Anda di halaman 1dari 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Instituto universitario Politécnico Santiago Mariño

Barcelona- Edo. Anzoátegui

Ing. Civil

Profesor: Bachiller:

*Ramón Aray *Pino Andrés C.I: 21.174.805

Barcelona, 09 de Febrero del 2018


Índice

Tasa de interés………………………………………………………………………. PAG.4 y 5

Tasa de rendimiento ………………………………………………………………….PAG.5 y 6

Interés simple……………………………………………………………………….…PAG.7 y 8

Interés compuesto……………………………………………………………………..PAG.8,9 y

10

Equivalencias…………………………………………………………………………PAG.10, 11,

12,13 y 14

Diagramas de flujo de efectivo, su estimación y representación gráfica..........………PAG.15,

16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23,24 y 25

Conclusión…………………………………………………………………………….PAG. 26

Bibliografía……………………………………………………………………………PAG. 27
Introducción:

La presente investigación se refiere a la tasa interna de rendimiento (TR), es la tasa a pagar sobre

el saldo no pagado del dinero obtenido en préstamo o la tasa ganada sobre el saldo no recuperado

de una inversión, de forma que el pago final iguala el saldo exactamente a cero con el interés

considerado. La tasa de interés de retorno se calcula mediante una ecuación en función del valor

presente y/o valor anual, las cuales deben tomarse algunas precauciones para no cometer errores

en el cálculo. Así mismo hay un número máximo de posibles tasas de interés para una serie de

flujos de efectivo específica. Las tasas de Interés son una de las variables económicas que más a

despertado interés general. Diversos economistas han teorizado sobre la materia, no solo para

definir su contenido sino también para explicar importantes eventos económicos


Tasa de interés

La tasa de interés, tipo de interés o precio del dinero, en economía, es la cantidad que se abona

en una unidad de tiempo por cada unidad de capital invertido. También puede decirse que es el

interés de una unidad de moneda en una unidad de tiempo o el rendimiento de la unidad de

capital en la unidad de tiempo.

En el ámbito de la economía y las finanzas, el concepto de interés hace referencia al costo que

tiene un crédito o bien a la rentabilidad de los ahorros. Se trata de un término que, por lo tanto,

permite describir al provecho, utilidad, valor o la ganancia de una determinada cosa o actividad.

Un concepto este, el que ahora nos ocupa, cuyo origen se remonta a etapas anteriores a la Edad

Media. En ella incluso el interés llegó a ser mal visto por considerar que era un atentado contra la

Divinidad. Tal es así que se estableció como “pecado de usura”.

No obstante, esa idea iría cambiando con el paso del tiempo hasta tal punto que a partir de la

Edad Moderna ya nos encontramos con todo un entramado de autores que empiezan a hablar del

concepto que hoy maneja la economía actual. Entre aquellos se encontrarían figuras de renombre

tales como el economista escocés Adam Smith, Víctor Riquetti que era conocido como el

Marqués de Mirabeau o el economista norteamericano Irving Fisher.

Una figura esta última muy importante en la materia que nos ocupa ya que, por ejemplo,

estableció la clara diferenciación entre lo que se da en llamar tasa de interés nominal y la tasa de

interés real.

En este listado de personajes influyentes en el campo del interés no se puede tampoco pasar por

alto la figura del economista británico John Maynard Keynes y del estadounidense Milton
Friedman. Y es que ambos expertos se consideran que son los que han inspirado e influido a la

economía actual.

Así, el primero ha propiciado que incluso dentro de la rama de la macroeconomía exista un área

denominada economía Keynesiana. Mientras, el segundo, destacó por recibir el Premio Nobel de

Economía por sus estudios e investigaciones sobre la política de la estabilización y el análisis de

consumo.

Es un monto de dinero que normalmente corresponde a un porcentaje de la operación de dinero

que se esté realizando.

Si se trata de un depósito, la tasa de interés expresa el pago que recibe la persona o empresa que

deposita el dinero por poner esa cantidad a disposición del otro. Si se trata de un crédito, la tasa

de interés es el monto que el deudor deberá pagar a quien le presta, por el uso de ese dinero.

En la ley chilena, para el caso de los créditos se ha estipulado una tasa de interés máxima

convencional, que es el nivel superior que puede alcanzar la tasa de interés.

Tasa de rendimiento:

Esta medida contable representa la razón de las utilidades anuales promedio después de

impuestos respecto de la inversión en el proyecto. En el ejemplo anterior sobre, la nueva

máquina, las utilidades anuales promedio en libros para el periodo de cinco años son $2 100,y la

inversión inicial en el proyecto es de $18 000. Por tanto, tenemos que la

Tasa promedio de rendimiento = 2100 /18000 = 11.67 % (6.1)

Si el ingreso fuera variable durante los cinco años, se calcularía un promedio que se utilizaría en

el numerador. Una vez que se ha calculado la tasa promedio de rendimiento para una propuesta,
se le puede comparar con la tasa de rendimiento requerida para determinar si se debe aceptar o

rechazar una propuesta específica.

La principal ventaja de la tasa promedio de rendimiento es su sencillez utiliza la información

contable fácilmente accesible. Una vez que se ha calculado la tasa promedia de rendimiento para

una propuesta, se puede comparar con una tasa de rendimiento requerida, o de corte, para

determinar si se debe aceptar o rechazar una propuesta específica. Las desventajas principales del

método son que se basa en el ingreso contable en lugar de los flujos de efectivo, y que no toma

en cuenta la periodicidad con que tienen lugar los ingresos y egresos de efectivo. Se pasa por alto

el valor del dinero en el tiempo: se valoran los beneficios del último año igual que los beneficios

del primer año.

Supongamos que tenemos tres propuestas de inversión, que cuesta $9 000 cada una y tienen una

duración económica y depreciable de tres años. Supongamos que esas propuestas esperan

proporcionar las siguientes utilidades en libros y flujos de efectivo durante los próximos tres

años.

Cada propuesta tendrá la misma tasa promedio de rendimiento: $2000/ $9 000, o 22.22% sin

embargo, serían pocas las compañías, en caso de haberlas, que consideraran los tres proyectos
como igualmente favorables. Tal vez la mayoría preferiría el proyecto A, que proporciona una

mayor parte de sus beneficios totales de efectivo durante el primer año. Por esta razón, la tasa

promedio de rendimiento deja mucho que desear como método para la selección de un proyecto.

Interés simple:

Es el que proporciona un capital sin agregar rédito vencido, dicho de otra manera es el que

devenga un capital sin tener en cuenta los intereses anteriores.

MONTO SIMPLE (M): Se define como el valor acumulado del capital. Es la suma del capital

más el interés, su ecuación es: M = C + I

CAPITAL (C): También se le denomina valor actual o presente del dinero, inversión inicial,

hacienda.

TASA DE INTERÉS (i): Es el precio del dinero que normalmente se indica en tanto por ciento

(%), es una operación comercial donde se hace uso de un capital o de cualquier activo.

TIPO DE INTERÉS: Interés simple y compuesto

PLAZO O TIEMPO: Es el que normalmente se especifica en el documento o contrato puede ser

cualquier unidad de tiempo; días, meses, años, etc.

DESCUENTO: Es la disminución que se hace a una cantidad por pagarse antes de su

vencimiento. Es el cobro anticipado de un valor que se vence en el futuro.


Tipos de descuento:

DESCUENTO SIMPLE A UNA TASA DE INTERÉS: El valor presente C de una cantidad M

con vencimiento en una fecha posterior, puede ser interpretado como el valor descontado de M.

A este tipo de descuento se le conoce como descuento racional. Dr = M – C

DESCUENTO SIMPLE A UNA TASA DE DESCUENTO: La tasa de descuento se define como

la razón del descuento dado en la unidad se tiempo (en este caso un año) al capital sobre el cual

está dado el descuento. La tasa de descuento anual se expresa como un porcentaje. Conocido

también como descuento bancario. Fórmula: D = M d t

FECHA FOCAL: Es la fecha que se elige para hacer coincidir el valor de las diferentes

operaciones, dicho de otra manera es la fecha que se escoge para la equivalencia

ECUACIONES EQUIVALENTES: Es aquel que nos sirve para conocer el monto del capital,

invertido en un tiempo específico y con una cierta tasa de interés. El valor total de las

operaciones de adeudo debe ser igual a las operaciones de pago. De las cuales tres de las

operaciones serán las que se conocerán su valor y uno permanecerá en incógnita la cual será

despejada, después de esto se conocerá su valor y se equilibrará la ecuación.

Interés compuesto:

Se le conoce como interés sobre interés, se define como la capitalización de los intereses al

término de su vencimiento
PERIODO DE CAPITALIZACIÓN:

Es el intervalo de tiempo convenido y se calcula mediante la siguiente ecuación:

N = ma.m

Dónde:

N= número de periodos

Ma = número de años

M= frecuencia de capitalización

FRECUENCIA DE CAPITALIZACIÓN:

Es el número de veces en un año que de interés se suma al capital

MONTO COMPUESTO:

Es el total, el capital, incluyendo los interés, capitalizables; dicho de otra forma es el capital más

los intereses capitalizados

MONTO COMPUESTO DE INTERÉS FRACCIONARIO: Existen dos formas para calcularlo:

a) Utilizando el cálculo del monto compuesto más el monto simple

b) El segundo método es calculándolo de manera fraccionaria

TASA NOMINAL:

Es aquella que denota un crecimiento en el monto de dinero, sin ajustar la moneda por inflación.
TASA EFECTIVA:

Es cuando el interés se capitaliza en forma semestral, trimestral o mensual, la cantidad

efectivamente pagada o ganada es mayor que si se compone en forma anual.

TASA EQUIVALENTE: Cuando dos tasas de interés anuales con diferentes periodos de

capitalización producen el mismo interés compuesto al cabo de un año. Son las que se pagan al

final del periodo, las que teniendo diferente convertibilidad producen un mismo monto.

Equivalencias:

La definición de tantos equivalentes es la misma que la vista en régimen de simple, esto es, dos

tantos cualesquiera, expresados en distintas unidades de tiempo, son tantos equivalentes cuando

aplicados a un mismo capital inicial y durante un mismo período de tiempo producen el mismo

interés o generan el mismo capital final o montante.

Como ya se comentó cuando se hablaba del interés simple, la variación en la frecuencia del

cálculo (y abono) de los intereses suponía cambiar el tipo de interés a aplicar para que la

operación no se viera afectada finalmente. Entonces se comprobó que los tantos de interés

equivalentes en simple son proporcionales, es decir, cumplen la siguiente expresión:

i = ik x k

Sin embargo, esta relación de proporcionalidad no va a ser válida en régimen de compuesta, ya

que al irse acumulando los intereses generados al capital de partida, el cálculo de intereses se

hace sobre una base cada vez más grande; por tanto, cuanto mayor sea la frecuencia de

capitalización antes se acumularán los intereses y antes generarán nuevos intereses, por lo que
existirán diferencias en función de la frecuencia de acumulación de los mismos al capital para un

tanto de interés dado.

Este carácter acumulativo de los intereses se ha de compensar con una aplicación de un tipo más

pequeño que el proporcional en función de la frecuencia de cómputo de intereses. Todo esto se

puede apreciar en el siguiente ejemplo, consistente en determinar el montante resultante de

invertir 1.000 euros durante 1 año en las siguientes condiciones:

Interés anual del 12%

Cn = 1.000 x (1 + 0,12)1 = 1.120,00

Interés semestral del 6%

Cn = 1.000 x (1 + 0,06)2 = 1.123,60

Interés trimestral del 3%

Cn = 1.000 x (1 + 0,03)4 = 1.125,51

Los resultados no son los mismos, debido a que la capitalización de los intereses se está

realizando con diferentes frecuencias manteniendo la proporcionalidad en los diferentes tipos

aplicados.

Para conseguir que, cualquiera que sea la frecuencia de capitalización, el montante final siga

siendo el mismo es necesario cambiar la ley de equivalencia de los tantos.


RELACIÓN DE TANTOS EQUIVALENTES EN COMPUESTA

Los tantos en compuesta para que resulten equivalentes han de guardar la siguiente relación:

1 + i = (1 + ik)k

donde k es la frecuencia de capitalización, que indica:

El número de partes iguales en las que se divide el período de referencia que se tome

(habitualmente el año).

Cada cuánto tiempo se hacen productivos los intereses, esto es, cada cuánto tiempo se acumulan

los intereses, dentro del período, al capital para producir nuevos intereses.

Esta relación se obtiene a partir de la definición de equivalencia vista anteriormente, obligando a

que un capital (C0) colocado un determinado período de tiempo (n años) genere el mismo

montante (Cn) con independencia de la frecuencia de acumulación de intereses (i o ik):

Utilizando el tanto anual i, el montante obtenido será:

Cn = C0 x (1 + i)n

Utilizando el tanto k-esimal ik, el montante obtenido será:

Cn = C0 x (1 + ik)nk

Si queremos que el montante sea el mismo en los dos casos, se tiene que producir la igualdad

entre los resultados de ambas operaciones, esto es, dado que la operación es la misma –ya que lo

único que ha cambiado es la frecuencia de cálculo de los intereses–, se debe conseguir el mismo

capital final en ambos casos, por tanto, obligando a que se cumpla esa igualdad de montantes:
C0 x (1 + i)n = C0 x (1 + ik)nk

Simplificando la igualdad, eliminando C0 y la potencia n:

C0 x (1 + i)n = C0 x (1 + ik)nk

Quedando finalmente:

(1 + i ) = (1 + ik)k

Expresión que indica la relación en la que han de estar los tantos, i e ik, para que produzcan el

mismo efecto, es decir, para que sean equivalentes.

El valor de i en función de ik será:

i = (1 + ik)k – 1

El valor de ik en función de i será:

ik = (1 + i)1/k – 1

EJEMPLO 6

Determinar el montante resultante de invertir 1.000 euros durante 1 año a un tanto del 12%

efectivo anual, suponiendo:

Devengo anual de intereses:

i = 0,12

Cn = 1.000 x (1 + 0,12)1 = 1.120,00 €


Devengo semestral de intereses:

Puesto que el tipo que se conoce es anual y ahora la frecuencia de cálculo es semestral, habrá que

calcular previamente el tanto semestral equivalente al anual de partida, para después calcular el

montante.

i2 = (1 + 0,12)1/2 – 1 = 0,05830

Cn = 1.000 x (1 + 0,05830)2 = 1.120,00 €

Devengo trimestral de intereses:

Igual que en el caso anterior, habrá que calcular el tanto trimestral equivalente al anual conocido.

i4 = (1 + 0,12)1/4 – 1 = 0,028737

Cn = 1.000 x (1 + 0,028737)4 = 1.120,00 €

Los resultados son los mismos, debido a la utilización de intereses equivalentes.


Diagramas de flujos de efectivos:

Es una herramienta utilizada para observar de una mejor manera los movimientos de efectivo

(Ingresos y Egresos) en un periodo. Es útil para la definición, interpretación y análisis de los

problemas financieros y generalmente es definida como: "El comportamiento del dinero a

medida que transcurren los periodos de tiempo."

Se dibuja una línea horizontal, la cual se divide en unidades de tiempo (periodos). Sobre esta se

dibujan líneas verticales hacia arriba que representan los ingresos y líneas verticales hacia abajo

que representan los egresos.

Es muy importante siempre definir el periodo o unidad de tiempo (días, semanas, meses, años,

semestres, trimestres).

El número cero se conoce como el presente o como el hoy.

La magnitud de las flechas que se plasman en el grafico depende del valor ($) que tenga ese

ingreso o egreso.
Cuando se realizan varias transacciones en un mismo periodo, se pueden sumar o restar para

sacar el FLUJO NETO del periodo. Solamente se pueden realizar estas operaciones a

movimientos en el mismo periodo, no se pueden combinar con transacciones de periodos

diferentes.

IMPORTANTE: existe el supuesto de que TODOS los flujos de efectivo ocurren al final del

periodo, para simplificar el gráfico.

El efectivo gana interés (%) con el tiempo, así que cuando depositas en un banco cierta cantidad

de dinero, lo más probable es que cuando retires tu dinero, tengas un cantidad mayor a la

depositada (igualmente cuando te presta dinero un banco, debes pagar el monto que te prestaron,

además de cierto porcentaje de interés).

Si el flujo de efectivo es negativo o positivo, depende desde el punto de vista o perspectiva en

que se le mire (Entre un banco y una persona).


Ejemplo 1: Cuando Existe una transacción en un periodo de tiempo muy lejano, se pueden poner

en el eje horizontal "dos rayas" para indicar que se pasa a un periodo de tiempo lejano.
Para resolver el ejemplo planteado inicialmente es preciso contar con una herramienta de

diagramación que ayude a visualizar cómo fluye el dinero a través del tiempo.

En esta herramienta, llamada diagrama de flujo de efectivo, el tiempo o periodo de análisis del

problema se representa como una línea horizontal; el inicio se considera en el extremo izquierdo

y el final en el extremo derecho de la línea. El dinero se representa con flechas hacia arriba y

hacia abajo. Una flecha hacia arriba siempre va a representar ganancia, ahorro, beneficio,

ingreso, etc., en tanto que una flecha hacia abajo siempre va a representar inversión, gasto,

desembolso, pérdida, costo, etc. Es importante mencionar que en cualquier transacción

económica siempre hay dos partes, un comprador y un vendedor, un prestador y un prestatario,

etc., y que los diagramas de flujo de efectivo de ambos participantes son como imágenes de

espejo.

En la gráfica 2.1 se observa el diagrama de flujo del vendedor. La flecha hacia abajo en el

periodo cero indica que ha hecho una venta y que sus inventarios presentan una baja de $12000.

A cambio de eso, el recibirá seis pagos mensuales por el mismo monto. La notación de la letra A

representa los pagos mensuales y obedece a una razón histórica, ya que los estadounidenses
designaron esa letra para denotar un pago anual (del inglés annuity), pero pasado el tiempo no

importa si el pago es mensual, semanal, etc., se le sigue asignando la letra A. Por lo tanto, a

partir de este momento la letra A va a denotar un pago uniforme o igual a lo largo de n periodos

de tiempo.

GRÁFICA 2.1 Diagrama de flujo del vendedor del ejemplo 2. l.

Es sencillo imaginar que el diagrama de flujo para el comprador del mismo ejemplo es una

imagen de espejo de la gráfica. 2.1, ya que el comprador llega a la tienda sin dinero y, una vez

hecha la compra, sale del almacén con un artículo con valor de $12000, lo cual se representaría

como una flecha hacia arriba; a cambio de eso, va a tener que hacer seis pagos mensuales

iguales, lo cual se representaría con flechas hacia abajo. En estos problemas existe un periodo

cero que denota el inicio del periodo de análisis, ya que si al final del primer mes se le llama

mes 1, al mes anterior se le debe llamar mes Gero o periodo cero.

SOLUCIÓN El ejemplo 2.1 aún no está resuelto, pero ahora ya se cuenta con elementos

suficientes para hacerlo. Para resolver casi cualquier problema de ingeniería económica se debe
hacer uso del axioma o declaración básica de esta área, el cual dice lo siguiente: la cantidad de

dinero que se debe es igual a la cantidad de dinero que se va a pagar, siempre que ambas

cantidades de deuda y pago se comparen a su valor equivalente en el mismo instante de tiempo.

Supóngase que en el mismo ejemplo 2.1 la compra se hace de contado. Obviamente la cantidad

de dinero que debe pagarse es $12000, ya que la cantidad de deuda y la cantidad de pago

corresponden al mismo instante de tiempo, y no hay necesidad de obtener el valor equivalente

de una ellas en otro momento. Ahora supóngase que se hace la misma compra, pero se acuerda

pagar toda la deuda un mes después de haberla hecho. Es posible calcular la respuesta sin

necesidad de saber de ingeniería económica, pues al final del primer mes se debería la cantidad

inicial $12000, más el interés acumulado durante un mes que es: 12000 (0.03) = 360; por lo

tanto, la respuesta es $12360. Sin embargo, si se plantea la solución formalmente se tiene:

GRÁFICA 2.2 Compra para pagar en un mes.

Expresando el resultado con la única fórmula que se tiene hasta este momento queda:

F = 12000(l.03)^1 = 12360

Obsérvese que lo que en realidad se hizo fue pasar a su valor equivalente a un mes, el valor del

periodo cero. Si se hace uso de la declaración fundamental se diría: lo que se debe en el


presente es igual a lo que se va a pagar dentro de un mes, siempre que ambas cantidades se

comparen con su valor equivalente en el mismo instante de tiempo. Si se toma como punto de

comparación al periodo cero, entonces se tiene que pasar el pago que se hace al final del primer

mes a su valor equivalente en el presente:

Como se observa, es exactamente la misma fórmula; sin embargo, la forma de razonar y

abordar el problema es distinta. Ahora supóngase que la compra se hace para liquidar la deuda

en dos mensualidades iguales, que se pagarían al final de los meses 1 y 2. El diagrama de

flujo es el siguiente:

GRÁFICA 2.3 Pago de la deuda en dos mensualidades iguales.

Obsérvese que ahora la solución de este problema es muy sencilla, si se plantea desde el punto

de vista de la declaración fundamental: la cantidad que se debe es igual a la cantidad que se

va a pagar, siempre que ambas cantidades se compren a su valor equivalente en el mismo

instante de tiempo. También advierta que ahora a las mensualidades ya se les denota como A.

Por lo tanto, habrá que pasar a las dos A a su valor equivalente al presente:
Para resolver el ejemplo 2.1, el cual planteaba el pago de seis mensualidades iguales, se

utiliza la gráfica 2.1 y la solución es:

Para verificar que este resultado es la solución correcta se tiene el método de comprobación

(Tabla 2.1) y, además, ya se sabe que el saldo debe ser cero:


Es importante observar que en la declaración básica no dice que el instante de comparación del

dinero deba ser el presente o el periodo cero. Para resolver el ejemplo 2.1 se consideró como

punto de comparación al presente, pero el dinero a su valor equivalente puede ser comparado en

cualquier otro instante de tiempo. En las soluciones que se muestran se tomaron diferentes

periodos de referencia:

Si se calcula la A en cada una de las soluciones anteriores, el resultado siempre será exactamente

A = 2215.170005. Incluso, las soluciones posibles no son sólo 7sino n, ya que la declaración

básica no dice que el instante de referencia deba estar dentro del diagrama de flujo que

representa al problema. Se recomienda al estudiante calcular la A para los periodos 4 y 5, pero

además podrá hacer el cálculo para los instantes de tiempo -10 y +20, o cualesquiera otros

periodos que seleccione.

EJEMPLO 2.1 Flujos de Efectivo

Una persona va a una pequeña tienda que vende artículos para el hogar en la localidad

donde vive, quiere adquirir una TV cuyo costo de contado es de $12000 pero no tiene esa

cantidad disponible, por lo que solicita al vendedor que le haga un plan de compra a crédito a

seis meses. El vendedor le contesta que el plan que le puede ofrecer es el pago de seis
mensualidades iguales, la primera se haría al final del primer mes después de la compra;

asimismo, le informa que el interés que cobra la tienda es de 3% mensual.

El comprador solicita que le hagan el cálculo del valor de cada pago mensual, por lo que el

vendedor muestra el siguiente cálculo:

$12000 x 0.03 x 6 meses = $2160 sólo de interés

Si la deuda inicial es de $12000 + $2 160 de interés, el total es de $14 160, que dividido entre

seis meses da como resultado una mensualidad de $2360.

Ante estas cifras el comprador manifiesta no estar de acuerdo porque, según el cálculo, cada

mes él estará debiendo $12000, ya que el interés se carga seis veces sobre la misma deuda

total. Considera injusta la forma de cálculo y piensa que con el pago de cada mensualidad la

deuda remanente disminuye.

En contraposición, el comprador le propone el siguiente cálculo al vendedor:

La deuda total de $12 000 dividida entre seis meses arroj a una deuda mensual de $2000, sobre

la cual se debería cobrar el interés de 3% mensual; con ello, el interés mensual es de $2000 x

0.03 = $60, y el pago mensual es de $2000 + 60 = $2060.

Ante este cálculo, el vendedor protesta y asegura que está mal, ya que el procedimiento

considera que desde el primer mes se deben sólo $2000, 10 cual es falso porque al final del

primer mes, antes de hacer el primer pago, el comprador debe $12000, más el interés acumulado

que son $360. Por lo tanto, el cálculo le perjudica en su ganancia.

Después de discutir un buen tiempo deciden que si no cuentan con un criterio que satisfaga a

los dos es imposible encontrar un cálculo que sea válido para ambos.
Analizan el hecho de lo injusto que ~s tanto considerar que todos los meses se deben $12000,

como utilizar el criterio de que cada mes se deben sólo $2000. y luego de dialogar por más

tiempo por fin llegan a una conclusión que satisface a ambos, a la cual le llaman criterio de

pago justo y la declaran con las siguientes palabras: Sólo se deben pagar intereses sobre

saldos insolutos, es decir, sobre la deuda no pagada o deuda pendiente.

Sin embargo, el problema es que ahora no saben cómo hacer el cálculo correcto, y menos

pueden comprobar si al realizar determinado cálculo la cifra obtenida para el pago mensual será

la correcta.
Conclusión

Como resultado de la investigación estadística presentada, es posible concluir que la

tasa de rendimiento, o tasa de interés, es un término de uso muy común entendido casi por todos.

Sin embargo, la mayoría de la gente puede tener gran dificultad para calcular correctamente una

tasa de rendimiento para todas las secuencias de un flujo de efectivo. El método de tasa de

rendimiento, por lo general, se utiliza en contextos de ingeniería y negocios para evaluar un

proyecto, como se analiza en este capítulo, y para seleccionar una alternativa entre dos o más.

Cuando se aplica correctamente, la técnica de la TR siempre resultará en una buena decisión, de

hecho, la misma que con un análisis VP o VA (o VF). El flujo de caja es la acumulación neta de

activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de

la liquidez de una empresa. Usualmente el flujo de caja se calcula con una matriz con columnas y

filas. En las columnas se disponen los períodos, por lo general, meses; y en las filas los ingresos

y las salidas de dinero


Bibliografía

http://www.coltefinanciera.com.co/educacion-financiera/tasas-y-tarifas/424-que-es-interes-

simple-y-compuesto

https://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_interés

https://es.wikipedia

www.google.com

http://normasapa.net/2017-edicion-6/

Anda mungkin juga menyukai