Anda di halaman 1dari 35

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE

SONORA.

Resultado de aprendizaje: 1.3. Realiza actividades para el control del niño


sano, desde una perspectiva de la atención primaria a la salud.

EVIDENCIA 1.3.1
Modulo: Enfermería Pediátrica.

 Actividades educativas
 Promoción de la salud
 Prevencion y control
 Detección oportuna

Docente: Elvia Rosa Barrón Raygoza.

Alumno: Fernanda Elena García Barajas

Grupo: 503 Matutino.

31 agosto de 2015
Actividades educativas

Una actividad educativa es aquella que tiene como protagonistas a los alumnos y
educadores. Puede ser una actividad al aire libre o dentro o fuera de la escuela.
Debe estar registrada con sus objetivos, tema y desarrollo de las actividades.
También deben contribuir a promover el pleno desarrollo de la personalidad del
niño/a, completando la acción educativa. Deben tratar de mejorar la prestación
educativa abordando aspectos formadores que no pueden ser tratados
suficientemente en el régimen ordinario de clases.
Promoción a la salud

La promoción de la salud proporciona la información y las herramientas necesarias


para mejorar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la
vida. Al hacerlo genera opciones para que la población ejerza un mayor control
sobre su propia salud y sobre el ambiente, y para que utilice adecuadamente los
servicios de salud. Además ayuda a que las personas se preparen para las
diferentes etapas de la vida y afronten con más recursos las enfermedades y
lesiones, y sus secuelas.

Valoración médica periódica

Es importante porque nos permite saber que, a menos que se presente un


imprevisto como sería un accidente seremos individuos sanos que podremos
disfrutar de la vida y de todo lo que en ella viene incluido. Esta no solo nos
permitirá saber cuál es el estado actual de nuestra salud, sino también nos
ayudará a prevenir otras enfermedades.

La niñez es una época de crecimiento y cambios rápidos. Usted realizará controles


pediátricos de niños sanos con mayor frecuencia mientras el niño se más pequeño
y esté desarrollándose más rápidamente.

Cada consulta incluye un examen físico completo. En este examen, el médico


verifica el crecimiento y desarrollo del bebé o del niño pequeño con el fin de
encontrar o prevenir problemas.

El médico registrará el peso, la estatura y otra información importante del bebé.


Asimismo, la audición, la visión y otros exámenes serán parte de algunas
consultas o controles.

Incluso, si su hijo está saludable, los controles del niño sano son importantes,
porque es un buen momento para enfocarse en su bienestar. Esto significa hablar
sobre lo que se está haciendo bien y cómo se puede mejorar. La atención
preventiva es importante para mantener a los niños sanos.
Las consultas o controles del niño sano son momentos claves para la
comunicación. Espere recibir información sobre el desarrollo normal, nutrición,
sueño, seguridad, enfermedades infecciosas que "están rondando" y otros temas
importantes como lo que se puede esperar a medida que el niño crezca.

Se presta atención especial a si el niño está cumpliendo con las pautas del
desarrollo normal. La estatura, el peso y el perímetro cefálico se registran en una
curva de crecimiento que el médico llevará junto con la historia clínica del niño.
Esto puede ser un buen punto de partida para la conversación acerca de la salud
del niño.

Calendario de atención en salud preventiva

Una consulta con el pediatra antes de que nazca el bebé es importante para los
que van a ser padres por primera vez, aquéllos con embarazos de alto riesgo y
cualquier otro padre que desee hablar de asuntos comunes como la alimentación,
la circuncisión y preguntas generales.

Después del nacimiento del bebé, la siguiente consulta debe ser entre 2 y 3 días
después de llevar el bebé a la casa (para niños que están siendo amamantados) o
cuando el bebé tiene 2 a 4 días (para todos aquellos bebés que han sido dados de
alta del hospital antes de los 2 días de haber nacido). En el caso de padres
experimentados, algunos médicos demoran la consulta hasta 1 o 2 semanas de
edad.

De ahí en adelante, se recomienda que las consultas se den en las siguientes


edades (el médico puede pedirle que agregue u omita consultas dependiendo de
la salud del niño o de la experiencia en la crianza):

1 mes ,2 meses ,4 meses, 6 meses, 9 meses, 1 año, 15 meses, 18 meses, 2 años,


3 años, 4 años, 5 años, 6 años, 8 años, 10 años, cada año de ahí en adelante
hasta cumplir los 21 años.
Además de estas consultas, llame y consúltele al médico en cualquier momento
en que su bebé o niño luzca enfermo o cuando usted tenga alguna preocupación
acerca de la salud o desarrollo de su hijo.

Crecimiento y alimentación saludable

Son períodos de crecimiento y desarrollo en los que aumentan los requerimientos


de energía y nutrientes.

Tanto la infancia como la adolescencia son periodos de especial crecimiento y


desarrollo en los que los requerimientos de energía y nutrientes se incrementan.

Actualmente la alimentación de niños y adolescentes tiene, además, un carácter


preventivo debido a los problemas de sobrepeso y obesidad que se presentan con
mayor incidencia que en otras épocas.

Muchas enfermedades crónicas en la edad adulta están muy relacionadas con la


nutrición (obesidad, diabetes, dislipemias.) por lo que la prevención en la infancia y
adolescencia se convierte en una necesidad. Este es un buen momento para la
instauración de hábitos de vida saludables.

Durante el primer año la alimentación del niño es más estricta pero a partir del
segundo año de vida se comienza a instaurar el patrón que marcará la pauta
alimentaria a lo largo de su vida y que dependerá, en gran medida, de los hábitos,
gustos, costumbres, disponibilidad de alimentos y patrón cultural de la familia y de
su núcleo social.

Aunque el crecimiento es continuo, a lo largo de la infancia y la adolescencia se


dan diferentes fases o etapas en las cuales van variando las necesidades
nutritivas y de energía:

 Hasta los dos años: crecimiento rápido.


 Edad escolar. Crecimiento más lento entre los 3 años y la pubertad.
 Adolescencia: otro periodo más rápido, con el clásico "estirón".

Requerimientos nutricionales:
- Ácido fólico. Es importante en los periodos de rápido crecimiento porque
interviene en la formación de ADN. Se encuentra en vegetales de hoja
verde.

No puede faltar en la alimentación saludable:

- Lácteos: yogurt, quesillo, queso fresco.


- Aportan el calcio necesario para la formación y mantención de huesos y
dientes.
- Proteínas (Carnes): vacuno, pollo, pavo, pescados, huevo, porotos,
lentejas, arvejas, aportan zinc y proteínas, elementos necesarios para el
crecimiento, y hierro, que previene anemias.

Hay que preferir carnes blancas, como pescados, los que aportan grasas
saludables (ácidos grasos omega 3) que contribuyen a la concentración y la
memoria además de mejorar el sistema inmune, y son buena fuente de proteínas.

- Las leguminosas y el huevo pueden reemplazar a las carnes.


- Frutas y verduras variadas: (zanahoria, espinaca, tomate, betarraga,
lechuga, etc.). Aportan la fibra necesaria para mantener el tránsito intestinal
normal, y minerales, vitaminas y antioxidantes.

Se aconseja dar de diferentes colores para asegurar variedad en el aporte de


minerales, vitaminas y fotoquímicos.

- Cereales: Pan, arroz, fideos, papas, avena, sémola, maicena. Entregan la


energía necesaria para las actividades diarias, además de vitaminas,
minerales y fibra.
- Aceites y grasas: aceite de oliva, canola, maravilla, maíz, soya. Contienen
ácidos grasos esenciales para el crecimiento. Es mejor preferir aceites
vegetales.
Higiene

La higiene en bebés y niños es el principio de una salud de acero. Inducirlos a


llevarla a cabo es tan complicado como los padres quieran hacerlo, pues en la
actualidad cuentan con sinfín de recursos que facilitan el aseo personal de los
pequeños.

Desde el segundo día de vida el bebé debe ser aseado a diario, a una hora cálida
y sin apuros, actividad que poco a poco usted disfrutará tanto como el mismo
chico. No obstante, a la par de la diversión, el baño servirá para revisar la piel del
pequeño, para ver si hay cambios, que de notarlos deberán ser notificados al
pediatra.

Para la limpieza del bebé existen diversos productos que cumplen un doble fin:
por un lado mantener la higiene del chico y, por el otro, protegerlo de posibles
problemas, como irritaciones o embates de microorganismos dañinos. Es por ello
que siempre se recomienda comprar los que sean de marca reconocida y no
improvisar con otros que no se hayan fabricado para dicho fin.

Pensemos en primer lugar que la piel del bebé es delicada, y así deberán ser
accesorios y productos a emplearse; ejemplo de ello son:

 Bañera.

 Temperatura. A fin de evitar alguna quemadura o enfriamiento del bebé,


procure mantener el agua entre 25 y 35° C, lo cual puede conseguirse utilizando
termómetros, de los cuales existen diversos modelos.

 Jabones. Se recomiendan aquellos que tengan pH-neutro, esto quiere decir que
no sean ni ácidos ni alcalinos para así no modificar el pH natural de la piel,
teniendo así la seguridad que no se provocaran reacciones alérgicas, ni se
quitaran las barreras naturales para la defensa de la piel.

 Shampoo. En menores de 6 meses no se aconseja utilizar ningún tipo de éstos,


ya que podrían causarle inflamación en el cuero cabelludo y le generarían
escamas en el cabello; para evitarlo se indica lavar su cabecita con el mismo
jabón que se utiliza para su cuerpo. Después de los 6 meses es bueno utilizar
cualquiera que no cause irritación en los ojos del bebé, generalmente los
recomendados especialmente para niños.

 Esponjas. Enjabonar al bebé puede resultar sencillo y además divertido, gracias


a las variadas formas y colores de esponjas para este fin, algunas, incluso,
capaces de producir sinnúmero de burbujas.

Por otra parte, para complementar la correcta higiene del chico se ofrecen
productos como:

 Cotonetes. También llamados hisopos de algodón, son pequeños bastones


flexibles con ambas puntas forradas de algodón. Son de gran utilidad para la
limpieza de las orejas de los pequeños, la cual debe limitarse al borde de las
mismas y al pabellón, y nunca al interior del conducto auditivo, pues podría
causarse daño al órgano. Igualmente útil resulta este producto para la limpieza
de la nariz, acción que debe realizarse con extrema delicadeza.

 Toallitas húmedas. Para las ocasiones en que no se pueda bañar


completamente al pequeño se diseñaron estos prácticos productos, los cuales
se ofrecen en estuches que facilitan su uso. Es común utilizarlas para asear el
área genital cuando se cambia el pañal, aunque también son aplicables a
cualquier zona en donde haya pliegues, como en el cuello y las partes
posteriores de codos y rodillas.

 Cortaúñas. Debido a que en su interior suelen acumularse bacterias y suciedad,


las uñas de las manos deben ser recortarlas cada semana, además de que de
esta forma se evita que el pequeño se rasguñe; en cuanto a las de los pies hay
que recortarlas una vez al mes. Para llevarlo a cabo es indispensable hacerlo
cuando los pequeños estén durmiendo y utilizar tijeras o cortaúñas especiales,
con punta redondeada.

 Peines y cepillos. Aunque generalmente el niño considera enemigos naturales a


estos accesorios, no deben dejarse de lado, pues es importante deshacer los
nudos que suelen formarse, en la nuca por ejemplo. Lo indicado es utilizar
cepillos de cerdas suaves o peines de puntas redondeadas para peinarlo con
delicadeza, poniendo especial cuidado en no darle tirones.

 Cepillo de dientes. Los primeros dientes pueden limpiarse durante el baño


recurriendo a un paño esterilizado y húmedo, pero a partir de los dos años debe
adquirirse un cepillo de cerdas suaves y finas, así como pasta dental con sabor
agradable.

Desarrollo y estimulación temprana

La estimulación temprana considera múltiples acciones que favorecen al


desarrollo del ser humano en sus primeros años, entre los que tenemos
principalmente la provisión de diferentes estímulos que impresionan a los diversos
receptores. Una significativa área de la estimulación está en el hecho de trabajar
alrededor de los sentidos de la visión, audición y tacto. Si bien es cierto que estos
receptores son importantísimos en el desarrollo integral, tampoco deja de serlo la
estimulación propioceptiva.

¿Qué son los estímulos? Consideramos como tales, en un sentido amplio, todos
aquellos impactos sobre el ser humano, que producen en él una reacción, es
decir, una influencia sobre alguna función. Los estímulos son entonces de toda
índole, tanto externos como internos, tanto físicos como afectivos.

La estimulación del niño pequeño, es vieja como el mundo porque de ella también
depende el ser humano para su existencia. Su maduración resulta no sólo de lo
que trae consigo al nacer, sino también de lo que el medio le regala. De la gama
de estímulos que bombardean al pequeño, éste toma lo que necesita: "aquí y
ahora, con esta maduración y en este momento, debo (puedo) tomar esto y esto
de mi ambiente". Tan estricto es este intercambio, que si en el momento crítico de
incorporación de un estímulo en otro tiempo; la función consiguiente ya se instaló
de modo alterado, los sistemas funcionales en que ella participa, serán por
siempre otros, hasta las estructuras o el quimismo orgánico podrán cambiar.

¿Porque la estimulación temprana lo antes posible?


Existen múltiples razones para justificar porque afirmamos que los niños con
trastornos neuromotores específicamente de origen central pueden obtener
mejores resultados en la rehabilitación, cuanto antes empiecen a realizarlas.

Hablamos en primer término de las ventajas, que para casos de este tipo,
proporciona la muy mencionada plasticidad neuronal. Es en los dieciocho primeros
meses de vida cuando el niño se desarrolla y aprende más velozmente y el
cerebro, producto de esta plasticidad neuronal, reconoce y se adapta más
fácilmente a determinadas conductas ya sean normales o no. De esto se deduce
que es en esta etapa donde tenemos que proveerle al niño patrones normales de
movimiento con el objetivo de que el cerebro, aun inmaduro, los capte con mayor
facilidad y de esta forma también evitamos que se formen patrones motrices
anormales que en el futuro solo entorpecen y demoran la rehabilitación.

Como segunda razón podemos mencionar la importancia que tienen las


experiencias sensoriomotrices para el desarrollo cognitivo en general. Los niños
con capacidades físicas limitadas presentan trastornos perceptúales que dificultan
en gran medida, el normal desarrollo de los procesos cognitivos interfiriendo
además en el proceso educativo. Todo esto puede evitarse si en este periodo le
proporcionamos al niño la debida información perceptual que le permita captar los
estímulos y utilizarlos funcionalmente en dependencia de sus necesidades.

Otro motivo fundamental que suma importancia a la estimulación precoz, es la


presencia en el recién nacido con daño cerebral de reflejos anormales de
movimiento que dificultan en gran medida las reacción posturales normales tales
como la posición de la cabeza en el espacio (cara vertical, boca horizontal) así
como la alineación de la cabeza con el tronco y del tronco con las extremidades.
Estas posturas anormales de movimiento provocan tonos musculares también
anormales que varían del hipertono al hipotono. Con frecuencia estas posturas no
son muy intensas en el niño pequeño por consiguiente es en esta etapa donde se
pueden obtener cambios de tono y posturas para facilitar el movimiento y
desarrollo del niño lo más cercano a la norma posible.
Salud bucal

El cuidado dental es un hábito que se aprende desde la infancia y que perdura


toda la vida. Los dientes y encías bien cuidados ayudan a los niños a mantener
una buena salud a nivel general, no sólo dental. Cuando los niños presentan
caries, infecciones u otro tipo de enfermedad oral, los resultados pueden ser
negativos, generando deficiencias en la nutrición, desarrollo del lenguaje, dolor y
en muchas ocasiones problemas con su autoestima.

¿Cuándo empezar con el cepillado de los dientes?

Es recomendable usar un paño de limpieza húmedo para limpiar las encías después de
cada comida, cuando es un bebé. Tan pronto como aparezca el primer diente –
generalmente, entre los 5 y 8 meses de edad–, se puede comenzar a usar un cepillo de
dientes suave en lugar del paño para la limpieza. A partir de un año, los niños deben estar
familiarizados con el cepillado dental, permitiendo que sus padres realicen la limpieza de su
dentadura. Conviene educar a los niños, desde los dos años, a cepillar los dientes tres
veces al día, después de cada comida, para crearles un hábito. En un principio, la
participación de los padres es fundamental hasta conseguir que el menor lo pueda hacer de
forma correcta y autónoma.
¿A qué edad lo pueden hacer solitos?

A partir de los 5 años son capaces de cepillarse por ellos mismos, pero aún así conviene
que, al menos una vez al día un adulto repase el cepillado para asegurarse de que se
limpia correctamente, además así se puede observar cualquier alteración que pueda aparecer.

¿Cuál es la técnica de cepillado más correcta?

La técnica no es lo más importante, lo fundamental es cepillarse con la frecuencia diaria


necesaria, mínimo tres veces al día, preferiblemente después de cada comida. Es muy
importante que el niño se acostumbre a este hábito desde pequeño y que aprenda a realizarlo
por sí mismo.
Respecto a la manera en la que se deben cepillar los dientes, hay que enseñar a los niños que
es fundamental cepillar todas las partes de los dientes, las caras de dentro y fuera, sin
olvidar los dientes de atrás. Se deben cepillar desde la raíz y con un movimiento vertical o
circular hacia la dirección del borde del diente. También hay que enseñarles a limpiar sus
encías y la lengua. Se puede completar la limpieza con hilo dental. Es fundamental que los
padres den buen ejemplo y que, incluso, se cepillen juntos los dientes. Hay que tener en
cuenta que a los niños les gusta imitar el comportamiento de los padres.

Medidas de seguridad para prevención de accidentes

Más de la mitad de los accidentes que sufren los niños menores de cinco años
ocurren en el hogar. No subestimes la fuerza y la maña de tu hijo y convierte tu
casa en una fortaleza 'a prueba de bebés' para evitar lesiones.

A continuación describimos los tipos de accidentes caseros más comunes a los


que se enfrentan los niños y sus padres, y de qué manera puedes evitarlos:

Las caídas y golpes: hay que tenerlo claro, los chichones, brechas y magulladuras
forman parte intrínseca de la naturaleza infantil, pero, en la medida de nuestras
posibilidades, conviene minimizar riesgos desde que son bebés. Y es que una de
las primeras cosas que aprenden, por ejemplo, es a darse la vuelta cuando están
acostados, por lo no se les debe dejar solos en ninguna superficie en la que
puedan rodar y caerse, como vuestra cama, el cambiador o el sofá.

Envenenamientos: a los bebés y niños muy pequeños todo les llama la atención, y
la única forma que tienen de conocer las cosas es llevándoselas a la boca, así que
todo lo que pueda ser peligroso para ellos -como medicamentos, bebidas
alcohólicas, productos de limpieza y cosméticos- siempre deben colocarse en alto
o en un sitio que les resulte inaccesible, como dentro de un armario cerrado y con
cerradura de seguridad a ser posible.

Además, los productos de limpieza o jardinería debemos comprarlos con tapón de


seguridad, para que aunque den con ellos no los puedan abrir. Y si puede ser que
incluyan en su composición sustancias amargantes, que no alteran la eficacia
propia del producto, son inofensivos para la salud, pero por su olor y sabor les
quitan las ganas a los niños de bebérselos.

Quemaduras: conviene siempre recordar que la temperatura del agua de su baño


es 37ºC con el fin de evitar que se quemen. Las estufas y radiadores deben estar
siempre fuera de su alcance y también debemos evitar que los peques entren en
la cocina, ya que es la habitación más peligrosa: puede encontrarse con mangos
de sartenes sobresaliendo, una plancha encendida, un horno abierto con calor
residual y un largo etcétera de potenciales peligros evitables si no lo dejamos
trastear por allí.

Asfixia, atragantamiento y estrangulamiento: Es difícil, pero tenéis que evitar que


los niños jueguen con objetos pequeños (juguetes, monedas, pilas de botón…),
son un imán para ellos, sobre todo si brillan o son de colores, pues tienden a
llevárselos a la boca, con el riesgo de asfixia o atragantamiento que conlleva.
Además, tampoco debéis dejar a su alcance bolsas de plástico o similares para
jugar.

Ahogamiento: No dejar al niño solo en la bañera ni con un recipiente con agua. Un


bebé puede ahogarse en veinte centímetros de agua. Un consejo extensivo a las
piscinas privadas, origen de la mayoría de los accidentes acuáticos fatales en
verano.

Actividad y ejercicio físico

Al igual que los adultos, los niños necesitan hacer ejercicio. La mayoría de los
niños necesita por lo menos una hora de actividad física todos los días. El ejercicio
habitual ayuda a los niños a:

-Sentirse menos estresados

-Sentirse mejor con ellos mismos

-Estar más preparados para aprender en la escuela

-Mantener un peso saludable

-Desarrollar y mantener huesos, músculos y articulaciones sanos

-Dormir mejor por las noches

A medida que los niños pasan más tiempo viendo la televisión, le dedican menos
tiempo a correr y jugar. Los padres de familia deben limitarles el tiempo frente a la
televisión, los videojuegos y la computadora. Los padres de familia deben poner
un buen ejemplo siendo activos también. Ejercitarse juntos puede ser divertido
para todos. Los deportes de competencia pueden ayudar a que los niños tengan
una buena condición física. Caminar o ir en bicicleta a la escuela, bailar, jugar a
los bolos y practicar yoga son otras formas de ejercicio para los niños.

Desparasitación intestinal

Frecuentemente los padres acuden a consulta solicitando un desparasitante para


sus hijos, algunos médicos están de acuerdo en la desparasitación rutinaria, otros
no. Entonces ¿se deben o no desparasitar rutinariamente a los niños? La
respuesta es sí, basados en las recomendaciones de la Organización Mundial de
la Salud (OMS). La OMS recomienda la desparasitación rutinaria en todos los
niños de los países donde exista una alta prevalencia de parasitosis, o lo que es
lo mismo en todos los países en vías de desarrollo como los países
latinoamericanos.

La OMS hace énfasis en desparasitar a todos los menores de 5 años, que es la


edad donde existe la más alta prevalencia de parasitosis intestinal. Pero ¿desde
qué edad se puede desparasitar un niño? En general se recomienda que sea a
partir de los 2 años, aunque en aquellos lugares con muy alta prevalencia de
parasitosis se puede llegar a realizar desde los 12 meses. La desparasitación
debe administrarse en los menores de 5 años y se recomienda continuar su
administración a los 12 años.

Las parasitosis en general son raras en menores de 1 año, pero si se confirma la


presencia de parásitos en menores de 1 año pueden recibir un tratamiento
antiparasitario sin problemas, pero no se recomienda una desparasitación rutinaria
en ellos.

¿Cada cuánto tiempo se debe desparasitar un niño?

Se recomienda la desparasitación al menos una vez al año, pudiendo ser cada 6 a


12 meses.
¿Por qué se deben desparasitar los niños?

Los parásitos intestinales constituyen un peligro real para la salud de millones de


niños en América Latina, causan anemia y afectan de manera adversa su
crecimiento físico, desarrollo cognitivo y capacidad de atención. Al reducir el
apetito de los niños contribuye a la malnutrición y al deterioro de su desempeño
escolar una vez acceden a la educación primaria.

¿Cuáles desparasitantes se utilizan en los niños?

Primero vamos a aclarar la diferencia entre desparasitar y purgar a un niño, hoy en


día se administran medicamentos antiparasitarios (desparasitantes) para matar
los parásitos, antes se administraban purgantes para eliminar parásitos, el
purgante en si no mata a los parásitos solo ocasiona diarrea intensa para
expulsarlos vivos.

Los antiparasitarios pueden tener efecto sobre los helmintos (lombrices) como el
Albendazol y Mebendazol que son los 2 medicamentos más utilizados en el
mundo por la OMS, y también pueden abarcas amibas como Quinfamida y
Nitazoxanida.
Prevención y control

Vacunación correcta según lo definido en la NOM-036-SSA2-2002

Para mejorar los actuales niveles de salud de la población mexicana, mediante la


prevención de las enfermedades que pueden evitarse con la administración de
vacunas, el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Salud y del
Consejo Nacional de Vacunación, ha considerado los diferentes aspectos a
normar en relación con aplicación de Vacunas, Toxoides, Sueros, Antitoxinas e
Inmunoglobulinas, con base en lo recomendado por la Organización Mundial de la
Salud.

La presente Norma Oficial Mexicana considera todas las vacunas que actualmente
se aplican en el país de manera universal a toda la población y también a aquellas
que es posible ingresen como elementos de apoyo a la salud pública. Tiene como
propósito asegurar la protección de toda la población susceptible, así como de los
grupos de riesgo en el país, contra las enfermedades que se evitan mediante la
vacunación.

-Objetivo y campo de aplicación

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los requisitos para la
aplicación, manejo, conservación de los biológicos y prestación de servicios de
vacunación, así como para el desarrollo de las actividades en materia de control,
eliminación y erradicación de las enfermedades que se evitan mediante la
vacunación.

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para todas las


instituciones que prestan servicios de atención médica de los sectores público,
social y privado del Sistema Nacional de Salud y aquellas otras organizaciones
que aplican biológicos y participan en la promoción, difusión e información sobre
vacunas al público en general.

Vacunas Disponibles
- Vacuna BCG liofilizada.

La vacuna BCG es una preparación de bacterias vivas atenuadas derivadas de un


cultivo de bacilos de Calmette y Guérin (Mycobacterium bovis).

Indicaciones: para la inmunización activa contra las formas graves de


tuberculosis (miliar y meníngea).

- Vacuna antihepatitis B recombinante.

La vacuna Antihepatitis B recombinante es una preparación purificada de antígeno


de superficie del virus de la hepatitis B (AgsHB) producida por técnica de ADN
recombinante, expresando el gen que codifica para el AgsHB en levaduras o
líneas celulares de mamífero.

Indicaciones: para la inmunización activa contra la infección por el virus de la


hepatitis B, en prevención de sus consecuencias potenciales como son la hepatitis
aguda y crónica, la insuficiencia y la cirrosis hepática y el carcinoma hepatocelular;
en especial para recién nacidos hijos de madres con AgsHb positivo.

- Vacuna Pentavalente acelular (DPaT+VIP+ Hib).

Vacuna Pentavalente acelular (DPaT+VIP+Hib). Es una preparación de toxoides


diftérico y tetánico adsorbidos a la cual se le adicionan componentes antigénicos
purificados de Bordetella pertussis, poliovirus 1, 2 y 3 propagados en cultivo de
células e inactivados y una preparación de polisacárido
de Haemophilus influenzae tipo b.

Indicaciones: para la inmunización activa contra la difteria, tos ferina, tétanos,


poliomielitis e infecciones invasivas porHaemophilus influenzae de tipo b.

- DPT: Vacuna Antipertussis de células completas, con toxoides


diftérico y tetánico.

La vacuna DPT es una preparación de toxoides diftérico y tetánico con adsorbente


mineral a la cual se le adiciona una suspensión de Bordetella pertussis inactivada.

Indicaciones: para la inmunización activa de refuerzo contra difteria, tos ferina y


tétanos.
- Vacuna Antirrotavirus

La vacuna Antirrotavirus es una preparación de virus atenuados, de origen


humano y/o animal, producida en cultivo celular o bien a través de la construcción
de virus con re-arreglos genéticos, protege contra gastroenteritis graves causadas
por rotavirus.

Indicaciones: para la prevención de gastroenteritis causada por rotavirus.

- Vacuna Antineumocócica conjugada.

La vacuna Antineumocócica conjugada es una preparación multivalente de


polisacáridos capsulares de serotipos específicos de Streptococcus
pneumoniae que se unen de manera covalente a una proteína acarreadora.

Indicaciones: para la inmunización activa contra infecciones neumocócicas


invasivas causadas por Streptococcus pneumoniae de los serotipos incluidos en la
vacuna.

- Vacuna Antiinfluenza de virus completos, fraccionados y subunidades


(de uso estacional).

La vacuna Antiinfluenza es una preparación de virus de influenza tipo A y B,


producida en huevos embrionados de gallina o en cultivos celulares. Como
consecuencia de las constantes variaciones antigénicas de los virus, la OMS emite
anualmente recomendaciones referentes a las cepas que se incluirán en la
vacuna.

Indicaciones: para la inmunización activa contra la infección por virus de la


influenza tipos A y B.

- Vacuna triple viral, Antisarampión, Antirrubéola y


Antiparotiditis (SRP).

Esta vacuna, es una preparación de cepas de virus vivos atenuados de


sarampión, parotiditis y rubéola producidos en cultivos de células diploides
humanas o en embrión de pollo.

Indicaciones: para la inmunización activa contra sarampión, rubéola y parotiditis.


- Vacuna Antipoliomielítica trivalente oral tipo Sabin (VOP).

La vacuna Antipoliomielítica trivalente oral tipo Sabin es una suspensión de virus


atenuados de la poliomielitis tipo 1, 2 y 3 desarrollados en cultivos.

Indicaciones: para la inmunización activa contra poliomielitis.

- Vacuna doble viral, Antisarampión y Antirrubéola (SR).

Es una preparación que contiene cepas de virus atenuados de sarampión y de


rubéola, producidos en cultivos celulares o embriones de pollo.

Indicaciones: para la inmunización activa contra el sarampión y la rubéola.

- Vacuna Antineumocócica de 23 serotipos.

La vacuna es una preparación de polisacáridos capsulares de cepas


de Streptococcus pneumoniae que contiene 23 serotipos.

Indicaciones: para la inmunización activa contra la infección por Streptococcus


pneumoniae (contra los serotipos que contiene la vacuna).

- Vacuna Antihepatitis A inactivada.

Vacuna Antihepatitis A inactivada. Es una preparación purificada del virus de la


Hepatitis A inactivado, propagado en células diploides humanas o líneas celulares
continuas y adsorbido a un adyuvante.

Indicaciones: para la inmunización activa contra la infección por virus de la


hepatitis A.

- Vacuna Antipertussis acelular con toxoides diftérico y tetánico (DPaT).

DPaT: Es una preparación de toxoides diftérico y tetánico adsorbidos, adicionada


de componentes purificados deBordetella pertussis.

Indicaciones: para la inmunización activa contra difteria, tos ferina y tétanos.

- Vacuna de refuerzo contra Tétanos, Difteria y Tos ferina Acelular


(Tdpa).

Indicaciones: inmunización de refuerzo contra difteria, tétanos y tos ferina.

- Toxoides tetánico y diftérico adsorbidos, infantil DT.


Este producto es una preparación de toxoides tetánico y diftérico con adsorbente
mineral, con formulación para uso en infantes.

Indicaciones: Para inmunización activa contra difteria y tétanos para niños


menores de 7 años de edad que presenten contraindicación para recibir la fracción
pertussis contenida en las vacunas que se administran a su edad.

- Toxoides Tetánico y Diftérico (Td)

Toxoides tetánico y diftérico (Td) se prepara con Toxoide tetánico y Toxoide


diftérico con sales de aluminio.

Indicaciones: Para inmunización activa contra difteria y tétanos para niños


mayores de 7 años con esquema incompleto, refuerzo en personas mayores de 12
años, mujeres gestantes y personas con lesiones o heridas contaminadas.

- Vacuna de polisacáridos tetravalente contra enfermedad


meningocócica de los serotipos A, C, Y y W135 (MCV4).

Vacunas de polisacáridos tetravalentes (grupos A, C, Y y W135) contra meningitis


son polisacáridos capsulares purificados, termoestables y liofilizados procedentes
de meningococos de los respectivos serogrupos. La dosis única recomendada de
vacuna reconstituida contiene 50 µg de cada uno de los polisacáridos conjugada a
48 µg de toxoide diftérico.

Indicaciones: está indicada para la prevención de enfermedad invasiva causada


por N. meningitidis de los serogrupos A, C, Y y W135.

- Vacuna Antivaricela atenuada

Es una vacuna de virus atenuados, cultivados en células diploides humanas MRC-


5, derivadas de la cepa OKA original.

Indicaciones: para la inmunización activa contra la infección por virus de la


varicela zóster.

- Vacuna Tetraviral (S,R,P,V) contra sarampión, rubéola, parotiditis y


varicela.
Es una vacuna combinada que contiene virus atenuados de sarampión, rubeola,
parotiditis y varicela.

Indicaciones: para la prevención del sarampión, rubéola, parotiditis y varicela.

- Vacuna Antisarampión liofilizada.

La vacuna es una preparación de virus de sarampión atenuados, propagados en


cultivos de células diploides humanas o en fibroblastos de embrión de pollo.

Indicaciones: para la inmunización activa contra el sarampión.

- Vacuna Antirrubéola liofilizada.

La vacuna es una preparación de virus de rubéola atenuados.

Indicaciones: para la inmunización activa contra la rubéola.

- Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).

Descripción: Es una vacuna recombinante tetravalente (tipos 6, 11, 16 y 18) o


bivalente (16 y 18), que protege contra las infecciones causadas por los virus del
papiloma humano.

Indicaciones: para la prevención de infecciones causadas por el Virus del


Papiloma Humano.

- Vacuna Anticolérica inactivada oral.

Es una preparación que contiene células inactivadas de Vibrio cholerae serogrupo


O1, serotipos Inaba y Ogawa y biotipos Clásico y El Tor, algunas preparaciones
contienen el serogrupo O139 y puede estar o no en combinación con la sub
unidad B recombinante y purificada de la toxina del cólera.

Indicaciones: para la inmunización activa contra el cólera.

- Vacuna Antiamarílica atenuada.

La vacuna contra la fiebre amarilla es una preparación liofilizada de virus


atenuados elaborada con la cepa 17D.

Indicaciones: para la inmunización activa contra la fiebre amarilla.

- Vacuna Antitifoídica capsular polisacárido Vi.


La vacuna es una preparación de polisacárido Vi purificado obtenido de una cepa
de Salmonella typhi Ty2 o alguna otra cepa aprobada.

Indicaciones: para la inmunización activa contra la fiebre tifoidea.

- Vacuna Antitifoídica oral Ty21a.


Es una preparación de Salmonella typhi de la cepa Ty21a atenuada, que contiene
una alteración genética irreversible de la biosíntesis de la pared celular.
Indicaciones: para inmunización activa contra la fiebre tifoidea.
- Vacunas antirrábicas para uso humano preparadas en cultivos
celulares.
Esta vacuna es una preparación purificada de virus de rabia fijo inactivado,
propagado en cultivos celulares. En México, se dispone principalmente de tres
tipos de vacuna para la prevención y control de la rabia en humanos las cuales
son producidas en células diploides humanas (HCDV), células Vero o
en fibroblastos de embrión de pollo (PCEC).
Vacuna antirrábica humana producida en células diploides (HCDV), es una
suspensión liofilizada, estéril y estable del virus de la rabia, elaborada a partir de
una cepa del virus de la PM - 1503 - 3M obtenidos del Wistar Institute,
Philadelphia, PA. El virus se cosecha a partir de células diploides humanas
infectadas, cepa MRC - 5.
Vacuna antirrábica humana producida en células VERO (PVRV); está preparada
con cepas del virus WISTAR PM/WI38-1503-3 M, producido sobre línea celular
VERO, inactivada y purificada. La vacuna presenta trazas de estreptomicina y
neomicina.
Vacuna antirrábica humana producida en células de embrión de pollo (PCEC), con
la cepa PITMANMOORE del virus rábico. Liofilizado del virus de la rabia inactivado
(cepa FLURY LEP-C25) con potencia > 2.5 UI cultivadas en células embrionarias
de pollo.
Indicaciones: para inmunización activa contra la infección por virus de la rabia y
para profilaxis pre exposición.
- Vacuna combinada contra hepatitis A y B
Es una preparación que contiene AgsHB recombinante y virus de hepatitis A
inactivados.
Indicaciones: para la inmunización activa contra hepatitis A y B.
- Vacuna monovalente conjugada contra enfermedad meningocócica
del serogrupo C.
Vacuna monovalente conjugada contra el serogrupo C cuya preparación contiene
oligosacárido del meningococo C conjugados con la proteína CRM 197
de Corynebacterium diphtheriae e hidróxido de aluminio como adyuvante.
Indicaciones: indicada para la prevención de enfermedad invasiva causada
por N. meningitidis del serogrupo C.
- Vacuna conjugada tetravalente contra enfermedad meningocócica
causada por Neisseria meningitidis de los serogrupos A, C, Y y W135.
Vacuna conjugada cuya preparación contiene oligosacárido del meningococo
grupo A, C, Y y W135 conjugados con la proteína CRM 197 de Corynebacterium
diphtheriae.
Indicaciones: indicada para la prevención de enfermedad meningocócica
causada por Neisseria meningitidis de los serogrupos A, C, Y y W135.

Desnutrición
La desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la
aparición repetida de enfermedades infecciosas. La desnutrición puede ser
crónica, aguda y desnutrición según peso para la edad.

La desnutrición implica tener un peso corporal menor a lo normal para la edad,


tener una estatura inferior a la que corresponde a la edad (retraso en el
crecimiento), estar peligrosamente delgado o presentar carencia de vitaminas y/o
minerales (malnutrición por carencia de micronutrientes o mejor conocida como
hambre oculta).

Factores que influyen en la desnutrición


Aunque normalmente se menciona a la pobreza como la causa principal de la
desnutrición, existen otras causas tan importantes como ésta, tales como la no
lactancia materna exclusiva, la presencia de enfermedades como diarrea,
infecciones respiratorias agudas, y otras; la falta de educación y de información
sobre la buena o adecuada alimentación, el no consumo de suplementos
vitamínicos o alimentos fortificados, y el costo de los alimentos.

Prevención

- Acude a la unidad de salud para que controles tu embarazo.


- Dale sólo leche materna hasta los 6 meses de edad.
- No utilices biberón.
- A partir del cuarto o sexto mes dale otros alimentos además de la leche
materna
- Dale de comer 5 veces al día de los alimentos que tengas en casa.
- Prepara los alimentos con limpieza.
- Vigila su crecimiento y desarrollo y llévalo a vacunar.
- Incluye en cada comida alimentos de los tres grupos:
- Cereales y tubérculos (tortillas, pan, arroz, pastas, camote o papas).
- Leguminosas y alimentos de origen animal (frijol, lentejas haba, pollo,
huevo, pescado, carne, leche o queso).
- Verduras y frutas de temporada y de la región.
- Lava tus manos antes de preparar o darle los alimentos y después de ir al
baño o cambiar el pañal.

Si observas que el niño o niña está triste, no juega y no quiere comer, llévalo de
inmediato a la unidad de salud, puedes estar a tiempo de evitar que se desnutra.

Sobrepeso y obesidad

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva


de grasa en el organismo que puede ser perjudicial para la salud.

¿Cómo se detecta?
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el
peso y la talla (altura) que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y
la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos
por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). Por ejemplo una persona que pesa
60 kg y mide 1,60 m de estatura tiene un IMC=23.4 (60/1.60 = 60/2.56= 23.4).

Causas del sobrepeso y la obesidad

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es una alteración del balance


de energía entre las calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha
producido: un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en
grasa, sal y azúcares simples pero pobres en fibra, vitaminas, minerales y otros
nutrientes, y paralelamente, una disminución de la actividad física como resultado
de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los
nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización.

Consecuencias

La obesidad es un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades


no transmisibles como:

• Enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente

cerebrovascular)

• Diabetes Mellitus

• Artrosis

• Algunos tipos de cáncer (cuerpo del útero, mama y colon).

Enfermedades diarreicas

La diarrea es un mecanismo de defensa del organismo ante un agente agresor, la


mayoría de las veces infeccioso, produce evacuaciones líquidas o disminuidas de
consistencia, en número mayor de 3 en 24 horas, diferente al patrón habitual del
niño. Las evacuaciones líquidas en número de cinco a siete, en un niño de una
semana a dos meses de edad que está siendo alimentado al pecho materno, no
son consideradas como diarrea.

¿En qué estaciones del año es más frecuente la diarrea?

Se ha observado que durante los meses de verano e invierno son más frecuentes
las diarreas. La presentación en invierno, se relaciona con la presencia de
rotavirus.

¿Cuál es la complicación más frecuente de la diarrea?

La complicación más frecuentemente producida por la diarrea es la


deshidratación. Un niño deshidratado puede morir en poco tiempo si no es
atendido rápidamente.

¿Cómo se puede prevenir o tratar la deshidratación?

Se puede prevenir o en su caso tratar, mediante la Terapia de Hidratación Oral


(THO).

¿En qué consiste la terapia de hidratación oral?

La THO consiste en la administración de líquidos por vía oral para prevenir o tratar
la deshidratación causada por diarrea. Los líquidos pueden ser los de uso común
en el hogar o una solución apropiada, segura y efectiva como el “Vida Suero Oral”,
que permita corregir la deshidratación.

Infecciones respiratorias agudas

¿Qué son las Infecciones Respiratorias Agudas?

Son enfermedades causadas por microbios que afectan el aparato respiratorio


(oído, nariz, garganta, bronquios y pulmones) y duran menos de quince días.

¿Por qué es importante identificar la presencia de las IRAS?

Las IRAS son una de las principales causas de consulta en los menores de 5
años. La complicación más grave de estas enfermedades que puede llevar a la
muerte a los niños en pocas horas, es la neumonía o pulmonía. También se
pueden presentar otras complicaciones como la hipoacusia (pérdida de la
audición) y la fiebre reumática (daño al corazón) como consecuencia de
infecciones de oído y garganta respectivamente.

¿Cuál es el agente causal más frecuente de las IRAS?

Se considera que en más del 90% de los casos de IRAS los agentes causales
son virus, particularmente las del aparato respiratorio superior.

En las infecciones del aparato respiratorio inferior, los virus también son los más
frecuentes (60-70%) sin embargo, un alto porcentaje (30-40 %) es de etiología
bacteriana.

¿Cómo prevenir las IRAS?

Con las siguientes medidas o cuidados:

Lactancia materna exclusiva durante los primeros 4 a 6 meses de edad.

Vigilar y/o corregir el estado nutricional del niño.

Vacunar al niño contra sarampión, tosferina y difteria, de acuerdo con el esquema


en la Cartilla Nacional de Vacunación.

Evitar fumar en habitaciones cerradas y cerca de los niños.

Evitar quemar leña, o el uso de braseros en habitaciones cerradas.

Abrigarse adecuadamente en la época de frío.

Evitar los cambios bruscos de temperatura y la exposición a corrientes de aire.

Tuberculosis pulmonar

La tuberculosis (comúnmente conocida como "TB") es una enfermedad provocada


por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Infecta principalmente los pulmones,
aunque también puede afectar otros órganos.
Cuando una persona con TB, que no ha recibido tratamiento, tose o estornuda, el
aire se llena de gotitas que contienen la bacteria. La inhalación de estas gotitas
infectadas es el modo más usual en que una persona puede contraer TB.

Signos y síntomas

En los niños y lactantes mayores, la infección de tuberculosis latente (latent


tuberculosis infection, LTBI), la primera infección con la bacteria de tuberculosis,
por lo general, no produce signos ni síntomas. Además, las radiografías de tórax
no muestran ningún signo de infección.

En la mayoría de los casos, solo una prueba cutánea de tuberculina (que se utiliza
para determinar si una persona fue infectada por la bacteria de tuberculosis) dará
un resultado positivo, lo que indica que el niño está infectado. Por lo general, los
niños que tengan un resultado positivo en la prueba de tuberculina, incluso aunque
no muestren signos de la enfermedad, necesitarán recibir medicamentos.

Esta infección primaria generalmente se resuelve sola a medida que el niño


desarrolla inmunidad durante un período de 6 a 10 semanas. Pero, en algunos
casos, puede evolucionar y diseminarse por los pulmones (tuberculosis
progresiva) o hacia otros órganos. Esto provocará signos y síntomas, como fiebre,
pérdida de peso, fatiga, pérdida del apetito y tos.

Caries y enfermedades de las encías

La caries consiste en un proceso de desmineralización y destrucción de los


dientes.

Existen varios factores imprescindibles para que se desarrolle:

1) Las bacterias que causan la caries, que son principalmente los estreptococos
mutans y los lacto bacilos.

2) El sustrato, que es el azúcar, que es metabolizado por las bacterias quienes


van produciendo el ácido que es lo que desmineraliza al diente y lo va
destruyendo.
3) Las características del diente.

Dientes con fisuras más profundas o pronunciadas que guarden más fácilmente la
comida y a las bacterias son más susceptibles de caries que los dientes con
fisuras más lisas o planas.

Igualmente, pacientes con mejor más salivación, tendrán menor susceptibilidad a


la caries que pacientes con menor salivación.

Pacientes que regularmente han usado pastas de dientes con fluoruro tendrán
esmaltes más resistentes al ataque ácido de las bacterias que los de pacientes
que no hacen uso de estas pastas.

4) El tiempo es otro de los factores que tienen que existir para que se desarrolle la
caries. Se requiere de tiempo para que las bacterias metabolicen (procesen) el
azúcar que come la persona y comiencen la producción del ácido que
desmineraliza al diente. Incluso una vez comenzado este proceso de producción
de ácidos, toma algún tiempo antes de que se empiece a desmineralizar el diente.
Detección oportuna

Enfermedades metabólicas congénitas

Las enfermedades metabólicas congénitas (también conocidas como errores


innatos del metabolismo [EIM] o metabolopatías congénitas) son un grupo de
trastornos genéticos poco comunes con los cuales el cuerpo no es capaz de
transformar los alimentos adecuadamente. Se incluyen entre las enfermedades
raras, dado que su incidencia oscila entre un afectado por cada diez mil (1:10.000)
o el doble (1:20.000) para las frecuentes, o bien (1:300.000) para las raras. No
obstante, existen más de 700 trastornos raros definidos.

Qué es el tamiz neonatal?

Es un estudio que debe realizarse a todos los niños recién nacidos para detectar
alteraciones del metabolismo que los hace distintos a los demás.

¿Qué enfermedad se detecta con esta prueba?

El hipotiroidismo congénito, que es una de las enfermedades endocrinas más


frecuentes de la niñez (retraso mental).

¿Cómo es la enfermedad?

Se caracteriza por presentar insuficiencia en la síntesis de hormonas tiroideas por


la alteración primaria de la glándula tiroides, es uno de los trastornos que tienen
efectos devastadores en el crecimiento y desarrollo de las niñas y niños.

¿A quién se debe realizar?

A todos los niños y niñas recién nacidos, idealmente entre el tercero y el quinto día
después del nacimiento.

¿Dónde se puede realizar?

En todos las unidades médicas del Instituto de Salud del Estado de México.
¿En qué consiste la prueba de Tamiz Neonatal?

En obtener unas gotas de sangre de los recién nacidos, a través de una punción
en el talón y recolectarlas en un papel especial (papel filtro específico), el cual se
manda analizar al Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica.

¿Qué costo tiene?

La prueba es gratuita

¿Qué consecuencias puede tener si no se realiza la prueba de tamiz?

Que se presente la enfermedad, pero no se manifiesta en los primeros días del


nacimiento y que su tratamiento sea demasiado tarde ya que los daños (retraso
mental) son irreversibles.

¿Con qué frecuencia se presenta en México?

De acuerdo a los datos que se tienen se presenta un caso por cada 1,586
nacimientos, más que en otros países como Brasil, Argentina, Ecuador y Chile.

¿Si se detecta la enfermedad en la prueba ¿qué tiempo dura el tratamiento?

De acuerdo a la valoración del médico, pero en la mayoría de los casos es a largo


plazo o indefinido.

Defectos visuales y auditivos

Aunque cada uno de nuestros sentidos juega un papel fundamental en nuestro


desarrollo temprano, la vista y el oído ciertamente parecen ser los líderes. Gran
parte del conocimiento mutuo entre padres e hijos tiene que ver con la capacidad
del(a) niño(a) para hacer contacto visual y sostener una mirada con sus padres,
responder a sus voces con balbuceos y arrullos, y ser reconfortado por la vista y
los sonidos de ellos. Gran parte de la razón por la que un infante trata de moverse,
se debe a que ve u oye algo que lo(a) intriga. Aprende que existen las cosas y la
gente fundamentalmente porque los ve y los oye ir y venir. Visualmente sigue un
objeto que lanza al piso o que oye golpear el suelo. Eso le dice que el objeto
existe, aunque ya no esté en sus manos. Cuando llora, puede oír al papá
llamarlo(a) o ver a su mamá que entra al cuarto. Puede hacer que sus padres se
detengan y jueguen con él o ella mediante mimos y haciendo contacto visual, la
primera forma de conversación. Aprende acerca del tamaño, de la forma, del color,
de las funciones de los objetos, de las interacciones sociales, y mucho más,
únicamente oyendo y mirando al mundo en pleno funcionamiento. El desarrollo
temprano tiene vínculos fundamentales para un(a) infante que tiene el uso pleno
de su vista y de su oído. Cuando dichos sentidos no funcionan perfectamente o
muy bien que digamos, todo se ve impactado.

Los profesionales que trabajan con infantes y familias, pueden pasar un mal rato al
sugerir que existe algún problema con la vista o el oído del(a) niño(a). Esto resulta
particularmente cierto cuando la familia ya está lidiando con otros problemas
médicos o con otra discapacidad de su hijo(a).

Después de todo, una familia sólo puede enfrentar fenómenos tan graves uno a la
vez. Debido a que es mucho más difícil examinar a los infantes por pérdida de la
vista y del oído, muchos de los impedimentos leves (y a veces incluso los graves)
no se diagnostican con rapidez. Someter a la familiar a otra ronda de exámenes
siempre resulta un asunto difícil.

Como dijimos antes, gran parte de la información sensorial que es vital para el
desarrollo del(a) niño(a) proviene a través de los sentidos de la vista y del oído.
Durante los primeros tres años de la vida de un(a) niño(a), se forman las redes
neurológicas en el cerebro. Gran parte de este desarrollo proviene de los sentidos
a distancia, p. ej., de la vista y del oído, que nos permiten saber sobre cosas y
gente en el mundo incluso cuando no estamos en contacto físico con ellas.
Después de los primeros tres años, el desarrollo de tales redes neurológicas se
hace más lento. Las habilidades que pueden obtenerse gracias a una intervención
temprana, no se pueden lograr tan rápidamente cuando el(a) infante es mayor.
Violencia intrafamiliar

Vamos a definir la violencia Intrafamiliar como aquella violencia que tiene lugar
dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo
domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y
abuso sexual.

Fase 1. Acumulación de tensión


La dinámica de la violencia Intrafamiliar existe como un ciclo, que pasa por tres
fases:

A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el


stress.
 Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia
objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos,
romper cosas.
 El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de
la violencia.
 La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un
aumento del abuso verbal y del abuso físico.
 La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia.
Por ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los chicos más
silenciosos, etc.
 El abuso físico y verbal continúa.
 La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.
 El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que
puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde
va, con quién está, etc.)
 El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede
decirle, por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los
de afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos etc.
Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas,
días, meses o años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo.

Fase 2. Episodio agudo de violencia


 Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas
 El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y
lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del
cuerpo golpear y cómo lo va a hacer.
 Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el
abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en
tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia
padecida.
Fase 3. Etapa de calma, arrepentimiento o luna de miel
 Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor
y cariño.
 En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de
la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la
esperanza de algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada
hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo,
etc.
 Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de
que la violencia haga una escalada y su severidad aumente.
A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados
para manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a
comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.
Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez.

El hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la


esposa permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez
con más violencia.
Manifestaciones de violencia psicológica:
a) Abuso verbal: Rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, utilizar juegos
mentales e ironías para confundir, etc.
b) Intimidación: Asustar con miradas, gestos o gritos. Arrojar objetos o
destrozar la propiedad.
c) Amenazas: De herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños.
d) Abuso económico: Control abusivo de finanzas, recompensas o castigos
monetarios, impedirle trabajar aunque sea necesario para el sostén de la
familia, etc.
e) Abuso sexual: Imposición del uso de anticonceptivos, presiones para
abortar, menosprecio sexual, imposición de relaciones sexuales contra la
propia voluntad o contrarias a la naturaleza.
f) Aislamiento: Control abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de
sus actos y movimientos, escucha de sus conversaciones, impedimento de
cultivar amistades, etc.
g) Desprecio: Tratar al otro como inferior, tomar las decisiones importantes
sin consultar al otro.

Instituciones:

- El DIF
- Derechos humanos
- Secretaria de la mujer
- Secretaria de los derechos de las mujeres

Anda mungkin juga menyukai