Anda di halaman 1dari 48

PROPUESTA LEY DE SEMILLAS

Guatemala, Abril de 2011


PROPUESTA LEY DE SEMILLAS

Estudio elaborado por:


Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad -CEIBA-

Con el apoyo de:


ENTREPUEBLOS Y GOBIERNO VASCO

Coordinación del Estudio:


Carlos Humberto Muralles
Unidad de Investigación e incidencia CEIBA

Autor:
Carlos Manuel Bezares Marroquín
Multiservicios Agroindustriales

Revisión de contenidos:
Equipo de Dirección de Asociación CEIBA
Elías Raymundo Raymundo, Multiservicios Agroindustriales

Diseño de portada:
Melissa Reyes

El contenido del mismo es responsabilidad exclusiva de su autor.

Documento libre de propiedad intelectual. Se permite su reproducción parcial o total, con fines no
lucrativos, siempre que se cite la fuente.
ASOCIACION PARA LA PROMOCION Y EL DESARROLLO
DE LA COMUNIDAD “CEIBA”
Km. 56.5 carretera Interamericana
Casa No. 1-265. Buena Vista, Chimaltenango.
ceibauno@gmail.com
Teléfonos: (00 502) 78396033 - 78391033

ASOCIACION ENTREPUEBLOS
Sede Guatemala
3ª Avenida 12-90. Zona 2. Residenciales
El Zapote. Apto. 13. Guatemala
ep.guatemala@entrepueblos.org
http://www.pangea.org/epueblos
Teléfonos: 22887299 / 54194342 GOBIERNO VASCO
CONTENIDO

1. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ........................................................................................................... 1


1.1 Características Naturales de Guatemala ............................................................................. 2
1.2 Los Derechos de Propiedad Intelectual en los germoplasmas: UPOV ................................ 6
2. PROPIEDAD INTELECTUAL Y SEMILLAS........................................................................................ 7
3. LEGISLACION EN MATERIA DE SEMILLAS .................................................................................... 9
3.1 Legislación nacional:............................................................................................................ 9
3.1.1 Acuerdo gubernativo del 12 de mayo de 1,961........................................................... 9
3.1.2 Acuerdo ministerial del 19 de enero de 1,962 ............................................................. 9
3.1.3 Acuerdo gubernativo número 698-89 ......................................................................... 9
3.1.4 Acuerdo ministerial número 177-95 .......................................................................... 10
3.1.5 Ley forestal. Decreto 101-96 ..................................................................................... 10
3.1.6 Ley se sanidad vegetal y animal. Decreto 36-98 ....................................................... 10
3.1.7 Acuerdo ministerial número 679-99 .......................................................................... 11
3.1.8 Acuerdo Ministerial No. 0072 .................................................................................... 11
3.1.9 Acuerdo Ministerial 386-2006 ................................................................................... 11
3.2 Legislación internacional relacionada con las semillas ..................................................... 12
3.2.1 El convenio sobre diversidad biológica ...................................................................... 12
3.2.2 Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad ............................................................. 14
3.2.3 Decreto 19-2006, Convenio sobre la protección de las obtenciones vegetales......... 15
3.2.4 Decreto 17-2006, Tratado de Budapest .................................................................... 15
4. PROPUESTA DE LEY DE SEMILLAS.............................................................................................. 17
LISTA DE ACRÓNIMOS

BIOTECNOLOGA Teología basada en la Biología


CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas
Convenio UPOV Unión internacional para la protección de las Obtenciones
Vegetales
DPI Derecho a la Propiedad Intelectual
DEROGAR Anular
FITOMEJORADORES Mejoradores de Plantas
FITOGENETICOS Materiales de origen vegetal incluido el material
reproductivo y propagación vegetativa que contiene
unidades funcionales de la herencia.
GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio)
GERMOPLASMA Conjunto de Genes que se trasmite por medio de la
reproducción a la descendencia por medio de gametos o
células reproductoras
HOTSPOTS punto candente
ICPS Instituto de Ciencias Políticas Sociales
INASE Instituto Nacional de Semillas
ISTA Asociación Internacional de Análisis de Semillas
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
OGM Organismo Genéticamente Modificado
PIRC Propiedad Intelectual Relacionados al Comercio
PLURIDISCIPLINARES Contiene o se refiere a varias disciplinas o materias.
PLURICULTURALES Multilingües y Multiétnicos
SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

2
1. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Guatemala ha firmado y ratificado dos Tratados de protección a la Biodiversidad, el


Convenio sobre la Diversidad Biológica, y el Convenio para la Conservación de la
Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central.

En ambos tratados se encuentra el compromiso por parte del Estado guatemalteco de


proteger la diversidad Biológica.

En ese sentido, Guatemala ha sido identificada como parte de uno de los puntos del
planeta más ricos en diversidad biológica y que a la vez se consideran altamente
amenazados. Esto la define como uno de los puntos candentes para la conservación de la
biodiversidad (“hot spots”)1.

Mesoamérica es el segundo punto candente a nivel mundial en diversidad de especies,


especialmente plantas y en cuanto a animales endémicos. Asimismo se le considera el
quinto punto candente por su diversidad en plantas y animales endémicos.

Guatemala, en la actualidad forma parte del puente que une dos porciones continentales
y que actúa como un área de intercambio de seres vivos. Este puente ha funcionado como
un corredor que permite el paso de seres vivos en ambas vías, pero a la vez se ha
constituido en una especie de filtro al retener a una buena parte de esas especies
transeúntes. Una tercera función del istmo centroamericano se refleja al haberse
constituido en una barrera física entre los océanos Atlántico y Pacifico, lo cual reviste
particular importancia en la conformación de los grupos ictiológicos marinos de estas
latitudes.

En esas condiciones las poblaciones naturales se diversificaron y fueron definiendo sus


propios mecanismos de adaptación. De esa cuenta la especialización local trajo como
consecuencia el aparecimiento de especies propias. Esta diversificación y especiación ha
ocurrido en todos los grupos taxonómicos. Consecuentemente tanto la flora como la
fauna guatemalteca corresponden a tres grupos bien definidos: los de origen
norteamericano, los de origen sudamericano y los de naturaleza mesoamericana,
entendiéndose Mesoamérica como la región comprendida entre el sur de México
(constreñido en Tehuantepec) y el norte de Colombia (al sur del Darién).

1
Mittermeier, R., et al. 1999. Hot Spots : Earth’s biologically richest and most endangered terrestrial
ecoregions. Agrupacion Sierra Madre, S.C., México. El punto candente en el que se ubica Guatemala ha
sido denominado Mesoamérica.
1.1 Características Naturales de Guatemala

El país limita al norte y oeste con México; al este con Belice, el mar Caribe (océano
Atlántico) y las Repúblicas de Honduras y El Salvador; al sur con el océano Pacífico. Su área
2 2
aproximada es de 108,889 km , de los cuales 460 km corresponden a cuerpos de agua. Se
ubica entre los paralelos 13°44’ a 18°30’ al norte y meridianos 87°30’ a 92°13’ al oeste de
Greenwich. Para su manejo político-administrativa, la República está dividida en
departamentos y éstos, a su vez, en municipios. Actualmente hay 22 departamentos y 333
municipios.

En Guatemala se definen claramente dos regiones hidrográficas: la vertiente del Pacífico


2
cubre 17 cuencas hidrográficas y que abarca una extensión de 23,990 km (22% del país).
La vertiente del Atlántico se divide en otras dos vertientes: la del Golfo de México que
2
cuenta con 50,803 km (47% del país) y posee dos cuencas principales y 10 subcuencas y la
2
vertiente del Mar Caribe con una extensión de 34,096 km (31% del país), siete cuencas de
primer orden y 5 subcuencas. Hay registrados siete lagos, 365 lagunas y 779 lagunetas.
También 37 volcanes, todos ellos alineados sobre la cordillera que corre paralela a la costa
del Pacífico. En Guatemala la altitud varía desde el nivel del mar hasta los 4,211 msnm en
el volcán Tajumulco, el punto más alto de Centro América.

La fisiografía, asociada a las características altitudinales, favorece el desarrollo de una


amplia variedad de microclimas. El promedio nacional de humedad relativa varía entre 70
a 80% y la precipitación pluvial anual promedio en el país es de 2,034 mm, variando de
500 a 6,000 mm dentro del territorio nacional y generando una oferta hídrica anual de
3
127 km de agua. El caudal medio, equivalente a la oferta hídrica del país es de 37
2
litros/km /año, lo cual equivale a una escorrentía anual del 57% del volumen total del
agua precipitada dentro del territorio guatemalteco.

Los vientos que predominan en el país son los vientos alisios del norte, los cuales penetran
a Guatemala con orientación de nor - noreste a sur - suroeste. No obstante, en el sur del
país la influencia de los vientos originados en el océano Pacífico son los predominantes.
Los vientos alisios suelen entrar por las capas bajas de la atmósfera guatemalteca, cálidas
y cargadas de humedad. Más del 90% del vapor de agua de la atmósfera de Guatemala se
encuentra a baja altura, en donde predominan los alisios. Los vientos localizados del
Pacífico entran con orientación sur – norte, cálidos y húmedos atraviesan la planicie
costera durante el día, descargan la humedad en la cadena volcánica y vuelven en sentido

2
contrario en las noches, helado y seco, en forma de brisa continental. Las estaciones del
año se diferencian apenas una de la otra, conociéndose comúnmente dos: verano, o
época seca, de noviembre hasta abril; e invierno, o época de lluvias, de mayo a octubre.

Estas características biológicas guatemaltecas hacen necesario una legislación que proteja
de las amenazas externas a esta biodiversidad, la cual es altamente variada y
peligrosamente frágil.

Una de las amenazas en las cuales todos los que han escrito sobre biodiversidad
consensuan es la amenaza por parte de las “especies exóticas” es decir aquellas especies
que no son naturales del lugar.

Sin embargo, hoy los transgénicos, cultivos que han sufrido manipulación genética ha
permitido que la flora y fauna de los países biodiversos se vean amenazados por esta
nueva corriente agrícola.

Frente a ello los defensores de la manipulación genética, como los adversarios de la


misma, afirman o contradicen el daño que estos generan a la salud humana, situación que
aún no tenemos fehacientemente probada.

Sin embargo la investigación para tales casos sería de alto costo para las comunidades
guatemaltecas o para las organizaciones sociales representativas de los diversos sectores,
es por ello que nos encontramos frente a la necesidad de instituir un ley que contemple
hacía quién deberá quedar la carga de la prueba.

Tal como en el Derecho de la Alimentación, la carga de la prueba debe quedar a cargo del
productor internacional de la semilla genéticamente modificada o bien del distribuidor
nacional o internacional de la misma.

En ese mismo sentido, esta especies exóticas y materiales transgénicos entrarían


libremente al país si no existiera una institución encargada de vigilar y controlar la
biodiversidad así como las amenazas sobre la misma por lo cual se hace necesario crear
una Superintendencia de Biodiversidad, a cuyo cargo se encontrarán el Banco de
Germoplasma, el Registro de Semillas, el diseño e implementación de la política pública
para protección de la biodiversidad.

3
Asimismo, acogiéndose a los principios del Derecho Administrativo guatemalteco, esta ley
se deberá inspirar en todos ellos y sobre todo en el principio de participación ciudadana,
por ello la Superintendencia contará con un sistema de consulta Social.

El financiamiento de este órgano deberá estar a cargo de las producciones agrícolas que
para su cultivo necesitan de la devastación de los diversos sistemas de vida
guatemaltecos, y cuyo cultivo no se realiza por cuestiones alimentarias sino económicas.

Es por ello, que la Superintendencia de la Biodiversidad obtendrá sus ingresos de un


porcentaje del ingreso fiscal percibido por las exportaciones de cultivos de intensivos que
han devastado los sistemas de vida guatemaltecos, así como un impuesto directo a la
transformación de cultivos de producción masiva.

Por lo cual, en consonancia con el artículo 44 de la Constitución Política de la República de


Guatemala, que los derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen a otros
que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana.

Se hace necesaria esta ley pues el Derecho a la Biodiversidad en nuestra legislación


vigente, es aún una tarea pendiente, un vacío legal que tiende a dejar desprotegidos los
derechos de los habitantes de la República, especialmente los derechos a la alimentación,
derecho de no experimentación, derechos inherentes de los habitantes de la República de
Guatemala aunque taxativamente no se encuentran debidamente definidos en alguna ley
especial o específica.

Asimismo, el artículo 97 de la Constitución Política de la República de Guatemala, regula la


obligación del Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están
obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación del ambiente y mantener el equilibrio ecológico.

Mediante las semillas y plantas de vivero se logra, además, una transferencia plena de
tecnología de vanguardia desde el laboratorio de investigación al campo de cultivo.

La obtención de nuevas variedades se ha convertido en una actividad altamente


especializada, que demanda elevadas inversiones y requiere amplios períodos de tiempo y
equipos humanos pluridisciplinares y especialmente cualificados para su realización. Estas
circunstancias y la mutua dependencia entre los sectores relacionados con las semillas y
plantas de vivero, a saber, obtentores de variedades, productores y comerciantes de
semillas y plantas de vivero, agricultores, industrias agroalimentarias, distribuidores y

4
consumidores, hacen necesaria una regulación adecuada y equilibrada de las actividades
más importantes en esta materia para que queden claramente definidos los derechos y
obligaciones de cada sector.

Esta regulación de las diferentes actividades referidas a las semillas y plantas de vivero
requiere el desarrollo de una completa normativa legal. Dicha normativa legal se debe
desarrollar en tres vertientes fundamentales: la referente a la obtención, caracterización y
evaluación de las variedades vegetales y al Registro de variedades comerciales; la
correspondiente a la producción y comercialización de las semillas y plantas de vivero, y,
por último, íntimamente relacionada con la primera, la referente a los recursos
fitogenéticos para la agricultura y la alimentación.

Asimismo, el propósito de las leyes de semillas en Iberoamérica tienen como objeto


garantizar la calidad de la semilla que se comercializa en los mercados, desde su
producción hasta el procesamiento, existiendo obligaciones tanto para los productores,
los procesadores o acondicionadores de la semilla y los comerciantes nacionales e
internacionales.

Las leyes de semillas de: Venezuela, México y España, incluso han sido de reciente emisión
con el objeto de incorporar los nuevos avances científicos y tecnológicos que afectan a las
semillas, así como incorporar los derechos de propiedad intelectual relacionados con las
mismas. La producción y el comercio de semillas provenientes de plantas transgénicas ha
sido discutida en la actualidad.

Sin embargo, la Ley de semillas de Guatemala, no contempla ningún aspecto relacionado


con esta clase de semillas.

Desde 1,961, Guatemala tiene regulaciones con respecto a las semillas, se han emitido
acuerdos ministeriales, convenios internacionales relacionados con las mismas que hacen
necesario una nueva Ley. Como veremos más adelante, al revisar las Leyes de los otros
países de la región centroamericana, Guatemala aparece con las regulaciones legales en
materia de semillas, más antigua de la región y probablemente una de las más antiguas de
Latinoamérica.

En la actualidad los tratados internacionales que se están suscribiendo, tal el caso del
tratado de libre comercio entre los Estados Unidos de América y la región
centroamericana, plantean la necesidad de revisar las Leyes de semillas de los países
contratantes con el objeto de uniformizar las normas en semillas y facilitar su

5
comercialización. En la región centroamericana, todos los países sin excepción cuentan
con una Ley de semillas. En capítulos posteriores se hará una revisión de las mismas, así
como de otros países de Latinoamérica, para conocer la situación en que se encuentran en
su regulación en esta materia.

1.2 Los Derechos de Propiedad Intelectual en los germoplasmas: UPOV

A nivel internacional, el acuerdo más importante referente a la protección de las


variedades vegetales es el Convenio UPOV de 1,961, ya que ha dado origen a los derechos
del obtentor que permiten a los fitomejoradores controlar el acceso al material
propagable sexualmente de nuevas variedades vegetales.

Este convenio fue revisado en 1,972 y 1,978, y posteriormente en 1,991. Hoy se habla del
Acta de adhesión a la UPOV de 1,978 y el Acta de 1,991. Ambas actas definen formas
distintas de protección de variedades vegetales.

El Convenio de la UPOV es el acuerdo de mayor relevancia a nivel internacional; sin


embargo, no está pensado para proteger los derechos sobre los recursos fitogenéticos
que tienen los grupos de pequeños agricultores y comunidades indígenas, dado que las
contribuciones al fitomejoramiento hechas por estos grupos no cumplen generalmente
con los requisitos de registro fijados por la UPOV.

En el convenio de la UPOV, se indican una serie de definiciones de conceptos que son


utilizados en el mismo que es importante describir.

6
2. PROPIEDAD INTELECTUAL Y SEMILLAS

Fue en el año de 1,986, durante la Ronda de Uruguay del GATT (Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio) donde se inician las discusiones sobre los Derechos de
Propiedad Intelectual Relacionados al Comercio (PIRC)

En dichas discusiones se concluye que cada país signatario del acuerdo debe adoptar un
sistema efectivo de propiedad intelectual para variedades vegetales. Cuáles son las
opciones que tienen los países para elegir, en primer lugar se tiene el sistema de patentes,
la protección de variedades al estilo UPOV o diseñar un sistema propio de características
especiales denominados sistemas sui generis.

Los fitomejoradores, es decir los mejoradores de plantas, se dedican a aplicar métodos de


mejoramiento para obtener nuevas variedades o híbridos, proceso que realizan durante
un tiempo determinado. Al final el fitomejorador cuenta con unas pocas semillas de la
variedad mejorada, posteriormente se incrementan para que al final llegue a los
agricultores para que las siembren y obtengan las cosechas deseadas. Es decir es a través
de la semilla que los fitomejoradores trasladan las variedades mejoradas a los agricultores
quienes las cultivan o explotan.

Los fitomejoradores tienden a proteger sus creaciones u obtenciones vegetales, por medio
de los llamados Derechos de Propiedad Intelectual (DPI), pues solo pueden ser
comercializadas por quienes son sus dueños. En la actualidad esta protección puede ser
por tres sistemas: por medio de patentes, por medio de los derechos del obtentor o
sistema UPOV y por los sistemas sui generis.

El 6 de junio de 2,006, mediante el Decreto 19-2,006, el Congreso de la República de


Guatemala se aprobó el convenio internacional para la protección de las obtenciones
vegetales, más conocidos como los convenios de la UPOV que se estableció en diciembre
de 1,961, y ha sufrido varias revisiones, como la del 10 de noviembre de 1,972, el
veintitrés de octubre de 1,978 y el 19 de marzo de 1,991. Este acuerdo entró en vigencia
para nuestro país, a partir del 16 de junio de 2,006 y prácticamente Guatemala se adhirió
al convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales
(UPOV).

Con base en lo anterior Guatemala tiene regulada las obtenciones vegetales en los dos
sistemas, el sistema de patentes como lo indica el Decreto 57-2,000, en la que claramente
se expresa que la protección de las invenciones vegetales será por medio de patentes,

7
siendo condiciones para su patentado, que la variedad vegetal debe ser nueva, distinta,
homogénea y estable. Y por el otro lado al aprobar el convenio internacional para la
protección de las obtenciones vegetales, más conocidos como los convenios de la UPOV
mediante el Decreto 19-2,006, el Congreso de la República de Guatemala, también incluye
el sistema de la protección de obtenciones vegetales por el convenio de la UPOV.

Sin embargo, el término sui generis ofrece un espectro mayor de alternativas políticas,
dado a que puede incluir cualquier acuerdo sobre variedades vegetales que ofrezca un
reconocimiento a los innovadores, con o sin beneficio monetario o control monopólico. En
el mismo acuerdo se estipula que los países pueden excluir la posibilidad de patentar
invenciones cuyas aplicaciones puedan causar serios perjuicios al ambiente.

Para el presente anteproyecto el sistema de protección de propiedad será en doble vía


por un lado los derechos individuales se respetarán vía la legislación vigente y por el otro
los derechos colectivos de los pueblos indígenas, quedarán garantizados vía su
reconocimiento y su impulso de oficio por parte del Estado de Guatemala en su función
tutelar, es por ello que el presente anteproyecto se inscribe en los sistemas sui generis,
reconocidos dentro de la misma UPOV.

8
3. LEGISLACION EN MATERIA DE SEMILLAS

3.1 Legislación nacional:

3.1.1 Acuerdo gubernativo del 12 de mayo de 1,961

La primera regulación en semillas en nuestro país ocurrió a través de un acuerdo


gubernativo de fecha 12 de mayo de 1,961: “Normas reglamentarias para la producción,
certificación y comercialización de semillas agrícolas y forestales”, más conocido como la
Ley de semillas, dicho acuerdo cuenta con 21 Artículos. Con este acuerdo se creó el
Servicio Nacional de Certificación de semillas, adscrito a la Dirección de Agricultura (en la
actualidad ya no existen), dependencia del Ministerio de Agricultura, quien tendría a su
cargo el cumplimiento de dicho acuerdo, asignándole entre otras atribuciones el control
de la producción, el procesamiento y tratamiento de semilla certificada, los análisis de
laboratorio de semillas producidas (pureza física, humedad, germinación, etc.), proveer de
etiquetas y marchamos a los semilleristas, los requisitos mínimos de campo y el control de
las semillas importadas y la exportación de semillas.

Las clases de semillas reguladas en el acuerdo son tres: semilla básica, semilla de
fundación, registrada y semilla certificada.

3.1.2 Acuerdo ministerial del 19 de enero de 1,962

El 19 de enero de 1,962, el Ministro de Agricultura emitió el acuerdo denominado


“Reglamento de condiciones y requisitos básicos para los semilleristas”. En este normativo
se da la definición de semillerista, indicando que es toda persona inscrita en el Servicio
Nacional de Certificación de Semillas, autorizada para producir semilla certificada. Así
mismo se indican los requisitos que deben llenarse para ser considerado como
semillerista. Este acuerdo está vigente.

3.1.3 Acuerdo gubernativo número 698-89

Mediante este acuerdo el presidente de la república modifica el acuerdo gubernativo de


fecha 10 de marzo de 1982 que contiene el reglamento del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación, conocido por sus siglas como MAGA.

Con este acuerdo se crea dentro del MAGA tres direcciones técnicas: Dirección técnica de
riego y avenamiento, Dirección técnica de semillas y la Dirección técnica de sanidad

9
vegetal. De las anteriores, la Dirección Técnica de semillas es la encargada de controlar,
promover, coordinar, proponer y orientar las actividades y/o proyectos de la producción
de semillas botánica y material vegetativo para la producción agrícola, asignándole las
funciones correspondientes.

La emisión de este acuerdo confirma la importancia que ha tenido la semilla en el campo


de la producción agrícola destinando un órgano que se encargara de dicho actividad. La
dirección técnica de semillas tenía tres departamentos: a) De control y certificación de
semillas, b) De análisis y acondicionamiento de semillas y c) De poscosecha.

3.1.4 Acuerdo ministerial número 177-95

En este acuerdo el MAGA, aprobó “las normas mínimas para el manejo de los recursos
fitogenéticos del país” Este acuerdo ministerial se emitió el 13 de septiembre de 1995. En
su Artículo uno de dicho normativo, se indica que… “su objetivo, es el conocimiento y
aprovechamiento de los recursos fitogenéticos del país, de manera que se asegure las
ventajas y beneficios para el pueblo guatemalteco, pues constituyen un patrimonio
nacional”.

Aunque en este normativo no se especifica lo referente a semillas comerciales nos obliga a


que toda expedición de colecta de germoplasma debe existir una autorización y el
compromiso de compartir el uso de sus genes libremente.

3.1.5 Ley forestal. Decreto 101-96

Esta derogó los artículos relacionados con la certificación de semillas forestales contenidos
en el Acuerdo gubernativo del l2 de mayo de 1961, quedando dicho acuerdo regulando
únicamente a las semillas agrícolas.

3.1.6 Ley se sanidad vegetal y animal. Decreto 36-98

Esta normativa tiene por objeto velar por la protección y sanidad vegetal y animal,
especies forestales e hidrobiológicas. El MAGA, es el órgano ejecutor de dicha Ley y se
encarga de los diagnósticos fitosanitarios, de cuarentena vegetal y el control de insumos
para la agricultura, en los que se incluyen las semillas. Para la importación y exportación
de semillas, el MAGA inspecciona, certifica y aprueba estas actividades cuando se trate de
semillas. Este normativo está vigente.

10
3.1.7 Acuerdo ministerial número 679-99

El MAGA, norma las regulaciones para la importación de vegetales, sus productos,


subproductos y semillas, cuando los requisitos fitosanitarios correspondientes no estén
señalados en una norma específica.

En este acuerdo se establecen los requisitos para la importación de vegetales, sus


productos, subproductos y semillas, definiendo la semilla al fruto o parte de este,
tubérculo, rizoma o cualquier vegetal o parte de este con capacidad de multiplicar su
especie. Para aprobar el ingreso al país de semillas deberán cumplirse los requisitos
indicados en el Artículo cuatro, literal f) de dicho cuerpo legal. Así mismo se regula el
análisis de riesgo de plagas –ARPs- cuando se sospeche que la semilla o el producto a
importar es hospedero de plagas exóticas. Esta normativa está vigente.

3.1.8 Acuerdo Ministerial No. 0072

En este acuerdo del MAGA, crea la comisión técnica de manejo y aprovechamiento de los
recursos fitogenéticos, para apoyar el proceso de elaboración, consenso y seguimiento de
la normativa sobre la materia. Este Acuerdo Ministerial fue emitido el 24 de mayo de
2,001 y crea dicha comisión con el objeto de elaborar y mantener actualizado el inventario
en materia fitogenética; conocer y analizar la normativa vigente en materia fitogenética a
efecto de establecer si la misma tiene aplicación y proponer actualización a la misma, de
ser necesario, elaborar y proponer normativa en materia fitogenética incluyendo la
relacionada con organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna.
Gestionar la emisión de anteproyectos de Ley de semillas de variedades cultivadas y
desarrollar su reglamento; Divulgar la normativa vigente en materia fitogenética.

3.1.9 Acuerdo Ministerial 386-2006

Emitido por el MAGA el día 16 de julio del 2006 este acuerdo tiene por objeto ARTICULO
1. Del Objeto: “establecer los requisitos para la importación, transporte, manejo dentro
del país, establecimiento de experimentos de campo y producción para exportación de
semillas de organismos vivos modificados -OVM- para uso agrícola.”

Quisiera detenerme y hacer notar que en Guatemala, por razones políticas se han
realizado legislación que ya permite la experimentación de OGM´s en Gautemala, no
obstante, en lugar de nominarlos por su nombre se les ha denominado OVM.

11
3.2 Legislación internacional relacionada con las semillas

3.2.1 El convenio sobre diversidad biológica

Este convenio fue suscrito por el Estado de Guatemala el 13 de junio de 1,992 y aprobado
por el Congreso de la República el 21 de febrero de 1995 mediante el Decreto número 5-
95. Desde esa fecha, este convenio forma parte de las Leyes ordinarias del país. El
Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) es el primer acuerdo mundial integral que
aborda todos los aspectos de la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y
ecosistemas, mismos que se expresan en sus tres objetivos:

• La conservación de la diversidad biológica


• El uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica
• El reparto justo y equitativo en los beneficios que se deriven de la utilización de los
recursos genéticos

A través del CDB se reconoce, por primera vez, que la conservación de la diversidad
biológica es del interés de toda la humanidad y que ésta, a su vez, es parte integrante del
proceso de desarrollo. De hecho, la conservación de la diversidad biológica se ha
convertido en parte fundamental de las propuestas hacia el desarrollo sustentable.

Guatemala forma parte del centro de origen de plantas cultivadas conocido como meso
América, que topográficamente, comprende desde el sur de México hasta Costa Rica. Se
considera que en esta región tuvieron origen muchos cultivos de importancia económica
como el maíz, frijol, chile, tomate, ayotes, pepitoria, chilacayote, cacao, papa etc. por lo
que son reservorios de diversidad genética vegetal que debe estudiarse, utilizarse y
conservarse.

Estos centros juegan un papel importante en la generación de variedades comerciales de


plantas cultivadas, porque son fuentes de genes ya sea para resistencia a plagas o
enfermedades que luego se trasladan a las variedades susceptibles, para volverlas
resistentes.

Esta riqueza en diversidad biológica tiene un uso actual y potencial de incalculable valor y
debido a la pérdida de esta diversidad genética se hace necesario legislar para su
conservación. Por otro lado los beneficios que generan estos recursos deben de
compartirse con las etnias y campesinos que han mantenido por muchos años estos
recursos. Muchas de las exploraciones de recolección de germoplasma (semillas u otras

12
partes de la planta capaz de generar otro individuo) que hacen los países desarrollados es
con el objeto de identificar genes útiles que posteriormente por los derechos de
propiedad intelectual ya sea por medio de derechos de obtentor (controlados por la Unión
de Protección de Obtenciones vegetales –UPOV-) y las patentes como el caso de Estados
Unidos de América se apropian de esta diversidad genética.

Algunos países de América Latina, tal el caso de Brasil, Argentina y más recientemente
Venezuela han ampliado la legislación en materia de semillas, a tal grado que están
emitiendo Leyes que no solo tengan por objeto de regular las semillas de variedades
comerciales, sino la diversidad biológica que contienen estos países en su territorio. En el
caso de Venezuela la Ley que regula las semillas está contenida en un Decreto de la
asamblea Nacional llamada “Ley de semillas, material para la reproducción animal e
insumos biológicos”, lo que confirma que las regulaciones legales se están ampliando a
otros campos como lo son la reproducción animal e insumos biológicos.

Dentro de este convenio, también se toma en cuenta a las semillas que los agricultores,
como parte de su cultura han generado, utilizado e intercambiado en sus comunidades,
durante muchas generaciones atrás y que estas prácticas aún persisten en muchos países
latinoamericanos. Estas formas de producción y comercialización de semillas de los
agricultores o campesinos no están incluidas en las Leyes de semillas de los países
latinoamericanos en vías de desarrollo. Como lo indica la revista Seedling 2005, en los
países en desarrollo que son pluriculturales, multilingües y multiétnicos, la semilla forma
parte de sus diferentes culturas y han permanecido durante muchos años, formas de
producción e intercambio de semillas que constituyen pilares fundamentales para la
producción agrícola, a tal grado, que según estimaciones esta forma de producción y
comercio de semillas suministra hasta un 70 por ciento de la semilla demanda por los
mercados de semillas de dichos países.

El literal j) del Artículo 8 del CDB, que se refiere a conservación in situ, indica que: “Con
arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las
innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos
tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la
diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la
participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y
fomentará que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos,
innovaciones y prácticas se compartan equitativamente”.

13
Si la Ley de semillas de un país va a afectar los intereses de las comunidades indígenas,
cualquier legislación en materia de semillas, debe tomar en cuenta la opinión de dichas
comunidades. El convenio 1698 sobre pueblos indígenas y tribales, en el numeral 1 del
Artículo 15 establece que “los derechos de los pueblos interesados a los recursos
naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente.

Estos derechos comprenden el derecho a esos pueblos a participar en la utilización,


administración y conservación de dichos recursos”.

3.2.2 Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad

Mediante el Decreto 44-2003, el Congreso de la República de Guatemala aprobó el


Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del Convenio sobre Diversidad
Biológica elaborado en Montreal, Canadá el 29 de enero de 2,000.

Los organismos genéticamente modificados (OGMs), producto de la Ingeniería genética ya


se están comercializando en diferentes países del mundo. En el campo agrícola existen
variedades comerciales de cultivos como maíz, soya, algodón etc. que contienen material
genético que ha sido manipulado por el hombre para trasladar características (resistencia
a plagas o enfermedades, resistencia a herbicidas, etc.) de un organismo a otro y que se
están cultivando a gran escala en otros países de América Latina. Mucho se ha discutido a
cerca de las ventajas o desventajas de dichos organismos manipulados. Los grupos de
ecologistas sostienen que dichos organismos pueden alterar el ambiente donde se
desarrollan y afectar a otros individuos que por cruzamiento natural puedan contaminar
genéticamente especies de importancia económica o potencial, principalmente en
aquellos países que son considerados como centros de origen de plantas cultivadas.
Guatemala debido a su gran riqueza en diversidad vegetal está considerado como centro
de origen de plantas cultivadas que junto con México y el resto de Centroamérica
conforma el centro de origen conocido como Mesoamérica.

El 29 de enero de 2,000 como parte de los convenios de Diversidad Biológica se elaboró en


Montreal, Canadá un protocolo sobre la seguridad de la biotecnología cuyo objetivo se
describe en el Artículo 1 de dicho protocolo que indica “De conformidad con el enfoque
de precaución que figura en el Principio 15 de la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, el objetivo del presente Protocolo es contribuir a garantizar un
nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización
seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que
puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la

14
diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, y
centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos.

En el Artículo 4 del mismo normativo indica que “El presente Protocolo se aplicará al
movimiento transfronterizo, el tránsito, la manipulación y la utilización de todos los
organismos vivos modificados que puedan tener efectos adversos para la conservación y
la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos
para la salud humana”. En el mismo protocolo indica que previo a la introducción de un
OGM se necesario realizar una evaluación del riesgo realizada de conformidad como se
establece en dicho protocolo. Se considera que a pesar que estas regulaciones son parte
de las Leyes ordinarias del país producto de aprobación de dicho convenio, se hace
necesario y urgente que dentro de un nuevo normativo de semillas se regule todo lo
relacionado con los organismos transgénicos.

3.2.3 Decreto 19-2006, Convenio sobre la protección de las obtenciones vegetales

El seis de junio de 2006, el Congreso de la República de Guatemala, aprobó el convenio


internacional para la protección de las obtenciones vegetales del dos de diciembre de
1961, revisado en Ginebra el 10 de noviembre de 1972, el veintitrés de octubre de 1978 y
el 19 de marzo de 1991, este acuerdo entró en vigencia para nuestro país el 16 de junio de
2006 y prácticamente Guatemala se adhiere al convenio de la Unión Internacional para la
Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV).

La aprobación de este convenio ocurre previa a la aprobación del Tratado de Libre


Comercio entre Centro América y los Estados Unidos de Norte América, pareciera como si
fuera una condicionante para aprobar el tratado. Con relación a este tema, en los
capítulos anteriores se hace una revisión de los derechos de propiedad intelectual con
respecto a las obtenciones vegetales.

3.2.4 Decreto 17-2006, Tratado de Budapest

El Congreso de la República de Guatemala el 1 de junio de 2006 aprobó el Decreto 17-


2006, que fue publicado en diario oficial el 15 de junio de 2006, con este Decreto se
aprueba el Tratado de Budapest sobre el reconocimiento Internacional del Depósito de
Microorganismos a los fines del procedimiento en materia de patentes, establecido en
Budapest el 28 de abril de 1977 y enmendado el 26 de septiembre de 1980 y su
reglamento.

15
Los Decretos 17-2006 y 19-2006 fueron aprobados por el Congreso de la República de
Guatemala en fechas cercanas previo a la aprobación del Tratado del Libre Comercio en
EE.UU. y la región centroamericana. Lo anterior demuestra que Guatemala decidió que
para la protección de las variedades vegetales tiene aprobados los dos sistemas que
hemos descrito en acápites anteriores, es decir por el sistema de patentes o por el sistema
de obtenciones vegetales de la UPOV.

Debido a lo anterior nace la imperiosa necesidad de promulgar una Ley de Semillas que
procure englobar todos los aspectos ya relatados.

16
4. PROPUESTA DE LEY DE SEMILLAS

CONSIDERANDO
Que en nuestro país el uso, obtención, desarrollo y comercialización de las semillas es un
factor fundamental para el desarrollo de la actividad agrícola, la cual es una de las piedras
angulares de la economía nacional

CONSIDERANDO
Que existe obligación constitucional, de proteger la Biodiversidad Nacional en Guatemala,
en ese sentido existen regulaciones administrativas para el uso, obtención, desarrollo y
comercialización de las semillas, sin embargo, se hace necesario que un cuerpo normativo
recoja dicha legislación de forma sistemática
CONSIDERANDO:
Que dichas regulaciones deberán limitar el libre paso de especies vegetales, sean
manipuladas artificialmente o no que pongan en peligro las semillas autóctonas,
nacionales o denominadas locales, que ancestralmente han existido en las comunidades y
pueblos agrícolas indígenas.
CONSIDERANDO:
Que para poder impulsar esta ley, es necesario impulsar impuestos que sostengan el
andamiaje administrativo, así como los órganos de investigación y fiscalización que limite
o faculte la conservación, uso e impulso de los germoplasmas autóctonos que conforman
la Biodiversidad guatemalteca.
POR TANTO:
En el ejercicio de las atribuciones que le confiere el inciso a) del Artículo 171, de la
Constitución Política de la República de Guatemala.

DECRETA:
LA LEY DE SEMILLAS DE GUATEMALA
TITULO I
DISPOCISIONES GENERALES
CAPITULO UNICO
Artículo 1 Objeto. El objeto de la presente ley es regular la obtención, investigación,
producción y comercialización de semillas, así como el registro de las mismas, también es
objeto de la presente ley:
a) Promover la modernización del sistema de producción de semillas, de materiales para
la producción animal y de insumos biológicos por su valor estratégico, implementando
controles de calidad adecuados y mejorando la forma de comercialización para garantizar
la seguridad alimentaria de la población;

17
b) Proteger los derechos de los obtentores de nuevos cultivares, de materiales para
reproducción animal e insumos biológicos, para estimular la investigación genética, que
permitan desarrollar la tecnología necesaria de producción y su transferencia en apoyo al
productor agropecuario;
c) Garantizar a toda persona natural o jurídica, la libertad de participar en una o más de
las actividades, de investigación, producción y comercialización de semillas, material de
reproducción animal e insumos biológicos, dentro del marco de la libre participación y en
igualdad de condiciones, con sujeción a la presente Ley y sus reglamentos;
e) Asegurar la certificación de la semilla, material para reproducción animal e insumos
biológicos;
f) Garantizar y proteger la propiedad intelectual colectiva, conocimientos y las tecnologías
de los pueblos indígenas y campesinos, reconociendo los conocimientos en obtención,
producción y uso de semillas
g) Regular el Banco de germoplasma, así como el acceso y posibilitar con ello la
distribución equitativa de beneficios sociales, ambientales y económicos para todos los
sectores de la sociedad, con atención especial a las comunidades locales y pueblos
indígenas.
h) Reconocer los derechos que provienen de la contribución del conocimiento científico
en el fitomejoramiento, la obtención y producción de semillas.
i) Garantizarles a todos los ciudadanos la soberanía alimentaria, la seguridad biológica de
sus alimentos y la defensa ambiental como garantía de sostenibilidad social, económica y
cultural en beneficio del Bien Común y Justicia Social.
Artículo 2. Naturaleza. Naturaleza es de orden publico interés nacional utilidad social,
regula las normas y procedimientos de obtención, producción, importación, exportación
comercialización, utilización, investigación y registro de semillas, internacionalmente
denominadas cultivares.

Artículo 3. Soberanía. El Estado de la República de Guatemala a través de las instituciones


designadas en la presente ley ejercerá la soberanía en cumplimiento del artículo 141 de la
Constitución Política de la República.

Artículo 4. Dominio Público. Las propiedades bioquímicas y genéticas de los elementos de


la biodiversidad de semillas silvestres, semillas de plantas y frutos nacionales y/o
autóctonas domesticadas son de dominio público. El Estado autorizará toda exploración,
la investigación, comercialización, bioprospección, el uso y el aprovechamiento de semillas
que constituyan bienes de dominio público, así como la utilización de todo recurso
genético y bioquímico, por medio de la presente ley y las normas de carácter
reglamentario.

18
Artículo 5. Definiciones. Esta ley deberá ser interpretada de acuerdo con las siguientes
definiciones:
1) Biotecnología: se entiende toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y
organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos
para usos específicos.
2) Biotecnología moderna: se entiende la aplicación de técnicas In Vitro de ácido nucleico,
incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido
nucleico en células u orgánulos, así como la fusión de células más allá de la familia
taxonómica, que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la
recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional.
3) Calidad de semilla: se refiere al conjunto de características mínimas que debe tener
una semilla en sus componentes genético, fisiológico, físico y fitosanitario, analizada por
un laboratorio de semillas.
4) Certificación de semillas: es un proceso integralmente controlado y supervisado según
las disposiciones de la presente Ley y su reglamento en la que se declara que se han
cumplido con los procedimientos de producción, acondicionamiento, calidad, importación
o exportación de semillas.
5) Consumidor de semillas: es toda persona individual o jurídica que como destinatario
final, adquiere, disfruta o utiliza semillas como insumo para integrarlas al proceso de
producción, trasformación, o comercialización de vegetales a terceros.
6) Cultivar: conjunto de plantas cultivadas de una misma especie, que no han sido
sometidas a programas de mejoramiento genético moderno, distinguidas de cualquier
otro conjunto de plantas por la expresión de una o varias características que al
reproducirse trasladan a su descendencia.
7) Derecho del obtentor: el derecho del obtentor se considera como un derecho de
propiedad intelectual sobre variedades u obtenciones vegetales.
8) Fitomejoramiento: es la aplicación de los principios fitogenéticos y técnicas
experimentales de campo para generar variedades o híbridos que produzcan los mayores
rendimientos o mejorar la calidad y que se adapten a las necesidades del agricultor y del
consumidor.
9) Fitomejorador: es la persona que se dedica al fitomejoramiento.
10) Híbrido: descendencia de la fecundación cruzada de dos o más progenitores,
genéticamente distintos.
11) Ingeniería genética: técnicas para alterar o modificar la constitución genética de un
organismo o de sus células, principalmente por medio de técnicas de ácido
desoxirribonucleico (ADN) recombinante.
12) ISTA: Asociación Internacional para Pruebas de Semillas, que periódicamente publica
manuales sobre los diferentes análisis de la calidad de las semillas.

19
13) Obtención vegetal o variedad: es una variedad vegetal obtenida mediante un proceso
genético o como consecuencia de la aplicación de conocimientos científicos sobre
fitomejoramiento.
14) Obtentor: Persona individual o jurídica, que ya sea por medios naturales o
manipulación genética, haya creado o descubierto una nueva variedad o híbrido vegetal.
15) Organismo transgénico u organismo modificado genéticamente: es aquel cuya
constitución genética ha sido modificada por la introducción de material genético de otro
individuo de la misa o de diferente especie, por medio de la ingeniería genética.
16) Semilla: toda estructura de un vegetal utilizada en la propagación de un individuo,
sean estas, semillas o estructuras vegetativas o células y tejidos.
17) semilla genética u original: es la semilla original, resultante del fitomejoramiento,
capaz de reproducir la identidad de una variedad, la cual es producida y mantenida bajo el
control directo del obtentor o fitomejorador, bajo su dirección o supervisión por otro
fitomejorador en su nombre. Es la fuente inicial de todas las clases de semillas.
18) Semilla básica o de fundación: es la que desciende de la semilla original y es manejada
para mantener la identidad genética y pureza de una variedad, su manejo es bajo el
control directo del obtentor o fitomejorador, bajo su dirección o supervisión por otro
fitomejorador en su nombre.
19) Semilla registrada: es la que procede de la semilla básica o semilla original que se
produce bajo normas establecidas por la oficina de certificación de semillas, establecidas
para mantener la identidad genética y varietal.
20) Semilla certificada: es la que procede de la semilla registrada o de otra clase de
semilla certificada, que se produce en grandes cantidades y vendida a los productores. Su
producción se realiza bajo normas específicas para mantener un nivel satisfactorio de
identidad genética y pureza varietal, siendo aprobada y certificada por la oficina de
certificación de semillas.
21) Semilla parental: así se denomina a las clases de semillas genética o básica, cuando no
son producidas bajo el sistema de certificación de semillas de nuestro país.
22) Semilla fiscalizada: clase de semillas producida a partir de semilla parental, cuyo
proceso de producción debe hacerse con base a los procedimientos de certificación
establecidos en esta Ley y su reglamento.
23) Semilla transgénica: es la semilla producida por uno o más organismos genéticamente
modificados, que pueden constituir una variedad transgénica.
24) Unión Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV):
organización intergubernamental con sede en Ginebra, Suiza, creada en el convenio
Internacional para la Protección de la Obtenciones vegetales, siendo sus miembros los
países signatarios del convenio.

20
25) Variedad protegida: es la variedad objeto de un derecho de obtentor y que está
inscrita en el Registro de Semillas y a la que se le ha emitido el correspondiente título de
obtentor y cuyo derecho de propiedad está vigente.
26) Variedad Transgénica: es aquel material genético constituido por organismos
genéticamente modificados o en cuya conformación participaron uno o varios de estos
organismos.
27) Instituto: Autoridad superior de mayor autoridad a nivel nacional dentro del territorio
de Guatemala, para el cumplimiento de la presente ley
28) Instancia de Consulta y Participación Social: Es el órgano de consulta vinculante con
las organizaciones de la sociedad civil allí representadas, podrá abreviarse en el curso de la
presente ley ICPS
28) Registro de germoplasma: Es una institución de derecho público que tiene la
obligación de inscribir, registrar, catalogar, estudia, clasificar y conservar toda clase de
información de semillas nacionales, autóctonas o locales a beneficio de conservar la
integridad e inalterabilidad de sus propiedades.
29) Banco de germoplasma: Es una institución local que tiene a cargo la recopilación,
conservación, distribución, diseminación de semillas y germoplasma para que sean
adquiridos por particulares nacionales.

Artículo 6. Interpretación. La presente ley es de carácter tutelar por lo cual siempre


deberá ser interpretada bajo el principio pro hominem, por lo cual su interpretación
siempre será de carácter extensivo en protección de la humanidad, la biodiversidad y la
soberanía alimentaria. La carga de la prueba siempre estará de quien impulse la
importación, introducción, distribución, fomento o cualquier otra forma de propagación
de de germoplasmas que se desconozcan si están o no genéticamente manipulados.
Artículo 7. Principios. Además del principio de interpretación establecido en el anterior
artículo la presente ley le informan los siguientes principios:
a. Solidaridad. Las acciones encaminadas a la protección de las semillas nacionales deben
priorizarse como medio para alcanzar la soberanía alimentaria.
b. Transparencia. Las intervenciones están basadas en información y métodos objetivos, cuentan
con mecanismo de monitoreo y evaluación permanentes, fomentando la transparencia en el gasto
público, la auditoría social y toman en cuenta las necesidades de la población.
c. Protección de la biodiversidad. El Estado de Guatemala define que la biodiversidad es lo que
garantiza en primer término la vida de la población guatemalteca, su soberanía alimentaria y
salud, por lo cual la aplicación de la presente ley siempre se aplicará en función de la protección de
la biodiversidad guatemalteca en función de los seres humanos y su entorno biológico sobre otros
derechos, en caso de colisión de los mismos.
d. Tutelaridad. Por mandato constitucional y de oficio, el Estado de Guatemala debe velar por la

21
Protección de cualquier amenaza externa para la producción nacional de semillas y la
preeminencia del bien común sobre el particular.
e. Equidad. El Estado debe generar las condiciones para que la población sin distinción de género,
etnia, edad, nivel socio económico, y lugar de residencia, tenga acceso seguro y oportuno a los
germoplasmas autóctonos.
f. Integralidad. La protección de semillas nacionales debe tener carácter integral, incluyendo los
aspectos de disponibilidad, acceso físico, económico, social, protección y seguridad jurídicas. Para
su implementación se toma en cuenta lo que en materia de ordenamiento territorial, diversidad
cultural, educación, salud, protección ambiental, recursos hídricos y productividad establece la
Constitución Política de la República de Guatemala, la ley y las políticas públicas.
g. Sostenibilidad. La presente ley se basa en la auto sostenibilidad de la misma. Para la
sostenibilidad de las instituciones administrativas que velan por la protección de la misma la carga
tributaria la deberán soportar aquellos cultivos que ponen en riesgo la soberanía alimentaria
nacional. Esta ley promueve los modelos productivos sostenibles que respetan la diversidad
biológica y cultural que protegen los recursos naturales. La sostenibilidad se garantiza, además,
mediante las normas, políticas públicas e instituciones necesarias y debe estar dotada de los
recursos financieros, técnicos y humanos necesarios.
h. Precaución. La importación de materiales vegetales genéticamente modificados están sujetos a
la obligación de informarlo en su punto de distribución, garantizando la inocuidad biológica y
ambiental. Por lo cual, la carga de la prueba le corresponde, al importador, al distribuidor y por
derecho de repetición de estos últimos al productor. Para proteger el germoplasma nativo, se
regula la importación, experimentación y cultivo de semillas genéticamente modificadas, en
concordancia con los convenios y protocolos que el Estado de Guatemala es signatario.
i. Descentralización. El Estado traslada de acuerdo a su competencia, capacidades de decisión,
formulación y manejo de recursos a los ámbitos departamental, municipal y comunal, creando las
normas e instituciones que sean necesarias.
j. Participación ciudadana. El Estado promueve la participación articulada de la población en la
formulación, ejecución y seguimiento de las Políticas Públicas impulsadas en los niveles
Internacionales, Nacionales, Regionales, Departamentales, Municipales y locales para la
protección a la Biodiversidad.
TITULO II
Órganos Administrativos
CAPITULO I
INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS
Artículo 8. A través de la presente ley se crea la Instituto Nacional de semillas como una
entidad autónoma de control, protección, fiscalización y ejecución de las políticas públicas
en materia de la obtención, investigación, producción y comercialización de semillas.
Artículo 9. Funciones del Instituto. El Instituto Nacional de Semillas tendrá a su cargo las
siguientes funciones:

22
a) Definir la política a desarrollar por el Instituto Nacional de Semillas y Material para
la Reproducción Animal, a cuyo efecto formularán las directrices generales que
sean necesarias.
b) Ejercer permanentemente funciones de coordinación, supervisión y control.
c) Dar estricto cumplimiento a los tratados internacionales en materia de
biodiversidad.
d) Regular la obtención, el fitomejoramiento y la comercialización de semillas en el
territorio de Guatemala.
e) Generar Estudios e investigaciones sobre las semillas guatemaltecas.
f) Regular todo lo relativo a importaciones y exportaciones de semillas en el territorio
guatemalteco.
g) Realizar propuestas para potenciar el uso de semillas autóctonas y utilizarlas en
beneficio de una economía sustentable.
h) Crear sistemas de información fiables de germoplasmas nacionales.
i) Realizar un informe anual de actividades que será presentado ante el Congreso de
la República, quien deberá aprobarlo.
j) Otras que las leyes del país le encomienden
Artículo 10. El Instituto Nacional de Semillas estará a cargo de un Presidente que a su vez
será su representante legal, cuyas decisiones deberán ser consultadas con el órgano de
participación ciudadana y con la Junta Directiva.
Artículo 11. Calidades: El Director de la Junta Directiva tendrá las siguientes calidades:
a) Guatemalteco.
b) Ser mayor de 35 años.
c) Profesional Universitario de las Ciencias Agronómicas o de las Ciencias Biológicas.
d) Deberá tener una experiencia mínima de 5 años en el desarrollo de cultivares.
Artículo 12. Plazo. El Director estará en el cargo por un periodo de 4 años, con la
posibilidad de reelegirse por un periodo más. Sin poder reelegirse para un tercer periodo
de forma continua.
Artículo 13. Nombramiento. El nombramiento del Director la realizará el Presidente de la
República de una terna de seis personas que le presentará la comisión de postulación.
Artículo 14. Comisión de Postulación: La comisión de postulación estará compuesta por:
a) El Ministro de Agricultura Alimentación y Ganadería quien preside la comisión
b) El Ministerio de Ambiente y Recursos Renovables
c) El Ministerio de Economía
d) El Decano de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala
e) El Decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Facultad de la
Universidad de San Carlos

23
f) Un decano representante de las universidades privadas que tengan las carreras de
agronomía y biología.
g) Un representante de CONAP
h) Un representante de SESAN
i) Un representante de las organizaciones sociales representadas en el orgáno de
consulta ciudadana
La comisión de postulación se regirá de acuerdo a lo estipulado en la Ley de Comisiones de
Postulación. El financiamiento de dicha comisión estará a cargo de los ministerios que
participan en la misma de forma prorrateada.
Artículo 14. Funciones. El Director tendrá las siguientes funciones:
a) Representará legalmente a la Instituto Nacional de Semillas.
b) Presidirá Junta Directiva.
c) Dirigirá administrativamente al Instituto.
d) Otras que la presente ley le asigne u otras leyes de la república.

CAPITULO II
JUNTA DIRECTIVA
Artículo 15. Junta Directiva. La Junta Directiva de la Instituto Nacional de Semillas estará
compuesto por:
a) El Director quien lo preside
b) Un representante del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
c) Un representante del Ministerio de Ambiente y Recursos Renovables.
d) Un representante del Ministerio de Economía
e) Un representante del Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
f) Un representante de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
g) Un representante del Consejo Superior Universitario de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.
h) Un representante de las Universidades Privadas que tengan facultades de
Agronomía o Biología.
i) Un representante de las organizaciones de la sociedad civil del órgano de consulta
ciudadana.
Junta Directiva percibirá dietas por cada sesión ordinaria o extraordinaria. Las dietas serán
fijadas en la primera reunión del año, de acuerdo con el presupuesto de la
Superintendencia.
Artículo 16. Secretario de la Junta Directiva. El secretario de la Junta Directiva será
nombrado por el Director, quien deberá reunir además de los requisitos del Director los
siguientes:

24
a) Abogado y Notario
b) Ser mayor de 30 años
El secretario actuará con voz pero sin voto en las sesiones de la Junta Directiva, quien
tendrá obligación de indicar la legalidad de las de las resoluciones de la Junta Directiva, lo
cual deberá hacer constar en las actas de la misma, bajo responsabilidad penal y civil de su
actuación por acción u omisión.
Articulo 17. Funciones: Junta Directiva tendrá las siguientes funciones:
a) Diseñar la política institucional del Instituto Nacional de Semillas;
b) Velar por la implementación de la política institucional a través de las diferentes
direcciones la política institucional;
c) Diseñar la Política Nacional de de la obtención, investigación, importación,
exportación, producción y comercialización de semillas, la cual deberá ser
aprobada por la ICPS.
d) Diseñar Programas, planes, proyectos y acciones encaminadas a la obtención,
fitomejoramiento, investigación, producción y comercialización de semillas
nacionales.
e) Aprobar el presupuesto de ingresos y egresos del Instituto.
f) Aprobar la ejecución presupuestaria de ingresos y egresos del Instituto
g) Impulsar investigaciones en materia de germoplasma autóctonos que ayuden a un
desarrollo rural integral, con visión de soberanía alimentaria.
h) Apoyar el Desarrollo Rural Integral desde los diversos espacios territoriales
i) Otras que estipule esta ley u otras;
Artículo 18. Convocatoria a reuniones. Las reuniones ordinarias se llevarán a cabo cada
semana los días miércoles. En caso se presenten circunstancias urgentes, la agenda podrá
ser modificada al declararse abierta la sesión. Si los asuntos a tratar se consideran de
urgencia podrá omitirse el envío anticipado de la documentación respectiva.
Las sesiones extraordinarias serán convocadas por el Instituto a través del Secretario, a
iniciativa del Director.
Artículo 19. Quórum. Habrá quórum cuando esté presente la mitad más uno de los
miembros de la Junta Directiva a la hora convocada.
En caso de no haberse reunido el quórum, treinta minutos después de la hora establecida
para el inicio de la sesión en la convocatoria respectiva, se efectuará la sesión con los
miembros presentes.
Artículo 20. Resoluciones y Acuerdos. Las decisiones del Instituto se tomarán
preferentemente por consenso, en caso de divergencia se decidirá por mayoría simple. En
caso de empate el Director tendrá derecho a ejercer el doble voto.
CAPITULO III
DIRECCION ADMINISTRATIVA

25
Artículo 21. Para el desenvolvimiento del Instituto se crean su dirección administrativa,
quienes son los encargados de ejecutar las decisiones del Director, Junta Directiva y la
IPCS, administrativamente depende del Director.
Artículo 22. El Director Administrativo deberá ser profesional de las ciencias de la
administración, preferiblemente con especialización en Administración Pública, a su cargo
tendrá las siguientes subdirecciones:
a) Subdirección Financiera la que será encargada del diseño presupuestario.
b) Subdirección de Recursos Humanos que será la encargada de la contratación del
personal administrativo necesario.
Artículo 23. Dirección de Auditoría Interna. Se crea la dirección de auditoría interna para
mantener la transparencia en la ejecución de los fondos públicos, no excluyendo, las
auditorías realizadas por la Contraloría General de Cuentas. Esta dirección estará a cargo
de un Auditor y Contador Público colegiado activo, que preferiblemente tenga
especialización en Administración Pública.
Artículo 24. Dirección de Informática. La que tendrá a su cargo todo el desarrollo
informático de la Superintendencia. La que estará a cargo de un Ingeniero en Sistemas o
de un Licenciado en Ciencias Informáticas.
Artículo 25. El reglamento administrativo desarrollará las funciones pudiendo crear otras
direcciones.
Artículo 26. Dirección de Investigación de Germoplasma. A partir de la vigencia de la
presente ley, la Dirección tendrá a su cargo el especial estudio para el fitomejoramiento,
obtención, diseminación y conservación de todas las clases de semillas, plantas, frutos,
tubérculos autóctonos o locales. Asimismo, promoverá relaciones inter institucionales
para el impulso de la investigación en especial con las Universidades del País. Un
reglamento específico del registro y la dirección ampliará y organizará su funcionamiento
y coordinación para lograr los fines que ésta ley promulga.

CAPITULO IV
DE LA INSTANCIA DE CONSULTA Y
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Artículo 27. Creación. Como parte del Instituto se crea la Instancia de Consulta y
Participación Social (ICPS), la que brindará aportes técnicos, identificará e
instrumentalizará acciones en temas relacionados con la Diversidad Biológica cuando le
sea requerido por la Instituto. La naturaleza, integración, estructuración y funcionamiento
de este grupo será determinada en el correspondiente reglamento de esta Ley.
Artículo 28. Atribuciones. La Instancia de Consulta y Participación Social se desempeñará
dentro del marco de acciones siguientes:

26
a. Brindar asesoría al Instituto en torno a los campos de acción de los sectores que
representa;
b. Promover que, en la consecución de los objetivos de las políticas de obtención,
producción, importación, exportación, comercialización de semillas que involucre a los
sectores que representan;
c. Promover la participación de los sectores que representan la articulación de acciones
que permitan la implementación del Plan Estratégico Nacional de fitomejoramiento y
desarrollo de semillas nacionales al servicio de la soberanía alimentaria;
d. Asesorar al Instituto en la toma de decisiones para atender situaciones coyunturales o
estructurales que afecten la producción de semillas nacionales en función de la soberanía
alimentaria.
Artículo 29. La ICPS se integrará con un representante titular y un suplente, electos por
cada uno de los sectores vinculados con la Protección de la Biodiversidad del País,
siguientes sectores:
1. Pueblos indígenas;
2. Campesino;
3. Empresarial;
4. Iglesia Católica;
5. Iglesias Evangélicas;
6. Universidades y organismos de investigación social;
7. Sindical;
8. Organizaciones no Gubernamentales;
9. Organizaciones de Mujeres; y
10. Colegios de Profesionales
Artículo 30. Designación de Representantes. El Instituto convocará, por medio de aviso
publicado en uno de los diarios de mayor circulación del país, a los sectores mencionados
en el artículo anterior, para que designen a un representante titular y un suplente ante la
ICPS; dichos representantes deberán ser acreditados ante el Instituto acompañando el
documento que respalda su designación.
Artículo 31. Estructura. Para que la ICPS desarrolle efectivamente sus atribuciones, el
Director será el Coordinador, y el secretario del Instituto participará en las mismas
condiciones que lo hace en Junta Directiva.
Artículo 32. Reuniones. La ICPS se reunirá en forma ordinaria trimestralmente y, en forma
extraordinaria, las veces que sean necesarias a solicitud del Instituto, o bien, a solicitud de
por lo menos la mitad de sus miembros. La solicitud se cursará a la Secretaría del Instituto
con la agenda a tratar.
Artículo 33. Quórum y votaciones. Habrá quórum cuando estén presentes la mitad mas
uno de sus miembros. De no existir quórum, la sesión se efectuará con los miembros

27
presentes, treinta minutos después de la hora establecida. Las decisiones se harán en
consenso y en caso de empate en las decisiones, tendrá derecho a voto el Director.
Artículo 34. Actas. De lo tratado y resuelto en cada reunión el Secretario de la ICPS
suscribirá la correspondiente acta, la cual será aprobada en la siguiente reunión.
Artículo 35. Funciones del Coordinador. El Coordinador de la ICPS tendrá las funciones
siguientes:
1. Presidir las reuniones de la ICPS;
2. Facilitar, en coordinación con el Secretario del Instituto, el proceso de elección de
representantes ante Junta Directiva, a fin de que el mismo se lleve a cabo conforme al
mecanismo establecido en esta ley; y
3. Dar seguimiento a las resoluciones que emanen de la Instancia de Participación
Ciudadana.
Artículo 36. Funciones del Secretario.
El Secretario de la ICPS tendrá las funciones siguientes:
1. Cursar las convocatorias a los miembros de la ICPS a reuniones ordinarias y
extraordinarias, con la debida anticipación;
2. Elaborar las agendas de trabajo de las reuniones;
3. Preparar y elaborar las actas de las sesiones de la ICPS, así como llevar el registro y
archivo de las mismas;
4. Facilitar el proceso de elección de representantes ante Junta Directiva, a fin de que el
mismo se lleve a cabo conforme al mecanismo establecido en esta ley;
5. Llevar el registro de los miembros de la ICPS y verificar el quórum en cada reunión;
6. Llevar el control y seguimiento de las resoluciones que emanen de la ICPS;
7. Recibir y cursar la correspondencia de la ICPS;
8. Facilitar la comunicación entre los miembros de la ICPS;
9. Proponer la integración de comisiones de trabajo para asuntos específicos de interés a
los representantes de la ICPS y ser parte de las mismas; y
10. Cualquier otra función que le asigne el Director.

CAPÍTULO IV
DEL GRUPO DE INSTITUCIONES DE APOYO
Artículo 37. Instituciones de apoyo. El Instituto contará con un grupo de instituciones de
apoyo conformado por instituciones de gobierno no integradas dentro del Instituto y de
los organismos de la cooperación internacional que puedan brindar soporte técnico,
financiero y operativo cuando les sea requerido por el Instituto, para lo cual los titulares
superiores de las instituciones formalizarán su apoyo mediante convenios de cooperación
o coordinación que se acuerden.

28
Artículo 38. Acreditación de los Delegados. Las instituciones que conformen el Grupo de
Instituciones de Apoyo, al momento de prestar soporte técnico, financiero u operativo a
solicitud del Instituto, deben acreditar a la persona que la representará, sin perjuicio de lo
que se establezca en los Convenios de Cooperación.

CAPITULO V
DE LA CREACION DEL REGISTRO DE SEMILLAS GUATEMALTECA
Artículo 39. Se crea el Registro de Semillas, es una institución pública que tiene por
objeto la inscripción, registro, estudio, distribución, conservación, resguardo, catalogación
y archivo de toda la información material o virtualmente conservada; y, la cual deberá ser
publicada mediante sistemas impresos físicos y en procesos propios de la informática, la
telemática o derivados de las ciencias de la computación e Internet. Toda la información
es de acceso público sin restricciones de ninguna naturaleza, en cumplimiento a la Ley de
Acceso a la Información Pública son de consulta pública sus documentos, libros y
actuaciones.
Artículo 40. Objetos y sujetos de Inscripcción. En el Registro de Semillas se inscribirán:
1) Toda clase de semillas, de plantas, de vegetales, de frutas o productos de los cultivos
tradicionales del territorio de la República de Guatemala que han estado en dominio
público de comunidades agrarias, comunidades indígenas que ancestralmente han tenido
en su resguardo las variedades originarias de vegetales y plantas.
2) Toda planta comestible de consumo humano, toda clase de tubérculos, todo tipo de
hierbas medicinales, hierbas comestibles, de los hongos comestibles.
3) Todo arbusto frutero en pie o rastreros, plantas rastreras productoras de frutos
comestibles.
4) Toda planta productora de especie destinada al consumo humano.
5) Toda clase de árbol frutal, árboles de corteza comestible y/o utilizable para medicina
natural.
6) Toda clase y variedades de chile.
7) Flores cultivables en tierra, agua o en áreas cenagosas.
8) Toda clase de arroz.
9) Toda clase de fríjol, especialmente el maíz y de toda clase de variedades.
10) Toda clase de pastos o plantas de forraje para alimento de toda clase de ganado.
11) Todos los cereales, ya sean estos plantas o en granos secos y frutos.
12) Todo árbol o especie que uso maderable.
13) Toda de plantas que puedan servir de alimento al consumo humano.
14) Todo fitomejoramiento para protección de los derechos de obtentor.

29
Artículo 41. La inscripción en el Registro puede pedirse por cualquier persona, individual o
jurídica, por el Instituto o por quién tenga interés en asegurar la permanencia, estudio,
registro, control y protección de semillas, plantas, frutos o productos cultivables,
nacionales, autóctonos o locales.
Artículo 42. Del Registro. Una vez hecha la inscripción en el Registro, se extenderá una
ficha registral para datos indispensables para los efectos subsecuentes:
1) Especie de la que se trata.
2) Nombre científico si existiere o no ha sido objeto de estudio de las ciencias
3) Denominación, forma y presentación
4) Lugar de origen, municipio, departamento o región de Guatemala
5) Color, tamaño y variedades que pueden haberse.
6) Clima típico de cultivo
7) Clima al cual puede ser apto o adaptable
8) Forma de cultivo o labriego
9) Técnica de cultivo, cuidado, abono, diseminación y fertilización
10) Forma de obtener semillas o hijuelos
11) Fruto o producto del cultivo
12) Que tipo de plaga, insecto o lo afecta.
13) Clase de fertilizantes que utiliza
14) Clase de pesticidas que puede utilizar
15) Fechas de cultivo, abono y cosecha
16) Latitudes aptas para crecimiento
17) Presentar TRES muestras del vegetal o fruto para fotograma técnico
18) Presentar UNA ARROBA (1 qq ) y/o el equivalente a VEINTICINCO LIBRAS (25 Lbs)
de Semillas para efectos de conservación, estudio y diseminación.
19) Cualquier otro requisito técnico-administrativo que se estime conveniente para
efectos del registro de la semilla, planta o fruto.
20) Declaración Jurada realizada ante Notario.
21) Lugar, fecha, hora y número de asignación, número de operador, numero de
duplicado y numero de archivo del registro; y persona o entidad que lo presentó.
22) Firma y sello del registro.
El Director o autoridad superior del Registro, tendrá a su criterio la forma de la ficha
registral, la clasificación y archivo en legajos empastados, tomos, series, por años y
regiones dictando en circular administrativa o reglamento interno su uso y conservación,
así como el archivo de sus duplicados. Tanto física como virtualmente en sistemas de
computación e informática. Una copia periódica anualmente, en forma digital, será
guardada en la Bóveda Central del Banco de Guatemala.

30
Artículo 43. En caso que el germoplasma inscrito se haga como invención deberá cumplir
con los requisitos establecidos en esta ley y en un reglamento especifico que normará la
inscripción de obtenciones.
Artículo 44. Objeto de Registro. El Registro no prejuzga sobre el contenido, validez o
modo de adquisición del objeto sujeto a registro; y, no convalida hechos o actos nulos o
ilícitos. Queda a disposición del interesado la impugnación ante los Tribunales
correspondientes.
Artículo 45. Solo mediante orden judicial, se cancelarán las fichas del registro derivado de
alguna clase en caso de haberse efectuado alguna clase de derecho de autor o de
derechos de patentados antes de un año de haber entrado en vigencia la presente ley.
Artículo 46. Propiedad de los registros. Las fichas registrales y sus asientos son propiedad
exclusiva del Estado de Guatemala, serán considerados Patrimonio Cultural de la Nación
conforme la ley específica.
Artículo 47. Si el germoplasma no fuere inscribible o carece de los requisitos exigidos, el
registro lo hará constar y podrá suspender o denegar la inscripción, indicando requisitos.
Artículo 48. Sedes Regionales o sub sedes del Registro de Semillas a Nivel Nacional. De la
Creación de Sub-sedes regionales, aparte del Registro central, se podrán crear Sedes o
Sub-Sedes regionales en los departamentos de mayor injerencia poblacional conforme la
Ley Preliminar de Regionalización; con anuencia y participación vinculante para su
instalación de autoridades de Gobernación, Alcaldías y sus Concejos Municipales, Alcaldías
Indígenas, Concejos Departamentales y Concejos Municipales de Desarrollo, entidades
públicas, Consejos Comunitarios de Desarrollo, Comunidades Agrarias, Aldeas, Caseríos o
Asociaciones civiles presentes en la región, particulares nacionales o extranjeros o ayudas
provenientes del extranjero que deseen colaborar para el desarrollo e implementación
para el montaje y proveeduría de materiales para el Registro de Semillas, en las
localidades donde puedan existir.
Artículo 49. Se crea la obligación general, que todo habitante de la República de
Guatemala se encuentra obligado a dar a conocer a éste registro cualquier tipo o clase de
semilla, fruto o planta para que se objeto de estudio, registro y conservación, en defensa
de los intereses del País, siempre bajo el principio del Bien Común y el carácter tutelar de
la presente ley.
Artículo 50. Todo documento se presentará en duplicado al registro; la copia se extenderá
en papel simple y se conservará a efectos de reposiciones, reproducciones, de consulta o
resguardos; al igual que las copias mediante dispositivos magnéticos, fonéticos o virtuales
mediante discos compactos o elementos de almacenamiento masivo.
Artículo 51. Cuando el Registro esté en capacidad, sustituirá los duplicados que se indican
en el artículo anterior por archivos microfílmicos de los documentos originales,
disponiéndose la forma más adecuada para su conservación.

31
Artículo 52. Certificaciones. El registrador expedirá y extenderá las certificaciones que se
le pidan relativas a las fichas registrales y sus asientos. Dichas certificaciones se solicitará
por escrito y debiendo pagar el solicitante las tarifas establecidas. Las certificaciones de
los duplicados de las fichas registrales y sus asientos pueden ser sustituidas por copias
fotográficas o microfilmes, legalizadas por el Registrador.
Artículo 53. Libro del Registro. El registro llegará a su cargo y custodia los siguientes
libros:
1) De Ingreso.
2) De Inscripción.
3) De Estadísticas.
4) De Asientos de Diario.
5) De entrega.
6) De duplicados
El registrador llevará así los libros que sean necesarios y los demás que determine el
reglamento del registro.
Queda facultado para innovar mediante los procesos de la informática, la telemática y
cualquier tecnología de las ciencias de la computación para llevar los procesos de registro
y resguardo de acuerdo a las posibilidades económicas del Registro.
Artículo 54. Además, del registro de germoplasma y especies vegetales ya descritas, el
registro deberá llevar un registro de los germoplasmas comercializados.
En ese sentido, a partir de su creación tendrá un plazo de 2 años contados a partir de la
vigencia de la presente ley para contar con dicho registro.
Una vez finalizado el plazo anterior, ningún distribuidor o comercializador de semillas
podrá hacerlo sin que esta cuente con su respectivo registro.
Artículo 55. Improcedencia del Registro. Queda expresamente prohibido registrar
germoplasmas genéticamente modificados, sin que previamente la persona individual o
jurídica interesada demuestre su inocuidad biológica y ambiental. Para lo cual se abrirá
procedimiento administrativo el cual se encuentra regulado en el siguiente capítulo.
Artículo 56. El Registro, estará a cargo de un Registrador, que será nombrado por Junta
Directiva del Instituto, de una terna de candidatos, propuesta por el Director y la ICPS.
Quienes deberán reunir las calidades, capacidades y aptitudes para optar a dicho cargo.
Para ser Registrador tendrá que tener el Titulo de Abogado y Notario colegiado activo,
como mínimo con cinco años de haberse graduado.
Artículo 57. Las Sedes y Sub-Sedes, estarán a cargo de un Director General o Director
Adjunto que será nombrado por el Director del Instituto en donde existan o sean creadas
las mismas dentro del territorio nacional. Para ser Director General o Director Adjunto
tendrá que tener título universitario de cualquier carrera, profesión o técnico universitario
aprobado como mínimo con tres años de haberse graduado.

32
Artículo 58. En el mes enero de cada año, el Registrador y los directores generales o
adjuntos enviarán al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y al Instituto Nacional
de Estadística un cuadro con datos estadísticos que deberá comprender, con expresión de
numero de registros existentes, por mes y expresión de datos relevantes de los registros al
31 de diciembre de cada año, dicho informe estadístico constar además de lo anterior:
1) Nombres de las Semillas, vegetales y frutas o productos de los cultivos.
2) Nombres de plantas comestibles, tubérculos, hierbas y hongos registrados.
3) Nombres de arbustos fruteros.
4) Nombres de árboles frutales, árboles de corteza comestible y/o utilizable para medicina
natural.
5) Nombres, clase y variedades de chile.
6) Nombres de Flores cultivables.
7) Nombres de clases de arroz.
8) Nombres de clase de fríjol, especialmente el maíz y de toda clase de variedades.
9) Nombres de pastos o plantas de forraje para alimento de toda clase de ganado.
10) Nombres de cereales, ya sean estos plantas o en granos secos y frutos.
11) Toda de plantas que puedan servir de alimento al consumo humano, así como
cualquier dato relevante que haya ocurrido dentro de las jurisdicciones del registro
especialmente si las variedades registradas hayan tenido o no algún cambio sustancial o se
haya reportado algún tipo de anomalía en su forma, cultivo o variedad reproducida.
Artículo 59. Viveros Municipales. Por disposición de la ley, se obliga a todas los Concejos
Municipales de la República de Guatemala a crear, instalar y fomentar el cultivo y
diseminar especies propias de las comunidades de semillas para plantas, vegetales, frutas
y demás especies que sean registradas en el Registro de Semillas, con el objeto de
conservar y difundir las especies autóctonas que se les remitirán periódicamente las
semillas, hijuelos o tubérculos.
Quienes se encuentran vinculados al Registro de Semillas y el Banco de Germoplasma para
mantener en brote o en desarrollo las semillas locales, con tal de que sean distribuidas en
forma proporcional a las comunidades agrarias.
Dichos viveros podrán ser de origen privado, en este caso las Municipalidades deberán
hacer un inventario de viveros locales impulsados desde las asociaciones civiles del
municipio, y hacerlo del conocimiento del Banco de Germoplasma.
Artículo 60. Plazo. A todos los Concejos Municipales de la República de Guatemala, se les
concede un año común a partir de la vigencia de la presente ley para crear, instalar y
fomentar los viveros municipales para el fin que disponga la presente ley.
En el caso de los viveros municipales de iniciativa privada, las municipalidades quedan
obligadas a brindarle el apoyo técnico y financiero para que dichos viveros sigan

33
funcionando, la dirección de los mismos será conjunta, como se estipulará en el
reglamento de la presente ley.
CAPITULO VI
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE INSCRIPCIÓN
Artículo 61. Notificación. Quien sea notificado que el germoplasma comercial no podrá
ser inscrito o bien de la impugnación de la inscripción.
Cualquier persona física o jurídica podrá presentar impugnación de la inscripción de
especies comerciales, sin necesidad de prueba alguna.
El interesado de la inscripción podrá solicitar que se abra incidente de inscripción.
Artículo 62. El incidente de inscripción suspende toda actividad comercial respecto al
germoplasma impugnado en su inscripción. El o los interesados deberán demostrar que
dicha especie vegetal es inocua biológica y ambientalmente.
Artículo 61. Una vez solicitado el incidente de inscripción, se dará audiencia a la parte
interesada por un plazo de 5 días para que indique sus medios de prueba.
Artículo 62. Los medios de prueba como mínimo contendrán:
a) Estudio de impacto ambiental, a costa del interesado
b) Estudio bioquímico realizado por la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el
que se demuestre que la planta no fue genéticamente modificada, a costa del
interesado.
c) Estudio médico de los efectos en seres humanos, el cual deberá ser realizado por
la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos, a costa del
interesado.
d) Estudio agronómico que la especie vegetal no es invasiva, por lo cual es inocua
biológica y ambientalmente, dicho estudio estará a cargo de la Facultad de
Ciencias Agronómicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a costa del
interesado.
e) Cumplir con los requisitos investigativos contenidos en el capítulo VIII de la
presente ley.
Artículo 63. En ningún caso se podrá dar inscripción al germoplasma que no cumpla con
dichos estudios, y que estos indiquen literalmente la ausencia total de manipulación
biológica, que dicha especie es inocua biológica y ambientalmente. Contra esta resolución
no cabe recurso alguno. Los tribunales observarán siempre que el valor fundamental de la
denegación de inscripción es la protección de la vida vegetal, animal y humana del país.
Artículo 64. Para todos los otros casos que no versen sobre demostrar que los
germoplasmas son genéticamente modificados, se utilizará el procedimiento contenido en
la ley de lo contencioso administrativo.

34
CAPITULO VII
BANCO DE GERMOPLASMA NACIONAL
Artículo 65. Se crea con interés nacional el Banco de Germoplasma Nacional cuyo objeto
es el de fomentar la conservación, estudio, análisis y cuidado integral sobre todos los
materiales genéticos, materiales orgánicos, materiales inherentes a todos los tejidos
provenientes de plantas, semillas y frutos nacionales, locales o autóctonos a efecto de
conservarlos integralmente para mantener inalterables sus propiedades genéticas libres
de cualquier tipo de invasión, contaminación o mutación ante semillas o productos
genéticamente modificados.
Artículo 66. Fines. Con arreglo a la legislación nacional, se respetará, preservará y
mantendrán los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y
locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la
utilización sostenible de la Diversidad Biológica y promoverá su aplicación más amplia, con
la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y
prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de la utilización de esos
conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente en beneficio y
búsqueda del Bien Común. Así como mantener registros, existencias y conservación de
especies de bancos de germoplasma.
Artículo 67. El Instituto establecerá y mantendrá otras disposiciones de reglamentación
para la protección de especies vegetales y poblaciones amenazadas por mutación de
semillas genéticamente modificadas.
Un reglamento tendrá a su cargo la ampliación del funcionamiento del Banco de
Germoplasma.
Artículo 68. Cuando se haya determinado, un efecto adverso importante para la
diversidad biológica, reglamentará u ordenará los procesos y categorías de actividades
pertinentes; y Cooperará en el suministro de apoyo financiero y de otra naturaleza para la
conservación in situ.
Artículo 68. Coordinación interinstitucional. El Banco de Germoplasma estará en
funcionamiento interinstitucional para lo cual se asistirá con las instituciones involucradas
en la presente ley y otras con las que sea de su interés la protección de la Biodiversidad,
así como toda persona que solicite ayuda.
Artículo 69. Existencias. La creación del Banco de Germoplasma es con la idea básica de
fomentar el almacenamiento y mantener existencias de materias orgánicas, materias de
material genético, para el estudio y conservación de los tejidos vegetales primitivos u
originarios de los organismos vegetales nacionales o autóctonos que se han mantenido en

35
propiedad y dominio público a efecto de poder conservarles inalterablemente ante
cualquier tipo o clase de invasión, contagio o mutación.
Artículo 70. Dirección. El director del Banco será un profesional del las ciencias biológicas
o un profesional agronómico, debidamente colegiados, será nombrado por el Director del
Instituto, de una terna de candidatos propuesta por la Junta Directiva y la ICPS.
Artículo 71. Viveros Municipales: El Banco de semillas apoyará directamente en la
creación de viveros municipales.
Los viveros municipales que ya existan a la promulgación de la presente ley serán
apoyados financieramente por el Instituto.

CAPITULO VIII
INVESTIGACIÓN
Artículo 72. Establecimiento de mecanismos y procedimientos para la Bioseguridad: Para
evitar y prevenir daños o perjuicios, presentes o futuros, a la salud humana, animal o
vegetal o a la integridad de los ecosistemas, además de los mecanismos regulados en esta
ley en un reglamento específico se establecerán los mecanismos y procedimientos para el
acceso a los elementos de la biodiversidad con fines de investigación, desarrollo,
producción, aplicación, liberación o introducción de organismos modificados
genéticamente o exóticos.
Artículo 73. Responsabilidad en materia de seguridad ambiental: El Estado tiene la
obligación de evitar cualquier riesgo o peligro que amenace la permanencia de los
ecosistemas. También deberá prevenir, mitigar o restaurar los daños ambientales que
amenacen la vida o deterioren su calidad.
La responsabilidad civil de los titulares o responsables del manejo de los organismos
genéticamente modificados por los daños y perjuicios causados. No obstaculizando la
acción penal posible.
Artículo 74. Requisitos básicos para el acceso: Los requisitos básicos para el acceso serán:
1.- Haber cumplido con los requisitos establecidos en el artículo 55 de esta ley.
2.- El consentimiento previamente informado de los representantes del lugar donde se
materializa el acceso: los consejos municipales, el CONAP en caso de existir área protegida
en un radio de 30 kilómetros, propietarios de fincas o las autoridades indígenas, cuando
sea en sus territorios.
Además como mínimo deberá de garantizar las siguientes alógamas en el acceso:
a) Evitar entrada de animales
b) El acceso se deberá realizar a 20 km entre el acceso y las plantaciones
del lugar
c) Deberán instalarse previamente barreras rompevientos

36
d) Deberán instalarse barreras físicas que garanticen 1 kilometro de
amortiguamiento.
e) Deberá utilizarse ropa especial para trabajo
f) El acceso deberá realizarse en invernaderos
g) Deberá hacerse tapado de flores hembras así como podas
h) Todos los aspectos que regule el reglamento específico.
La Dirección de Investigación del Instituto quedará a cargo de la supervisión del
cumplimiento de los presentes alógamas.
3.- El refrendo de dicho consentimiento previamente informado, a la Dirección de
Investigación del Instituto.
4.- Los términos de transferencia de tecnología y distribución equitativa de beneficios,
cuando los haya, acordados en los permisos, convenios y concesiones, así como el tipo de
protección del conocimiento asociado que exijan los representantes del lugar donde se
materializa el acceso.
5.- La definición de los modos en los que dichas actividades contribuirán a la conservación
de las especies y los ecosistemas.
6.- La designación de un representante legal residente en el país, cuando se trate de
personas físicas o jurídicas domiciliadas en el extranjero.
Artículo 75. Derecho a la objeción cultural: Se Reconoce el derecho a que las
comunidades locales y los pueblos indígenas se opongan al acceso a sus recursos y al
conocimiento asociado, por motivos culturales, espirituales, sociales, económicos o de
otra índole, para lo cual podrán utilizar el sistema de consultas comunitarias.
Artículo 76. Reglas generales para el acceso Además de los requisitos específicamente
señalados en los artículos precedentes, en la resolución respectiva de la Dirección de
Investigación, de conformidad con los principios, tratados internacionales, leyes ordinarias
y reglamentos, establecerá la obligación del interesado de depositar hasta un diez por
ciento (10%) del presupuesto de investigación y hasta un cincuenta por ciento (50%) de las
regalías que cobre, en favor del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, el territorio
indígena o del Municipio, sin menoscabar los pagos que deberá realizar en caso que el
acceso se realice en propiedad privada; además, determinará el monto que en cada caso
deberán pagar los interesados por gastos de trámites, así como cualquier otro beneficio o
transferencia de tecnología que forme parte del consentimiento previamente informado.
Artículo 77. Información Pública: La persona individual o jurídica que realice estos accesos
quedará sujeta a la ley de información pública, con el objeto que las comunidades,
municipios o cualquier nacional solicite información sobre el acceso que realiza.

TITULO III
COMERCIALIZACIÓN DE GERMOPLASMAS

37
CAPITULO I
ANALISIS DE CALIDAD DE SEMILLAS
Artículo 78. Análisis de la calidad de semillas: Son análisis de la calidad de semillas, los
que determinan: la pureza física, contenido de humedad, de viabilidad, de pureza varietal,
de vigor, contenido de plagas y microorganismos, de sanidad y otras que se indicarán en el
reglamento de esta Ley y que consideren importantes para conocer la calidad de las
semillas.
Artículo 79. Laboratorios de calidad de semillas: El Instituto realizará los análisis para
determinar la calidad de las semillas, así como podrá delegar a otros laboratorios de
personas individuales o jurídicas, que previamente estén acreditados en el INASE. Los
análisis de la calidad de semillas se ajustarán a las normas establecidas en la Asociación
Internacional de Análisis de Semillas (ISTA, por sus siglas en inglés) o a otros estándares
establecidos reglamentariamente, fundamentados en los nuevos desarrollos de la ciencia
y la tecnología. Los precios de los análisis de la calidad de las semillas será fijados por el
reglamento de la presente Ley y serán pagados por los usuarios.

CAPÍTULO II
COMERCIO DE SEMILLAS
Artículo 80. Comercio de semillas: Toda persona individual o jurídica, pública o privada,
inscrita, registrada y autorizada por el Instituto, que cumpla con esta Ley y su reglamento,
puede comercializar semillas.
Artículo 81. Reenvase y venta a granel: El reenvase y la venta de a granel de las clases de
semillas indicadas en esta Ley solo se efectuará con la autorización del Instituto.
Articulo 82. Comprobante de compra: Para toda venta de semillas el comerciante deberá
extender una factura que contendrá por lo menos la siguiente información: nombre de la
variedad o del material genético, nombre común de la especie, la cantidad y el nombre del
comprador.
Artículo 83. Etiquetado: Toda semilla que se comercialice, deberá acompañar a su envase
la etiqueta correspondiente en la que se consigne la siguiente información que se indicará
en el reglamento de esta Ley. Si se trata de organismos transgénicos debe indicarse en la
misma claramente.
Articulo 84. Color de las etiquetas: Las clases de semillas certificadas por el INASE, se
identificarán con los colores que se establecerán en el reglamento de esta Ley.
Artículo 85. Envases de semillas: El Instituto, registrará y autorizará los envases utilizados
para la comercialización de semillas. Los que contengan materiales transgénicos se

38
indicarán en forma impresa. El reglamento de esta Ley normará lo correspondiente a
envases.
CAPÍTULO III
IMPORTACION Y EXPORTACION DE SEMILLAS
Artículo 86. Importación de semillas: El Instituto, autorizará la importación de toda clase
de semillas a que se refiere esta Ley, cuando se cumpla con los siguientes requisitos:
d) Certificado de origen.
e) Certificado de identidad genética.
f) Certificado fitosanitario.
g) Cumplir con las normas establecidas en otras Leyes del país y los convenios
internacionales suscritos por Guatemala.
Artículo 87. Evaluación de calidad y evaluación: La semilla importada se someterá a
inspección y análisis de su calidad física, fisiológica y fitosanitaria, antes de ser ofrecida
para la venta y deberá cumplir con los requisitos establecidos en esta Ley y su reglamento,
así como las normas nacionales e internacionales vigentes. La validación de los híbridos y
otros materiales genéticos importados serán establecidas por el Instituto en el reglamento
respectivo.
Artículo 88. Importación de materiales transgénicos: La importación de semillas
transgénicas deben ser declarados como tales en los documentos de importación, antes
de que la semilla salga del país de origen. Para su ingreso al país se requerirá de la
autorización del Instituto previo cumplimiento del Artículo 55 de esta Ley.
Artículo 89. Desalmacenaje: El importador debe solicitar al INASE el permiso
correspondiente antes de retirar la semilla de la aduana y someterla a la inspección y
análisis de su calidad.
Artículo 90. Exportación: Toda semilla destinada a la exportación deberá llenar los
requisitos establecidos en esta Ley y su reglamento.

TITULO III
REGIMEN SANCIONATORIO
CAPITULO I
DELITOS Y FALTAS
Artículo 91. Infracciones: El Juez al tener conocimiento de la posible comisión de
cualquiera de los delitos y faltas de la presente Ley, ordenará el secuestro y en su caso la
destrucción del material, el juez fijará una multa. Estos fondos recaudados así como por
responsabilidades civiles pertenecerán al Instituto.

39
Artículo 92. Producción, importación y/o exportación ilícita: Quien produzca, importe y/o
exporte semillas de materiales genéticos vegetales transgénicos sin la correspondiente
autorización será sancionado con prisión de dos a seis años. Si como consecuencia de la
producción y/o importación realizada se afectare significativamente el medio ambiente, la
sanción indicada se aumentará en una tercera parte.
Artículo 93. Sanción a funcionarios públicos: El empleado o funcionario público que
permita o facilite la importación y/o exportación de materiales genéticos vegetales
transgénicos, sin cumplir con los requisitos legales, será sancionado con prisión de uno a
tres años.
Artículo 94. Presentación de documentos falsificados para el trámite del registro: Quien
utilizare documentación falsa en la tramitación de cualquiera de los registros
contemplados en esta Ley, será sancionado con prisión de dos a seis años, tal como lo
estipulan los Artículos 321 y 322 del Código Procesal Civil y Mercantil y se ordenará
cancelar el registro correspondiente.
Artículo 95. Falsificación de documentos para la certificación: Quien solicite la
certificación de semillas valiéndose de informes de inspección y/o reportes de
laboratorios de calidad de semillas, falsos, será sancionado con prisión de dos a seis años.
Artículo 96. Faltas: Son faltas a la presente Ley, las siguientes:
a) Quien comercialice semilla que no cumpla con lo estipulado en la presente Ley y su
reglamento, será sancionado con multa de veinticinco mil a cincuenta mil quetzales (Q
25,000.00 a Q 50,000.00).
b) Los expendedores que no cumplan con lo establecido en el Artículo 27 de la presente
Ley, serán sancionados con multa de cinco mil a diez mil quetzales (Q 5,000.00 a Q
10,000.00).
c) El que obstaculice a los funcionarios del INASE, en las actividades de inspección,
supervisión o decomiso de semillas ilegales o alteradas, será sancionado con multa de diez
mil a veinticinco mil quetzales (Q 10,000.00 a Q 25,000.00).

CAPÍTULO II
SANCIONES ADMINISTRATIVAS
Artículo 97. Sanciones administrativas: El Instituto, en el reglamento de la presente Ley
estipulará las sanciones administrativas correspondientes por infracciones que no estén
contempladas como delitos o faltas a la misma.

TITULO IV
SOSTENIBILIDAD FISCAL
CAPITULO UNICO
IMPUESTOS

40
Artículo 98. Se grava la producción de aceite vegetal a base de palma africana, con un
impuesto un 15% sobre las ventas netas de aceite vegetal a base de palma africana, sea
esta venta nacional o internacional.
Artículo 99. La implementación de nuevas plantaciones de palma africanas quedan afectas
a un impuesto de Q.200.00 por cada metro cuadrado cultivado.
Artículo 100. Se grava la producción de caña de azúcar a razón de 100 por cada tonelada
métrica producida por los ingenios de país.
Artículo 101. La introducción de nueva caña de azúcar queda afecta a un impuesto de
Q.200.00 por cada metro cuadrado cultivado.
Artículo 102. La captación de los impuestos anteriormente descritos quedará a cargo de la
SAT y el Ministerio de Finanzas deberá entregar dichos impuestos de la siguiente forma:
a) Un 85% de la captación le corresponde a la Superintendencia.
b) Un 10% a las Municipalidades del País, para la implementación de programas de
protección a las semillas locales y sostenimiento de los viveros municipales.
c) Un 5% a la SAT para la implementación de captación de dichos impuestos.

TITULO UNICO
DISPOSICIONES FINALES
CAPITULO UNICO
Artículo 103. Reglamento: El Instituto Nacional de Semillas deberá emitir el Reglamento
de la presente ley, dentro de los tres (3) meses siguientes a la vigencia de la misma. Los
demás reglamentos estipulados en esta ley deberá emitirlos al año siguiente de vigencia
de la presente ley.
Artículo 104. El Organismo Ejecutivo, debe realizar una campaña de divulgación de la
presente ley, en idioma español, y los idiomas mayas, garífunas y xinca.
Se remitirán a bibliotecas públicas nacionales y municipales ejemplares de la presente ley;
así como a las Biblioteca Nacional, la Biblioteca de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, de las Universidades privadas del país.
Artículo 105. Derogatoria: Se derogan todas las leyes, reglamentos o acuerdos que se
opongan a la presente ley.
Artículo 106. Vigencia. Esta ley entrará en vigencia quince días después de su publicación.
REMITASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACION Y
PUBLICACION.
EMITIDO EN EL PALACION DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE
GUATEMALA, EL ********* DEL MES DE ***********, DEL AÑO 20******.

41
Multiservicios Agroindustriales
7ª Avenida 1-38. Zona 3. Chimaltenango,
Guatemala.
multiserviciosagroindustriales@gmail.com
Teléfono: (00 502) 78391124

Anda mungkin juga menyukai