Anda di halaman 1dari 3

Jesús Alejandro Hernández Hernández.

N° Matricula 1885861
Dra. Mayra Lucero Gutiérrez Muñoz.
Bases Biológicas del Comportamiento.
27 de enero de 2017
Reporte de Lectura: Historia del estudio del cerebro por Pablo Valdez y Arnoldo Téllez.

Asunto o Tema:
Presenta la historia del desarrollo del conocimiento del cerebro desde la Antigüedad hasta
nuestros días, presentando teorías de acuerdo a las investigaciones que se han hecho.

Síntesis:
El presente artículo de la revista mexicana de Psicología llamada como “Psi y qué” nos lleva
a analizar y a comprender como nuestros antepasados fueron descubriendo conocimientos, ideas,
conceptos y teorías acerca del sistema nervioso, personas como egipcios, filósofos, médicos,
entre otros.
En la Antigüedad se han hecho investigaciones donde se observan cráneos humanos con muy
posibles alteraciones del sistema nervioso y donde también en esa época se descubre la primera
información que observa el estudio del cerebro llamado como el “Papiro Quirúrgico” de Edwin
Smith (3000 a 1700 a.C.) donde aquel estudio observaba diferentes casos de lesiones y los
primeros casos explicaban las heridas de las personas en la cabeza especificando
primordialmente el daño en el cerebro y sus consecuencias al moverse.
La época clásica que comprendía del siglo VI a.C. donde en esta época muchos de los grandes
apartadores eran considerados filósofos y aportaron muchas teorías, donde la primera hipótesis
del cerebro fue gracias al griego Alcmeon de Crotona, explico que el cerebro era el centro de las
sensaciones y este mismo griego fue uno de los primeros en realizar disecciones en animales,
esta teoría fue apoyada más tarde por los filósofos Anaxagoras, Democrito, Hipócrates y Platón.
Después apareció otra teoría llamada la “Teoría cardiaca” que decía que el corazón es un
fenómeno perteneciente al alma que comprendía sentimientos, emociones y además el
pensamiento intelectual, esta teoría fue apoyada por médicos y filósofos griegos entre ellos
estaban Aristóteles, Empedocles y Zenón.
Después llego Demócrito con su teoría llamada “Teoría cerebral” (370 a.C.) donde pensaba que
el cerebro era el órgano de la inteligencia
Y al final llego Platón con su teoría de “Tres almas” donde afirmaba que había tres tipos de
personalidades, la parte racional que se ubicaba principalmente en la cabeza, la parte de la cólera
ubicado en el tórax y la parte pasional en el vientre.
Ya después de la época Clásica pasamos a la época medieval donde casi no se llevaron
investigaciones acerca del cerebro ya hasta en el renacimiento fue cuando se empezó a estudiar
el sistema nervioso y se inicia el estudio de la estructura del organismo, y con esto empiezan a
surgir diferentes investigaciones y teorías acerca de nuestro cerebro. A mediados del siglo XVIII
surgió la teoría neuronal por Santiago Ramón y Cajal que decía, que el sistema nervioso está
formado por células aisladas por lo cual estas cubrían el tejido y también se explicaba la función
de las neuronas y sus características.
Descartes quien fue un filosofo en los años de 1596 fue el primero en investigar acerca del
reflejo que consistía que una respuesta conllevaba a un estimulo más adelante se empieza a
desarrollar los reflejos condicionados por varios conductistas como Sechenov, Bechterev,
Skinner y Pavlov uno de ellos quien fue el método clásico de Pavlov quien fue un fisiólogo ruso
en los años 1920 quien se enfocaba en el aprendizaje de respuestas emocionales él decía que al
tener un estimulo provocaba una respuesta y el ponía de ejemplo a un perro cada vez que sonaba
la campana le dejaban comida al perro y el animal empezaba a salivar, este experimento era un
ejemplo para ver qué sucede en el cerebro durante el aprendizaje.
La teoría localizacionista dice que cada zona del cerebro se encarga de una función en específico
y lo explicaban en tres puntos:
 Cada zona del cerebro se encarga de una función en especial.
 Cuando se empieza a desarrollar esa función se produce un crecimiento mayor en la zona
cerebral donde corresponde la zona.
 Y cuando la zona crece provoca una presión en el cráneo.
La teoría holista o globalista explica que el cerebro funciona como un todo y funciona de manera
difusa y redundante. En el presente siglo han dado surgimiento a nuevas técnicas de
investigación y ya en 1908 se invento lo que sería el esterotaxico que es un aparato que es un
dispositivo que permite ver con precisión cada parte en específico del cerebro e incluso se ha
descubierto que las neuronas no pueden reproducirse.
Y por ultimo hoy en día en nuestros tiempos siguen investigando acerca del cerebro, de hecho ya
se han realizado operaciones de trasplante de cerebro y siguen especialistas en neurociencias
analizando la forma en el que el cerebro funciona.

Comentario personal de la lectura:


Para mi esta lectura al principio se me hizo aburrida y no entendía muchas cosas pero ya más
adelante empiezas a comprender así que lo releí y pude comprender con mayor precisión y es
que empiezas a identificar palabras claves que hacen que puedas entenderlo con mayor claridad,
y creo yo que todo empieza por sus orígenes y el autor profundiza esto desde la antigüedad hasta
nuestros tiempos acerca de sus múltiples investigaciones de nuestro cerebro y del sistema
nervioso tomando en cuenta las múltiples teorías que varios filósofos, científicos, egipcios y
entre otros que ponen a manifiesto sus múltiples investigaciones realizadas.
Una de las teorías que ya había estudiado y comprendido antes de leer el artículo era la teoría del
reflejo que va muy de la mano a la teoría del conductismo con los dos tipos de
condicionamientos el clásico de Plavov y el operante de Skinner y fue algo impresionante al ver
que Descartes había investigado primero acerca del aprendizaje de nuestro cerebro pero en el
cual Pavlov lo corrige con su teoría.
Algo que me hubiese gustado investigar fue ¿Por qué en la época medieval no hubo tantas
investigaciones acerca del cerebro?, será un conocimiento que me pondré a investigar. Pero me
llevo grandes aprendizajes al conocer más de mi cerebro y de sus investigaciones que han
realizado

Bibliografía
Valdez, P., & Téllez, A. (1993). Historia del estudio del cerebro. Psi y qué , 15-22.

Anda mungkin juga menyukai