Anda di halaman 1dari 6

Título de la tarea

Residuos industriales líquidos.

Nombre Alumno

Jordán Rivera C.

Nombre Asignatura

Riles, Rises y emisiones de gases.

Instituto IACC

Ponga la fecha aquí

23/01/18
Desarrollo

Se sabe que los residuos líquidos industriales representan un real riesgo para la salud de

las personas y el cuidado del medio ambiente. No obstante, la ocurrencia de estos no es

ajena a la realidad nacional.

A partir de la lectura y el análisis de los contenidos de la semana 2 y la investigación que

Ud. pueda realizar en Internet, desarrolle lo siguiente:

- Ejemplifique mediante un caso concreto, ya sea real o ficticio, un proceso de

producción industrial que emita riles.

Respuesta: La industria de la celulosa genera grandes cantidades de residuos industriales

líquidos. Los parámetros más utilizados para medir el nivel de toxicidad de los Riles son:

la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), los sólidos en suspensión totales (SST) y, en

el caso específico de la industria de celulosa, se miden también los halógenos orgánicos

absorbibles.

- Refiérase a las fuentes de emisión.

Respuesta: En la fase de preparación de la madera se producen Riles con altos niveles de

sólidos suspendidos (SS), mientras que los efluentes generados en el proceso de

reducción, ya sea con métodos químicos o mecánicos, se caracterizan por su alto

contenido de sustancias orgánicas. Estos, por lo general, son tratados antes de disponerlos

al medio ambiente.
- Las principales características.

Respuesta: La celulosa constituye el principal producto chileno de exportación forestal.

En el 2000 las exportaciones de celulosa crecieron en 50% respecto del año anterior,

acumulando US$1.111 millones. Este monto representó el 58% de lo exportado por el

sector forestal durante ese año, registrando un aumento de 8 puntos respecto de la

participación promedio de las exportaciones de este commodity durante la década de los

90. El volumen exportado de celulosa chilena ha crecido a un ritmo del 14% promedio

anual entre 1990 y el 2000, alcanzando 1,8 millones de toneladas en este último año.

- Las consecuencias tanto para la salud como para el medio ambiente.

Respuesta: Los líquidos clorofenoles, clorocatecoles y cloroguaicoles, todos ellos muy

peligrosos por ser liposolubles, estos son acumulables en los tejidos grasos de los

animales, y por ser altamente tóxicos y difíciles de degradar. En el ser humano, estos

compuestos pueden producir dermatitis y conjuntivitis de contacto, contribuir al

desarrollo de bronquitis crónica, producir cáncer y problemas de desarrollo como escasa

coordinación y reducción en la talla craneana en los niños. Los olores derivados de los

procesos productivos consisten en moléculas que pueden provenir de sustancias sólidas,

líquidas o gaseosas que escapan al ambiente a partir de lodos y desechos orgánicos, riles

o lagunas de regulación, y gases provenientes de secadores y chimeneas. Entre los efectos

dañinos comprobados en la vida acuática se destacan la suspensión de la fotosíntesis y del

fitoplancton (base de la cadena trófica acuática), el aumento de la mortandad y de las


malformaciones de peces alevines, así como la muerte y mal formación en embriones de

los galápagos de agua dulce.

- Las medidas de control efectivas para evitar la contaminación.

Respuesta: Dentro de la industria de la celulosa se creó un proyecto y consiste en la

utilización del proceso EFC (Elemental Chlorine Free) de blanqueado, el que puede

significar una reducción de residuos compuestos clorados en más de un 90% en relación

al proceso tradicional. En la fase de preparación de la madera se producen Riles con altos

niveles de sólidos suspendidos (SS), mientras que los efluentes generados en el proceso

de reducción, ya sea con métodos químicos o mecánicos, se caracterizan por su alto

contenido de sustancias orgánicas. Estos, por lo general, son tratados antes de disponerlos

al medio ambiente. Para prevenir la generación de residuos en la producción de celulosa

se han introducido mejoras apuntando al descortezado en seco, a la cocción modificada y

extendida, a la des lignificación con oxígeno y al blanqueo con dióxido de cloro (celulosa

ECF (Elemental Chlorine Free)) o sin cloro (celulosa TCF (Total Chlorine Free)).

- La normativa específica que debiera aplicarse de manera de velar por mantener y

asegurar la calidad de estas descargas. Justifique la aplicación de esta norma.

Respuesta: Decreto supremo N 90. Ésta tiene como objetivo de protección ambiental

prevenir la contaminación de las aguas marinas y continentales mediante el control de

contaminantes asociados a los residuos líquidos que se descargan en mares, ríos y lagos.

La Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, y la Superintendencia de


Servicios Sanitarios, SISS, valoran positivamente la plena vigencia de la norma de

emisión ya que con ella se complementa en el país la regulación de la contaminación

generada por aguas residuales de origen industrial o doméstico. La norma 90, aprobada

por la Contraloría, establece la cantidades máximas de contaminantes permitidas para los

residuos líquidos, sobre la base de cinco tablas diferenciadas: una para cuerpos de agua

fluviales sin capacidad de diluirse por el cuerpo receptor; otra que regula la descarga de

residuos líquidos a cuerpos de agua fluviales considerando la capacidad de disolución del

receptor; otra para la descarga de residuos líquidos a cuerpos de agua lacustre; para

cuerpos de agua marinos dentro de la zona de protección litoral; y una quinta, que

controla la descarga de residuos líquidos a cuerpos de agua marinos fuera de la zona de

protección litoral. Las fuentes existentes deberán dar cumplimiento a los límites máximos

de la Norma, a contar del quinto año de su entrada en vigencia. La excepción a este plazo

corresponde a aquellas empresas sanitarias que tengan su concesión formalizada, cuyo

plazo de cumplimiento es el considerado en su cronograma de inversiones con

pronunciamiento favorable de la SISS. La contaminación de ríos, en tanto, se presenta en

las principales cuencas hidrográficas donde existe mayor crecimiento demográfico: Elqui,

Aconcagua, Maipo, Mapocho, Rapel, Maule, Bío Bío y Valdivia, entre otros. Los

principales cauces receptores de aguas residuales en Santiago son el Zanjón de la Aguada

y el Río Mapocho, que reciben en forma directa más de un 60% y 35%, respectivamente,

del total de las aguas servidas domiciliarias.


Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

IACC (2018). Información obtenida del instituto profesional, del ramo “Riles, Rises y
emisiones de gases”
www.terram.cl/ página oficial del sitio.

Anda mungkin juga menyukai