso, el importe de los aportes retenidos a sus dependientes, siempre que el
monto no ingresado superase la suma de $20 mil pesos por cada mes. Idéntica
sanción tendrá el agente de retención o percepción de los recursos de la seguridad
social.

DELITOS FISCALES COMUNES.

1. Insolvencia fiscal fraudulenta. ART. 10: “Será reprimido con prisión de dos a seis
años el que habiendo tomado conocimiento de la iniciación de un procedimiento
administrativo o judicial tendiente a la determinación o cobro de obligaciones
tributarias o de aportes y contribuciones de la seguridad nacional, provincial o de la
CABA, o derivadas de la aplicación de sanciones pecuniarias, provocare o agravare
la insolvencia propia o ajena, frustrando en todo o en parte el cumplimiento de tales
obligaciones”.
2. Simulación dolosa de pago. ART. 11: “Será reprimido con prisión de dos a seis
años el que mediante registraciones o comprobantes falsos o cualquier otro ardid o
engaño, simulare el pago total o parcial de obligaciones tributarias o de recursos de
la seguridad nacional, provincial o de la CABA o derivadas de la aplicación de
sanciones pecuniarias, sean obligaciones propias o de terceros.
3. Alteración dolosa de registros. ART. 12: “Sera reprimido con prisión de dos a seis
años el que de cualquier modo sustrajera, suprimiere, ocultare, adulterare,
modificare o inutilizare los registros o soportes documentales o informáticos del
fisco nacional, provincial o de la CABA relativos a las obligaciones tributarias o de
recursos de la seguridad social, con el propósito de disimular la real situación fiscal
de un obligado”.
 Modificación dolosa de equipos homologados. ART 12 BIS. “Será reprimido con
prisión de uno a cuatro años, el que modificare o adulterare los sistemas
informáticos o equipos electrónicos, suministrados u homologados por el fisco

14
nacional, provincial o de la CABA, siempre y cuando dicha conducta fuere
susceptible de provocar perjuicio y no resulte un delito más severamente penado.”

DISPOSICIONES GENERALES.

1. Agravantes para los empleados y funcionarios públicos. ART. 13: “La escalas
penales se incrementarán en un tercio del mínimo y del máximo, para el
funcionario o empleado público que, en ejercicio o en ocasión de sus funciones,
tomase parte de los delitos previstos en la presente ley. En tales casos, se impondrá
además la inhabilitación perpetua para desempeñarse en la función pública”.
2. Responsabilidad de los representantes y administradores de los entes ideales.
ART. 14: Cuando alguno de los hechos previstos en esta ley hubiere sido ejecutado
en nombre, con la ayuda o en beneficio de una persona de existencia ideal, la pena
de prisión se aplicará a los directores, gerentes, síndicos, administradores,
mandatarios que hubiesen intervenido en el hecho punible incluso cuando el acto
que hubiera servido de fundamento de la representación sea ineficaz. Cuando los
hechos delictivos previstos en esta ley hubieren sido realizados en nombre o con la
intervención o en beneficio de la persona de existencia ideal, se impondrán a la
entidad las siguientes sanciones:
 Multa de dos a diez veces la deuda verificada.
 Suspensión total o parcial de actividades (no más de 5 años)
 Suspensión para participar en concursos o licitaciones estatales (no más de 5 años).
 Cancelación de la personería, cuando hubiese sido creada al solo efecto de la
comisión del delito o esos actos constituyan la principal actividad de la entidad.
 Pérdida o suspensión de los beneficios estatales que tuviere.
 Publicación de un extracto de la sentencia condenatoria a costa de la persona de
existencia ideal.
3. Inhabilitación de los profesionales que faciliten la comisión de delitos. ART. 15:
El que a sabiendas:
a) Dictaminare, informare, diere fe, autorizare o certificare actos jurídicos, balances,
estados contables o documentación para facilitar la comisión de los delitos previstos
en esta ley, será pasible, además de las penas correspondientes por su participación
criminal en el hecho, de la pena de inhabilitación especial por el doble de tiempo
de la condena.
b) Concurriere con dos o más personas para la comisión de alguno de los delitos
tipificados en esta ley, será reprimido con un mínimo de cuatro años de prisión.
c) Formare parte de una organización o asociación compuesta por tres o más
personas que habitualmente esté destinada a cometer cualquiera de los delitos
tipificados en la presente ley será reprimido con prisión de tres y seis meses a diez
años. Si resultare ser jefe u organizador, la pena mínima se elevara a cinco años de
prisión.

15
4. Régimen de presentación espontánea. ART 16: El sujeto obligado que regularice
espontáneamente su situación, dando cumplimiento a las obligaciones evadidas,
quedará exento de responsabilidad penal siempre que su presentación no se
produzca a raíz de una inspección iniciada, observación de parte de la repartición
fiscalizadora o denuncia presentada, que se vincule directa o indirectamente con él.
5. Concurrencia de sanciones administrativas. ART. 17: Las penas establecidas por
esta ley será impuestas sin perjuicio de las sanciones administrativas fiscales.

REGIMEN PROCESAL PREVISTO EN LA LEY PENAL TRIBUTARIA.

1. Denuncia por parte del organismo fiscal y por parte de terceros. ART 18: El
organismo recaudador formulará denuncia una vez dictada la determinación de
oficio de la deuda tributaria o resuelta en sede administrativa la impugnación de las
actas de determinación de la deuda de los recursos de la seguridad social. Cuando la
denuncia penal fuere formulada por un tercero, el juez remitirá los antecedentes al
organismo recaudador que corresponda a fin que inmediatamente dé comienzo al
procedimiento de verificación y determinación de la deuda. El organismo recaudar
deberá emitir el acto administrativo a que se refiere en un plazo de 120 días hábiles
administrativos.
2. Derogación del ART 19: Facultad del fisco de no denunciar.
3. Prejudicial penal sobre las sanciones administrativas. ART 20: La formulación
de la denuncia penal no suspende ni impide la sustanciación y resolución de los
procedimientos tendientes a la determinación y ejecución de la deuda tributaria o de
los recursos de la seguridad social, ni la de los recursos administrativos, contencioso
administrativos o judiciales que se interpongan contra las resoluciones recaídas en
aquellos. La autoridad administrativa se abstendrá de aplicar sanciones hasta que
sea dictada la sentencia definitiva en sede penal.
4. Medidas de urgencia. ART. 21: Cuando hubiere motivos para presumir que en
algún lugar existen elementos de juicio probablemente relacionados con la presunta
comisión de alguno de los delitos previstos en la presente ley, el organismo
recaudador podrá solicitar al juez penal competente las medidas de urgencia, toda
autorización que fuera necesaria a los efectos de la obtención y resguardo de
aquellos. Dichas diligencias serán encomendadas al organismo recaudador, que
actuara en tales casos en calidad de auxiliar de la justicia, conjuntamente con el
organismo de seguridad competente.
5. Competencia penal. ART. 22: Respecto a los tributos nacionales para aplicación de
la presente ley en el ámbito de la CABA, será competente la justicia nacional en lo
penal tributario. En lo que respecta a las restantes jurisdicciones del país será
competente la justicia federal. Respecto de los tributos locales, serán competentes
los respectivos jueces provinciales o de la CABA.

16
6. Facultad de asumir el rol de querellante por parte del organismo recaudador.
ART. 23: El organismo recaudador podrá asumir, en el proceso penal, la función de
querellante particular a través de funcionarios designados para que asuman su
representación.
7. Inaplicabilidad de la probation a los Delitos Tributarios. ART. 24: Agréguese
como último párrafo del art. 76 bis del CP de la nación: Tampoco procederá la
suspensión del juicio a prueba respecto de los ilícitos reprimidos por las leyes
tributarias cuyo máximo no exceda los 3 años.

DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA CON RELEVANCIA PENAL ECONÓMICA.

Fraude al comercio y a la industria.

1. ART. 300 CP: “Serán reprimidos con prisión de seis meses a dos años:
 Agiotage. El que hiciere alzar o bajar el precio de las mercaderías por medio de
noticias falsas, negociaciones fingidas o por reunión o coalición entre los
principales tenedores de una mercancía, con el fin de no venderla o de venderla a un
precio determinado;
 Ofrecimiento fraudulento de efectos. El que ofreciere fondos públicos o acciones
u obligaciones de alguna sociedad o persona jurídica, disimulando u ocultados
hechos o circunstancias verdaderas o afirmando o haciendo entrever hechos o
circunstancias falsas.
 Balance e informe falso. El fundador, director, administrador, liquidador o síndico
que a sabiendas publicare, certificare o autorizare un inventario, balance o informe
falso o incompleto, o informare a la asamblea o reunión de socios, con falses o
reticencia, sobre hechos importantes para apreciar la situación económica de la
empresa, cualquiera que hubiere sido el propósito.
2. ART. 301 CP: “Será reprimido con prisión de seis meses a dos años el director,
gerente, administrador o liquidador de una sociedad que a sabiendas prestare su
concurso o consentimiento a actos contrarios a la ley o a los estatutos, de los cuales
pueda derivar algún perjuicio. Si el acto importare emisión de acciones o de cuotas
de capital, el máximo de la pena se elevará a tres años de prisión, siempre que el
hecho no importare un delito más severamente penado”.

Delitos con cheques.

1. ART 302. Será reprimido con prisión de seis meses a cuatro años e inhabilitación
especial de uno a cinco años, siempre que no concurran las circunstancias del
artículo 172:

17
 Libramiento de cheques sin provisión de fondos. El que dé en pago o entregue
por cualquier concepto a un tercero un cheque sin tener provisión de fondos o
autorización expresa para girar en descubierto, y no lo abonare en moneda
nacional dentro de las veinticuatro horas de habérsele comunicado la falta de pago
mediante aviso bancario, comunicación del tenedor o cualquier otra forma
documentada de interpelación;
 Libramiento de cheques que lealmente no pueden ser pagados. El que dé en
pago o entregue, por cualquier concepto a un tercero un cheque, a sabiendas de que
al tiempo de su presentación no podrá legalmente ser pagado;
 Bloqueo de cheque. El que librare un cheque y diera contraorden para el pago,
fuera de los casos en que la ley autoriza a hacerlo, o frustrare maliciosamente su
pago;
 Libramiento de cheque en formulario ajeno. El que librare un cheque en
formulario ajeno sin autorización.

18

Anda mungkin juga menyukai