Anda di halaman 1dari 92

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR

IUP. “SANTIAGO MARIÑO”


CABIMAS ESTADO ZULIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL – SEDE CABIMAS

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS


EN LA TINTORERÍA ECOLÓGICA INVERSORA L&F C.A., CON CÓDIGO
QR PARA SERVICIOS AL CLIENTE

Trabajo especial de grado para optar al título de Ingeniero de Sistemas

REALIZADO POR:
PADRON MARIEL C.I. 17.335.050 Autor: Br. Deivy Lopez
Tutor Académico: Ing. Amnalys Acosta
GOMEZ VIVIANA C.I. 17.820.526
JOSEPH TOYO C.I. 17.820.169
IGNACIO PEREZ C.I. 18.793.618
Cabimas, Enero 2016
JESUS ROJAS C.I. 17.826.756
DOUGLAS TIGRERA C.I. 18.216.167 i

PROF: THAMARA YANNATASIO


CABIMAS, JULIO DE 2005.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL – SEDE CABIMAS

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS


EN LA TINTORERÍA ECOLÓGICA INVERSORA L&F C.A., CON CÓDIGO
QR PARA SERVICIOS AL CLIENTE

Autor:
Br. Deivy Lopez

Cabimas, Enero 2016


SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
EN LA TINTORERÍA ECOLÓGICA INVERSORA L&F C.A., CON CÓDIGO
QR PARA SERVICIOS AL CLIENTE
DEDICATORIA

Primeramente este logro lo dedico a mi Dios TODOPODEROSO quien


ha sido mi sustento y mi proveedor de todo en cuanto he necesitado para la
elaboración de este trabajo de grado, sin él sé que nada de lo que se presenta
hubiese sido escrito tan fluidamente.
A mis padres por apoyarme en toda la fase como estudiante en todos
los sentidos y el sacrificio que hicieron por mí.
A mi novia por apoyarme todas esas horas ayudándome a corregir y
alentándome para terminar este trabajo.

Deivy Lopez
AGRADECIMIENTO

A Dios, por la sabiduría que me ha dado y me seguirá dando en toda mi


carrera como estudiante.
A mis padres, por apoyarme su esfuerzo y sacrificio en lo emocional, en
lo educativo, en económico, etc.
A mi novia por alentarme a terminar mis estudios.
A mis hermanos quienes me apoyaron en todo momento con mis dudas.
A la MSc. María Lopez quien desde un principio me apoyaba con ideas
innovadoras y con la metodología.
A la Ing. Amnalys Acosta por las asesorías en este trabajo.
A mis profesores a quienes llevo en mis pensamientos por enseñarme
todo lo que he aprendido en esta carrera.
A mis hermanos en la FE quienes nunca me olvidaron en sus oraciones
para que Dios me diese sabiduría.
A mis compañeros de estudio y futuros colegas quienes también
trabajaron conmigo a hacer este sueño realidad.

Deivy Lopez
ÍNDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS………………….………………………………… ix
LISTA DE FIGURAS………………………………….………………….. x
RESUMEN…………………………………………………………………. xi
INTRODUCCIÓN…………………………………..……………………… 1

CAPÍTULOS

I. EL PROBLEMA……………………………………………………….. 4
Contextualización del Problema………………………………………... 4
Objetivos de la Investigación……………………………………………. 9
Justificación de la Investigación………………………………………… 9

II. MARCO REFERENCIAL…………………………………................. 12


Antecedentes de la Investigación……………………………………….. 12
Bases Teóricas……………………………………………………………. 15
Sistemas de Información…………………………………………………. 15
Sistema Actual…………………………………………………………….. 15
Contabilidad administrativa……………………………………………… 16
Facturación………………………………………………………………… 17
Clientes……………………………………………………………………. 17
Orden de Compra………………………………………………………… 18
Servicios…………………………………………………………………… 18
Requerimientos…………………………………………………………… 19
Hardware………………………………………………………………….. 20
Software…………………………………………………………………… 20
Usuario……………………………………………………………………. 21
Bosquejo………………………………………………………………….. 21
Diseño de Salida………………………………………………………… 22
Diseño de Archivo……………………………………………………….. 22
Código QR……………………………………………………………….. 23
Diseño de Entrada………………………………………………………. 23
Prototipo………………………………………………………………….. 24
Lenguaje de Programación…………………………………………….. 24
Base de Datos…………………………………………………………… 25
Interfaz Gráfica…………………………………………………………… 25
Reporte……………………………………………………………………. 25
Pruebas…………………………………………………………………… 26
Prueba piloto…………………………………………..…………………. 26
Prueba de Campo……………………………………………………….. 26
Metodología de la Investigación…………………………………..…… 27

vii
Sistema de Variable……………………………………..……………… 33
Definición Conceptual…………………………………….…………….. 33
Definición Operacional………………………………………………….. 34

III. MARCO METODOLÓGICO………………………………………. 36


Modalidad de la Investigación………………………………………….. 36
Tipo de Investigación……………………………………………………. 37
Operacionalización de Variable………………………………………… 39
Población y Muestra……………………………………………………... 40
Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………….……… 41
Revisión bibliográfica…………………………………………………….. 41
Entrevista no estructurada………………………………………………. 42
Observación directa……………………………………………………… 42
Checklist…………………………………………………………………… 43
Cuaderno de notas………………………………………………………. 43
Técnicas de análisis de datos…………………………………………… 44
Análisis Cualitativo……………………………………………………….. 44
Procedimiento de la Investigación……………………………………… 44

IV. RESULTADOS………………………………………..……………. 47
CONCLUSIONES………………………………………………………… 70
RECOMENDACIONES…………………………………………………… 71
LISTA DE REFERENCIAS………………………………………………. 72
ANEXOS……………………………………………………………..…….. 76

viii
LISTA DE CUADROS

CUADROS pp.

1. Operacionalización de la variable……………………………………….. 36
2. Población y Muestra………………………………………………………. 37
3. Cuadro de hardware en uso……………………………………………... 51

ix
LISTA DE FIGURAS

FIGURAS pp.
1. Ciclo de vida de un sistema de información Senn J…………………… 27
2. Bosquejo de credenciales del usuario…………………………………... 58
3. bosquejo de modulo principal…………………………………………… 59
4. bosquejo de registro de clientes………………………………………… 59
5. Bosquejo de registro de clientes y registro de ODC.Fact (listado)…… 60
6. Bosquejo de generación de ODC……………………………………….. 60
7. Bosquejo del módulo de configuración…………………………………. 61
8. Interacción entre los dispositivos y la base de datos………………….. 62
9. Diagrama de uso de caso - Sistema de Información………………….. 63
10. Diagrama de flujo - Sistema de Información - Inversora L&F C.A……. 64
11. Diagrama de E-R hecho en Microsoft Access…………………………. 65
12. Credenciales del usuario…………………………………………………. 66
13. Pantalla principal………………………………………………………….. 66
14. Módulo de registro de cliente…………………………………………….. 67
15. Listado de clientes………………………………………………………… 68
16. Listado de ODC…………………………………………………………. 68
17. Generación de ODC………………………………………………………. 69
18. Módulo de configuración…………………………………………………. 69
19. Resultado de consulta vía teléfono inteligente………………………… 70

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL – SEDE CABIMAS
INGENIERÍA DE SISTEMAS

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS


DE LA TINTORERÍA ECOLÓGICA INVERSORA L&F C.A., CON CÓDIGO
QR PARA SERVICIOS AL CLIENTE

SISTEMAS DE INFORMACIÓN TRANSACCIONALES

Trabajo de Grado
Autor: Br. Deivy Lopez
Tutor Académico: Ing. Amnalys Acosta
Mes, Año: Enero, 2016
RESUMEN
Esta investigación tuvo como propósito la elaboración de un sistema de
información para los procesos operativos de la tintorería ecológica inversora
L&F C.A., con código QR para servicios al cliente. Primeramente, la misma
esta soportada por la metodología de varios autores como Senn J. (2004),
Peña, A. (2006), Norton, P. (2006), entre otros que aportaron diferentes ideas
para el buen desarrollo de un sistema de información. En base a lo anterior,
estuvo orientada en la línea de investigación de sistemas de información
transaccionales y su línea matricial fue la planificación de recursos
empresariales. Para el amplio desarrollo de lo que implica un sistema de
información se tomaron las diferentes ideas y conceptos de autores
reconocidos tales Salkind, N., Naghi, M., Kendall, K. y Kendall, J., entre otros.
De acuerdo a lo expuesto, esta investigación cumplió con características que
determinaron el proyecto como una investigación de tipo descriptiva y en ese
mismo orden, con una modalidad de campo y en adición proyectiva. Las
técnicas e instrumentos usados para la recolección de datos fueron la
observación directa, y la entrevista no estructura, el checklist y el cuaderno de
notas. Por medio de las técnicas empleadas en el campo se observó que la
población total es de nueve personas y esa misma cantidad se tomó como
muestra al ser un numero bajo de participantes. Para elaborar el sistema de
información, se tomó como lenguaje de programa HTML y la herramienta de
MySQL como gestor de base de datos. Los resultados de la investigación se
exponen mediante el desarrollo de los objetivos específicos en base a la
metodología expuesta anteriormente. Finalmente, se expusieron las
conclusiones respectivas de los resultados obtenidos.
Descriptores: Sistema de Información, Procedimientos Operativos, Código
QR.

xi
INTRODUCCIÓN

Hoy en día, las innovaciones en el área tecnológica han venido siendo de


real importancia para todo un entorno social y laboral. Para las personas es
importante estar en contacto directo con la ella porque la misma ofrece
información acerca de sucesos, eventos de gran importancia o interés. De
igual manera, puede usarse para actividades de uso diario como un entrenador
inteligente en un celular, también como un traductor, finanzas en el hogar,
entre otras. De la misma forma, la tecnología contribuye en el desarrollo y el
crecimiento en las empresas. En este sentido casi todos han sido beneficiados
por la tecnología pero algunos ignoran las ventajas que la misma ofrece. Como
por ejemplo los sistemas de información.
Las personas en un entorno social y público, desconocen el significado de
un sistema de información y para qué sirve. Sin embargo para las
organizaciones, los sistemas de información representan una gran ayuda para
cálculos, procesos operativos, toma de decisiones, entre otros. Otro ejemplo
es el uso de códigos QR. La gran mayoría tiene conocimiento de su significado
y su utilidad. Por otro lado, para las empresas, este código es un recurso que
trae muchas ventajas en el área de publicidad y propagación de información.
Es por eso que en los siguientes capítulos que a continuación se estarán
desarrollando, se hablará de un caso específico en cuanto a la necesidad de
un sistema de información y el uso de códigos QR. El capítulo uno titulado el
problema, está conformado por la contextualización del problema donde se
expondrán puntos relevantes por el cual esta investigación se hace. Se dará
una propuesta de desarrollo para la solución de la misma siguiendo los
objetivos planteados por una metodología y también se incluirá la justificación
de por qué se realiza este trabajo y cuáles serán sus beneficios. El capítulo
dos titulado marco referencial, refleja información acerca de los términos que
influyen en el desarrollo de un sistema de información, soportados por ideas
de algunos autores y la comparación las mismas, seguidamente de un aporte
personal de la información que se extrae de varios autores.

1
Seguidamente, en el capítulo tres se presentan las características de esta
investigación incluyendo la población y las técnicas de recolección de datos y
su debido análisis. Después, se describirán las distintas fases de desarrollo de
un sistema de información soportado por James Senn en su libro de Análisis
y diseño de sistemas de información. Finalmente, el capítulo cuatro en la que
se describen los resultados del desarrollo de los objetivos específicos guiados
por la metodología de James Senn.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Se entiende que el problema es una situación donde un algo no cumple o


no finaliza su proceso de la manera en que debería hacerse. De esa misma
manera, este capítulo se llama el problema; aquí se describe la situación, la
contextualización de lo observado que es donde se plasma la problemática,
sus causas, sus consecuencias y su pronóstico. Además se hablará del
alcance de esta investigación, donde se realizará y cuando. Seguidamente se
expondrá la meta por la cual se elabora esta investigación y los diferentes
procesos por el cual se logrará el objetivo general y por último la justificación
del problema.
Contextualización del Problema

En la actualidad se evidencia que la tecnología evoluciona constantemente


por lo cual siempre hay un avance en la que pueden verse beneficiados una
gran cantidad de personas y empresas, pero no todas estas reconocen o se
adaptan fácilmente a las actualizaciones que se muestran. Muchas
organizaciones hasta el día de hoy tienen resistencia al cambio y los mismos
impiden que se emplee una nueva forma de trabajo en cuanto a las
operaciones que rigen como en el caso de muchas instituciones que no se
adaptan a la tecnología de los sistemas de información para adecuar un
proceso.
Por un lado, los sistemas de información (S.I) forman parte de esa
evolución. El mundo de los negocios ha llegado a un punto en que los S.I son
imprescindibles para cualquier tipo de procesos tanto administrativos como

4
operativos. Y conociendo que este es una herramienta para el control y gestión
de los datos e información, el mismo forma una parte muy esencial en las
empresas ya que son usados para la optimización de procesos, es decir,
facilita la tarea al usuario considerablemente.
Según Senn J. (2009), “Los sistemas de información están formados por
subsistemas que incluyen hardware, software, medios de almacenamiento de
datos para archivos y bases de datos. El conjunto particular de subsistemas
utilizados –equipo específico, programas, archivos y procedimientos- es lo que
se denomina una aplicación de sistemas de información. De esta forma los
sistemas de información pueden tener aplicaciones en ventas, contabilidad y
compras.” (p23).
En la misma forma, se entiende que los S.I cumplen con la función de suplir
las necesidades del cliente en todo caso, y este cumple con ciertos requisitos
básicos para su implementación ya estipulados mediante estudios de
factibilidad. Además, con la implementación de un S.I se busca que la
información tenga un mejor uso para la toma de decisiones y también
mantener un orden con respecto a los servicios de inventario o productos.
Según Peña A. (2006), argumenta que un S.I “es un conjunto de elementos
interrelacionados con el propósito de prestar atención a las demandas de
información de una organización, para elevar el nivel de conocimientos que
permiten un mejor apoyo a la toma de decisiones y desarrollo de acciones.”
(p7). En ese mismo orden de ideas, los S.I son herramientas son reconocidos
a nivel mundial con respecto a su uso en el entorno laboral.
En primer lugar, se encuentran los países europeos. Tal es el caso, de
España que ha venido siendo uno de los centros de innovación tecnológica
más grandes mediante los sistemas de información y estos se están
implementando en el área de gobierno electrónico. Seguidamente, Norte
América representa otro enfoque en cuanto al uso de los sistemas de
información. Por consiguiente, a nivel empresarial, los S.I pueden verse en
áreas de la ciencia económica o donde se trabaja con sistemas de

5
transacciones como por ejemplo los sistemas bancarios. Finalmente, en
Latinoamérica muchos países hacen uso de los sistemas de información. Tal
es el caso de Venezuela donde los S.I son un recurso necesario en todas las
instituciones laborables tanto públicas como privadas. Los mismos les
permiten tener un control estratégico sobre los recursos e información que son
proporcionados por los mismos sistemas.
De la misma forma que se evidencia que hay empresas que cuentan con
estos tipos de sistemas, también se puede observar que otras organizaciones
no poseen esta tecnología debido a diferentes factores como el que se tiene
el personal capacitado para el desarrollo de aplicaciones, o que cumplen con
los requerimientos mínimos para la implementación de un sistema de
información.
Tal es la situación actual de la tintorería ecológica Inversora L&F C.A., que
es una empresa donde se presta servicio para el lavado, planchado y
mantenimiento de prendas de vestir, edredones, bolsos, botas y muchos otros
productos de uso doméstico que requieran de un lavado especial. De igual
modo, se encuentra que la misma usa químicos especiales para brindarle un
tratamiento especial a las prendas de vestir mayormente y a los diversos
productos de lencería. Es notable señalar que, desde el inicio de esta
empresa, la misma ha venido trabajando con el nombre de la franquicia Quick-
Press. Al ser representado por dicha franquicia, la institución goza de algunos
beneficios y entre ellos está el sistema de información que ofrece módulos de
trabajo que le permite generar órdenes de compra y demás opciones que
constan de modificar, eliminar, actualizar, entre otros, adicionalmente cuenta
con un módulo de facturación.
Sobre la base de lo señalado con anterioridad, la problemática encontrada
en la empresa es que a pesar de que usan un sistema proporcionado por la
franquicia, ésta no le ofrece específicamente las opciones que ellos buscan.
Adicionalmente, en caso de la culminación del contrato con la franquicia, la
inversora quedaría sin un sistema de información propio, impidiendo así un

6
correcto manejo de los datos de órdenes y facturas. Al resaltar esto cabe
señalar la problemática proveniente de lo mencionado es que constantemente
el sistema presenta lentitud al momento de procesar órdenes de compra o
sencillamente trabajar con los módulos de operación. En la misma forma este
es un sistema único para todas las sucursales y al momento en que se hace
mantenimiento a los servidores, es imposible el poder generar o facturar
órdenes de servicio así generando pérdidas de tiempo, clientes, entre otros.
Añadido al problema central, también existe lo que se define como la
desinformación por parte de los usuarios con respecto a sus órdenes de
compra, ya que no poseen una herramienta que los ayude a visualizar el
estatus de sus solicitudes, sino que tiene que hacer una llamada o esperar a
que el sistema de Quick-Press envíe el mensaje de confirmación para retirar
su orden.
Adicionalmente, mediante una entrevista, el gerente del establecimiento
había planteado que en un futuro próximo, la tintorería L&F C.A planea
desligarse de los servicios de la franquicia de Quick-Press, es decir, que no
contarán con un sistema que les permita gestionar órdenes de compra y en lo
posterior la facturación de las misma. Es por eso que surge la necesidad de
un sistema de información adecuado a las necesidades específicas de la
empresa.
Por las razones expuestas anteriormente, surge la propuesta de un sistema
de información para procedimientos operativos de la tintorería ecológica
Inversora L&F C.A, con código QR para servicio al cliente. El mismo contará
con los módulos de Órdenes de compra el cual les permitirá ejecutar cualquier
acción, desde actualizar, eliminar, reimprimir hasta búsqueda. Al mismo
tiempo, trabajará con el módulo de facturación. El mismo funcionará en base
al cambio de estatus de la orden. También tendrá un módulo de configuración
donde se podrá elaborar procesos como precios por servicios, en caso de que
sea necesario algún cambio de acuerdo a las leyes de precios en la nación.
Así, también proceso de generación de reporte.

7
Esto es para mantener un control sobre la información contable o
sencillamente para verificación de las órdenes según su estatus.
Adicionalmente, un módulo de cliente, para mantener un registro del mismo.
En este módulo se registra la información pertinente para el programa como lo
son: nombres, apellidos, cédula, teléfono y dirección. Por otra parte,
abarcando el tema de cómo funcionará la dinámica del código QR en relación
al programa será de la siguiente manera, el cliente de la inversora deberá
primeramente tener un teléfono inteligente capaz de descargar softwares bien
sea desde la Apple store o Play Store.
En este sentido, el mismo deberá descargar la aplicación de lector de código
QR de su preferencia. Una vez que cuente con la app, el cliente solo deberá
de abrir el programa, escanear el código impreso en la orden de compra
recibida al momento de generarse y seguidamente el programa leerá un link o
dirección URL el cual al darle abrir será redirigido a una página del explorador
predeterminado y mostrará un resumen de su orden y al final de este reporte,
se mostrará el estatus de la misma. El cliente solo podrá observar cuatro
diferentes estatus que son: pendiente, terminador, facturado y eliminado. De
esta manera se sabrá cuando están aptas las prendas para su retiro.
Esta investigación se lleva a cabo en la Tintorería Ecológica Inversora L&F
C.A., ubicada en la ciudad de Cabimas Av. Intercomunal con Esq. Calle los
Olivos, Parroquia La Rosa del estado Zulia, Venezuela. La misma se está
desarrollando en un lapso de tiempo comprendido entre el mes de Abril del
año 2015 hasta principios del mes de Enero del año 2016. De igual forma,
dicha investigación está orientada bajo la línea potencial Sistemas de
información y su línea matricial es planificación de recursos empresariales
(PRE).
Por lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Qué
elementos son necesarios para la elaboración del sistema de información que
cubra las necesidades para procedimientos operativos de la tintorería
ecológica Inversora L&F C.A., con código QR?

8
Objetivos de la investigación

Objetivo General

Proponer un sistema de información para procedimientos operativos de la


tintorería ecológica Inversora L&F C.A., con código QR para servicio al cliente.

Objetivos específicos

Diagnosticar el sistema actual proporcionado por la franquicia Quick-Press


en la tintorería ecológica inversora L&F C.A
Determinar los requerimientos para el sistema de información para
procedimientos operativos de la tintorería ecológica Inversora L&F C.A, con
código QR para servicio al cliente.
Diseñar un bosquejo del sistema de información para procedimientos
operativos de la tintorería ecológica Inversora L&F C.A, con código QR para
servicio al cliente.
Desarrollar el prototipo del sistema de información para procedimientos
operativos de la tintorería ecológica Inversora L&F C.A, con código QR para
servicio al cliente.
Comprobar el funcionamiento del sistema de información para
procedimientos operativos de la tintorería ecológica Inversora L&F C.A, con
código QR para servicio al cliente.

Justificación de la Investigación

Al elaborar este proyecto de investigación, se observa que presenta una


gran cantidad de ventajas para el mejoramiento de los procesos operativos en
la tintorería. Así mismo, estos se pueden describir bajo cuatro enfoques los

9
cuales son: teórico, práctico, social y metodológico. A continuación, la
justificación por cada una de las áreas antes mencionadas:
Desde un enfoque teórico, esta investigación podrá ayudar a informar sobre
el uso de S.I en las empresas y las ventajas que pueden obtenerse mediante
su implementación. Adicionalmente esta será de ayuda como guía al
desarrollo de un sistema empresarial para procedimientos operativos ya que
el mismo está basado en la guía para la elaboración de un Análisis y diseño
de sistemas de información por (Senn, J. 2006).
Por otro lado, desde el punto de vista práctico, tanto la organización como
los clientes se verán beneficiados de esta investigación. Los empleados de la
empresa podrán tener más libertad con respecto a opciones del sistema de
información. Del mismo modo, el cliente podrá tener acceso al estado de la
orden de compra, es decir, el cliente desde su móvil podrá saber el estatus de
su servicio cuando quiera (esto mientras tenga acceso al internet).
Igualmente, desde la perspectiva social, con la propuesta del desarrollo de
esta investigación, los clientes de la empresa serán altamente beneficiados
mediante el uso de aplicación móvil con respecto al empleo del código QR
para información de las órdenes de compra, debido a ellos podrán acceder
desde sus teléfonos a la aplicación para verificar el estatus de sus órdenes.
Finalmente desde el enfoque metodológico, esta investigación podrá servir
como antecedente en la institución ya que la misma, es la primera en estudio
con respecto al uso de tecnología basada en código QR complementados al
sistema de información. Adicionalmente, investigador que use este proyecto
podrá encontrar una base con respecto al desarrollo de actividades
concernientes a la metodología aplicada mediante a la recolección de datos
en la empresa para llegar a entender las necesidades de una organización.

10
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

En el desarrollo del marco referencial los puntos a trabajar son:


Antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, sistema de
variables y definición de términos básicos. Todos estos enfocados a los
sistemas de información.

Antecedentes de la Investigación

Con el pasar de los años, se ha comprobado que el uso de los sistemas de


información ha venido siendo un recurso fundamental para el desarrollo de
actividades y procesos operativos en las organizaciones por lo cual se han
elaborado investigaciones para el desarrollo de los mismos sistemas para el
beneficio y la automatización de las actividades. A continuación se presentan
las investigaciones relacionadas con los sistemas de información
Para Granderson E. (2013), en su trabajo titulado Sistema De Información
Para La Automatización De Los Procesos Operativos En Inversiones
Ferretería “San Juan” realizado en la universidad politécnica Santiago Mariño,
tuvo como propósito implantar un sistema de información para la
automatización de los procesos operativos de inversiones y ferretería San
Juan. Esta investigación estuvo orientada en la línea de investigación de
sistema de información transaccional. El sistema se desarrolló mediante la
metodología implementada por James Senn (2004), y cuenta con una
población y muestra de seis empleados. La modalidad estuvo basada en una

12
investigación descriptiva de campo no experimental y proyecto factible, donde
se utilizaron la revisión bibliográfica, análisis cualitativo como técnica para el
análisis de datos. Se utilizado el lenguaje de programación Visual Basic 2008.
Desde el punto de vista práctico, dicha investigación apartara los resultados
en cuanto a la implantación de un sistema de información para procesos
operativos en una organización. De igual forma, al ser relevantemente el
mismo propósito se toma en cuenta la metodología usada para la creación del
programa. La metodología usada en la investigación elaborada por James
Senn en el año 2004. En su metodología establece las fases para la
elaboración de un sistema de información los cuales son: análisis de la
situación actual o investigación preliminar, determinación de los
requerimientos del sistema, diseño del sistema, desarrollo del sistema y
finalmente pruebas del sistema.
Seguidamente, la investigación elaborada por Suarez M. (2011), Sistema
de información para el control de acceso del personal de Andicabimas C.A.
realizado en el instituto universitario Santiago Mariño, tuvo como propósito
implanta un sistema de acceso tomando como fase inicial la optimización del
sistema actual. Se realizó un análisis detallado de las condiciones de cada uno
de sus componentes. Seguidamente se procedió a identificar los parámetros
intervinientes en el sistema. Sus bases teóricas están soportadas bajo la
terminología de lo que es un sistema de información, control de acceso entre
otros La metodología que se utilizo es la de Senn. J. (2006) la cual está
constituida de seis fases. El estudio estuvo enmarcado bajo una modalidad de
campo donde la investigación fue de tipo descriptiva en el cual se trabajó con
una población de 23 personas, para tales fines se utilizó la recolección de los
datos, la entrevista no estructurada y observación directa, aplicando como
técnica de análisis de información se empleó el enfoque cualitativo. Dándole
paso a la obtención de los resultados y la propuesta obtenidos, la cual llego a
la conclusión que el sistema debe ser implantado para llevar el control de
acceso del personal.

13
El aporte al presente estudio, obedece a que toman premisas teóricas,
mediante la búsqueda de información de los términos expuestos en el cuadro
de operacionalización de variable se logró identificar algunas de las
dimensiones e indicadores establecidas en el presente proyecto de
investigación, dando así la oportunidad de poder citar la idea de algunos
autores tomados en cuenta en el proyecto de Suarez.
Finalmente, la investigación elaborada por Borjas O. y Rojas C. (2011), tuvo
como propósito el Desarrollo de un Sistema de información para la gestión de
los procesos de servicios de reparación efectuados a vehículos en la empresa
Taller Lemar C.A.”, como nueva herramienta de trabajo para el personal de la
empresa Taller Lemar C.A. con la finalidad de poder llevar una gestión
eficiente de sus labores de reparación de vehículos, basado en la metodología
establecida por James Senn (2006) para el desarrollo de sistemas de
información.
La variable de interés está identificada como Sistema de Información,
enmarcada en la modalidad de proyecto factible en el tipo de investigación
proyectiva, de campo, la población estuvo conformada por todo el personal
obrero y administrativo de la empresa encargados de la realización de las
tareas supervisoras en relación a los vehículos en reparación con un total de
veinticinco (25) personas y la muestra extraída constó de siete (7) personas,
desarrollando el sistema de información bajo el lenguaje de programación
Visual Studio 2008 y como manejador de base de datos SQL server 2005
versión exprés, las técnicas e instrumentos para la obtención de los datos en
la investigación, fueron los siguientes: observación directa, la entrevista no
estructurada y la consulta bibliográfica.
De la misma forma, esta investigación trae aportes muy importantes y
similares al presente proyecto. Tal es el caso de la metodología y las fases
para el desarrollo del sistema de información. Sim embargo, el aporte de esta
investigación son las herramientas que se utilizaron para el desarrollo.
Anteriormente dicho por Rojas y Borjas, la herramienta usada para crear el S.I

14
fue Visual Studio 2008 el cual es un lenguaje de programación orientado a
objetos. En esta oportunidad se estará usando Visual Basic 2010 para la
elaboración del Sistema. De igual modo mencionan SQL Server con respecto
a la formación de una base de datos para el S.I.

Bases Teóricas

Sistema de información

Al momento de hablar de los sistemas de información se puede entender


globalmente son un conjunto de módulos que ayudan a gestionar la
información. Para Peña A. (2006), “Un sistema de información (SI) es un
conjunto de elementos interrelacionados con el propósito de prestar atención
a las demandas de información de una organización, para elevar el nivel de
conocimientos que permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y
desarrollo de acciones” (Pg. 7). Sin embargo, para Catas J. (2005), los
sistemas de información “se define como un sistema capaz de recoger,
almacenar y procesar datos, para después de un análisis, obtener información
útil y necesaria para la organización en la que está inmerso” (Pg. 4)
En función a lo expuesto, un sistema de información es el software o la
aplicación que le permite a quien lo use, poder ingresar datos y poder obtener
información. La función del programa en si es organización y ejecutar las
opciones por la cual fue creado.

Sistema Actual

Según Senn J. (2004), un sistema es el de componentes o subprogramas


que trabajan para conseguir un fin, es decir, el objetivo por el cual el sistema
existe. Sin embargo para Peña A. (2006), un sistema son un conjunto de

15
elementos relacionas directas o indirectamente con el propósito de satisfacer
o cumplir las exigencias de una organización.
En este sentido, se puede decir que un sistema engloba un conjunto y
subconjunto de elementos que trabajan con el fin de cumplir el objetivo por la
cual han sido creados, por ejemplo, un sistema de información.
Cabe señalar que dentro del sistema actual de la empresa, están definidos
los procedimientos operativos los cuales se definen en la contabilidad
administrativa, facturación, clientes, órdenes de compra y servicios. En esto
se resumen los procesos y cada uno cumple el rol como sistema de
información para gestionar datos y crear información, estos se definen a
continuación

Contabilidad Administrativa

Según Robles G. y Alcerreca C. 2000, la contabilidad administrativa es la


información restante de la operación y se expresa de modo contable tanto en
términos monetarios como no monetarios, y esta información es utilizada para
toma de decisiones y su uso administrativo. En la misma forma, Horngrena C.,
Sundem G. y Stratton W. (2006), argumentan que la contabilidad
administrativa “emite la información administrativa de las operaciones de la
organización. En sí, el proceso permite identificar, medir, acumular, analizar,
preparar, interpretar y comunicar la información que sirva a los
administradores a cumplir los objetivos organizacionales” (Pg. 5)
Por sobre todo, la contabilidad administrativa (hablando en un entorno
sistemático) ofrece la información contable concerniente a las actividades de
la empresa donde se reflejan los datos que serán tomados en cuenta para su
respectiva revisión. Para efecto de control, la contabilidad administrativa
cumple el objetivo de dar a conocer todos los movimientos bien sea ganancias
o pérdidas obtenidos en el día laborado.

16
Factura

Para Lacalle G. (2014), “La factura es el documento que emite el proveedor


al cliente, por el que se justifica legalmente una operación de compraventa y a
través del cual se repercute el IVA” (Pg. 178). Igualmente, para Elena M.
(2001), “la factura es un documento que extiende el vendedor al comprador
como constancia de un acto de compraventa de productos o servicios”. (Pg.
180)
De la misma forma, se puede decir que la factura es un documento (legal
ante el ente de impuestos) que entrega el proveedor del servicio o producto al
cliente para hacer constar que se ha efectuado el pago del producto requerido.
Este es usado tanto para el proveedor como para el cliente para los informes
del impuesto sobre la renta.

Cliente

Según Thompson I. (2009), el “Cliente es la persona, empresa u


organización que adquiere o compra de forma voluntaria productos o servicios
que necesita o desea para sí mismo, para otra persona o para una empresa u
organización; por lo cual, es el motivo principal por el que se crean, producen,
fabrican y comercializan productos y servicios.”
Según Barquero J., Rodríguez C., Barquero M. y Huertas F., (2007) "La
palabra cliente proviene del griego antiguo y hace referencia a la «persona que
depende de». Es decir, mis clientes son aquellas personas que tienen cierta
necesidad de un producto o servicio que mi empresa puede satisfacer"
En el mismo orden de ideas, el cliente pueden ser personas, empresas y
organizaciones que satisfacen sus necesidades mediante la compra de un
producto o servicio.

17
Orden de compra

Kokemuller N., argumentó para smallbusiness que una orden de compra es


un documento que acredita el vínculo entre un proveedor (p. ej., de servicios
profesionales gráficos) y un comprador (cliente, quien pagará más tarde).
Detalla los productos o tareas que el comprador adquiere a un determinado
precio, la fecha de entrega y términos de pago.
Según Hargadon, B. y Cárdenas M. (1996), citados por la revista de
gestiopolis, una orden de compra es una solicitud escrita a un proveedor, por
determinados artículos a un precio convenido. La solicitud también especifica
los términos de pago y de entrega. La orden de compra es una autorización al
proveedor para entregar los artículos y presentar una factura. Cuando el
proveedor acepta la orden de compra se configura un contrato de compra
vinculante.
Por lo cual, una orden de compra es un documento de uso que el proveedor
de servicios entrega al cliente donde están identificados los productos o los
requerimientos que este haya solicitado, también se puede decir que una
orden de compra no es una factura sino un documento para uso interno de la
empresa como comentó Kokemuller la orden de compra es un vínculo para
después de haber culminado el proceso de compra se proceda a entregar la
factura.

Servicios

Según la editorial Vértice (2008), “el servicio es el conjunto de prestaciones


que el cliente espera – además del producto o del servicio básico- como
consecuencia del precio, la imagen, y la reputación del mismo.”
Sin embargo, Stanton, Etzel y Walker (2004), definen los servicios "como
actividades identificables e intangibles que son el objeto principal de una
transacción ideada para brindar a los clientes satisfacción de deseos o

18
necesidades" (en esta propuesta, cabe señalar que según los mencionados
autores ésta definición excluye a los servicios complementarios que apoyan la
venta de bienes u otros servicios, pero sin que esto signifique subestimar su
importancia).
De la misma manera, se entiende que el servicio es la actividad en la que
se complace o satisface una necesidad que el cliente tenga. Del mismo modo
al hablar del servicio es necesario aclarar que como un producto, este no es
tangible, es decir, no se puede tocar sino que son las diferentes acciones que
de manera indirecta o directa pueden cumplir con las exigencias solicitadas.

Requerimientos

Según Senn, J. (2004), “la determinación de los requerimientos es el estudio


de un sistema para conocer cómo trabaja y donde es necesario efectuar
mejoras. Los estudios de sistemas dan como resultado una evaluación de la
forma como trabajan los métodos empleados y si es necesario o posible
realizar ajustes” (Pg. 122)
Por el contrario, Sommerville I. y Galipienso M. (2005), dicen que “Los
requerimientos para un sistema son la descripción de los servicios
proporcionados por el sistema y sus restricciones operativas. Estos
requerimientos reflejan las necesidades de los clientes de un sistema que
ayude a resolver algún problema como el control de un dispositivo” (Pg. 108)
En este sentido, se puede decir que la determinación de los requerimientos
representa una de las partes más importantes al momento de una observación
ya que es una evaluación que permite reconocer las áreas donde se puede
mejorar y optimizar el proceso u operación. Una vez realizada la inspección se
podrá saber cuáles son verdaderamente las necesidades que necesitan ser
tomadas en cuenta para el producto que el cliente requiere.

19
Hardware

Según Norton, P. (2006), el hardware “es cualquier parte de la computadora


que se puede tocar. Consiste en dispositivos electrónicos interconectados que
puede utilizar para controlar la operación” (Pg. 25). Aunado a esto, Villar A.
(2006), comenta que “el hardware es el conjunto de dispositivos y
componentes electrónicos de los que consta el ordenador, es decir, es la parte
"física" o "mecánica". Proporciona un marco para el desarrollo de soluciones
a problemas concretos” (Pg. 16)
En la misma forma, se puede decir que el hardware son todos los
componentes electrónicos de entrada o salida que pueden enviar y recibir
información o comandos para ejecutar operaciones en el mismo computador y
el funcionamiento de estos se representan en el software, es decir, las ordenes
que procesan los hardware son efectuados en el sistema.

Software

Para Norton P. (2006), El software son la representación de las


instrucciones o comando que se representan como tareas dentro del sistema.
En otras palabras, se puede decir que son las acciones que el software manda
a hacer. Sin embargo, Villar A. (2006) argumenta que “el software está
constituido por los programas y los datos que en parte existen dentro del
hardware, pero que tienen una naturaleza más dinámica. Se denomina la parte
lógica del sistema informático” (Pg. 51)
Por otra parte, el software es la representación dinámica del hardware, es
decir, que es la demostración de la comunicación que hay entre el usuario y la
máquina, además son subprogramas que trabajan mediante los comandos
ejecutados por el usuario al hardware para que estos sean visualizados en el
sistema principal. De igual manera podemos decir que el software son un

20
conjunto de subprogramas que coordinadamente trabajan para cumplir con las
instrucciones que un usuario ha dado.

Usuario

Para Norton P. (2006), “Las personas son los operadores de las


computadoras, también se conocen como usuarios.” Por otra parte para Senn
J. (2004), el usuario son “gerentes y empleados de una organización que
interactúan con los sistemas de información”.
Sobre la base de lo expuesto, se puede entender que el usuario es aquella
persona asignada para que interactúe directamente con el sistema. El mismo
tendrá la capacidad de ejecutar los procesos de cada módulo de un sistema
en particular.

Bosquejo

Para Carlebron (2011), “El bosquejo es un esquema, una forma


especializada de organizar el material. El bosquejo es la herramienta que te
ayudará a organizar tus propios pensamientos en forma lógica y en la
secuencia correcta” (Pg. 21) Por otro lado, para Padilla M., Feliciano J., Soto
L. (2010), “Un bosquejo es la primera traza, boceto o diseño que se realiza de
una obra pictórica o de cualquier otra producción de la creatividad humana. El
bosquejo supone el primer paso concreto de la obra, es decir, la primera
materialización de la idea del autor.” (Pg. 2)
Según lo expuesto anteriormente, se puede definir el bosquejo como un
primer diseño de la materialización de una idea, o más bien una primera
versión de un producto, obra, o incluso un sistema de información, el bosquejo
puede ser una captura de pantalla de cada módulo de trabajo del mismo. Así
también el bosquejo sirve para mostrar como posiblemente puede ser la
versión que será entregada al final de su fase de creación.

21
Diseño de salida

El término salida según Senn J. (2004), se refiere a los “resultados e


información generada por el sistema”. (Pg. 386). Sin embargo, para Kendall J
y Kendall K., la salida “es la información que se entrega a los usuarios por
medio del sistema de información”. (Pg. 359).
Sobre la base de lo expuesto, una vez que el sistema elabora su
procesamiento de datos se le llamará diseño de salida a la forma en que el
sistema muestra la información procesada y requerida por el usuario. En otras
palabras de forma organizada y resumida el sistema muestra información de
datos procesados.

Diseño de archivo

Según Senn, J. (2004), el diseño de archivo “es el que constituye las


decisiones con respecto a la naturaleza y contenido del propio archivo, como
si se fuera a emplear para guardar detalles de las transacciones, datos de tipo
históricos o información de referencia” (Pg. 387) Por otro lado, Whitten J. y
Bentley L. (2006), el diseño de archivo se refiere a la colección de registros
similares.
En referencia de lo comentado por Senn, Whitten y Bentley, el diseño del
archivo está directamente vinculado con la base de datos, es decir, que el
archivo se refiere al contenido o información que se estará tomando en cuenta
para registrarse. De igual manera, el archivo será el registro de la información
que el programador decida (juntamente con el usuario final) de las acciones,
requerimientos, servicios, datos, entre otros respecto a la actividad o razón del
sistema de información. Un ejemplo más específico acerca del diseño del
archivo puede ser al finalizar el proceso de registro de registro de un cliente.
El archivo contendrá datos del propio cliente y esto pueden ser nombres,

22
apellidos, número de identificación, dirección, números telefónicos, entre
otros.
Código QR

En la actualidad, la población conoce el código QR como un código que


almacena información pero para Valderi J., Singo F., Canto A., Múler T., Silva
F. (2014), el código QR traducido de “Quick Response” es sencillamente una
barra de código que sirve para almacenar información bidimensional. Lo
particular del código QR es que puede ser leído por dispositivos modernos.
Por otro lado, Francisco J. (2012), “Un código QR es una matriz en dos
dimensiones formada por una serie de cuadrados negros sobre fondo blanco.
Esta matriz es leída por un lector específico (Lector de QR) en nuestro
dispositivo móvil y de forma inmediata nos lleva a una aplicación en Internet
ya sea un mapa de localización, un correo electrónico, una página web o un
perfil en una red social” (Pg. 1)
En base a lo expuesto anteriormente, el código QR es un módulo de
almacenamiento de información que se identifica principalmente por los tres
cuadros que se sitúan en tres de las esquinas del código el cual permite
guardar una gran cantidad de información en la variación de los patrones
lineales que lo componen.

Diseño entrada

Según Senn, J. (2004), el diseño de la entrada incluye la especificación de


los medios por los que tanto los usuarios finales como los operadores darán
instrucciones al sistema sobre las acciones que debe emprender. Por otro
lado, Peter Norton dice que la entrada se refiere a datos provenientes de una
fuente cualquiera al computador. Estos pueden ser los usuarios o un programa
con el fin de ser procesados. Tomando en cuenta lo argumentado por los
autores, se puede entender que el diseño de entrada o la entrada, se refiere a

23
los datos o instrucciones que el usuario ingresa al sistema de información, es
decir, los comandos o procesos que el usuario final requiere que el sistema
cumpla.

Prototipo

Según Rosch E. citado por Antolínez N. (2011), el prototipo es "como el


ejemplar más idóneo e incluso el mejor caso o representante y caso central de
una categoría". (Pg. 1) Por otro lado, Lacalle A. (2006), comentó que “Los
prototipos son una representación limitada de un producto, permite a las partes
probarlo en situaciones reales o explorar su uso, creando así un proceso de
diseño de iteración que genera calidad”. (Pg. 1)
En este mismo sentido, un prototipo es un diseño similar al producto final
que se espera desarrollar y de la misma forma puede ejecutar las acciones
requeridas por el usuario, así pueden hacerse pruebas para la verificación de
sus funciones. En términos más técnicos y alusivos al tema, se puede decir
que el prototipo de un sistema puede ser la versión 1.0 de un sistema de
información.

Lenguaje de programación

Según Norton P. (2006), los lenguajes de programación son los que le


permiten al programador describir un programa utilizando una variante del
inglés básico. También para Rodríguez J. (2003), el lenguaje de programación
es un “Lenguaje artificial que se utiliza para expresar programas de ordenador”
(Pg. 1)
Sin embargo, el lenguaje de programación es una herramienta que puede
ser usado para crear, diseñar, programar, un software que cumpla con las
necesidades de una persona. En ese sentido, es la herramienta que el

24
programador tiene para describir acciones, opciones para un programa. La
herramienta utilizada para la codificación fue el lenguaje HTML.

Base de datos

Según Norton P. (2006), “Una base de datos es un conjunto de datos o


hechos relacionados. También se puede decir que contiene un conjunto de
elementos o hechos relacionados acomodados en una estructura específica”.
También, Según Date C. (2001) “Es básicamente un sistema computarizado
para llevar registros”. (Pg. 2)
Por otra parte una base de datos es conjunto de tablas que tienen como
función almacenar información que se relación. El generador de base de datos
utilizados es MySQL.

Interfaz gráfica

Para Camazón J. (2011) el interfaz gráfico se caracteriza por mostrar


imágenes y objetos gráficos como botones, iconos, entre otros, que son
intuitivos, sencillos de utilizar, y fáciles de aprender. Por otra parte, Wielage G.
(2000), argumentó que la interfaz gráfica es el entorno donde el usuario puede
ejecutar o dar instrucciones al sistema operativo, posteriormente comenta que
en sí, la interfaz gráfica es lo que el usuario puede ver.
En ese mismo sentido, el interfaz gráfico es la parte lógica o la parte visual
el cual carga los archivos del sistema, en otras palabras, es la imagen de lo
que la computadora está hace mientras el usuario ejecuta sus tareas.

Reporte

Según García, H. (2009), un reporte “es un documento donde se presenta


el resultado de un estudio en torno a un tema específico. Dicho estudio

25
pretende dar respuesta a una(s) pregunta(s) de indagación y con ello ampliar
el conocimiento respecto a dicho tema” (Pg. 1). De acuerdo con García, el
reporte es documento o una ficha donde se puede detallar el comportamiento
de algo que está bajo observación, así mismo dando toda la información de
todo lo concerniente al objeto de estudio.

Pruebas

Salkind N. (1999), comenta que “las pruebas se diseñan para un propósito


específico: evaluar un resultado cuyo valor distingue diferentes individuos
entre sí” (Pg. 137) Las pruebas son el instrumento de evaluación para un
objeto de estudio. En este sentido las pruebas contienen las preguntas o los
valore a medir para determinar calificar si los resultados de algo de alguna
manera pueden ser significativos para un ente.

Prueba piloto

Peter Norton define las pruebas piloto como la instalación del sistema en un
entorno de prueba y se evalúa junto con otras aplicaciones que se utilizan en
la empresa. En contraste, según Naresh K., Francisco J. y Treviño M. (2004),
la prueba piloto “Se refiere a la aplicación del cuestionario en una pequeña
muestra de encuestados para identificar y eliminar posibles problemas”. (Pg.
301) De la misma forma la prueba piloto es la evaluación de un producto en la
cual serán identificadas las fallas que aún pueda tener antes de la prueba final.
De esa forma se pueden aplicar los cambios restantes a dicho producto.

Prueba de campo

Según Norton P. (2006), la prueba de campo se refiere a cuando los


usuarios finales, es decir, los que usaran el sistema harán pruebas del mismo

26
para verificar que todo cumpla con las exigencias establecidas desde un
principio. Por otro lado Peña A. (2006), dice que las prueba de campo “sucede
cuando el programa está libre de errores, de sintaxis y de lógica, habiendo
generado el programa objeto y obteniendo los resultados correctos en las
últimas pruebas realizadas” (Pg. 74).
Se puede decir que las pruebas de campo es el objeto final de prueba,
donde se verificará con el usuario final si el producto cumple específicamente
con los requerimientos.

Metodología de la investigación

El ciclo de vida para la creación de un sistema de información elaborado por


James Senn (2004), consiste en 6 diferentes fases:

Figura 1. Ciclo de vida de un sistema de información Senn J (2004).

1) Investigación preliminar: para esta fase, el analista de sistema debe de


buscar toda la información concerniente en cuanto a la necesidad de un
sistema de información por parte del cliente. El cliente a su vez debe de estar
claro de cuáles son las necesidades que quiere satisfacer por medio del

27
mismo. Para esta primera parte se tomarán en cuenta varios estudios de
factibilidad.
2) Determinación de los requerimientos del sistema: para esta parte, con
la información recopilada mediante la observación se podrá determinar qué
tan extenso será el sistema, cuales son los procesos que debe de tener para
satisfacer las necesidades del cliente. Realmente es en esta parte en donde
se le empieza a dar forma al sistema, es decir, se forma una idea de cuál será
el propósito del sistema.
3) Diseño de sistema: en esta fase se tomarán los requerimientos para
empezar a armar por así decirlo un esqueleto del sistema en donde como
simplemente capturas de pantalla mostrarán lógicamente los procesos que el
sistema ejecutará.
4) Desarrollo del sistema: Como el propio título lo dice, para esta altura de
la investigación ya se tiene en mente lo que se hará y como se hará y
finalmente lo que hará. Una vez establecido lo anteriormente expuesto, el
programador comenzará a través de un lenguaje de programación a escribir
las líneas de código que darán vida a las funciones que cumplirá el sistema de
información.
5) Prueba del sistema: para esta fase la codificación del sistema ya estará
lista. Posterior a eso se empezarán a realizar pruebas para determinar que el
sistema verdaderamente cumple con las necesidades del cliente. Para este
proceso se elaboraran dos tipos de prueba. Prueba piloto y prueba de campo.
La prueba piloto consiste en evaluar el sistema de información en un entorno
similar al de la organización que será destinado el sistema de información, es
decir, un entorno en el que se instalaran los programas que la empresa
normalmente utiliza. El propósito de esta prueba es verificar si tiene errores y
previamente de haber tenido errores corregirlos. Finalmente una vez que la
prueba haya sido elaborada se procederá a la prueba de campo que es cuando
el sistema de información es llevada a la empresa, al usuario final y en esta

28
prueba el propio cliente verificará si el sistema cumple verdaderamente con lo
esperado.
6) Implantación del sistema: una vez que el sistema haya sido probado y
cumpla con los requerimientos se procederá a la implantación definitiva.

Fase 1: Investigación preliminar, la solicitud para recibir ayuda de un


sistema de información puede originarse por varias razones; sin importar
cuales sean estas, el proceso se inicia siempre con la petición de una persona
– administrador, empleado o especialista en sistemas-.
Cuando se formula la solicitud comienza la primera actividad de sistemas:
la investigación preliminar. Esta actividad tiene tres partes: aclaración de la
solicitud, estudio de factibilidad y probación de la solicitud.
Aclaración de la solicitud – Muchas solicitudes que proviene de empleados
y usuarios no están formuladas de manera clara. Por consiguiente, antes de
considerar cualquier investigación de sistemas, la solicitud de proyecto debe
examinarse para determinar con precisión lo que solicitante desea.
Estudio de factibilidad – Un resultado importante de la investigación
preliminar es la determinación de que el sistema solicitado sea factible. En la
investigación preliminar existen tres aspectos relacionados con el estudio de
factibilidad:
1. Factibilidad técnica. El trabajo para el proyecto, ¿puede realizar con el
equipo actual, la tecnología existente de software y el personal disponible? Si
se necesita nueva tecnología, ¿Cuál es la posibilidad de desarrollarla?
2. Factibilidad económica. Al crear el sistema, ¿los beneficios que se
obtienen serán suficientes para aceptar los costos?, ¿los costos asociados con
la decisión de no crear el sistema son tan grandes que se debe aceptar el
proyecto?
3. Factibilidad operacional. Si se desarrolla e implanta, ¿será utilizado el
sistema?, ¿existirá cierta resistencia al cambio por parte de los usuarios que
dé como resultado una disminución de los posibles beneficios de la aplicación?

29
El estudio de factibilidad lo lleva a cabo un pequeño equipo de personas (en
ocasiones una o dos) que está familiarizado con técnicas de sistemas de
información; dicho equipo comprende la parte de la empresa y organización
que participará o se verá afectada por el proyecto, y es gente experta en los
procesos de análisis y diseño de sistemas. En general las personas que son
responsables de evaluar factibilidad son analistas capacitados o directivos.
Aprobación de la factibilidad – no todos los proyectos solicitados son
deseables o factibles. Algunas organizaciones reciben tantas solicitudes de
sus empleados que solo es posible atender unas cuentas. Sin embargo,
aquellos proyectos que son deseables y factibles deben incorporarse en los
planes. En algunos casos el desarrollo puede comenzar inmediatamente,
aunque lo común es que los miembros del equipo de sistemas se encuentren
ocupados con otros proyectos. Cuando esto ocurre, la administración decide
qué proyectos son los más importantes y decide el orden en que se llevaran a
cabo. Muchas organizaciones desarrollan sus planes para sistemas de
información con el mismo cuidado con el que planifican nuevos productos y
programas de fabricación o la expansión de sus instalaciones. Después de
aprobar la solicitud de un proyecto se estima su costo, el tiempo necesario
para terminarlo y las necesidades de persona; con esta información se
determina dónde ubicarlo dentro de la lista existente de proyectos. Más
adelante, cuando los demás proyectos se han completado, se inicia el
desarrollo de la aplicación propuesta.
Fase 2: Determinación de los requerimientos del sistema – El aspecto
fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las facetas
importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. (Es por
esta razón que el proceso de adquirir información se denomina, con
frecuencia, investigación detallada.) Los analistas, al trabajar con los
empleados y administradores, deben estudiar los procesos de una empresa
para dar respuesta.

30
Para contestar estas preguntas, el analista conversa con varias personas
para reunir detalles relacionados con los procesos de la empresa, sus
opiniones sobre por qué ocurren las cosas, las soluciones que proponen y sus
ideas para cambiar el proceso. Se emplean cuestionarios para obtener esta
información cuando no es posible entrevistar, en forma personal, a los
miembros de grupos grandes dentro de la organización. Asimismo, las
investigaciones detalladas requieren el estudio de manuales y reportes, la
observación en condiciones reales de las actividades del trabajo y, en algunas
ocasiones, muestras de formas y documentos con el fin de comprender el
proceso en su totalidad.
Conforme se reúne los detalles, los analistas estudian los datos sobre
requerimientos con la finalidad de identificar las características que debe tener
el nuevo sistema, incluyendo la información que deben producir los sistemas
junto con características operacionales tales como controles de
procesamiento, tiempos de respuesta y métodos de entrada y salida.
FASE 3: Diseño del sistema – El diseño de un sistema de información
produce los detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con
los requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los especialistas
en sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en
contraste con la de desarrollo del software, a la que denominan diseño físico.
Los analistas de sistemas comienzan el proceso de diseño identificando los
reportes y demás salidas que debe producir el sistema, Hecho lo anterior se
determinan con toda precisión los datos específicos para cada reporte y salida.
Es común que los diseñadores hagan un bosquejo del formato o pantalla que
esperan que aparezca cuando el sistema esté terminado. Lo anterior se
efectúa en papel o en la pantalla de una terminal utilizando para ello algunas
de las herramientas automatizadas disponibles para el desarrollo de sistemas.
El diseño de un sistema también indica los datos de entrada, aquellos que
serán calculados y los que deben ser almacenados. Así mismo, se escriben
con todo detalle los procesos de cálculo y los datos individuales. Los

31
diseñadores seleccionan las estructuras de archivo y los dispositivos de
almacenamiento, tales como discos y cintas magnéticas o incluso archivos en
papel. Los procedimientos que se escriben indican como procesar los datos y
producir las salidas.
Los documentos que contienen la especificaciones de diseño representan
a este de muchas maneras (diagramas, tablas, y símbolos especiales). La
información detallada del diseño se proporciona al equipo de programación
para comenzar la fase de desarrollo de software.
Los diseñadores son los responsables de dar a los programadores las
especificaciones de software completas y claramente delineadas. Una vez
comenzada la fase de programación, los diseñadores contestan preguntas,
aclaran dudas y manejan los problemas que enfrentan los programadores
cuando utilizan las especificaciones de diseño.
FASE 4: Desarrollo de software – los encargados de desarrollar software
pueden instalar (o modificar y después instalar) software comprado a terceros
o escribir programa diseñados a la medida del solicitante. La elección depende
del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y
de la disponibilidad de los programadores. Por regla general, los
programadores (o analistas programadores) que trabajan en las grandes
organizaciones pertenecen a un grupo permanente de profesionales. En
empresas pequeñas, donde no hay programadores, se pueden contratar
servicios externos de programación.
Los programadores también son responsables de la documentación de los
programas y de proporcionar una explicación de cómo y por qué ciertos
procedimientos se codifican en determinada forma. La documentación es
esencial para probar el programa y llevar a cabo el mantenimiento una vez que
la aplicación se encuentra instalada.
FASE 5: Prueba de sistemas – Durante la fase de prueba de sistemas, el
sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el
software no tenga fallas, es decir que funciona de acuerdo con las

32
especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga. Se
alimentan como entradas conjuntos de datos de prueba para su procesamiento
y después se examinan los resultados. En ocasiones se permite que varios
usuarios utilicen el sistema para que los analistas observen si tratan de
emplearlo en formas no previstas. Es preferible descubrir cualquier sorpresa
antes de que la organización implante el sistema y dependa de él.
En muchas organizaciones, las pruebas son conducidas por personas
ajenas al grupo que escribió los programas originales; con esto se persigue
asegurar, por una parte, que las pruebas sean completas e imparciales y, por
otra, que el software sea más confiable.
Fase 6: La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo,
entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de
datos necesarios para utilizarla.

Sistema de Variables

Según Hernández R. (2006), “Una variable es una propiedad que puede


fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Ejemplos de
variables son el género, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo
físico,…” (Pg. 123). En este mismo orden de ideas, se puede decir que la
variable es en parte una o varias características. Para esta investigación la
variable de estudio es sistema de información y a continuación se desglosa la
información respecto a la variable:

Variable: Sistema de Información

Definición Conceptual

Para Peña A. (2006), un sistema de información “es un conjunto de


elementos interrelacionados con el propósito de prestar atención a las

33
demandas de información de una organización, para elevar el nivel de
conocimientos que permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y
desarrollo de acciones”

Definición Operacional

Un sistema de información es una herramienta que al momento de usarse,


permite al usuario poder tener un control para gestionar procesos o tareas que
permitirán crear información. En este sentido, se ingresan datos para poder
almacenarse y así formar información juntamente con el resto de los datos. La
información ingresada por el usuario puede ser observada luego por parte de
los demás empleados para informarse de los procesos que están o han sido
elaborados. Adicionalmente el sistema de información brinda la oportunidad a
gerentes y directores de la empresa poder hacer tomas de decisiones basados
en la información recolectada.

34
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Para este capítulo, se estará desglosando las técnicas que se usaron para
el análisis, recolección, de la información y se establecerán los métodos para
la manipulación de la misma. Este está compuesto por la Modalidad de la
investigación, Tipo de investigación, Operacionalización de la Variable,
población y muestra, técnicas de recolección de datos, análisis de los datos
recolectados y finalmente el procedimiento de la investigación.

Modalidad de la investigación

Al tratarse de la modalidad de la investigación se refiere al propósito de la


misma y de qué manera este puede ser llevado a cabo, en otras palabras,
define la clase en que se estará elaborando y lo que este puede hacer. En el
presente caso, esta es una investigación de campo. Según Jáñe T. (2008),
define investigación de campo como “trabajos exploratorios, descriptivos,
quasi-experimentales o experimentales”. (Pg. 124).
Adicionalmente, según el manual de trabajo de grado del instituto Santiago
Mariño elaborado por Reverón Y. (2006), comenta que la investigación de
campo consiste en el análisis sistemático de un determinado problema con el
objeto de describirlo, explicar sus causas y efectos, comprender su naturaleza
y elementos que lo conforman, o predecir su ocurrencia. Una de las
características básicas de este tipo de trabajo en la modalidad mencionada,
es la siguiente: el estudiante deberá recabar los datos directamente de la
realidad; lo cual significa que tales datos han de ser originales o primarios. Por

36
consiguiente podrá ser de tipo exploratorio, descriptivo, explicativo, evaluativo,
estudio de caso, experimental, cuasi experimental, ex postfacto, investigación-
acción, cualitativo, interpretativo, entre otros. (Pg. 6).
En el mismo orden de ideas, se realizó un estudio en la empresa
anteriormente expuesta, para poder encontrar el problema y poder describir
cuales son los factores que conllevan a ella los procesos operativos en la
misma. Adicionalmente, a través de la información recolectada mediante
observación y encuestas improvisadas con respecto al sistema y a los
procesos, se buscó dar una posible respuesta para solucionar el problema
encontrado.
Aunado a lo expuesto, esta investigación posee una modalidad proyectiva
ya que el propósito se enfocó en poder realizar una aplicación que se
visualizara como propuesta para el cumplimiento de las necesidades
anteriormente habladas. Según Paramés, C. (1988), citando a Hetman F., la
investigación proyectiva "consiste en proyectar hacia el futuro un modelo de
comportamiento obtenido de la observación de un conjunto de variables
representativas de un fenómeno y ligadas entre sí por una relación funcional
significativa" Pg. 379. En base a esto, se puede decir que la investigación
proyectiva se encarga de poder diseñar una posible solución a la problemática
o fenómeno observado en un área de estudio. Esto para ser aplicado en un
futuro.

Tipo de investigación

Bernal C. (2006), dice que “existen diferentes tipos de investigación y es


necesario conocer sus características para saber cuál de ellos se ajusta mejor
a la investigación que va a realizarse”. (Pg. 108). Ya que se buscó demostrar
los aspectos relacionados a los eventos del problema y de esa manera buscar
la solución con la misma aclaratoria. Adicionalmente Bernal C. (2006)
argumenta que este tipo de estudio “muestra, narra, reseña o identifica

37
hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto de estudio, o se
diseñan productos, modelos, prototipos, guías, etcétera.” (Pg. 112)

Operacionalización de la Variable

De acuerdo con varios autores, la operacionalización de la variable (s), tiene


como propósito llevar al objeto de estudio a un entorno más abstracto o
completo para su caracterización y conocimiento de la misma. Según
Calderón, J. y Alzamora, L. (2010), “El proceso de llevar una variable de un
nivel abstracto a un plano operacional se denomina operacionalización, y la
función básica de dicho proceso es precisa o concretar al máximo el
significado o alcance que se otorga a una variable en un determinado estudio”
(Pg. 32) Por otro lado, Moreno, L. (2013), comenta que la operacionalización
de la variable “Es un proceso metodológico que consiste en descomponer
deductivamente las variables que componen el problema de investigación,
partiendo desde lo más general a lo más específico;…”
Siendo esto así, se puede concluir en que lo que se busca con la
operacionalización de la viable es poder describir más a fondo los conceptos
que describen en un sentido abstracto, complejo y complejo al objeto de
estudio.

38
Cuadro 1
Operacionalización de la Variable
Objetivo General: Proponer un sistema de información para procedimientos operativos de la tintorería ecológica Inversora L&F C.A., con código QR
para servicio al cliente.
Técnicas e Técnicas
Instrumentos de
Variable Objetivos Específicos Dimensiones Indicadores
recolección de de análisis
datos de datos
Contabilidad
Diagnosticar el sistema actual administrativa
proporcionado por la franquicia Quick-Press Facturación
Sistema Actual
en la tintorería ecológica inversora L&F Clientes
C.A. Orden de compra Observación
Servicios directa
Determinar los requerimientos del sistema
de información para procedimientos Hardware
Sistemas de información

operativos de la tintorería ecológica Requerimientos Software

Análisis Cualitativo
Inversora L&F C.A, con código QR para Usuario
servicio al cliente.
Entrevista no
Diseñar un bosquejo del sistema de Diseño salida estructurada
información para procedimientos operativos Bosquejo Diseño Archivo
de la tintorería ecológica Inversora L&F Diseño Entrada
C.A, con código QR para servicio al cliente. Código QR
Cuaderno de
Lenguaje de notas
Desarrollar el prototipo del sistema de
programación
información para procedimientos operativos
Prototipo Base de datos
de la tintorería ecológica Inversora L&F
Interfaz gráfica
C.A, con código QR para servicio al cliente.
Reportes
Comprobar el funcionamiento del sistema
Observación
de información para procedimientos
Piloto directa
operativos de la tintorería ecológica Pruebas
Campo
Inversora L&F C.A, con código QR para
Checklist
servicio al cliente.
Población y Muestra

Según Fracica (citada por Bernal C. 2006), la población es “el conjunto de


todos los elemento a los cuales se refiere la investigación. Se puede definir
también como el conjunto de todas las unidades de muestreo” (Pg. 164). De
igual manera se puede decir que la población es la totalidad de las personas
que participan dentro de una organización o dentro de un grupo en el cual se
le hará un análisis. Por tal sentido la población de la organización en la cual se
manejó este estudio fue de nueve (9) personas el cual uno (1) es el propietario
y ocho (8) los trabajadores.

Cuadro 2
Población y Muestra
Cargo Personal
Propietario 1
Empleados 8
Total 9

Referente a la muestra Bernal C. (2006), que es “la parte de la población


que se selecciona, de la cual realmente se obtiene la información para el
desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición y la
observación de las variables objeto de estudio”. (Pg. 165). En otras palabras
se puede decir que la muestra es sencillamente un grupo de personas que se
seleccionará de la totalidad de la población para sacar de ellos la información
requerida para la investigación. La población total fue contada mediante la
observación directa e igualmente está basada en las respuestas dadas por el
gerente con respecto a las interrogantes de cuantas personas participan en el
proceso y debido a que son una población pequeña, se decidió tomar la
totalidad de la población como la muestra.
.

40
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos es otra parte fundamental para el


desarrollo de una investigación. Según Hernández R., Fernández C. y Baptista
M. (2010), indican que “recolectar los datos implica elaborar un plan detallado
de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito
específico” (Pg. 198). Adicionalmente Bernal C. (2006), comenta que “de
acuerdo con el método y el tipo de investigación a realizar, se utilizan unas y
otras técnicas para la recolección de los datos”. (Pg. 175).

Revisión Bibliográfica

En cuanto a la revisión bibliográfica, Chavez N. (2001) determinó lo


siguiente:
La revisión bibliográfica es el marco teórico de una investigación.
Constituye la sustentación y construcción teórica de un estudio. Es el
análisis crítico de algunas de las distintas corrientes, tendencias o
enfoques, que se han enunciado y de la revisión de la literatura sobre la
base de resultados de otras investigaciones, en la cual se reflejan las
posiciones coincidentes y contradictorias, relacionadas con la o las
variables de un estudio; definiciones de términos básicos, formulación de
hipótesis y el sistema de variables (Pg. 101)
Esta técnica se aplicó mediante la exploración de diferentes investigaciones
relacionadas a la elaboración de un sistema de información para dar solución
a problemas dirigidos a procesos operativos en una empresa. De la misma
forma también se busca cumplir con todos los lineamientos establecidos por
la empresa para el cumplimiento de sus deberes con lo que refiere a la
búsqueda de las normativas para el desarrollo de los procesos operativos del
sistema. Adicionalmente, dirigido más al concepto de la revisión bibliográfica,
se dio un enfoque a los resultados de las investigaciones nombradas en los

41
antecedentes, los cuales como sistema de información lograron dar solución a
la problemática planteada en las distintas empresas en la cual laboraron.

Entrevista no estructurada

Cuando se habla de una entrevista no estructurada, se entiende que la


entrevista en sí es mediante la improvisación o es mediante a temas muy
específico que el entrevistador quiere saber. Según Dessler G. (2001), en las
entrevistas no estructuradas “usted hace las preguntas que le vienen a la
mente. Por lo general, no sigue un formato fijo, de modo que la entrevista
puede tomar diversos cursos” (Pg. 216).

Observación directa

Cuando se habla de una entrevista no estructurada, se entiende que la


entrevista en sí es mediante la improvisación o es mediante a temas muy
específico que el entrevistador quiere saber. Según Dessler G. (2001), en las
entrevistas no estructuradas “usted hace las preguntas que le vienen a la
mente. Por lo general, no sigue un formato fijo, de modo que la entrevista
puede tomar diversos cursos” (Pg. 216).
La ejecución de esta técnica se empleó conjuntamente con la observación
directa la cual consistió en preguntas improvisadas en medio de los procesos
en el cual el empleado procedía a generar órdenes de compras, facturas,
búsquedas, información, entre otros. A través de esta técnica, se logró captar
más información con respecto a la problemática que hay con la insatisfacción
con respecto al sistema proporcionado por la franquicia.

42
Checklist

Jackson, S. (2007) Argumenta que el checklist es un documento que tiene


como propósito demostrar o registrar los diferentes atributos de un participante
bien sea persona o cosa y observar su comportamiento. (Pg. 85)
Se entiende que un checklist es un instrumento para registrar datos
respectos a lo observado, es decir, donde se confirma el comportamiento de
un participante ante una situación. Sin embargo, Guzmán, M. (2011), comenta
“Una Checklist es una lista de tareas predefinida. ¿Cómo? Sí, es una lista de
tareas que contiene una serie de pasos a realizar, y es predefinida porque la
lista de tareas no cambia, se mantiene fija cada vez que usamos la checklist”
(Pg. 1)
Según el autor antes mencionado, los Checklist también pueden ser listas
de tareas de tipo secuencia para determinar que se siguen los pasos
correctamente. De esta misma forma se puede decir que se toma como un
instrumento de supervisión en la cual se determinará si un proceso observado
está cumpliendo con lo esperado o no. En este caso, el contenido de la
checklist, estará determinado según cada una de las necesidades que existen
para cada proceso operativo en la tintorería ecológica, de esta manera se
definirá si es un sistema estable.

Cuaderno de Notas

Acorde a Sáez, J. (1993), el cuaderno de notas “es como una especie de


diario que traduce lo que sentimos como individuos, presta atención a nuestras
manifestaciones más íntimas que buscan un cauce de expresión,
prescindiendo de la perspectiva científica” (Pg. 299). La idea del autor para
este elemento para la toma de notas es que un cuaderno de notas tiene la
función de registrar, o plasmar una expresión desde la perspectiva científica
con respecto a algo. Por otro lado, según Cerda, H. (1991), el cuaderno de

43
notas “No es otra cosa que una libreta que el observador lleva en su bolsillo y
donde anota todo lo observado” (Pg. 250).
En ese mismo orden de ideas, el cuaderno de notas es un instrumento el
cual cuenta como instrumento para la recolección de datos pertinentes para la
persona que lo usa. Tal es el presente caso, donde se aprovecha la
oportunidad de guardar registro escrito de cada uno de los procesos operativos
incluso de las entrevistas ejecutadas al personal de la tintorería.

Técnica de Análisis de Datos

Según Naghi M. (2000), las técnicas de análisis de datos constan de “la


manipulación de hechos y números para lograr ciertas informaciones en una
técnica que ayudará al administrado a tomar una decisión apropiada.” (Pg.
281)

Análisis cualitativo

Según Zapata O. (2005), el análisis cualitativo “se estructura con la


búsqueda de explicaciones que permitan abordar y comprender el objeto de
investigación”. (pg. 212). Por otro lado Gómez M. (2006), comenta que el
análisis o estudios cualitativos se encuentran una gran cantidad de información
que describe el objeto de estudio. Adicionalmente argumenta lo siguiente: “el
análisis de los datos no está determinado a priori completamente. Se comienza
a efectuar bajo un plan general, pero su desarrollo puede ir sufriendo
modificaciones de acuerdo con los resultados que se van obteniendo”

Procedimiento de la investigación

El desarrollo de esta investigación estará basada en el mismo ciclo de vida


expuesto por James Senn sin tomas en cuenta la implementación. El mismo

44
ciclo expuesto anteriormente trabaja con seis diferentes fases de las cuales se
tomaran las primeras cinco que son: investigación preliminar, determinación
de los requerimientos, diseño del sistema, desarrollo del sistema y pruebas del
sistema.
Fase 1: Para esta primera parte se estará estudiando el sistema actual y se
identificarán cada uno de las características de las necesidades que la
empresa muestra para un nuevo sistema de información. De igual manera al
observar el sistema actual se tomarán notas de las opciones con las que ya
cuentan, el sistema operativo, los programas que trabajan en relación al
sistema de información actual.
Fase 2: Seguidamente una vez recopilados los datos, se determinaran los
requerimientos para el sistema de información. Para este paso se evaluara
primeramente si el computador cuenta con los recursos necesarios para un
sistema de información, adicionalmente con la información recolectada se
podrán determinar los módulos y el flujo de datos de los mismos que se
necesitarán en el sistema de información para el cumplimiento de los
requerimientos de la organización.
Fase 3: Al haber formado todas las ideas se procederá a diseñar el sistema
de información mediante el lenguaje de programación orientado a objetos
Microsoft Visual Basic 2010. Por medio del mismo se podrá elaborar el interfaz
gráfico de usuario y se mostrarán principalmente los módulos que fueron
determinados en mediante la observación directa.
Fase 4: En esta parte del proceso se empezara a codificar el programa, es
decir, una vez que el interfaz gráfico de usuario haya sido completado con
todos los módulos requeridos, se procederá a escribir las líneas de código para
que el programa pueda funcionar correctamente.
Fase 5: Una vez que una primera versión del programa haya sido terminada,
se procederá a las pruebas piloto y la prueba de campo en donde se
determinará si la versión del sistema de información cumple con las
necesidades establecidas al principio de la operación.

45
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Este capítulo engloba los resultados obtenidos durante el uso de las


técnicas de recolección de datos. Se habla acerca de lo observado en cada
uno de los procesos que forman parte del objeto de estudio. Seguidamente se
da una breve conclusión y se presenta una propuesta para dar solución a los
problemas encontrados en el estudio mostrando con detalles los beneficios
que presenta su implementación.

Análisis del sistema actual proporcionado por la franquicia Quick-Press


en la tintorería ecológica inversora L&F C.A

Contabilidad Administrativa

Dentro del área de los procedimientos operativos, la contabilidad


administrativa lleva un rol muy importante para cada paso. Mediante la
observación directa, se logró captar cada uno de los sub-procesos que ejecuta
el sistema a un nivel administrativo. Estos procesos se comprenden como los
que contabilizan y procesan toda la información con respecto a cada uno de
los servicios que están en proceso o han llegado a su fin. Por medio de esta,
el usuario encargado puede visualizar las cuentas y servicios de cada uno de
los clientes, así mismo, puede verificar las ganancias del día, ejecutar cada
uno de los reportes diarios, cantidad pagos se hicieron en efectivo o vía tarjeta
bancaria, entre otros.

47
Horngrena C., Sundem G. y Stratton W. (2006), argumentan que la
contabilidad administrativa “emite la información administrativa de las
operaciones de la organización. En sí, el proceso permite identificar, medir,
acumular, analizar, preparar, interpretar y comunicar la información que sirva
a los administradores a cumplir los objetivos organizacionales” (Pg. 5)
Para la empresa, la información para usos administrativos es imprescindible
ya que es necesario para el cumplimiento de políticas de manejo de dinero,
leyes impuestas por los diferentes entes gubernamentales que mantienen un
control sobre las actividades económicas empresariales a nivel nacional. Uno
de los puntos evaluados para mejorar es el proceso administrativo. Ante
diversas situaciones el sistema actual no da abasto ante la necesidad de su
usuario encargado ya que en ocasiones no pueden entrar al sistema por fallas
en el servidor principal.

Facturación

La facturación es el proceso mediante el cual la compañía da por finalizado


el servicio que el cliente previamente ha solicitado. Para este punto del
proceso, el sistema debe de haber procesado (verificado debidamente que la
orden ha sido satisfactoria) para poder facturar la orden de servicio.
Adicionalmente ya el cliente ha procedido a pagar el monto estipulado en la
orden de servicio que ha sido facturada. Acorde con Lacalle G. (2014), “La
factura es el documento que emite el proveedor al cliente, por el que se justifica
legalmente una operación de compraventa y a través del cual se repercute el
IVA” (Pg. 178). Igualmente, para Elena M. (2001), “la factura es un documento
que extiende el vendedor al comprador como constancia de un acto de
compraventa de productos o servicios”. (Pg. 180)
Para el proceso operativo, la factura forma parte importante tanto para la
empresa como para el cliente. La misma factura es parte del cumplimiento de
leyes de empresas gubernamentales para controlar los procesos económicos

48
de las empresas. Uno de los problemas más grandes de la compañía con el
sistema online, es que al comunicarse la impresora con el sistema web, este
presenta fallas intermitentes de impresión debido a que se presentan errores
en el sistema bien sea por el tráfico de datos o por la lentitud de la conexión a
internet.

Clientes

El módulo de clientes es donde el usuario puede registrar y gestionar


información respecto al cliente. Cuando el mismo solicita servicios de lavado
en la inversora, el sistema debe primeramente registrar al cliente para poder
usar la misma información en la apertura de una orden de servicio. Esto es un
proceso obligatorio ya que sin la debida información, no se podría identificar al
dueño de las prendas y otros factores importantes dentro de los procesos
operativos. Según Thompson I. (2009), el “Cliente es la persona, empresa u
organización que adquiere o compra de forma voluntaria productos o servicios
que necesita o desea para sí mismo, para otra persona o para una empresa u
organización; por lo cual, es el motivo principal por el que se crean, producen,
fabrican y comercializan productos y servicios.”

Orden de Compra

Mediante la observación directa, se logró verificar que la generación de


órdenes de compra es el comienzo de los procesos operativos dentro de la
tintorería. En la misma, está impresa toda la información respecto al servicio
que se le aplicara a las diferentes prendas, adicionalmente se cuenta con la
información del cliente, fecha y monto a pagar por los servicios. En el momento
en que el usuario imprime la Orden de compra, procede a imprimir dos copias,
una que sirve al cliente como recibo y la otra que es para uso interno de la
empresa. Según Hargadon, B. y Cárdenas M. (1996), citados por la revista de

49
gestiopolis, una orden de compra es una solicitud escrita a un proveedor, por
determinados artículos a un precio convenido. La solicitud también especifica
los términos de pago y de entrega.
La orden de compra es una autorización al proveedor para entregar los
artículos y presentar una factura. Cuando el proveedor acepta la orden de
compra se configura un contrato de compra vinculante. Acorde al punto de la
facturación, las órdenes de compra también son necesarias para el cliente
para hacer constar que se ha solicitado un servicio a la tintorería. Estas son
impresas por una impresora fiscal (la cual también imprime facturas). Para este
punto se hayo el mismo problema que con la facturaciones de órdenes.

Determinación de los requerimientos para el sistema de información


para procedimientos operativos de la tintorería ecológica Inversora L&F
C.A, con código QR para servicio al cliente.

Servicios

El módulo de servicios es uno de los más simples dentro del sistema. A


través del mismo, el usuario puede verificar cada uno de los procesos y
servicios que la empresa brinda al cliente, adicionalmente otorga al usuario
datos como costos. Stanton, Etzel y Walker (2004), definen los servicios "como
actividades identificables e intangibles que son el objeto principal de una
transacción ideada para brindar a los clientes satisfacción de deseos o
necesidades" (en esta propuesta, cabe señalar que según los mencionados
autores ésta definición excluye a los servicios complementarios que apoyan la
venta de bienes u otros servicios, pero sin que esto signifique subestimar su
importancia).

50
Hardware

La empresa cuenta con dos equipos para los procesos operativos el cual
una computadora está destinada para caja, y la otra computadora en oficina
para procesos operativos de uso interno. La computadora de caja cuenta con
una tarjeta madre Asrock de socket 755, que soporta un procesador Intel Dual
Core de 1,7 Ghz para procesamiento de datos. Adicionalmente la misma
cuenta con una memoria RAM con capacidad de 2 Gb, un disco duro de 120
Gb de almacenamiento, un mouse, un teclado, una pantalla, un lector óptico
de códigos de barra, una impresora fiscal y un visor digital de proceso. Según
Norton, P. (2006), el hardware “es cualquier parte de la computadora que se
puede tocar. Consiste en dispositivos electrónicos interconectados que puede
utilizar para controlar la operación” (Pg. 25)
Cuadro 3
Cuadro de hardware en uso
Hardware Descripción

Tarjeta Madre Asrock G31M-VS

Intel® Dual Core


Procesador Core™ 2
Extreme

Titán Memory 2
Memoria RAM
Gb

51
Hitachi Sata 120
Disco Duro
GB

Teclado
Teclado
Microsoft

Mouse Mouse Microsoft

Lector Óptico Lector Metrologic

Impresora
Impresora Fiscal
Bixolon

Software

La computadora trabaja con el sistema operativo Microsoft Windows XP el


cual es un requisito para trabajar con el sistema Web proporcionado por la
franquicia de Quick-Press. El mismo sistema Web trabajo con el navegador
predeterminado de Windows el cual es Explorer. Villar A. (2006) argumenta
que “el software está constituido por los programas y los datos que en parte
existen dentro del hardware, pero que tienen una naturaleza más dinámica. Se
denomina la parte lógica del sistema informático” (Pg. 51)

52
Usuario

A pesar de que la empresa cuanta con un personal muy reducido, no todos


pueden tener acceso al sistema Web de la franquicia. Actualmente, solo tres
empleados de la tintorería pueden tener acceso. Mediante una entrevista con
el gerente de la tintorería, el explico que al ser una tintorería ecológica, no
todos los empleados tienen acceso al sistema ya que no entra dentro de los
trabajos asignados, por ejemplo, el empleado que lava las prendas de los
clientes no tiene participación dentro del proceso técnico del sistema ya que
su trabajo es únicamente lavar las prendas. Para Senn J. (2004), el usuario
son “gerentes y empleados de una organización que interactúan con los
sistemas de información”.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Mediante la observación directa y el uso de las técnicas de recolección de


datos, se pudo observar los puntos de déficit del sistema actual y que son
tomados en cuenta para el desarrollo del nuevo programa. Al ser este una
aplicación web, la franquicia de Quick-Press debe de proporcionar el mismo a
las diferentes tiendas que la representan, lo cual genera una cantidad variable
de usuarios (empresas) que solicitan acceso diariamente. Dentro de este
proceso se presenta un lapso de tiempo de espera que en ocasiones es
considerablemente largo debido al tráfico de datos que existe en las otros
comercios, aunado a los problemas de plataforma del proveedor de internet
de la inversora. Debido a la lentitud de la comunicación entre los dos puntos
(el sistema y la impresora) el encargado se ha visto varias veces por día en la
necesidad de elaborar la orden y la factura manualmente.
Se prevé dar solución a lo anteriormente hablado elaborando el programa
para que se ejecute únicamente para la empresa. Así mismo, le dará al usuario
la opción de poder ejecutar las diferentes operaciones tales como la

53
generación de órdenes de compra y de facturas, mediante la comunicación del
sistema web y una impresora fiscal.
Se observó que la tintorería cuenta varios equipos cómputos con buenos
recursos para funcionar. El equipo que se usa en caja cuenta con una tarjeta
madre Asrock de socket 755, que soporta un procesador Intel Dual Core de
1,7 Ghz para procesamiento de datos. Adicionalmente la misma cuenta con
una memoria RAM con capacidad de 2 Gb, un disco duro de 120 Gb de
almacenamiento, un mouse, un teclado, una pantalla, un lector óptico de
códigos de barra, una impresora fiscal y un visor digital de proceso.

54
55
Propuesta

Ante la necesidad de la empresa expuesta anteriormente se generó una


aplicación web para dar solución a todos los problemas encontrados. Se tomó
la iniciativa del planteamiento de un sistema de información que sea capaz de
satisfacer las necesidades que existen en la empresa con respecto a los
procesos operativos. Así mismo, se agregó un servicio para darle al cliente
una mayor satisfacción y comunicación dirigido a los servicios solicitados a la
empresa el cual es el manejo de información de estados de servicios vía
aplicación web (móvil).
El sistema de información para procesos operativos en la tintorería
ecológica Inversora L&F C.A., con código QR para servicios al cliente, buscó
satisfacer cada una de las necesidades planteadas por la empresa y su la
distinguida clientela.

Objetivos de la propuesta

1. Ofrecer un mejor servicio con rapidez que beneficie al usuario


encargado del sistema y al cliente en cuanto a la información administrativa,
operaciones con órdenes de compra, facturación y registro de clientes.
2. Agregar un nuevo proceso para servicio al cliente el cual es el uso de
código QR para verificación de estatus de una orden de compra vía teléfono
inteligente con sistema Android.
3. Proporcionar un sistema de información que tenga como función
ejecutar cada uno de los procesos operativos, así mismo servir como único
empleador del sistema.

56
Justificación de la propuesta

Cuando se habla de la justificación, se refiere a una representación de los


beneficios de la integración de un cambio en un sujeto de investigación. En el
presente caso, la integración de un sistema de información como el expuesto
presenta una gran variedad de beneficios para la optimización y mejoramiento
de los procesos que conllevan al cumplimiento de los objetivos de la empresa.
Principalmente, lo que se busca con esta propuesta es que la empresa pueda
mejorar el rendimiento de sus procesos operativos en cuanto a la
comunicación entre sistema y usuario (encargado).
Mediante la implementación de este programa, la inversora estaría
solventando el déficit de la lentitud de procesos como generación de ODC y
de facturas. Por la parte del proceso agregado (App y uso de código QR)
vendría siendo otro beneficio ya que le ofrece un servicio más tecnológico y
cómodo a los clientes al poder visualizar el estatus de sus órdenes al día.
Finalmente, el sistema propuesto podrá usarse en un sistema operativo
actualizado como lo es Windows 7, Windows 8, Windows 8.1. Al trabajar en
este tipo de entorno, le brinda al usuario poder tener uso de aplicaciones
desarrolladas para esos sistemas ya que el sistema actual de la franquicia
trabaja con Windows XP como requerimiento obligatorio, al ser así, el sistema
no soporte ciertas actualizaciones de programas normalmente usados en las
empresas como el paquete de Microsoft Office 2013.

Diseño de bosquejo del sistema de información para procedimientos


operativos de la tintorería ecológica Inversora L&F C.A, con código QR
para servicio al cliente.

Senn, J. (2004), comenta que “el diseño de un sistema de información


produce los detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con
los requerimientos identificados durante la fase de análisis” (Pg. 36) Por la

57
misma razón, en este objetivo se expone el diseño y componentes que forman
parte de los formularios en los diferentes módulos para los procesos operativos
que tiene la empresa.

Bosquejo

De acuerdo con Pressman, R. (2010) refiere a que el bosquejo vendría


siendo como un diseño preliminar, una vista a futuro de lo que como
diseñadores se quiere lograr o como se vería el trabajo cuando se haya
terminado de desarrollarse. Adicionalmente, indica que el bosquejo da una
breve descripción de las características que definen el módulo de un sistema.
Esto como desarrolladores se hace para entender mejor las necesidades que
se requieren suplir mediante el sistema. (Pg. 13)

Figura 2. Bosquejo de credenciales del usuario


La figura 2 representa el bosquejo de credenciales del usuario, se insertan
dos textbox donde el usuario tiene que tipiar su usuario de sistema y también
la contraseña para poder tener acceso al sistema de información completo.
Adicionalmente tiene dos Button el primero sirve para acceder al sistema con
los credenciales ingresados y el segundo es para solicitud de soporte en caso
de que el usuario haya olvidado sus datos.

58
Figura 3. Bosquejo de módulo Principal
La figura 3 pertenece al módulo principal del sistema de información. Este
contiene 5 Menús que darán al usuario poder ejecutar los procesos operativos
que se requieran. Es importante mencionar que dependiendo de la jerarquía
del usuario, el mismo podrá tener acceso a algunos de los procesos.

Figura 4. Bosquejo de registro de clientes


La figura 4 pertenece al bosquejo de registro de clientes donde podrá
ingresar información específica que se pueda necesitar como número
telefónico, dirección, nombre, entre otros.

59
Figura 5. Bosquejo de registro de clientes y registro de ODC-Fact (listado)
El bosquejo de la figura numero 5 pertenece al módulo de registro de cliente
el cual muestra un botón y un campo de datagrid donde se podrá visualizar la
información de los clientes que han sido registrados en el sistema. Para este
diseño se prevé que el usuario tenga la posibilidad de agregar y eliminar datos
de los clientes.

Figura 6. Bosquejo de generación de ODC

60
La figura 6 pertenece al bosquejo de generación de orden de compra, en él
se pueden ver distintos componentes como textbox, botones, combobox, entre
otros. La variedad de labels es debido a la cantidad de información que se
mostrara del cliente. (Nombres, apellidos, dirección, entre otros).

Figura 7. Bosquejo del módulo de configuración


La figura 7 representa el bosquejo del módulo de configuración donde se
prevé asignar operaciones fundamentales para la contabilidad administrativa
de la empresa. Igualmente, se planea colocar los datos de los usuarios que
tendrán acceso al sistema.

Desarrollo del prototipo del sistema de información para


procedimientos operativos de la tintorería ecológica Inversora L&F C.A,
con código QR para servicio al cliente.

Según Pressman, R. (2010), el proceso de desarrollar “Esta actividad


combina la generación de código (ya sea manual o automatizada) y las

61
pruebas que se requieren para descubrir errores en éste. En este objetivo se
toma el diseño de cada uno de los bosquejos para dar funcionabilidad al
sistema. Esto quiere decir que se codificará cada una de los procesos que el
sistema requiere aplicar ante los procesos operativos de la empresa.

Lenguaje de Programación

Según Senn, J. (2004) un lenguaje de programación es “Produce el código


fuente y las aplicaciones a partir de especificaciones funcionales bien
articuladas” (Pg. 49) En este mismo sentido para la generación de códigos
para el funcionamiento del sistema de información se produce en Visual Studio
2015. Como generador de código y lenguaje de programación se tomaron en
cuenta las herramientas tales como HTML para el desarrollo de la página web
este es leído por el navegador a través de etiquetas para darle forma a los que
el usuario podrá observar. Java Script para poder generar efectos visuales.
AJAX para la comunicación entre el navegador y el servidor. Finalmente PHP
ya que es un lenguaje de código abierto fácil de usar para dar diseño a la
página. Como gestor de base de datos, se seleccionó MySQL que tiene gran
compatibilidad entre el servidor web y el lenguaje HTML.

Figura 8 Interacción entre los dispositivos y la base de datos

62
El diagrama de interacción expresa en la figura número 8 se visualiza
cómo interactúan los recursos de hardware y software para dar funcionamiento
al sistema y su modalidad de empleo. El sistema de información para
procedimientos operativos trabaja mediante un explorador que está en
constante comunicación con un servidor web donde se almacena el código o
el programa. Así también donde está ubicado la base de datos del sistema.
Una vez que se hacen cambios o se genera algún proceso, el sistema se
actualiza y guarda los mismos elaborados. Al mismo tiempo el cliente desde
un Smartphone puede leer el código QR impreso en la orden de compra para
ser dirigido a un link o URL que contiene la información y el estatus de la
misma.

Figura 9 Diagrama de uso de caso – Sistema de Información


El diagrama de caso de uso de la figura nueve representa como los entes
se relacionan con el sistema de información. Igualmente se muestra como los
casos interactúan entre sí mediante la dependencia entre los mismos. Para el

63
caso del cliente, la única comunicación que tiene este con el sistema es
únicamente mediante su Smartphone para verificar el estatus de su orden.

Figura 10 Diagrama de flujo – Sistema de Información – Inversora L&F C.A.

La figura diez muestra un diagrama de flujo donde se expresa desde


principio a fin el proceso que se efectúa en el momento en que el cliente lleva
sus prendas y textiles al establecimiento de la Inversora L&F C.A. La misma
cuenta con los procesos y subprocesos, así también las decisiones para la
continuación del flujo de actividades.

64
Figura 11 Diagrama de E-R hecho en Microsoft Access
El modelo de entidad-relación expresa en la figura once, fue elaborada en
Microsoft Access ya que se detalla y se entiende fácilmente la interacción y
relación que existen entre las tablas de la base de datos. Es importante
recalcar que este es solo un diseño y que realmente el generador de base de
datos usado para el sistema fue MySQL.

Interfaz Gráfico

Según Pressman, R. (2010) el interfaz gráfico “crea un medio eficaz de


comunicación entre los seres humanos y la computadora. Siendo un conjunto
de principios de diseño de la interfaz, el diseño identifica los objetos y acciones
de esta y luego crea una plantilla de pantalla que constituye la base del
prototipo de la interfaz de usuario” (Pg. 265) Tomando en cuenta lo
anteriormente expuesto, se puede entender que el interfaz gráfico es como un
diseño traducido para facilitar los procesos al usuario en el momento en que
vaya a ejecutar cualquier tarea en el sistema. A continuación se muestran las
pantallas de interfaz gráfico del sistema de información.

65
Figura 11. Credenciales del usuario.

Esta pantalla será la primera que vea el usuario encargado de atención al


cliente para poder ingresar al sistema de información. Así como fue expuesto
en el bosquejo, se ven representado los campos de textbox que es donde el
usuario procede a tipiar sus credenciales. Adicionalmente, existe el botón que
tiene la función de “Entrar al Sistema” que es para ingresar a los procesos del
sistema.

Figura 12. Pantalla principal.

66
La figura 12 representa la pantalla principal. Se muestra cada uno de los
módulos que el usuario podrá usar al momento de ejecutar cualquier tarea de
los procesos operativos. Estos módulos son: Clientes, ODC, Facturar, y
configuración y Salir. De acuerdo a esto, al momento de hacer click en
cualquier módulo, este debe de mostrar las opciones que corresponden a cada
uno de ellos.

Figura 13. Módulo de registro de cliente.

En este módulo el usuario encargado podrá registrar, información acerca


del cliente en caso de que se dirija a la tienda por primera vez. El administrador
es quien tiene privilegios para poder eliminar información de un cliente. De
igual forma, si un usuario sin privilegios intenta hacer alguna modificación a
estos datos, el sistema lanzará un error mostrando que no tiene permisos para
elaborar tal acción. Por otra parte, debido a que estos datos son importantes
para el proceso data-mine, se procura que los campos estén bien validados
como por ejemplo el de Cédula. Este necesariamente debe ser en números.

67
Figura 14. Listado de clientes.

Para esta pantalla se muestra el resultado de un listado de clientes


registrados, de la misma manera el usuario tiene la posibilidad exportar la
información del listado en un archivo en PDF para mejor contemplación.

Figura 15. Listado de ODC.


Al igual que la figura catorce, en esta pantalla se muestra una lista de ODC
que han sido generadas. Se detalló el área de estado para que el usuario
pueda fácilmente verifica si una orden ha sido actualizada a otro tipo de estado
como eliminado o terminado.

68
Figura 16. Generación de ODC
Esta pantalla pertenece al módulo de ODC, en esta se representa la
búsqueda de información del cliente y muestra las opciones para ingresar los
servicios que quiere aplicarse a los textiles que lleva el cliente.

Figura 17. Módulo de configuración

69
Esta pantalla pertenece al módulo de configuración, aquí se podrán elaborar
varios procesos como agregar o quitar servicios ofrecidos por la tintorería.
Igualmente está la generación de reportes por fechas según el estado de la
ODC y finalmente la administración de credenciales del sistema para los
usuarios. Es importante recalcar que varias de estos procesos están
restringidos y solo el administrador puede ejecutar los mismos.

Figura 18. Resultado de consulta vía teléfono inteligente.


La pantalla de la figura 12 representa el resultado que vera el cliente
después de escanear el código QR mediante la aplicación web para teléfonos
inteligentes.

Ejecutar pruebas del sistema de información para procedimientos


operativos de la tintorería ecológica Inversora L&F C.A, con código QR
para servicio al cliente.

Prueba Piloto

De la misma forma la prueba piloto es la evaluación de un producto en la


cual serán identificadas las fallas que aún pueda tener antes de la prueba final.

70
De esa forma se pueden aplicar los cambios restantes a dicho producto. Al
momento de la realización de esta prueba, se puso en prueba varios de los
módulos del mismo sistema. Se ingresaron y se registraron varios usuarios
para poder generar órdenes de compra, seguidamente se realizó una ODC
con el dato del cliente de la misma forma probando que en la impresión saliera
toda la información pertinente del servicio, adicionalmente con el código QR
para que se pudiera verificar el funcionamiento de la aplicación web en el
teléfono inteligente Android.
Las pruebas realizadas en un entorno parecido al de la empresa resultaron
positivas y se logró el objetivo planteado para las soluciones de los problemas
iniciales.
Prueba de Campo

Según Senn, J. (2004) “durante la fase de prueba de sistemas, el sistema


se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no
tenga fallas, es decir que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la
forma en que los usuarios esperan que lo haga” (Pg. 37) De esta forma se
emplea la prueba de campo ante el entorno parecido al de la empresa, con las
diferentes aplicaciones administrativas que se usan al mismo tiempo con el
sistema web.
Esta prueba se realizó juntamente con el gerente como usuario encargado
de sistema haciendo el mismo tipo de prueba, registrando clientes y
elaborando órdenes de compra. De la misma forma se hizo la prueba
facturando las ODC dando como resultado funciones positivas respecto al
rendimiento del sistema. Como parte de la prueba final, también se procedió a
escanear el código QR para verificar el estatus de una orden de compra
generada por el sistema. Gracias al tipo de tecnología que se usó en la
programación, la aplicación web se moldea al dispositivo Android mostrando
el logo y la información pertinente para el usuario dando así por terminada la
prueba de campo.

71
Estudio de Factibilidad

Senn, J. (2004) menciona que el estudio de factibilidad es muy importante


cuando se trata de proponer o implementar un sistema que vaya a ser utilizado
para solventar la problemática encontrada en el análisis de situación actual.
(Pg. 34) Adicionalmente expone que al tratarse de un estudio de factibilidad
existen tres facturas que determinan si un proyecto puede ser tomado en
cuenta para su uso.
Factibilidad Técnica

Ante la necesidad y la determinación de los requerimientos del sistema se


observó que la empresa cuenta con los equipos necesarios para la
implementación del sistema en caso de ser usado. La misma cuenta con varias
máquinas con recursos suficientes para mantener la aplicación en buen
funcionamiento incluso cuando hay otros programas ejecutándose al mismo
tiempo.

Factibilidad Económica

Según lo expuesto anteriormente, la empresa ya cuenta con equipos que


pueden ejecutar el sistema sin ningún tipo de inconvenientes. Al ser así, no
existe la necesidad de una inversión económica para la adquisición de algún
hardware.

Factibilidad Operacional

Al hacerse el análisis del sistema actual, se observó que el personal ya


estaba capacitado para manejar los módulos del sistema proporcionado por la
franquicia de Quick-Press. Esto representa que al hablarse de una
implementación del sistema de información propuesto en este trabajo, el

72
personal no requerirá de algún tipo de capacitación. Solo le será necesario leer
el manual el cual indica las funciones que tiene el mismo.

73
CONCLUSIONES

Es importante recalcar que gracias a la investigación que se elaboró para


dar respuesta a cada uno de los objetivos de este proyecto, se logró llegar a
las siguientes conclusiones:
Primeramente, para el análisis del sistema actual proporcionado por la
franquicia de Quick-Press se logró visualizar que no cumplen con varios de los
estándares determinados por la inversora entre los cuales están la impresión
de órdenes de servicio, facturación y búsqueda de información y el punto que
une todo esto con la necesidad de la empresa es la conexión de estas
operaciones en el sistema web con la impresora fiscal y es que al haber fallas
de conexión a internet, fallas eléctricas entre otros, la empresa se ve incapaz
de poder ejecutar estos procesos.
Seguidamente, en la determinación de los requerimientos se observó que
la empresa cuenta con los equipos cómputos necesarios para la
implementación de un nuevo sistema de información que sea capaz de
satisfacer las necesidades que tienen para el manejo de la información.
Posteriormente para el diseño de bosquejos se adecuaron los diferentes
formularios de posibles ventanas para cada uno de los módulos que cumplirían
con los procesos operativos de la empresa, estos serían: clientes, ODC,
facturas, Contabilidad Administrativa y Herramientas.
Finalmente, para la parte de la codificación se usaron diferentes
herramientas para el diseño y edición del código fuente para las operaciones
que posteriormente estaría ejecutando cada uno de los módulos del sistema.
Para este objetivo se usaron herramientas como: Visual Studio 2010 y 2015,
para la codificación del sistema, así también HTML para la codificación de la
aplicación web para el servicio al cliente usando la tecnología de responsive
web que es una tecnología que se adecúa a la pantalla del dispositivo del
cliente para mostrar los módulos disponible y finalmente MySQL para la
formulación de la base de datos del sistema.

74
RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta los resultados obtenidos mediante las pruebas y las


conclusiones se dictan las siguientes recomendaciones:

- Elaborar un formato para impresión de las ODC y facturas mediante una


impresora fiscal en caso de que el gerente de la empresa decida
implementar el sistema, ya que las pruebas se generaron con una
impresora de uso normal.
- Elaborar un análisis para ver que otras opciones se pueden incluir en el
módulo de herramientas para que puedan ser de utilidad a la empresa
en un futuro.
- Elaborar un plan de mantenimiento y respaldo de información en la base
de datos.
- Tomar en cuenta el diseño del sistema de información para establecerlo
como una aplicación de escritorio.

75
LISTA DE REFERENCIAS

Libros

Barquero, J., Rodríguez, C., Barquero, M. y Huertas, F. (2007). Marketing de


clientes ¿Quién se ha llevado a mi cliente? 2da edición.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación Segunda edición

Calderón, J. y Alzamora, L. (2010) Metodologia de La Investigacion Cientifica


En Postgrado

Camazón, J. (2011) Sistemas operativos monopuesto

Castro, J. (2005) La investigación del entorno natural: una estrategia didáctica


para enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales

Catas, J. (2005) Sistemas de información medioambiental

Cerda, H. (2001) Los elementos de la investigación

Chavez, N. (2001) Introducción a la investigación educativa

Date, C. (2001) Introducción a los sistemas de bases de datos 7ma edición

Dessler, G. (2001) Administración personal

Editorial Vértice, (2008) La calidad en el servicio al cliente

Elena, M. (2001) Correspondencia y documentación comercial

Jackson, S. (2007) Research Methods: A Modular Approach

Naresh, K., Francisco, J. y Treviño M., (2004) Investigación de mercados

Sáez, J. (1993) El educador social

Sommerville, I. y Galipienso M., (2005) Ingeniería del software

Hernández R., Fernández C. y Baptista M. (2010) Metodología de la


investigación 5ta edición

Jáñe, T. (2008) Metodología de la investigación en derecho

76
Kendall, K. y Kendall, J. (2005) Análisis y diseño de sistemas 6ta edición

Lacalle, G. (2014) La factura (Operación administrativa de compraventa)

Naghi, M. (2000) Metodología de la investigación

Norton, P. (2006) Introducción a la computación 5ta edición

Paramés, C. (1998) Introducción al management: un nuevo enfoque de la


Administración

Peña, A. (2006) Ingeniería de Software: una guía para crear sistemas de


información

Reverón Y., (2006) Manual de trabajo especial de grado

Robles. G. y Alcerreca, C. (2000) Administración: un enfoque interdisciplinario

Rodríguez, J. (2003) Introducción a la programación: teoría y práctica

Rosch, E. (2011) Versión estándar

Salkind, N. (1999) Métodos de investigación

Senn, J. (2004) Análisis y diseño de sistemas de información

Sundem, G. y Stratton, W. (2006) Contabilidad administrativa 13era edición

Valderi, J., Singo, F., Canto, A., Múler, T. y Silva F. (2014) Objetos de
Aprendizaje multimodales: Proyectos y aplicaciones

Villar, A. (2006) Introducción a la informática y al uso y manejo de aplicaciones


comerciales

Whitten, J. y Bentley, L. (2006) Análisis de sistemas diseños y métodos

Wielage, G. (2000) Gran libro Windows 2000 profesional

Zapata, O. (2005) Herramientas para elaborar tesis e investigaciones


socioeducativas

Fuentes Electrónicas

Carlebron, (2011) El Bosquejo información, en línea disponible en:


http://destrezasdeinformacion.wikifoundry.com/page/El+Bosquejo

77
Francisco, J. (2012) ¿Qué es un código QR? Definición y estructura
información disponible en:
https://nuevastecsomamfyc.wordpress.com/2012/05/08/que-es-un-
codigo-qr-definicion-y-estructura/

García, H. (2009) Reporte de investigación información disponible en:


http://fundamentosinvestigaciontec.blogspot.com/2009/05/reporte-de-
investigacion.html

Guzmán, M. (2011) Checklist, información disponible en: http://www.exito-


personal.com/checklist/

Hargadon, B. y Cárdenas M. (1996) ¿Qué es una orden de compra?,


información en línea disponible en: http://www.gestiopolis.com/que-es-
una-orden-de-compra/

Kokemuller, N. (2007) How does a pruchase order work? información en línea


disponible en: http://smallbusiness.chron.com/purchase-order-work-
40933.html

Moreno, L. (2013) Metodología de investigación, pautas para hacer Tesis


información disponible en: http://tesis-investigacion-
cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-operacionalizacion-de-
variables.html

Lacalle A. (2006), Prototipos, información en línea disponible en:


http://albertolacalle.com/hci_prototipos.htm

Padilla M., Feliciano J., Soto L. (2010) ¿Cómo preparar un bosquejo?


información disponible en:
http://www.caribbean.edu/tutoriales_y_presentaciones/TALLERES/COM
O_PREPARAR_UN_BOSQUEJO.pdf

Stanton, Etzel y Walker, (2004) Definición de servicio, información en línea


disponible en: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia-
servicios/definicion-servicios.html

Thompson, I. (2009) Definición de cliente, información en línea disponible en:


http://www.promonegocios.net/clientes/cliente-definicion.html

Trabajos de grado

Borjas, O. y Rojas, C. (2011). Sistema de información para la gestión de los


procesos de servicios de reparación efectuados a vehículos en la

78
empresa Taller Lemar C.A. Trabajo especial de grado para optar a título
de Ingeniero de sistemas no publicado, Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño” Extensión Cabimas, Estado Zulia

Granderson, E. (2013). Sistema de información para la automatización de los


procesos operativos en inversiones ferretería “San Juan” Trabajo
especial de grado para optar a título de Ingeniero de sistemas no
publicado, Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión
Cabimas, Estado Zulia

Suarez, M. (2011) Sistema de información para el control de acceso del


personal de Andicabimas C.A. Trabajo especial de grado para optar a
título de Ingeniero de sistemas no publicado, Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Cabimas, Estado Zulia

79
80

Anda mungkin juga menyukai