Anda di halaman 1dari 13

Revista Redesp No 1 2071

Análisis de los Motivos de consulta en el área de psicología clínica en el


centro médico privado de S. F. M.

Viasmari Díaz, Esmarlin


Duarte, Estefany Merc. Jiménez y Elizabeth Rondon

RESUMEN
En el presente estudio se encuentra una descripción y cuantificación del análisis de los
motivos de consulta, donde demostramos, que las personas asisten a consulta psicológica para
buscar ayuda ante las dificultades que enfrentan en su diario vivir, además pueden ser
referidas o llevadas a consulta por un pariente, el psiquiatra, la empresa de trabajo o el centro
educativo. Siendo más común las referencias que la posición personal, ya que la mayoría de
los consultantes fueron menores de edad; siendo el 56% de los consultantes femeninas y sólo
el 44% masculino. También encontramos que los síntomas más comunes fueron los
trastornos de estado de ánimo, los cuales dieron el porcentaje más alto, pues estos síntomas
tenían comorbilidad en distintas personas.

Palabras claves: Motivos de consulta; síntomas y /o problemas; trastornos y tratamientos


psicológicos.

ABSTRACT
In this study is a description and quantification of the analysis of the reasons for consultation,
which showed that people attend psychological counseling for help to the difficulties they
face in their daily lives, also can be consultation referred or carried by a relative, the
psychiatrist, the company's work or school. Most common being references personal position,
as most of the consultants were minors; It is 56% of the female consultants and only 44%
male.also found that the most common symptoms were mood disorders, which gave the
highest percentage since these symptoms had comorbidity in different people.

Keywords: Reasons for consultation; symptoms and / or problems; psychological disorders


and treatments.

Estudiantes de la escuela de psicología UASD SFM, trabajo de investigación realizado en la asignatura


Metodología de la Investigación Psi 𝛪, con la tutoría de la maestra Andrea Manjarres. página 1
1
Revista Redesp No 1 2017

INTRODUCCIÓN

En virtud de los últimos acontecimientos ocurridos en república dominicana, queremos


analizar los motivos de consulta en el área de psicología en un centro médico privado de S. F.
M., con el fin de entender las diferentes situaciones que deben enfrentar las personas en su
diario vivir (Muñoz - Martínez, et al., 2012), por eso es pertinente entender los motivos de
consulta pues estos implican la demanda que hacen los consultantes a cerca de los problemas
que ellas enfrentan en su vida diaria.

En este estudio buscamos determinar las causas y consecuencias detrás de algunas variables
que nos permitan identificar dicha situación, como el motivo o razón de consulta, es la
expresión del consultante por la que solicita atención, destacamos las dos razones por las que
las personas pedimos ayuda psicológica: es el malestar y sufrimiento que les genera el
problema; y porque el problema empieza a interferir en su vida cotidiana.

Nuestro interés es analizar los síntomas y/o problemas que implican el motivo de consulta al
psicólogo. Analizar los motivos de consulta; categorizar los motivos de consulta; determinar
la edad y el sexo del consultante y la descripción psicosocial del consultante.
Determinar quienes buscan más ayuda psicológica dentro del nivel sociológico (F/M);
identificar los síntomas más sobresalientes al momento de la consulta; comprobar que el
servicio terapéutico es suplido por los consultantes o por las ARS (públicas o privadas);
identificar qué edad es la más vulnerable y las que son más tratadas por los terapeutas.
En nuestro país se ha estudiado poco el motivo de consulta psicológica, los estudios más
recientes datan del 2008 - 2009, realizados por: ​(Soto - Mieses et al, 2008); y ​Aparicio, V.,
Saxena, S., & Rodríguez, J. (2009), por eso creemos que se hace necesario este estudio con el
fin de entender los motivos de consulta más frecuentes y buscar soluciones a las
problemáticas enfrentadas de este tiempo, para promover la importancia de la salud mental y
que tanto el Sistema de Salud Pública SENASA, como las aseguradoras privadas o ARS, se
empoderen y hagan una inclusión de los servicios terapéuticos psicológicos dentro de sus
paquetes de servicios brindados a la población en República Dominicana.

Por tal razón se plantearon las siguientes preguntas problemas:


¿cuales son los síntomas y/o problemas que mueven a las personas a buscar ayuda al
psicólogo o al psiquiatra? ¿cuales son los síntomas más comunes? ¿quienes buscan más
ayuda psicológica los hombres o las mujeres? ¿durante qué edad se necesita ayuda
psicológica? ¿cuales son los problemas más comunes que ameritan ayuda psicológica?
Para dar respuestas a estas preguntas decidimos estudiar en los datos recogidos por un
especialista en un centro médico privado de San Francisco de Macoris en un tiempo de 2 años
de labor terapéutica, estos años fueron el 2015-2016.

página 2
Revista Redesp No 1 2017

Por lo regular las personas pueden solicitar ayuda psicológica para ellos mismo o ser
referidos por los familiares, centros educativos o laborales, porque estos tienen una
interferencia en su relación con los demás o presentan peligro para sí mismos o para las
personas que los rodean. ​Martínez, (2006) establece que ​en psicología no puede disociarse el
motivo de consulta del diagnóstico psicopatológico, y en segundo, que más allá del motivo de
consulta es necesario averiguar cuál es la demanda implícita en él, puesto que la demanda
habla de la motivación y los intereses subjetivos del consultante a implicarse en la solución
de su malestar.

Según Hernández (2004), en las razones por las cuales los consultantes llegan a consulta, es
porque estas razones ocasionan de entrada explicaciones en intencionalidades y en el estudio
sistemático contextual, ello implica residual, estas razones en los contextos significativos de
vida de las personas que consultan, de las personas relacionadas directa o indirectamente y en
la organización entre ellos. ​Por ello se hace necesario el estudio de quién, cómo y para qué
se presenta una solicitud y, ante quién y para qué, es una de las primeras maneras de revelar
este juego de interacciones y retroacciones complejas presentes en una solicitud.
Se trata de especificar lo que revelaría en una comprensión constructivista la labor de ayuda
diferenciada, de una del control social, que por tanto, problematiza los motivos, reflexiona
con los sujetos situados en condiciones problemáticas y por ello comprende que las
enfermedades mentales son construcciones ecológicas que requieren, en cada caso, un estudio
clínico que revele las derivas de los sistemas vivos. (Rodríguez, 2007).
Entre los motivos más frecuentes en psicología, nos encontramos: la depresión, la ansiedad y
el trastorno obsesivo - compulsivo, problemas de estrés, dificultades para relacionarse con los
demás, problemas de autoestima, problemas de pareja, distimia etc., todos deben ser
expresados en el motivo de la entrevista para facilitar el caso.

La (IESM-OMS, 2008), en su Informe de la Evaluación del Sistema de Salud Mental en


República Dominicana: dicen que en la república dominicana los casos más atendidos en los
centros de salud pública, fueron: los trastornos de estado de ánimo y la esquizofrenia de los
cuales los más atendidos, son las mujeres, niños y adolescentes. Lo que significa que los
hombres son los menos atendidos y quienes menos buscan ayuda psicológica. Según ese
estudio se atiende solo a 226 personas por cada 100 mil habitantes.

Pero hoy dia se puede observar el deterioro de la atención en salud mental, con el alto grado
de violencia y desorden social que impera, pues la república dominicana tiene una población
de 10 millones 169 mil 172 personas (​Guzmán​, 2017), según los ​datos suministrados por la
Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), a multimedios el caribe (C. Caribe). El tema de
salud mental todavía cuenta con creencias distorsionadas para la mayor parte de la población,
ya que al decirle que en cierto momento deben buscar ayuda psicológica, estos se ofenden, y
creen que se les está diciendo loco y esto se debe en gran medida a que incluso desde el
gobierno no se brinda la ayuda necesaria para el cuidado mental; pues a estas alturas la
atención en los establecimientos de salud mental es más de orden ambulatorio tanto con los

página 3
Revista Redesp No 1 2017

servicios públicos y privados, a esto se suma que las aseguradoras o ARS, no incluyen este
servicio, dentro de sus paquetes de servicios a la población en general, además el presupuesto
destinado por parte del gobierno para este servicio a la población es ofensivo ya que solo se
cuenta con el 0.38 % del (PIB), según la (IESM-OMS, 2008).

Todavía estamos presentando crisis de atención en cuanto a este tema ​a pesar de que en la
república dominicana ​se iniciaron los servicios de salud mental desde la década de los 70,
cuando se integrados los servicios de psiquiatría y de higiene mental en las zonas marginales
de santo domingo ​Zaiter, J. (2000)​; aún hoy día no contamos con el presupuesto adecuado
para prestar un buen servicio a la población, con miras de tener una sociedad sana tanto física
como mental. ​Las personas que reciben atención psicológica por lo regular tiene que asistir
a los centros privados y deben pagar ellos mismos sus servicios, se puede decir que es ahí
donde radica la necesidad de centros de salud pública mental con internamiento, ya que el
número de las instalaciones no llegan a 12 centros de atención psicológica en todo el país,
según ​Martínez, (2010) estas unidades en su mayoría corresponden a unidades de
intervención en crisis o de hospitalización de corta estadía para el control de los cuadros
agudos.
Aunque el estudio de Muñoz - Martínez, et al.,(2012), sobre los motivos de consulta estos
fundamentaron su estudio sobre las hipótesis explicativas que sean las terapias psicológicas
donde describen que, concerniente a la agresión los hombres salieron los que más eran
tratado, ellos explican que los motivos de consulta implican la demanda que hacen los
consultantes acerca de problemas que ellos perciben en su vida diaria.

Una vez el especialista aborda al consultante, debe cumplir con los criterios establecidos para
la entrevista y la aplicación de pruebas con el fin de identificar ¿Cuáles son los síntomas o
trastornos que presenta el consultante? para diagnosticar bien a los consultantes se debe
seguir el procedimiento establecido en el Manual Diagnóstico y estadístico DSM-V (2013),
utilización del manual diagnóstico principal: establece que el motivo de consulta se tomará en
cuenta al momento de diagnosticar a un consultante, siempre y cuando este presenta más de
un síntoma clasificado en los diferentes ejes, por lo cual el motivo de la consulta será el
principal foco de tratamiento.
Así también en el en la evaluación multiaxial del ​DSM-IV (1994). Se establece que cuando
un consultante tiene más de un trastorno de los planteados en los diferentes ejes 1,2,3,4 y 5,
no se debe tomar como parte fundamental el motivo de consulta, pero si la persona presenta
más de un trastorno del eje 1, se deben registrar como diagnóstico principal o motivo de
consulta. Si la persona presenta trastornos del eje 1 y del eje 2, se toma como diagnóstico
principal o motivo de consulta el que corresponde al eje 1.

Según Sarason en su libro de psicopatología (2016), las personas aun las que no creen tener
conductas desadaptadas, pueden buscar ayuda para sí mismas por infelicidad, otras personas
pueden hacerlo para alguien más, debido a su preocupación por ellas y su bienestar y la
seguridad de las personas a su alrededor. algunas veces los problemas causados por la

página 4
Revista Redesp No 1 2017

conducta de un sujeto provocan instancias legales o comunitarias le proporcionen ayuda, ‘‘ P.


41”. El paciente identificado o consultante así como el síntoma o problema en el origen no
existen. Se trata de sistemas de relaciones significativas, que en un caso de la vida y en la
construcción cambiante de relaciones entre personas cambiantes, selección de un
comportamiento que quedará inactivo significativamente en el sistema de relaciones que lo
amplifica (Ausloos 1998).

En la celebración del ​Día Mundial de la Salud Mental​, celebrado por la ​Escuela de Medicina
O&MED​, (​Almánzar, 2016) ​“​Suicidio​: estatus actual, factores de riesgo y medidas de
prevención”, expresó que los estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) arrojan que la problemática afecta a cinco por cada cien mil habitantes en República
Dominicana, con una incidencia considerada, los cuales ​en su gran mayoría padecen de
depresión, que, en muchos casos, nunca han sido tratadas.
De igual forma, destacó que es la segunda causa de muerte en el mundo, donde 800 mil
personas mueren por suicidio. Al momento de una persona quitarse la vida, afecta a más o
menos seis personas de su entorno o familia.
Pero lo planteado en el párrafo anterior demuestra que no solo en república dominicana, se
está viviendo tiempos difíciles y que se busca solucionar los problemas en las sociedades
latinoamericanas, pues ​en un estudio llevado a cabo por Loubat & Magaña (2005) en un
centro de atención psicológica en Chile, se mostró el perfil epidemiológico de los motivos de
consulta por tres años, encontrándose que la población asistente reportaba con mayor
frecuencia problemas de relación, trastornos de ansiedad, adaptativos y depresivos en orden
de ocurrencia. Algo más a tomar en cuenta es que los problemas psicológicos manifestados
hoy día tienen muchos años incidiendo y afectando a las distintas sociedades.

METODOlOGÍA

En este estudio se seleccionaron 55 casos de 500 historias clínicas llevadas a cabo en el


periodo 2015 - 2016, en un Centro Médico Privado de San Francisco de Macorís, se realizó
teniendo en cuenta como criterio de inclusión contener los reportes narrativos de los motivos
de consulta.
La información de historia clínica fue modificado en una base de datos en el programa word
en la que se incluyen los datos de los síntomas del consultante, sexo, escolaridad, y edad,
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014)​. Posteriormente
se llevó a cabo el análisis descriptivo de los datos y se establecieron las relaciones entre ellos.
Sumado a lo anterior se transcribieron los motivos de consulta de los casos seleccionados y se
realizaron los gráficos para ​ordenamiento conceptual los cuales permitieron visualizar la
forma en la que se relacionaban los motivos de consulta para así poder obtener el análisis de
los motivos de consulta.

página 5
Revista Redesp No 1 2017

Inicialmente se revisaron y seleccionaron las historias clínicas de los casos atendidos por el
terapeuta entre los años 2015-2016, dentro del modelo conductual, archivadas en un centro
médico privado de san francisco de macorís, en el area de psicologia clinica. Tras este
proceso se identificaron las 55 historias clínicas y se descartaron 445 historias por limite de
tiempo.
Mas luego se concretó el análisis cuantitativo de las narrativas y los motivos de consulta
transcritos.
contamos cada uno de los síntomas y los categorizamos por la edad, el sexo y la escolaridad o
nivel académico, el análisis de correspondencias simples para identificar los factores que
explican la distribución de las narrativas para los dos factores que agrupan la mayor parte de
los datos.

RESULTADOS

El análisis de los datos sociodemográficos mostraron diferencias importantes relacionadas


con el sexo, pues el 56% de los casos eran mujeres y el 44 % hombres . Con respecto a la
edad de los consultantes (figura 1), se observó que ésta se distribuía entre los 1 y los 25 años
o más, con una media de 8 años, una mediana de 12 años y una moda de 10 años, con una
desviación estándar de 0.45.
Estos datos permiten decir que en la mayoría de los casos la asistencia a consulta dependía en
mayor medida de padres o tutores de los consultantes más que de ellos mismos, puesto que
buena parte de la muestra tenía edades inferiores a la mayoría de edad.
Los síntomas más comunes fueron: los trastornos de estado de ánimo (ansiedad, timidez etc.);
seguido por dificultades académicas y control de impulso.

página 6
Revista Redesp No 1 2017

En esta figura 1, se puede observar que la mayoría de los consultantes eran menores de edad,
que eran llevados a consulta por sus padres o tutores, siendo el índice más alto los que tenían
entre 9 y 17 años.

Para esta figura 2, tomamos en cuenta el sexo de los consultantes para identificar quienes
eran más tratados los hombres o las mujeres, lo cual quedó demostrado que las mujeres eran
más tratadas, por lo cual más diagnosticadas que los hombres.

página 7
Revista Redesp No 1 2017

En la figura 3, se presentan los diferentes tipos de síntomas expresados en la consulta. Cabe


destacar que muchos síntomas eran compartidos por distintos consultantes, tal es el caso de
los Trastornos de estado de ánimo (ansiedad, timidez, depresión etc.) estos se manifestaban y
tenían comorbilidad con los problemas de: escolaridad, control de impulso, parejas y
dificultades económicas.

CONCLUSION

Concluimos que las personas llegan al psicólogo para buscar ayuda y así enfrentar los
problemas que se les presentan en su vida diaria, además que las mujeres son más tratadas
que los hombres y que los más tratados son los niños y adolescentes. Identificamos que los
síntomas más comunes eran los trastornos de estado de ánimo, que eran acompañados y
producidos por diversos sucesos en la vida de las personas; Se comprueba que los datos
arrojados en el informe de la OMS en 2008, (IESM-OMS, 2008), en su Informe de la
Evaluación del Sistema de Salud Mental en República Dominicana, son ciertos en cuanto al
los síntomas más tratados en nuestro país.
Otro factor que se comprobó fue que las personas pueden buscar ayuda psicológica ellos o ser
referidos por los centros educativos o por sus empleadores o llevados por familiares.

página 8
Revista Redesp No 1 2017

REFERENCIAS

1. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales ​DSM-IV:​ Evaluación


multiaxial. Castellano. 1995. pdf, P. 47- 48.
2. Zaiter, J. (2000). Desarrollo de la psicología comunitaria en la República Dominicana.
Interamerican Journal of psychology​, ​34​(1).
http://www.redalyc.org/pdf/284/28434109.pdf
3. Dubourdieu, M. (2002). El DSM-IV: manual diagnóstico y estadístico de la American
Psychiatric Association para los trastornos mentales. Una herramienta de utilidad en
la clínica. ​Prisma​, (18), 159-166.
4. El DSM-V: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales , utilización
del manual, diagnóstico principal.
5. Loubat, M., & Magaña, I. (2005). Centro de atención psicológica de la escuela de
psicología de la Universidad de Santiago de Chile: una experiencia de
reestructuración inspirada en los modelos biopsicosocial y de salud pública. ​Revista
de Psicología​, ​14​(2).
6. Martínez Farrero, P. (2006). Del motivo de consulta a la demanda en psicología.
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría​, ​26​(1), 53-69.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352006000100004
7. (Rodríguez, 2007). Motivos de consulta y clínica constructivista.
http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/205/328
8. Informe de la Evaluación del Sistema de Salud Mental en República Dominicana
utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la OMS
(IESM-OMS) 2008.
http://www.who.int/mental_health/dominican_republic_who_aims_spanish.pdf​ Para
más información: Dr. José Mieses Michel, Director Nacional de Salud Mental de
República Dominicana e-mail: ​saludmentaldominicana@hotmail.com​. Dr. Víctor
Aparicio Basauri, Asesor Subregional de Salud Mental (Centroamérica, Caribe
Hispano y México) OPS/OMS Panamá e-mail: ​aparici@pan.ops-oms.org​. Dr.
Shekhar Saxena, Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias OMS,
Ginebra e-mail: saxenas@who.int Organización Panamericana de la Salud /
Organización Mundial de la Salud, 2008.
9. Aparicio, V., Saxena, S., & Rodríguez, J. (2009). Evaluación de los Sistemas de Salud
Mental en Centroamérica y la República Dominicana. ​Epidemiología de los
trastornos mentales en América Latina y el Caribe​, 289.
https://books.google.es/books?id=VpX64YMGAKoC&printsec=frontcover&hl=es#v
=onepage&q&f=false
10. Cruz, C., Pozo, E., & Barak, H. (2009). Implementación del Centro de
Responsabilidad del Servicio de Urgencias:¿ Habeas corpus? Análisis administrativo
a partir de la Cartera de Servicios Implementing a Center of responsibility at the
Emergency Service: Habeas corpus?. ​Psiquiatr. salud mental​, ​26​(1/2), 87-102.
https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Cruz37/publication/281116729_Impleme

página 9
Revista Redesp No 1 2017

ntacion_del_Centro_de_Responsabilidad_del_Servicio_de_Urgencias_Habeas_corpus
/links/55d709aa08aeb38e8a8452e3.pdf
11. Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI), Edward Martínez, 2010
http://psicologiauasd.blogspot.com/
12. https://codopsiorg.wordpress.com/
13. Muñoz-Martínez, A. M., & Novoa-Gómez, M. 2012. Motivos de consulta e hipótesis
clínicas explicativas.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082012000100003
14. López, L., Luchetti, Y., & Brizzio, A. (2013). Indicadores emocionales del DFH y su
relación con los motivos de consulta psicológica en niños. ​Anuario de
investigaciones​, ​20​(1), 369-376.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-168620130001000
39
15. Dom, R. M. (2013). SITUACIÓN DE LOS ENFERMOS MENTALES CRÓNICOS
DE LAS COMUNIDADES DE VILLA FUNDACIÓN, SABANA BUEY, ARROYO
HONDO, QUIJA QUIETA, LAS CALDERAS Y LAS SALINAS. PROVINCIA
PERAVIA, REPÚBLICA DOMINICANA. ​Revista Médica Dominicana​.
16. La Salud Mental en Las Américas: una reforma de mentalidad. Organización
Panamericana de la Salud. ​http://www.paho.org/spanish/dd/pin/saludmental_003​.
17. Carvajal-Castrillón, J., Nobmann, M. T. R., Pelaez, A. R., Plata, D. D., Giraldo, L. D.
G., Toro, L. M. G., ... & Silva, J. B. (2014). Caracterización clínica de niños y
adolescentes atendidos en una unidad de neuropsicología de Medellín, Colombia. ​CES
psicología​, ​7​(1), 48-57.​http://www.redalyc.org/pdf/4235/423539423005.pdf
18. Tapia-Villanueva, L., & Molina, M. E. (2014). Primera entrevista en terapia de pareja:
co-construcción de un encuentro situado. ​Revista chilena de neuro-psiquiatría​, ​52​(1),
42-52.​http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272014000100006&script=sci_a
rttext&tlng=pt
19. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
2014• Hernández, R. ​Metodología de la Investigación. 6a Edición, Mc Graw Hill,
México​.
20. Expertos en psicología clínica y salud mental disertan sobre cómo evitar el suicidio en
el país: Conferencia sobre la temática “Suicidio: estatus actual, factores de riesgo y
medidas de prevención”, Publicado el: 5 octubre, 2016 ​Hoy​e-mail: ​info@hoy.com.do
http://hoy.com.do/expertos-en-psicologia-clinica-y-salud-mental-disertan-sobre-como
-evitar-el-suicidio-en-el-pais/
21. Sarason en su libro de psicopatología (2016)
22. Guzmán​, (2017). ​Población dominicana creció 783 mil en seis años, según la Oficina
Nacional de Estadísticas (ONE). multimedios el caribe (C. Caribe).
http://elcaribe.com.do/2017/02/03/poblacion-dominicana-aumento-723-mil-seis-anos
23. Ausloos, G. (1998). Las capacidades de la familia. Herder.
https://books.google.com.do/books?id=ls3cI-Pq8oAC&pg=PA22&lpg=PA22&dq=Au

página 10
Revista Redesp No 1 2017

sloos,+G.+(1998).+Las+capacidades+de+la+familia.+Herder.&source=bl&ots=3Ns9
mxbXER&sig=XPSkxB3btm1wR7k1hMEzDxp47do&hl=es-419&sa=X&ved=0ahU
KEwjz-678j9XXAhUMleAKHQyOAZkQ6AEITDAI#v=onepage&q=Ausloos%2C%
20 G.%20(1998).%20Las%20 capacidades%20de%20la%20familia.%20
Herder.&f=false

Para más información

elizabehtrondonbonifacio@gmail.com
https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox
esthercorna@gmail.com
https://mail.google.com/mail/u/0/#imp/15fbbc24aaf75abe

Otras páginas
Link
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48082012000100003&script=sci_arttext&tlng=e
n
http://psicologiauasd.blogspot.com/
http://www.cop.es/colegiados/M-00451/consulta.htm
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Google_Diccionario
http://psicologiauasd.blogspot.com/
https://psicologiaymente.net/clinica/tipos-terapias-psicologicas
. ​https://es.slideshare.net/yukijenn/motivo-de-consulta
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082012000100003
http://www.redalyc.org/html/647/64730102
Ley del Psicólogo, República Dominicana, Edward Martínez, 2010
http://www.redalyc.org/pdf/284/28434109.pdf
evaluación multiaxial del (DSM 4. Castellano. 1995. pdf, P. 47- 48)
"Sigmund Freud: vida y obra del célebre psicoanalista"
"Mecanismos de defensa: 10 maneras de no afrontar la realidad"
"La Teoría del Inconsciente de Sigmund Freud"
Sarason, (2006) psicopatología. Undécima edición.

página 11
Revista Redesp No 1 2017

ANEXOS

Síntomas o problemas de los motivos de consulta

Edad: ​1-25 años o más.


Sexo: ​F y M.
Relación familiar:​ buena, mala o regular.
problemas de pareja: ​infidelidad, alcoholismo, incompatibilidad.
Dificultades económicas y laborales: ​ pérdida de empleo, problemas sociales al
trabajar en grupo.
Dificultades de estado de ánimo:​ ansiedad, depresión, estrés etc.
Timidez y dificultades con habilidades sociales:
Dificultades de control de impulso:
Ansiedad y psicosomatización:
Desadaptación/ dificultades en el contexto escolar:
orientación vocacional - profesional:
Adicciones (alcohol, droga fármacos etc.):
Duelo:
Cutting
Otros:

Clasificación según la edad

cantidad porcentaje años

6 11,00% 1-8 años

15 27,00% 9-16

6 11,00% 17-24

9 16,00% 25 o más

19 35,00%  sin edad

Total: 55 100%  0-25 años

página 12
Revista Redesp No 1 2017

Consulta según el género sexual

Edad F M

0-8 4 2

9-16 4 7

17-24 6 1

25 años o más 4 5

sin edad 12 10

total: 30 25

página 13

Anda mungkin juga menyukai