Anda di halaman 1dari 19

Espacio curricular: Seminario Problemática Filosófica

Alumna: Aranda Gloria Marina

Docente: Manucci Marcos

Fecha de entrega: 30/11/2016

Año lectivo: 2016 – El Calafate

Carrera: Profesorado para la Educación Inicial


Introducción.

La epistemología es un rama de la filosofía que se encarga de los problemas filosóficos que rodean
la teoría del conocimiento. Sus principales problemas son: la posibilidad del conocimiento, su
origen o fundamento, su esencia o trascendencia y el criterio de verdad.
Uno de los problemas de la filosofía de todos los tiempos, es elucidar en qué consiste el acto de
conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las
cosas que lo rodean.

La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un
objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o
información acerca de ese objeto.

Según Hume los dos problemas centrales de la teoría del conocimiento son los
problemas del significado y la verdad; el cual establece una triple distinción entre impresiones,
ideas y lenguaje.

"Todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos clases distintas, que
denominaré IMPRESIONES e IDEAS" Las impresiones son los objetos inmediatos de conciencia
de los que tenemos experiencia cuando percibimos o hacemos introspección. Las ideas son los
objetos de los que tenemos conciencia en todas las actividades mentales diferentes de la
percepción y la introspección, por ejemplo, siempre que reflexionamos, recordamos, imaginamos,
etc.1

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica, que, para precisar su ubicación en el todo que
es filosofía, es necesario que antes conozcamos una definición de la misma.

Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El


termino filosofía deriva del griego, y quiere decir amor a la sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo
de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede obtener de la filosofía una
definición esencial, y por lo tanto, obligatoriamente se debe emplear otro método. Según Luis
Villoro conocer, en su sentido normal, supone haber tenido algún contacto directo. Saber en

1
BROWN H. La nueva filosofía de la ciencia, cap 1 MADRID, TECNOS 1998.
2
Aranda Gloria
Profesorado para la educación inicial.
2016- El Calafate
cambio, no implica tener una experiencia directa. Conocer puede ser muchos grados, más o menos
débil, que refiere al contacto superficial. Por ejemplo, “en Bs AS conocí muchos pintores”.

En un sentido más fuerte se refiere a experiencias múltiples, variadas sobre un objeto “tú eres el
único que me conoce”. Conocer no consiste en un solo acto, sino en muchas experiencias
variadas, capaces de ser integradas en una unidad; el conocimiento puede ser más o menos
complejo, más o menos rico.2

Por ejemplo la definición que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, es respectivamente
la búsqueda de la virtud o de la felicidad; como expresa en “Platón diálogos” : 3

“la virtud es una cualidad que permite a quien la posee tomar y llevar a término las
opiniones correctas, en las situaciones más difíciles para cambiarlas a su favor. El virtuoso
es el que está en camino de ser sabio, porque sabe cómo llegar a sus metas sin pisar la de
los otros , porque pone a los demás de su lado y los lleva a alcanzar un objetivo diferente. El
virtuoso es el que sabe remar contra la corriente”.

En este trabajo monográfico tratare el tema del conocimiento científico, profundizando en: el
problema del conocimiento, origen del conocimiento, características del conocimiento, clasificación
del conocimiento, conocimiento científico, características del conocimiento científico, diferencias
entre conocimiento vulgar y científico, el método científico y sus características.

Veremos que existen diversos puntos de vista acerca de cada uno de estos temas, y que las
formas de pensar y de concebir la ciencia van cambiando a lo largo del tiempo. Surgen nuevos
conocimientos que descartan a otros, que hay distintos criterios para clasificar a las ciencias y para
determinar un método aplicable a todas las ciencias. También percibiremos que todavía hay
interrogantes sin una respuesta universal, ya que dan lugar a opiniones contradictorias y
discutibles.

2
VILLORO. L . “Creer, saber, conocer” ,CAP 9, MEXICO, SIGLO XXI, 1996.
3
PLATÓN- MENÓN, Madrid, ediciones ibéricas. 1958.

3
Aranda Gloria
Profesorado para la educación inicial.
2016- El Calafate
El problema del conocimiento.

Todo conocimiento es una relación, en el cual existen cuatro aspectos o componentes esenciales:
Sujeto, Objeto, Interacción entre sujeto y objeto, e Información. El primer aspecto es el sujeto que
conoce; es decir, la persona que va a interaccionar con el objeto para ser conocido. Le siguen el
objeto conocido, luego la interacción que se genera entre el sujeto y objeto y finalmente el
resultado obtenido de esa interacción, la información reflejo del objeto.

La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las


fuentes, los criterios, os tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto;
así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

La epistemología estudia la relación entre el sujeto y el objeto y todos los problemas que esa
relación plantea. Se plantea preguntas como por ejemplo: si esa relación es posible, cuál es el
origen de esta, si tiene límites, etc. Ninguna de estas respuestas se da de forma aislada, todas las
respuestas están relacionadas. La relación de un determinado conocimiento no puede estudiarse
dejando de lado al sujeto y al objeto.

Para Platón, el conocimiento no se debe transmitir como tal, sino incentivar y enseñar a los
discípulos a su búsqueda. Para esto, se propone la mayéutica como método de aprendizaje ya que
ésta permite recoger el fruto, examinarlo, considerarlo y criticarlo; sembrando de esta manera la
duda en los discípulos con el fin de estimularlos a seguir investigando. La mayéutica de Sócrates
viene dada por los siguientes puntos:

1.- Estimula al alumno a que ofrezca el fruto de su reflexión.


2.- Lo ayuda con preguntas.
3.- Recoge el fruto.
4.- Lo examina.
5.- Luego considera si es viable.
6.- Lo somete a crítica, y
7.- Provoca si es preciso nuevos esfuerzos con más preguntas.

Uno de los puntos considerado por Platón en el Teeteto, es el asombro como base para la
búsqueda del conocimiento. Aunque los sentidos juegan un papel importante, se debe considerar
4
Aranda Gloria
Profesorado para la educación inicial.
2016- El Calafate
que más que ellos, el asombro es fundamental. En la medida que tengamos la capacidad de
interesarnos cada vez más sobre lo que se quiere saber, en esa medida se buscará más
información y por consiguiente, se adquirirá mayor cúmulo de conocimientos. 4

El origen del conocimiento.

El origen, el valor y el objeto del conocimiento también son entendidos de distintas formas.

El origen del conocimiento para los racionalistas está en el espíritu humano, para los empiristas en
la experiencia, para los críticos en un principio donde entra la razón y la experiencia.

Racionalismo.

Existe una doctrina epistemológica denominada racionalismo que sostiene que la causa principal
del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es
realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento más antiguo del
racionalismo aparece en Platón; el tiene la intima convicción de que el conocimiento verdadero
debe distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal.

El racionalismo es la teoría filosófica que reconoce en realidad un principio inteligible, cuya


evidencia y conocimiento, no es de tipo empírico (basado sobre la experiencia), sino racional
(captable solo por el pensamiento).

Platón plantea en el Teeteto que la ciencia, o lo que es lo mismo, el conocimiento fundamentado,


no se puede basar únicamente en los sentidos. Partiendo de esto plantea dos tipos de
conocimientos; uno de ellos es el Doxa cuya formulación se base en el conocimiento puramente
sensible adquirido a través de los sentidos; es también un conocimiento práctico, individual y
subjetivo; tomando lo real como aquello que es percibido.

De igual manera formula el Episteme al que llamó conocimiento fundamentado, inteligente y


adquirido por la razón; tomando en cuenta que es un conocimiento teórico, universal, fruto del
consenso de los expertos.
Aunque Platón diferencia claramente la doxa del episteme, también plantea que este último se
base en el primero. El conocimiento nace en los sentidos, en lo que se ve, se siente, se observa,

4
PLATÓN, TEETO, pp. 128-135, MADRID, EDICIONES IBÉRICAS, 1958.
5
Aranda Gloria
Profesorado para la educación inicial.
2016- El Calafate
se oye…. Y en las preguntas que se hagan sobre lo que se percibe con los sentidos. En la medida
en la que un individuo se plantee la necesidad de saber el por qué de todo lo que percibe, en esa
misma medida se va formando el proceso de investigación y por tanto aumentando el
conocimiento.
Una de las características de la filosofía platónica es la búsqueda de la verdad más que la
pretensión de poseerla, donde sus respuestas son siempre abiertas quedando una sensación de
vacío y avidez por ir más allá de lo presentado; fundamentándonos en al filosofía de Platón hemos
enumerado las características de cómo se va de la opinión al conocimiento fundamentado.

1.- El hombre acepta el mundo como se le aparece.


2.- El hombre nota fenómenos que son apariencias que no corresponde a la realidad, como
acontece con las ilusiones.
3.- Surge la duda parcial.
4.- La duda se transforma en duda metódica.
5.- Comienza el examen crítico y sistemático del mundo circundante.
6.- Se busca el saber.
7.- Finalmente conquista el saber a través de la investigación.

Empirismo.

El empirismo en oposición al racionalismo, sostiene que la causa del conocimiento humano es la


experiencia.

El empirismo es una doctrina filosófica que se desarrollo en los siglos XVI y XVII contraponiéndose
al racionalismo, con el fin de concretar, el origen del conocimiento, realizando descripciones
fenomenológicas del mismo, para encontrar los elementos que la constituyen.

Tal fin intentan encontrar sus representantes: John Locke, quien pone como principio de todo
conocimiento a la experiencia, además, que rechaza las ideas innatas y hace una comparación del
espíritu como una tabula rasa, encontrando el origen del conocimiento en la sensación y la
reflexión; George Berkeley, dice que el origen del conocimiento es la vivencia de la realidad.

Es decir todas las ideas son concretas y provienen de los sentidos externos, de los sentidos
internos y de la creación imaginativo – fantasiosa; David Hume, señala como único fundamento

6
Aranda Gloria
Profesorado para la educación inicial.
2016- El Calafate
de la ciencia y origen del conocimiento por medio de la experiencia, el hábito, la costumbre, la
asociación de ideas, ya que la causalidad y la sustancia son meras ficciones. 5

Relaciones y Diferencias entre el racionalismo y el empirismo.

EMPIRISMO RACIONALISMO

 Estudia hechos y experiencias  Estudia los entes abstractos que solo existen en
 La fuente principal y prueba última del la mente humana. (Número)
conocimiento es la percepción, intuición en fin  La principal fuente y prueba final del
los sentidos. conocimiento (razonamiento deductivo), basado
 Niega la posibilidad de ideas espontáneas. en principios evidentes y axiomas (principio
 Doctrina que afirma que todo conocimiento se básico que es asumido como verdadero sin
basa en la experiencia sobre todo sentido de la demostración alguna).
percepción.  Afirma que la mente es capaz de reconocer la
 Requiere de la observación (sentidos) para dar realidad mediante su capacidad de razonar.
certeza de su conocimiento.  Sistema de pensamientos que acentúa el papel
 Verifica, confirma o niega una hipótesis. de la razón en la adquisición del conocimiento.
 Lo que determina si los conocimientos son  El conocimiento llega luego de dudar y hallar un
válidos o no, esta en la forma como los principio evidente por una verdad clara y distinta.
construyamos.  Benito Spinoza, Leibniz, Descartes.
 John Locke, Berkeley, David Hume y Francisco
Bacon.

El intelectualismo.

Doctrina filosófica que media entre el racionalismo y el empirismo, sostiene el predominio del
entendimiento sobre la sensibilidad y la voluntad.

El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base del conocimiento la
forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento, el intelectualismo sostiene junto con el
racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no sólo sobre

5
http://www.monografias.com/trabajos28/empirismo-filosofico/empirismo-filosofico.shtml

7
Aranda Gloria
Profesorado para la educación inicial.
2016- El Calafate
objetos ideales sino también sobre los objetos reales, pero mientras que el racionalismo considera
que estos conceptos o elementos de juicio son conceptos a priori de nuestra razón, el
intelectualismo los deriva de la experiencia.

-Enseña que aun los conocimientos necesarios y universales derivan de los datos de la
experiencia.

-Sostiene que la experiencia y la razón son las dos condiciones indispensables para la formación
de conocimientos universales y necesarios. Ni la experiencia por sí misma, ni la razón por sí
misma, son capaces de producir conocimientos de esa clase.

- La adquisición de conocimientos universales y necesarios requiere la actividad de una función


superior a los sentidos y a la conciencia. Dicha función superior es la razón.

Tipos de intelectualismo:

-Intelectualismo metafísico: contrapone al pensamiento de lo real a una voluntad ciega.

-Intelectualismo psicológico. Afirma que, dentro del concierto de las facultades anímicas, el
primado corresponde al entendimiento, con superioridad sobre la voluntad.

Con respecto al conocimiento, Aristóteles no admite las doctrinas de Platón, ni tampoco el


innatismo. No hay nada hay escrito en la mente. El conocimiento comienza en los sentidos, como
nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto,
generándose así el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento.

Apriorismo

La historia de la filosofía presenta un segundo intento de mediación entre el racionalismo y el


empirismo: el apriorismo, éste considera la experiencia y el pensamiento como fuente del
conocimiento, pero el apriorismo define la relación entre la experiencia y el pensamiento en un
sentido opuesto al intelectualismo.

Los factores se asemejan a recipientes vacíos, que la experiencia llena con contenidos concretos,
el apriorismo dice: los conceptos sin las intuiciones están vacíos, las intuiciones sin los conceptos
están ciegas.

8
Aranda Gloria
Profesorado para la educación inicial.
2016- El Calafate
El intelectualismo deriva que el factor de todos los conceptos procede de la experiencia, el
apriorismo rechaza este factor, no proceden de la experiencia sino del pensamiento, de la razón.

El fundador del apriorismo es kant, su filosofía entra a mediar entre racionalismo de leibniz y wolff y
el empirismo de hume, en donde declaro que la materia del conocimiento procede de la
experiencia y que la forma procede del pensamiento.

Si ponemos el intelectualismo y el apriorismo en relación a las dos posiciones antagónicas,


descubrimos que el intelectualismo se acerca al empirismo, el apriorismo al racionalismo, entonces
el intelectualismo deriva los conceptos de la experiencia, mientras el apriorismo el factor racional,
no a la experiencia sino a la razón.

Clasificación del conocimiento.

Empírico o vulgar:

Este tipo de conocimiento se caracteriza por no ser científico, es toda la información o datos
obtenidos de manera casual y no intencional, producto de la interrelación social o experiencias de
la vida, estos conocimientos pueden ser pasados de generación en generación y pueden servir
como base para la construcción del conocimiento científico.

Algunos aspectos importantes de este tipo de conocimiento son: No es verificable, suele ser
subjetivo es decir parte de creencia e impresiones propias del sujeto, es especulativo, emite
hechos sin bases o argumentos válidos.

A este tipo de conocimiento Russell lo denomino conocimiento familiarizado (conocimiento directo),


Estamos familiarizados con todo aquello que se nos presenta de modo inmediato. Familiarización
es el simple percatarse de algo presente. Corresponde a uno de los sentidos que tiene el verbo
“saber”.

El conocimiento de Russelll es la simple aprehensión inmediata de algo. Es una condición de


conocer, pero no en toda aprehensión inmediata se da el conocimiento. El percatarse de algo no
es necesariamente conocimiento. “me duele la muela” ¿cómo lo sabes? Porque lo siento.

La aprehensión inmediata puede alegarse como una razón en que se base de un saber o como un
modo de adquirir un conocimiento.
9
Aranda Gloria
Profesorado para la educación inicial.
2016- El Calafate
El conocimiento se adquiere mediante aprehensiones inmediatas, para conocer algo o alguien de
algún modo hemos de haberlo visto , oído o sentido, a los datos sensoriales mismos, sino a objetos
o a personas que pueden presentarse en muchas imágenes perceptivas; y el conocimiento de
objetos o personas rebasa la familiarización. Porque implica descripciones. 6

Ejemplo del conocimiento empírico: Si el cielo está nublado probablemente lloverá, A través de la
observación se deduce que la mayoría de las veces que el cielo está nublado llueve, esto permite
tener una cierta predicción de lo que sucederá a través de la experiencia, por lo tanto es un
conocimiento empírico.

Conocimiento científico:

Mientras que la epistemología ha sido entendida tradicionalmente como una teoría del
conocimiento en general, en el siglo XX los filósofos se interesaron principalmente por construir
una teoría del conocimiento científico, suponiendo que si se lograra disponer de teoría adecuadas
que explicaran los mecanismos de un conocimiento de este tipo, podrían avanzar
considerablemente por la misma vía en la solución de problemas gnoseológicos (doctrinas
filosófica y religiosa que pretendía tener un conocimiento misterioso e instintivo de las cosas
divinas) más generales.

La elaboración de una epistemología de este tipo constituyó la tarea abordada especialmente por
los autores del Círculo de Viena, que fueron el germen de todo movimiento del empirismo
o positivismo lógico. Para éstos filósofos se trataba de conseguir un sistema unitario de saber y
conocimiento, lo que requería la unificación del lenguaje y la metodología de las distintas ciencias.
Este lenguaje debería ser intersubjetivo - lo que exigía la utilización de formalismos y de
una semántica común- y universal, es decir, cualquier proposición debía poder traducirse a él.

Como manifiesta John Hospers Entre los SH El lenguaje es el principal instrumento de


comunicación. Todo lenguaje está compuesto de palabras, que son combinadas para formar
oraciones. Una palabra es la menor unidad de significado. Las letras no tienen significado, salvo en
el caso de que una palabra esté compuesta por una sola letra (a, y). Las letras constituyen las
palabras escritas.

Todas las palabras poseen significado, pero no todas las cosas que poseen significado son
palabras. Todas estas cosas se llaman signos. Las palabras son signos convencionales. Los seres

6
LUIS VILLORO “Creer, conocer, saber” cap 9 , Mexico, siglo XXI, 1996.
10
Aranda Gloria
Profesorado para la educación inicial.
2016- El Calafate
humanos han dado su significado a las palabras; han tomado ciertos sonidos y les han dado
significado. Aprendemos la convención, costumbre o práctica de usar este sonido.

Un lenguaje es un sistema de palabras, un sistema de signos convencionales cuyos significados


aprendemos si queremos conocer tal lenguaje, y cuyos ingredientes, las palabras, serían sonidos
sin significado de no ser porque, adquirieron esos significados para los seres humanos que las
emplearon.7

Lo único que puede hacerse es formular la hipótesis de la existencia de una realidad independiente
de nuestra experiencia e indicar criterios para su contrastación en la medida en que una afirmación
de existencia implica determinados enunciados perceptivos. No hay ninguna posibilidad de
decisión respecto a una realidad o idealidad absolutas. Ello sería, en palabras de Carnap, un
seudoproblema. Todas las formas epistemológicas de la tradición filosófica inspiradas en
posiciones metafísicas - el idealismo y el realismo filosófico, el fenomenalismo, el solipsismo, etc.-
caerían, así, fuera del ámbito del conocimiento empírico, ya que buscarían responder a una
pregunta imposible.

Esta es una investigación que se realiza empleando una serie de métodos científicos, verificables,
metódicos, objetivos, sistemáticos y predictivos.

Es decir puede ser comprobado por otros, describe la realidad tal como es, los conocimientos se
desarrollan y se complementan. Es explicativo, busca el porqué de las cosas.

Como expresa el Positivismo Lógico (El Círculo de Viena).El término «positivismo», acuñado por
Auguste Comte, se usa en general como nombre para una forma de empirismo estricto: el
positivista mantiene que sólo son legítimas las pretensiones de conocimiento fundadas
directamente sobre la experiencia. Los empiristas lógicos expresaban que solo se puede hablar del
mundo si tenemos experiencia sensorial de él; “si hablamos del mundo, es porque lo percibimos
mediante los sentidos”8

Se puede interpretar el concepto de ciencia como una actividad enfocada a descubrir variables
relacionadas que explican una parte de la realidad y se caracteriza por ser dinámica porque refleja
el constante avance.

7
HOSPERS J. INTRODUCCION AL ANALISIS FILOSOFICO, cap 1, 1980, BARCELONA, ALIANZA.
8
BROWN H. “La nueva filosofía de la ciencia”, cap 1, Madrid, Blilioteca Nueva, 2000.

11
Aranda Gloria
Profesorado para la educación inicial.
2016- El Calafate
En un sentido amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo,
dentro del contexto de ciencia “conocer” significa ejercer la curiosidad, observar y recolectar
suficiente información.

La ciencia se puede entender de 2 maneras:

· Como contenido: que no es más que una simple acumulación de conocimientos, que refleja
un comportamiento estático del conocimiento científico.

· Como proceso: se comprende que es la forma de descubrir conocimientos.

La ciencia es un producto social. La motivación fundamental de todo progreso humano es la


necesidad, la que bajo la forma de problema se transforma en el motor del desarrollo científico y
tecnológico.

El Teeteto de Platón fue escrito con la finalidad de dar a entender la ciencia. En este sentido, en el
artículo se puede observar como la ciencia no se debe tomar como la verdad absoluta, sino por el
contrario, se debe tener en cuenta que se trata de estar siempre en un proceso de búsqueda del
conocimiento, inclusive se indica que aquel que todo cree saberlo, en verdad no sabe nada (esto
es lo que él llama ignorancia). Para Platón, más que la búsqueda de las respuestas para la ciencia
es más importante el planteamiento de las preguntas, ya que las respuestas varían según la
manera de razonar de cada individuo y según las condiciones en las cuales se está trabajando; sin
embargo las preguntas siempre serán las mismas.

Igualmente se plantea que la duda es la base de la ciencia, donde el primer paso para lograr un
saber fundamentado es tomar conciencia de que lo que se creía saber no es más que una mera
opinión. Es por esta razón que se dice que el conocimiento es relativo, falible, circunscrito y
conjeturable. Como bien lo indica Popper, “la ciencia no es la posesión de la verdad sino su
búsqueda”.9

Clasificación de la ciencia:

La ciencia puede clasificarse en dos categorías:

· Ciencia pura: Esta se centra solo en la búsqueda de conocimientos científico como tal,
produce conocimientos y teorías.

9
PLATÓN, TEETO, pp. 128-135, MADRID, EDICIONES IBÉRICAS, 1958.
12
Aranda Gloria
Profesorado para la educación inicial.
2016- El Calafate
· Ciencia Aplicada: Se orienta a la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico y la
tecnología a manera de aplicarla.

Ejemplo del conocimiento científico: Conocer el pronóstico de demanda de una empresa, aplicando
la planificación y control de la producción, donde mediante fórmulas se puede calcular el pronóstico
para periodos siguientes.

Diferencias entre conocimiento vulgar y científico.

CONOCIMINETO FUNDAMENTADO
1.- Fruto de la investigación
2.- Tiene finalidad teórica, aspira a comprender y explicar los fenómenos
3.- Conocimiento universal, ínter subjetivo y viene del consenso de expertos. 4.- Reflexión crítica, la
opinión escogida, superada y a veces destruida, la realidad ofrece una fundamentación racional.

CONOCIMIENTO COMUN
1.- Fruto de la percepción, vivencias individuales sin análisis y sin criticas.
2.- Es un conocimiento práctico.
3.- Conocimiento individual subjetivo
4.- No es metódica, ni critica. Es superficial, toma datos de la percepción, expresa menos
opiniones.
Para finalizar, el artículo concluye afirmando que la ciencia no posee la verdad absoluta, que
siempre habrá nuevos investigadores que puedan dar argumentos más convincentes sobre las
investigaciones realizadas y que tenemos que estar en la capacidad de analizar estos nuevos
argumentos para establecer similitudes o diferencias que nos lleven a la búsqueda de más
conocimiento.10
El método científico y sus características.

Un método es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos


específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso
y observación empírica. Cada suceso específico requiere un conjunto
de métodos o técnicas especiales, en cambio, el método general de la ciencia es un procedimiento
que se aplica al ciclo completo de la investigación en el marco de cada problema.

10
PLATÓN, TEETO, pp. 128-135, MADRID, EDICIONES IBÉRICAS, 1958.

13
Aranda Gloria
Profesorado para la educación inicial.
2016- El Calafate
"Método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos
conocimientos, o en otras palabras, para comprobar o desaprobar hipótesis que implican o
predican conductas de fenómenos desconocidos hasta el momento."

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

 Es fáctico.
En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica.
 Trasciende los hechos.
Los científicos exprimen la realidad para ir más allá de las apariencias.
 Verificación empírica.
Se vale de la verificación empírica para formular respuestas a los problemas planteados y
para apoyar sus propias afirmaciones. Toma sus datos y fundamenta sus conclusiones en
la observación ordenada y sistemática de la realidad. Puede proceder por vía inductiva,
deductiva o por ambas a la vez.
 Auto correctivo.
La permanente confrontación con los hechos hace que el método científico sea además
auto correctivo y progresivo; auto correctivo, en cuanto va rechazando o ajustando las
propias conclusiones; progresivo, ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y
definitivas, está abierto a nuevos aportes y a la utilización do nuevos procedimientos y
nuevas técnicas
 Formulaciones de tipo general.
Los aspectos en particular o el hecho singular interesan en la medida en que éste es
miembro de una clase o caso de una ley. Si estudia la realidad distinguiendo y separando
cada uno de sus elementos, es con el fin de poder profundizar mejor en los diversos
aspectos de la misma, que luego reúne y reestructura de nuevo para adoptar una visión
global y de conjunto.
 Es objetivo.
La objetividad entendida no sólo en el hecho de lograr acercarse al objeto tal como es, sino
tratando de evitar en lo posible objetivo.

En esta oportunidad, mencionaré, muy brevemente, a algunos de los precursores, sólo para
esbozar una especie de contexto, en una apretada síntesis en la que pretendo señalar algunos
rasgos que he considerado interesantes para el desarrollo de este tema. La intención de ello no
es ofrecer la historia completa del método científico, sino de evidenciar que éste no es una
14
Aranda Gloria
Profesorado para la educación inicial.
2016- El Calafate
idea concretizada de alguien en particular, sino el resultado de una serie de ideas, muchas
veces opuestas, de una gran cantidad de autores, durante varios siglos.

Platón (griego, 384?-322? a. J.C.). Propuso su Teoría de las Ideas, en la que considera que éstas
existen verdadera y objetivamente y que son, además, perfectas y universales. Los objetos y los
hechos son simples ejemplos imperfectos de las ideas.

Estableció también, además de otras cuestiones, las diferencias entre mundo sensible y mundo
inteligente, entre la mera opinión y el conocimiento filosófico, entre los cuatro estados mentales:

Ilusión (eikasia).

Creencia (pistis).

Razón (dianoia).

Pensamiento puro (episteme).

Aristóteles (griego, 384-322 a. J.C.)

Sus aportaciones principales al método científico son:

La teoría del silogismo.

La teoría de las definiciones.

El método inductivo-deductivo.

La teoría de la causalidad.

Pedro de Abano (italiano, 1250?-1316?)

Estableció la existencia de dos ciencias diferentes: una que trata los efectos derivados de sus
causas y otra que analiza las causas a través de sus efectos. Complementariamente, el también
italiano Hugo de Siena advierte que tanto el descubrimiento como sus consecuencias constituyen
partes sucesivas y esenciales del método científico.

Jacobo Zabarella (italiano, 1533-1589) Establece con claridad la diferencia entre lógica y ciencia,
determinando que la primera constituye un método o instrumento que puede ser utilizado por la
segunda,

15
Aranda Gloria
Profesorado para la educación inicial.
2016- El Calafate
También estableció las diferencias existentes entre la observación no sistematizada y la
observación propiamente científica.

Galileo Galilei (italiano, 1564-1624)

Empleó el experimento como recurso para explorar determinadas ideas e incorporó a


las matemáticas a todas las actividades científicas.

William Harvey (inglés, 1578-1657)

Exitosamente realizó experimentos para explorar la naturaleza, específicamente en el campo de


la biología, ponderando siempre la importancia del análisis matemático y estableciendo, de manera
permanente, lo insustituible de los experimentos como recurso elemental para estudiar lo real del
mundo.

René Descartes (francés, 1596-1650)

Afirmó que el conocimiento puede ser alcanzado a priori, es decir, en ausencia de la realidad.
Concibió a la ciencia como una especie de pirámide en cuya cúspide se ubica el conocimiento
científico. Desde la base de la pirámide se llega al conocimiento científico por medio
de inducciones progresivas, en tanto que éste llega a la base, o naturaleza real, a través de
la deducción.

Emmanuel Kant (alemán, 1724-1804)

Con la elaboración de sus antinomias criticó implacablemente a la metafísica o razón pura.


Después de echar por tierra las pruebas ontológicas y físico-teológicas de la existencia de Dios, se
propuso recrear dicha existencia, manejándola como un principio regulador y para efectos
puramente pragmáticos.

En otras palabras, y parafraseando a algunos autores contemporáneos, Kant logró impedir que
Dios entrara por la puerta grande de los principios constitutivos, pero en cambio obsequiosamente
le abrió la puerta de los principios reguladores, y al considerar que Dios está más cerca de la
moral eterna que de los conocimientos meramente temporales, estableció la superioridad del
espíritu sobre la materia.

Para Kant, las cosas son incognoscibles en sí mismas, ya que lo que conocemos corresponde
exclusivamente al ámbito de los fenómenos. Para explicar lo anterior recurre a la estructuración de

16
Aranda Gloria
Profesorado para la educación inicial.
2016- El Calafate
patrones mentales o categorías por medio de las cuales las sensaciones
e intuiciones del individuo adquieren sentido ya como objetos. Estas categorías son doce y se
dividen en cuatro diferentes grupos:11

De cantidad De calidad De relación De modalidad

Unidad Realidad Sustancia y accidente Posibilidad

Pluralidad Negación Causa y efecto Existencia

Totalidad Limitación Reciprocidad Necesidad

Conclusión.

El proceso de conocer ocurre mediante la relación que se establece entre un sujeto que conoce y
un objeto conocido. El conocimiento es un modelo mas o menos organizado de concebir el mundo
y de dotarlo de cierta características que resultan en primera instancia de la
experiencia personal del sujeto que conoce.
El conocimiento que una persona adquiere de la realidad difiere de acuerdo a la forma como
aborda dicha realidad. Por lo que existe conocimiento vulgar, cotidiano o espontáneo el cual se
adquiere sin ningún proceso planificado y sin la utilización de medios especialmente diseñados.
Dicho conocimiento es acrítico y se queda en el nivel de las apariencias. Este tipo de conocimiento
es una construcción mental respecto de los hechos y fenómenos, ya que no solamente se
interpreta a través de conceptos y categorías lingüísticas denominadas construcciones sociales,
sino también con la ayuda de las presunciones, experiencia contexto, social, educación, prejuicios,
etc. El conocimiento cotidiano constituye una organización de nociones empíricas, puesto que
la ciencia misma no puede estar totalmente aislada del contexto social y cultural en la cual se sitúa
y desarrolla.
Otro tipo de conocimiento es el conocimiento científico, que exige mayor rigor para encontrar
regularidades en los fenómenos para describirlos, explicarlos y / o predecirlos. Se obtiene
mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los

11
: http://www.monografias.com/trabajos35/metodo-cientifico/metodo-
cientifico.shtml#ixzz4RUiVU2Tq
17
Aranda Gloria
Profesorado para la educación inicial.
2016- El Calafate
razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada para lo cual se delimitan los
objetos y se prevén los modelos de investigación.
Creo que la ciencia es indispensable para la vida del hombre ya que le permite progresar. Gracias
a la ciencia el hombre ha conseguido modificar parcialmente la naturaleza a sus necesidades y ha
logrado, a lo largo del tiempo, mejorar su calidad de vida. Si nos planteáramos un pequeño
ejercicio mental acerca de cómo sería el mundo sin ella, veríamos que estaríamos muy atrasados,
moriríamos antes por causa de enfermedades que no podríamos tratar, la comunicación sería muy
dificultosa, ignoraríamos muchas cosas que las atribuiríamos a fuerzas desconocidas, etc.
El hombre necesita conocer la realidad que lo rodea, así sea conocer la relación que hay entre él y
el objeto o la realidad misma, para poder adaptarse o adaptarla a él.
Los medios para conocer son variados, pero su finalidad es la misma.
La ciencia no es una sola, está compuesta por muchas ciencias particulares que estudian un determinado
objeto o el mismo objeto de diferentes perspectivas.
El científico debe ser objetivo, dejar todo lo subjetivo a un lado, tarea difícil pero no imposible, y ver las cosas
tal y como son, para luego poder transmitir sus teorías a otros hombres de ciencia y al mundo en general.

18
Aranda Gloria
Profesorado para la educación inicial.
2016- El Calafate
Bibliografía:

 PLATÓN- MENÓN, Madrid, ediciones ibéricas. 1958.


 PLATÓN, TEETO, pp. 128-135, MADRID, EDICIONES IBÉRICAS, 1958.
 http://www.monografias.com/trabajos28/empirismo-filosofico/empirismo-filosofico.shtml
 LUIS VILLORO “Creer, conocer, saber” cap 9 , Mexico, siglo XXI, 1996.
 HOSPERS J. INTRODUCCION AL ANALISIS FILOSOFICO, cap 1, 1980, BARCELONA,
ALIANZA.
 BROWN H. “La nueva filosofía de la ciencia”, cap 1, Madrid, Blilioteca Nueva, 2000.
 http://www.monografias.com/trabajos35/metodo-cientifico/metodo-
cientifico.shtml#ixzz4RUiVU2Tq

19
Aranda Gloria
Profesorado para la educación inicial.
2016- El Calafate

Anda mungkin juga menyukai