Anda di halaman 1dari 14

Temas 8, 9 y 10

EL ESTATUTO INTERNACIONAL DE LAS


PERSONAS EN LAS RELACIONES PRIVADAS
INTERNACIONALES (NACIONALIDAD Y
EXTRANJERÍA)*

OBJETIVOS DEL BLOQUE 2


Este bloque contiene tres temas (8, 9 y 10). Está dedicado al estudio de los problemas
relativos al estatuto internacional de las personas en las relaciones privadas
internacionales en su doble dimensión: la nacionalidad y la extranjería.

En el sector de la nacionalidad (temas 8 y 9), se deberán conocer las normas que regulan
la adquisición, pérdida y recuperación de la nacionalidad española, los supuestos de doble
nacionalidad y la adquisición y pérdida de la vecindad civil.

En el sector de la extranjería, se deberán conocer las normas relativas al régimen jurídico


de los extranjeros en España, distinguiendo, por una parte, el régimen general y por otra
parte el régimen aplicable a los nacionales de Estados miembros de la UE y sus familiares.

LA NACIONALIDAD

1. OBJETIVOS - CONOCIMIENTOS A ALCANZAR


Mediante el estudio del Derecho de la nacionalidad se pretende que el alumno sea capaz
de determinar si una persona ostenta o no la nacionalidad española, cómo puede
adquirirla o perderla y si puede recuperarla. Igualmente ha de saber en qué casos es
posible la conservación de la nacionalidad española cuando se adquiere otra y, en general,
los supuestos y tipos de doble nacionalidad. Se deberán conocer las normas que regulan la
adquisición, pérdida y recuperación de la nacionalidad española, los supuestos de doble
nacionalidad y la adquisición y pérdida de la vecindad civil por quien adquiere la
nacionalidad española.

* Esquema y materiales de apoyo elaborados por las profesoras Ana Paloma Abarca Junco y Marina
Vargas Gómez-Urrutia.
2. RESUMEN – ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS
TEMA VIII. DERECHO DE LA NACIONALIDAD (I).- I. INTRODUCCIÓN II. LA NACIONALIDAD
ESPAÑOLA III. LA ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD: 1. Adquisición automática de la
nacionalidad española. A) Adquisición de la nacionalidad de origen por filiación (ius
sanguinis). B) Adquisición de la nacionalidad española por nacimiento en España (ius
soli). 2. Adquisición no automática de la nacionalidad española. A) Opción. B)
Naturalización. C) Adquisición de la nacionalidad por posesión de estado. IV. PÉRDIDA Y
RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD: 1. Perdida de la nacionalidad española. A.
Pérdida voluntaria de la nacionalidad española B. Pérdida de la nacionalidad española
como sanción. 2. Recuperación de la nacionalidad española.
TEMA IX. DERECHO DE LA NACIONALIDAD (II). LA VECINDAD CIVIL.- I. INTRODUCCIÓN:
LOS CONFLICTOS DE NACIONALIDAD. II. LA DOBLE NACIONALIDAD. 1. La doble
nacionalidad convencional. 2. Otros supuestos de doble nacionalidad previstos en las
leyes españolas. 3. Supuestos patológicos de doble nacionalidad. III. LA PRUEBA DE LA
NACIONALIDAD. IV. LA VECINDAD CIVIL: 1. La vecindad civil de los españoles. 2.
Adquisición de la vecindad civil por quien adquiere la nacionalidad española.

3. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO


Primera cuestión: ¿qué es la nacionalidad y dónde se regula?

− La nacionalidad es el vínculo jurídico-político que une a un individuo con un Estado.

− Los requisitos y procedimientos para su obtención los fija unilateralmente cada


Estado.

− La nacionalidad española se halla contemplada actualmente en el artículo 11 de la


Constitución y en los artículos 17 a 26 del Código civil que lo desarrolla.

− A partir de la Constitución española, el Código civil en esta materia ha sido objeto de


varias reformas. Las más importantes fueron realizadas por las leyes 51/1982, de 13 de
julio, 18/1990 de 17 de diciembre, 29/1995, de 2 de noviembre y 36/2002, de 8 de
octubre.

− Además, deben tenerse en cuenta las Instrucciones de la Dirección General de los


Registros y del Notariado (DGRN)

Segunda cuestión: clases de nacionalidad y modos de adquisición.

1. En el ordenamiento español se contemplan dos tipos de nacionales:


(a) los españoles de origen; y,
(b) los españoles que lo son por poseer la nacionalidad derivativa.

-2-
Importancia de la distinción: por un lado, la pérdida de la nacionalidad por sanción
solo se contempla para los españoles que no lo sean de origen, y, por otro, se consagra
una excepción -para los españoles de origen- al principio general de que la
nacionalidad española se pierde por la adquisición voluntaria de otra cuando la
nacionalidad adquirida sea la de un país iberoamericano, Andorra, Filipinas, Guinea
Ecuatorial o Portugal.

2. En el ordenamiento español se contemplan dos modos de adquisición de la


nacionalidad: automática y no automática. División que no corresponde necesariamente
con los “tipos” de nacionales. Ya que, si bien la adquisición automática es siempre de
origen, la derivativa puede ser de origen o no.

3. La adquisición automática se produce sin declaración alguna por parte del individuo: el
Estado lo considera nacional sin ella. La no automática exige una declaración.

4. Dentro de la adquisición no automática hay otra distinción importante. En materia de


opción, este derecho se otorga a los extranjeros con una especial vinculación con España,
permitiendo al extranjero adquirir la nacionalidad a través de una mera declaración
unilateral de voluntad sujeta a plazos preclusivos y que no necesita de homologación
estatal. Por tanto, es un derecho subjetivo que ha de reconocerse siempre que se formule
la declaración de opción y se cumplan los requisitos del art. 23 del C. civil.

5. Sin embargo la naturalización, en sus dos modalidades —residencia y carta de


naturaleza— necesita, en primer lugar, la decisión de la Autoridad concediendo al
particular la posibilidad de adquirir así la nacionalidad española y, una vez obtenida, es
cuando el particular queda en la situación del que tiene derecho a optar por la
nacionalidad española. Es decir, si hace la declaración de voluntad y cumple los requisitos
del art. 23 C. civil obtendrá la nacionalidad.

Tercera cuestión: ¿cómo se pierde la nacionalidad española?

1. En el ordenamiento español se contemplan dos modos de pérdida de la nacionalidad


española: por sanción (nunca a los españoles de origen) y la pérdida voluntaria.

2. En algunos de los supuestos que conllevan la pérdida de la nacionalidad española, ésta


no se producirá si el interesado realiza una declaración de voluntad de querer conservarla.
Esto da lugar a numerosas situaciones de doble nacionalidad previstas en nuestro
ordenamiento.

3. Si esta declaración no se produce -y en general- en todos los supuestos de pérdida,


ésta se produce de pleno derecho aunque debe ser objeto de inscripción (art.67 Ley de
Registro Civil). Es decir, aun cuando no conste en el Registro la pérdida se ha producido. La
inscripción no es pues constitutiva.

Cuarta cuestión: la doble nacionalidad

1. Una persona puede tener dos o más nacionalidades porque varios Estados le han
atribuido la suya. Países que otorgan la nacionalidad a aquellos que nacen en su territorio

-3-
y países que la otorgan por ser hijo de padre o madre nacional de ese Estado, por ejemplo,
permiten que un individuo pueda tener ambas. Ésta es la llamada doble nacionalidad
patológica. Cada Estado reconoce a tal individuo como nacional suyo, pero no reconoce la
nacionalidad que otro Estado le otorgó.

2. Pero también un individuo puede tener doble nacionalidad con el reconocimiento de


ambas por parte del ordenamiento jurídico. En España esta situación se produce, bien a
través de los Convenios de doble nacionalidad, bien a través del reconocimiento en
nuestro Código civil de situaciones que dan lugar a ella: porque se permite a los españoles
conservar su nacionalidad aún adquiriendo otra o porque se permite a ciertos extranjeros
conservar la de origen aún adquiriendo la española.

4. MATERIALES DE ESTUDIO
a. Programa de la asignatura
b. Temas del Manual de Grado (AA.VV., Derecho internacional privado, Ed. UNED,
Madrid, 2013)
c. Casos 5, 6, 7 y 8 del Libro de Prácticas DIPr (AA.VV., Prácticas de Derecho internacional
privado, Ed. COLEX, Madrid, 2013)
d. Legislación, jurisprudencia y doctrina de la DGRN

5. MULTIMEDIA (PROGRAMAS DE RADIO,


VIDEOCLASES, ETC.)
CANAL UNED- Programa: Caminos de ida y vuelta
Título: Problemas actuales que se plantean para la adquisición de la nacionalidad
española.
Sinopsis: Se trata en el programa de algunos problemas prácticos que plantean las normas
de adquisición de la nacionalidad española en supuestos especiales. Se verá también el
supuesto de los niños extranjeros nacidos en España. En concreto, la incidencia de la
situación de sus padres de cara a la posibilidad o no de adquirir la nacionalidad española.
Participantes: Susana Cuadrón Ambite, especialista en materia de extranjería y
nacionalidad y abogada en ejercicio, Marina Vargas Gómez-Urrutia, profesora de Derecho
Internacional privado, UNED.
Fecha de emisión: 19 marzo 2011
Audio: http://www.canaluned.com/resources/mp3/2/5/1300366115352.mp3

CANAL UNED-Programa: Caminos de ida y vuelta


Título: Nacionalidad española y Carta de Naturaleza.
Sinopsis: La Carta de Naturaleza se contempla en el artículo 21 del Código Civil, y se
otorga discrecionalmente mediante Real Decreto cuando concurran circunstancias
excepcionales. Este expediente de concesión de la nacionalidad español a se aplica a los
Brigadistas internacionales y se ha utilizado en el caso de las víctimas del 11-M. Asimismo,

-4-
se está extendiendo a los sefardíes. En el programa se analizaran estos supuestos así como
el de nacionalidad de los saharauis.
Participantes: Susana Cuadrón Ambite, especialista en materia de extranjería y
nacionalidad y abogada en ejercicio, Marina Vargas Gómez-Urrutia, profesora de Derecho
Internacional privado, UNED.
Fecha emisión: 9 abril 2011
Audio: http://www.canaluned.com/resources/mp3/7/9/1302251730797.mp3

6. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Y ACTIVIDADES


DE REFUERZO

Preguntas de autoevaluación

1. Una ciudadana estadounidense y residente en Rota (Cádiz) tuvo un hijo


extramatrimonial que fue inscrito en el Registro civil de Rota. En nombre de su hijo
ejercita acción de filiación contra un el presunto padre, también estadounidense (STS, Sala
1ª, de 2.7.2004). ¿Qué nacionalidad ostenta el hijo teniendo en cuenta que en Estados
Unidos rige un sistema de ius soli estricto?
a. La española y la estadounidense por el ius soli y el ius sanguini.
b. La estadounidense por el ius sanguini.
c. Ninguna de las anteriores es correcta.

2. En el supuesto de que se denegara la solicitud de nacionalidad de este niño, ¿podrá


adquirir la nacionalidad española por residencia?
a. Debe residir en España durante diez años.
b. Bastará la residencia de un año en España.
c. No es necesario el requisito de la residencia porque ha nacido en España.

3. La Sra. F. Abdulaziz, de nacionalidad marroquí, reside en España desde hace dos años y
va a tener un hijo en nuestro país, ¿pueden solicitar al momento del nacimiento la
atribución de la nacionalidad española para su hijo?
a. Sí, porque ha nacido en España.
b. Sí, siempre y cuando la legislación de ninguno de sus progenitores atribuyera al
hijo una nacionalidad.
c. Nunca, porque la nacionalidad española sólo se atribuye iure sanguini.

4. Una nacional mexicana, nieta de españoles y residente en España desde hace seis
meses quiere optar por la nacionalidad española de origen y aduce que sus padres son
españoles por opción desde 1996 y no lo eran cuando ella nació. Pretende ejercer la
opción ella misma por cuanto sus abuelos son originariamente españoles. Bajo estas
circunstancias, ¿le alcanza este derecho?
a. Sí, porque la opción es un derecho que alcanza a los hijos de españoles, sin
consideración de residencia y sin límite de edad.

-5-
b. No, la opción sólo podría ejercerla si sus padres hubieran nacido en territorio
español y fueran originariamente españoles.
c. No puede optar. Puede adquirirla por residencia en España siempre y cuando
resida legalmente durante un año.

5. En el caso anterior, supongamos que los padres de dicha nacional mexicana adoptan en
México a un mayor de 18 años nacido en México. ¿Tendrá este hijo adoptivo derecho a la
nacionalidad española de origen?
a. Sí, por filiación, al ser hijo de españoles de origen.
b. Sí, por opción, ejercitada en el plazo de dos años a partir de la constitución de la
adopción.
c. Únicamente podría adquirir la nacionalidad española por residencia, si residiera
legalmente en territorio español durante un año.

6. La determinación de quién posee la nacionalidad de un determinado Estado:


a. Corresponde libremente a cada Estado.
b. Existen límites jurídico-internacionales en la materia.
c. Corresponde a las Organizaciones Internacionales.

7. Los españoles menores de edad:


a. Siguen la nacionalidad del que ejerce la patria potestad perdiendo en su caso la
española.
b. Sólo la pierden si el que ejerce la patria potestad así lo desea y lo hace constar.
c. No perderán la nacionalidad española aunque el que ejerza la patria potestad la
pierda.

8. En derecho español la regulación de la nacionalidad responde:


a. Al principio del ius sanguinis.
b. Al principio del ius soli.
c. Principalmente al primero, si bien el segundo juega también un papel importante.

9. El derecho español de la nacionalidad:


a. Es coherente con el principio según el cual solamente puede ostentarse una
nacionalidad.
b. No totalmente, ya que admite la posibilidad de conservar la nacionalidad española
pese a haber adquirido voluntariamente una nacionalidad extranjera.
c. El derecho español sólo admite la doble nacionalidad convencional.

10. En nuestro Código Civil la pérdida de la nacionalidad española:


a. Sólo es posible como sanción tanto para los españoles de origen como
naturalizados.
b. Sólo se contempla en el supuesto de adquisición voluntaria de otra nacionalidad,
cumpliendo así la Declaración Universal de Derechos Humanos.
c. Se contemplan ambos tipos de pérdida, el primero únicamente aplicable a los
naturalizados.

-6-
ACTIVIDAD: justifique la respuesta. Debe acudir al Manual y comprobar sus
conocimientos confrontando los resultados de sus respuestas y escribiendo
brevemente la justificación jurídica de cada una de ellas.

PREG. RESP. JUSTIFICACIÓN

1 c

2 b

3 b

4 c

5 b

6 a

7 c

8 c

9 b

10 c

-7-
EXTRANJERÍA

1. OBJETIVOS - CONOCIMIENTOS A ALCANZAR


Este tema tiene por objeto examinar de modo sucinto la reglamentación de los derechos
de los extranjeros en el sistema español de extranjería. En primer lugar, han de conocerse
y comprender las directrices básicas del sistema de regulación de los derechos y libertades
de los extranjeros en España y en particular la interpretación que de los mismos ha
llevado a cabo el Tribunal Constitucional. En segundo lugar, es importante conocer la
repercusión e incidencia del Derecho de la Unión Europea en esta materia. En particular,
de dos regímenes jurídicos diferenciados: un régimen general, aplicable a todos los que
carecen de nacionalidad española (extranjeros en sentido genérico) y, un régimen
especial, aplicable a los nacionales de los Estados miembros de la UE y del Espacio
Económico Europeo. Ambos regímenes presentan notables diferencias por razón de sus
fuentes normativas, destinatarios, requisitos para la entrada, estancia y/o residencia y el
ejercicio de actividades laborales, salida del territorio español y régimen sancionador,
cuestiones que son objeto de estudio en este tema.

2. RESUMEN – ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS


I. INTRODUCCIÓN. 1. Incidencia del Derecho de la Unión Europea en la configuración del
régimen de extranjería de los Estados miembros. 2. Los regímenes de extranjería en el
Derecho español. II. DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA. 1.
Configuración e interpretación constitucional: el artículo 13.1 de la Constitución Española.
2. Condiciones de ejercicio de los derechos y libertades en la LO 4/2000. III. RÉGIMEN
GENERAL. 1. Fuentes normativas y ámbito de aplicación personal. 2. La entrada en
territorio español. 3. Las situaciones administrativas de los extranjeros en España. 4. Las
autorizaciones de trabajo. 5. El régimen sancionador. IV. RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS
CIUDADANOS DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE LOS NACIONALES DEL ESPACIO ECONÓMICO
EUROPEO. 1. Fuentes normativas y ámbito de aplicación personal. 2. La entrada en
territorio español y las situaciones de estancia y residencia. 3. El ejercicio de actividades
laborales y sus límites. 4. Restricciones a la libertad de circulación: orden público,
seguridad y salud pública.

3. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

1. Extranjería, en términos generales, es la particular situación jurídica en que se


encuentra una persona respecto de un determinado Estado del que no es nacional.
Extranjero es la persona que carece de la nacionalidad del Estado en el que se encuentra.

-8-
2. El derecho de extranjería tiene una dimensión predominante interna que depende del
derecho interno de cada Estado. No obstante, en la regulación de los derechos y
libertades de los extranjeros cada Estado ha de tomar en cuenta las disposiciones
internacionales y, en su caso, europeas, así como las normas constitucionales que inciden
en la regulación de esos derechos.

3. El contenido del Derecho de extranjería se integra por el conjunto de normas relativas


a la entrada, la permanencia y la salida de los extranjeros del territorio español y a los
derechos de los que éstos gozan en España. Estas normas son de carácter material en la
medida en que resuelven de forma directa la atribución de derechos y deberes así como
los requisitos para su ejercicio.

4. La regulación de los derechos y libertades de los extranjeros en España se encuentra en


un texto básico, la LO 4/2000, de 11 de enero (varias veces reformada) y su reglamento de
ejecución (RD 511/2011, de 20 de abril). La Ley de extranjería responde al mandato
constitucional contenido en el artículo 13.1 CE y a la interpretación que del mismo ha
realizado el TC desde su STC 107/1984.

5. El régimen aplicable a los nacionales de los Estados miembros de la UE y asimilados se


encuentra regulado en el RD 240/2007, de 16 de febrero. Este régimen tiene su origen
directo en la libertad de circulación de los ciudadanos de la UE (arts. 21 y 45 TFUE y
Directiva 2004/38/CE, de 29 abril).

6. En relación al estudio del tema, se ha de prestar especial atención a tres cuestiones:


a. El contenido, alcance e interpretación del art. 13 CE.
b. El régimen general: principios orientadores de la política de extranjería en España;
alcance del art. 3 LOEx; aspectos generales en relación a la entrada y salida del
territorio español; régimen de visados; régimen de autorizaciones de residencia y
trabajo; régimen de infracciones y sanciones.
c. El régimen aplicable a los nacionales de los Estados miembros de la UE y del EEE:
marco normativo regulador; ámbito de aplicación personal; aspectos generales en
relación a la libre circulación de personas en el territorio de la UE; régimen general
de entrada y salida; régimen especial y requisitos para la residencia y trabajo.

4. MATERIALES DE ESTUDIO
1. Programa de la asignatura
2. Tema del Manual de Grado (AA.VV., Derecho internacional privado, Ed. UNED, Madrid,
2013)
3. Casos 9, 10 y 11 del Libro de Prácticas DIPr (AA.VV., Prácticas de Derecho internacional
privado, Ed. COLEX, Madrid, 2013)
4. Normativa y jurisprudencia. Secretaría General de Inmigración y Emigración.
Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Enlace: http://extranjeros.empleo.gob.es/es/NormativaJurisprudencia/

-9-
5. MULTIMEDIA (PROGRAMAS DE RADIO,
VIDEOCLASES, ETC.)
CANAL UNED- RADIO
TITULO: Inmigración y emigración, hoy
ESPACIO: Derecho
FECHA DE EMISIÓN: 03/06/2012
PARTICIPANTES: Ana Mª Marcos del Cano, PTU de Filosofía Jurídica (UNED) y directora del
curso de verano Inmigración y emigración, hoy (UNED); Marina Vargas Gómez-Urrutia,
PTU de Derecho Internacional Privado (UNED) y coordinadora del curso de verano
Inmigración y emigración, hoy.
SINOPSIS: En el siglo XXI se está configurando una nueva sociedad multicultural y es
necesaria una reflexión sobre los modelos de cohesión social, de integración sociocultural
y laboral que se pueden ofrecer. Los grandes retos que se presentan pasan por cómo
gestionar la diversidad. La diferencia y qué modelos de integración se van a crear, siempre
y prioritariamente desde el respeto de los derechos humanos, constituyen el contenido de
este programa.
Audio: http://www.canaluned.com/resources/mp3/0/8/1338459860380.mp3

CANAL-UNED TV
TITULO: INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN, HOY.
FECHA DE EMISIÓN: 25/01/2013
PARTICIPANTES:
− Ana María Marcos del Cano, Profesora Titular de Filosofía del Derecho, UNED
− Rafael de Asis Roig, Catedrático Filosofía del Derecho, Universidad Carlos III
− Óscar Pérez de la Fuente, Profesor Filosofía del Derecho, Universidad Carlos III
− Montiel Peiró, Mediadora Intercultural
− Jesús Miguel Marcos, Presidente de la Asociación Otro Punto De Partida
− Carmen González Enríquez, Profesora titular de Ciencia Política (UNED)-
Investigadora principal en el Real Instituto Elcano
− Marina Vargas Gómez-Urrutia, Profesora titular de Derecho Internacional Privado,
UNED
SINOPSIS: ¿Cuáles son las características que definen los flujos migratorios en la sociedad
contemporánea? ¿Qué nuevos retos de integración social, política y cultural se están
planteando en aquellos países receptores de inmigrantes? Numerosos especialistas, desde
ámbitos muy diversos, están tratando de abordar este complejo tema de la inmigración,
desde planteamientos de redefinición del propio concepto de inmigración, los nuevos
modelos de cohesión social, así como la revisión de las políticas y el derecho internacional
en el ámbito de extranjería y de los derechos humanos.
Video:
http://www.canaluned.com/#frontaleID=F_RC&sectionID=S_TELUNE&videoID=11088
Documentación adicional:
http://www.canaluned.com/resources/pdf/8/3/1359065789238.pdf

- 10 -
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Y ACTIVIDADES DE
REFUERZO

Compruebe sus conocimientos

1. La política de extranjería en España:


a. Depende sobre todo del derecho autonómico
b. Deriva en gran medida de la diseñada por la Unión Europea
c. Tiene una dimensión predominante externa

2. En los distintos regímenes de entrada en España de un extranjero no comunitario, la


regla común es:
a. La exigencia de visado
b. La exigencia de la Tarjeta de Identidad del Extranjero (TIE)
c. La obligación de presentar un documento identificativo del país de origen

3. La estancia es aquella situación que autoriza a permanecer en España un tiempo


máximo de:
a. 30 días
b. 60 días
c. 90 días

4. Los extranjeros residentes en España:


a. Podrán ejercer actividades laborales por el hecho de ser residentes
b. Solo podrán ejercer actividades laborales cuando estén autorizados para ello
c. Solo podrán ejercer actividades laborales si tiene una autorización de residencia de
larga duración

5. La medida de expulsión lleva aparejada la prohibición de volver a España durante un


plazo que:
a. No puede ser inferior a un año ni superior a tres años
b. No puede ser inferior a dos años ni superior a cinco años
c. No puede ser inferior a tres años ni superior a diez años

6. La residencia de larga duración es la situación que:


a. Autoriza a residir y trabajar indefinidamente en España en las mismas condiciones
que los españoles
b. Autoriza a residir y trabajar indefinidamente en España en las mismas condiciones
que los españoles siempre que se demuestre integración social y cultural

- 11 -
c. En ningún caso autoriza a residir y trabajar indefinidamente en España

7. Entre las razones por las cuales se extingue la autorización de residencia de larga
duración (no comunitaria) se contemplan:
a. Estar más de 1 año en paro
b. Ausencia del territorio de la UE más de 12 meses
c. Ausencia del territorio español más de 12 meses

8. De acuerdo con la interpretación del TC del concepto “libertades públicas” del artículo
13.1 CE, supone que el disfrute de los derechos y libertades reconocidos en el Título I
CE se efectuará:
a. En la medida en que lo determinen los acuerdos internacionales en materia de
derechos humanos
b. En la medida en que lo determinen los Tratados y la Ley interna española, y de
conformidad con las condiciones y el contenido previsto en tales normas.
c. En la medida en que lo determine la ley.

9. De acuerdo con la interpretación del TC, la CE dice que:

a. Los extranjeros gozarán en España de las mismas libertades que los españoles.
b. Los extranjeros gozarán en España de las libertades que les atribuyen los Tratados
y la Ley.
c. Dice que los extranjeros gozarán en España de las libertades que garantiza el Título
I en los términos que establezcan los Tratados y la Ley.

10. El TC ha establecido que el legislador:


a. Es quien otorga el goce de los derechos y libertades públicas a los extranjeros.
b. No es quien otorga el goce de los derechos y libertades públicas a los extranjeros,
sino que establece los términos en que gozan de los derechos y libertades públicas
que les vienen conferidos por la CE.
c. El goce de los derechos de los extranjeros se establece por el TC.

11. De los siguientes derechos ¿cuáles corresponden a los extranjeros en tratamiento


plenamente equiparable a los españoles?
a. El derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la intimidad y la libertad
ideológica.
b. Además, el derecho a la tutela judicial efectiva, el derecho a la asistencia jurídica
gratuita, el derecho a la libertad y a la seguridad y el derecho a no ser discriminado
por razón de nacimiento, raza, sexo, religión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social
c. El derecho al trabajo, el derecho a percibir una prestación por desempleo y el
derecho a la salud.

- 12 -
12. El TC ha entendido que, en los términos establecidos por la LOEx 8/2000, la exigencia
de autorización de estancia o residencia en España para el ejercicio de los derechos de
reunión y manifestación, de asociación y de sindicación y huelga:
a. Es una restricción injustificada pues impedía radicalmente cualquier ejercicio de las
mencionadas libertades por parte de los extranjeros en situación irregular.
b. No es una restricción injustificada pues es lícito establecer limitaciones al ejercicio
de tales derechos por razones de orden público.
c. No es una restricción injustificada pues la residencia legal como parámetro de
modulación del ejercicio de los derechos y libertades de los extranjeros es un
criterio plenamente aceptado por el Derecho internacional.

13. El régimen general de extranjería se aplica


a. A todos los que carecen de nacionalidad española
b. También, y con carácter supletorio, o a los efectos que pudieran ser más
favorables, tanto a los nacionales de los Estados miembros, como a las personas a
quienes les sea de aplicación la normativa reguladora del derecho de asilo y de la
protección subsidiaria
c. A los nacionales de los Estados miembros de la UE y del Espacio Económico
Europeo.

14. El régimen aplicable a los ciudadanos de la Unión Europea tiene su origen directo en:
a. La Constitución española y la Ley de extranjería
b. Los convenios internacionales sobre derechos humanos.
c. La libertad de circulación como un derecho/libertad derivado de la ciudadanía de la
UE.

15. El RD 240/2007 es de aplicación a los familiares no comunitarios de nacionales


españoles “sedentarios”:
a. No; porque su ámbito de aplicación personal se refiere solo ciudadanos de la UE
que ejercen la libertad de circulación y a sus familiares.
b. Sí; siempre y cuando el nacional español ejerza la libre circulación con sus
familiares.
c. Sí; también es aplicable a los familiares no comunitarios del nacional español
incluso aunque éste no ha ejercido su derecho de libre circulación.

- 13 -
ACTIVIDAD: justifique la respuesta. Debe acudir al Manual y a la legislación de
extranjería confrontando los resultados de sus respuestas y escribiendo
brevemente la justificación normativa y/o jurisprudencial de cada una de
ellas.

PREG. RESP. JUSTIFICACIÓN

1 b

2 a

3 c

4 b

5 c

6 a

7 c

8 b

9 c

10 b

11 b

12 a

13 b

14 c

15 c

- 14 -

Anda mungkin juga menyukai