Anda di halaman 1dari 16

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

Microbiología I
“Practica No.3. Nutrición de los microorganismos”

Equipo No.4
Raúl Ernesto Huerta Mejorada
Marvin Cruz Miranda
Daniel Perea Ruiz
Luz Helena Rojas López
Rogelio Jair Velázquez Rincón

M.C. Carlos Eduardo Barajas Saucedo.

7°B
Fecha de término: 05 de Octubre del 2017
Fecha de entrega: 12 de Octubre del 2017
Coquimatlán, Col
INTRODUCCIÓN
Un material nutritivo preparado para el crecimiento de microorganismos en
un laboratorio se denomina medio de cultivo. Algunas bacterias pueden crecer en
casi cualquier medio de cultivo; otros requieren medios especiales, y otros no
pueden crecer en ningún medio. Los microorganismos que se introducen en un
medio de cultivo para iniciar el crecimiento se denomina inóculo. Los microbios que
crecen y se multiplican en o sobre un medio es referido como cultivo.

Para apoyar el crecimiento microbiano, el medio debe proporcionar una


fuente de energía, como fuentes de carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y cualquier
factor de crecimiento que el organismo no pueda sintetizar. Un medio químicamente
definido es aquel cuya composición química exacta se conoce. Los medios
químicamente definidos se reservan generalmente para trabajo experimental o para
el crecimiento de bacterias. La mayoría de las bacterias y hongos, se cultivan
rutinariamente en medios complejos compuestos de nutrientes incluyendo extractos
de levaduras, carne o plantas, o digeridos de proteínas de estos y otras fuentes. La
composición química exacta varía. (Tortora, Funke, & Case, 2016).

En 1881, Koch publicó un artículo en el que describía el uso de rodajas de


patatas hervidas, cortadas con un cuchillo esterilizado a la llama, para cultivar
bacterias. Se inoculaban bacterias sobre la rodaja de patata con la punta de una
aguja y, luego, las bacterias se extendían de manera que algunas células
individuales pudiesen separarse del resto. Las rodajas se incubaban en un
recipiente en forma de campana para evitar la contaminación atmosférica, y las
células aisladas formaban colonias puras. Sin embargo, muchas bacterias no
podían crecer en rodajas de patatas. (Prescott, Harley, & Klein, 2004)

Esta técnica se debió a Ferdinand Schroeter, quien era un estudiante de


Ferdinand Cohn, el cual, utilizaba los cortes de patata dentro de recipientes
esterilizados. Koch estaba totalmente familiarizado con los trabajos de
Schroeter, ya que visitaba muy a menudo el laboratorio de Cohn; sin embargo,
Koch no lo cita en sus trabajos. (Guerrero & Berlanga, 2006)

En la misma época. Frederick Loeffler, colaborador de Koch, descubrió un


medio de peptona-extracto de carne para cultivar bacterias patógenas. Koch decidió
intentar solidificar este medio. Koch fue el primero que realizó microfotografías de
bacterias y tenía experiencia en preparar placas fotográticas a partir de sales de
plata y gelatina, Precisamente, éste fue el mismo método que utilizó para preparar
medios sólidos. Extendió el medio de Loeffler mezclado con gelatina sobre una
placa de vidrio, dejándola endurecer, e incubó la superficie de la misma manera que
había realizado con las rodajas de patata. El nuevo medio sólido funcionaba bien,
pero no podía incubarse a 37 °C (la mejor temperatura de crecimiento para la
mayoría de las bacterias patógenas humanas), porque la gelatina se fundía.
Además, algunas bacterias la digerían. (Prescott, Harley, & Klein, 2004)
Un año después, en 1882, se empleó agar por primera vez como agente
solidificante. Había sido descubierto por un posadero japonés, Minora Tarazaemon.
Parece ser que este japonés descubrió que el sobrante de una sopa de algas
marinas gelificaba tras una noche a la intemperie en las frías noches de invierno.
En el este de los Estados Unidos de Norteamérica, el agar era utilizado por los
colonos holandeses para preparar jaleas y mermeladas. Fannie Eilshemius Hesse
nacida en New Jersey y esposa de Walther Hesse. uno de los ayudantes de Koch
había aprendido a utilizar el agar de un amigo holandés, y sugirió su uso al conocer
los problemas que tenía el equipo de Koch en la solidificación de medios de cultivo
con gelatina. El medio solidificado con agar fue un inmediato éxito y sigue siendo
esencial en todas las áreas de microbiología. (Prescott, Harley, & Klein, 2004)

La nutrición microbiana es una actividad compleja a través de la cual los


microbios adquirir compuestos químicos del medio ambiente para para sostener la
vida. Estos compuestos, llamados nutrientes, son absorbidos, asimilados, y
utilizados para el metabolismo celular, crecimiento, energía, y muchas otras
funciones. En general, todos los seres vivos tienen una necesidad absoluta de los
bioelementos, tradicionalmente enumerados como carbono, hidrógeno, oxígeno,
fósforo, potasio, nitrógeno, azufre, calcio, hierro, sodio, cloro, magnesio, y algunos
otros. (Talaro & Chess, 2018)

Cualquier sustancia, ya sea un elemento o compuesto, que un organismo debe


obtener de una fuente fuera de sus células se llama un nutriente esencial. Dos
categorías de nutrientes esenciales son macronutrientes y micronutrientes.

 Macronutrientes: Se requieren en cantidades relativamente grandes y


desempeñan papeles principales en la estructura celular y el metabolismo,
tales como azúcares y aminoácidos que contienen carbono, hidrógeno y
oxígeno. (Talaro & Chess, 2018)

 Micronutrientes, o elementos traza, tales como manganeso, zinc y níquel,


son presentes en cantidades mucho menores La mayoría son esenciales
para las funciones de ciertas enzimas, usualmente como cofactores.
(Tortora, Funke, & Case, 2016)

La mayoría de los nutrientes orgánicos son moléculas que contienen un


marco de carbono e hidrógeno. Las moléculas orgánicas naturales son casi siempre
productos de los seres vivos. Se extienden de la molécula orgánica más simple,
metano (CH4), a los polímeros grandes (carbohidratos, lípidos, proteínas, etc.).

Un nutriente inorgánico se compone de un. elemento o elementos que


carecen de alguna combinación de carbono e hidrógeno. Los depósitos naturales
de muchos compuestos inorgánicos son depósitos minerales en el suelo, cuerpos
de agua y la atmósfera. Los ejemplos incluyen metales y sus sales (sulfato de
magnesio, nitrato férrico, fosfato sódico), gases (oxígeno, dióxido de carbono) y
agua. (Talaro & Chess, 2018)
Los organismos utilizan nitrógeno para formar el grupo amino de los aminoácidos
de las proteínas. Muchas bacterias cumplen este requisito descomponiendo
material que contiene proteínas y reincorporando los aminoácidos en proteínas
recién sintetizadas y otros compuestos que contienen nitrógeno. Otras bacterias
utilizan nitrógeno de los iones amonio (NH4+). Hay bacterias que son capaces de
obtener nitrógeno a partir de nitratos. Algunas bacterias, incluyendo cianobacterias
fotosintéticas, utilizan nitrógeno gaseoso (N2) directamente de la atmósfera. Este
proceso se llama fijación de nitrógeno. (Tortora, Funke, & Case, 2016)

El azufre se utiliza para sintetizar aminoácidos que contienen azufre y


vitaminas como tiamina y biotina. Importantes fuentes naturales de azufre incluyen
el ion sulfato (SO4 2-) y sulfuro de hidrógeno. El fósforo es esencial para la síntesis
de ácidos nucleicos y los fosfolípidos de las membranas celulares, y también se
encuentra en los enlaces de energía de ATP. Una fuente de fósforo es el ion fosfato
(PO4 3-). El potasio, el magnesio y el calcio son también elementos que los
microorganismos requieren, a menudo como cofactores para las enzimas. (Tortora,
Funke, & Case, 2016)

Las plantas y algunas bacterias son capaces de utilizar energía de


fotosíntesis para reducir el dióxido de carbono a expensas del agua. Estos
microorganismos pertenecen al grupo de microorganismos autótrofos; no necesitan
nutrientes orgánicos para su desarrollo. Otros microorganismos autótrofos son los
quimiolitótrofos, que utilizan sustratos inorgánicos como hidrógeno y tiosulfato como
reductor y dióxido de carbono como fuente de carbono. El dióxido de carbono es
necesario para varias reacciones de fotosíntesis. Muchos microorganismos
respiratorios producen más dióxido de carbono necesario para satisfacer sus
necesidades, en tanto que otros lo requieren en su medio de cultivo. (Brooks y col.,
2011)

Los microorganismos heterótrofos, requieren carbono orgánico que debe


encontrarse en una forma que puedan asimilar. Por ejemplo, la glucosa puede
sustentar el desarrollo mediante procesos de respiración o fermentación en muchos
microorganismos. Es importante se suministren a niveles apropiados para la cepa
microbiana que se está cultivando: las concentraciones que sostienen el desarrollo
del microorganismo pueden inhibir el desarrollo de otro. (Brooks y col., 2011)

Los microorganismos aerobios extraen más energía de los nutrientes que


los anaerobios. Los organismos que requieren oxígeno para vivir se llaman aerobios
obligatorios. Los aerobios obligados están en desventaja porque el oxígeno es poco
soluble en el agua de su entorno. Muchas de las bacterias aerobias han desarrollado
la capacidad de continuar creciendo en ausencia de oxígeno. Tales organismos se
llaman anaerobios facultativos. En otras palabras, los anaerobios facultativos
pueden usar oxígeno y es capaz de continuar el crecimiento usando la respiración
anaeróbica cuando el oxígeno no está disponible. Los anaerobios obligatorios son
bacterias que usa oxígeno molecular para las reacciones que producen energía.
Utilizan átomos de oxígeno presentes en los materiales celulares. (Tortora, Funke,
& Case, 2016)
OBJETIVO
 El alumno será capaz de determinar los requerimientos mínimos necesarios
para el crecimiento de los microorganismos en diferentes medios de cultivos.

MATERIALES
Equipo
 Balanza digital
 Balanza analítica
 Microprocessor pH Meter Modelo pH 211
Material
 5 cajas Petri
 Asa de inoculación
 Mechero bunsen
 4 matraz Erlenmeyer de 250 mL
 1 probeta de 100 mL
 6 espátulas
 Papel Aluminio
 Malla de asbesto
 Tripie
 Frascos de vidrio limpios
 Ligas
 Papel estraza
 Cinta testigo
Material biológico
 Cultivo de Escherichia coli
 Cultivo de Staphylococcus aureus
 Cultivo de Saccharomyces cerevisiae
Nutrientes
 Agar bacteriológico
 Minerales
o Fosfato de amonio
o Sulfato de magnesio
o Cloruro de potasio
 Fuente de Carbono. Dextrosa
 Fuente de Nitrógeno. Peptona de gelatina
Reactivos
 Hidróxido de sodio 10%
 Ácido clorhídrico 0.1 N
MÉTODO
Creación de los medios.
En 4 matraces Erlenmeyer añadir 100 mL de agua. Marcar los matraces como A,
AM, AMC y AMCN. Preparar los medios de la siguiente forma:
1. En el matraz A añadir 1.5 g de agar bacteriológico.
2. En el matraz AM añadir 1.5 g de agar bacteriológico y 0.1 g de fosfato de
amonio, sulfato de magnesio y cloruro de potasio.
3. En el matraz AMC añadir lo mismo que en el matraz AM, más 1 g de dextrosa
(fuente de carbono).
4. En el matraz AMCN añadir lo mismo que en el matraz AMC, más 1 g de
peptona de gelatina (fuente de nitrógeno).
Dejar reposar el matraz un momento para dejar que los nutrientes se
humedezcan completamente, para que al mezclar el matraz no se formen grumos.
Una vez mezclado el matraz con los nutrientes se ajusta el pH en el
potenciómetro.
Se realiza un calibrado al potenciómetro con soluciones buffer a pH de 7 y 4.
Y después se mide el pH del medio. El pH requerido para el medio es 7.1, por lo
que se deberá ajustar añadiendo NaOH al 10% o HCl al 0.1 N.
Después de que el medio se dejó a un pH de 7.1 se procede a calentar en el
mechero bunsen. Se calienta unos segundos y se retira para que el medio no se
proyecte, un medio proyectado no sirve. Este calentamiento se da hasta que no
haya grumos en las paredes del matraz.
Después del calentado pasar a un frasco de vidrio, tapar el frasco con papel
aluminio y la tapa. Envolver en papel de estraza y cinta testigo. Dejar en el autoclave
por 24 horas.
Creación de los cultivos.
Dejar los frascos con los medios en baño maría para derretirlos. Una vez
líquidos, añadir el medio a cajas Petri. Una caja Petri para caja medio.
Dejar enfriar el medio y marcarlos como A, AM, AMC y AMCN.
Marcar con un plumón el fondo de vidrio de cada caja Petri para dividirla en
cuatro sectores y numerar cada sector.
Inocular los sectores correspondientes de cada caja con uno de los tres
organismos; dejar el cuarto sector de cada caja sin inocular.
Invertir las cajas, incubarlos a 37º C durante 48 horas y observar el
crecimiento en cada uno de los sectores inoculados. La caja rotulada “A” no contiene
nada más que agua destilada y agar. Los minerales de los otros tres medios
incluyen fosfato de amonio (NH4H2PO4), cloruro de potasio (KCl) y sulfato de
magnesio (MgSO4). La fuente de carbono orgánico empleada en los últimos dos
medios es la azúcar glucosa, y la fuente de nitrógeno orgánico empleada es una
peptona bacteriológica.
Hacer observaciones y dibujar los resultados.
RESULTADOS
Resultados
Tabla No. 1 “crecimiento bacteriano en distintos medios”
Cultivo/ E. coli S. aureus S. cerevicae control
microorganismo
Agar 1 + + + -
Agar 2 + - - -
AM + - + -
AMC ++ - + -
AMCN +++ +++ + -
Simbología: +.- crecimiento escaso, ++.- crecimiento moderado, +++.- crecimiento
abundante, AM.- (Agar, mineral), AMC.- (Agar, mineral, carbohidratos), AMCN.-
(Agar, mineral, carbohidratos, nitrógeno).

Ilustración No. 1. AMCN Ilustración No. 2. AMC


Ilustración No. 3. AM
Ilustración No. 4. Agar 2

Ilustración No. 5. Agar 1


DISCUSIONES
Debido a que teníamos 5 cajas de Petri repetimos dos veces el medio que
contiene solo agar y agua destilada, en Agar 1 no creció Staphylococcus aureus,
quizá porque no se dejó más muestra que en Agar 2 y se dio alli mayor oportunidad
de crecimiento, mientras que en Agar 2 si crecieron todos los microorganismos,
aunque muy poco y con colonias muy pequeñas.
En el medio de cultivo se le agregaron minerales, crecieron tanto la bacteria
Escherichia coli como la levadura Saccharomyces cerevisiae y a pesar de haberla
reportado con una cruz, las colonias aquí eran claramente más grandes que en las
que crecieron en el medio que solo contenía agar, solo que no crecieron por todo el
cuadrante, por lo cual, aunque los minerales pudieron haber ayudado al crecimiento,
no fue suficiente.
Con el medio de cultivo que contenía una fuente de carbono (dextrosa),
creció el Staphylococcus aureu, porque, aunque fue mínimo, las colonias eran más
notorias y la Escherichia coli se expandió a dos tercios del cuadrante, por
consiguiente, ambas bacterias requieren de una fuente de carbono para favorecer
su crecimiento. Finalmente, en el medio de cultivo que contenía una fuente de
nitrógeno (peptona de gelatina) favoreció el crecimiento de ambas bacterias de
manera notoria, las colonias eran mucho más grandes y estaban dispersas por todo
el cuadrante, por lo que, la presencia de nitrógeno es fundamental para el
crecimiento de las bacterias.
En el caso de la bacteria Staphylococcus aureus se pudo comprobar lo que
dice la literatura “La dependencia de S. aureus en los carbohidratos para el
crecimiento se consideró primordial… Se confirmó que S. aureus puede utilizar
eficientemente otras fuentes de carbono fácilmente disponibles para el crecimiento,
tales como aminoácidos.” (Bell, 2014)
Con respecto a la levadura Saccharomyces cerevisiae esta creció sin
importar cuan nutrido estuviera el medio de cultivo, esto explica la facilidad con la
que las levaduras crecen. En cuanto a los grupos control todos excepto uno (el de
AMCN) fue contaminado, aunque con nuestras mismas bacterias utilizadas, esto
debido al descuido al cultivar. Al parecer se había caído una gota del medio con el
que estábamos inoculando y como fue el medio más nutrido pues creció con mayor
facilidad.
Debido a que, conforme más nutrido se encontraba el medio, la abundancia
y el tamaño de las colonias aumentaba, podemos deducir que se trata de
microorganismos heterotróficas, ya que estos son los que requieren de productos
orgánicos para su crecimiento, como los que les agregamos a los distintos medios.
CONCLUSIONES
Se logró el objetivo principal de la práctica, que consta de ‘’ser capaz de
determinar los requerimientos mínimos necesarios para el crecimiento de los
microorganismos en diferentes medios de cultivos’’, así como la obtención del
conocimiento de cómo preparar un medio de cultivo adecuado para que pueda
proliferar el crecimiento bacteriano.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué interpretaciones puede hacer respecto a las habilidades de los
distintos organismos para proliferar en los distintos medios usados?

Las bacterias como grupo son extremadamente versátiles y tienen gran


capacidad para utilizar una amplia gama de nutrientes que van desde compuestos
inorgánicos simples, a compuestos orgánicos más complejos. Los nutrientes se
pueden dividir en dos clases: esenciales, sin los cuales la célula no puede crecer y
no esenciales, se usan cuando están presentes, pero no son indispensables.
Algunos nutrientes son usados solo como precursores de macromoléculas
celulares, otros solo como fuente de energía sin ser incorporados directamente al
material celular y otros cumplen las dos funciones al mismo tiempo. También se
pueden clasificar como macro y micronutrientes según la cantidad requerida.
(Varela G., 2008)
2. ¿Qué necesidades nutricionales en términos de sustancias químicas
son necesarias para el desarrollo y buen funcionamiento de cualquier
forma de vida?

Todo organismo vivo necesita obtener carbono de alguna manera; todos al


menos requieren al menos pequeñas cantidades de dióxido de carbono, pero la
mayoría de ellos necesitan de algún compuesto que tenga carbono orgánico, como
azúcar u otros carbohidratos. Además, necesitan de varios minerales como sodio,
potasio, calcio, magnesio, manganeso, hierro, zinc, cobre, fósforo y cobalto.
(Cadavid, 2013)

3. Defina a los dos tipos de bacterias de acuerdo a su nutrición: fotótrofos


y quimiótrofos.

Los organismos fotótrofos (del griego: photo = luz, troph = nutriente) son quienes
tienen capacidad de tomar fotones de la luz del sol como fuente de energía.
(Cadavid, 2013)
Los organismos quimiótrofos o quimiosintéticos son aquellos capaces de utilizar
compuestos inorgánicos reducidos como sustratos para obtener energía y utilizarla
en el metabolismo respiratorio. (Cadavid, 2013)

4. Mencione las necesidades vitamínicas de algunas bacterias.

Los requerimientos nutricionales de los microorganismos reflejan el ambiente


natural en que viven; este conocimiento y el uso de medios de cultivo de
composición química definida, son de primordial importancia en el estudio de la
nutrición microbiana cuyas características varían ampliamente entre los
microorganismos. Algunos tienen requerimientos nutricionales muy simples,
obtienen su energía de compuestos inorgánicos y utilizan CO 2 o carbonatos como
fuente de carbono, en tanto que otros requieren de compuestos orgánicos con
diferentes grados de complejidad. La fuente de nitrógeno, la obtienen a partir de
aminoácidos o nitrógeno inorgánico en diferentes estados de oxidación incluyendo
el nitrógeno molecular. Respecto a los requerimientos de oxígeno, los
microorganismos pueden vivir con diferentes concentraciones de este elemento. (R.
M. & Bartha, 2002)

Vitamina Bacteria
Tiamina B1 Bacillus anthracis
Rivoflavina Clostridium tetani
Niacina Brucella abortus
Piridoxina B6 Lactobacillus spp.
Biotina Leuconostoc mesenteroides
Ácido pantoténico Proteus morganii
Ácido fólico Leuconostae dextranicum
Cobalamina Lactobacillus spp.
Vitamina K Bacteriodes melaninogenicus
(Cadavid, 2013)
5. Mencione necesidades nutricionales mínimas de algunas bacterias
heterotróficas.

Las bacterias heterótrofas están más relacionadas con el hombre, animales y


plantas; constituyen uno de los grupos más importantes, varían considerablemente
en cuanto a sus necesidades de nutrientes específicos para el desarrollo. Todas
necesitan de carbono orgánico; sin embargo, hay una gran diversidad manifiesta en
lo que respecta a las necesidades de nitrógeno, algunas se satisfacen con el
Nitrógeno atmosférico, otras lo hacen con compuestos nitrogenados inorgánicos y
otras más necesitan de uno o más compuestos orgánicos nitrogenados. (Cadavid,
2013)
6. Mencione características y valor nutritivo de varios materiales que se
usan como ingredientes en los medios de cultivo: extracto de carne,
peptona, agar y extracto de levadura.

Extracto de carne: Extracto acuoso de carne magra de res concentrado en pasta,


contiene las sustancias solubles en agua de tejidos animales, entre ellas
carbohidratos, compuestos orgánicos nitrogenados, vitaminas solubles en agua y
sales.
Peptona: Es el producto que resulta de la digestión de materiales proteínicos, por
ejemplo, carne, caseína y gelatina, la digestión del material proteínico se efectúa
con ácidos o enzimas; sirven para hacer medios de cultivos bacteriológicos,
diferentes tipos de peptonas. Es la fuente principal de nitrógeno orgánico, puede
contener también algunas vitaminas y algunas veces carbohidratos, esto en relación
con la clase de material proteínico digerido.
Agar: Son carbohidratos complejos obtenidos de ciertas algas marinas, procesadas
para eliminar sustancias extrañas. Se usa como agente solidificante de los medios
de cultivo, se disuelve en solución acuosa, gelifica cuando la temperatura baja de
45°C, no se considera agar como nutriente para las bacterias.
Extracto de levadura: Es un extracto en solución acuosa de lavaduras, se obtiene
comercialmente en polvo, es una fuente muy rica en vitamina B, también contiene
nitrógeno orgánico y compuestos de carbono. (Cadavid, 2013)
7. ¿Cuál es la diferencia entre las bacterias fototróficas y las
quimiotróficas? ¿Y entre las autotróficas y las heterotróficas?

Quimiosintetizadores o Quimiotróficos: son bacterias que capturan energía de


ciertas reacciones químicas inorgánicas, para la síntesis de su metabolismo. El
inconveniente es que la energía es limitada, al igual que la disponibilidad de
materiales inorgánicos.
Fotosintetizadores o Fototróficos: plantas verdes y algunas bacterias que
atrapan energía lumínica, fuente inagotable, para fabricar moléculas orgánicas.
Los quimiotróficos y fototróficos son autosuficientes en su alimentación, no
necesitando moléculas orgánicas; se les denomina autótrofos.
Heterótrofos: son organismos animales, hongos y algunas bacterias que obtienen
su energía y nutrientes consumiendo moléculas orgánicas elaboradas,
especialmente por los fotosintetizadores. (ABARCA, 2010)
8. Exponga los fundamentos para clasificar los microorganismos en
función de sus necesidades de energía, hidrógeno y electrones.

Electrones
 Donadores de electrones, en las bacterias quimiolitótrofas, la energía se
obtiene por oxidación de amoníaco a nitritos y éstos a nitratos, como
ocurre con las nitrificantes; o bien por la oxidación de sulfuros, azufre o
tiosulfatos a sulfatos como lo hace Thiobacillus thioxidans.
 Aceptores de electrones, en este caso los nitratos se reducen a nitritos,
óxidos de nitrógeno y nitrógeno elemental a través de un proceso
desasimilatorio conocido como desnitrificación. Del mismo modo los
sulfatos pueden ser reducidos a sulfuros. Ambos procesos se llevan a
cabo en condiciones de anaerobiosis.

Con relación a la fuente de energía los microorganismos se clasifican en dos grupos:


 Fotótrofos, estos utilizan la energía electromagnética (luz) para su
desarrollo.
 Quimiótrofos, que obtienen su energía a partir de la oxidación de
compuestos químicos, y que a su vez se subdividen en:
o Quimiolitótrofos (oxidación de compuestos inorgánicos)
o Quimiorganótrofos (oxidación de compuestos orgánicos)

Con respecto a la fuente de carbono, se clasifican como:


 Autótrofos, microorganismos que usan CO2 y carbonatos.
 Heterótrofos, aquellos que utilizan compuestos orgánicos. (Sánchez, 2006)
9. Compárese el espectro de necesidades nutricionales de las bacterias
con las necesidades nutricionales de las plantas verdes y animales.

Bacterias Plantas Animales


CO2 Fuente de carbono Absorben CO2 No absorben CO2,
atmosférico y lo necesitan CHO
convierten en
CHO
Nitrógeno (N) Nitrógeno Sales inorgánicas Necesitan
atmosférico, (KNO3) nitrógeno
orgánico e orgánico,
inorgánico proteínas,
péptidos y
aminoácidos
Azufre (S) y Compuestos Compuestos Compuestos
Fósforo (P) orgánicos de S y orgánicos de S orgánicos de S
compuestos de S
inorgánicos
Na, K, Ca, Mg, Fe, Algunas trazas
Zn, Co
Vitaminas Algunas las Suministrados en
obtienen a partir la dieta
del medio
(Cadavid, 2013)

10. ¿Cuáles son las ventajas inherentes en el uso de medios de cultivo


sintéticos? ¿Cuáles son las desventajas?

Se obtienen disolviendo en agua destilada cantidades concretas de distintas


sustancias químicas puras, orgánicas y/o inorgánicas. La composición concreta de
un medio sintético dependerá de la bacteria que queramos cultivar: lógicamente, un
medio definido para una bacteria con grandes capacidades biosintéticas será más
sencillo que el medio definido de otra bacteria con menores posibilidades
biosintéticas.
Como ventajas podemos observar que únicamente se cultivará una bacteria en
específico ya que como mencionamos anteriormente en este se agregan
únicamente los nutrientes necesarios para dicha bacteria, lo cual es una ventaja y
una desventaja a la vez porque este medio no tendrá los nutrientes necesarios para
alguna otra bacteria. (Gonzalez, 2000)
Bibliografía
Brooks, G. F., Carroll, K. C., Butel, J. S., Morse, S. A., & Meitzner, T. A. (2011).
Cultivo de Microorganismos. En G. F. Brooks, K. C. Carroll, J. S. Butel, S. A.
Morse, & T. A. Meitzner, Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiología Médica
(págs. 66-67). México D.F.: McGraw Hill.
Guerrero, R., & Berlanga, M. (9 y 10 de Noviembre de 2006). Semicrobiologia.org.
Obtenido de https://www.semicrobiologia.org/pdf/actualidad/SEM42_24.pdf
Prescott, L. M., Harley, J. P., & Klein, D. A. (2004). Nutrición microbiana. En L. M.
Prescott, J. P. Harley, & D. A. Klein, Microbiología (pág. 111). España:
McGraw Hill.
Talaro, K. P., & Chess, B. (2018). Microbial Nutrition, Ecology and Growth. En K. P.
Talaro, & B. Chess, Foundations in Microbiology (págs. 188-206). New York:
McGraw Hill Education.
Tortora, G. J., Funke, B. R., & Case, C. L. (2016). Microbial Growth. En G. J. Tortora,
B. R. Funke, & C. L. Case, Microbiology. An Introduction (págs. 149-159).
U.S.A.: Pearson.

ABARCA, B. (2010, Abril 26). BIOLOGIA26. Retrieved from


http://biologia26.blogspot.mx/2010/04/metabolismo-celular.html
Bell, J. A. (2014, Junio 28). Carbon based nutrition of Staphylococcus aureus and
the role of sugar phosphate transporters in intracellular bacterial replication.
Retrieved Octubre 11, 2017, from Edinburgh Research Archive:
https://www.era.lib.ed.ac.uk/handle/1842/9545
Cadavid, J. I. (2013, Junio). Reproducción bacteriana. Retrieved from
http://files.jagudeloc.webnode.es/200000395-
5228053233/2A.%20Nutrici%C3%B3n%20de%20Bacterias.pdf
Gonzalez, J. R. (2000, Febrero). HIPERTEXTOS DEL ÁREA DE LA BIOLOGÍA.
Retrieved from http://www.biologia.edu.ar/bacterias/nutric~2.htm
R. M. & Bartha, R. Y. (2002). Ecología microbiana y Microbiología ambiental. .
España: Pearson Educación.
Sánchez, I. M. (2006, Setiembre). Diversidad microbiana y taxonomía. Retrieved
from
http://www.diversidadmicrobiana.com/index.php?option=com_content&view
=article&id=458&Itemid=532
Varela G., G. G. (2008). Fisiología y metabolismo bacteriano. México.
ANEXOS
RPBI
Medios de cultivos
Se desecha en una bolsa de plástico roja el medio de cultivo y se procede a poner
las cajas Petri en cloro al 5% durante 15 minutos, después se lavan con detergente
alcalino y se dejan secar.

Anda mungkin juga menyukai