Anda di halaman 1dari 8

ESCUELA 9-022 NORMAL SUPERIOR

“TOMÁS GODOY CRUZ”


NIVEL SUPERIOR

PROGRAMA 2016

CARRERA PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

UNIDAD CURRICULAR

NOMBRE LITERATURA ARGENTINA I


FORMATO Asignatura
REGIMEN Cuatrimestral
PRESENCIALES 6 (seis)
CANTIDAD DE HORAS
CONSULTA/ GESTIÓN 2 (dos)

DATOS GENERALES

NOMBRE DE LA PROFESOR/A CURSO AÑO


MARTA ELENA CASTELLINO 1° 3°

DESARROLLO

FUNDAMENTACIÓN

En todos los diseños curriculares actualmente en vigencia en las carreras de Profesora en


Lengua y Literatura, se advierte que la Literatura Argentina es una asignatura troncal, eje de la
formación literaria.
Desde la fundación histórica de la Cátedra de Literatura Argentina por parte de Ricardo Rojas se
ha observado un amplio desarrollo de este campo de estudios, no sólo en cuanto a la interpretación de
obras, sino también en relación con la ampliación del corpus. Este desarrollo explica, por ejemplo, la
importancia que se da a la literatura argentina en los Contenidos Básicos Comunes de la Formación
Docente.
Por todo ello, surge la necesidad de ofrecer a los alumnos los insumos básicos en esta disciplina,
profundizando la formación en el desarrollo teórico y profesional, tanto para el ejercicio de la docencia
como de la investigación que acreciente el conocimiento en el campo de la literatura argentina. El
objeto de estudio específico será la literatura argentina entre los siglos XVI y XIX inclusive, con el
propósito de ofrecer a los alumnos instrumentos aptos para enfrentarse al estudio de un corpus que
plantea en la actualidad revisiones (los denominados “estudios coloniales”) y nuevas
conceptualizaciones del término “literatura” en orden a incluir un conjunto de obras genéricamente
difíciles de encuadrar en los géneros tradicionales (crónicas, cartas, etc.).
Esta unidad curricular se propone realizar un recorrido histórico desde las primeras
manifestaciones literarias que atañen al actual territorio argentino, en orden a detectar en estas
tempranas producciones del denominado “período hispánico” ciertos rasgos (mestizaje racial y
cultural, proyección existencial del espacio, sincronía o “tiempos paralelos”, etc.) que signarán todo
el decurso de la literatura argentina hasta la actualidad.
Para un abordaje de los textos argentinos correspondientes al siglo XIX se deberá tener en
cuenta la estrecha relación que se da entre literatura y realidad política en este período, entre el
contexto socio-histórico político y filosófico y los movimientos literarios que se suceden a lo largo del
siglo, dado que se parte de la consideración de la literatura como una específica modalidad de la
cultura argentina. Por tal motivo el encuadre no es fragmentario, sino que tiende a señalar las
múltiples y complejas articulaciones de lo específicamente literario con el resto de los elementos y
actores del campo cultural.

1
ESCUELA 9-022 NORMAL SUPERIOR
“TOMÁS GODOY CRUZ”
NIVEL SUPERIOR

EXPECTATIVAS DE LOGRO
 Identificar y analizar los principales movimientos que se suceden en el campo de la literatura
argentina desde sus orígenes hasta fines del siglo XIX, haciendo especial hincapié en los
factores contextuales y su repercusión en la enseñanza de la lengua y de la literatura.
 Reconocer las principales cuestiones teóricas que atañen al estudio de la literatura argentina
desde el siglo XVI al XIX, hacia dónde apuntan las nuevas perspectivas de investigación y
cuál es la postura que el profesor de lengua debe asumir frente a la enseñanza de la
literatura argentina de este período en la formación del estudiante de nivel secundario.
 Diseñar la línea temporal en la que se ubiquen autores y obras significativos, en relación con
el campo cultural correspondiente.
 Comprender la compleja vinculación entre los textos literarios del período estudiado y los
procesos histórico-culturales argentinos.
 Valorar críticamente autores y obras.

CONTENIDOS
CONCEPTUALES

1. Problemática de los estudios coloniales: un concepto diferente de “literatura”; realidad y ficción.


Justificación del interés de su estudio. Crónicas del Descubrimiento y la Conquista y la constitución
de una tópica que se proyecta hasta la actualidad. Alonso de Ovalle, Fray Reginaldo de Lizárraga,
Diego Rosales, cronistas viajeros; la Argentina y Conquista del Río de la Plata (1602), de Martín del
Barco Centenera; La Argentina manuscrita (1612) de Ruy Díaz de Guzmán. Álvar Núñez Cabeza de
Vaca y sus Naufragios. Lecturas complementarias: Abel Posse: El largo atardecer del caminante y
la figura de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, cronista viajero. Síntesis biográfica. Intertextualidad. Juan
José Saer y la problemática de la narración histórica: El entenado.
2. Los inicios poéticos: Luis de Miranda: síntesis biográfica; inserción en el contexto; El Romance
Elegíaco (1545) y la fundación de Buenos Aires. Luis de Tejeda El peregrino en Babilonia. Ubicación
el autor en el contexto epocal. la cultura colonial cordobesa en el siglo XVII. Los jesuitas y la cultura
argentina. El barroco hispanoamericano. Lecturas complementarias: Recuperación de los tiempos
fundacionales en Misteriosa Buenos Aires de Manuel Mujica Láinez. Ubicación del autor en el
contexto de la literatura argentina contemporánea. Síntesis biográfica, panorama de su obra. Temas.
Confluencia de historia, fantasía creadora y sátira en su narrativa breve. “Fundaciones míticas” en la
lírica argentina: “Fundación mitológica de Buenos Aires” de Jorge Luis Borges. Prudencio Bustos
Argañaraz y la narrativa histórica argentina contemporánea: Laberintos y escorpiones, una biografía
novelada de nuestro primer poeta.
3. La Ilustración y el Neoclasicismo: Contexto socio-político-cultural: de los Austrias a los Borbones;
cambios en la administración colonial. Trasfondo filosófico de la época: el iluminismo. La obra cultural
de los jesuitas hasta su expulsión. La corte virreinal. Manuel José de Lavardén y la poesía
neoclásica. El nacimiento del teatro: Siripo. La literatura de Mayo: Contexto socio-político-cultural e
histórico. Surgimiento de Sociedades literarias. Las promociones literarias de 1810 y 1821. La poesía
patriótica: himnos y marchas patrióticas de Vicente López y Planes y Esteban de Luca. Surgimiento
de la gauchesca: El nacimiento de la gauchesca: poesía gauchesca y poesía tradicional. Bartolomé
Hidalgo y los Cielitos y Diálogos patrióticos; el tema de la injusticia social. Un precedente mendocino:
“El Corro” de Juan Gualberto Godoy. Lecturas complementarias: La leyenda de Lucia Miranda a
través de la recreación de Eduarda Mansilla, Rosa Guerra y Hugo Wast.
4. El romanticismo: Los primeros intelectuales argentinos y el rosismo: el Salón Literario y La
Asociación Patriótica de Mayo, centros de debate de nuevas ideas. Esteban Echeverría: síntesis
biográfica; evolución poética: la cautiva y el desierto como “paisaje” literario; un texto fundacional de la
prosa: El Matadero. Domingo Faustino Sarmiento, multiplicidad de facetas de su personalidad y su
obra. Influencia y legado. El ensayo: Facundo o Civilización y barbarie. José Mármol: Amalia y el
comienzo de la novela.

5. La literatura gauchesca: poesía gaucha y poesía gauchesca. Etapas en la historia del gaucho.

2
ESCUELA 9-022 NORMAL SUPERIOR
“TOMÁS GODOY CRUZ”
NIVEL SUPERIOR
Elementos de la poesía gauchesca: tema, escenario, lenguaje. José Hernández, vida, obra y
actuación política. Martín Fierro: estructura y ediciones. Intención del autor: confluencia de la literatura
gauchesca con la denuncia social y el alegato político; el poema como el “anti Facundo”. Contenidos
temáticos. Relación con el género gauchesco. Estructura y narradores. Personajes. Lengua y estilo.
Trascendencia del poema. Otros poemas gauchescos: Estanislao del Campo y el Fausto criollo.
Fuentes, estructura, narradores, lenguaje. Rafael Obligado: Santos Vega Santos Vega o el gaucho
como leyenda. Estructura, lenguaje, simbología. Lecturas complementarias: Proyecciones del Martín
Fierro en la literatura contemporánea: “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” de Jorge Luis Borges.
Ricardo Güiraldes: Don Segundo Sombra y el cierre del ciclo gauchesco.
6. La Generación del ‘80: Contexto socio-histórico político. El modelo liberal en la constitución de la
nación; ideario político y estético de los intelectuales del ’80. Los “prosistas fragmentarios”. Eduardo
Wilde y el escritor gentleman. La literatura autobiográfica. Lecturas complementarias: “El
hombrecito del azulejo” de Manuel Mujica Láinez.: Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio V.
Mansilla; Juvenilia de Miguel Cané y La pasión de los nómades María Rosa Lojo.
7. La escritura femenina: Juana Manuela Gorriti. Síntesis biográfica; ubicación en el contexto.
Panorama de su obra. Relación con otras escritoras contemporáneas. Lecturas complementarias:
Marta Mercader: Juanamanuela mucha mujer.

CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES

1. Ejercitar métodos y técnicas de análisis literario, en orden a una mejor comprensión y goce del texto.
2. Desarrollar la correcta expresión oral y escrita.
3. Adquirir destreza en el manejo de la bibliografía general y específica.

CONTENIDOS
ACTITUDINALES

1. Ampliar y sostener una actitud investigativa.


2. Desarrollar el espíritu crítico y reflexivo.
3. Habituar al trabajo responsable en grupo y al intercambio de ideas.

METODOLOGÍA

- Abordaje textual y paratextual.

- Clases expositivas sobre diversos aspectos contextuales.

- Planteo de los modelos teóricos y de su aplicación al estudio de los autores argentinos contemporáneos a
cargo del profesor.

- Análisis de textos poéticos y narrativos de acuerdo con los diferentes modelos propuestos por parte de los
alumnos.

- Observación de videos con debate posterior.

EVALUACIÓN - CRITERIOS

El planteo del presente espacio curricular se orienta brindar criterios para la organización y estudio de la
literatura argentina entendida como un corpus en continua expansión y a la vez, desarrollar competencias
analíticas y hermenéuticas en los estudiantes y presta particular interés a su participación en clase, por ello
se tendrá en cuenta:

- el proceso de aprendizaje a través de las instancias grupales e individuales.

3
ESCUELA 9-022 NORMAL SUPERIOR
“TOMÁS GODOY CRUZ”
NIVEL SUPERIOR
- la participación en clase, en actividades de lectura oral, trabajo grupal, búsqueda de información.
- la utilización del metalenguaje, fluidez y entonación en las exposiciones orales.
- la presentación de los trabajos escritos en tiempo y forma.
- en la producción de textos escritos, la coherencia y cohesión, vocabulario variado y preciso, ortografía y
grafía adecuadas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Lecturas seleccionadas. Ediciones recomendadas

BORGES, Jorge Luis (1974) “Fundación mítica de Buenos Aires”, en Obras Completas, Buenos Aires, Emecé.
----- (1974) “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” y “El fin”, en Obras Completas, Ed. Cit.
BUSTOS ARGAÑARAZ, Prudencio (2005) Laberintos y escorpiones, Córdoba, Ediciones del Boulevard.
CANÉ, Miguel (1979) Juvenilia, Buenos Aires, CEAL.
BARCO CENTENERA, Martín del (1900) la Argentina, en Obras y documentos relativos a la historia antigua y
moderna de las provincias del Río de la Plata, ilustrados con notas y disertaciones por Pedro de Ángelis,
Buenos Aires, Colmegna, Tomo II (Selección de fragmentos).
CRONISTAS de Cuyo, en DRAGHI LUCERO, Juan (1938) Cancionero popular cuyano, Mendoza, Best.
DEL CAMPO, Estanislao (1940) Fausto, en Tiscornia, Eleuterio, Poetas gauchescos, Buenos Aires, Losada.
DÍAZ de GUZMÁN, Ruy (1974) La Argentina, prólogo y notas de Enrique de Gandía, Buenos Aires, Huemul.
ECHEVERRÍA, Esteban (1958) La cautiva. El matadero. Fijación de los textos, prólogo, notas y apéndice
documental e iconográfico de Ángel Battistessa, Buenos Aires, Peuser.
GORRITI, Juana Manuela (1993-1999) Obras Completas, edición a cargo de Alicia Martorell, Salta, Fundación del
Banco del Noroeste, 6 tomos (Selección de tres cuentos).
GUERRA, Rosa (1860), Lucía Miranda, Buenos Aires, Imprenta Americana.
GÜIRALDES, Ricardo (1961) Don Segundo Sombra, en Obras Completas, Buenos Aires, Emecé.
HERNÁNDEZ, José (1958) Martín Fierro. El gaucho Martín Fierro. La vuelta de Martín Fierro. Edición crítica de
Ángel Battistessa, Buenos Aires, Peuser.
HIDALGO, Bartolomé (1979) Cielitos y diálogos patrióticos, Buenos Aires, CEAL.
LA LIRA ARGENTINA; O COLECCIÓN DE PIEZAS POÉTICAS SADAS A LUZ DURANTE LA GUERRA DE SU
INDEPENDENCIA (1982) Edición crítica, estudio y notas por Pedro Luis Barcia, Buenos Aires, Academia
Argentina de Letras.
LAVARDÉN, Manuel José de (1860) “Al Paraná”, La Lira argentina, Ed. Cit.
LOJO, María Rosa (1994) La pasión de los nómades, Buenos Aires, Atlántida (disponible en Internet).
MANSILLA, Eduarda (1882) Lucía Miranda, Buenos Aires, Imprenta Alsina.
MANSILLA, Lucio V. (1993) Una excursión a los indios ranqueles. Introducción de Marcos Mayer, Buenos Aires,
Espasa-Calpe, 2 tomos.
MÁRMOL, José (1979) Amalia, Buenos Aires, CEAL, 2 tomos (selección de capítulos).
MARTÍNEZ ZUVIRÍA, Gustavo (Hugo Wast) (1957) Lucía Miranda, en Obras Completas, Madrid, Fax.
MERCADER, Martha (1981) Juanamanuela mucha mujer, Buenos Aires, Emecé.
MIRANDA, Luis de (1952) Romance elegíaco, en Torres Revello, José (ed), Luis de Miranda de Villafañe.
Romance. Versiones paleográfica y moderna, Buenos Aires, UBA, Facultad de Filosofía y Letras, Sección de
Literatura Iberoamericana.
MUJICA LÁINEZ, Manuel (2007) Misteriosa Buenos Aires, Buenos Aires, Corregidor (selección de cuentos)
NÚÑEZ CABEZA DE VACA, Alvar (1998) Naufragios y Comentarios, México, Porrúa (selección de fragmentos).
OBLIGADO, Rafael (1953) “Santos vega”, en Santos vega y otras leyendas argentinas. Estudio preliminar, notas y
edición a cargo de María Hortensia Lacau, Buenos Aires
POSSE, Abel (1992) El largo atardecer del caminante, Buenos Aires, Sudamericana.
SAER, Juan José (1983) El entenado, Bueos Aires, Editorial Folios.
SCHMIDL (1509), Ulrico, Viaje al Río de la Plata, Straubing, Baviera, 1509 – Regensburg, Baviera 1581
SARMIENTO, Domingo F. (1993) Facundo o Civilización y barbarie. Edición de Roberto Yahni, Madrid, Cátedra.
TEJEDA, Luis de (1916) El peregrino en Babilonia, edición de Ricardo Rojas, Buenos Aires, Librería de la Facultad.
VÁZQUEZ, Abelardo (1959) “la ciudad”, en Poemas para Mendoza, Mendoza, Biblioteca Pública “Geenral San
Martín”, Cuadernos de “Versión”.
WILDE, Eduardo (1914) “Vida moderna” y “Tini”, en Tini y otros relatos, Buenos Aires, EUDEBA.

4
ESCUELA 9-022 NORMAL SUPERIOR
“TOMÁS GODOY CRUZ”
NIVEL SUPERIOR

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

a) Sobre literatura argentina


ARRIETA, Alberto (1958) Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Peuser, Tomo I.
CAPÍTULO; Historia de la Literatura argentina (1980), Buenos Aires, CEAL.
CARILLA, Emilio (1954) Literatura argentina 1800-1950 (esquema generacional), Tucumán, Facultad de Filosofía y
Letras, UNTucumán.
----- (1958) El romanticismo en la América Hispánica, Madrid, Gredos.
----- (1964) La literatura de la independencia hispanoamericana (Neoclasicismo y prerromanticismo), Buenos Aires,
EUDEBA.
FURLONG, Guillermo (1969) Historia social y cultural del Río de la Plata (1536-1810), Buenos Aires, TEA, Tomo III.
ROJAS , Ricardo (1957) La literatura argentina, Buenos Aires, Kraft.
----- (1960) Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Kraft, tomo I “Los coloniales”.

b) Sobre textos coloniales


ADORNO, Rolena (1988) “Nuevas perspectivas e los estudios literarios coloniales hispanoamericanos”, en Revista
de Crítica Literaria Latinoamericana año XIV, n° 28, Lima, 2° semestre.
MATURO, Graciela (directora) (2004) Relectura de las Crónicas Coloniales del Cono Sur, Buenos Aires, Cátedra
Luis de Tejeda, FFHyL – Escuela de Letras, Universidad del Salvador, CONICET.
----- (editora) (2005) El humanismo indiano; Letras coloniales hispanoamericanas del Cono Sur; Actas de las
Jornadas de Literatura Colonial del Cono Sur realizadas en Buenos Aires por el Centro de Estudios
Iberoamericanos de la Universidad católica Argentina durante los días 29 y 30 de noviembre de 2001, Buenos
Aires, Universidad Católica Argentina.

c) Sobre narrativa histórica


ALONSO, Amado (19429 Ensayo sobre la novela histórica. El modernismo en La gloria de don Ramiro. Buenos
Aires, Instituto de Filología, U.B.A.
ANDERSON IMBERT, Enrique (1973) “La novela histórica del siglo XIX”, en Estudios sobre letras hispánicas.
México, Nuevo Mundo.
BARRIENTOS, Juan José (1985) “Nueva novela histórica hispanoamericana”, en Revista de la Universidad
Nacional Autónoma de México nº 416,Universidad de México, vol. XL, set.
JITRIK, Noé (1995) Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género. Buenos Aires, Biblos.
KOHUT, Karl (Ed.) (1997) La invención del pasado; La novela histórica en el marco de la posmodernidad. Frankfurt -
Madrid, Vervuert.
PUPO-WALKER, Enrique (1982) La vocación literaria del pensamiento histórico en América, Madrid, Gredos.
RAMA, Carlos (1975) La historia y la novela, Madrid,Tecnos.
SPANG, Kurt y otros (1998) La novela histórica; Teoría y comentarios, Pamplona, Ediciones Universidad de
Navarra, 2º edición.

d) sobre los autores

BARCO CENTENERA, Martín del


Maturo, Graciela (2004) “Humanismo y denuncia en la épica cómica de Martín del Barco Centenera”, en
Relecturas de las Crónicas Coloniales del Cono Sur, Ed. Cit.
Rojas, Ricardo (1948) “El poema Argentina de Marín del Barco Centenera” en Historia de la literatura argentina,
Buenos Aires, Losada, Tomo II “Los Coloniales2, 132 ss.
Vittori, José Luis (1991) Del Barco Centenera y “La Argentina”, Santa, Ediciones Colmegna, 13-46.

DEL CAMPO, Estanislao


Arrieta, Rafael (1959) “Estanislao del Campo”, en Historia de la literatura argentina, Ed. Cit. Tomo 3, 91-118.
Becco, Jorge Horacio (1979) “Desarrollo de la poesía gauchesca”, en Historia de la literatura argentina, Ed. Cit.,
tomo II, 409-432.
Etchebarne, Miguel (1945) “Estanislao del Campo” en Los poetas gauchescos, Buenos Aires, Municipalidad de
Buenos Aires.
Giusti, Roberto (1958) “Reflexiones a propósito de Fausto de Estanislao del Campo”, en Boletín de la Academia
Argentina de Letras, Buenos Aires, tomo 32, n° 90, 559-569.

DÍAZ de GUZMÁN, Ruy

5
ESCUELA 9-022 NORMAL SUPERIOR
“TOMÁS GODOY CRUZ”
NIVEL SUPERIOR
Agresti, Mabel Susana (1993) “Valoración literaria de un texto colonial: el capítulo VII (Libro I) de La Argentina
de Ruy Díaz de Guzmán”, en Revista de Literaturas Modernas n° 26, Mendoza, Universidad Nacional de
Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Literaturas Modernas, 145-156.
Lojo, María Rosa (2001) “La historia que Ruy Díaz no escribió”, en Amores insólitos de nuestra historia, Buenos
Aires, Alfaguara.
Maturo, Graciela (2005) “El relato como ejemplo moral en la obra histórica de Ruy Díaz de Guzmán”, en Maturo,
Graciela (editora) El humanismo indiano, Ed. Cit., 333-350.

ECHEVERRÍA, Esteban
Agresti, Mabel Susana (1990) “Relaciones intertextuales entre La cautiva y las Cartas a un amigo de Esteban
Echeverría”, en Revista de Literaturas Modernas n°23, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía
y Letras, Instituto de Literaturas Modernas, 81-95.
----- (1991) “Una lectura de El matadero, de Esteban Echeverría”, en Revista de Literaturas Modernas n° 24,
Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Literaturas Modernas, 137-156.
Battistessa, Ángel (1953) “Echeverría: primera atalaya de lo argentino”; En Echeverría, Esteban, Ed. Cit.
Curia, Beatriz (1982) “Los epígrafes en La cautiva”, en Revista de Literaturas Modernas n° 15, Universidad
Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Literaturas Modernas, 67-85.
Ghiano, Juan Carlos (1968) “El matadero” de Echeverría y el costumbrismo, Buenos Aires, C.E.D.A.L.
Morínigo, Mariano (1967) “Realidad y ficción en El matadero”, en Americanismo literario; Formas antagónicas,
Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras (Cuadernos de Humanitas n° 23,
115-156).
Pupo-Walker, Enrique (1973) “Originalidad y composición de un texto romántico. El matadero de Esteban
Echeverría”, en El cuento hispanoamericano ante la crítica, Madrid, Castalia, 37-49.

GORRITI, Juana Manuela


Molina, Hebe (1999) La narrativa dialógica de Juana Manuela Gorriti, Mendoza, Editorial de la Facultad de
Filosofía y Letras.

GUTIÉRREZ, Eduardo
Benítez, Rubén (1956) Una histórica función de circo, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires,
Departamento editorial.
M.E.L. (Marcos Estrada Liniers) (1956) Juan Moreira, realidad y mito, Buenos Aires, Imprenta López.
Rivera, Jorge (1979) “El folletín. Eduardo Gutiérrez”, en Historia de la literatura argentina, Ed. Cit., Tomo II, 217-
240.

HERNÁNDEZ, José
Aragón, Roque Raúl – Calvetti, Jorge (1972) Genio y figura de José Hernández, Buenos Aires, EUDEBA.
Borello, Rodolfo (1973) Hernández. Poesía y política, Buenos Aires, Plus Ultra.
----- (2000) “Hernández y el Martín Fierro”, en La poesía gauchesca. Una perspectiva diferente, Mendoza,
EDIUNC, 139-207.
Borges, Jorge Luis (1957) “la poesía gauchesca”, en Discusión, Buenos Aires, Emecé.
Carilla, Emilio (1973), La creación de “Martín Fierro”, Madrid, Gredos.
Cortazar, Augusto Raúl (1969) Poesía gauchesca argentina, Buenos Aires, Guadalupe.
Rivera, Jorge (1968) La primitiva literatura gauchesca, Buenos Aires, Jorge Álvarez.

HIDALGO, Bartolomé
Becco, Jorge Horacio (1979) “Nacimiento de la poesía gauchesca. Bartolomé Hidalgo”, en Historia de la
literatura argentina, Ed. Cit., tomo II, 193-216).
Borello, Rodolfo (1966) “Hidalgo, iniciador de la poesía gauchesca”, en Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid,
n° 204.
Ghiano, Juan Carlos (1961) “Bartolomé Hidalgo entre los poetas de Mayo”, en Algunos aspectos de la cultura
de Mayo, Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, 79-97-
Rama, Ángel (1976) Los gauchipolíticos rioplatenses. Literatura y sociedad, Buenos Aires, Calicanto.
Rivera, Jorge (1968) La primitiva literatura gauchesca, Ed. Cit.
Tiscornia, Eleuterio (1940) Poetas gauchescos. Hidalgo, Ascasubi, Del Campo, Buenos Aires, Losada.

LAVARDÉN, Manuel José de


Berenguer Carisomo, Arturo (1969) “Manuel José de Lavardén y su grupo”, en Las corrientes estéticas en la
literatura argentina; La poesía lírica, Buenos Aires, Huemul, 37-55.
Canal Feijóo, Bernardo (1979) “La época colonial. La Ilustración y el seudo clasicismo”, en Historia de la

6
ESCUELA 9-022 NORMAL SUPERIOR
“TOMÁS GODOY CRUZ”
NIVEL SUPERIOR
literatura argentina, Ed. Cit., Tomo I, 145-168.

LITERATURA DE MAYO
Ara, Guillermo (1962) Los argentinos y la literatura nacional, Buenos Aires.
Arrieta, Rafael A. (1960) “Cancioneros patrióticos y antologías”, en Historia de la literatura argentina, Ed. Cit.
Castagnino, Raúl (1979) “La literatura de mayo (1800-1830)”, en Historia de la literatura argentina, Ed. Cit.,
Tomo I, 169-192.
Battistessa, Ángel (1961) “Los modos expresivos de la literatura de Mayo”, en Algunos aspectos de la cultura
literaria de Mayo, Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata.
Carilla, Emilio (1964) La literatura de la Independencia Hispanoamericana, Buenos Aires.

MANSILLA, Lucio V.
Agresti, Mabel Susana (1995-1996) “La elaboración literaria del viaje ‘a tierra adentro’: Una excursión a los
indios ranqueles”, en Revista de Literaturas Modernas n° 28, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de
Filosofía y Letras, Instituto de Literaturas Modernas, 85-99.
Caillet-Bois, Julio (1946) “La relación militar de Una excursión a los indios ranqueles”, el Logos; Revista de la
Facultad de Filosofía y Letras, año V, n° 8, Universidad de Buenos Aires, 144-151.
Ramos, Julio (1986) “Entre otros: Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla”, en Filología, Año
XXI. Homenaje a Frida Weber de Kurlat, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras,
Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, 143-171.

MÁRMOL, José
Ara, Guillermo (1966) Los argentinos y la literatura nacional, Buenos Aires, Huemul.
Carilla, Emilio (1967) El romanticismo en la América Hispánica, Ed. Cit.
Martínez, Carlos Dámaso (1979) “Nacimiento de la novela. José Mármol”, en Historia de la literatura argentina,
Ed. Cit., tomo I, 265-288.
Prieto, Adolfo (1959) Proyección del rosismo en la literatura argentina, Rosario, Facultad de Filosofía y Letras.

MIRANDA, Luis de
Barcia, Pedro Luis (1991) “El Romance de Luis de Miranda: imagen de la tierra americana. Poesía e historia”,
en Edad de Oro, Seminario Internacional sobre Literatura española y Edad de Oro, Madrid, Departamento de
Filología, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad Internacional Menéndez
Pelayo, X, 13-31.
Carrizo Rueda, Sofía (2005) “El descubrimiento de una nueva fuente del Romance de Luis de Miranda y su
filiación con la poesía española del siglo XVI”, en Maturo, Graciela (editora) El humanismo indiano, Ed. Cit.,
325-332.
Curia, Beatriz (1987) Múdenos tan triste suerte. Sobre el “Romance” de Luis de Miranda, Mendoza, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

NUÑEZ CABEZA DE VACA, Alvar


Castellino, Marta Elena () “Alvar Núñez, náufrago y caminante”, en Actas de las II Jornadas Nacionales de
Literatura Comparada, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, 1997. Tomo I, 339-355.
Lewis, Robert (1982) “Los Naufragios de Alvar Núñez: historia y ficción”, en Revista Iberoamericana n° 120.
Terrón de Bellomo, Herminia (2005) “Un relato fantástico como pretexto: el episodio de Mala Cosa en los
Naufragios de Alvar Núñez”, en Maturo, Graciela (editora) El humanismo indiano, Ed. Cit., 351-358.

OBLIGADO, Rafael
Agresti, Mabel Susana (1994) “El valor del Canto III en el Santos Vega de Rafael Obligado”, en Revista de
Literaturas Modernas n° 27, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de
Literaturas Modernas, 113-127.
Giusti, Roberto (1951) “Obligado, poeta de la nostalgia”, en Boletín de la Academia Argentina de Letras, Tomo
XX, n° 76, Buenos Aires, abril-junio, 161-184.
Lacau, María Hortensia (1953), “Estudio preliminar”, en Obligado, Rafael, Santos Vega y otras leyendas
argentinas, Ed. Cit.

SARMIENTO, Domingo Faustino


Anderson Imbert, Enrique (1967) Genio y figura de Sarmiento, Buenos Aires, EUDEBA.
Borello, Rodolfo (1972) “Facundo: heterogeneidad y persuasión”, en Cuadernos Hispanoamericanos n° 263-4,
Madrid, vol. LXXXVIII, mayo-junio, 283-302.
Carilla, Emilio (1988) “Lengua y estilo en el Facundo”, en Sarmiento – Centenario de su muerte, Prólogo de
Enrique Anderson Imbert, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 101-124.

7
ESCUELA 9-022 NORMAL SUPERIOR
“TOMÁS GODOY CRUZ”
NIVEL SUPERIOR

TEJEDA, Luis de
Bustos Argañaraz, Prudencio (1996) “El Peregrino en babilonia, Vida de don Luis de Tejeda”, en Cuadernos de
Historia n° 57, Córdoba, Junta Provincial de Historia de Córdoba.
Caeiro, Oscar (1994) Luis de Tejeda. Casos y ejemplos, Córdoba, Alción Editora.
Canal Feijóo (1979) “La época colonial. Del Renacimiento al Barroco”, en Historia de la literatura argentina, Ed.
Cit., 121-144.
Carilla, Emilio (1969) El barroco literario hispano, Buenos Aires, Nova.
Caillet-Bois, Julio (1958) “La Iglesia y la cultura colonial: Córdoba en el siglo XVII: Luis José de Tejeda”, en
Arrieta, Rafael (dir.), Ed. Cit., Tomo I, 136-156.
Devoto, Daniel (1946) “Escolio sobre Luis de Tejeda”, en Revista de Estudios Clásicos, Mendoza, Universidad
Nacional de Cuyo, Instituto de Lenguas Clásicas, Tomo II, 93-132.
Maturo, Graciela (1971) “Luis de Tejeda y su peregrino místico”, en De la utopía al paraíso, Buenos Aires, UBA,
Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Literatura Argentina, 29-62 y 207-213.
Santiago, Olga Beatriz (2005) “Don Luis de Tejeda y Guzmán, letrado criollo. Análisis de la figura del enunciador
como ciudadano”, en Maturo, Graciela (editora) El humanismo indiano, Ed. Cit., 359-372.

WILDE, Eduardo
Acerbi, Norberto (1999) Eduardo Wilde; La construcción del Estado nacional roquista, Buenos Aires,
Confluencia.
Ferraro, Liliana (2006) Eduardo Wilde; pensamiento y acción de un agnóstico argentino, Mendoza, Editorial de
la Facultad de Filosofía y Letras.

Marta Elena Castellino

Anda mungkin juga menyukai