Anda di halaman 1dari 14

Tomado de:

Historia de la Arquitectura y el Urbanismo: América Latina y


Cuba
Roberto Segre y Otros

Periodo del siglo XVI al XVIII

En Cuba el grabado es una de las expresiones más importantes


durante los siglos XVI y XVII, mediante ellos se describe la isla y son
elaborados por artistas extranjeros franceses, holandeses, etc.

La escultura más antigua es la Giraldilla, estatuilla que representa la


ciudad de la habana. Esta fundida en bronce y fue realizada por
Jerónimo Martín Pinzón en el siglo XVII según consta en el medallón
que tiene esta obra en el pecho. Se coloco como remate del Castillo de
la Real Fuerza.

Durante el siglo XVIII se imponen los grabados de temas militares


realizados por artistas ingleses, franceses y holandeses. La toma de la
habana por los ingleses constituye una fuente de inspiración para una
colección de este genero, cuyo objetivo es fundamentalmente
descriptivo.

Los códigos arquitectónicos en Cuba

Sumario:

 Condicionamiento específico de la arquitectura cubana en el


periodo
 Incidencia del contexto y la tecnología
 Conformación de repertorio
 Elementos formativos de la arquitectura cubana
 La arquitectura militar, religiosa y habitacional
 Análisis de las codificaciones y los significados más
representativos

Objetivos:

1) Analizar los factores condicionantes de los códigos


arquitectónicos en Cuba
2) Plantear las diferencias entre el periodo de factoría y el de
plantación
3) Analizar las características fundamentales del repertorio
arquitectónico

1
4) Demostrar cuáles son los elementos caracterizadores de la
arquitectura cubana en el periodo

Introducción

La arquitectura existente en Cuba antes de la llegada de los españoles


no había alcanzado el desarrollo que caracterizó a la de las culturas
Maya, Azteca o Inca, por lo que su incidencia en la representación de
la arquitectura en la etapa colonial se circunscribirá a las primera
construcciones –aprovechando técnicas y materiales aborígenes- y en
las áreas rurales donde ha sobrevivido hasta nuestros días.

Al igual que en el continente, la arquitectura en Cuba parte de


modelos traídos de los conquistadores, con la particularidad de una
mayor incidencia de los elementos técnicos, formales y funcionales de
la arquitectura de origen morisco. La evolución de los códigos
arquitectónicos estará dada por la aclimatación de los modelos
importados al contexto y por las necesidades sociales que van
surgiendo acorde a los niveles de desarrollo económico que
caracterizan el periodo analizado.

Condicionamiento especifico de la arquitectura

Condicionamiento económico

El desarrollo arquitectónico en la Cuba colonial estará caracterizado


por dos etapas que asumen una diferenciación en el orden económico:

1) Economía de factoría, vinculada a la política de extracción de


recursos fáciles.

A inicios de este periodo Cuba fue punto de partida hacia el


continente y las primeras villas fundadas se afectarán por procesos
de despoblamiento, coincidiendo esta etapa en casi todo el territorio
con una economía de autoabastecimiento. El factor económico más
importante en este periodo estuvo dado por la posición que ocupó
Cuba –específicamente La Habana- en el recorrido de la flota,
convirtiéndose la ciudad en un centro de servicios a la misma.

Es por esta razón que las inversiones de mayor peso durante el


siglo XVI y primera mitad del XVII estarán dirigidas al sistema
defensivo, concentradas en un primer momento en La Habana y
Santiago de Cuba, mientras que las religiosas no tendrán la
importancia del continente al no existir aquí grandes

2
concentraciones de población aborigen ni grandes estructuras
religiosas con cuya significación simbólica habría que competir. Las
estructuras del poder político en la mayoría de los casos se vinculan
a la vivienda de los individuos que ejercen los cargos político-
administrativos.

Ya el siglo XVI tendrá un carácter transicional al irse desarrollando


la economía y la exportación de algunos productos: tabaco, cuero,
maderas añil1, cobre, comercio que se realizaba con la metrópoli y
con el corso2 en el interior del país. Se introduce la caña y comienza
a desarrollarse la ganadería. Es un periodo que puede considerarse
formativo del desarrollo posterior que tendrá tanto la economía
como la arquitectura.

2) Economía de plantación, al pasar del autoabastecimiento a la


exportación de productos agrícolas, fundamentalmente el azúcar
de caña y también café y tabaco.

El enriquecimiento de colonos y su asentamiento en las principales


ciudades incidirá en la arquitectura que también se enriquece,
predominando en esta etapa las inversiones en la arquitectura
habitacional y religiosa, desarrollándose también las inversiones
político-administrativas, se completa el sistema defensivo, aunque
con un peso relativo menor que en la anterior etapa.

Condicionamiento social

1
añil. m. Arbusto perenne de la familia de las Papilionáceas, de tallo derecho, hojas
compuestas, flores rojizas en espiga o racimo, y fruto en vaina arqueada, con
granillos lustrosos, muy duros, parduscos o verdosos y a veces grises. || 2. Pasta de
color azul oscuro, con visos cobrizos, que se saca de los tallos y hojas de esta planta.
|| 3. Color de esta pasta.

2
corso1. (Del lat. cursus, carrera). m. Campaña marítima que se hace al comercio
enemigo, siguiendo las leyes de la guerra. || 2. Mar. Campaña que hacían por el mar
los buques mercantes con patente de su gobierno para perseguir a los piratas o a las
embarcaciones enemigas. Ir, salir a corso. Venir de corso. || a ~. loc. adv.
Transportando cargas a lomo con toda la rapidez posible, remudando las bestias
oportunamente a fin de no perder tiempo en darles pienso y descanso. Llevar, traer
a corso. □ V. patente de corso, en Derecho internacional, término aplicado a los
buques armados de propiedad privada cuyos propietarios son comisionados por una
nación beligerante para llevar a cabo acciones de guerra. A estas autorizaciones se
las denominaba letters of marque, y los actos llevados a cabo por quien tenía tal
autorización se distinguen de los de piratería porque éstos carecían de cobertura por
parte de Gobierno alguno.

3
Las inversiones principales estarán vinculadas a los grupos de mayor
posibilidad económica, condicionando la jerarquía y nivel de la obra.
En la realización de los proyectos tendrán una gran importancia los
maestros de obra y los maestros canteros 3, así como los ingenieros
militares que, además de las fortificaciones trabajarán en obras civiles,
mientras que la participación de los arquitectos está dirigida a las
obras de máxima jerarquía. Durante toda la etapa los intereses que
condicionan las obras estuvieron determinados por los usuarios
provenientes de España y posteriormente los criollos. La arquitectura
rural de campesinos pobres tendrá un carácter precario en
comparación con las construcciones urbanas, perviviendo en ellas las
formas de construcción y materiales de la vivienda aborigen.

Condicionamiento tecnológico

El condicionamiento tecnológico se caracteriza por dos aspectos


Fundamentales: las técnicas de construcción de cantería de las obras
militares y que inciden posteriormente en las obras civiles y religiosas
y las técnicas de construcción de origen morisco empleadas en el
sistema religioso y en el habitacional.

Condicionamiento del contexto climático-geográfico

La posibilidad de materiales de construcción básicos: barro en ladrillos


y embarrados4, la piedra caliza bastante porosa y la madera en
puertas, ventanas y techos. De igual forma, el aspecto climático tiene
una gran importancia en la adaptación que van sufriendo los modelos
importados inicialmente, en busca de una respuesta adecuada a las
condiciones ecológicas específicas del país.

Conformación del repertorio

De la misma forma que en el continente, la arquitectura en Cuba


depende de modelos importados, a excepción del bohío. Por otra
parte, a diferencia de las regiones más importantes del continente, en
la evolución de esta arquitectura no aparecen elementos de mestizaje,
sino que el criollismo5 de la arquitectura se expresará en la adaptación
a:

3
cantero. (De canto2). m. Encargado de labrar las piedras para las construcciones.
|| 2. Hombre que tiene por oficio extraer piedras de una cantera.

4
embarrado. m. Revoque (mezcla) de cal y barro o tierra en paredes, muros y
tapiales.

4
a) Los requerimientos climáticos
b) Las condiciones sociales y económicas que se van desarrollando.

La arquitectura militar responde a las características de las


fortificaciones europeas, de sus códigos funcionales, técnicas formales,
con la necesaria adaptación a las condiciones de su emplazamiento.
Estará condicionada por la necesidad de crear estructuras de control y
por la defensa de los principales puertos, construyéndose
fortificaciones que van evolucionando de acuerdo al desarrollo de las
técnicas defensivas y que se integran en el sistema defensivo
establecido por España en el Caribe.

La presencia de ingenieros militares influye en la arquitectura en


general. Los elementos de origen morisco tienen un gran arraigo,
adaptándose a las condiciones existentes sobreviven en la evolución
que se produce hasta el siglo XIX.

En una primera etapa, fines del siglo XVI y en el XVII, la arquitectura


habitacional y religiosa se caracterizará por una mezcla de códigos
moriscos y europeos, existentes en diversas regiones de España. Estos
últimos de origen plateresco y herreriano, que inciden en las
codificaciones formales, en la composición y elementos decorativos de
la fachada. En el siglo XVIII, coincidiendo con el enriquecimiento de la
arquitectura, se producen elementos formales asociados a los códigos
barrocos.

En el repertorio de la arquitectura religiosa se producirán las iglesias


aisladas, la combinación de convento e iglesia, que podían tener áreas
dedicadas la educación, y en menor cantidad, seminarios 6 y colegios.

La vivienda será el elemento fundamental que conformará la trama


urbana y donde se expresan directamente las posibilidades
económicas de los diferentes grupos sociales, identificándose la
vivienda palacial y de tipo popular en las zonas urbanas y en el ámbito
rural la vivienda de los dueños de plantaciones y haciendas, los
barracones de esclavos y la vivienda campesina.

5
criollo, lla. 4. Autóctono, propio, distintivo de un país hispanoamericano. || 5.
Peculiar, propio de Hispanoamérica.

6
seminario, ria. m. Casa destinada para la educación de los jóvenes que se dedican
al estado eclesiástico.

5
La arquitectura político-administrativa se identifica como tal en la
segunda etapa, sobre todo en La Habana y su caracterización
tipológica es similar a la de la vivienda, mientras que los elementos
recreacionales, comerciales, culturales, se identifican hasta el siglo
XVIII con los espacios libres de las plazas en la mayoría de los casos,
más que con construcciones específicas.

Una característica importante de la arquitectura cubana de la etapa


colonial –visible hasta principios del siglo XIX- es su unidad, que es
identificable no obstante los diferentes niveles que puede tener las
construcciones debido a las posibilidades económicas de sus usuarios,
ya que las variantes que se producen evidencian un mismo origen.

Análisis de las codificaciones arquitectónicas y los significados


más representativos.

Arquitectura militar

La ciudad de La Habana llegó a ser el centro más fortificado de


América.

En 1558 comienza a construirse la Real Fuerza, al final del canal de la


entrada a la bahía:

a) Responde al esquema renacentista del cuadrado perfecto con


baluartes7 acasamatados8 en los vértices
b) Reúne el carácter compacto de los castillos medievales, su
acceso es salvaguardado por un foso lobulado que lo rodea,
c) Su ubicación no posibilita una defensa efectiva de la ciudad y el
puerto.

En 1589, proyectadas por el ingeniero Bautista Antonelli, comienzan a


construirse los castillos de La Punta y de los Tres Reyes del Morro:
ubicados uno frente al otro a la entrada del canal de la bahía,
impedirían la entrada de los barcos mediante fuego cruzado.

7
baluarte. m. Obra de fortificación que sobresale en el encuentro de dos cortinas o
lienzos de muralla y se compone de dos caras que forman ángulo saliente, dos
flancos que las unen al muro y una gola (entrada desde la plaza al baluarte).

8
acasamatado, da. adj. De forma de casamata. || 2. Dicho de una batería (piezas
de artillería dispuestas para hacer fuego) o fortificación: Que tiene casamata.
casamata. f. Mil. Bóveda muy resistente para instalar una o más piezas de artillería.

6
La Punta:

 De planta trapezoidal con baluartes en los vértices, corresponde


a esquemas renacentistas.

El Morro es mucho más complejo:

a) Su planta está formada por una poligonal quebrada


b) Los baluartes están escalonados, adaptándose a la topografía del
terreno, permitiendo el fuego rasante hasta el nivel del mar.
c) Por tierra estaba separado por un profundo foso y tiene
baluartes y cortinas9 de tierra.
d) Al estar separada la fortaleza del núcleo urbano, en su interior se
desarrollan todas las actividades de la guarnición en bloques
situados en el espacio interno de la fortaleza.

La construcción de los torreones de Cojímar y La Chorrera,


comenzados en 1646 –también cuadrilongos, abaluartados en las
equinas- y la construcción de la muralla para la defensa por tierra,
completan el sistema defensivo de La Habana en esta primera etapa.

Sin embargo este sistema colapsó ante el ataque inglés de 1762, por
lo que España, al recuperar La Habana decide completarlo. Se
construye el Castillo de San Carlos de la Cabaña:

a) Ubicado en una altura que domina la costa y la ciudad desde la


zona este del canal de la bahía.
b) Su estructura obedece a los nuevos adelantos militares, es una
poligonal más abierta y fragmentada que los esquemas
anteriores, formando una barrera vertical frente a la bahía.
c) Los baluartes principales de defensa por tierra están protegidos
por fosos
d) Su organización interna es también más compleja.
e) Además se establece una comunicación soterrada con el Morro.

El sistema en esta etapa se completa con los castillos del Príncipe y de


Atarés, el primero situado en la loma de Aróstegui y el segundo que da
al fondo de la bahía en la loma de Soto, asegurando también la
defensa de posibles ataques por tierra. Estos castillos tienen una
estructura similar a los anteriores

El Castillo de Atarés:
9
cortina. f. 4. Mil. Lienzo de muralla que está entre dos baluartes.

7
a) Es un polígono bastante cerrado
b) Con fosos a su alrededor
c) Parapetos más avanzados que alejan el fuego de los principales

El Príncipe:

 Tiene forma de polígono estrellado.

Los elementos defensivos no se ubican sólo en La Habana, sino en


toda la isla, resguardando los principales puertos. Se destacan los de
Santiago de Cuba, integrados en un sistema que resguardan la bahía:
la principal, el Castillo de San Pedro de la Roca del Morro, está
reforzada por las fortificaciones secundarias de La Estrella y la de
Santa Catalina.

El Castillo de San Pedro comienza a construirse en 1643. En él


aparecen elementos similares al Morro de la Habana, pero el resultado
volumétrico es diferente, ya que:

a) Asimila las características del terreno abrupto donde se ubica,


buscando además la defensa de los puntos estratégicos,
b) Tiene diferentes líneas de fuego que van desde la plataforma
superior hasta el nivel del mar.
c) Esta adaptación al paisaje implica también una mayor
complejidad en planta: no se puede apreciar el límite exacto de
la poligonal, hay una fuerte integración entre las piedras del
terreno y las de la fortaleza.

También las direcciones posibles de fuego son más amplias. Lo


distintivo de este castillo es su estrecha vinculación con el paisaje y el
aprovechamiento de las posibilidades estratégicas del mismo. Esta
característica esta presente de forma general en las fortificaciones que
se realizan en la etapa colonial, cualificando además el paisaje en que
se ubican.

Arquitectura religiosa

Las estructuras representativas del poder religioso no alcanzan la


magnitud de aquellos lugares del continente donde había
concentraciones de aborígenes y las posibilidades económicas eran
restringidas en un primer momento, por lo que las primeras
construcciones fueron modestas, realizadas incluso con las mismas
técnicas y materiales que encontraron los españoles a su llegada a

8
Cuba, construyéndose posteriormente con materiales más
perdurables, como sucedió con la Iglesia Parroquial Mayor de La
Habana.

En el orden funcional las iglesias se diferencian en dos tipos


fundamentalmente: las iglesias y los conventos.

Las iglesias:

a) Tienen planta basilical, uninave o con una nave principal y dos


laterales
b) Con presbiterio casi siempre cuadrado
c) El coro sobre la entrada principal,

Algunas de las primitivas iglesias de una nave sufrieron adiciones


posteriores de una o dos naves laterales y también, en algunos casos,
de un crucero, tanto a las de una nave como a las de tres, resultando
una planta en forma de cruz latina. En general el esquema primitivo de
planta basilical prevalece durante todo el periodo.

Los conventos:

a) Tenían un amplio patio claustral de forma cuadrangular,


pudiendo tener uno o dos más pequeños, alrededor de los cuales
había galerías, siendo siempre el centro de un grupo de
ambientes
b) En un extremo de la construcción se ubica la iglesia, en general
uninave.

Ejemplos de iglesias uninaves en el siglo XVII lo constituyen las del


Espíritu Santo y Santo Cristo del Buen Viaje en La Habana, las que
sufrieron modificaciones posteriores. La Parroquial de Sancti Spíritus,
la de Santa Ana en Camaguey, también pertenecieron a este tipo,
mientras que las de Bayamo, Remedios, Santo Tomás en Santiago de
Cuba, son de tres naves, esquema que asumen la mayoría de las
iglesias del siglo XVIII, como la Parroquial Mayor de Guanabacoa, la
iglesia de Santa Maria del Rosario, la iglesia de Paula, la Catedral de La
Habana, etc.

Códigos formales

Se aprecia una evolución en las codificaciones formales entre las


iglesias de la primera etapa y las de la segunda.

9
Primera etapa:

a) Las proporciones eran bastante achatadas, la altura solo un poco


mayor que el ancho de la nave principal.
b) Los elementos decorativos de fachada bastante simples,
respondiendo a la herencia de codificaciones herrerianas.
c) En cuanto a los elementos componentes, muchas iglesias no
contaron primitivamente con torres campanarios, sino con
espadaña, adicionándose posteriormente una torre a un extremo
de la iglesia.
d) Las torres, al igual que los cuerpos de las iglesias se van
haciendo más esbeltos
e) Los elementos que caracterizan la fachada se van haciendo más
ricos

Es difícil establecer un denominador común en cuanto a las


codificaciones formales de las fachadas de las iglesias, ya que muchas
de las primitivas sufrieron modificaciones en el siglo XVIII y en el XIX.

Segunda etapa:

a) El remate del hastial de la iglesia, que contenía casi siempre una


espadaña para las campanas, se va haciendo curvilíneo (iglesias
de Paula en La Habana, Santo Domingo en Guanabacoa)
b) El cuerpo principal de la iglesia queda enmarcado por torres
campanarios a un lado o en dos, de cuerpo cuadrado que en
ocasiones podían estar fragmentadas en tres cuerpos
superpuestos.
c) Enriquecimiento formal de los elementos de fachada e interiores
en el siglo XVIII, mediante órdenes superpuestos
d) La presencia de volutas aunando los tres cuerpos de las iglesias

El cubano puede considerarse de un barroco muy tímido, motivado por


la persistencia de las formas iniciales, además, la piedra cubana no es
apta para tallas profusas. La excepción es la iglesia Catedral de La
Habana que se conforma como símbolo de la arquitectura religiosa en
la ciudad en el siglo XVIII, constituyendo el único ejemplar
esencialmente barroco de la arquitectura religiosa cubana en su
fachada, pues su planta mantiene las características tradicionales.

Códigos técnico-constructivos

En cuanto a los códigos técnico-constructivos no existía mucha


diferencia con las viviendas de mayor jerarquía:

10
a) Los muros eran de cantería o de ladrillo
b) La cubiertas se realizaban con armaduras de madera de origen
mudéjar, las que podían ser
 Continuas, cubriendo las tres naves
 Cubriendo cada una de forma independiente, pudiéndose
diferenciar también la cubierta del presbiterio.
 Cubiertas de piedra, como la de Paula, en La Habana.

Códigos espaciales

Por las características de las plantas, el carácter espacial de las iglesias


es simple:

a) Predominio de la direccionalidad hacia el altar,


b) Las naves laterales fungen como deambulatorios, presentando
distintos altares menores.

La evolución que se produce en el orden formal no incidirá en los


esquemas espaciales que mantienen la estructura tradicional.

Decoración

Los elementos simbólicos de identificación del tema pueden tener


ligeras variaciones, pero en general están concentrados en:

a) El retablo de fachada
b) Las torres campanario
c) La decoración interior con imágenes y pinturas
d) Los altares, que en el siglo XVIII alcanzan una gran riqueza.

Arquitectura habitacional

Por el desarrollo económico y social que caracterizó a Cuba desde el


inicio de la colonización, la vivienda llega a convertirse en el tema
fundamental que caracteriza a la arquitectura, muestra el proceso
continuo de aclimatación de los elementos importados a los
requerimientos del contexto geográfico y socio-económico.

El esquema en planta que prevalece hasta el siglo XIX, responde al de


la casa con patio central que constituye el núcleo fundamental:

a) Se adapta a las necesidades climáticas


b) Receptáculo de aguas

11
c) Elemento de ventilación interior,
d) Rodeado de galerías o colgadizos en dos, tres o cuatro de sus
lados

Las dependencias se organizan alrededor del patio en tres tipologías


básicas:
 En forma de L,
 En forma de U,
 En forma anular alrededor de todo el patio central.

En una primera etapa la casa era:

a) De proporciones achatadas
b) Los vanos pequeños
c) Volcada al interior
d) Con la entrada lateral
e) De continuidad espacial en las naves que las conformaban, solo
diferenciadas por muebles o divisiones de madera, fuera de una
o dos plantas

Este esquema irá evolucionando:

a) Los vanos se van abriendo para permitir la ventilación y se van


haciendo más elevados los puntales
b) Se van diferenciando los ambientes
c) La entrada pasa del costado al centro de la fachada
d) Se producen cambios en los elementos decorativos

Los factores fundamentales que inciden en la transformación de la


vivienda son de orden climático y económico social: la vivienda va
siempre en busca de soluciones que sombreen las fachadas, de
permitir la entrada de la brisa, tamizar la luz, etc. por otra parte, al
pasar de la economía de factoría a la de plantación, el enriquecimiento
de españoles y criollos se refleja en la vivienda palacial y repercute en
la de menores recursos. La necesidad de reflejar el poder en la
arquitectura se expresa en la jerarquización espacial de los ambientes
principales a través de elementos formales decorativos y de pinturas,
al igual que el enriquecimiento de las fachadas.

Una transformación importante en el orden funcional se produce en la


vivienda del dueño de plantación, apareciendo la tipología de la
vivienda-almacén, que aunque tiene antecedentes queda totalmente
definida en la segunda etapa y responde as las necesidades de su
dueño de mantener los productos almacenados hasta que llegue el

12
momento de exportarlos. De esta forma la vivienda que parte del patio
central:

a) En la planta baja servirá de almacén y entrada de coches: la


parte económica de la vivienda,
b) Mientras que la privada se desarrolla en la planta alta,
diferenciada por un elemento separador: la cancela, que ubicada
en la escalera cerraba el acceso a la parte alta de la casa.
c) Entre las dos plantas se ubicaban dependencias con medio
puntal, generalmente en una sección de la edificación y que era
el entresuelo, lugar donde se encontraban las oficinas del dueño
y los lugares donde dormía la servidumbre.

Otro aspecto que evidencia la evolución de la vivienda es que:

d) De la introversión primitiva, se va volcando al exterior en los


balconajes continuos de las viviendas de dos plantas, que
permiten la visibilidad hacia la calle, además de sombrear la
fachada.
e) Posteriormente los portales, fundamentalmente en las viviendas
que daban a las plazas donde, además de brindar protección
climática propician la actividad comercial. Los dueños de las
casas alquilaban habitaciones que daban al exterior –las
accesorias- para el comercio o actividad artesanal, como sucedía
en la plaza vieja.

Puede afirmarse que en esta evolución los elementos fundamentales


que definen la casa cubana prevalecen a lo largo de la misma y que
sus componentes caracterizan la vivienda de los diferentes estratos
sociales, salvo las diferencias en cuanto a materiales, riqueza espacial
o decorativa. El patio central con galerías, los techos de armadura, son
elementos que perduran en el tiempo y en las diferentes regiones, no
obstante las variantes regionales que puedan darse respondiendo a
determinantes específicas del contexto.

Conclusiones

1) La arquitectura que se desarrolla en Cuba del siglo XVI al XVIII


está condicionada por una diferenciación económica que
caracteriza a una primera etapa donde el desarrollo está
determinado por factores externos –economía de factoría- lo que
implica que la arquitectura de mayor importancia esté en función
de la defensa: el sistema defensivo.

13
2) Una segunda etapa, donde el desarrollo económico permite
pasar del autoabastecimiento a una economía de exportación,
posibilita el enriquecimiento de la arquitectura, pasando a primer
plano las construcciones religiosas y habitacionales, siendo estas
últimas, por su respuesta a las condiciones climáticas y
socioeconómicas, las que mejor expresan la evolución de la
arquitectura.

3) La continuidad de los elementos que llegaron a conformar el


modelo de la arquitectura criolla y que perduran hasta el siglo
XIX, con la ausencia de un mestizaje donde participara la
influencia indígena, reflejan la identidad de esta manifestación
de la cultura material cubana.

Preguntas para el trabajo independiente.

1) ¿Cuales son las dos etapas fundamentales que pueden


diferenciarse en la arquitectura cubana y que factores las
caracterizan?

Plantee las arquitecturas más importantes en cada una de ellas y


explique el por qué.

2) Analice la caracterización del sistema defensivo de la Habana y


los factores que inciden en su conformación.

3) Analice las codificaciones de la arquitectura religiosa y establezca


una comparación con el desarrollo de la misma en el continente.

4) Analice la evolución de la vivienda cubana. Señale los elementos


constantes y los variables.

14

Anda mungkin juga menyukai