Anda di halaman 1dari 157

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA


GEOLOGICA

CAPÍTULO I –II-III

CURSO:

Geología del Perú

DOCENTE:

Ing. Alejandro Lagos Manrique

INTEGRANTES:

ALAYA ZABALETA, Segundo F.

GALVEZ MEJIA, Eduar

LEYVA RODRIGUEZ, Alex

PORTILLA CASTAÑEDA, Ricardo

YOMONA CUEVA, Dany

Cajamarca, mayo del 2012.


RESUMEN

En el presente informe trataremos de dar a conocer los aspectos


generales de la Geología del Perú, así como también describiremos las ramas
afines, la importancia de los estudios geológicos en nuestro territorio Peruano y
como ha venido evolucionando toda nuestra Geología actual, la cual hoy nos
ofrece varios recursos minerales ya sea metálicos o no metálicos.

Los yacimientos minerales que encontramos actualmente están


relacionados a las fases geológicas por las que ha pasado el Perú a través de
toda su historia, actualmente se vienen haciendo estudios para determinar
todos los procesos formadores de tales yacimientos los cuales nos dan a
entender en toda su magnitud La Geología del Perú.

1 Geología del Perú


INDICE

Pág.

CAP. I

Introducción………………………………………………………………… .. .3

Objetivos…………………………………………………………………… ... .4

Disciplinas de la geología………………………………………………... ... .5

Estudios y alcances geológicos del Perú………………………………. .. .7

Era Precámbrica (origen de la tierra)…………………………………… ... .7

Era Paleozoica…………………………………………………………….. ... .9

Era Cenozoica……………………………………………………………… .. .14

Era Cuaternaria………………………………………………………….… ... .15

Historia de los estudios Geológicos en el Perú ........................................ 20

Importancia de los estudios Geológicos en el Perú .................................. 20

CAP. II

Rasgos Geológicos Y Morfoestructurales De Sud América……………..21

CAP. III
Litología: Rocas Sedimentarias, Rocas Ígneas, Rocas Metamórficas..102-154

Conclusiones y bibliografía…………………………………………….156

2 Geología del Perú


INTRODUCCIÓN

La Geología es la ciencia que estudia la forma interior del globo terrestre, la


materia que la compone, su mecanismo de formación, los cambios o
alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, la textura y estructura
que tiene en el actual estado.

La Geología del Perú es una de las ciencias, encargada de estudiar a toda la


Geología (unidades litológicas) en todos sus aspectos y alcances, su origen,
constitución y evolución de los procesos que se realizan en ella tanto interna
como externamente a través del tiempo geológico. Para la mejor comprensión
de todos los fenómenos que se realizan en la Tierra, la Geología hace uso de
muchas otras ciencias dando origen a las divisiones de la Geología.

3 Geología del Perú


OBJETIVOS

- Determinar la importancia de los estudios geológicos en el Perú.


- Relacionar los procesos geológicos con los yacimientos minerales.

4 Geología del Perú


CAPÍTULO I

DISCIPLINAS DE LA GEOLOGÍA

Cristalografía

La cristalografía es la ciencia geológica que se dedica al estudio científico de


los cristales, definidos como "sólidos con una estructura interna formada por
átomos, iones o moléculas ordenados periódicamente". Para ello, es necesario
conocer, por un lado, la estructura que presentan las partículas constituyentes
del cristal; y por otro lado, es importante determinar su composición química.

Estratigrafía

La estratigrafía es la rama de la geología que trata del estudio e interpretación


de las rocas sedimentarias estratificadas, y de la identificación, descripción,
secuencia, tanto vertical como horizontal; cartografía y correlación de las
unidades estratificadas de rocas.

Geología estructural

La geología estructural es la rama de la geología que se dedica a estudiar la


corteza terrestre, sus estructuras y su relación en las rocas que las contienen.
Estudia la geometría de las formaciones rocosas y la posición en que aparecen
en superficie. Interpreta y entiende el comportamiento de la corteza terrestre
ante los esfuerzos tectónicos y su relación espacial, determinando la
deformación que se produce, y la geometría subsuperficial de estas
estructuras.

Geología histórica

La geología histórica es la rama de la geología que estudia las


transformaciones que ha sufrido la Tierra desde su formación, hace unos 4.500
millones de años, hasta el presente. Para establecer un marco temporal
absoluto, los geólogos han desarrollado una cronología a escala planetaria

5 Geología del Perú


dividida en eones, eras, periodos, épocas y edades. Esta escala se basa en los
grandes eventos biológicos y geológicos.

Geomorfología

La Geomorfología tiene por objeto la descripción y la explicación del relieve


terrestre, continental y marino, como resultado de la interferencia de los
agentes atmosféricos sobre la superficie terrestre. Se puede subdividir, a su
vez, en tres vertientes: G. Estructural que trata de la caracterización y génesis
de las “formas del relieve”, como unidades de estudio. La G. Dinámica, sobre la
caracterización y explicación de los procesos de erosión y meteorización por
los principales agentes (viento y agua). Y la G. Climática, sobre la influencia del
clima sobre la morfogénesis dominios morfoclimáticos.

Geoquímica

La geoquímica es la rama de la geología que estudia la composición y el


comportamiento químico de la Tierra, determinando la abundancia absoluta y
relativa de los elementos químicos, distribución y migración de los elementos
entre las diferentes partes que conforman la Tierra (hidrosfera, atmósfera,
biosfera y litosfera) utilizando como principales muestras minerales y rocas
componentes de la corteza terrestre, intentando determinar las leyes o
principios en las cuales se basa tal distribución y migración.

Paleontología

La Paleontología es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida


sobre la Tierra a través de los fósiles. Parte de sus fundamentos y métodos son
compartidos con la Biología. Se subdivide en Paleobiología, Taxonomía y
Biocronología y aporta información necesaria a otras disciplinas —estudio de la
evolución de los seres vivos, bioestratigrafía, paleogeografía o
paleoclimatología, entre otras.

Geofísica

6 Geología del Perú


La geofísica estudia la Tierra desde el punto de vista de la física y su objeto de
estudio está formado por todos los fenómenos relacionados con la estructura,
condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra. Al ser una disciplina
experimental, usa para su estudio métodos cuantitativos físicos como la física
de reflexión y refracción, y una serie de métodos basados en la medida de la
gravedad, de campos electromagnéticos, magnéticos o eléctricos y de
fenómenos radiactivos. En algunos casos dichos métodos aprovechan campos
o fenómenos naturales (gravedad, magnetismo terrestre, mareas, terremotos,
tsunamis, etc.) y en otros son inducidos por el hombre (campos eléctricos y
fenómenos sísmicos).

Sedimentología

La sedimentología es la rama de la geología que se encarga de estudiar los


procesos de formación, transporte y depósito de materiales que se acumulan
como sedimentos en ambientes continentales y marinos y que normalmente
forman rocas sedimentarias. Trata de interpretar y reconstruir los ambientes
sedimentarios del pasado. Se encuentra estrechamente ligada a la
estratigrafía, si bien su propósito es el de interpretar los procesos y ambientes
de formación de las rocas sedimentarias y no el de describirlas como en el
caso de aquella.

Sismología

La sismología es la rama de la geología que se encarga del estudio de


terremotos y la propagación de las ondas elásticas (sísmicas), que estos
generan, por el interior y la superficie de la Tierra. Un fenómeno que también
es de interés es el proceso de ruptura de rocas, ya que este es causante de la
liberación de ondas sísmicas. La sismología también incluye el estudio de los
maremotos y las marejadas asociadas (tsunamis) y los movimientos sísmicos
previos a erupciones volcánicas.

7 Geología del Perú


ESTUDIOS Y ALCANCES GEOLOGICOS DEL PERÚ

GENESIS Y EVOLUCION DEL TERRITORIO PERUANO

El origen y evolución del territorio peruano no se puede entender si no se


conoce el origen y evolución de nuestro planeta, y dentro de ese marco el
origen y evolución de América del Sur del cual formamos parte. Sin embargo
debido a las limitaciones de espacio vamos a tratar solamente sobre el origen
de nuestro planeta y sus masas continentales durante la era más remota,
conocida por los geólogos como PRECAMBRICO, según algunos y ARCAICA
según otros.

ERA PRECAMBRICA

El origen de la Tierra

Imagen 01.vista del planeta tierra

Según las nuevas teorías más aceptadas de Otto Schimidt, Karl Van Weisacker
y kuiper , la Tierra se habría originado hace 4,500 a 4,600 millones de años, a
partir de una nube de polvo y gases cósmicos que el sol capturó en su viaje
intersideral, Esta nube de polvo y gases que giraban alrededor del Sol según
su peso y densidad , estaban en estado relativamente fríos; al principio debió
ser tenue pero poco a poco fue densificándose y ordenándose, hasta construir
un disco aplanado polvo- gaseoso, más o menos condensado, de grandes
dimensiones y que presentaban dos zonas más o menos definidas: una zona
próxima al sol, constituida por partículas sólidas y en menor cantidad por

8 Geología del Perú


átomos y moléculas de gases con temperatura de 500 ºC. a 0 ºC.; y otra zona
alejada del sol constituida principalmente por átomos y moléculas de hidrógeno
, helio y otros gases raros a temperatura por debajo de 0ºc.

La formación de la proto- tierra, que comprende entre 4,500 a 3,000 millones


de años se explica en función de las leyes de la física, como: la ley de la
gravitación universal, ley de la conservación de la energía y las leyes de los
procesos de condensación y evaporación de fluidos. El choque de las
partículas pequeñas de polvo, dieron paso a partículas de mayor tamaño y así
progresivamente se formó la proto- tierra, rodeado por una densa capa
gaseosa (atmósfera primitiva) constituida por hidrógeno, helio, neón, criptón,
xenón y probablemente por amoníaco NH3 y metano CH4.

Aproximadamente 3,000 millones años la proto- tierra tenía un radio que era la
tercera parte de su radio actual que es de 6,378 Km. Con el correr del tiempo
geológico su masa se incrementó considerablemente por agregación o captura
de cuerpos siderales, como los que ocurre todavía en la actualidad.
Actualmente fragmentos de aerolitos o asteroides.

Después del período de formación de la pro- tierra, debido a factores


cosmológicos, se inicia la historia geológica de la tierra con la generación de
calor interno, debido principalmente a la fisión.

De los elementos radioactivos como el uranio, el torio, radio, el rubidio, y el


potasio. Este calor interno jugó un papel importantísimo en la formación del
planeta porque dio inicio a los procesos geotectónicos y por ende a la
formación de la corteza Terrestre, el Manto y el Núcleo. No está demás aclarar
que en la formación de la Corteza Terrestre, esto es, las placas continentales
así como las placas oceánicas, jugaron papel destacado los procesos
geológicos: como las corrientes de convección, la deriva y hundimiento de
placas continentales; levantamiento, desplazamiento y plegamiento de las
placas oceánicas; erupciones volcánicas, intrusiones magmáticas, fallas y
sismos.

9 Geología del Perú


Origen de los Continentes: El relieve continental empezó a formarse de las
primeras erupciones volcánicas cuyos materiales precedían de la capa

basáltica y del Manto superior.

Imagen 02.- Erupciones volcánicas provenientes del manto

Esto ocurrió hace 3,000 millones de años y dio origen al único continente que
Alfred Wegener llamó Pangea, rodeado por aquel océano primitivo, hipotético

que Wegener llamó pantalasia.

Posteriormente se produjeron 03 evoluciones orogénicas ubicadas en el


tiempo, entre 1,800; 1,000 y 200 millones de años, lo que dieron origen a las
cordilleras y con ello a nuevos continentes, océanos y mares. Según Wegener
los dos primeros continentes fueron Lurasia y Gondwana, separados por el mar
de Tetis (Mediterráneo).

América del Sur en el Pre- Cambrico: Durante el proterozoico o Algonkino,


que es el período más reciente del pre- cámbrico, que duró 1,800 millones de

10 Geología del Perú


años, es probable que ya existiera parte de la América del Sur. Ello se infiere
del análisis radiométrico, método K-Ar, de las rocas pre- cambricas
encontradas en algunas áreas de Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina,
Bolivia y Perú, asociado a minerales hierro, los que tienen una edad
aproximada de 1,000 a 600 millones de años.

El Perú durante el Précambrico.

Durante este remoto período de la Arcaica, el territorio peruano no existía salvo


un arco de islas de orígen volcánico, situados a cientos de kilómetros del litoral
actual y varios miles de kilómetros del litoral actual y a varios miles de
kilómetros del Escudo Guyano- Brasilero-Patagónico. La extensión de ese arco
de islas no ha sido precisada todavía; sin embargo, se puede inferir, gracias a
la teoría de la Tectónica de Placas, que debió abarcar una larga faja con
dirección predominante de S.E. a N.O. Es probable que el surgimiento de esos
arcos insulares fuera similar a los Kuriles,
Kamtchatka, Japón que bordean las costas del Asia Oriental en el Océano
Pacífico Occidental. Esos insulares es lo que Lison ha denominado la Cordillera
de la Costa (LISSON: 77) Entre la Cordillera de la Costa y el Macizo Guayano-
Brasilero existía un Lissón denominó Mar Sudamericano.

Según los más recientes esfuerzos de análisis radiométricas, las rocas más
antiguas aflora en la Cordillera de la Costa, valle del Marañón Cordillera de
Huaytapallana, Vilcabamba, conformada por gneises, filitas, esquistos,
micacitas, etc.

El Ciclo Orogénico Herciniano.- Según la opinión de varios geólogos


nacionales y extranjeros durante el Paleozoico se habría operado un gran ciclo
orogénico con dos fases orogénicas, denominado: Eo-Herciniano y Tardi-
Herciniano. El Primero de ellos se habría producido en el Paleozoico inferior y
el segundo durante el Paleozoico superior.
La ausencia de rocas cámbricas en nuestro territorio ha hecho pensar a
estudiosos, que el arco de islas pre-cambricas , a pesar de que estuvo

11 Geología del Perú


sometido a procesos intensos de denudación, se mantuvo por encima del nivel
del mar (ambiente continental), mientras que en otras zonas, como Bolivia y la
Argentina, que dicho sea de paso no existían todavía, se acumulaban potentes
sedimentos en un amplio geosinclinal, debajo del Mar Sudamericano, que en
ese entonces existía y separaba los arcos insulares, pre-cámbricos del Escudo
Guayano Brasilero, situado todavía a miles de kilómetros de su actual posición
(LISSON: 77).

Fase Eo- Herciniano.- Según L.G. Weeks, se habría formado a partir del
Ordovícico Superior con la sedimentación de gruesas caspas de lutitas negras
y areniscas finas, en una depresión paralela, situada al Este del Arco del Islas-
Pre-cámbrianas.
Después de ciertas oscilaciones eustáticas, caracterizada por transgresiones
marinas y regresiones marinas, se inició durante el Devónico superior, según
Eleodoro Bellido, un movimiento orogénico que plegó y levantó el geosinclinal y
formó la cordillera Oriental, movimiento, especialmente volcánico e intrusiones.

A esta época corresponde las rocas del Grupo Excélsior, que aflora en algunas
áreas de Huánuco, Pasco, Junín y Huancavelica; así como las rocas del Grupo
Cabanillas que aflora en Cuzco y Puno.

Fase Tardiherciniana.- Se inicia en el Carbonífero con la sedimentación de


areniscas y lutitas negras, en cuencas, probablemente continentales, de gran
extensión, como lo demuestran las rocas del grupo Ambo que aflora con
Bolivia.
Durante el Carbonífero superior. En cambio se produjo una vasta transgresión
que invadió grandes extensiones del territorio de ese entonces en la que se
depositaron lutitas y diversos calcáreos que actualmente podemos reconocer
en los afloramientos del grupo Tarma y del grupo Copacabana, localizados
generalmente al Oeste de las rocas del paleozoico inferior (Grupo Excelsior y
Cabanillas).
Probablemente a fines del pérmico medio y comienzos del pérmico superior se

12 Geología del Perú


produjo el levantamiento y plegamiento del geocinclinal Herciniano,
acompañado de procesos de fallamientos y magmatismo.

Es de especial importancia aclarar que, el clima del período Carbonífero en


América del Sur, no fue ni cálido ni lluvioso.

Como en Norteamérica (FRASER: 100) Ello es demostrable por la escasez de


yacimientos del carbón, en el Perú, correspondientes a esa época. El
yacimiento de Carbón de Paracas tiene escaso valor comercial.

En resumen y de acuerdo con Lisson, durante el Paleozoico, Sudamérica


creció a expensas de ese vasto Mar Sudamericano que separaba la Cordillera
de la Costa del Macizo Guayano- Brasilero, y la Cordillera de la Costa, las
montañas de la orogénesis Herciniano, que hoy constituye la Cordillera
Oriental.

Luego del surgimiento del Sistema montañosos Herciniano, los agentes


epígenos del modelado terrestre empezaron su trabajo de erosión y
peneplanización a molasas del grupo MITU que afloran especialmente en los
departamentos de Junín y Huancavelica, están constituidas por
conglomerados, areniscas, lutitas y pertenecen a esos procesos, operados
afines del Pérmico Superior (BELLIDO:12).

ERA MOZAICA

El Ciclo Orogénico Andino.-Ya hemos visto que las


dos fases tectónicas del ciclo Herciniano, operados, en
el Paleozoico inferior, contribuye en la formación del
territorio peruano, con el surgimiento de la Cordillera
Oriental, principalmente. Ahora veremos la evolución
del Ciclo Andino, que es de mayor importancia que los
anteriores, en la formación del territorio peruano.
Durante el Mesozoico y principalmente durante el Cenozoico se registran los
episodios más importantes en la formación del territorio peruano. Estos

13 Geología del Perú


episodios, corresponden al llamado Ciclo Andino, coetáneo del Ciclo Alpino.
Veamos pues la evolución de este Ciclo.

Formación del Geosinclinal Andino.- Según mayoría de los geólogos, el ciclo


Andino, se inició con la formación de un gran geosinclinal, emplazado en el Mar
Sudamericano, el que se encontraba limitado, entre el arco insular pre-
cámbrico y la Cordillera Oriental, conectado al Escudo Brasilero como ya lo
hemos señalado anteriormente. Según Weeks, este vasto geosinclinal andino,
que empezó a formarse durante el Triásico superior (Noriano), se inició primero
en Chile y luego se extendió al Perú y Colombia siendo más profunda y
desarrollada en el Sur del Perú, Bolivia y Chile , especialmente durante las
transgresiones operadas a fines del Triásico y principios del Jurásico inferior
(WEEL:23).

En este geosinclinal, se fue acumulando durante el Triásico superior y Liásico,


gruesas capas volcánico-sedimentarias en la parte occidental del geosinclinal,
en tanto que en la parte oriental se acumulaba capas de calizas, lutitas y
margas de considerable espesor. Un análisis de las secuencias volcánico-
sedimentarias propias de los grupos: Zaña, Yamayo, Machani y Volcánico
Chocolate que afloran en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes, en
el sector Norte y Sur, respectivamente, nos hablan de intensos procesos
magmáticos especialmente volcánicos; operados durante esos períodos;
desvirtuando categóricamente, la opinión generalizada que se tenía de la era
mesozoica, como tranquila y relativamente establecido. En cambio, el análisis
de las gruesas capas del grupo Pucará conformados por Calizas, lutitas y
margas que afloran extensamente desde la frontera Ecuatoriana hasta
Apurímac y Cusco, nos hablan elocuentemente de una zona relativamente de
facies marinas a continental.

Luego de la transgresión del Liásico, hubo un período de regresión que se


prolongó hasta el Bajociano (Jurásico Medio) época en que nuevamente las
tierras invadidas por las aguas del mar. Esta transgresión fue más amplia e
14 Geología del Perú
intensa que la del Liásico. Seguidamente se produjo una nueva regresión que
tuvo como consecuencia, la ausencia del piso Batoniano, en sus facies marinas
(WEEK: 25).

Durante el Caloviano se produjo una nueva transgresión que se prolongó hasta


el Jurásico superior y dio origen a la formación Guaneros de facies volcánico-
sedimentario, que afloran en Arequipa y Apurímac.

Movimiento Diastróficos

La formación del geosinclinal andino, durante el Triásico y Jurásico, no fue


pues estable. Ha estado expuesto a movimientos eustáticos (Transgresión y
regresión) de naturaleza epirogénica e inclusive orogénica (WEEK: 26)

Así a fines del Calloviano (Jurásico Superior) se habían producido Movimientos


orogénicos más severos que en las épocas anteriores según Week. Sin
embargo, cree que el movimiento orogénico más fuerte se produjo durante el
Kimeridgiano el que estaría asociado a la orogénesis Nevadense (Norte-
américa) hace unos 130 millones de años (8).

El Geanticlinal Marañón- Mantaro.

Según Benavides y Wilson citados por E. Bellido, a fines del Jurásico, el


geosinclinal andino habría quedado dividido en dos zonas debido a la
surgencia de un umbral positivo (Geoanticlinal Marañón-Mantaro).esto es: la
cuenca Eugeosinclinal y la cuenca Miogeosinclinal.

Evolución de la Cuenca eugeosinclinal.

Durante el cretáceo inferior (Neocomiano-Aptiano) se acumularon gruesas


capas de lutitas, calizas y pizarras y depósitos de carbón de facies marina a
continental. A esta fase corresponde los grandes yacimientos de carbón del
Perú, como lo de Huayday, Santa Pallasca, La Galgada, Oyón, Goyllorisquizga
, Murco etc. Estos yacimientos son de edad Valanginiana y Hauteriviana y se
encuentra en las formaciones Chimú, Santa, y Carhuaz, y Farrat en el Norte y

15 Geología del Perú


Goyllrisquizga En la zona central. Las formaciones del grupo Morro Solar,
pamplona, Atocongo pertenecen también al Cretácico inferior.

Evolución del la Cuenca Miogeosinclinal.- Los sedimentos acumulados en


esta cuenta fue predominantemente de ambiente continental y esto constituida
por areniscas y lutitas.

La actividad volcánica que había sido intensa durante el Triásico y Jurásico


renació con gran fuerza durante el Barremiano y se prolongó hasta el Cretácico
medio (Albiano- Cenomaniano) y a ello se debe la secuencia volcánico
sedimentaria de esos períodos conformados por calizas y lutitas, intercaladas
con piroclastos y derrames volcánicos. Esta actividad volcánica se produjo
probablemente debido a un movimiento de susbsidencia (BELLIDO: 47).

Durante el Cretáceo Superior (Coniaciano) se inicia una fase continental


(regresión marina) que se acentuó durante el Santoniano.

Primera Fase del Plegamiento Andino.

Afines del Deteinman, la primera fase del levantamiento y plegamiento del


geosinclinal andino probablemente ocasionado por las corrientes de
convección que desplazaban las placas continentales y oceánicas. Es probable
que a fines del Santoniano, la placa sudamericana, desligada del primitivo
continente Gandwana, hubiera chocado en su movimiento hacia el Oeste, con
la placa Oceánica de Nazca que se desplazaba en sentido contrario. Como
efecto de este choque los sedimentos depositados en el ageosinclinal debieron
plegarse y ascender.

Esta primera fase del plegamiento andino ha sido denominado Aplegamiento


peruano por Steinmann el que no fue fuerte. Simultáneo a esta fase de
plegamiento debió producirse la instrucción de potentes masas ígneas,
conocido actualmente por lo geólogos como BATOLITO ANDINO, que en la
actualidad afloran en el flanco occidental de los Andes entre el valle del Moche

16 Geología del Perú


en el Norte hasta el valle de Chala en el Sur y entre los 200 y 1,500m. De
altitud.

Emergido los Andes, fue atacado por los agentes epígenos del modelado que
dieron origen a las molasas de Casapalca (Capas Rojas) y que fueron
depositadas en un ambiente continental principalmente en los valles
interandinos del centro.

ERA CENOZOICA

Durante el Paleoceno y Eoceno se inició la actividad volcánica a lo largo del eje


mar de deformación y tafrogénesis, pero los productos volcánicos se
extendieron al flanco occidental (de los Andes), donde cubren con discordancia
a los sedimentos plegados de mesozoico (BELLIDO 47).

Conviene aclarar que el surgimiento de los Andes, durante la primera fase no


fue completo. Algunas áreas del geosinclinal andino, como el noroeste
peruano, no emergieron sino en la segunda fase. Asimismo, conviene reparar
que el surgimiento de los Andes en su primera fase, debió conectarse al arco
insular pre-cambriano todavía subsistente. Si esto ocurrió, como suponemos, la
costa peruana de ese entonces se extendía hacia el Oeste, muchos cientos de
kilómetros más que la actual: de tal suerte que los ríos de esos períodos
debieron ser dos o tres veces más grandes que los actuales (STEINMAMNN:
300). En cambio, al Este del Plegamiento andino, subsistía el mar
sudamericano de Lisson, aunque más estrecho que En épocas anteriores y a
manera de conexión marina, entre el Mar del Caribe el Atlántico sur.

Segunda Fase del Plegamiento Andino.

Denominado Plagamiento Inkaiko por Steinmann, debió ocurrir entre fines del
Eoceno superior al Oligoceno inferior.

Durante esta segunda fase los movimientos orogénicos fueron de mayor


magnitud; sin embargo, la altitud de los Andes no habría sobrepasado los 2,000
m. Los sedimentos continentales de las Malesas de Casapalca fueron plegados

17 Geología del Perú


intensamente, especialmente en la zona Norte, donde se observa
cabalgamiento y mantos de crecimiento. Los movimientos orogénicos fueron
acompañados por procesos de tafrogénesis, los que afectan extensas zonas
del Norte y Centro del país. Simultáneamente se operaron intensos procesos
volcánicos a los largo de la Cordillera Occidental que ahora constituyen las
formaciones: volcánico Toquepala, Sacaquero y Calipuy, Paralelo a estos
procesos se operó el hundimiento del arco insular pre- cambriano del que
hemos hablado. Durante esta misma fase, se acumularon potentes capas de
sedimentos de la serie Capas Rojas, en la cuenca oriental, que han dado
origen a las formaciones petrolíferas. En la costa Nor-oeste, en donde las
formaciones terciarias se han desarrollado con mayor potencia, también son de
naturaleza petrolífera.

Tercera Fase del Plegamiento Andino.

Denominado plegamiento Andino por Steinmann, probablemente se produjo


durante el Mioceno Superior y fue de menor intensidad que el plegamiento
incaico.

La altitud máxima no debió sobrepasar los 2,500 m. Como las demás fases
anteriores estuvo acompañado de instrucciones ígneas, sólo con la diferencia
de que estas intrusiones son las responsables de la formación de nuestros
yacimientos minerales. Asimismo, se reiniciaron los procesos volcánicos en
toda la región meridional y central de la Cordillera Occidental sobreyacen con
discordancia a el este de la divisoria continental sobreyacen con discordancia a
las Capas Rojas , y en el lado occidental reposan directamente, pero con
discordancia, sobre los volcánicos ya descritos y/o formaciones más antiguas
(BELLIDO:33) En los departamentos de Puno, Arequipa, Moquegua, Cuzco,
estos volcánicos pertenecen al grupo Tacaza, mientras que en Huancavelica y
Lima se denominan Volcánico Castrovirreyna y Volcánico Casapalca,
respectivamente.

18 Geología del Perú


Un evento geológico de gran importancia que se operó durante el territorio
superior (Plioceno), es el surgimiento de la Cordillera Subandina.

CUATERNARIO.
Después de la tercera fase del plegamiento Andino, se produjo un intenso
proceso de PENEPLANIZACION, cuyos rasgos morfológicos.

Están representados actualmente por las mesetas altoandinas, conocidas


como superficie puna o peneplano incaico.

El 80% de los rasgos morfológicos de relieve peruano tiene su origen durante


el Cuaternario y Terciario superior.

Los procesos geológicos más importantes que influyeron en el modelado actual


son los siguientes:

1. Levantamiento de la Cordillera de los Andes (peneplano incaico)


2. Continuación del hundimiento del Arco Insular Precambriano.
3. Intensificación de los procesos volcánicos en la zona de la Cordillera
Occidental de los Andes Peruano.
4. Procesos de Glaciación y Deglaciación.
5. Colmatación y desagüe de las grandes cuencas lacustres.
6. Formación de los grandes depósitos aluviales, torrenciales, eólicos, fluvio-
glaciales y Glaci-lacustre

Levantamiento de la Cordillera de los Andes (Peneplano incaico)

Durante el pleisttoceno y después del proceso de peneplanización, del que


hemos hablado, se produjo según la opinión de muchos geólogos como
Seteinmann,Mc. Laughlin, Bellido y Simons, tres episodios del devantamiento
de naturaleza epirogénica, que han sido denominados: episodio Junín, Chacras
y Cañón.

El episodio Junín debió producirse durante el primer período interglacial. A


consecuencia de ellos, los ríos intensificaron su trabajo de erosión para buscar

19 Geología del Perú


nuevamente su perfil de equilibrio. A este período activo siguió uno de relativa
estabilidad, coincidente con la segunda glaciación (Mindel), el que fue
interrumpidlo por un nuevo episodio de levantamiento bastante largo, si
tenemos en cuenta que el segundo período interglacial duró más de 300.000
años (HOLMES: 242). Durante el episodio Chacaras, nuevamente los ríos
volvieron a intensificar su labor erosiva, vertical y lateral. Vestigios de este
rejuvenecimiento son las numerosas terrazas fluviales que se encuentran en
los interfluves de los valles interandinos así como los del flanco occidental de
los Andes, los que han sido utilizados por el hombre peruano, desde épocas
muy remotas para la agricultura.

El episodio Chacras, siguió otro período de relativa estabilidad (tercera


glaciación de Riss) que fue roto por un tercer levantamiento epirogénico que
elevó la antigua superficie Puna a altitudes similares a las actuales, y formó los
actuales cañones fluviales. Cabe aclarar que este levantamiento fue más
intenso que los otros. El tercer episodio coincide con el tercer interglacial.
Luego de este episodio de levantamiento siguió una relativa estabilidad;
coincidente con la cuarta y última glaciación de Wurns. Actualmente vivimos en
un período post-glacial y se estima que los ríos siguieron intensificando su
labor erosiva, principalmente en sentido vertical, dando lugar a impresionantes
cañones fluviales que podemos observar tanto en el flanco occidental como en
el oriental. Muchos de ellos constituyen maravillas de la naturaleza como el
Cañón del Apurímac que según la opinión de muchos geógrafos nacionales y
extranjeros es el más profundo de mundo otros cañones no menos
impresionantes son los del Majes, del Pato, Marañón, Mantaro, Ocoña (Ocoña
deriva del runa-simi Ukuña que sinifica muy abajo).

20 Geología del Perú


Continuación del Hundimiento del Arco Insular Pre-Acambriano.

Durante el cuaternario prosiguió el hundimiento del Arco Insular Pre-Cambriano


(12) que se había iniciado durante el Eoceno superior, como ya hemos visto, El
hundimiento no fue general. La zona sur, que se extiende desde Paracas hasta
la zona central de Chile, ha quedado en pie, en tanto que las zonas central y
norte han queddo enterrado bajo las aguas.

Dentro de este esquema general, hay que aclarar que hubieron levantamientos
compensatorios. Tanto es así, que mientras se hundía la zona central y norte
de este Arco Insular per- cambriano, la zona sur levantaba casi
simultáneamente con el levantamiento de la zona Piura y Tumbes, donde se
han registrado hasta cuatro levantamientos según Steinmann, los mismos que
habrían dado luegar a los cuatro tablazos que se aprecian actualmente:
Máncora, Talara, Lobitos y Negritos.
El tablazo de Máncora es el más antiguo y se encuentra a 200m. De altitud
promedio mientras que los otros tienen altitudes menores.

Se ha querido explicar el hundimiento de la Cordillera de la Costa, en la zona


central y norte, por la presencia de surcos submarinos que se extienden hasta
las isóbatas de 3 a 4 mil metros, sin embargo, los nuevos descubrimientos nos
dan una mejor explicación de los surcos submarinos.

Una prueba mayor evidencia, del hundimiento es la mayor amplitud de la


plataforma continental en la zona central y la localización en la gran Fosa
central de Lima.

Procesos Volcánicos en el Sur de la Cordillera Occidental.

La intensificación de los procesos volcánicos en la cordillera occidental de los


Andes, se aprecia a partir de los 15A Lat.S.

Durante todo el pleistoceno y holoceno se produjeron grandes derrames


volcánicos y piroclastos que pertenecen a las formaciones geológicas
conocidas como: Volcánico Sillapaca y Barroso. La potencia de estas grandes

21 Geología del Perú


coladas andesíticas sobrepasan, en lagunos casos, los 1,500 m. Y se
encuentran fosilizando superficies peneplanizadas y grandes depósitos
sedimentarios fluvio-glaciares y galci-lacustres y en otros casos estas coladas
segaron cuencas fluviales y lacustres y en otros casos capturaron afluentes de
los ríos de la cuenca del Titicaca y de la vertiente del Amazonas, como el
Majes y el Tambo.

La acción erosiva de los ríos en estas áreas volcánicas tuvo que intensificarse.
Las rocas más comunes que se aprecian son los tufos volcánicos, andesitas,
traquitas, basaltos vesiculares vidrio volcánico, etc.

Las manifestaciones volcánicas más recientes se han registrado durante el


siglo XVIII, en los departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa. Quedan
aún frescas en las páginas de nuestra historia las erupciones del Ubinas y del
Yucamani, registradas en 1600 y 1784, respectivamente (STEINMANN: 320).

Colmatación de las grandes Cuencas Lacustres.

A consecuencia de los procesos activos de erosión fluvial y glaciar se


acumularon en las numerosas cuencas lacustres que existían desde el
plioceno, grandes depósitos de sólidos que terminaron por colmar dichas
cuencas. Esta fue la suerte, sin lugar a dudas, de los pre-históricos lagos,
Ballivián (15), Junín, Cajamarca, Lisson (Cusco), Huanta (Ayacucho), Huánuco
viejo entre otros.

Acumulación de Grandes Depósitos Aluviales, Torrencials, Marinos,


Eólicos, Fluvio-Glaciares.

La cordillera de los Andes, después del tercer levantamiento, fue sometido a


una intensa denudación por meteorización, erosión, remoción en masa, cuyos
agentes principales fueron las aguas en sus diversas formas y el viento.
Los materiales arrancados y transportados desde la Cordillera Andina han dado
origen a los actuales depósitos aluviales torrenciales y eólicos que se pueden

22 Geología del Perú


observar en el Piedemonte occidental y oriental, así como en todo el sistema
Andino.

Los depósitos aluviales se localizan extensamente tanto en el llano costero


como en la Amazonía. Ha sido formados por grandes cargas aluviónicas
durante períodos húmedos-lluviosos, siendo de mayor espesor en la cuenca
inferior de los valles, tanto de la vertiente del Pacífico como del Atlántico. El
paquete aluviónico está conformado por grandes cantos rodado, arena, grava y
arcilla. Los depósitos torrenciales, mucho más recientes y de menor potencia,
generalmente ocurren en el piso inferior y medio de la cordillera de los Andes,
en su flanco occidental, como proceso de acumulación de los huaycos o lavas
torrenciales.

Alternando con depósitos aluviales de edad Cuaternaria se localizan también,


en la Costa, numerosas terrazas marinas de potencia variable, conformada por
pequeños cantos rodados, arena, limo y arcilla, como los que se pueden
observar en Pasamayito, cerca de Asia; Las pampas de Cañete etc.

Recubriendo pampas de relleno aluvial, torrencial o de origen marino, se


pueden observar actualmente grandes depósitos de arena, acarreados por el
viento, probablemente con mayor intensidad, durante la última glaciación
(Peñaherrera:20). Sucede que al descender el nivel de las aguas del mar,
durante la última glaciación de Winsconsin, extensas áreas del margen
continental (Plataforma continental), quedaron libres y expuestos a la acción de
fuertes vientos. De esta forma las arenas, arenilla, y otras partículas
depositadas en la Plataforma continental, fueron acarreadas hasta la Costa,
cerrándose de esta forma el círculo de las arenas de la que nos habla Broggi.

23 Geología del Perú


ACTIVIDADES EN LA PLANIFICACION DE TRABAJO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

24 Geología del Perú


MÉTODO DE TRABAJO

El trabajo por ser de carácter teórico – práctico, nos induce a utilizar métodos
de observación directa, deductivo, experimental y didáctico haciendo uso de
material bibliográfico y de trabajos previos al nuestro.

A.- En gabinete

 Fotografías aéreas
 Imagen satelital

B.- En campo

 Método de Brújula
 Cartografiado geológico

HISTORIA E IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS GEOLÓGICOS EN EL


PERÚ

En los primeros años de existencia del Cuerpo de Ingenieros de Minas


creado en 1902, se destacan los trabajos geológicos de comisiones
especialmente contratadas para estudiar nuestro territorio, entre ellas la del
Prof. Gustavo Steinmann (1907-1908), que integró el Ing. Julián J. Bravo, más
tarde director del Cuerpo. En esa época y en los años subsiguientes los
conocimientos geológicos del territorio peruano se ampliaron
considerablemente por los trabajos de Bravo, Lisson, Alvarado, Zevallos,
Rivera Plaza, Boit y algunos más, y por la notable contribución de la industria
con los trabajos de Mc Laughlin Walker, Iddings y Olsson. En este contexto se
publica la “Geología del Perú” de Steinmann, primero en Alemania en 1929 y
traducida al castellano por J. A. Broggi, en Lima, en 1930.

Más tarde, en 1954, el recién fundado Instituto Geológico del Perú,


publicó una pequeña Memoria Explicativa al Mapa Geológico Preliminar
Generalizado del Perú a escala 8.5 millones, el que fuera editado por

25 Geología del Perú


J.A.Broggi con la colaboración de su cuerpo de Geólogos, entre los que se
encontraban J. Fernández Concha y Mariano Iberico. Posteriormente, en 1969,
Eleodoro Bellido preparó el Boletín N°. 22 del servicio de Geología y Minería,
que él llamó “un breve resumen de la Geología del Perú”, para acompañar a
una edición corregida del mapa Geológico Generalizado a escala 4 millones
que fuera publicado originalmente en 1964.

Finalmente, en 1977, se publicó como Boletín N° 28 del Instituto de


Geología y Minería, dirigido entonces por Benjamín Morales, una sinopsis
Explicativa al Mapa Geológico del Perú de 1957, que reunía los conocimientos
del territorio logrados por la comisión Carta Geológica Nacional desde su
creación en 1960.

En los últimos años se han triplicado el número de hojas trabajadas de la


Carta Nacional, sumando a la fecha más de 200, acumulándose una enorme
cantidad de información geológica y de los recursos minerales del Perú en
instituciones del Estado, la Industria, y la comunidad científica nacional e
internacional. Esto ha permitido por una parte la preparación de un nuevo Mapa
Geológico del Perú a escala 1 millón, lo cual nos dá una mayor y mejor
interpretación de la Geología del Perú para descubrir los yacimientos metálicos
y no metálicos presentes en nuestro territorio.

26 Geología del Perú


CAPITULO II

ELPERÚ EN EL CONTEXTO DE AMÉRICA DEL SUR

2.1 RASGOS GEOLÓGICOS Y MORFOESTRUCTURALES DE SUD


AMÉRICA

Sudamérica con un área mayor a 18.6 millones de km2 es la masa de


tierra más desarrollada en el Hemisferio Sur. Es una compleja asociación de
diferentes formaciones rocosas que evolucionaron hace más de tres billones de
años de historia terrestre. La mayor parte del continente es conformada
principalmente por rocas precámbricas las cuales están expuestas en la
superficie sobre grandes áreas en las Guyanas, Brasil y la Patagonia. También
estas rocas se presentan en las cuencas sedimentarias del Orinoco, sistemas
de ríos del Amazonas y Paraná, así como en partes del cinturón montañoso de
los Andes

Estas antiguas rocas fueron una parte integral del supercontinente


Pangea, antes de la separación cortical en la Era Mesozoica que separó a

27 Geología del Perú


Sudamérica de África y de otros continentes contiguos, el segmento continental
sudamericano comenzó a moverse hacia el oeste.

El elemento estructural más antiguo y estable del subcontinente está


constituida por la capa litológica que se halla en la región de los macizos
Brasileño y de las Guayanas, en el este y noreste de Sudamérica. Comprende
un complejo de rocas ígneas y metamórficas precámbricas de hace 570
millones de años. La capa está revestida en su mayor parte por roca
sedimentaria, principalmente del periodo paleozoico (desde hace 570 millones
hasta hace 225 millones de años), aunque en algunas zonas se encuentran
basaltos más recientes, sobre todo en el sur de Brasil. Se han encontrado
fósiles en los macizos brasileños que muestran evidencias del desplazamiento
continental e indican que en la era pérmica el subcontinente estuvo unido a
Gondwana, la gran masa terrestre que comprendía también África y Asia.

El suelo que se encuentra debajo de las mesetas patagónicas está


cubierto principalmente por sedimentos depositados en el mesozoico (desde
hace 225 millones hasta hace 65 millones de años) y en el periodo terciario
(desde hace 65 millones hasta hace 2,5 millones de años), y por basaltos de
reciente formación.
La materia desprendida por erosión de la capa antigua ha contribuido a
engrosar los depósitos de sedimentos en las aguas marinas circundantes.
Estas formaciones sedimentarias fueron levantadas en repetidas ocasiones
durante el mesozoico para formar las cadenas costeras de Chile y la región
meridional de Perú, así como la cadena más alta y extensa de los Andes. El
proceso de formación de estas montañas continuó a lo largo del periodo
terciario, y fue acompañado por intrusiones de magma (roca derretida) y por la
formación de volcanes. Debido a la continua actividad volcánica y sísmica, los
bordes occidentales del subcontinente se hundieron, mientras que la placa del
Pacífico se abrió paso hacia abajo (zona de subducción), formando ambas una
de las placas tectónicas sudamericanas. Los glaciares andinos del extremo sur
son remanentes de las grandes épocas de glaciación del periodo cuaternario,

28 Geología del Perú


que empezó hace 2,5 millones de años. La continua erosión de las tierras altas
proporcionó sedimentos a las tierras bajas circundantes.

2.1.1 GEOLOGÍA

Sedimentos Paleozoicos y
Mesozoicos
Paleozoico inferior-
metamorfico

Terciario y cuaternario

Volcanicos tericarios y
cuaternarios

Intrusivos cretácicos y terciarios

2.1.2 CONFIGURACIÓN GEOLÓGICA

Tres regiones caracterizan la configuración geológica de Sudamérica.


Éstas constituyen además grandes unidades espaciales tectónicas y
naturales. Dichas regiones son:

2.1.2.1 Los escudos antiguos,

2.1.2.2 Grandes cadenas de rocas plegadas de varias edades formando


las cordilleras andinas

2.1.2.3 Las cuencas sedimentarias jóvenes.

29 Geología del Perú


2.1.2.1 ESCUDOS

Consisten en macizos montañosos inmóviles mucho más antiguos que los


Andes. Ellos son:

1. El escudo Guayanés
2. El escudo Brasileño.
3. El escudo Patagónico

Estas sierras emergieron en el período Precámbrico, alrededor de 2000 a


1600 millones de años atrás. Los últimos indicios de la actividad sísmica y
volcánica que contribuyó a crear estos territorios se remontan a más de 930
millones de años.

30 Geología del Perú


2.1.2.1.1 ESCUDO GUAYANÉS

El Cratón de Guayana es el basamento precámbrico más grande de


Sudamérica. Guayana francesa, Surinam, Guyana, Brasil, Venezuela y
Colombia se encuentran parcialmente en este territorio. Desde el punto de
vista geológico, el Cratón de Guayana forma una unidad o escudo
precámbrico de 4,5 millones de km² junto con el Cratón del Guaporé de Brasil.

El verdadero Cratón de Guayana al norte del Amazonas se consolidó en


el Proterozoico superior y las orogenias más recientes no lograron modificarlo,
como por ejemplo, los sucesos termodinámicos más significativos ocurridos
en Brasil en el período entre 1.900 y 550 millones de años. La avanzada edad
radiométrica del complejo Imataca-Supamo indica que este basamento es el
más antiguo del continente Sudamericano.

31 Geología del Perú


2.1.2.1.2 ESCUDO BRASILEÑO

El Escudo brasileño se caracteriza, al igual que el Cratón de Guayana,


por los diferentes zócalos arcaicos que han sido transformados por medio de
metamorfismos intensos durante el Proterozoico. Por esa razón, en el Escudo
brasileño es raro encontrar rocas con más de 3 millardos de años, en
comparación con el Cratón de Guayana donde abundan rocas de esa edad.
Simultáneamente, la serie de plegamientos del Precámbrico inferior y medio
se adhirieron a los núcleos antiguos. El resultado de dichos procesos fue la
formación de una masa continental gigantesca consolidada hace unos 550
millones de años. Ésta representó en el Paleozoico la región occidental de
Gondwana, lo que en la actualidad es el área más extensa de la Sudamérica
extra-andina.

32 Geología del Perú


2.1.2.1.3 EL ESCUDO PATAGÓNICO

El basamento lo constituyen rocas antiguas de la meseta patagónica, tal


como ocurre en otras zonas de fundamento precámbrico. No obstante, en la
actualidad es raro encontrar dichas rocas en la superficie. El zócalo esta
cubierto por rocas ígneas de estructura porfírica sedimentos del Mesozoico
inferior con basalto intercalado. Juntos forman el típico relieve de la Patagonia:
el paisaje de mesetas. Extensas mesetas resaltan en la superficie cruzada por
ríos de lecho amplio con vertientes escarpadas. La meseta patagónica termina
abruptamente en las costas acantiladas del Atlántico ricas en bahías.

2.1.2.2 CUENCAS

2.1.2.2.1 CUENCAS EPICONTINENTALES:

33 Geología del Perú


Sobre la plataforma sudamericana consolidada a finales del Precámbrico
se formaron durante el Paleozoico extensas cuencas. Estas estructuras
pueden ser denominadas sineclisas basándose en el modelo las mesetas
rusas. Los bordes de las amplias depresiones son extremadamente llanos.
Los sedimentos que rellenan las zonas profundas alcanzan varios miles de
metros de espesor y no fueron afectados por deformaciones posteriores.

En Sudamérica se han desarrollado tres sineclisas:

La cuenca del 1.250.000


Amazonas km²
La cuenca Parnaíba- 650.000
Marañón km²
La cuenca del Paraná 1.200.000
km²

2.1.2.2.1.1 CUENCA DEL AMAZONAS

La cuenca del Amazonas mide 3.500 km en su extensión O-E y su ancho


oscila entre 300 y 1.000 km. Una gran parte de esta cuenca está tapizada por
la selva pluvial tropical y es surcada por el río Amazonas. La inclinación del
34 Geología del Perú
relieve dentro de la cuenca es relativamente baja, sólo en el corte occidental
se alcanzan elevaciones sobre los 200 metros. En un recorrido de más de
3.500 km, desde la ciudad peruana de Iquitos hasta la desembocadura, el
Amazonas desciende sólo 100 metros.

La cuenca puede dividirse en tres secciones:

 La parte superior de la cuenca está limitada (al oeste) por Los Andes y
llega hasta la confluencia de los ríos Negro y Solimões en Manaus. Esa zona
sólo perteneció transitoriamente en el carbónico superior a un espacio de
sedimentación paleozóica de la cuenca amazónica.
 La sección media de la cuenca comprende desde Manaus hasta la
desembocadura del río Xingú. Ahí la llanura disminuye y es acosada por series
paleozóicas en el norte y el sur. En esta zona todos los afluentes descargan
sus caudalosos torrentes desde elevadas alturas con relativa rapidez en la
cuenca del Amazonas, generalmente como raudales o cascadas.
 La sección baja de la cuenca es la misma desembocadura del
Amazonas. La cuenca se abre hacia un inmenso estuario y el Amazonas se
divide en varios ramales que bordean la isla Marajó.

Desde un punto de vista estructural, la cuenca se divide en tres arcos (o


elevaciones) dispuestos transversalmente y surgidos en el Paleozoico:

 El Arco de Iquitos pasa por la ciudad de Iquitos en el este y separa la


subcuenca Acre del curso superior.
 Cerca de Manaus el Arco Perú es el límite de la sección superior y
media de la cuenca del Amazonas y se halla cerca de la desembocadura del
río Perú en el Solimões.
 El Arco Gurupá que pasa al este de la desembocadura del río Xingú
separa la sección media de la zona de la ría.

35 Geología del Perú


2.1.2.2.1.2 LA CUENCA PARNAÍBA-MARAÑÓN

Desde un punto de vista netamente morfológico, la cuenca Parnaíba-


Marañón es una meseta de unos 600 msnm surcada por incontables ríos.
Igual que la cuenca del Amazonas, la Parnaíba-Marañón se hunde desde el
Paleozoico. Al cabo de una larga fase erosiva durante el Precámbrico afonda
el zócalo cristalino originado desde el Silúrico. La cuenca principal contiene
sedimentos cuyo espesor es de unos 3.000 m y éstos llegan a los 9.000 m.
hasta São Luis en la costa atlántica.

Sedimentos litorales y neríticos del Paleozoico inferior se desarrollan en


la base. Luego prosiguen sedimentos compuestos de arenisca,
36 Geología del Perú
conglomerados y pelitas cuyo espesor se estima en unos 700 metros. El
Devónico se caracteriza por un desarrollo sumamente cambiante.

 En el Devónico inferior predominan las areniscas y las margas.


 En el Devónico medio ocurre una regresión con depósitos deltaicos de
escaso espesor.
 Durante el Devónico superior, nuevas transgresiones producen margas
bituminosas.

Durante el Carbónico y Pérmico se depositan series terrestres (psamitas


y pelitas fluviales, sedimentos lacustres, capas finas de carbón) y calizas de
poco espesor como consecuencia de una transgresión del mar. Finalmente,
en el Pérmico inferior surgen series continentales de areniscas, carbonatos,
evaporitas, que presentan gran similitud con las del Amazonas.

Durante el Triásico superior ocurre un largo período de erosión y


levantamiento interrumpido por sedimentación límnica, marga, arenisca y a
través del flujo de basaltos. El basalto forma amplias cubiertas durante el
Cretácico inferior y rellena numerosos filones rodeados con frecuencia de
sedimentos eólicos. A lo largo del Cretácico se forma una cuenca llana que se
rellena con sedimentos marinos (carbonados, yeso). La serie de sedimentos
termina con areniscas, pelitas lacustres y facies fluviales. Los sedimentos más
jóvenes son depositados por el sistema fluvial. La cuenca está rodeada por
rocas del arcaico o del proterozoico.

2.1.2.2.1.3 LA CUENCA DEL PARANÁ

37 Geología del Perú


La mayor superficie de la cuenca del Paraná se encuentra en Brasil,
aunque ésta se extienda también hacia el occidente sobre Paraguay y hacia
el sur sobre Uruguay y Argentina, regiones en donde se encuentran las zonas
más altas de la cuenca. Desde el Silúrico esta cuenca existe como una
enorme sineclisa sobre la plataforma sudamericana. Desde entonces, su
forma y tamaño se ha modificado constantemente. La estructura interna de la
cuenca está compuesta por series de sedimentos marino-lacustres y
continentales que pueden alcanzar un espesor de aproximadamente 2.000
metros y por basaltos cuyo espesor sobrepasa los 1.500 metros. En las zonas
más hondas el basamento excede los 5.000 metros de profundidad.

2.1.2.2.2 CUENCAS CRÉTACICAS

2.1.2.2.2.1 CUENCAS CRETÁCICAS DEL BRASIL

Entre el Ecuador y Pelotas, una ciudad al sur de Brasil, se hallan


cuencas periféricas en un supercontiente disgregado a partir del Jurásico
superior.

38 Geología del Perú


En el área entre Pelotas y Recife resalta con claridad una tectónica
extensional. Los tectoalineamientos y las estructuras de las fallas pasan
paralelamente hacia el sustrato precámbrico. El relleno de las zonas hundidas
permite reconocer tres series de sedimentos:

 En el depósito horizontal se encuentra una serie clástica no marina


 Las evaporitas caracterizan el área central
 En los rellenos suspendidos se mezclan paulatinamente series
marinoparálicas que forman sedimentos clásticos.

Más al norte se han desarrollado estructuras complejas originadas


igualmente por mecanismos de expansión de la corteza continental. También
los procesos de compresión han afectado dicha área hasta el Cretácico
superior. Surgen entonces fallas profundas con un desplazamiento vertical
que alcanza hasta 5 km. Las fallas de borde son independientes de las líneas
costeras y de las estructuras precámbricas antiguas. El resultado ha sido un
sinnúmero de subcuencas que son clasificadas a su vez en estructuras
tectónicas individuales lo que dificulta una diferenciación estratigráfica. En
comparación con la sección sur, en la norte no se encuentran depósitos
evaporíticos.

El espesor de los sedimentos del Mesozoico inferior y del Cenozoico es


enorme: los sedimentos de la Sergipe-Alagoas —una cuenca de formación
compleja marcada por las estructuras de Horst y Graben localizada al sur de
Recife— alcanza 8.000 metros y en la plataforma continental de la
desembocadura del Amazonas se estima que tengan grosores de unos
10.000 metros.

Con la separación de los continentes en el Cretácico inferior y en el


período de transición hacia el Terciario penetran mantos y filones de basalto
en las cuencas cretácicas.

 Detalle importante:
39 Geología del Perú
A pesar de la fuerte tendencia al hundimiento de las subcuencas en el
Cretácico inferior, se han encontrado exclusivamente depósitos de material de
agua dulce,un testimonio de que para esa época el sur del Atlántico no estaba
completamente abierto. La entrada del agua marina en la hendidura
sudamericana comienza a finales del Cretácico. Estudios estratigráficos han
comprobado que el área al norte de Recife ha estado unida a África por un
tiempo más prolongado, mientras que más al sur el bloque brasileño se
separaba de dicho continente con rumbo a occidente.

2.1.2.2.2.2 CUENCAS CRETÁCICAS DE ARGENTINA

A lo largo del borde continental de Argentina se han formado, como en


Brasil, algunas cuencas cuya estructura interna abarca también la plataforma
continental. En vista de que muchas de estas cuencas atesoran petróleo, han
sido estudiadas con exactitud a través de mediciones geofísicas y
perforaciones.

Basaltos de la formación Serra Geral (basaltos de la cuenca del Paraná)


constituyen la base de estas cuencas. Éstos acompañaron el proceso de
separación de la masa continental sudamericana de la africana junto con una
dinámica de eventos tectónicos que provocaron el hundimiento en
subcuencas tipo graben. En el Cretácico inferior dominaban sedimentos
continentales y lacustres, mientras que durante el Cretácico superior se
depositaron sedimentos marinos. Los depósitos mesozoicos son parcialmente
significativos. Sobre la superficie se encuentran sobre todo basaltos jurásicos
y sedimentos de edad cretácica y es raro encontrar rocas antiguas del
basamento. El resto está formado por sedimentos del Cenozoico.

La cuenca del río Salado tiene por lo mínimo 3.500 m de profundidad.


Perforaciones hechas en el área del río Colorado penetrando hasta 4.500 m.
no han logrado llegar al zócalo. Mediciones sísmicas han registrado un
espesor del cuerpo sedimentario de 7.000 metros. Las series de facies de

40 Geología del Perú


esta cuenca tienen gran similitud con las encontradas en las costas
brasileñas. La faja petrolífera del Golfo de San Jorge en Comodoro Rivadavia,
una cuenca que se extiende hasta el área preandina, alcanza profundidades
parecidas a la del río Colorado.

2.1.2.3 LLANURAS

Entre los Andes en el occidente y las montañas antiguas en el sur se


extiende un área de gran tamaño determinada por sedimentos jóvenes, es
decir, por material del Pleistoceno y del Holigoceno. Estas amplias llanuras se
encuentran claramente delante de las vertientes andinas y la energía de su
relieve es baja. El área conocida comúnmente como llanos se extiende desde
Venezuela (sobre la cuenca del Amazonas, la llanura del río Beni, el Gran
Chaco boliviano, paraguayo y argentino) hasta las planicies de la Pampa
húmeda y seca de Argentina limitadas por las mesetas patagónicas. A lo largo
de esa enorme extensión N-S cambia también el clima, el suelo y el tapiz
vegetal notablemente.

La configuración geológica de los Llanos ha sido investigada con


exactitud sólo en aquellas regiones en donde se presume la existencia de
yacimientos petrolíferos. La cobertura pleistocena y holigocena de la
superficie se diferencia en cuanto a espesor y génesis. En Venezuela, por
ejemplo, el paquete de sedimentos tiene un espesor que oscila entre 50 y 500
metros, mientras que en Bolivia éste alcanza hasta 800 metros.

Las rocas más importantes son las areniscas y las cenizas de volcán; el
loess (limo de origen eólico) es de suma importancia especialmente en
Argentina. Otras rocas relevantes son las calizas de agua dulce (sinter) y los
sedimentos salinos y arcilla. La actividad erosiva en esta región es baja
gracias a los moderados desniveles del relieve y a la reciente tendencia a la
acumulación.

41 Geología del Perú


Las áreas más grandes son los Llanos del Orinoco y la enorme llanura
del Gran Chaco y de la Pampa argentina.

2.1.2.3.1 LLANURA DEL ORINOCO

La llanura ubicada entre la Cordillera Caribe en el norte, los Andes en el


oeste y el Escudo guayanés en el sur, tiene una extensión de 260. 000 km².
También Colombia y Brasil se encuentran parcialmente en esta planicie. Los
afluentes más importantes del río Orinoco están en contacto con la cuenca
hidrográfica del Amazonas en el sur, mediante intercepciones fluviales. El
Orinoco se nutre de las aguas de los ríos llaneros Guayabero, Meta y Apure
en su recorrido hacia el Atlántico. A partir del punto de confluencia con el río
Apure, el Orinoco fluye en el borde sur de los llanos. El Arco de El Baúl, de
sólo 20 km de ancho y 512 metros de alto, separa la cuenca en una sección

42 Geología del Perú


occidental y una oriental. Esta última incluye la desembocadura del río
Orinoco.

De todas las cuencas de Sudamérica, la del Orinoco es la que ha sido


mejor estudiada por su importancia petrolífera. Los resultados de estos
estudios son realmente impresionantes:

El paquete de sedimentación continental de la cuenca depositado


durante el Cretácico y Terciario alcanza espesores que oscilan entre 10.000 y
12.000 metros. En el norte, en dirección hacia la Cordillera Caribe, las series
están levemente deformadas y en parte desplazadas, mientras que en el sur
no han sido perturbadas, pero sí atravesadas por fallas. Esta llanura es una
cuenca molásica comparable con la región prealpina austriaca-bávara.
Durante el Cretácico se depositaron sobre todo sedimentos carbonados como
arrecifes calcáreos, caliza pelágica y margas. Además se sedimentaron series
de facies continentales y clásticas.

La Cordillera Caribe y el Escudo guayanés se elevaron durante el


período de transición Cretácico-Triásico. La superficie cretácica-paleocénica
se erosionó hasta que una importante fase de transgresión produjo secuencias
de series de facies durante el Eoceno-Oligoceno. Se sedimentaron gruesas
series de facies marina, lacustre y fluvial, en conjunto con series continentales
(areniscas, pelitas, dolomitas y material terrígeno proveniente de la erosión del
área de los macizos circundantes). El Arco de El Baúl compuesto de series
paleozoicas, existe desde el Cretácico e impide desde el Oligoceno que las
aguas del mar penetren hacia el occidente.

2.1.2.3.2 LLANURA CHACO-PAMPEANA

43 Geología del Perú


Esta enorme llanura extendida de N-S (de los 16° de latitud sur a los 40°
de latitud sur) abarca en sus 2.000 kilometros parte de Bolivia, Paraguay y del
río Negro en Argentina, una corriente que la separa de la meseta patagónica.
En el oriente la llanura Chaco-Pampeana se extiende hasta la costa atlántica
donde se une con la cuenca del Paraná. En el occidente las sierras
subandinas forman las fronteras junto con las Sierras Pampeanas que
sobresalen como islas en la amplia llanura.

Las capas próximas a la superficie están constituidas principalmente por


rocas aluviales, como sedimentos fluviales, sedimentos de agua dulce y por
rocas salinas planas. Las amplias áreas loésicas en el centro de la cuenca
son de gran importancia.

Desde el Paleozoico todo el espacio de basamento precámbrico está


marcado por cuencas y terraplenes. El espesor del material de edad
paleozoica sobrepasa los 1.000 metros. Los sedimentos triásicos y jurásicos
tienen, por el contrario, un espesor menor. Durante el Jurásico, un período en
el que comienza la desintegración de Gondwana, se forman varias
subcuencas del sustrato paleozoico afectado por movimientos tectónicos.
Dichas cuencas se rellenan posteriormente con gruesos sedimentos cretácicos

44 Geología del Perú


y cenozoicos. Los espesores de las series continentales del Triásico y
Terciario oscilan entre 3.000 m ( al oeste del río Paraná) y 5.000 m (en la
frontera entre Bolivia y Argentina).

2.1.2.4 LA CADENA ANDINA

La Cadena Andina es un sistema montañoso de América del Sur


comprendido entre los 11° de latitud N y los 56° de latitud S, que atraviesa
Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Perú y parte de Venezuela, (la
altura media alcanza los 4000 m, algunos puntos alcanzan los 6.000 m.) Mayor
cordillera del continente americano y una de las más importantes del mundo.
Constituye una enorme masa montañosa que discurre en dirección sur-norte,
bordeando la costa del océano Pacífico, a lo largo de 7.500 km. En el extremo
meridional esta cordillera muere en el mítico cabo de Hornos.

Se formó al final del mesozoico, a fines del Cretácico tardío, por el


movimiento de subducción de la placa de Nazca debajo de la Placa

45 Geología del Perú


Suramericana. Los movimientos sísmicos y la actividad volcánica posteriores
han tenido más importancia en la configuración del relieve que los agentes
erosivos externos.

En su parte meridional sirve de frontera natural entre Chile y Argentina.


En la zona central, los Andes se ensanchan dando lugar una meseta elevada
conocida como altiplano. El altiplano es compartido por Argentina, Bolivia, Chile
y el Perú. La cordillera se vuelve angosta nuevamente en el norte del Perú y
Ecuador se ensancha de nuevo en Colombia donde también se divide en tres
ramas para luego seguir a Venezuela, en donde la cordillera es escasa y se
prolonga casi hasta tocar el mar

2.1.2.4.1 FORMACIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES

La elevación y plegamiento de las rocas sedimentarias de las que están


compuestos los Andes se originó durante el periodo cretácico, cuando la
corteza terrestre de la placa del Pacífico inició la subducción de la placa
sudamericana en el proceso conocido como tectónica de placas
desencadenando erupciones volcánicas y terremotos, que en algunas partes
elevaron los Andes por encima de los 1500 m durante más de 28 millones de
años.

46 Geología del Perú


Los Andes albergan numerosos volcanes, entre los que destacan el
Cotopaxi (5.897 m) y el Chimborazo (6.267 m), en Ecuador; el Nevado de
Tolima (5.215 m), en Colombia; y el Llullaillaco (6.723 m), en la frontera entre
Argentina y Chile. Otras cumbres importantes son el Ancohuma (6.550 m), en
Bolivia; el Huascarán (6.768 m), en Perú; y el Aconcagua (6.959 m), en
Argentina, la montaña más alta del continente americano. Dentro de la cadena
existen altiplanos, como el de Quito (3.050 m aproximadamente) y el que se
encuentra en el lago Titicaca (3.960 m).

 Es el accidente morfológica más importante del Perú y América del Sur.


Empezó a formarse hace 60 millones de años y todavía no concluye.

Los materiales acumulados en el fondo de un mar primitivo se plegaron al


impulso de las fuerzas geológicas o tectónicas originadas por el
desplazamiento, en sentido contrario, de las placas de Nazca, por un lado, y la
Continental Sudamericana, por otra. Ambas placas se sumergen por las fosas
marinas, situadas frente al Perú. Sus efectos han sido:

La Formación de los Andes y de los volcanes que hay en nuestro


territorio. Además, origina los movimientos sísmicos que afectan
periódicamente nuestro territorio.

Origen y evolución
de una cadena
montañosa como la de
los Andes. Estas
cadenas se forman por
el choque de placas.

47 Geología del Perú


Esta cadena
montañosa se ha
formado por un
desplazamiento de la
placa Sudamericana
hacia el oeste lo que
hace que la placa de
Nazca, a la izquierda
en los esquemas, se
introduzca bajo ella,
subducción.

El proceso genera
una intensa actividad
volcánica y sísmica y la
elevación de la placa
Sudamericana. Los
sedimentos de su
margen continental
ascienden formando la
cordillera de los Andes.
2.1.2.4.2 ZONAS

48 Geología del Perú


Los Andes vistos en un mapa morfológico y estructural de gran escala
dan la impresión de que formaran una unidad, no obstante, al contemplarlos
detenidamente muestran una imagen muy diferente. A grosso modo, la
cordillera está formada por cadenas individuales que se extienden en sentido
norte-sur. En la zona central los Andes toman una trayectoria hacia el
occidente. Una de las razones que explica dicha tendencia es un espolón
(sporn) amplio del Escudo brasileño. Bloques de corteza hundidos por
procesos tectónicos separan cada cadena de montañas yuxtapuestas y han
sido rellenados con sedimentos recientes.

Los Andes se dividen en tres grandes áreas:

2.1.2.4.2.1 ANDES DEL NORTE

49 Geología del Perú


Los Andes septentrionales se extienden desde la Cordillera de Mérida en
Venezuela hasta el nudo montañoso de Pasto en la frontera colombo-
ecuatoriana.

Colombia

La estructura morfológica de los Andes colombianos muestra con mayor


claridad la estructura de los Andes del norte con sus tres sistemas
montañosos separados uno del otro. El valle del río Cauca separa la
Cordillera Occidental de la Central. Y el amplio valle del río Magdalena separa
la central de la Cordillera Oriental. Estas tres cordilleras son totalmente
diferentes desde el punto de vista de su formación y estructura.

Especialmente notable son las áreas de subsistencia, unas zonas con


gran tendencia al hundimiento, por ejemplo las que se encuentran entre el
cordón montañoso colombo-venezolano.

Entre el Pacífico y la Cordillera Occidental se encuentra el litoral, un área


cubierta de colinas constituidas por sedimentos de la edad terciaria. La sierra
de Baudó originada por una extrusión volcánica en el mesozoico, es la región

50 Geología del Perú


más elevada del litoral (1.810 m). Al oriente hay lutitas y esquistos silíceos
poco metamorfisados cubiertos por un manto espeso de capas volcánicas de
basalto. Dicho complejo forma la Cordillera Oriental. Esa estructura se
interpreta hoy en día como resto de una parte de la corteza oceánica con
volcanismo de arcos insulares que ha sido agregada a la corteza continental
sudamericana en el Terciario. Durante ese período las tonalitas intrusionan en
las volcánicas jurásica-cretácicas.

La Cordillera Central está formada principalmente por rocas del


Precámbrico y del Paleozoico inferior. Las rocas más típicas de esta cordillera
son las metamórficas de transformación leve como las pilitas, cuarzos y
conglomerados metamorfisados. La pronunciada foliación y el agudo
plegamiento son las características más resaltantes de estas rocas. Las rocas
volcánicas están cubiertas de manera discordante por sedimentos
continentales del Devónico y del Carbónico superior y por material marino del
Carbónico superior y del Pérmico. En el borde oriental se localiza un mezcla
compuesta por ignimbritas permotriásicas y por conglomerados del Cretácico,
grauvacas, piroclásticas y areniscas calcáreas. Si bien la Cordillera Oriental y
la Occidental alcanzan alturas considerables, no obstante el levantamiento de
la Cordillera Central ocurre con mayor violencia y dura hasta el Cretácico. La
Cordillera Central es además la única región de Colombia afectada por
actividades volcánicas jóvenes que comienzan ya en el Mioceno. Volcanes
muy jóvenes constituyen las cumbres más elevadas. El Nevado de Tolima
(5.215 msnm), el Nevado de Huila (5.439 msnm) y el Nevado de Ruíz (5.400
msnm) son los volcanes más altos de esta cordillera y la erupción de este
último en 1985 tuvo consecuencias desastrosas.

La Cordillera Oriental tiene una estructura compleja. Las tres áreas del
zócalo pretriásico se localizan (de sur a norte) cerca de Garzón, en la zona de
Quetamé y cerca de Santander. La constitución de ese cuerpo es en sí
igualmente muy heterogéneo. Las rocas se componen de gneis de elevado
metamorfismo y de granulitas. Sobre el basamento antiguo yace de manera

51 Geología del Perú


discordante una serie cretácica marina en un área bastante amplia. Estas
series alcanzan en algunas zonas un espesor de 11.000 m. A diferencia del
zócalo subyacente que ha sido afectado por fuertes procesos tectónicos, en el
Cretácico se observan sólo estructuras levemente plegadas (lo que es poco
común), además dicho enorme paquete de sedimento no ha experimentado a
posteriori procesos orogénicos.

Notable es la estructura tectónica de la Cordillera Oriental. La región


septentrional está muy subdividida tectónicamente; hacia el sur dominan
grandes abombamientos. Estas estructuras influyen también en el aspecto de
las unidades de cobertura sedimentarias. Se trata, en general, de un enorme
bloque levantado por procesos orogénicos entre las áreas bajas del río
Magdalena en el occidente y los llanos en el oriente. Fallas individuales en el
zócalo presentan una diferencia de altura de 10.000 metros.

La tectónica reciente juega también un papel relevante en el basamento


norte de Colombia. La Sierra Nevada de Santa Marta y la península de la
Guajira de bastante menos altitud se encuentran separadas del resto de los
Andes por cuencas. La Sierra Nevada de Santa Marta es un bloque limitado
por doquier por estructuras tectónicas. Realmente imponente es el Cristobal
Colón, una montaña ubicada muy cerca del mar Caribe y cuyos 5.776 metros
de altura lo convierten en el más alto de la Sierra Nevada de Santa Marta.

La Sierra Nevada se caracteriza al igual que las otras montañas al norte


de Colombia por su compleja estructura interna. Frente al zócalo elevado en
forma de bloque se hallan las partes de la corteza hundidas, unas cuencas
rellenas de espesos paquetes sedimentarios.

La estructura interna está compuesta por gneises precámbricos


altamente metamorfisados, granulitas y amfibolitas. Prosiguen sedimentos
rojos permotriásicos e ignimbritas. Entre 190 y 50 millones de años atrás
intrusionan amplios plutones graníticos.

52 Geología del Perú


Una de las zonas de fallas más importantes de los Andes es la de Oca,
un sistema que sigue una orientación W-E detectables inclusive en la
Cordillera de Mérida al occidente de Venezuela. La falla de Oca limita con la
Sierra Nevada hacia el norte y este. Los movimientos verticales de varios
miles de metros han sido muy efectivos —por ejemplo en el Terciario
inferior— y se consideran como las tendencias verticales más intensas de los
Andes. Las derivas del Eoceno producen un desplazamiento horizontal de 15
a 20 kilómetros. Estas y otras dislocaciones tectónicas de la Sierra Nevada se
producen por la interacción entre la placa del Caribe y la de Sudamérica.

2.1.2.4.2.2 ANDES DEL CENTRALES

Se extienden desde el nudo de Pasto hasta aproximadamente Llullaillaco


al norte de Chile.

Los Andes Centrales incluyen la parte más ancha (aproximadamente


900 km) de los Andes en su extensión W-O. En esta región se encuentra la
energía del relieve más grande de la Tierra: en una distancia horizontal
relativamente corta, los Andes ascienden a 8.000 m

Partiendo de la cuenca oceánica de Perú y llegan hasta casi 7.000


msnm en el volcán Ojos del Salado. También pueden identificarse algunos

53 Geología del Perú


elementos morfológicos individuales de los Andes colocados paralelamente
en la extensión N-S y NW-SO.

2.1.2.4.2.2.1 Cordillera de la Costa

La Cordillera de la Costa forma en algunas áreas acantilados y se eleva


hasta 2.500 msnm. En la Sierra Vicuña se registran las mayores elevaciones
calculadas sobre los 3.000 msnm. Esta cordillera proviene de un zócalo
precámbrico metamórfico que aflora también en la superficie entre Mollendo y
Arequipa. Los gneises y granulitas de esta región son las rocas más antiguas
de los Andes cuya edad se estima en unos 2 millardos de años. Las series
paleozoicas se encuentran sólo en algunas áreas de la costa chilena. Las
series precrámbricas y paleozoicas constituyen el basamento cristalino de la
Precordillera, un zócalo sobre el que yace un paquete de sedimento
levemente deformado y marcado con dislocaciones por doquier. Durante la
transición triásico - jurásico ocurre un volcanismo basáltico-andesítico cuyo
paquete de rocas tiene parcialmente un espesor considerable (superior a los
10.000 m). Amplias zonas de la cordillera han sido afectadas por plutónicas
gigantes, aunque las intrusiones del Paleozoico inferior, del Jurásico y del
Cretácico han sido las más importantes. Las batolitos de la costa peruana
tienen, p.ej., 1.300 km de largo.

2.1.2.4.2.2.2 La Alta Cordillera o la Cordillera Occidental

La Cordillera Occidental es el piso más alto de los Andes. Característico


de su fisonomía son las cientos de cumbres, principalmente estratovolcanes
que rozan los 7.000 msnm. Su configuración interna no es homogénea.

El basamento es un zócalo cristalino de tiempos remotos poco


perceptible en la actualidad. La cordillera está cubierta por rocas volcánicas
cenozóicas de gran espesor en los 27° de latitud sur con orientación norte. Se
estima que la actividad volcánica principia hace unos 25 millones de años.
Cientos de estratovolcanes conforman las áreas más altas y sobresalientes
de esta región. Un área de 200.000 km² ignimbritas cubren el zócalo de esta

54 Geología del Perú


cordillera ubicado a 4.000 metros de profundidad. El Ojos del Salado (6.880
msnm) y el Llullaillaco (6.723 msnm) son los volcanes más elevados del
planeta. Las cumbres sudperuanas también alcanzan grandes alturas, p.ej.,
Ampato (6.319 msnm) y Coropuna (6.426 msnm).

2.1.2.4.2.2.3 Puna (Argentina) o Altiplano (Bolivia)

Entre la Cordillera Occidental y la Oriental se encuentra una cuenca de


2.000 km de largo que se extiende desde el noroeste de Argentina
atravesando Bolivia hasta el sur de Perú. La porción de corteza perteneciente
al bloque Puna-Altiplano perdura en forma de graben durante el Cenozoico,
era en la cual se elevan los Andes. El descenso de esta corteza ocurre con
relativa rapidez. La cuenca se rellena entonces con espesos sedimentos del
Cretácico superior calculados en unos 14.000 metros. Estos depósitos han
permitido comprender el proceso de sumersión antes mencionado. La
orogenia que llevó a todo el bloque a alcanzar alturas oscilantes entre los
3.000 y 4.000 msnm en la actualidad principia en el Pleistoceno y no ha
concluido aún. Los salares y lagos de sal son los elementos más resaltantes
en el paisaje de esta región. El Uyuni es el salar más grande de Sudamérica y
el Titicaca es el lago navegable más alto del mundo. El volcanismo ocurrido
en el Mioceno modifica el paisaje del Altiplano del cual surgen altos
estratovolcanes como el Sajama (6.520 msnm) y el Queva (6.130 msnm).

2.1.2.4.2.2.4 La Cordillera Oriental en el noroeste argentino

La Cordillera Oriental comienza en el Tucumán argentino y forma la


Cordillera Oriental y Cordillera Real en Bolivia y la Cordillera Oriental en Perú.
Ésta termina aproximadamente a la altura de Lima.

Los componentes más importantes de esta cordillera son los sedimentos


paleozoicos cuyo espesor oscila entre 10.000 y 15.000 metros. Dichos
sedimentos pertenecen a una cuenca intramontana localizada entre el Escudo
brasileño y la montaña precámbrica en la costa del Pacífico. Se trata de
sedimentos marinos compuestos principalmente de pelitas y psamitas.

55 Geología del Perú


La edad de las rocas difiere aunque todas se hayan formado en el
Paleozoico. Únicamente en Argentina y en el sur de Bolivia es posible
encontrar elementos del Cámbrico. Los sedimentos con mayor espesor son
los que se forman durante el Ordovícico y en el Devónico, sobre todo en
Argentina y en Perú. Dos procesos orogénicos ocurridos en el Paleozoico
inciden en los sedimentos y éstos, en consecuencia, sufren un leve
metamorfismo y se pliegan. Materiales del Paleozoico superior (por ejemplo
del Carbónico y Pérmico) yacen en la mayoría de las facies continentales y
están colocados de manera discordante sobre el Paleozoico más antiguo. El
zócalo proterozóico aflora en la actualidad únicamente en algunas zonas de
Argentina y Perú en forma de pilitas y mica-esquistos.

Un segundo elemento de la configuración interna son las rocas ígneas


de diferentes edades. Las intrusivas y extrusivas del Paleozoicos son
especialmente importantes en Perú, región en donde se producen rocas
magmáticas (granitos e ignimbritas) de 1.000 km de largo durante el
paleozoico superior. En el manto paleozoico de la Cordillera Real de Bolivia
intrusionan rocas plutónicas desde el Mesozoico hasta el Terciario. Procesos
erosivos las dejan a la intemperie y hoy en día constituyen las enormes
cumbres de los nevados Illampu (6.550 msnm) e Illimani (6.439 msnm).

Sobre el zócalo paleozoico de la parte argentina se han formado en


algunas áreas estructuras constituidas por sedimentos rojos continentales del
Cretácico superior y del Triásico cuyo espesor se estima en unos 5.000
metros.

La Cordillera Blanca de Perú es considerada como uno de los paraísos


para la práctica del montañismo extremo en Latinoamérica. Esta cordillera
está formada por esquistos y psamitas del Carbónico superior y del Cretácico.
Dicha serie ha sido quebrada por la roca ígnea del Macizo Huascarán (6.778
msnm). La cordillera andina de Perú es una región montañosa enorme y
compacta desde el punto de vista morfológico. Una depresión divide la
cordillera claramente en Ecuador. Siguiendo hacia el norte, la cordillera se

56 Geología del Perú


vuelve a dividir en Colombia formando tres regiones montañosas
independientes.

 Norte de Perú

En el centro y en el norte de Perú se hace una diferencia a grosso modo


entre la Cordillera Oriental y la Occidental. La Cordillera Occidental está
subdividida en varias series jurásicas y cretácicas compuestas por rocas
volcánicas, volcanoclásticas y sedimentos. Desde el Cretácico medio
intrusionan en esa compleja formación rocosa batolitas de ambientes
costeros. Estas plutónicas caracterizan las áreas montañosas. En
comparación con las secciones nortes y sur de los Andes, la Cordillera
Occidental sufre un intenso plegamiento entre el Mesozoico y Terciario. En
suma, este cordón montañoso tiene una configuración complicada.

Otra peculiaridad de la Cordillera Oriental: en ella afloran hasta la


actualidad esquistos precámbricos y paleozoico que han sufrido grandes
transformaciones durante los procesos orogénicos del Paleozoico y se han
completado con intrusiones. La formación de sedimentos rojos continentales y
rocas volcánicas entre el Cretácico superior y el Plioceno han renovado la
Cordillera Oriental.

La zona subandina en el oriente marca el fin de los Andes. Dicha región


se compone de tres elementos distintos, todos formados de rocas mesozoicas
y cenozoicas.

2.1.2.4.2.3 ANDES DEL SUR

57 Geología del Perú


Se extienden desde el Atacama hasta el Cabo de horno.

Los Andes meridionales están constituidos por tres elementos


morfológicos en sentido oeste-este que por supuesto no se han formado de la
misma manera en todas partes. La secuencia ideal de estos elementos se
percibe mejor en el centro de Chile:

 La Cordillera de la Costa
 El "valle largo" es una fosa tectónica mas no es un "valle"
 La Alta Cordillera

2.1.4.4.1 La Cordillera De La Costa

Pertenece a los componentes más antiguos (precámbricos y


paleozoicos) del continente. Desde el punto de vista morfológico, la formación
de su fisonomía actual comienza en el Cenozoico cuando se eleva en forma
de pilar (horst) para inclinarse posteriormente. Actualmente el área de la
cumbre está parcialmente disminuida o erosionada, no obstante ésta alcanza
elevaciones superiores a los 3.000 msnm. Desde el punto de vista
geohistórico de su estructura, esta región es una reliquia de Gondwana que
otrora ha participado de manera intensa en la formación de la cordillera
andina, mas se diferencia litológicamente con claridad de las rocas típicas de
los Andes.

58 Geología del Perú


Su basamento se compone de rocas metamórficas levemente alteradas
como pelitas y mica-esquistos. Más al oriente afloran rocas con un grado de
metamorfismo mayor (por ejemplo gneises). Ya en el Paleozoico se
metamorfiza esta unidad.

Más al norte de la cordillera, la geología está determinada por series de


edad paleozoica y por plutónicas del Paleozoico inferior combinadas
parcialmente con capas de carbón del Terciario en el área de Concepción.

Hasta los 47° de latitud sur la geología se caracteriza por un sinnúmero


de fiordos e islas. Las glaciaciones pleistocenas y recientes han marcado
significativamente el relieve de esa región. Estructuras tectónicas han
condicionado y condicionan los canales de drenaje de los glaciares.

2.1.4.4.2 EL VALLE LARGO

Se extiende 1.100 kilómetros desde los 47° de latitud sur hasta Santiago
de Chile. Todavía no se sabe a ciencia cierta si se trata de una mera fosa
tectónica o de una fractura de graben continental en el sentido del sistema de
fallas de África oriental. La zona de graben no es uniforme en su interior. Por
ejemplo, al sur de Chile, en Puerto Mont, se han encontrado sedimentos
cenozoicos cuyo espesor sobrepasa los 4.000 metros mientras que en la zona
aledaña a Santiago el grosor de la sedimentación alcanza apenas unos 500
metros. Desde el Plioceno-Pleistoceno se ha desarrollado tectónicamente
cada uno de los elementos de los Andes meridionales de diferente manera: El
zócalo del graben está localizado a 500 metros de profundidad cerca de
Santiago mientras que la cordillera principal asciende a más de 5.000 msnm y
la cordillera de la costa se eleva hasta 1.500 metros. El Valle Largo se
disgrega hacia el sur a partir de los 51° de latitud sur.

2.1.4.4.3 LA CORDILLERA PRINCIPAL

59 Geología del Perú


Es mucho más alta que la cordillera de la costa. Los elementos
geológicos y morfológicos centrales son estratovolcanes constituidos por lava
andesítica hasta basáltica. A medida que se asciende hacia latitudes más
septentrionales, aumenta la altura de los volcanes (p.ej., el Volcán Tupungato
con sus 6.800 msnm).

En las regiones meridionales se han desarrollado además de volcánicas


ácidas a intermedias del Jurásico, series de rocas volcanoclásticas. Más al
oriente aparecen paquetes sedimentarios de edad cretácica cuyo espesor
alcanza los 7.000 metros. Estos sedimentos están constituidos de pelitas,
psamitas, conglomerados y calizas, entre otras, y están levemente plegados.
Durante el Terciario inferior intrusionan plutónicas que sobresalen en la
actualidad como notables componentes de las montañas (grupo Balmaceda,
Cerro Torre). Entre los 51° y 47° de latitud sur el fundamento paleozoico está
abierto, sumamente plegado y rodeado de mantos no muy gruesos. En el
norte se agregan plutónicas jurásicas, luego se sedimentan depósitos
continentales y marinos y gruesas series volcánicas de andesitas y rolitas
interrumpidas por productos piroclásticos. En suma, dicha secuencia jurásica-
terciaria alcanza un espesor de 8.000 metros.

2.1.3 UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DE SUDAMÉRICA

2.1.3.1 La Cordillera de la Costa

Es una cadena de montañas estrechas (0-20 km) y poco elevado, al


norte de Arica (Chile) es completamente ausente esta serranía. La topografía
de esta cordillera es poco accidentado con colinas redondeadas y
depresiones de valles menores. El relieve está formado por rocas mesozoicas
mientras que las depresiones intramontanas son rellenados por sedimentos
oligo-miocenos. Al este, la altitud de la cordillera disminuye progresivamente
hasta desaparecer bajo los sedimentos de la depresión central, al oeste, por

60 Geología del Perú


el contrario está limitado por la línea abrupta que constituye el escarpe
costero.

2.1.3.2 Llanura Preandina.

Ubicada entre la cordillera de la costa y la cordillera oriental de 40 a 55


km de ancho es una región topográficamente plana.

La depresión central corresponde a una cuenca continental de anti-arco,


rellenado por depósitos sedimentarios y volcánicos oligomiocenos. El borde
occidental alcanza alturas de 500 a 1.000 m, mientras que el borde oriental
varía de 1.900 a 2.300 m.

2.1.3.3 La Cordillera Occidental

Tiene un ancho de 50 a 100 km de oeste a este; su altitud aumenta


desde 3.000-3.500 m hasta 5.800-6.760 m. La altitud máxima alcanza el
Huascaran con 6.760 m. La topografía es muy irregular. Al este el contacto
con el Altiplano es progresivo e irregular mientras que el límite occidental es
abrupta. Las depresiones son las cuencas intramontanas muy estrechas,
alcanzan 10 km de ancho, una elevación de 3.000-3.600 m Los volcanes
neógenos están repartidos en las partes norte y este de la Cordillera
Occidental; estos picos alcanzan ltitudes de 4.500-6.350 m.

2.1.3.4 Depresión Interandina.-

En la región interandina o sierra se encuentra la Cordillera de los Andes,


y la atraviesa de Norte a Sur. Entre la cordillera occidental y oriental se
encuentra una depresión que es el callejón interandino.

2.1.3.5 La Cordillera Oriental

Es una unidad geográfica, geomorfológica y geológica bien definida.

61 Geología del Perú


Durante la mayor parte del paleozoico inferior constituyó una cuenca
intracratónica, somera a profunda, con algunas fases compresivas y
distintivas separando los principales ciclos tecto-sedimentarios, para luego
conformar cuencas continentales de ante-país y tras-arco, con importantes
fases compresivas asociado con un intenso magmatismo. Las facies son
también variadas, mayormente clásticas.

2.1.3.6 Faja Subandina.

Constituye un complejo sistema de serranías longitudinales estrechas y


separadas por amplios valles sinclinales. Esta región, ubicada entre la
Cordillera Oriental y la llanura Chaco beniana, constituye el borde oriental de
la Cordillera de los Andes y atraviesa parte del territorio peruano, Bolivia y
norte de Argentina

2.1.3.7 Llanura amazónica.-

Se extiende a lo largo de toda la selva peruana desde Bolivia Hasta


Colombia; desde la región Subandina hasta el Escudo Brasileño.

Esta compuesta por una potente secuencia de sedimentos cenozoicos


de pie de monte que descansan sobre rocas mesozoicas que encierran
yacimientos Petrolíferos.

2.1.3.8 El Altiplano.

Se forma aproximadamente a partir de 14º S donde las cordilleras


Occidental y Oriental del Perú se abren para formar una extensa cuenca
intramontana de aproximadamente 190.000 km2, formada a partir del
levantamiento de la Cordillera Oriental. De manera general, en el Altiplano
existe un control estructural sobre el relieve ya que los anticlinales se
encuentran formando serranías aisladas, con altitudes que varían entre 4.000

62 Geología del Perú


a 5.350 m y los sinclinales concuerdan con valles y zonas topográficamente
bajas.

63 Geología del Perú


2.2 RASGOS MORFOESTRUCTURALES DEL PERÚ

a) La Cordillera Costanera:
Tiene su origen durante las fases tectónicas del Pre-Cámbrico
(aproximadamente hace 4500 años) habiendo sido plegada hasta alcanzar
elevaciones máximas de 1200m.s.n.m y posteriormente erosionada
parcialmente.
Actualmente, esta unidad se presente segmentada a lo largo y próximo al
litoral siguiendo una dirección NW-SE. El segmento Sur de esta cordillera, esta
formada por el macizo de Arequipa ubicado entre los 14° y 18° Sur como parte

64 Geología del Perú


de la deflexión ubicada en el extremo SE del territorio peruano y el segmento
Norte entre 2° y 7° Sur, el mismo que forma parte de la deflexión ubicada al
Nor-Oeste del Territorio peruano y que se proyecta sobre territorio ecuatoriano.
Entre las latitudes de 6 ° al 14° Sur, esta unidad desaparece debido
posiblemente a la subsidencia de una parte del margen continental por efectos
tectónicos.

b) La Zona Costanera:
Presenta elevaciones entre 50 y 1500 metros sobre el nivel del mar. Esta
unidad presenta un ancho máximo de 100 km en la región Norte y de 40 km. en
la región Sur de Perú. La Zona Costanera está constituida por materiales
volcánicos y rocas sedimentarias con la presencia de plegamientos suaves en
la región Norte-Centro y basamentos fuertemente plegados en la región Sur.

c) La Cordillera Occidental:

Con una elevación máxima de 5000 m.s.n.m, se caracteriza por constituir


el batolito plutónico andino de mayor volumen. En general, esta cordillera se
65 Geología del Perú
orienta en dirección NW a SE; sin embargo, algunas estructuras regionales
tienden a cambiar su orientación hacia el oeste en las proximidades de la
deflexión de Abancay (entre 13° y 14° Sur) y en el extremo NE cerca de la
deflexión de Huancabamba (~5.0° Sur). Esta unidad esta compuesta
principalmente por rocas volcánicas y plutónicas meanamente deformadas
además de la presencia de fuertes plegamientos fallas normales, inversas y
grandes sobrecorrimientos.
En la región Sur, esta unidad se caracteriza por presentar una alineación
de conos volcánicos sobre una longitud de aproximadamente 300 km en
dirección NW-SE.

d) El Altiplano:

Presenta elevaciones medias del orden de 3000 m.s.n.m y anchos que


varían entre 10 a 50 km. en la región Central y de 140 a 200 km. en la región
Sur. Esta unidad se extiende desde la latitud de 9° Sur (Ancash) hasta cubrir
todo el Altiplano peruano-boliviano siguiendo una orientación NW a SE.

El Altiplano, esta formado por una serie de depresiones (cuencas intra-


montañosas) y elevaciones (altas mesetas) que se prolongan hacia el altiplano
boliviano. En la región Sur, se puede identificar la cuenca del lago Titicaca y las

66 Geología del Perú


depresiones intra-montañosas a lo largo de los valles longitudinales
interandinos.

e) La Cordillera Oriental:

En promedio presenta elevaciones medias de 3700 a 4000m.s.n.m y


anchos que varían entre 70 a 100 km aproximadamente. En general, esta
cordillera se extiende de Norte a Sur siguiendo una orientación NW-SE; sin
embargo, soporta un fuerte arqueamiento en dirección Este-Oeste a la altura
de la latitud de 14° Sur conocida como deflexión de Abancay. En la región
Norte, la Cordillera Oriental aparentemente desaparece debido a la deflexión
de Huancabamba (~5° sur). Esta cordillera corresponde principalmente a un
extenso anticlinal formado esencialmente por depósito intrusivos y cuyo
levantamiento fue controlado por fallas regionales longitudinales distribuidas a
lo largo de su límite con la zona Subandina.

f) La Zona Subandina:
Presenta una anchura variable debido a que en ella se amortiguan las
estructuras andinas formando una gruesa serie continental de terrenos
sedimentarios fuertemente plegados como producto de la subsidencia del
escudo brasileño bajo la Cordillera Andina. Este proceso permite observar una
topografía accidentada con la presencia de numerosos sistemas de fallas

67 Geología del Perú


inversas, sobrecorrimientos y plegamientos de estratos con trazas de falla y
ejes de plegamiento orientados en dirección NW-SE.

g) La Llanura Amazónica:
Se extiende desde la zona Subandina sobre todo el escudo brasileño y
desde el punto de vista geomorfológico, esta unidad representa una amplia
zona llana formada por una importante secuencia de sedimentos.

Sistemas de Fallas en el Perú

El proceso de deformación de la corteza continental, como consecuencia del


levantamiento de la Cordillera Andina, ha dado origen a la formación de
diferentes sistemas de fallas distribuidas sobre todo el territorio peruano.

68 Geología del Perú


En general estos sistemas son de tipo inverso sobre la zona Subandina, al
pie de los principales plegamientos formados por la subsidencia del escudo
brasileño bajo la cordillera Oriental (fallas de Moyobamba, Satipo, Madre
de Dios). Mientras que, en la Alta Cordillera y en el Altiplano, el número de
estos sistemas es menor y se encuentran ubicados principalmente al pie de
algunos nevados importantes, y deben su origen a procesos extensivos (fallas
de la Cordillera Blanca y Tambomachay) y compresivos (sistema de fallas del
Huaytapallana). A continuación, se describirá las características más
importantes de los principales sistemas de fallas, según su ubicación en cada
una de las unidades morfoestructurales descritas anteriormente.

En la Zona Costanera, al Norte de 5° Sur, se ubica la falla de Huaypira (HP)


con una orientación NE-SW y E-W; entre 14° y 16° Sur, se observa la
presencia de la falla de Marcona (MA) con orientación NW-SE y a la altura de
16.5° Sur, destaca la falla de la Planchada (PL) con orientación NW-SE.
Estas fallas presentan longitudes del orden de 90 km. en promedio y son de
tipo normal.
En la Cordillera Occidental es importante la presencia de la falla de la
Cordillera Blanca (CB), siendo esta de tipo normal con buzamiento al SW y de
las de mayor extensión en el mundo (200 km). El ramal Norte de esta falla,
recibe el nombre de falla de Quiches. A la altura de la latitud de 16° Sur
aparece la falla de Pampacolca (PC) con una longitud de 30 km, siendo esta de
tipo normal con el buzamiento de su plano principal en dirección SW. La falla
de Ichupampa (IP) se ubica entre 17° y 18.5° Sur sobre una longitud de 220
km. aproximadamente. Esta falla es de tipo normal con buzamiento hacia el
SW y conforme se extiende hacia Chile buza hacia el Oeste. En Alta Cordillera
sobre la latitud de 12.5° sobresale el sistema de fallas del tipo inverso del
huaytapallana (HU) con una longitud de 25 km en dirección NW-SE y con
buzamiento hacia el NE. A la latitud de 13.5°S, sobresale el sistema de fallas
de Ayacucho (AY).

69 Geología del Perú


En el Altiplano y en la Cordillera Oriental, entre 13° - 14. 5°S, se ubica el
sistema de fallas de Tambomachay (TM), el mismo que prácticamente cruza el
extremo sur del departamento de Cuzco. Este sistema considera además, a un
importante número de fallas de tipo normal que se distribuyen siguiendo
diversas direcciones, siendo las de mayor longitud las fallas de Viscachani, Alto
Vilcanota, Pomacanchi y Lanqui-Layo, todas con una orientación en dirección
Este-Oeste.
En la zona Subandina destacan los sistemas de fallas inversas del Alto Mayo
(AM) ubicadas entre las latitudes de 4° a 8° Sur, el sistema de fallas de Satipo-
Amauta (SA) entre 9°y 12° Sur y el sistema de fallas de Madre de Dios (MD)
entre 12° y 14° Sur. Todos estos sistemas, presentan fallas de diferentes
longitudes (entre 300 a 500 km) y en general, se orientan paralelas a la
Cordillera Andina con buzamiento hacia el SW.

ASPECTOS GENERALES DE LA TECTÓNICA DE AMÉRICA DEL SUR

• TECTÓNICA EN SUD AMÉRICA

• La separación de Sudamérica del supercontinente de Gondwana se


inició con una serie de estructuras distensivas que produjeron fracturas y
la extrusión de corteza oceánica a lo largo de ellas.

70 Geología del Perú


• el continente sudamericano contiene 3 unidades geotectónicas mayores:
la plataforma sudamericana, la plataforma patagónica y el cinturón móvil
andino, aunque el basamento se halla casi en su totalidad concentrado
en la primera.

En la Plataforma Sudamericana se reconocen las áreas cratónicas


siguientes:
• a- Cratón Amazónico
• a. 1. Escudo Guyana
• a. 2. Escudo brasileño Central o de Guaporé
• b- Cratón Sao Luis
• c- Cratón Sao Francisco
• d- Macizo de Goias Central
• e- Macizo de Guaxupé
• f- Cratón Boliviano
• g- Escudo Atlántico
• h- Cratón del Rio de la Plata
• i- Tandilia
• j- Sierras Australes de Buenos Aires

71 Geología del Perú


• La nueva corteza oceánica surge en una dilatada área de extensión,
(spreading en inglés), asociada a los profundos valles desarrollados a lo
largo de una zona de rift, como se lo denomina en inglés.

• El rift que separó las actuales Sudamérica de África, que también era
parte de Gondwana, se encuentra en la actualidad en el centro del
Océano Atlántico, en dirección Norte-Sur, como un valle longitudinal de
la Cordillera Centro Atlántica.

• Aproximadamente 20 millones de años atrás, estos dos continentes


fueron uno. A continuación, una fisura gigante, o la separación,
desarrollada entre ellos. Como las dos masas de tierra separadas, el
agua circundante se apresuraron a llenar el vacío entre ellos, y el
Océano Atlántico nació Han sido distanciamiento unos 5 centímetros por
año - durante los últimos 20 millones de años!, Como el Atlántico
continúa ampliándose. Lo que comenzó como una pequeña grieta en la
corteza terrestre es ahora el la cadena del atlántico medio

• una gigantesca cordillera submarina.. Como el magma sube a escapar a


lo largo de esta cresta se forma nueva corteza, mar pisos propagación, y
deriva de los continentes de todo el mundo.

72 Geología del Perú


EL CICLO DE WILSON

• 0. Situación inicial:

• Un cratón continental rodeado por placas oceánicas, totalmente


estable. Ausencia de procesos tectónicos, volcánicos y metalogenéticos.

1. Hot-spot y formación de un domo:

La perturbación se inicia como consecuencia de la irrupción de un penacho del


manto. En la superficie se origina un hot-spot. Como resultado se forma un
domo e inicia un magmatismo bimodal.

2. Inicia el estadio embrionario o de rift continental:

La corteza continental se empieza a adelgazar mediante el desarrollo de


grabens. En sus inicios el rift se caracteriza por la formación de cuencas
lacustres y series sedimentarias continentales.
73 Geología del Perú
3. Avanza el proceso de rifting y el adelgazamiento cortical:

La depresión tectónica (rift) es invadida por el mar, y se depositan series


sedimentarias marinas profundas.

4. Apertura de una cuenca oceánica:

Si la actividad del penacho del manto persiste se puede partir la masa


continental abriéndose una nueva cuenca oceánica (estadio de juventud). El
magmatismo derivado de la pluma se concentra a lo largo de una dorsal medio-
oceánica, en la que se genera corteza oceánica.

74 Geología del Perú


• La placa Sudamericana

• Es una placa tectónica que abarca dicho continente y la porción del


océano Atlántico Sur comprendida entre la costa sudamericana y la
dorsal mesoatlántica, esta placa abarca unos 9 millones de kilómetros
cuadrados. El límite convergente en el Oeste ha generado dos notables
fenómenos: la cordillera de los Andes y la fosa peruano-chilena;
mientras que en el este el límite divergente con la placa Africana
permitió la aparición del océano Atlántico y, posteriormente, la dorsal
mesoatlántica. Las placas limítrofes son:

• Al norte, la placa del Caribe y la placa Norteamericana.


• Al sur, la placa Escocesa y la placa Antártica.
• Al este, la placa Africana.
• Al oeste, la placa de Cocos y la placa de Nazca.

75 Geología del Perú


• La placa de Nazca

• Es una placa tectónica oceánica que se encuentra en el océano Pacífico


oriental, junto a la costa occidental de América del Sur.

• El borde oriental de la placa se encuentra en una zona de subducción


bajo la placa Sudamericana, lo que ha dado origen a la cordillera de los
Andes y a la fosa chileno-peruana.

• El límite austral de la placa de Nazca es divergente con respecto a la


placa Antártica, al igual que el límite occidental con la placa del Pacífico
y en el norte con la placa de Cocos.

• Existen tres microplacas, específicamente en las zonas de unión entre


las placas. La de las islas Galápagos se encuentra en la unión de las de
Nazca, del Pacífico y de Cocos. La de Juan Fernández en el borde entre
la del Pacífico, la de Nazca y la Antártica, y la de Isla de Pascua en el
límite entre Nazca y del Pacífico, un poco más al norte que la de Juan
Fernández.

• La zona de subducción que ocurre en las costas sudamericanas ha


provocado que esta zona sea altamente sísmica y volcánica. Cabe
destacar el gran terremoto de Valdivia de 1960, cuya magnitud superó
los 9,5º en la escala de Richter, fue el más fuerte registrado en la
historia de la humanidad

Oligoceno 30 – 25 m.a

76 Geología del Perú


Oligoceno 30 – 25 m.a

Mioceno 20 m.a

• La Placa de Cocos

• Es una placa tectónica debajo del Océano Pacífico de la costa oeste de


América Central. La placa de Cocos se crea al separarse del piso de
mar a lo largo de este de la Placa Pacífica, en un área complicada los
geólogos llaman específicamente Sistema de Separación Cocos-Nazca.

77 Geología del Perú


• Las Placas de Cocos y Nazca son los remanente del anterior Placa De
Farallon, que se rompió para arriba hace cerca de 23 millones de años

• Tectónica de placas

La tectónica de placas es una teoría geológica que explica la forma en que está
estructurada la litosfera (la porción externa más fría y rígida de la Tierra)

LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

La teoría de la tectónica de placas, que ha reactualizado y explica la génesis de


la teoría de Wegener, parte de la idea de que la superficie terrestre, la litosfera
o parte más externa de la Tierra, está constituida por placas rígidas que se
mueven flotando por encima de una zona de materiales plásticos en el manto
superior, denominada astenosfera. Los movimientos de las placas litosféricas
rígidas se producen debido a las corrientes de convección existentes en el
manto y explican los orógenos y otros fenómenos geológicos, como la actividad
sísmica y volcánica, que se producen en los límites o bordes de las placas.

PLACAS TECTONICAS

Teoría de la Deriva continental

78 Geología del Perú


Pangea, que constituía un bloque compacto hace 300 millones de años., hace
algo más de 200 millones de años, la Pangea empezó a fragmentarse, primero
en dos supercontinentes, Gondwana al sur y Laurasia al norte, y a continuación
en los actuales continentes, que empezaron a separarse.

• Nosotros los peruanos vivimos sobre la placa americana, la misma que


se desplaza lentamente hacia el oeste a razón de 3 a 5 cm. cada año.
Frente a nuestras costas se localiza la placa de Nazca, más densa, la
misma que conforma el fondo del océano. Esta placa se mueve de oeste
a este (en sentido contrario a nuestra placa). Estas placas colisionan
entre sí desde hace millones de años con resultados realmente
espectaculares.

• Zonificación tectónica

• Este tipo de zonificación permite identificar los diferentes relieves


formados en Perú por efectos de la tectónica de placas; es decir, por la
colisión de la placa

• oceánica de Nazca y la placa continental o Sudamericana. Este contacto


de placas, conocido como subducción, es causante de todos los
procesos orogénicos que se desarrollan en el continente.

79 Geología del Perú


• Principales elementos tectónicos

La Fosa Marina. La fosa marina, indica de Norte a Sur y paralelo al litoral


costero, el límite de contacto entre la placa oceánica y la placa continental.
Como resultado produce una gran depresión en el suelo submarino.

FOSA OCEANICA

• En un corte transversal de oeste a este presenta una ladera oceánica,


una pequeña planicie de profundidad máxima por cuyo centro pasa el
eje de la fosa, y una ladera continental ligeramente más empinada que
la primera. Las variaciones de profundidad están asociadas al volumen
de sedimentos que rellenan la fosa y a la presencia de una estructura
transversal conocida como la dorsal de Nazca.

80 Geología del Perú


A.Cadena Costanera
B. Cordillera Occidental
C. Cordillera Oriental
d. Cordillera de Vilcabamba, e. Cordillera de Vilcanota, f. Cordillera
de Carabaya.

Los Sistemas de Fallas. Se han formado como un efecto secundario


de la colisión de placa oceánica y la placa continental.

81 Geología del Perú


• La Cadena Volcánica. Por colisión entre los márgenes de las placas
Sudamericana y de Nazca; siendo el primero un margen continental y el
segundo oceánico. En el Perú, la cadena volcánica se localizada al Sur
de la Cordillera Occidental con conos volcánicos activos como los de
Ampato, Coropuna, Paucarani, Misti, Ubinas, Sarasara, etc.
CADENA VOLCANICA

• Segmento norte de la Zona Volcánica Central de los Andes (ZVC),


con los centros volcánicos del Plio-Cuaternario y su relación con la fosa
Perú-Chile. En su mayoría son estrato-volcanes y domos del Mio-
Plioceno y Plio-Pleistoceno, muchos de ellos parcialmente destruidos
debido a las glaciaciones del Pleistoceno (Compilado de De Silva &

82 Geología del Perú


Francis, 1991 y Wörner et al., 1992).
En Recuadro: Marco geotectónico y distribución de las tres zonas
volcánicas Cenozoicas en los Andes de Sudamérica: Zona Volcánica de
los Andes del Norte (ZVN), Zona Volcánica de los Andes Centrales
(ZVC) y Zona Volcánica de los Andes Australes (ZVS). Modificado de
De Silva & Francis (1991).
Sección simplificada del borde occidental de Sudamérica en el sector Perú-
Chile, mostrando la Cordillera de los Andes, el volcanismo holocénico y su
relación con la subducción de la placa de Nazca. La posición de los plutones,
corresponden a la progresión de las zonas de fusión parcial de oeste a este,
conforme evoluciona la subducción (Compilado y modificado de Janjou-
Bourgois, 1982 y Wörner, 1991).

Mapa geológico y geomorfológico del sur del Perú y de la franja volcánica


Plio-Cuaternaria (Tomado de Thouret, 1999).

• Dorsal de Nazca.
83 Geología del Perú
• Esta cadena montañosa o cordillera se localiza en el océano Pacifico
entre 15°S y 19°S. La dorsal esta formada por rocas volcánicas con
capas de minerales en los cuales predomina el hierro,magnesio, potasio
y sodios cálcicos (Marocco,1980); La estructura de la Dorsal de Nazca
es producto de un proceso de distensión de la corteza oceánica y se
estima que su formación tiene una edad de 5 a10 millones de años
(Marocco, 1980). Estudios recientes sobre anomalías magnéticas,
permite considerar la hipótesis de que la dorsal debe su origen a una
antigua zona de creación de corteza.
DORSAL DE NAZCA

• SISTEMAS DE FALLAS EN PERU


• La sismicidad con foco superficial
• que ocurre en el interior del territorio
• peruano, esta relacionada con el
• movimiento o ruptura inesperada de la
• corteza terrestre debido al desplazamiento
• de bloques sobre una línea de contacto
• denominada, plano de falla. Todos los
• sistemas de fallas deben su origen a una
• distribución heterogénea de esfuerzos
• tensionales y compresionales en el interior
• del continente.
• Falla de Huaypira (F1): (Sullana, Piura)
• Falla de Motejato (F2): San Vicente de Cañete (Ica)
• Falla de Marcona (F3): San Juan de Marcona (Ica)
• Falla de Chulibaya (F4): Locumba y Ilabaya al sur (Tacna).
84 Geología del Perú
• Falla de la Cordillera Blanca (F5): Ancash.
• Falla de Quiches (F6): Ancash.
• Falla de Huaytapallana (F7): Huancayo.
• Falla de Cayesh (F8): Tarma.
• Fallas de Razuwilcas (F9): Entre Huanta y Pampa- Ayacucho.
• Falla de la Laguna de Pacucha (F10): Apurímac.
• Falla de Zurite (F11): Cusco.
• Falla de Tambomachay (F12): Norte del Cuzco.
• Falla de Urcos (F13): Cusco
• Falla de Alto Vilcanota (F14): Cusco.
• Falla de Pampacolca (F15): Arequipa.
• Falla de Atuncolla (F16): Puno.
• Falla de Huambo-Cabanaconde (F17): Areqauipa.

Principales elementos tectónicos en Perú


(Tavera y Buforn. 1998)
Z.C.= Zona Costera, C. Oc.= Cordillera Occidental, Altiplano, C.Or.=Cordillera
Oriental.
La zona sombreada corresponde a la Cordillera Andina.
Los triángulos indican la localización de la cadena volcánica. La flecha indica
la dirección de Movimiento relativo de las placas, según Minster y Jordán
(1978).

Subducción de la Placa Oceánica


Geometria de la subducción de la placa oceánica bajo la continental.
a) Subducción horizontal (Norte y centro de Perú).
b) Subducción normal (Sur de Perú) (Mattauer, 1989).

85 Geología del Perú


Sismicidad que rodea las placas de Nazca y Sudamérica. El borde chileno-
peruano de la placa de Nazca corresponde a la fosa marina, y los sismos
aumentan en profundidad hacia el este debido al hundimiento de la placa
oceánica. (USGS)

• La deformación en los Andes Centrales y particularmente el segmento


del Perú y Norte de Bolivia tiene como responsable principal al evento
tectónico denominado Inca 1 y que se desarrolló durante el Eoceno medio-
Oligoceno inferior (43-30 Ma). Se presenta evidencias en los diferentes
segmentos de
Esta parte de los Andes demostrando la importancia de este evento en la
evolución de la cadena Andina. Finalmente se relaciona el Evento Inca con la
cinemática de placas.

• EVIDENCIAS GEOLÓGICAS DEL EVENTO


• CUENCAS DE ANTEARCO
La creación de las cuencas de antearco Moquegua y Paracas durante el
Eoceno está interpretado como debido a un régimen en extensión como
consecuencia de una importante erosión tectónica.
NOR-OESTE DEL PERÚ

86 Geología del Perú


En el NO de Perú, la cuenca petrolífera eocena de Talara (de eje NE-SO) esta
rellenada con series terrígenas fluvio-deltaicas. La actividad tectónica
distensiva domina la evolución de la cuenca durante el Eoceno inferior, con
fallas NE-SO que limitan la cuenca e inducen una estructuración NE-SO que
persiste durante todo el Eoceno (Sérrane, 1987) La discordancia de los
volcánicos de la Formación Porculla-Huambos sobre las formaciones Llama y
Chota deformadas sella el evento de estructuración principal de los Andes de
Huancabamba, asignada a la tectónica Inca 1 (Mourier, 1988). Este
acontecimiento es responsable de los pliegues y escamas a doble vergencia de
la Cordillera Occidental.
• La Tectónica de Placas es solo la muestra superficial del movimiento del
interior de la Tierra, y determina toda la estructura y los procesos dinámicos
que ocurren en su superficie.

2.4 IMPORTANCIA GEOLÓGICA EN LA BUSQUEDA DE YACIMIENTOS.

2.4.1. DE DONDE VIENEN - QUE SON LOS YACIMIENTOS MINERALES?

Los minerales de interés para su explotación son de ocurrencia natural, asociados


a procesos y ambientes geológicos específicos según tipo.
Un depósito mineral o yacimiento es una zona o cuerpo de concentración de
recursos minerales.
Una Mina es un yacimiento en el cual es posible realizar la extracción de un
mineral o elemento con un beneficio económico.
Para elementos de interes los minerales que lo contienen se denominan mena,
minerales de los cuales es posible extraer un metal con un beneficio económico.

2.4.2. PROCESOS GENERADORES DE YACIMIENTOS

2.4.2.1. Procesos Metamórficos


- Zonas de Falla (cizalle) y Bombeo Tectónico

87 Geología del Perú


- Metasomatismo (migración de fluidos durante metamorfismo)

2.4.2.2. Procesos Sedimentarios


- Erosión selectiva, migración química, migración física
- Procesos concentradores mecánicos

2.4.3. TECTÓNICA ANDINA Y YACIMIENTOS METALÍFEROS

Aunque la actividad magmática ha provisto la fuente directa y los


mecanismos físico- químicos para la generación de yacimientos metalíferos
en la cadena andina, la tectónica ha controlado tanto la producción como el
emplazamiento de los magmas, así como los canales para la circulación de
los fluidos mineralizadores.

Tanto la evolución geológica como metalogénica de la Cadena durante las


eras mesozoica y cenozoica puede ser explicada satisfactoriamente en términos de
la interacción de la placa continental con placas oceánicas. Sus consecuencias
incluyen la producción de magmas, la acreción de prismas oceánicos con
materiales de dorsales y arcos de islas, el desarrollo de cuencas
sedimentarias tras-arco, el desarrollo de episodios orogénicos, la
formación de plegamientos, fallas y megazonas de falla, y la generación de
yacimientos minerales.

En los Andes centrales y sudcentrales se reconoce la existencia de dos


regímenes tectónicos diferentes respecto a las consecuencias de la
convergencia placa oceánica-placa continental. Uno de carácter distensivo, previo
a la separación de Sudamérica de África y a su migración hacia el Oeste, y otro
compresivo, posterior a ese evento. En Chile, ese cambio se manifiesta en que la
cuenca marina tras arco, situada entre la cadena volcánica y el continente, deja de
existir hace uno 100 millones de años atrás, dando lugar a cuencas
continentales menores. Esto, al norte de la región de Magallanes, donde por

88 Geología del Perú


el contrario se desarrolló un régimen marino, debido a que se sitúa en otro
contexto de placas tectónicas, lo que explica la presencia del petróleo
magallánico. Por otra parte, en torno a los 110 millones de años atrás, se produjo
también una notable actividad de la dorsal oceánica donde se generaba la
placa oceánica (evento tipo súper pluma) que debe haber incrementado mucho la
cantidad de corteza subductada a ambos lados del actual Pacífico. Es interesante
el hecho de que ello coincide con la edad de numerosos yacimientos de cobre
(Candelaria, El Soldado etc) y hierro (Algarrobo, Los Colorados, etc.), tanto en
Chile central y norte como en el sur de Perú (Raul-Condestable, etc.).
Recientemente se ha reconocido un hecho análogo en el margen asiático de la
cuenca Pacífica, lo cual ilustra la simetría metalogénica de la Cuenca, así como la
importancia del evento.

La sistemática migración del magmatismo hacia el Este implica que la


corteza continental ha sufrido un importante grado de erosión tectónica en su
continua interacción con la placa oceánica a lo largo del Mesozoico y
Cenozoico. En el Mioceno medio ello se sumó al probable efecto de un
ensanchamiento de la faja magmática, seguramente debido a la disminución
del ángulo de subducción de la placa oceánica. Durante ese episodio se formaron
varios pórfidos cupríferos en el actual territorio argentino.

Otro tema importante se refiere al ángulo entre la línea de convergencia


entre ambas placas y la dirección de movimiento de la placa oceánica. Cuando
esa convergencia se produce en dirección oblicua, la presión resultante implica
un componente vectorial paralelo a la faja andina. La consecuencia de ello es
el desarrollo de grandes fallas longitudinales, como la mega zona de falla de
Atacama, en la Cordillera de la Costa, o la Falla Domeyko, ambas en el norte de
Chile, y que controlaron el emplazamiento de importantes yacimientos de Fe-Cu-
Au (en la de Atacama) y de pórfidos cupríferos (en la de Domeyko), como
Chuquicamata y La Escondida. Las megazonas de falla controlaron el acceso de

89 Geología del Perú


los magmas en los niveles corticales superiores, al igual que la circulación de los
fluidos hidrotermales. Sin embargo, su localización fue, a la vez, controlada por la
posición de las líneas de ascenso magmático, dado que el flujo térmico debilitó la
corteza continental, favoreciendo su ruptura y el desarrollo de fallas
transcurrentes. En consecuencia, los factores causales efectivos fueron la
oblicuidad de la convergencia de placas y la posición e inclinación de la zona
de subducción, los que controlaron la localización de la línea de ascenso de
magmático, cuya debilidad determinó a su vez la ocurrencia de las grandes fallas o
zonas de falla de carácter transcurrente a escala cortical.

2.4.4. PROVINCIAS METALOGENÉTICAS DEL PERÚ.

Las Provincias Metalogenéticas están constituidas por franjas mineralizadas de


rumbo NW concordante con la Cordillera de los Andes. Ellas son de Oeste a Este:

1. Provincia Metalogenética de Fe de la Cadena Costera.


2. Provincia Metalogenética de Cu del Batolito de la Costa y de la Planicie Costera,
Sub-Provincia Metalogenética de Au-Cu como parte de la Provincia Metalogenética
de Cu del Batolito de la Costa.
3. Provincia Metalogenética de Ag y polimetálica de la franja volcánica Cenozoica de
la Cordillera Occidental.
4. Provincia Metalogenética Polimetálica de la franja sedimentaria Mesozoica de la
Cordillera Occidental.
5. Provincia Metalogenética de Au y polimetálica de la Cordillera Oriental.

90 Geología del Perú


2.4.4.1. PROVINCIA METALOGENÉTICA DE FIERRO DE LA CADENA
COSTERA.

Geología.- Gneiss y esquistos asociados con granitos rojos del Precámbrico al


Paleozoico, rocas metamórficas y sedimentarias del Paleozoico.

El Fe en 2 áreas, la primera entre Paracas y Chala y la segunda entre Mollendo


y Tacna. Primera zona en Marcona. Las soluciones mineralizantes en Marcona
migraron de un intrusivo de composición intermedia que aflora al Oeste del área
mineralizada, reemplazan a calizas Paleozoicas formando depósito de Fe tipo
skarn.

Entre Mollendo - Tacna tenemos vetas, entre ellos el Cerro Morritos, cerca a
Sama, el yacimiento de Tarpuy. Todos ellos de alta temperatura.

2.4.4.2. PROVINCIA METALOGENÉTICA DE COBRE DEL BATOLITO DE LA


COSTA Y DE LA PLANICIE COSTERA, SUB-PROVINCIA METALOGENÉTICA

91 Geología del Perú


DE ORO - COBRE COMO PARTE DE LA PROVINCIA METALOGENÉTICA DE
COBRE DEL BATOLITO DE LA COSTA.

Geología.- Batolito Andino del Cretáceo Superior al Paleógeno con


predominio de las tonalitas, granodioritas, adamelitas y dioritas (1,500 Km de
longitud, de 30 a 40 Km de ancho). Al Oeste la Planicie Costera con rocas
sedimentarias y volcánicas del Mesozoico y sedimentarias del Cenozoico. En el
lado Oriental rocas sedimentarias del Mesozoico superpuestas por rocas
volcánicas del Cenozoico.

Tiene vetas, pipes, mantos de sustitución en rocas estratificadas más


antiguas que el Batolito y como techo de este, mineralización diseminada, pórfido
de Cu al S del País. Los depósitos de reemplazamiento son más escasos.

Los pórfidos de Cu de Cerro Verde, Cuajone, Quellaveco, Toquepala están


en rocas intrusivas (monzonita, diorita y granodiorita en el Batolito de la Costa), o
en rocas volcánicas encajonantes de aquellas. La mineralización genéticamente
está relacionada a stocks de dacita, monzonita cuarcífera y pórfido cuarcífero, más
jóvenes que el Batolito; con chalcopirita, pirita, poca bornita, poca esfalerita, pues
galena, poca enargita, poco molibdeno. Las alteraciones hidrotermales son
intensas, de la parte central de mayor temperatura a la parte externa de menor
temperatura, las alteraciones son: potásica, sericítica, argílica y propilítica.

Entre Nazca a Ocoña se emplazan yacimientos de Au-Cu, son vetas en el


Batolito, transversales al rumbo del Batolito; Au en el cuarzo, en la pirita, en la
chalcopirita, en la galena. Actualmente se explota muchas minas de Au en el
batolito de la costa entre Nazca y Ocoña.

De Nazca a Mala, Cu en vetas en rocas del Batolito, en formaciones


sedimentarias y volcánicas adyacentes al Batolito con chalcopirita, bornita poca
galena con pirita, cuarzo. En el lado oriental del Batolito hay pequeñas vetas y
yacimientos metasomáticos. Al Oeste del Batolito los yacimientos de exhalación
volcánica de Condestable, Raúl; al Este del Batolito los yacimientos de exhalación

92 Geología del Perú


volcánica de Perú Bar en Chosica y Palma con mineralización hidrotermal en
volcánicos Mesozoicos y en algunos horizontes de caliza Mesozoica.

De Mala a Chiclayo, la mineralización de Cu es de menor intensidad.

De Chiclayo a Tumbes, Cu de Tambo Grande como yacimiento de exhalación


volcánica del Mesozoico en Piura, el famoso yacimiento de fostatos de Sechura del
Terciario Medio. Los lavaderos de oro del Cuaternario del río Puyango en Tumbes.
Son yacimientos hidrotermales de alcance hipotermal, mesotermal a epitermal.

2.4.4.3. PROVINCIA METALOGENÉTICA DE PLATA Y POLIMETÁLICA DE


LA FRANJA VOLCÁNICA CENOZOICA DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL.

Geología.- Rocas volcánicas del Cenozoico, ocupan la porción alta al N y


Centro del Perú, afloran principalmente al Oeste de la divisoria, pero en la región
meridional la franja volcánica se extiende a ambos lados de la divisoria de la
Cordillera Occidental con un ancho de 150 Km a 200 Km

Las rocas volcánicas en referencia descansan discordantemente sobre rocas


sedimentarias y metamórficas plegadas del Mesozoico.

En esta provincia Metalogenética hay mayor cantidad de yacimientos de Ag


ligados a procesos de vulcanismo como diatremas, estratos volcanes, calderas,
stock subvolcánicos. Al Sur de la prolongación de la dorsal de Nazca los
yacimientos son más ricos en Ag. Cerca de la dorsal de Huancabamba hace 8
años se ubicó el yacimiento de Au más grande del País ligado a procesos de
vulcanismo tipo porfirítico conocido como el yacimiento de Au de Yanacocha.

93 Geología del Perú


Se tiene el pórfido de Cu de Cañariaco en Lambayeque, el pórfido de Cu la
Granja en Cajamarca, el pórfido polimetálico de Jehuamarca en Lambayeque,
estos tres depósitos porfiríticos del Terciario Inferior.

Por lo general, en estos yacimientos de Ag se tiene el siguiente zonamiento


de la parte superior a la inferior: Ag, Pb, Zn; el Pb y Zn no son de leyes
comerciales. En estos yacimientos de Ag el Au es un subproducto, excepto a ello
es Yanacocha.

La profundidad de estos yacimientos de Ag, es menor de 450 m, son de


alcances epitermal.

Mineralógicamente tiene sulfosales de Ag, argentita, con cuarzo gris,


rodocrocita, rodonita, baritina, pirita, poca galena, poca esfalerita.

En esta franja volcánica cenozoica se tiene también yacimientos


polimetálicos de Pb-Zn-Ag-Cu del tipo cordillerano, con un zonamiento de la parte
superior a la parte inferior de Pb-Zn-Ag-Cu, en estos yacimientos la Ag está a
profundidad, tiene una mayor profundización que llega a 700 m como en Madrigal,
Pacococha, El Farallón. Son de alcance epitermal mesotermal.

Por procesos de meteorización en yacimientos de Ag se tiene de la parte


superior a la parte inferior; zona lavada, zona oxidada, zona mixta de óxido con
sulfuro, zona de sulfuros. La más rica en la zona mixta de óxido con sulfuro.

De N a S en esta Provincia Metalogenética se tiene las siguientes zonas:


Yanacocha - La Granja con Au y Cu. Salpo - Quiruvilca. Cordillera Negra. Canta -
Huarochirí con yacimientos de Ag como Casapalca, Huámpar, Millotingo, Santa
Catalina; yacimientos polimetálicos como Pacococha, El Farallón. Castrovirreyna
con yacimientos de Ag como El Dólar, San Genaro, Caudalosa, Julcani; yacimiento
polimetálico de la Virreyna. Puquio - Cailloma con yacimientos de Ag como San
Juan de Lucanas, Rubí, Condoroma - Palca Santa Lucía

94 Geología del Perú


2.4.4.4. PROVINCIA METALOGENÉTICA POLIMETÁLICA EN LA FRANJA
SEDIMENTARIA MESOZOICA DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL.

Geología.- Grandes afloramientos de calizas del Triásico-Jurásico; depósitos


clásticos del Neocomiano-Aptiano; calizas, margas, lutitas del Cretáceo Medio al
Superior. Estas rocas del Mesozoico fueron intruídas por intrusivos del Terciario
Superior mayormente tipo stocks de composición intermedia, hay algunos balolitos
como el Batolito de la Cordillera Blanca al N del terciario Superior; el Batolito de
Abancay - Yauri del Cretáceo Superior al Terciario Inferior en el Sur.

Las rocas sedimentarias y metamórficas del Mesozoico están plegadas cuyos


ejes son concordantes a la Cordillera de los Andes, por el proceso de tectonismo
se tiene fallas transversales - diagonales - paralelas a los ejes de los plegamientos,
algunas de ellas al mineralizarse dieron lugar a estructuras mineralizadas.

En esta Provincia Metalogenética abunda los yacimientos tipo Cordillerano


ligado a intrusivos de composición intermedia de donde migraron las soluciones
mineralizantes que tienen controles estructurales, fisiográficos, mineralógicos,
litológicos definidos. En esta Provincia Metalogenética hay una gran cantidad de
distritos mineros con un zonamiento definido de mayor a menor temperatura en
plano horizontal y plano vertical se tiene Cu-Zn, Zn-Pb, Pb-Ag.

Esta Provincia Metalogenética produce el mayor porcentaje de Pb, Zn, con


alta proporción de Cu, Ag. También de esta zona proviene el W y Hg, asimismo
como subproducto metalúrgico se tiene In, Cd, Ta, Se, Te, Bi, asimismo, Au, Sb,
As, Sn y otros.

La minerología y su secuencia paragenética son complejas. Como gangas se


tiene pirita, cuarzo, arsenopirita, pirrotita, marcasita, fluorita, calcita, oropimente,
rejalgar baritina, magnetita, hematita.

95 Geología del Perú


Molibdeno como subproducto de yacimientos porfiríticos de Cu como en
Toromocho - Morococha, en Cerro Corona ubicado en Hualgayoc, en Michiquillay,
como subproducto en yacimientos tipo skarn de Cu en Tintaya, en Antamina;
uranio como anomalía en Colquijirca, Vanadíto con asfaltitas bituminosas de la
formación Pariatambo en Minaragra en Cerro de Pasco.

Hay diferentes tipos de alteración hipógena de cajas de alta a baja


temperatura como: endoskarn, exoskarn, greissen, potásica, silicificación,
sericitización alunitización, argilización, propilitización, simple decoloración. Todo
ello es guías de controles litológicos para ubicar los cuerpos mineralizados.

En esta Provincia Metalogenética está los grandes yacimientos tipo skarn


polimetálicos (Raura, Morococha, Atacocha, Milpo), skarn de cobre (Antamina,
Tintaya). Se tiene los diferentes yacimientos polimetálicos filonianos en las
diferentes zonas de carácter hidrotermal de alcance hipotermal, mesotermal,
epitermal. Con una producción intensa permanente como en Hualgayoc, Sayapullo,
Algamarca, Huarón, Cerro de Pasco, Morococha, Atacocha, Yauricocha,
Desaguadero. En esta Provincia Metalogenética se tiene 3 grandes pórfidos de Cu
mineralizados en el Terciario Medio como en Michiquillay y Cerro Corona, en
Cajamarca, Toro Mocho en Morococha del Terciario Superior. Hay cuerpos simples
de reemplazamiento en caliza como en Hualgayoc y otros yacimientos en contacto
de caliza con intrusivo.

Además, existe mantos singenéticos ligados a exhalación volcánica y


sedimentación química marina, mantos singenéticos de sedimentación química
marina simple, o como horizontes de reemplazamiento epigenética; los mantos en
referencia existe en Hualgayoc, Huanzalá, Iscaycruz, Morococha, Carahuacra, San
Cristóbal, Colquijirca, y otros.

Hay lavaderos de oro del Cuaternario en el río Chinchipe cerca de la frontera


con el Ecuador.

96 Geología del Perú


Las zonas mineralizadas de N a S son: Sinchao - Michiquillay, Sayapullo -
Antamina, Huallanca - Oyón, Pasco, Huarón - Carhuacayan, Morococha -
Yauricocha, Cercapuquio - Tinyaclla, Lircay - Huancavelica, Andahuaylas - Yauri y
Desaguadero.

2.4.4.5. PROVINCIA METALOGENÉTICA DE ORO Y POLIMETÁLICA DE


LA CORDILLERA ORIENTAL.

Geología.- Rocas metamórficas (gneiss, esquisto, fillita, migmatita,


anfibolitas) del Precámbrico, aflora en el Valle del Marañón, Huánuco,
Huaytapallana, Vilcabamba, Lareas, etc. constituyen el espinazo de la Cordillera
Oriental.

Como rocas del Palcozoico afloran rocas del Ordoviciano Medio a Superior
con discordancia y rocas del Devónico que fueron afectados por una primera fase
de la orogenía Herciniana en el curso del Devónico Tardío.

En el Paleozoico Superior se tiene rocas del Grupo Ambo constituido por


lutitas, margas y calizas del Pensivalniano y Pérmico Inferior.

Los movimientos orogénicos del Pérmico Medio Tardío (segunda fase de la


orogenia Herciniana) afectaron a las formaciones citadas con plegamientos y con
magmatismo.

La erosión posterior originó las rocas del Mitu (continental) con volcanismo.

La caliza Pucará de edad Triásica Jurásica tienen plegamientos igual que el


Mitu por los movimientos orogenéticos del ciclo Andino.

En las rocas Precámbricas y Paleozoicas de la Cordillera Oriental están


alojados numerosos cuerpos intrusivos (granitos, granodioritas, dioritas, etc.), son
de edad Paleozoica al Terciario Medio como batolito (Pataz-Buldibuyo), o como
stocks.

97 Geología del Perú


La mineralización mayor lo constituye yacimientos de Au en el Norte en Pataz
- Buldibuyo como vetas con grandes posibilidades, vetas de Au en intrusivos del
Carbonífero y en rocas metamórficas Ordovícicas y del Precámbrico mineralizadas
en el Carbonífero. Similar aspecto en el Sur en Marcapata - Sandía, Mantos
auríferos en la Cordillera de la Ananea en rocas Ordovícicas en los yacimientos de
Ana María, Gavilán de Oro, cuya erosión formó las morrenas auríferas del
Cuaternario de San Antonio de Poto.

La profundización de los yacimientos de Au en Pataz-Buldibuyo es mayor de


1,000 m, la minerología es simple, Au en los siguientes minerales: cuarzo grisáceo,
cuarzo lechoso, pirita, pirrotita, arsenopirita, esfalerita, galena. Sus vetas son
concordantes al rumbo de la Cordillera con varias etapas de mineralización y un
tectonismo posterior a la mineralización bastante compleja. Con alteración
hipógena intensa de sus cajas como sericitización, argilización, propilitización. Son
yacimientos hidrotermales de alcance epítermal, mesotermal e hipotermal.

Con relación a los yacimientos polimetálicos en la Cordillera Oriental se tiene


el prospecto de Zu en Bongará en Amazonas en rocas del Mesozoico, yacimientos
de Ag en San Gregorio (Cerro de Paseo) en rocas del Paleozoico Inferior, mantos
singenéticas de Zu en calizas Pucará del Jurásico en el yacimiento de San Vicente
(Junín), mantos de Cu tipo skarn en horizonte calcáreo del Paleozoico en Cobriza
(Huancavelica), vetas pegmatíticas de W, Cu, Zn, Pb, Ag en rocas del Paleozoico
en Palca 11 (Puno).

Lavaderos de Au del Cuaternario en los ríos Cenepa, Comaina, Santiago,


Chinchipe al N cerca de la frontera con el Ecuador, en los ríos Marañón, Ucayali,
Pachitea, Chuquicara en la Cordillera de los Andes; en los ríos Madre de Dios,
Inambari, Tambopata en el Sur.

2.4.4.6. ÉPOCA METALOGENÉTICA

98 Geología del Perú


Las diferentes Provincias Metalogenéticas expuestas no se mineralizaron en
una misma época geológica, éstas se mineralizaron en diferentes épocas
geológicas. A cada época geológica de mineralización se le considera como Época
Metalogenética (Guilbert, J. Park, C. 1986).

Las Épocas Metalogenéticas marcadas en la mineralización del Perú que


dieron lugar a las Provincias Metalogenéticas son:

• Época Metalogenética del Paleozoico, en la Cordillera Oriental y Cordillera


de la Costa.

• Época Metalogenética del Cretáceo Superior - Terciario Inferior, en la


Planicie Costera, en el Batolito de la Costa.

• Época Metalogenética del Terciario Medio, en la Cordillera Oriental, en la


Franja Sedimentaria Mesozoica de la Cordillera Occidental.

• Época Metalogenética del Terciario Superior, en la Franja Volcánica


Cenozoica de la Cordillera Occidental y en la Franja Sedimentaria Mesozoica de la
Cordillera Occidental.

• Época Metalogenética del Cuaternario en los lavaderos de oro.

2.4.4.7. TECTÓNICA DE PLACAS RESPECTO A LAS PROVINCIAS


METALOGENÉTICAS Y ÉPOCAS METALOGENÉTICAS EN EL PERÚ.

La Cordillera de los Andes se formó por efecto de fuerzas de compresión de


la Placa de América y la Placa de Nazca. La Placa de Nazca, corteza de la litósfera
migra de Oeste a Este y se sumerge paulatinamente debajo de la Placa de
América. La corteza de la Placa de América migra de Este a Oeste, por la
resistencia que ofrece a esta migración la Placa de Nazca se formó la Cordillera de
los Andes (Sutulov, A. 1978).

99 Geología del Perú


El plano de contacto entre ambas placas se conoce como línea de Benioff
(fig.4, fig.5), es una zona de subducción, conocido en su parte superior como la
gran fosa tectónica Perú - Chile, que corre paralelo a la Costa Peruana y
materializado en el fondo oceánico. Esta gran falla tiene un buzamiento al Este con
un ángulo de 26º.

El alineamiento del rumbo de la Cordillera de los Andes no es constante, el


rumbo general es NW tiene inflecciones en el Codo de Arica, en la deflexión de
Abancay, en la deflexión de Huancabamba y la presencia de la dorsal de Nazca de
rumbo NE (cadena submarina en la Placa de Nazca).

El tectonismo por efecto de la convergencia de las Placas referidas se han


producido en la orogenia Eohercínica en el Devónico Superior, en la orogenia
Neohercínica en el Pérmico Medio con un proceso de magmatismo de rocas
ácidas, intermedias y básicas los cuales se emplazaron en la Provincia
Metalogenética de Fe de la Cadena Costera y en la Provincia Metalogenética de
Au y polimetálica de la Cordillera Oriental. Las soluciones residuales respectivas de
este magmatismo en una Provincia Metalogenética fue rica en Fe, en la otra
Provincia Metalogenética fue rica en Au y polimetálicos. Debe expresarse que el
magmatismo de la Provincia Metalgenética de Au y polimetálica de la Cordillera
Oriental está más alejada de la fosa tectónica Perú - Chile.

El tectonismo por efecto de la convergencia de las Placas referidas en la


orogenia del Cretáceo Superior - Terciario Inferior dio lugar a la emersión de la
Cordillera Occidental de los Andes con un magmatismo intenso en su borde Oeste
de la Cordillera Occidental que dio lugar al emplazamiento del Batolito de la Costa
principalmente, cuyas soluciones residuales fueron ricos en Cu, Au-Cu que dio
lugar a la Provincia Metalogenética de Cu del Batolito de la Costa y Planicie
Costera y de la Subprovincia Metalogenética de Au-Cu del Batolito de la Costa en
Nazca-Ocoña. El Batolito de la Costa es mayormente de composición intermedia a
ácida.

100 Geología del Perú


La convergencia de las Placas dio lugar en el Terciario un tectonismo intenso
con un magmatismo fuerte de efusión de rocas volcánicas a lo largo de la
Cordillera de los Andes a E del Batolito de la Costa y al Oeste de la Franja
Sedimentaria Mesozoica de composición mayormente andesítica a dacítica. La
orogenia del Terciario Medio dio lugar al magmatismo de rocas ígneas intermedias
con mineralización poco frecuente en la Provincia Metalogenética de la franja
sedimentaria Mesozoica polimetálica de la Cordillera Occidental, en casos muy
ocasionales en la Provincia Metalogenética de Au y polimetálica de la Cordillera
Oriental. Este magmatismo dio origen a las soluciones residuales polimetálicas.

El proceso de la convergencia de Placas en el Terciario Superior dio lugar a


una orogenia con un magmatismo intenso de composición intermedia que se
emplazaron en la Provincia Metalogenética de Ag. y polimetálica de la franja
volcánica Cenozoica, y en la Provincia Metalogenética polimetálica de la franja
sedimentaria Mesozoica de la Cordillera Occidental. La primera está al Oeste de la
segunda Provincia Metalogenética; es decir, la primera está más cercana a la fosa
tectónica Perú - Chile, por esa razón esa provincia Metalogenética tiene más Ag
que la segunda.

Expresamos, al Sur de la prolongación de la dorsal de Nazca, entre la dorsal


de Abancay y el Codo de Arica tenemos Fe en la Cadena Costera; Cu, Au-Cu,
pórfidos de cobre en el Batolito de la Costa, mayor cantidad de Ag en la franja
volcánica Cenozoica, Au, W, Sn en la Cordillera Oriental.

Entre la dorsal de Nazca y la deflexión de Huancabamba. Poco cobre en la


Planicie Costera, ausencia de Au en el Batolito de la Costa, menos Ag en la franja
volcánica Cenozoica respecto al Sur. Una gran cantidad de mineralización
polimetálica en la franja sedimentaria Mesozoica. Buena mineralización de Au en la
Cordillera Oriental.

101 Geología del Perú


En la deflexión de Huancabamba, en la parte S cercana a la deflexión el gran
yacimiento porfirítico de Au de Yanacocha en la franja volcánica Cenozoica. En la
parte S cercana a la deflexión el gran distrito minero polimetálico de Hualgayoc.

Este proceso de tectonismo de la convergencia de las Placas de América y


Nazca, la dorsal de Nazca, cambios de rumbo de la Cordillera en el Codo de Arica,
en la deflexión de Abancay, en la deflexión de Huancabamba han dado al Perú un
País rico en yacimientos de minerales de diferentes tipos. Por ello el Perú fue un
País Minero, es un País Minero y será un País Minero. Lo cual se presta a un
excelente campo de acción para los jóvenes geólogos a especializarse en el
Campo de Yacimientos de Minerales y Geología Minera.

CAP. III.
LITOLOGÍA: ROCAS SEDIMENTARIAS, ROCAS ÍGNEAS, ROCAS
METAMÓRFICAS

La Litología es la parte de la Geología que trata de las rocas: el tamaño de


grano, de las partículas y sus características físicas y químicas. La litología es
fundamental para entender cómo es el relieve, ya que dependiendo de la
naturaleza de las rocas se comportarán de una manera concreta ante los
empujes tectónicos, los agentes de erosión y transporte, y los diferentes climas
de la Tierra.

Además del comportamiento de las rocas, ante los demás agentes del relieve,
hay que tener en cuenta que cuando en una región existe un solo tipo de roca
(o este es dominante) puede condicionar el relieve, incluso por encima de otros
factores. Se dice, entonces que estamos ante rocas masivas. Un ejemplo típico
de este caso es el relieve cárstico, con las rocas calizas. En el paisaje
predominan las formas cársticas, aunque también sea un relieve plegado de

102 Geología del Perú


montaña, o una llanura. Otros ejemplos son los relieves sobre rocas
metamórficas y los relieves volcánicos.

Una roca es una masa de materia mineral coherente, consolidada y compacta.


Las rocas se pueden clasificar de muchas maneras: por su edad, por su
dureza, por su origen, por su estructura, etc.

Por la importancia que tienen en el relieve interesa clasificar las rocas en: rocas
ígneas, rocas sedimentarias y rocas metamórficas.

Las rocas ígneas son aquellas que se han formado por la cristalización y
solidificación del magma procedente del manto. Las rocas ígneas pueden
aparecer en superficie de dos maneras distintas: por una solidificación lenta o
por una solidificación rápida.

Las rocas ígneas de solidificación lenta se llaman rocas plutónicas o rocas


hipoabisales. Se presentan en grandes vetas compactas. Aparecen en
superficie porque el magma se cuela por una grieta, pero no llega a explotar
como un volcán, sino que se enfría. Posteriormente la erosión desentierra la
grieta dejando a la vista el magna solidificado.

Las rocas ígneas de solidificación rápida son las rocas volcánicas y


piroclásticas. Salen a la superficie incandescente y allí se enfrían.

Las rocas sedimentarias son aquellas que se forman por la acumulación de


materiales procedentes de otras rocas, o de seres vivos. Se depositan en
capas, unas sobre otras. A medida que se acumulan capas las rocas se
compactan, pierden agua, se hacen más pequeños los poros y expulsan aire,
hasta quedar como una roca compacta, desapareciendo los elementos sueltos
que la dieron origen. A este proceso se le llama diagénesis. Las características
de estas rocas son muy heterogéneas, ya que depende de la naturaleza de
otras rocas. Se distinguen tres subtipos: detríticas, neoformantes y orgánicas.

103 Geología del Perú


Las rocas detríticas se forman por la acumulación y diagénesis de pequeños
fragmentos de otras rocas.

Las rocas neoformantes surgen de la precipitación química de los minerales


que hay disueltos en el agua. Este proceso lo observamos en la sal común y el
yeso por ejemplo. También son llamadas evaporitas, porque aparecen cuando
el agua se evapora.

Las rocas orgánicas se forman por la acumulación de depósitos de origen


orgánico: restos de lo organismos vivos, como el carbón, el coral y la turba.

Un tipo de roca sedimentaria especial es la caliza que tiene un origen mixto:


orgánico y neoformante.

Las rocas metamórficas son aquellas que, debido al aumento de la presión y


el calor interno de la Tierra, se han recristalizado, han incluido minerales
nuevos y han cambiado totalmente su naturaleza. Es a este proceso al que
llamamos metamorfismo. Este fenómeno se puede producir por tres causas:
por el contacto con el magma (metamorfismo de contacto), por las tensiones
entre dos rocas en una falla, que terminan «puliendo» parte de la roca
(metamorfismo dinámico), y por la presión de grandes masas de rocas, como
las existentes en una montaña (metamorfismo regional).

FAJA COSTANERA: SECTOR SEPTENTRIONAL, CENTRAL Y


MERIDIONAL

FAJA COSTANERA: SECTOR NORTE

Formación Sávila (Cuenca de Ñaupe):

Litologìa: Consiste de areniscas de grano fino, lodolitas lutàceas y brechas con


clastos de limolitas y bloques angulosos de calizas bituminosas.

-Potencia: Tiene una potencia de 400m.

104 Geología del Perú


-Localidad tìpica: Aflora en los alrededores de la localidad de Sávila-Piura.

-Edad: Jurásico superior-Cretràceo inferior.

-Fósiles: Schlotheimia (ammonite)

Formación Tinajones:

-Litologìa: Consiste de lutitas blandas y grauvacas intercaladas con cuarcitas y


algunas tobas, en la base un conglomerado con guijarros volcánicos.

-Potencia: Tiene una potencia de 1000m.

-Localidad tìpica: Aflora en Chongoyape, rìo Chotano (c. de Incahuasi) y


al norte de Salas (c. de Jayanca)

-Edad: Portlandiano-Berriasiano.

-Fósiles: Trigonia lorenti DANA, Berriasellidae y Otozamites.

RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL NEOCOMIANO-APTIANO

Grupo San Pedro:

105 Geología del Perú


-Litología: Consiste en la parte inferior de cineritas, bentonitas y tobas, en la
parte intermedia cuarcitas, cherts y lodolitas, y en la porción superior lodolitas
con nódulos de limonita, intercalada con cherts y calizas.
-Potencia: Tiene una potencia de 1200m.
-Localidad tipica: Aflora en San Pedro (c. de Chulucanas) y se prolonga hacia
el NW hasta la Hda. De San Jorge.
-Edad: Cretàceo inferior-medio.
-Fósiles: Inoceramus sp.

FAJA COSTANERA: SECTOR CENTRO

Fm. Arahuay:

-Litología: consiste de metavolcánicos andesitas con lodolitas calcáreas,


calizas bituminosas, andesitas, hornfels.
-Potencia: Tiene un espesor de 4000m.
-Localidad tipica: Aflora en el poblado de Arahuay, Lima.
-Edad: Serie vulcano-sedimentaria de Jurásico superior-Cretáceo inferior.

Grupo Puente Piedra:

Serie vulcano sedimentaria del Titoniano-Valanginiano inferior, consta de una


secuencia vulcano-clástica. Tiene un espesor de 2880m y aflora en Puente
Piedra-Lima.
Se divide en cuatro unidades formacionales, Las que son:

Volcánico Santa Rosa:

-Litologìa: Son generalmente derrames piroclásticos y areniscas tobáceas bien


estratificadas

106 Geología del Perú


-Localidad tìpica: aflora en la margen derecha del Río Chillón, A. Humano
Santa Rosa y Tambo Inga-Puente Piedra-Lima. Los derrames volcánicos, a
manera de bancos masivos, son de naturaleza andesitita. En la parte norte
(Ancón) se le denomina como Fm. Piedras Gordas.
-Edad :A esta Fm. Se le considera como el tope del Jurásico superior, otros
autores la consideran del Berriasiano (Cretáceo).

Formación Puente Inga:

-Litología: Litológicamente consiste de lutitas, algo tabáceas, blanco


amarillentas hasta rojizas, muy fosilíferas, que hacia el norte se intercalan con
brechas y niveles de rocas volcánicas, derrames andesíticos de color gris, igual
areniscas tobáceas de color verde con delgados horizontes de lutitas.
-Potencia: El mayor espesor se encuentra en los alrededores del pueblo de
Ventanilla (500m).
-Localidad tipica: Su afloramiento típico queda en Puente Piedra donde tiene
20-30m de espesor.
-Edad: Berriasiana.
-fósiles: Especimenes de Berriasellas

Formación Chillón:

-Litología: Presenta unos bancos de color gris, de textura muy fina, con fractura
concoidal perfectamente estratificado, que se han determinado como lavas.
Estas rocas aparentemente, hacia el lado del mar pasan progresivamente a un
material netamente volcánico, de tipo piroclástico y algunos derrames lávicos
-Potencia: Su espesor varía de 200 a 300m.
-Localidad tipica: Su afloramiento típico queda en Puente Piedra.
-Edad: Berriasiana.
-fósiles: Especimenes de Berriasellas

107 Geología del Perú


Formación Pampilla:

La parte superior de este Grupo (Gpo. Puente Piedra) está constituido por
areniscas cuarcíferas, y derrames andesíticos, con estructura almohadillada.
Aflora en la zona de Ventanilla.

Formación Puente Piedra:

La formación Puente Piedra toma el nombre del distrito limeño de dicho nombre
y aflora en forma continua desde la margen derecha del río Rímac hasta
Ancón.
Se divide en los siguientes miembros:

1. Miembro Chuquicanta

2. Miembro Puente Inga

3. Miembro Chillón

4. Miembro Mármol

5. Miembro Márquez

6. Miembro Ventamilla

7. Miembro Ancón

Formación Pachacamac:

-Litología: Consta de lutitas blancas y calizas en bancos gruesos algo


margosas.

108 Geología del Perú


-Potencia: Tiene una potencia de +-700m.
-Localidad tipica: Aflora en Pachacamac-Lima.
-Edad: Berriasiano-Barremiano.
Fósiles: Leptoceras lissoni Rivera y Berniasella sp.

Consta de dos miembros denominados Pachacamac inferior y Pachacamac


superior:

1. Pachacamac inferior

2. Pachacamac superior.

Formación Pucusana:

-Litología: Consta de derrames volcánicos (abajo), lutitas y calizas (al medio) y


volcánicos intercalados con areniscas (arriba).
-Potencia: Tiene un espesor de +-1500m.
-Localidad típica: Aflora en Pucusana, río Mala-Lima.
-Edad: Serie vulcano-sedimentaria del Berriasiano.
Fósiles: Berriasella sp. y Leopoldia sp.

Consta de tres miembros, los cuales son:

1. Miembro Punta Lobos.


2. Miembro Quipa.
3. Miembro Mala.

Volcánico Ancón:
-Litología: consiste de brechas piroclásticas con derrames andesíticos y
aglomerados.
-Potencia: Tiene un espesor de +-1500m.

109 Geología del Perú


-Edad: Berriasiano.
-Localidad típica: Aflora en Santa Rosa y Ancón-Lima.

Formación Asia:

-Litología: consiste de lutitas con intercalaciones de areniscas y horizontes


calcáreos y volcánicos.
-Potencia: Tiene una potencia de +-500m.
-Edad: Berriasiano.
-Localidad típica: Aflora en Mala, Asia-Lima.

Grupo Morro Solar:

-Litología: Es una secuencia arenosa cuarcítita, con intercalaciones de lutitas y


calizas cerca de la base
-Potencia: Tiene una potencia de +-480m.
-Localidad típica: Se presenta en el Macizo del mismo nombre, ubicado al sur
de Lima. Sus afloramientos se presentan a lo largo de 200Km (Morro Solar,
Valle de Turín, cerca de Pachacamac, cerca de la Planta de cemento de
Atocongo, Chilca, Valle de Asia).
-Edad: Valanginiano.

Se divide en tres unidades formacionales, Las que son:

Formación Salto del Fraile:

-Litología: Consiste en areniscas y cuarcitas.


-Potencia: Tiene una potencia de cerca de 4800m.
-Localidad típica: La localidad original se halla en el Morro Solar, en dicha
localidad tiene 70m de espesor. En la isla de San Lorenzo esta Fm. Es visible
con solo 45m de grosor; en la Playa de cerro Colorado, cerca de Mala presenta

110 Geología del Perú


70m de potencia.
-Edad: Valanginiano inferior.
-Fósiles: Su fósil más característico es Tigillites habachi.

Formación La Herradura:

Esta Fm. se encuentra encima de la Fm. Salto del Fraile. Esta secuencia es
de edad Valanginiana, contiene básicamente ammonites y bivalvos, Aflora
en el Morro Solar-La Herradura y en la Isla de San Lorenzo.

Presenta dos Miembros, tales como:

1. Miembro La Virgen. (Lutitas la Virgen-25m de potencia).

2. Miembro La Herradura. (55m de potencia).

Formación Marcavilca:

-Litología: consiste en areniscas y cuarcitas con intercalaciones de lutitas en la


base
-Potencia: Esta unidad en la localidad original tiene una potencia de 300 metros
y en la isla de San Lorenzo pasa de los 400 m.
-Localidad típica: Aflora en el C° Marcavilca (Chorrillos-Lima)y en la cumbre del
Morro Solar.
-Edad: Valanginiano.
Fósiles: Presenta ammonites (Raimondiceras raimondiiRaimondiceras
pfluckeriLissonia riveroi), Bivalvios (Photadomya marcayüensisPanopea
carteromCucullaea cf. gabrielisEriphyla cf. ovobataTrigonia sp.)

Presenta los siguientes Miembros:

111 Geología del Perú


1. Miembro Morro Solar.

2. Miembro Marcavilca.

3. Miembro Chira.

Formación Pamplona:

-Litología: Su litología es inconfundible por consistir de una alternancia rítmica


de lutitas y calizas en capas delgadas. La siguiente unidad, Atocongo,
comienza donde desaparecen las lutitas.
-Potencia: La potencia total de esta formación se estima en 1,000m.
-Localidad típica: La localidad original es el cerro Pamplona, pero se extiende
en forma continua por Cascajal, Tablada de San Francisco, Conchan y cerro
Lucuma-Lima.
-Edad: Valenginiano-Hauteriviano
-Fósiles: Ammonites (Capehites larosai. sp. Usson Holcostephanus cf. ff.
astíerianus. Usson), Equinoideos (Hemiáster (Macraster) cascajalensis n. sp.
Cook)

Formación Atocongo:

-Litología: La formación Atocongo consiste en calizas compactas, de color gris


oscuro, en bancos gruesos, yace normalmente sobre la formación Pamplona
en transición clara por desaparición de las lutitas.
-Potencia: La potencia estimada en la localidad de Atocongo, donde se
explota para la fabricación de cemento, es de 200m.
-Localidad típica: Las calizas Atocongo son visibles en las partes altas de los
cerros del área Cascajal-Atocongo sólo interrumpidas por la intrusión del
Batolito. En el área urbana de Urna se encuentra en el cerro Agustino y más al

112 Geología del Perú


norte en Comas, Lomas de Ancón y Pasamayo.
-Edad: Hauteriviano-Neocomiano.

Formación Conocpata: -Litología: Está compuesta de cuarcitas con lentes de


carbón. Parece ser la continuación de las areniscas Goyllarisquizga.
-Localidad típica: Aflora en la Qda. Conocpata-Oyón.
-Edad: Serie sedimentaria del Neocomiano

Neocomites limensis LISS.


Valanginiano-Lima.

Ancyloceras cf. Sabaudi PICT.


113 Geología del Perú
Valanginiano-Lima.

Pflueckeri LISS.
Valanginiano-Hauteriviano-Lima

Trigonia cf. Angustecostata BEHR.


Valanginiano-Hauteriviano-Isla de San Lorenzo.

114 Geología del Perú


Panopaea Carteroni D’ORB.
Valanginiano-Hauteriviano-Lima.

FAJA COSTANERA: SECTOR SUR

Formación Yauca:

-Litología: Consiste de calizas azuladas, una alternancia de areniscas


cuarcititas y lutitas multicolores y cuarcitas con estratificación cruzada
intercaladas con lutitas y derrames andesíticos.
-Potencia: Tiene un espesor de 1500m.
-Localidad típica: Aflora en Marcona-Nazca.
-Edad: La Fm. Yauca sobreyace a la Fm. Jahuay (Titoniano), por lo que es
considerado del infra-cretáceo.

El Cretàceo inferior en el valle de Pisco està representado por la Formación


Yana - Alpa.

115 Geología del Perú


Formación Yana-Alpa:

-Litología: consta de lutitas negras, muy fosilíferas, similares a las de puente


inga. Las lutitas son muy deleznables, blandas, que sobreyacen a una
intercalación de lutitas y cuarcitas del jurasico superior (800 mts.). encima se
tiene una sección de rocas volcánicas, areniscas de naturaleza volcánica,
brechas y conglomerados.

-Potencia: Tiene un espesor de 1500m.


-Localidad típica: En el flanco alto medio del valle de pisco.
-Edad: Berriasiano??
-Fósiles: Contiene abundantes Berriasellas.

Formación Copara:

-Litología: Consiste de una alternancia de lutitas con dacitas porfiríticas y lavas,


calizas fodilíferas y aglomerados dacíticos y andesíticos., -Potencia: Tiene una
potencia de 1000m.
-Localidad típica: Aflora en los C° Copara. (Sector noroccidental del C. de
Acarí).
-Edad: Serie sedimentaria de Aptiano-Albiano.

FAJA ANDINA: SECTOR NORTE

Grupo Goyllarisquizga:

Aflora principalmente en la vertiente occidental de los Andes, en las zonas de


Canta (Cerro la Viuda), Cordillera del Huayhuash, Cordillera Blanca, Chicama,

116 Geología del Perú


Piura, hasta Olmos.
Es una secuencia areno-arcillosa, con intercalación calcárea. Sobreyace en
forma paralela y casi conforme a las lutitas Chicama (Titoniano), e infrayace en
conformidad a las Fms. Inca, en el área de Cajamarca, o a las calizas de la Fm.
Pariahuanca en el área de Callejón de Huaylas.

Este Grupo se ha dividido en cuatro formaciones, las que son:

Formación Chimú:

-Litología: Consta de areniscas cuarzosas, bancos gruesos y macizos contiene


lutitas y mantos de carbón
-Potencia: Tiene una potencia de 685m.
-Localidad típica: Aflora en los Baños Chimú (parte alta del valle de Chicama) y
se extiende desde el valle del Jequetepeque hasta Huaraz.
-Edad: Valanginiano inferior.
-Fósiles: Weichselia peruviana, Thuites leptocladoides y Otozamites
peruvianus.

Formación Santa (Lutitas Pallares):

-Litología: Consiste de calizas oscuras, calizas dolomíticas y algunas


intercalaciones de lutitas.
-Potencia: su espesor varía de 180m (Alto Chicama) a 340m (Valle del Santa).
-Localidad típica: Esta unidad aflora en la parte occidental de la Cordillera del
Huayhuash, en el Valle del Santa, en el Alto Chicama y en la parte sur de
Cajamarca.
-Edad: Valanginiano superior.
-Fósiles: Buchotrigonia gerthii Lisson, B. Flexicostata Fritzsche, B. Inca
Fritzsche, Paraglauconia studeri Vilanova, P. stromboformis Schlotheim

117 Geología del Perú


Formación Carhuaz:

-Litología: Consta de lutitas intercalada con areniscas de estratificación


cruzada, estratos de yeso y caliza.
-Potencia: Tiene una potencia de 1300m.
-Localidad típica: Aflora en el Valle del Santa cerca de Carhuaz.
-Edad: Valanginiano superior-Aptiano.
-Fósiles: Valanginites broggi Lisson, Euchotrigonia gerthii, Euchotrigonia Inca

Formación Farrat:

-Litología: Consta de cuarcitas, areniscas y lutitas.


-Potencia: Tiene una potencia de 500m, 200m-250m en Cajamarca, 60m-80m
en la Cordillera de Huayhuash y 65m en el Cerro la Viuda.
-Localidad típica: Aflora en el Valle de Chicama, toma el mombre de la Hda.
Farrat en la desembocadura del río Sayapullo.
-Edad: Aptiano.
-Fósiles: se han encontrado impresiones de plantas pertenecientes a
Weichselia peruviana ZEILLER

Formación Llacanora:

Serie sedimentaria del Valanginiano-Hauteriviano, consta de areniscas


cuarcitas y arcillas. Tiene una potencia de 1270m y aflora en el Distrito de
Llacanora (Cajamarca), Chinchimarca, Acomarca y Colorado. Se correlaciona
con las Fms. Morro Solar y Goyllarisquizga. Tafur, 1950.

118 Geología del Perú


Formación Ñaupe:

Al norte y noroeste de Cajamarca el Grupo Goyllarisquizga se adelgaza


presentando una facie de plataforma. No se observa la fase arcillosa de la Fm.
Carhuaz, la cual es reemplazada por cuarcitas, areniscas conglomerádicas y
localmente por conglomerados.

Cyrena huarazensis FRITZ.


Barremiano-Huarás.

119 Geología del Perú


Paraglauconia strombiformes v. SCHLOTH.
Barremiano-Carhuas.

FAJA ANDINA: SECTOR CENTRO

Formación Goyllarisquizga (Chayllatacana):

-Litología:
Litológicamente esta compuesta de areniscas cuarsozas con algunas
intercalaciones de lutitas, y también contiene horizontes de carbón. Las
areniscas cuarzosas, generalmente blancas, son de grano medio hasta grueso,
y a veces conglomerádico. Se presentan algunos niveles de rocas volcánicas,
generalmente andesíticas.
-potencia: Su espesor varía entre 100 a 600m.
-Edad: A la Fm. Goyllarisquizga se le ha ubicado en el Aptiano, abarcando la
base del Albiano

MODELOS DE DEPSITACIÓN DEL NEOCOMIAMNO EN EL PERÚ

120 Geología del Perú


FAJA ANDINA: SECTOR SUR
Formación Sipín:

-Litología: Son calizas impuras, areniscas calcáreas en capas delgadas,


generalmente oscuras que se intercalan con lutitas pardo rojizas.
-Potencia: Tiene una potencia de 30 a 35m.
-Localidad típica: Su localidad típica queda en el cerro Sipin, cerca al pueblo de
Pusi, a unos 5 Km. Al sur del campamento petrolífero de Quirin.
-Edad: Se le asume como del Cretàceo inferior-Jurásico superior.
-Fósiles: Rhinchomella subtetraedra.

Formación Muni:

-Litología: Consta de lutitas con areniscas calcáreas y delgados lechos de


caliza.
-Potencia: + de 500m en la localidad típica.
-Localidad típica: Aflora en Muni-Puno.
-Edad: Cretáceo inferior.
-Fósiles: En las calizas se encuentran abundantes lamelibranquios.

Formación-Grupo Yura:

Serie sedimetaria del Jurásico superior-Cretáceo inferior, consiste de lutitas


carbonosas de 3000m de potencia, encima yacen las cuarcitas Hualhuani con
500m, total 3500m y aflora en Yura, Socossani hasta C° Gramadal.
Se han reconocido cinco miembros en la Formacion Yura:
Miembro Puente: (Jurásico)
Miembro Cachíos: (Jurásico)
Miembro Labra: (Jurásico)

121 Geología del Perú


Miembro Gramadal:

Serie sedimentaria del Berriasiano, miembro medio-superior de la Fm. Yura.


Consiste de calizas marrone y grises. Tiene una potencia de 95m.
Contiene fóliles como Turritelas, forma de Herineas y corales.

Miembro-Formación Hualhuani:

Consta de 500m de cuarcitas con intercalaciones de calizas de 2m de grosor.


Aflora en los C°s Gramadal y hualhuani-Arequipa.

En el area deAntajave, Maure (Tacna), se le divide en dos Fms.:

Formacion Ataspaca: (Jurásico)

Formacion Chachacumane:

Serie sedimentaria del Cretáceo inferior-medio, conforma la parte superior del


Gpo. Yura, consiste de cuarcitas blancas y grises de grano medio a grueso en
bancos gruesos y estratificacion cruzada, con intercalaciones de capas
delgadas de lutitas oscuras. Tien una potencia de 980m y aflora en los lugares
más altos del C° Altarami y en la Qda. Michiani, Dpto. de Tacna.

Formación Murco:

-Litología: Consta de lutitas blandas y areniscas de origen continental.


-Potencia: Tiene una potencia de 2400m.
-Localidad típica: Aflora en el río Siguas cerca de Murco.
-Edad: Se le considera del Neocomiano Aptiano, siendo posible que alcance la
base del Allbiano.

122 Geología del Perú


Formación Mara:

Serire sedimentaria del Neocamiano-Aptina, consiste de areniscas y lutitas con


cuarcitas y calizas. Tiene una potencia de más o menos de 350m y aflora en
Mara-Apurímac.

FAJA SUBANDINA Y LLANURA AMAZÓNICA

RESEÑA:

Hace 5 ó 10 millones de años, debido al proceso de hundimiento de la Placa de


Nazca por debajo de la Placa Sudamericana, se produjeron una serie de
acontecimientos geológicos importantes, dentro de los cuales se reporta, por
un lado, el levantamiento de la Cordillera Oriental y la Faja Subandina, y por
otro, la división de la Cuenca amazónica en varias subcuencas de antearco,
entre ellas la de Madre de Dios.

La evolución de la cuenca Madre de Dios y territorios aledaños encierra cierta


complejidad, debido a que en ella se oponen dos extensos territorios que se
diferencian por su comportamiento morfoestructural.

123 Geología del Perú


La primera, conformada por las elevaciones montañosas de la Cordillera
Oriental-Faja Subandina, y la segunda, por la región depresionada que
conforma el Llano Amazónico.

Mientras el territorio cordillerano era afectado por la tectónica andina, con sus
etapas de plegamiento y levantamiento, el llano amazónico sufría etapas de
hundimiento y basculamiento por sobrecarga de sedimentos acumulados
provenientes del occidente.

En la actualidad estas acciones continúan en el mismo sentido pero con menor


intensidad.

Durante el Pleistoceno se han producido intensas oscilaciones climáticas que


influenciaron en la región; presumiéndose que la primera etapa de glaciación
produjo en terrenos del llano amazónico, situaciones paleogeográficas de
sábana, donde las lluvias eran más estacionales (un probable remanente de
ello son las Pampas del Heath de características morfológicas y climáticas
particulares). Esto permitió que en algunos sectores del pie de monte andino se
generen extensos Glacis.

Posteriormente, las glaciaciones más modernas dieron lugar a situaciones


parecidas aunque más breves. Los levantamientos epirogénicos débiles dieron
lugar a fases de disección, conformándose los diferentes niveles de terrazas
aluviales, así como el modelamiento de los sistemas colinosos.

124 Geología del Perú


Paisaje de montaña (R. subandina ) y paisaje de llanura amazónica.

En el Holoceno ocurre una gradual elevación de la temperatura atmosférica y la


definición de las configuraciones selváticas amazónicas. Los procesos de
erosión pluvial y disección del relieve disminuyen por la mayor cobertura
boscosa del terreno, en tanto que los ríos aumentan su caudal, generándose
un incremento de los socavamientos y erosión lateral, que se manifiestan en un
ensanchamiento de los cauces.

El material rocoso de esta zona es de tipo sedimentario, cuyas edades van


desde el Paleozoico inferior al Cuaternario reciente. Las unidades
estratigráficas de mayor distribución son las Formaciones Madre de Dios

125 Geología del Perú


(Cuaternario antiguo) e Iporuro (mesozoico), que se extienden ampliamente en
la región depresionada del departamento de Madre de Dios, le siguen en
importancia los depósitos aluviales holocénicos (recientes) que se localizan a lo
largo de los ríos. Existen diversos tipos de sedimentos más antiguos,
compuestos generalmente por areniscas cuarzosas o feldespáticas, pizarras,
lutitas, margas, calizas, lodolitas, arcillitas, conglomerados y otros materiales
como gravas, arenas, limos y arcillas.

FAJA SUBANDINA

Ubicada entre la Cordillera Oriental y la Llanura Amazónica, esta constituida


por una franja de territorio de topografía accidentada que sigue de Sur a Norte
del Perú formando en flanco oriental de la cordillera de los Andes. Tiene zonas
montañosas donde destacan, aunque de menor elevación, las montañas del
Shira, Contamana y Contaya. Estas montañas muestran en el núcleo de sus
pliegues rocas paleozoicas.

126 Geología del Perú


La Región Subandina forma un arco correspondiente a la Deflexión de Abancay
coincidente con el cambio de rumbo regional de sus estructuras.

La unidad se caracteriza por la presencia de numerosas fallas inversas,


sobrescurrimiento y plegamiento de estratos. La traza de las fallas y los ejes de
los pliegues siguen la dirección andina, teniéndose un mayor fallamiento en el
frente andino oriental.

En la cuenca Huallaga, en el límite con la Llanura Amazónica, afloran domos


salinos, estructuras diapíricas emergentes resultantes del comportamiento
plástico de la sal frente a la presión generada por la potente secuencia
sedimentaria que la contiene.

Figura. Principales unidades geomorfológicas del Perú

127 Geología del Perú


LLANURA AMAZÓNICA

La Llanura Amazónica se extiende a lo largo de toda la selva peruana, desde


Bolivia a Colombia, desde la Región Subandina hasta el Escudo Brasileño.
Constituye geomorfológicamente una amplia zona llana cubierta de vegetación.

El subsuelo de la Llanura Amazónica está formado por una potente secuencia


de sedimentos cenozoicos de pie de monte (molasas), los que descansan
sobre rocas mesozoicas que encierran yacimientos petrolíferos.

Las estructuras que caracterizan las rocas mesozoicas en la Llanura


Amazónica comprenden pliegues abiertos de rumbo andino, con planos axiales
verticales a ligeramente inclinados hacia el Oeste, acompañados de fallas de
alto ángulo. Los anticlinales forman las trampas petrolíferas.

Trampas petrolíferas

128 Geología del Perú


CONSIDERACIONES SOBRE DEL PRECÁMBRICO

 Constituye el sustrato de toda la Cordillera de los Andes, aflora


esencialmente en la zona costanera donde forma el "Complejo Basal de
la Costa".

 El basamento continental del Perú formaba parte de Gondwana y estaba


compuesto por cratones de Amazonía y del Macizo Arequipa.

 Estos y otros cratones con corteza continental se agrupaban en


continentes de los cuales formaban piezas fundamentales.

129 Geología del Perú


La mayor parte del basamento Precambriano del Perú se formó durante
Proterozoico Superior por acreciones tardías del Cratón de Amazonía.

Este cratón cuyos bordes subyacen a la mayor parte del territorio nacional
peruano formaba parte del supercontinente Rondinia

Este supercontinente se dividió hace unos 830 Ma en continentes Laurentia y


Gondwana Además de estos continentes mayores había bloques menores con
corteza continental que tenían la libertad de movimientos dentro de los
océanos, a estos bloques la literatura geotectónica actual denomina de
terranes.

Uno de estos terranos era el macizo de Arequipa que fue incorporado en


Gondwana, chocando con el Cratón de Amazonía, Con esto se complementó
el basamento cristalino del Perú.

130 Geología del Perú


PRECAMBRICO

Los estudios de Steinmann (1930), mencionan dos episodios orogénicos: el


primero de ellos, relacionado al metamorfismo regional e intrusiones tonalíticas,
granodioríticas (Batolito de Quiparacra-Huagoruncho), y el segundo al que
llama plegamiento Marañón con un metamorfismo regional de bajo grado, el
que podría haber ocurrido en el Precámbrico tardío o en el Paleozoico.

Los estudios más recientes en las rocas Precámbricas de la Cordillera de la


Costa y de la Cordillera Oriental, realizados por Dalmayrac, Laubacher,
Marocco (1988) reportan en base al análisis microtectónico y al estudio
microscópico de sus rocas, cuatro fases de deformación, las mismas que
habrían dado lugar a un metamorfismo intenso acompañado de macro y
microplegamiento, con una foliación importante a la que se sobreponen
después las deformaciones Caledoniana, Herciniana y Andina.

En la Cordillera Oriental, donde las rocas originalmente fueron sedimentarias


de composición sílico -aluminosa, se infiere una cuenca marina y una zona
positiva granítica, cuya posición se desconoce. Igualmente, la presencia de
metavolcánicos indica que conjuntamente con la sedimentación hubieron
episodios volcánicos.

Debido al metamorfismo no hay registro ni huellas de fósiles que nos puedan


dar evidencias de vida, pero es indudable por la presencia del carbonato de
calcio en las rocas del Precámbrico superior, así como por las estructuras de
algas (estromatolitos) que la vida primitiva estaba ya presente.

CICLO HERCINICO

Ordovícico

Al formarse la cuenca, en tiempos del Ordovícico inferior los mares ingresaron,


desarrollándose entonces una sedimentacion pelítica en la parte central, donde
alcanzan su mayor profundidad (Cordillera de Carabaya, Sandia y Vilcabamba);
mientras que hacia el sector Occidental (Altiplano), así como en el Centro y

131 Geología del Perú


Norte del Perú, se desarrollaba una sedimentación clástica, formando una
plataforma cubierta por un mar de relativa profundidad.

En el Ordovícico medio, la cuenca de deposición ocupaba las Regiones


Subandina y la Cordillera Oriental del Centro y Sur del Perú, extendiéndose por
el Sur a través de Bolivia y Norte de Argentina, recibiendo varios miles de
metros de sedimentos, los que según Laubacher G. (1968), pueden alcanzar
7000 m. en la Cordillera de Carabaya y Sandia, comprendiendo en ellos facies
abisales y en el Altiplano de 3500 m. con facies someras.

La depresión del geosinclinal fue rápida, ya que la velocidad de sedimentación


no guarda relación con el hundimiento.

En el Noroeste, donde la cuenca es una prolongación de la Cuenca Colombo-


Venezolana, también se desarrolla una sedimentación pelítica.

El levantamiento y regresión del mar ocurre en tiempos del Ordovícico superior


(Edad Caradociana), extendiéndose progresivamente por el Sur a Bolivia. A
fines del Ordovícico (Edad Ashgiliano) ya no hay sedimentación en Perú,
Bolivia y Norte de Argentina. Los movimientos epirogénicos que dan lugar a
estos procesos se pueden asociar a la tectónica Caledónica, la misma que aquí
no deforman a la secuencia sedimentaria.

En el Noroeste la Tectónica Caledónica pliega y metamorfiza a las secuencias


originando pizarras, esquistos y cuarcitas; mientras que en la Costa Sur, como
resultado del magmatismo, se emplazan cuerpos plutónicos de naturaleza
granítica.

Silúrico

En el Silúrico inferior, el mar regresa ocupando la misma cuenca aunque con


menor amplitud, dejando al Oeste una faja emergida que llegaba a la Cordillera
de la Costa a manera de una llanura costanera. En el centro de la cuenca
(Cordillera Oriental), se inicia la sedimentación con una secuencia de clásticos
finos, los que en forma gradual pasan al Devónico temprano.

132 Geología del Perú


Del lado Este, se reciben sedimentos provenientes de deshielos, los que
evidencian una glaciación finiordoviciana, cuyas pruebas han sido encontradas
también en el Africa del Sur (entonces unido a Sudamérica) en el Sahara,
donde entonces se encontraba el Polo Sur.

Durante el Siluriano, el Macizo de Arequipa (Cordillera de la Costa) permaneció


emergido, proveyendo aportes detríticos importantes; mientras que el Escudo
Brasilero debió constituir una región baja sin relieves, aportando solamente
sedimentos finos.

El dominio marítimo, que al igual que en el Ordovícico, se prolongó a Bolivia y


Norte de Argentina, corresponde al dominio Cafro-Malvino de aguas frías, lo
que se ve corroborado por la fauna encontrada en el Altiplano y que se
correlaciona con la fauna de estos países.

133 Geología del Perú


Devónico

Devónico inferior-medio

En el Sur del Perú la sedimentación siluriana pasa en continuidad al Devónico,


a través de una secuencia lutácea en la Cordillera Oriental, y cuarcítica en el
Altiplano.

La presencia de estratos devonianos en la región costera sur, indica el ingreso


de mares de aguas frías por el Norte de Chile, así como pequeñas incursiones
de aguas calientes provenientes del dominio Norteamericano en tiempos del
Emisiano.

Así entonces, el límite Occidental de la cuenca del Paleozoico temprano estuvo


sumergido en aguas someras; mientras que en la faja Oriental el mar de aguas
más profundas y frías se extendía desde el Antártico hasta el centro del
territorio peruano, con una fauna que tiene afinidad desde el sur del Perú hasta
Bolivia y Argentina.

En el Altiplano la sedimentación sílico-clástica con facies turbidíticas indican


corrientes que se dirigen al Este, hacia la parte más profunda en la Cordillera
Oriental.

A fines del Devónico medio los mares empiezan a retirarse por el levantamiento
paulatino de la cuenca, finalizando el ciclo sedimentario del Paleozoico inferior;
mientras que más al Este (Faja Subandina), la sedimentación continúa hasta el
Devónico superior. Se registra actividad volcánica (al Sur del río Tambo), al
parecer ligada al fracturamiento del borde Noreste de la cuenca.

OROGENESIS EOHERCINICA

Carbonifero

Durante el Carbonífero superior (Pensylvaniano) los mares transgreden desde


el Norte (Ecuador), extendiéndose al Este a la región Subandina hasta el
Oriente, formando una plataforma; mientras que en la Cordillera Oriental (entre

134 Geología del Perú


Tarma-Abancay), donde alcanza espesores considerables, al parecer actuaba
como una cuenca subsidente.

Durante este tiempo, el volcanismo se manifestaba en la región Subandina y al


sur de la Cordillera Oriental del Sur.

Quedan emergidas áreas positivas entre Paracas y Chiclayo y otra en el Sur al


Oeste del Altiplano esta última se extendía hasta el extremo Norte de Chile,
dejando entre élla y el Macizo de Arequipa un brazo del mar que liga al Pacífico
con la región de Abancay.

Las secuencias deltaicas en el Norte de Bolivia indicarían que el mar no se


extendería más allá de ese sector.

Hacia el Noreste, la cuenca se extendía a territorio brasileño donde los


carbonatos y evaporitas indican un clima cálido, así como un confinamiento de
la cuenca amazónica y probablemente emersión.

Pérmico inferior

Durante el Pérmico inferior la cuenca marina se extendía hasta el Ecuador, a


través de la región Subandina; por el Este llegaba a territorio brasileño y por el
Sur a Bolivia.

La sedimentación predominantemente carbonatada, continúa concordante


sobre los depósitos pensylvanianos en un ambiente de tranquilidad tectónica,
pues los depósitos corresponden a una plataforma estable.

La sedimentación no llega a la Cordillera Occidental ni a la Costa, las mismas


que deben haber permanecido emergidas como zonas positivas.

Durante el Pérmico inferior la peneplanización que se había logrado era


avanzada, las zonas positivas tenían poco relieve y recién a fines de este ciclo
es cuando se inician nuevos procesos de levantamiento con aportes terrígenos,
los que se observan en la parte alta de la columna sedimentaria del Grupo
Copacabana.

135 Geología del Perú


Al producirse el levantamiento, los mares se retiran paulatinamente, terminando
así el ciclo sedimentario marino del Paleozoico superior.

OROGENESIS TARDIHERCINICA: PERIODO PERMICO SUPERIOR Y


TRIASICO INFERIOR
Las estructuras generadas por la tectónica tardiherciniana corresponden al
nivel estructural medio y superior. Sobre ellas se encuentran estructuras
andinas.En el Perú Central la estructura tardihercínica se resume en un
conjunto de bloques que determinan una morfología de fosas y pilares
tectónicos.Se asume que durante la fase tardihercíniana se inició el desarrollo
de las deflexiones de Huancabamba y Abancay (Marocco, 1978).

Pérmico superior
En el Pérmico superior se produce una intensa erosión de las áreas levantadas
y el relleno de las áreas negativas con una secuencia molásica rojiza, teniendo

136 Geología del Perú


como agente de acarreo las corrientes fluviátiles. Las cuencas continentales
eran depresiones intramontanas, formadas durante la fase tardihercínica. Un
intenso magmatismo que se manifiesta como vulcanismo ácido a intermedio,
cuyos focos en gran medida se ubican al Este de la Cordillera Oriental, está
ligado a un fracturamiento que caracteriza a la corteza en este período.Este
fracturamiento y vulcanismo que caracteriza un régimen de distensión, se
manifiesta en todo el planeta a fines del Paleozoico y comienzos del
Mesozoico.El vulcanismo y deposición de los materiales erosionados se
desarrolla al mismo tiempo. Ligeramente después se tiene un plutonismo ácido,
ligado también a la fracturación existente, lo que da lugar al emplazamiento de
granitos y adamelitas.

137 Geología del Perú


MESOZOICO Y CENOZOICO (Ciclo Andino-fases de deformación)

CICLO ANDINO
Entre el Mesozoico-Cenozoico se desarrolló el Ciclo Andino comenzando con
una depresión geosinclinal y terminando con un gran levantamiento, que elevó
las rocas deformadas del geosinclinal a su posición actual. El intervalo entre
estos eventos limita dos períodos mayores, uno de relleno del geosinclinal y
otro de deformación posterior, los mismos que muestran una considerable
superposición de eventos sedimentarios y tectónicos. El primer período es
esencialmente de hundimiento, interrumpido sólo ocasionalmente por
levantamiento y deformación compresiva.

Este primer período es más largo, comprende desde el Triásico medio hasta el
Cretácico superior con una duración de 100 M.A., caracterizándose por una
sedimentación marina, continental o vulcano-sedimentaria, según las épocas y
los lugares. El segundo período comprende una sucesión de fases de
deformación que tienen cortos período de duración, intercalándose épocas de
no deformación que se extienden durante un considerable período, dando
como resultado la consolidación de la Cordillera Andina. Este segundo período
más corto, comprende desde el Cretácico superior hasta la época actual,
alcanzando la Cadena de los Andes su actual fisonomía, sobre todo en los
últimos cinco millones de años donde alcanza un sobrelevantamiento
importante. A comienzos del Mesozoico y durante el Triásico inferior la
peneplanización del territorio peruano continúa. En el Triásico medio se
produce una nueva depresión (Cuenca Geosinclinal Andina), con un eje un
tanto al Oeste del eje de la Cuenca Paleozoica, ingresando los mares por el
Norte; extendiéndose hasta el sector Noroccidental y por la Región Andina
hasta el Perú Central.

138 Geología del Perú


Triásico superior
En el Triásico superior (Noriano), el mar penetra en territorio peruano por el
norte y por el sur. La transgresión más importante viene del Norte y llega
paulatinamente hasta cerca de Abancay formando un golfo. A la altura de
Bagua el mar se extendía hasta la margen Occidental, donde se dio actividad
volcánica como producto del proceso de subducción que para entonces se
iniciaba. En la región Andina Occidental la cuenca era somera. En la región

139 Geología del Perú


Oriental (Subandina Central y Norte), la cuenca era profunda, como
consecuencia de un proceso de hundimiento al Este de la Cordillera Oriental
ocasionado por fallamientos NO-SE y N-S durante la Tectónica Tardihercínica.
Por el Suroeste la penetración del mar es menor, localizándose en la zona
costera y en la parte baja del Flanco Pacífico de los Andes. Aquí también se da
una actividad volcánica del lado marginal y sedimentaria carbonatada al Este.

Jurásico inferior
En tiempos del Jurásico inferior, las transgresiones progresan lográndose unir
el mar de Abancay con el del Suroeste. La actividad volcánica continuaba en el
Noroeste y mientras que en el Sur se extendía hasta la Región de Arequipa y
más tarde, a Ica y a la Costa Central, generalizándose así en todo el margen
continental como consecuencia del desplazamiento del Continente
Sudamericano hacia el Oeste, por encima de la Placa Oceánica.

Jurásico medio
Al finalizar el Jurásico inferior se producen regresiones, tanto al Sur como en el
Norte, quedando algunas áreas del Centro (Huancavelica, Ayacucho) y Sur
(Arequipa, Moquegua), sumergidas hasta el Jurásico medio, con subsidencias
en tiempos del Bajociano, donde se depositan carbonatos (Formaciones
Socosani y Chunumayo) y clásticos en las partes marginales (Fm.
Cercapuquio). Los movimientos epirogénicos vinculados a la Tectónica
Nevadiana del Hemisferio Norte, empiezan a presentarse hacia el Oriente y al
Norte de los 12o S formando una cuenca donde se depositaron areniscas,
calizas y evaporitas que indican mares someros en retirada y con fuerte
evaporación. La actividad volcánica se prolonga por la parte Occidental hasta el
nivel de Nazca. En tiempos del Bathoniano, la sedimentación se interrumpe en
la parte Occidental debido a un corto período de regresión. A fines del Jurásico
medio (Caloviano) a lo largo de la Cuenca Sur Occidental se generaliza una
nueva transgresión venida desde el Norte de Chile llegando hasta
Huancavelica (Cuenca Alta del Río Pisco), depositándose entonces en un

140 Geología del Perú


medio somero y oscilante una potente secuencia clástica que pasa en la parte
marginal a facies volcánicas (Grupo Yura). La Cuenca Oriental continúa su
relleno con depósitos continentales rojizos hasta el Jurásico superior.

CRETÁCEO SUPERIOR (FASE PERUANA)


En el Cretácico superior, los mares se mantuvieron con transgresiones y
regresiones en la región septentrional y central del país, mientras que en la
región meridional los levantamientos que se insinuaban en el Cretáceo inferior
se hacen definitivos después del Cenomaniano. Hacia el Este del Altiplano
puneño, la Cuenca Putina sigue actuando como una cuenca subsidente con
mares someros que se prolongan a territorio boliviano. La Cuenca Occidental
en el norte y centro del Perú, continúa recibiendo sedimentación carbonatada y
clástica entre varios episodios transgresivos y regresivos. A fines del Cretácico,
los mares se retiraron definitivamente de la región andina produciéndose
regresiones paulatinas, y luego el levantamiento de la secuencia sedimentaria
durante la primera Fase Orogénica Andina (Fase Peruana de Steinmann). Se
producen luego amplios plegamientos en el sector Occidental, así como
fallamientos, delineándose entonces la Cordillera Occidental.

En el Noroeste del Perú durante el Cretácico superior tardío y hasta el


Eoceno inferior continuó la ruptura tensional de los terrenos del borde
occidental, acumulándose una espesa secuencia clástica; mientras que hacia
el Este los movimientos positivos en la faja orogénica ocurridos entre el
Maestrichtiano y Daniano quedan documentados por las varias discordancias y
los abruptos cambios de facies de clásticos finos (lutitas) a clásticos gruesos
(areniscas-conglomerados) que se observan dentro de la columna
estratigráfica.
Conjuntamente con esta fase tectónica se tuvo el emplazamiento de grandes
porciones del Batolito de la Costa, en forma de pulsaciones que continuan
hasta el Terciario inferior, decreciendo en el Terciario superior. Al mismo
tiempo, una gran actividad erosiva da lugar a los depósitos molásicos que se

141 Geología del Perú


conocen como Capas Rojas, las que son distribuídas ampliamente a lo largo de
toda la región interandina. De esta forma las Capas Rojas cubren con
discordancia a los sedimentos marinos mesozoicos.

En el Noroeste del Perú durante el Cretácico superior tardío y hasta el


Eoceno inferior continuó la ruptura tensional de los terrenos del borde
occidental, acumulándose una espesa secuencia clástica; mientras que hacia
el Este los movimientos positivos en la faja orogénica ocurridos entre el
Maestrichtiano y Daniano quedan documentados por las varias discordancias y
los abruptos cambios de facies de clásticos finos (lutitas) a clásticos gruesos
(areniscas-conglomerados) que se observan dentro de la columna
estratigráfica.
Conjuntamente con esta fase tectónica se tuvo el emplazamiento de grandes
porciones del Batolito de la Costa, en forma de pulsaciones que continuan
hasta el Terciario inferior, decreciendo en el Terciario superior. Al mismo
tiempo, una gran actividad erosiva da lugar a los depósitos molásicos que se
conocen como Capas Rojas, las que son distribuídas ampliamente a lo largo de
toda la región interandina. De esta forma las Capas Rojas cubren con
discordancia a los sedimentos marinos mesozoicos.

Paleógeno:

En los tiempos tempranos del Paleogeno (Paleóceno) la sedimentación de las


Capas Rojas continentales continuó a medida que el levantamiento se
acentuaba, originando en algunos casos discordancias locales dentro de ellas.
Durante estos tiempos se formaron cuencas intramontañas que se ubicaban
entre la cordillera Occidental y la Cordillera Oriental. En la costa noroeste como
ya se indicó antes, la sedimentación marina de facies clástica muestra varios
niveles conglomerádicos que evidencian levantamientos periódicos a lo largo
de fallas de alto ángulo. Fueron estos levantamientos los que dieron lugar a la
separación de tres subcuencas: Progreso, Talara y Sechura, teniendo como eje

142 Geología del Perú


de levantamiento los pilares tectónicos Punta Pico-Higuereta y Paita-Sullana,
quedando hundida la Cuenca Talara donde se desarrolló una sedimentación
muy gruesa durante el Paleógeno (Paleoceno, Eoceno y Oligoceno). Del lado
de la Faja Subandina, la sedimentación continental rojiza (Grupo
Huayabamba), se deposita concordante sobre las rocas cretácicas, sin
observarse huellas de la fase tectónica de fines del Cretácico.

Eoceno (Fase Inca)


En tiempos del Eoceno, tal vez de medio a temprano; se producen
perturbaciones locales que culminan en el Eoceno terminal con fuerte
deformación compresional, evidenciadas por plegamientos que afectan a las
Capas Rojas finicretácicas, así como por fallamiento inverso, siendo la región
más afectada la zona norte y central de la Cordillera Occidental; donde al ser
desplazada la pila sedimentaria mesozoica contra el geoanticlinal del Marañón,
se genera imbricamiento a lo largo de fallas inversas de alto ángulo (Dpto. de
Cajamarca, La Libertad y Ancash); mientras que en el Sur la deformación fue
menos intensa, ya que se observa que las capas rojas de la Formación Huanca
(Arequipa) y Grupo Puno (Altiplano) fueron moderadamente deformadas.
Esta segunda deformación denominada por Steinmann con el nombre de “Fase
Incaica” fue la más importante del Ciclo Andino, tanto por su extensión como
por sus efectos; habiendo continuado después una actividad erosiva intensa y
luego un vulcanismo activo (Grupo Calipuy en el Norte, Grupos Rímac y
Sacsaquero en el Centro y Tacaza en el Sur).

En el Noroeste durante el Eoceno, se producen constantes movimientos


epirogenéticos pre y post Grupo Talara (Eoceno medio), los mismos que fueron
acompañados por un enérgico fallamiento en bloques y expansión de fosas,
con desplazamientos que en algunos casos superan los 300 m., produciéndose
una erosión previa a la transgresión del mar Talara. Entre el Eoceno medio y
superior se tienen continuos levantamientos y hundimientos que dan lugar a la
acumulación de una gruesa secuencia clástica en la Cuenca Talara (Grupos

143 Geología del Perú


Talara, Verdún y Chira) con algunas discordancias y conglomerados
intraformacionales. El mar alcanza la parte Occidental de la Cuenca Sechura.

Hacia el Este en la Región Subandina continúa la subsidencia en forma lenta


con la acumulación de sedimentos continentales rojizos y algunos
levantamientos intermitentes en las áreas de aporte marginal, los mismos que
están reflejados por los niveles conglomerádicos, no siendo posible
correlacionar estos eventos con otros del territorio peruano.

Oligoceno
En la región Cordillerana (Cordillera Occidental), el vulcanismo es activo
desarrollándose una secuencia esencialmente volcánica y volcano-
sedimentaria, algunas veces en facies lacustrinas, con diferentes litologías que
dificultan sus correlaciones. De allí que sean reconocidas con diferentes
nombres. En el Noroeste la transición del Eoceno al Oligoceno está marcada
por una emersión consecutiva de la Cuenca Talara, seguida por un proceso
erosivo que se evidencia por los conglomerados basales de la Formación
Máncora de edad Oligoceno inferior y la discordancia de las series Oligo-
Miocénicas sobre las del Eoceno superior. En el Oligoceno tardío se registran
nuevos levantamientos que se evidencian en el material más grueso de la parte
superior de la Formación Heath. Durante el Oligoceno inferior el mar regresa a
la Cuenca Sechura y parte norte de la Cuenca Talara donde se desarrolla una
serie clástica gruesa y luego fina. Posteriormente esta última, queda emergida
durante el Mioceno y Plioceno

Neógeno
Mioceno (Fases Quechua)
Durante el Mioceno la actividad volcánica explosiva fue intensa en la Cordillera
Occidental, desarrollándose una gruesa y variada secuencia de piroclásticos
mezclados en muchos lugares con sedimentos lacustrinos. Las series
volcánico-sedimentarias del Oligoceno llegan hasta el Mioceno inferior

144 Geología del Perú


(cubriendo a las estructuras fini-eocénicas) casi sin discordancias mayores; sin
embargo entre el Mioceno inferior y superior si las hay, de allí entonces que se
puede ubicar la siguiente deformación importante después de la fase incaica en
los tiempos del Mioceno medio.
Entre el Mioceno y el Plioceno se produjeron dos o más deformaciones, las
mismas que se iran conociendo a medida que se vaya estudiando con más
detalle la región andina y se tengan dataciones radiométricas que permitan
definir las edades de las series volcánicas y por lo tanto, ubicar bien en el
tiempo las discordancias que las separan. Para Steinmann, hubo sólo una
tercera fase a la que llamó “Fase Quechua” y la ubicó en el Mioceno tardío; sin
embargo las dataciones de los Volcánicos Huaylillas en el Sur, Caudalosa en el
centro, con edades entre 10 a 14 M.A. los mismos que se encuentran plegados
sobre los Grupos Tacaza y Castrovirreyna, cuyas edades están entre 17 y 30
M.A. denotan una deformación entre los 17 y14 M.A., es decir, en el Mioceno
medio.
En el Centro y Sur del Perú, rocas volcánicas del Mioceno superior son
cubiertas en discordancia por ignimbritas del Plioceno temprano (6 M.A., 5,1
M.A., 4,2 M.A.). Esto indica que una nueva fase tectónica se habría dado en el
Mioceno terminal entre los 10 y 9 M.A. a la que podríamos llamar “Quechua 2”.
En la Costa Noroeste durante el Mioceno, se producen transgresiones y
regresiones en el mar que ocupan las cuencas Sechura y Progreso, mientras
que la cuenca Talara durante este tiempo permenece levantada y en ella no
hay deposición.
El mar en la cuenca Sechura es somero pero de gran extensión, llegando por el
Este hasta las estribaciones de la Cordillera Occidental. Sus depósitos son
clásticos y arcillo-tobáceos, con influencia de cenizas volcánicas venidas de la
partes altas de dicha Cordillera (Fm. Zapallal).

Plioceno (Fases Plio-Cuaternaria)


En el Plioceno temprano se dió un renovado levantamiento de los Andes,
llegando a alturas que sobrepasan los 3,000 m., acompañado por una actividad

145 Geología del Perú


volcánica principalmente andesítica y circunscrita gradualmente a la parte
meridional. Se desarrollan secuencias locales alrededor de muchos aparatos
volcánicos, con fases explosivas y efusivas, formando estrato-volcanos que se
alínean con una dirección NNO. En las partes altas de la Cordillera Occidental,
desde el Norte de Chile hasta aproximadamente los 13 o S, la alineación de
aparatos volcánicos se conoce como el “Arco del Barroso”.

El levantamiento y las deformaciones varían en el tiempo y en las diferentes


latitudes, intercalándose períodos de quietud que tienen una mayor duración
donde se formaban las superficies de erosión, siendo una de las más
importantes la Superficie Puna que como se dijo antes, se formó
aproximadamente en el Mioceno medio (14 M.A.) y con una extensión regional.
Esta superficie, formada inicialmente aproximadamente a 1,000 m.s.n.m., con
el levantamiento pliocénico fue llevada hasta los 4,000 m.s.n.m.. Estos
movimientos estarían vinculados a una tercera Fase Quechua, ubicada entre 6
y 7 M.A.

Durante el Plioceno, al tiempo que se levantaba la Cordillera de los Andes se


profundizaban los valles, siguiendo un control estructural delineado por las
fallas longitudinales de rumbo NO-SE (Valles del Marañón, Santa, Mantaro,
Apurímac, etc.) y las fallas transversales de rumbo NE-SO (Valles tributarios),
siendo estas últimas marcadas líneas de debilidad por donde estos grandes
ríos cortan a la Cordillera Oriental buscando su salida hacia el llano Amazónico,
formando estrechos llamados “pongos”.

En la Costa Noroeste, así como en la Costa Sur, los mares ocupaban áreas
más allá de los límites actuales, habiéndose levantado la Costa en forma de
terrazas (Tablazos), dejando al descubierto depósitos coquiníferos con matriz
arenosa que destacan a diferentes alturas, formando terrazas escalonadas; las
más antiguas ubicadas lejos del litoral a casi 1000 m.s.n.m. y las más jóvenes
ubicándose cerca a la línea de playa entre 4 a 8 m.s.n.m.

146 Geología del Perú


Movimientos Nevadianos y formación del bloque del marañón y la
configuración de la cuenca occidental y oriental.

Resumen

Los movimientos nevadianos son sistemas de fallas escalonadas a


ambos lados del Bloque del Marañón a manera de horts y graben formándose
de esta manera dos cuencas.

La Cuenca Occidental experimentó una subsidencia desde el Jurásico Superior


mientras que la Cuenca Oriental permanecía levantada (Reyes L. 1980 y D.
Borkowski, 1994).

A fines del Berriasiano- Valanginiano hasta el Aptiano, la cuenca Occidental


sufrió una emersión dando lugar a depósitos clásticos en un ambiente marino
playero a deltaico del Grupo Goyllarisquizga a excepción de la Formación
Santa que representa una leve transgresión marina, Reyes L. (1980).

en el Aptiano superior hasta el Santoniano medio se inicia la transgresión


marina probablemente como consecuencia del deshielo de los casquetes
glaciares debido al incremento de temperaturas en las regiones polares
afectando al Perú Meridional y Central (Núñez del
Prado, 1994).

Fase Nevadiana

(Jurásico superior)

A finales del Jurásico medio y comienzos del


superior, los movimientos nevadianos provocan
una emersión del territorio peruano, marcando
una discordancia que se ubica entre el Titoniano
y el Bajociano correspondiendo ello a una

147 Geología del Perú


importante epirogenésis.

Este levantamiento determina en el Centro y Norte la definitiva separación en


dos cuencas: una Noroccidental y la otra Oriental, teniendo al centro un bloque
levantado que se conoce como Arco del Marañón, con un patrón estructural
NW-SE , establecido por la tectónica Herciniana.

Los mares se retiraron definitivamente de la región andina a fines del Cretáceo,


produciéndose regresiones paulatinas y luego el levantamiento de la secuencia
sedimentaria durante la primera fase orogénica Andina (fase Peruana de
Steinmann).

Este episodios tectónico genera una discordancia marcada por la transición de


una sedimentación continental a otra marina en la Cuenca Oriental con una
discordancia ligeramente angular en algunos lugares.

La cuenca sur peruana que se fue rellenando desde el Jurásico inferior y


medio, se expandió con su eje de sedimentación a lo largo de la Cordillera
Occidental en el Jurásico superior, recibiendo una sedimentación detrítica;
mientras que al borde Oeste continuó la actividad volcánica en forma activa en
la Costa Sur de Lima; individualizándose de esta manera una área volcánica
costera.

La Cuenca Noroccidental es invadida por el mar depositándose secuencias


arcillo-areniscosas, clásticas finas, constituida de lutitas gris oscuras
carbonosas en un ambiente reductor(Fm. Chicama), se le encuentra debajo del
grupo Goyllarisquizga ,la fauna encontrada dentro de ella es de edad Titoniano
y se extiende en la cordillera Occidental, en los departamentos de Ancash y la
Libertad, teniendo como limite el bloque levantado del Marañón establecido
como zona positiva.

La Cuenca Oriental continuaba su relleno de sedimentos continentales rojizos.

148 Geología del Perú


Serie Málmica.- la formación del bloque levantado del marañón ocurrió en el
Jurasico Superior, asignándosele como un movimiento de edad nevadiana o
diastrofismo nevadiano.

En la cuenca formada se va a llevar a cabo las trasgresiones marinas, en la


costa sur el mar empieza a entrar de sus a norte teniendo facies volcánico
sedimentario, como la formación Guaneros , el Grupo Yura Y El Grupo Puente
Piedra , mientras que en la costa norte es de facies marino terrígeno Formación
Chicama , en el oriente peruano se depositaron sedimentos de tipo continental
, que reciben el nombre de formación Sarayaquillo.

Correlación en el Jurásico en el Perú

EL JURASICO SUPERIOR

El Jurasico Superior esta bien desarrollado en el sur desde la frontera con chile
hasta Huancavelica llegando a la cuenca alta del rio pisco.

A lo largo de esta región presenta una potente secuencia Clástica con facies de
cuenca (Grupo Yura) , que pasa a facies Volcánicas en la región costera .

En el Grupo Yura las rocas principalmente son Lutáceas , presencia de


Areniscas Cuarzosas, Lutitas (Formación Labra), Calizas .

La actividad Volcánica esta representada por el departamento de Ica (


Formación Jahuay) constituidas por Lavas y Brechas Andesiticas Porfiriticas
con una parte superior de Areniscas Calcáreas y Calizas conteniendo
Amonites. Que indican una edad Titoniana

Jurasico en el centro y sur del Perú

Los afloramientos del Jurásico Medio en el Perú se hacen


presentes en facies marinas, principalmente en el centro y sur del Perú.
Las formaciones han sido tabuladas, datadas y correlacionadas.

149 Geología del Perú


Las unidades jurásicas con niveles volcánicos de la costa sur peruana
están representadas ya sea por la Formación Chocolate o por la
Formación Guaneros, que afloran a lo largo de la costa de los
departamentos de Moquegua y Tacna

La cuenca de Arequipa el grupo Yura, que sigue un eje mayor regional


noroeste-sureste, se sitúa en la parte meridional de los Andes del Perú
central, abarcando el intervalo del Jurásico inferior a medio (Bajociano
superior a Tithoniano, 175-144 Ma) y conforma la parte occidental de la
actual Cordillera occidental sur peruana.

Centro del Perú

En el Perú central el Jurásico medio esta


representado por una secuencia calcárea que
constituye la continuación de la sedimentación del
Grupo Pucará. Entre Huancavelica, Abancay y el
SO de Ayacucho aflora como una faja con rumbo
NO-SE, conocida como Formación Chunumayo,
que contiene Sthephanoceras y Sonninia del
Bajociano.

Sur del Perú

El Jurásico superior se encuentra bien desarrollado en el Sur, desde la


frontera con Chile hasta Huancavelica, llegando a la cuenca alta del río
Pisco. En toda esta extensión, a lo largo de la Cordillera Occidental,
presenta una potente secuencia clástica con facies de cuenca (Grupo
Yura), que pasan a facies volcánicas en la región costera (Fms.
Guaneros y Jahuay).

LA FORMACIÓN GUANEROS

Las rocas muestreadas de la Formación Guaneros se caracterizan


cherts con distintas fases de alteración y oxidación. El ambiente que se

150 Geología del Perú


distingue es netamente sedimentario caracterizado por la cristalización
de pirita. Esta secuencia revela facies profundas de sedimentación con
un posible proceso de hidrotermalismo revelado en la textura de estos
metasedimentos al que se asocia la epidota y el cuarzo. La
pseudoestratificación en estas rocas ha permitido el emplazamiento de
la epidota a manera de filones horizontales. La epídota está asociada a
la alteración hidrotermal de metasedimentos (Keith, 1968).

En la base de esta Formación Guaneros, que aparentemente registra un


episodio transgresivo, se encontraron ammonites del Bajociano superior-
Batoniano (Romeuf et al., 1993, 1995).

FORMACIÓN ATASPACA (Caloviano-oxfordiano)

Wilson. y García (1962) definieron a esta unidad litoestratigráfica como


parte del Grupo Yura, donde esta formación comprendía la parte inferior
de este grupo que consiste de una secuencia compuesta por areniscas,
calizas y lutitas interestratificadas en capas delgadas (la parte superior
del Grupo Yura es denominada como Formación Chachacumane). La
parte inferior de la Formación Ataspaca es una secuencia de lutitas
oscuras intercaladas con areniscas macizas grises (nivel fosilífero), el
miembro medio lo conforman lutitas con intercalaciones de areniscas
macizas laminada y el miembro superior lo conforman bancos de
areniscas y niveles de lutitas. Esta secuencia se observa en la Quebrada
Cuviri (1056 m) (Pino et al., 2003).

GRUPO YURA

El Grupo Yura se encuentra mejor expuesto en la quebrada Yura, a 20


Km. al Norte de Arequipa. El Grupo Yura comprende la Formación
Puente (Caloviano), seguida de la Formación Cachíos, de rocas
principalmente lutáceas, la Formación Labra de areniscas cuarzosas,
cuarcitas y lutitas, seguida de la Formación Gramadal, constituída por
calizas con fauna del Jurásico-Cretácico, y por la Formación Huallhuani,
151 Geología del Perú
con cuarcitas, la que por su posición estratigráfica correspondería al
C
r
e
t
á
c
i
c
o
.

• F
o
r
mación Chicama Es una unidad marina, principalmente arcillosa de
amplio desarrollo en los
departamentos de Ancash, la Libertad
y la parte sur de Cajamarca .

• Es una cuenca muy bien definida, que


tiene una orientación WNW en su
parte norte . fue estudiada por primera
vez por Stapennick, asistente de
Steimman, en 1929, en le valle del
alto Chicama y en la parte superior
del Río Tablachaca y Río Santa .

152 Geología del Perú


• Es de litología variable predominándolas lutitas grises a negras ,
verdosas hasta rojizas , con niveles carbonosos, muy fosilíferas, que se
intercalan con algunos niveles de areniscas, cuarcitas capas lenticulares
de calizas, y materiales volcánicos tobaceos.

• En el alto chicama y en otuzco esta formación contiene niveles


arcillosos en banco de grosor apreciables , que se han estudiado para
explotación económica no siendo favorable, pero se usa en la
confección de losas aislantes, y en ladrillos refractarios.

• Contiene fosiles virgatesphinetes, persphinetes, corongoceras, venus,


que nos dan una edad de fines del jurasico ( Titoniano).

• No se conoce su contacto inferior, pudiendo estar sobre el grupo


Pucarà, mientras que su contacto superior es conforme y transicional
con la formación Chimù ( Cretáceo Inferior), pudiendo estar sobre el
grupo Pucará , y mas al oeste, en la parte baja del flanco andino ,
infrayace en discordancia a los volcánicos casma ( en el alto virú)

Formación Sarayaquillo

• El jurásico se encuentra representado en la Faja Subandina son el


Grupo Pucará y la Formación Sarayaquillo.

• Los estudios realizados de esta Formación, fueron desarrollados


por Geólogos del INGEMMET y por empresas Petroleras Privadas (en
las cuencas de Marañón y Ucayali principalmente para búsqueda de
Hidrocarburos)

• KUMMELL, B. (1946) empleó el término de Formación Sarayaquillo para


describir a una secuencia de rocas continentales conformada por
areniscas conglomerádicas rojas, lodolitas y limolitas que afloran en el
río Sarayaquillo, distrito de Contamana.

153 Geología del Perú


Geológica Nacional; Sector Energía y Minas, 260p..

154 Geología del Perú


155 Geología del Perú
CONCLUSIONES

- Logramos entender los procesos geológicos formadores de yacimientos.

- Determinamos la asociación de yacimientos con la tectónica de placas.

-
BIBLIOGRAFÍA

- Boletín N° 55 “Geología del Perú”

www.aulados.net Geología y Yacimientos Minerales 2008

PETROPERÚ (1986). Gas Natural: energía para el futuro. Petroperú, Lima,


19p.

Sánchez, A. (1998). Cuadrángulos de Moyabamba, Saposoa, y Juanjui.


Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú, Bolet N° 122. Serie A: Carta
Geológica Nacional; Sector Energía y Minas, 118-129.

Sánchez, J. y Lagos, A. (1998), Cuadrángulos de Juscusbamba y Polvora.


Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú, Bolet N° 119. Serie A: Carta

156 Geología del Perú

Anda mungkin juga menyukai