Anda di halaman 1dari 20

FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS DE

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO SEDE GUANARE


Filiación (Educación para la Participación y Protagonismo Social)
Áreas temática La construcción de saberes para la construcción social

Guanare, Mayo de 2017

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito principal diseñar un programa de


formación sobre los Derechos Humanos dirigido a funcionarios de la Defensoría del
Pueblo sede Guanare, analizando los argumentos jurídicos, constitucionales y legales
para generar una matriz de resultado dentro de la realidad social, previa clasificación
y determinación de mecanismos que garanticen su debido goce. En ese sentido, se
aborda el estudio con el paradigma positivista bajo un enfoque cuantitativo por ser
una investigación formativa enmarca dentro de la modalidad de proyecto especial
que proporcionó un aporte significativo en el área del conocimiento, apoyado en una
investigación de campo por cuanto la información se obtuvo directamente de los
empleados de la Defensoría, con la aplicación de un cuestionario que permitió
determinar el nivel de conocimiento sobre los Derechos Humanos tipificados en las
leyes venezolanas, en Acuerdos y Tratados Internacionales; con el fin de lograr una
formación que les confiera el desenvolvimiento de manera efectiva en los procesos
de protección que deben vigilar y proporcionar en la defensa de estas garantías
constitucionales.

Descriptores: Programa de Formación, Derechos Humanos, Defensoría del Pueblo


INTRODUCCION

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su


Artículo 19 establece que el estado debe garantizar a toda persona, conforme al
principio de progresividad y sin discriminación, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos, así mismo instituye la
obligatoriedad para los órganos del poder público del respeto y garantías de estos
derechos, de conformidad con la Constitución y los Tratados suscritos y ratificados
por la República
En este orden de ideas, se incorporaron a la norma constitucional principios
destinados a garantizar el efectivo respeto y concreción de los Derechos Humanos
individuales y sociales, entre las cuales se destacan: a) El principio de eficacia directa
de la Constitución (Art. 7); b) El principio de progresividad de los Derechos
Humanos (Art. 19); c) La inclusión de la preeminencia de los derechos humanos
dentro de los valores superiores del ordenamiento jurídico (Art. 2); d) la extensión de
la acción de amparo constitucional a todos los derechos y garantías constitucionales,
aun de los llamados implícitos, aquellos inherentes a la persona humana que no
figuren expresamente en la Constitución o en los instrumentos internacionales sobre
derechos humanos (Art. 27); e) la imprescriptibilidad de las acciones para sancionar
las violaciones de los derechos humanos y los delitos de lesa humanidad (Art. 29); y
f) la responsabilidad objetiva del Estado para indemnizar integralmente a las víctimas
de violaciones de los derechos humanos (Art. 30).
El Tribunal Supremo de Justicia en sus Jurisprudencias ha defendido la
efectividad de los Derechos Humanos y Garantías como valores supremos y
consustanciales al concepto mismo de Estado Social de Derecho y de Justicia, con la
finalidad de que los órganos del poder público actúen conforme a esa interpretación,
marcando de esta manera el inicio de una nueva concepción del derecho que se
sustenta en el respeto, efectivización y vigencia plena de las normas fundamentales
contenidas en la Constitución y sean compatibles con el sistema de valores,
principios, derechos y garantías sobre los cuales se estructura el estado.
En vista de que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) en el Artículo Nro 2 fija los valores superiores del ordenamiento jurídico
cuando establece:

Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y


de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la
preeminencia de los Derechos Humanos, la ética y el pluralismo político.

Por consiguiente, es su deber como Estado asegurar la predilección de los


Derechos Humanos y la efectividad en el goce de éstos a objeto de garantizar el
bienestar de los individuos, creando las condiciones necesarias para su desarrollo
social y espiritual, procurando la igualdad de las oportunidades para que todos los
ciudadanos puedan desarrollar libremente su personalidad, dirigir su destino, disfrutar
de esos derechos y buscar su felicidad; es decir, el Estado debe asumir la
responsabilidad por encima de sus actos de autoridad prevaleciendo los Derechos
Humanos.

Contrariamente a lo establecido en esta norma constitucional, los Derechos


Humanos de los venezolanos se ven relegados y vulnerados a diario en las
instituciones públicas por falta de amparo de las leyes íntimamente ligadas a la
Administración de Justicia y a la carencia de mecanismos procesales que tutelen esos
derechos, a manera de rechazar los abusos, arbitrariedades y atropellos del poder
público contra el imputado.

A pesar de que es deber de la Defensoría del Pueblo proteger al ciudadano y


garantizarle el respeto a los derechos humanos como principios jurídicos
constitucionales, por ser garantías primordiales para el libre desenvolvimiento de la
persona en un Estado de Derecho, ambos considerados por la Constitución como
parte de los valores superiores del ordenamiento jurídico, además que debe impulsar
el fortalecimiento institucional, a través de las actividades de capacitación dirigidas a
los funcionarios defensoriales que la integran, generar, desarrollar y coordinar
estrategias tendentes a promover, vigilar y supervisar el cabal respeto a los derechos y
garantías constitucionales que garanticen la función de defensa que deben realizar, la
realidad es que ello no ocurre.

En efecto, en el ejercicio de sus funciones, no ha organizado ni dirigido ninguna


estrategia de formación a sus funcionarios en lo concerniente a la comprensión del
contenido de los Derechos Humanos, así como sus múltiples formas de hacerlos
visibles, promoverlos, defenderlos y vigilarlos, ni ha impulsado ninguna estrategia de
protección que garantice esos derechos, como principios jurídicos constitucionales
como bien jurídico en pro de una sociedad cónsona con los principios y preceptos de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Por consiguiente, se considera, que es ineludible para el Estado, el respeto y


garantía de los derechos humanos a través de la Defensoría del Pueblo, que debe
adoptar las medidas necesarias para el desarrollo y preparación de los funcionarios
profundizando en programas, mecanismos y/o instrumentos jurídicos para la
protección y respeto de esos derechos a través de la promoción y estudio colectivo de
herramientas de protección relacionados con el proceso penal, a manera de lograr un
defensa moderna, ágil, eficiente, menos costosa, más humana, accesible, transparente,
que ponga en práctica efectivamente las garantías de un Estado de Derecho y el
respeto a la dignidad humana sistematizando las experiencias, y generando nuevos
procesos de fortalecimiento en el área. En función de lo expresado se formula el
siguiente problema ¿Cómo lograr la formación de los funcionarios de la Defensoría
del Pueblo, sede Guanare, sobre los derechos humanos? ¿Cuál es la situación de
derechos humanos del individuo atendidos por los funcionarios de la Defensoría del
pueblo. Sede Guanare? ¿Por qué es necesario un programa de formación sobre los
derechos humanos dirigido a funcionarios de la defensoría del pueblo, sede Guanare?
¿Cuáles serían los elementos constitutivos de un programa de formación sobre los
derechos humanos dirigido a funcionarios de la defensoría del pueblo, sede Guanare?
¿Cómo sería el diseño de un programa de formación sobre los derechos humanos
dirigido a funcionarios de la Defensoría del Pueblo, sede Guanare?
En tal sentido, esta investigación tiene como propósito general diseñar un
programa de formación sobre los Derechos Humanos dirigido a funcionarios de la
Defensoría del Pueblo sede Guanare mediante el estudio de sus elementos básicos,
con el aporte de otras disciplinas, sobre todo con principios éticos, jurídicos,
políticos, históricos y sociales, así mismo, estudiar las generaciones de estos derechos
conquistados en el campo político, económico, social y cultural, al igual que las
Garantías Constitucionales, como instrumentos jurídicos para su protección, de tal
manera que los funcionarios de la Defensoría del Pueblo, promocionen, defiendan,
vigilen los derechos, garantías constitucionales, intereses legítimos, colectivos o
difusos del imputado como lo establece la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo
(2004)..

CONTEXTO TEÓRICO

Derechos Humanos

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Organización de las


Naciones Unidas ONU 1948) los Derechos Humanos

Son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones


relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el
simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política
o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición

Para Álvarez (2010) Los Derechos Humanos son prerrogativas que de acuerdo
al derecho internacional, tiene la persona frente al Estado para impedir que éste
interfiera en el ejercicio de ciertos derechos fundamentales” (p. 12), o para obtener
del Estado la satisfacción de ciertas necesidades básicas inherentes a todo ser humano
por el mero hecho de ser humano, por ejemplo: la libertad de expresión; los derechos
económicos, sociales y culturales, el derecho al trabajo, la seguridad social y la
educación; igualmente los derechos colectivos, los derechos al desarrollo y la libre
determinación.

En la legislación se establecen como Derechos Humanos del individuo

1. La libertad personal: la Convención Americana sobre los Derechos


Humanos (Pacto de San José 1969) en su Artículo 7 establece que es el derecho de la
persona a desarrollar su vida de conformidad con sus propios valores y deseos,
organizarla de manera individual y social con arreglo a sus propias opciones y
convicciones En cualquier momento y lugar, es la autodeterminación por la propia
voluntad de la persona de una conducta licita.

El hábeas corpus: de acuerdo con Álvarez (2010) es una institución jurídica que
persigue "evitar los arrestos y detenciones arbitrarias". Se basa en la obligación de
presentar a todo detenido en un plazo perentorio ante el juez, que podría ordenar la
libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto, tutela
los derechos fundamentales derivados de la vida y la libertad frente a cualquier acto u
omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona que pueda vulnerar dichos
derechos.

2.- La integridad personal: Según la Convención contra la Tortura y Otros


Tratos Crueles Inhumanos o Degradantes. (1987) “es un derecho humano
fundamental y absoluto se relaciona al derecho a no ser objeto de vulneraciones en la
persona física”, como lesiones, tortura o muerte. Junto con la libertad individual,
tiene su origen en el respeto debido a la vida y sano desarrollo y resguardo de la
persona, en su aspecto físico como mental.

3.- Juicio justo: Para Rivera (2008) es una “garantía de carácter procesal,
comprendida dentro del derecho a la jurisdicción” (p. 28), que es absolutamente
imprescindible para que los particulares puedan solucionar los litigios sobre sus
derechos y obligaciones de tipo civil, laboral, administrativo y establecer su
responsabilidad e inocencia en materia penal.
4.- La defensa: Según Montero (1997), consiste en la “argumentación contra
una imputación o a favor de una idea o posición” (p. 214), que realiza el abogado
público o privado como la parte integrante de un proceso judicial a favor de la
persona que ha sido imputada por uno o varios delitos.

5.- La igualdad: según Grisanti (2002) es el “derecho fundamental de todas las


personas que participen en el proceso penal de ser iguales ante la ley” (p. 62). La
Constitución establece que no se admitirán privilegios ni limitaciones de los derechos
basados en la raza, nacionalidad, sexo, religión, adscripción política, posición
personal y pública o estado económico de la persona. Cuando a esta se le niega el
derecho a la igualdad, surge la problemática de la discriminación

6.- Irretroactividad de las Leyes: para Espinoza (2006) es un “principio que


rige en la ley penal busca proteger a los ciudadanos de que se les pueda sancionar a
posteriori por un acto que cuando fue realizado no estaba prohibido” (p. 18). Dicha
irretroactividad, sin embargo, no es absoluta, ya que sólo afecta a aquellas normas
que perjudiquen al imputado, acusado o condenado, pero no a aquellas que le
beneficien. Por lo tanto, si un delito es derogado por una ley posterior, o recibe una
pena menor, se puede y se debe aplicar la normativa que le sea más beneficiosa.

7.- Presunción de inocencia: Para Zerpa (2005), “es un principio jurídico


penal que establece la inocencia de la persona como regla” (p. 26). Solamente a
través de un proceso o juicio en el que se demuestre la culpabilidad de la persona,
podrá el Estado aplicarle una pena o sanción, afirma que el acusado debe ser tratado
como inocente hasta tanto no se haya demostrado plenamente su culpabilidad en
sentencia ejecutoriada, absolviéndolo de todo cargo y garantiza que todo ciudadano
sujeto a una investigación penal, a raíz de sus derechos fundamentales pueda ser
procesado con igualdad ante la Ley, fundamentándose desde allí, el principio y
derecho de legalidad y al debido proceso

12.- El Debido Proceso: de acuerdo con Zerpa (ob. cit.) es el derecho que
tienen las personas a que se respeten sus acciones y movimientos dentro del
ordenamiento jurídico, a no ser molestado en su persona ni privado de la libertad,
sino en razón a motivos expresados por la ley y conforme a una serie de derechos y
principios tendentes a proteger a la persona humana frente al silencio, el error o a la
arbitrariedad

Programa de formación

Según Arias (2006),

Es una actividad sistemática, planificada y permanente cuyo propósito


general es preparar, desarrollar al talento humanos mediante la
transmisión del conocimiento, y el desarrollo de habilidades, actitudes
necesarias para el mejor desempeño en sus cargos, adaptarlos a las
exigencias cambiantes del entorno logrando el perfeccionamiento técnico
y el desempeño eficientemente en las funciones asignadas (p. 92).

El programa de capacitación es el instrumento que sirve para explicitar los


propósitos formales e informales de la capacitación y las condiciones administrativas
en las que se desarrollará. El programa debe responder a las demandas
organizacionales y las necesidades de los trabajadores (Fletcher, 2000 citado por
Aguilar, 2010 p. 48).

Según Aguilar (ob. cit), establecer un currículum significa definir un plan que
norme y conduzca explícitamente un proceso concreto y determinado de enseñanza-
aprendizaje. Aún cuando este proceso se refiera a áreas de conocimientos totalmente
diferentes, desarrollar los currícula implicará siempre elaborar:

a. Los objetivos curriculares: es decir los propósitos educativos generales


que persigue un sistema específico de enseñanza aprendizaje.

b. Un plan de estudios: se refiere al conjunto de contenidos seleccionados


para el logro de los objetivos curriculares, a la organización y secuencia
con que deben ser abordados, a su importancia relativa y el tiempo
previsto para su aprendizaje.
c. Las cartas descriptivas: son las guías detalladas de los cursos, la forma
operativa en que se distribuyen y abordan los contenidos.

d. Un sistema de evaluación. Es la organización adoptada respecto a la


admisión, evaluación, promoción y acreditación de los alumnos, es decir
lo que regula el ingreso, tránsito y egreso de los estudiantes en función de
los objetivos curriculares.

Programa de Capacitación:

Para Chiavenato (2009), un programa de capacitación se define como “la


descripción detallada de instrucción-aprendizaje estructurada de tal forma, que
conduzca a alcanzar una serie de objetivos previamente determinados” (p. 76).

Características de un programa de capacitación:


a. Profundidad: Que detecte el fondo de la problemática y las oportunidades
que pueden atenderse vía capacitación

b. Amplitud: Que cubra todas las áreas y niveles jerárquicos

c. Oportunidad: Que sea práctico, breve y de alto impacto para los usuarios

d. Participativo: Que involucre a personal de diferentes áreas y nivele para su


elaboración y gestión.

e. Productivo: Que contenga algunos ejercicios de medición del costo-


beneficio y de seguimiento a los programas.

La Defensoría del Pueblo – Sede Guanare

Está ubicada en la Carrera 4 con esquina calle 24, en la planta baja del Edificio
Bustillos de la ciudad de Guanare. Está conformada por el Despacho del Defensor
Delegado, la Oficina de Atención al Ciudadano, Oficina de Servicios Jurídicos, la
Oficina de Talento Humano y la Oficina de Promoción y Divulgación de los
Derechos Humanos.

MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación está enmarcada en el paradigma positivista bajo el
enfoque cuantitativo el cual pone de manifiesto una concepción global positivista,
hipotética-deductiva, objetiva, particularista y orientada a los resultados para explicar
ciertos fenómenos. Se desarrolla en la tarea de verificar y comprobar teorías por
medio de estudios muéstrales representativos a través de la aplicación de test,
entrevistas, cuestionarios, escalas para medir actitudes y medidas objetivas, utilizando
instrumentos sometidos a pruebas de validación y confiabilidad, se utiliza las técnicas
estadísticas en el análisis de datos y generaliza los resultados, con la finalidad de
probar la teoría al describir variables, examinar relaciones entre las variables y
determinar interacciones causa-efecto entre variables. Arias (2006)
Así mismo se encuentra sustentando bajo la modalidad de Proyecto especial,
por cuanto al desarrollarlo el producto obtenido contribuirá al fortalecimiento del
conocimiento y se obtendrá una mejor comprensión de los derechos humanos a fin
de que los funcionarios de la Defensoría del Pueblo del Municipio Guanare se
conviertan en propulsores del cambio como también en la direccionalidad que debe
dársele a la protección y defensa de esos derechos en diferentes instancia donde el
individuo se desenvuelva. Al respecto, el Manual de Trabajos de Grado de Maestría y
Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006),
define el proyecto especial como: “Trabajos que lleven a creaciones tangibles,
susceptibles de ser utilizados como soluciones a problemas demostrados, o que
respondan a necesidades e intereses de tipo cultural”. (p. 17)

A este tenor, el estudio es de campo porque el investigador recopiló la


información en el mismo sitio donde concurre el hecho investigativo, a fin de darle
mayor claridad y transparencia a lo que se quiere llegar con la investigación. Es
definida por la UPEL (ob. cit.), como: “Análisis sistemático de problemas con el
propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y
factores constituyentes (…) o predecir su ocurrencia. (…) Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad.” (p. 14)

Es importante mencionar que la investigación de campo se fundamenta de


acuerdo a su abordaje, porque se realiza directamente en su ámbito real y natural
donde se suscitan los acontecimientos, en este caso la información se obtiene de los
funcionarios de la Defensoría del Pueblo del municipio Guanare.

Sistema de Variables

1.- Programa de formación

Definición Conceptual:

Llamado también programa de capacitación “es el instrumento que sirve para


explicitar los propósitos formales e informales de la capacitación y las condiciones
administrativas en las que se desarrollará.” (Aguilar 2010).

Definición Operacional:

De acuerdo con Aguilar (ob cit) responde a las demandas organizacionales y las
necesidades de los funcionarios de la Defensoría del Pueblo, en este sentido, debe
contener: los objetivos curriculares, el plan de estudios, las cartas descriptivas y el
sistema de evaluación.

2.- Derechos Humanos:

Definición Conceptual:

Libertades, facultades o instrumentos procesales que garanticen los derechos


del individuo en todo proceso. Horvitz (2002)

Definición Operacional:
Comprende un conjunto de derechos de los individuos entre los que se
mencionan: la libertad personal, la integridad personal, la igualdad ante la Ley, , la
presunción de inocencia y el derecho al debido proceso. Horvitz (ob. cit.)

Cuadro 1
Operacionalización de las variables:
Variables Dimensión Indicador
Derechos Libertad Personal Orden Judicial
Humanos Integridad personal Penas, Torturas, trato cruel

Defensa - Habeas corpus – Habeas data Asistencia jurídica


Igualdad Indiscriminación
Presunción de Inocencia Inocencia
Debido Proceso Etapas del Proceso
Programa deContexto institucional Políticas formativas,
Formación Institucionales.

Objetivos de la Defensoría

Procedimientos Organizacionales
Objetivos Generales y específicos
Plan de estudio Contenidos
Cartas Descriptivas Actividades – Herramientas
Evaluación Sistema Evaluación

Fuente: Álvarez 2017


La población está definida por ser los funcionarios adscritos a la Defensoría
y por lo tanto presentan características homogéneas en cuanto a su actividad laboral y
académica. Por lo consiguiente, está conformada por once (11) empleados fijos. Por
considerar que el tamaño de la población no es grande se considera tomar su
totalidad, lo que en opinión de Muñoz (2005), “es válido cuando las poblaciones son
reducidas, pasando todos sus integrantes a ser sujetos de estudio. Por lo que de esta
manera, no hay muestreo, ni muestra, es decir, se reduce el potencial error muestral”.
(p. 91)

La técnica de recolección de datos que se utiliza es la encuesta, que en opinión


de Muñoz (ob. cit.), es “La versatilidad de este tipo de técnicas que permite manejar
en forma multilateral los ejes de la recolección de información”. (p. 10). A su vez, el
instrumento empleado es el cuestionario escrito, que según Muñoz (ob. cit.),
“constituye la recopilación de opiniones por medio de cuestionarios en un universo o
muestra específica, con el propósito de aclarar un asunto de interés para el
encuestador” (p. 102). El cuestionario contribuye a recabar información precisa de
cada uno de los aspectos que puedan ser tratados en una investigación, y queda una
evidencia escrita de la información aportada por las unidades de análisis.

El instrumento, tipo Cuestionario escrito consta de tres (3) partes: la primera


referida a la presentación a los encuestados del objetivo de la investigación, la
segunda relacionada con las instrucciones generales para contestar el cuestionario; y
la tercera, el conjunto de ítems conectados con las variables, dimensiones e
indicadores

Para obtener la validación del contenido del instrumento, se acude a la técnica


juicio de experto para que emitan su opinión sobre la pertinencia, congruencia y
claridad del mismo, en cuanto a las relaciones con los objetivos, variables,
dimensiones, indicadores e ítems. Según Ruiz (2006), en materia de validación de
instrumentos señala: “A través de la validación del contenido se trata de determinar
hasta dónde los ítems de un instrumento son representativos del dominio o universo
de contenido de la propiedad que se desea medir” (p. 75). Es decir, la validez de
contenido generalmente se estima con base a la opinión de una manera subjetiva o
ínter-subjetiva, cuyo procedimiento más común es la recolección de los aportes
emitidos por juicio de expertos.

Es así como los evaluadores que actuarán como expertos respecto al


cuestionario diseñado como instrumento de recolección de datos de la presente
investigación fueron tres (3) docentes pertenecientes a la Universidad Politécnica
Experimental de Portuguesa J.J Montilla, quienes emiten su opinión sobre claridad,
coherencia y tendenciosidad de los ítemes, en base a una matriz de validación

Antes de proceder a la aplicación del instrumento se somete a un proceso de


cálculo para la determinación de la confiabilidad del mismo. Sobre este particular,
Ruiz (ob. cit.) sostiene: “La confiabilidad puede ser enfocada como el grado de
homogeneidad de los ítems de los instrumentos en relación con las características que
se pretende medir” (p. 56). De acuerdo a lo explicado por este autor, la confiabilidad
de consistencia interna, permite determinar el grado en que los ítems de una prueba
están correlacionados entre sí, por ello es un indicador que en cierto modo garantiza
iguales respuestas, en caso que se pueda aplicar a diferentes muestras o en diferentes
oportunidades.

En consecuencia, para lograr la confiabilidad del instrumento se elige una


muestra piloto de cinco (05) funcionarios de la Defensa Pública, a quienes se les
aplicó el instrumento de la investigación. La estimación de la confiabilidad de
consistencia interna se obtiene mediante el análisis de la información lograda en la
prueba piloto, a través de la aplicación de la fórmula para su cálculo, que en este caso,
por estar los ítems constituidos por preguntas dicotómicas, la formula aplicada fue la
de Kuder Richardson, dando como resultado: 98,21 % que según Hernández, R. y
otros (ob. cit.), corresponde a un valor de referencia de muy alta confiabilidad; ya que
en la medida que se acerca al valor de 1, en esa misma medida el instrumento
presenta mayor grado de confiabilidad.
DISCUSIÓN Y RESULTADOS

Obtenida la información pertinente a través de la aplicación del cuestionario


se llevó a efecto el análisis de los datos recabados, para lo cual se trabajó con la
frecuencia absoluta de respuestas y relación porcentual, es decir, la frecuencia
relativa. Se utilizó la estadística descriptiva y el análisis porcentual, lo cual se efectuó
sobre los datos obtenidos mediante la aplicación del instrumento, el mismo fue
tabulado de manera manual, luego pasado a una hoja de cálculo, para generar una
matriz de tabulación de datos, que permitió obtener los subtotales y totales por
alternativa de respuesta y por ítem; lo cual facilitó el análisis en función de las
respuestas emitidas por los sujetos.
El análisis descriptivo de datos permitió determinar la frecuencia y
porcentajes, los que fueron agrupados e interpretados sobre la base de cada una de las
dimensiones de la variable del estudio, y son presentados a través de cuadros y
gráficos, a objeto de visualizar más fácilmente los resultados obtenidos, tanto para su
análisis como para la comprensión del mismo. Para una mejor presentación de los
resultados obtenidos en cada ítem del instrumento aplicado, se clasificaron de
acuerdo a la variable a la que están asociados, a saber: Derechos humanos, Programa
de Formación.

Variable: Derechos Humanos


Dimensión: Libertad Personal, Integridad, Defensa.
Cuadro 2
Opinión respecto al conocimiento que tienen sobre los Derechos
Interrogante SI NO
Nro. Porcentaje Nro. Porcentaje
Respuesta Respuesta
s s
¿Sabe que las personas no pueden ser 7 63,6 4 36,4
sometidas a penas, torturas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes? (Derecho a la
integridad)
¿Sabe que los individuos deben ser tratados 7 63,6 4 36,4
sin ninguna discriminación? (Derecho a la
igualdad)
Fuente: Álvarez 2017

En el Cuadro 2 se muestran los resultados obtenidos de las entrevistas


aplicadas a los funcionarios de la Defensoría del Pueblo de Guanare respecto al
conocimiento que tienen los mismos sobre los Derechos Humanos que incluyen el
derecho a la Libertad, Integridad, Igualdad Personal, destacando que el 63,6 por
ciento de los entrevistados conocen de manera efectiva el derecho de los individuos a
la libertad personal.

Dimensión: Derecho de Petición, Presunción de Inocencia, Debido Proceso


Cuadro 3
Opinión de la población respecto al conocimiento que tienen sobre las Garantías
Constitucionales

Interrogante SI NO
Nro. Porcentaje Nro. Porcentaje
Respuesta Respuesta
s s
¿Sabe que nadie puede ser catalogado como 7 4 36,4
culpable sin que se tengan las pruebas de su
culpabilidad? (Derecho a la presunción de
inocencia)
¿Sabe cuales son las etapas formales de los 2 9 81,8
procesos judiciales? (Derecho al Debido
Proceso)
Fuente: Álvarez 2017

En el cuadro Nro. 3 se muestra la opinión de los entrevistados en relación a


las garantías constitucionales de los imputados, la mayoría afirmaron conocer las
distintas garantías establecidas en la normativa venezolana a fin de proteger a los
ciudadanos de la acción de los organismos de justicia, ya que el 81,8 % saben que los
imputados tienen derecho a ser oídos, igualmente el 63,4 % conocen las la normativa
constitucional que implican la garantía de audiencia, de jurisdicción, así como la
presunción de inocencia; sin embargo, el 81,8 % no conoce las etapas del Proceso
Penal establecido en las leyes venezolanas e igual número de entrevistados no
conocen los distintos recursos judiciales que puede usar para su defensa el imputado.
Variable: Programa de Formación
Dimensión: Contexto institucional y Talento Humano
Cuadro 4
Opinión de la población respecto al conocimiento que tienen sobre las políticas
institucionales de la Defensoría del Pueblo y sus expectativas de formación
Interrogante SI NO
Nro. Porcentaje Nro. Porcentaje
Respuesta Respuesta
s s
¿Conoce las políticas institucionales 3 27,3 8 72,7
formativas de la Defensoría del Pueblo?
¿Conoce los objetivos de la Defensoría del 3 27,3 8 72,7
Pueblo?
¿Se ha capacitado en cuanto a la defensa de 6 54,6 5 45,4
los Derechos Humanos?
¿Esta dispuesto a formarse en cuanto a la 11 100 0 0
defensa de los Derechos Humanos?
Fuente: Álvarez 2017
Como se evidencia en el Cuadro Nro. 4, solo el 27,3 % de los entrevistados
conoce las políticas institucionales en cuanto a formación se refiere de la Defensoría
del Pueblo e igualmente solo el 27,3 % manifestó conocer sus objetivos. Por otra
parte, el 54,6 % de los entrevistados manifestó haber recibido alguna capacitación en
el ámbito de la defensa de los Derechos Humamos y todos estuvieron interesados en
prepararse en este aspecto.
Los datos obtenidos en la aplicación del instrumento permiten inferir entonces
que la mayoría de los funcionarios de la Defensoría del Pueblo conocen los Derechos
Humanos que se encuentran tipificados en las leyes venezolanas y en los acuerdos y
tratados internacionales que en materia de Derechos Humanos a suscrito la República
Bolivariana de Venezuela.
Igualmente se pudo constatar que la mayoría de ellos están claros en cuanto al
derecho que tienen los ciudadanos a ser citados y notificados de cualquier
procedimientos que se esté realizando en su contra y también que los mismos deben
presumirse inocentes hasta tanto no se haya probado lo contrario; sin embargo, los
funcionarios entrevistados no conocen cuales son las etapas formales que se deben
realizar en los procesos lo que coloca en una situación de desventaja a los
funcionarios en relación con los procesos judiciales que deben vigilar.

En consecuencia, es necesario adoptar las medidas necesarias para el


desarrollo y preparación de los funcionarios profundizando en programas,
mecanismos y/o instrumentos jurídicos para la protección y respeto de esos derechos
a través de la promoción y estudio colectivo de herramientas de protección, a manera
de lograr un atención, ágil, eficiente, menos costosa, más humana, accesible,
transparente, que ponga en práctica efectivamente las garantías de un estado de
derecho y el respeto a la dignidad humana sistematizando las experiencias, y
generando nuevos procesos de fortalecimiento en el área.

CONCLUSIONES

En este trabajo de investigación se presentó el desarrollo de un Programa de


Capacitación sobre los Derechos Humanos a fin de que los funcionarios de la
Defensoría del Pueblo del municipio Guanare conocieran, se formaran en contenidos
sobre estos derechos para el mejor desempeño en su ámbito laboral, a la vez que
contribuya con la promoción y defensa estos derechos.

El propósito ha sido la capacitación en materia de Garantías Constitucionales


para la protección de los Derechos Humanos, de manera que se estudió la
Constitución como norma suprema, los conocimientos teóricos e históricos en materia
de Garantías Constitucionales, el régimen jurídico de los Derechos Humanos y la
relación de las Garantías Constitucionales con el contenido de los Instrumentos
Internacionales de Protección de los Derechos Humanos a través de conocimientos
prácticos sobre la situación de estos derechos y las Garantías Constitucionales.

Los resultados obtenidos en las entrevistas practicadas a los funcionarios de la


Defensoría del Pueblo en el municipio Guanare permitió determinar que aún cuando
la mayoría de ellos (el 63,6 por ciento) tiene claro los derechos de libertad, integridad,
igualdad de los individuos y la presunción de inocencia, no conocen el derecho de
petición de información que tienen todos los individuos.

En este sentido ha sido validado el problema de esta investigación que


establece como raíz, el poco conocimiento de los funcionarios de esta Defensoría en
relación a los Derechos; ha trasformado no solo en el ámbito del conocimiento y
capacitación, sino también en asuntos relacionados con la práctica de estos
funcionarios en la protección de las Garantías Constitucionales de los individuos, así
el problema que en un inicio se presentó, se ha logrado analizar y corregir.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar-Morales, J.E (2010) Elaboración de programas de capacitación. Network de


Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2010
Alvarez Chacín F.. (2010) Pragmatismo del Derecho Procesal Penal. Editorial Arte S.A.
Caracas 2010
Arias Fidias (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología
Científica. 5ta Edición Editorial Episteme. Caracas.
Chiavenato I. (2006) Introducción a la teoría general de la administración. Editorial
McGraw Hill Séptima Edición. México.
Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 6.078, Extraordinario del 15 de junio de 2012.
Código Penal Venezolano. Gaceta Oficial No. 5.768 (EXTRAORDINARIA). Abril 13,
2005.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, 36.860 (Extraordinario), marzo 24, 2000.
Convención Americana Sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia
Especializada Interamericana Sobre Derechos Humanos San José, Costa Rica 7 Al
22 De Noviembre De 1969
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales adoptada por el Consejo de Europa en 1950
Convención Americana sobre los Derechos Humanos (Pacto de San José 1969)
Convención contra la Tortura y Otros Tratos Crueles Inhumanos o Degradantes. (1987)
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre aprobada por la IX
Conferencia Internacional Americana realizada en Bogotá en 1948
Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) Asamblea General de las
Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948
Defensoría del Pueblo de Venezuela. Sitio Web oficial. Disponible en:
http://www.defensoria.gob.ve/dp/index.php/institucional/defensoria-del-pueblo/rep-
bolivariana-de-venezuela
Espinoza, A. (2006) Principios de Derecho Constitucional, ISBN:980-12-2254-9,
Instituto de Estudios Constitucionales, Caracas.
Grisanti Aveledo H. (2002) Manual de Derecho Penal 26º Edición Vadell Editores.
España
Horvitz Lenon M. y otros. (2002). Derecho procesal penal chileno. Principios, Sujetos
procesales. Tomo I. Editorial. Jurídica.
Ley Orgánica de la Defensoría Del Pueblo (2004) Publicada en Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nro. 37995 del 5/8/2004
Ley Orgánica de Amparo sobre derechos y garantías constitucionales. 1998
Montero Moca, J. (1997) Principios del proceso penal. Tirant lo blanch. Valencia. España
Muñoz Raso, C. (2005) Cómo Elaborar y asesorar una tesis de investigación. Editorial
Prentice Hill. Tercera Edicicón. México.
Pacto Internacional de Derechos Civiles Adoptado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
Rivera Morales R. (2008) Actos de investigación y pruebas en el proceso penal- Editorial
Horizonte. 1ra. Edición. Caracas.
Ruiz Bolívar, C. (2006). Instrumentos de investigación Educativa: Procedimientos para
su diseño y validación. Barquisimeto (Venezuela): Ediciones CIDEG.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006) Manual de Trabajos de Grado
de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. FEDUPEL Reimpresión 2006.
Caracas.
Zerpa Aponte, Á. (2005) Debido Proceso protege a la persona humana frente al silencio
y la arbitrariedad. IV Jornadas de Derecho para Defensores Públicos y Analistas
Profesionales en la sede del Tribunal Supremo de Justicia.

Anda mungkin juga menyukai