Anda di halaman 1dari 5

1.

Sistema Económico: Es el conjunto de aparatos de producción, de circulación y consumo; instalados en un país y el complejo de sus
relaciones dinámicas internas y externas.
2. Elementos del sistema Económico:
 Recursos Humanos
 Recursos Naturales
 Capital
 Tecnología
3. Recursos Humanos: Conjunto de mano de obra o fuerza de trabajo desarrollada por el hombre en las actividades productivas de un
sistema económico determinado.
4. Recursos Naturales: Son los elementos de la naturaleza incorporables a las actividades económicas, para la producción de bienes y
servicios.
5. Capital: Es el conjunto de medios de producción directos e indirectos, se refiere a la infraestructura física de carácter productivo de
que dispone un sistema económico.
6. Tecnología: Es el conjunto de medios y conocimientos debidamente sistematizados que se aplican a la actividad económica, que
determina el uso eficiente y racional de los recursos humanos y naturales.
7. Clasificación de las Actividades Económicas
 Productivas
 Servicios
8. Actividades Económicas Productivas
a. Sector Primario (base recursos naturales): Agricultura, Ganadería, Caza, Selvicultura, pesca, explotación de minas y
canteras.
b. Sector Secundario (Bienes Transformados): La Industria y Agroindustria.
9. Actividad Económica de Servicios
a. Sector Terciario: Comercio al por mayor y al por menor, transporte, almacenamiento y comunicaciones, hoteles y
restaurantes, suministro de electricidad, gas y agua, intermediación financiera, actividades inmobiliarias, profesionales y de
alquiler, administración pública y de defensa, enseñanza y servicios sociales y de salud.
10. Que es La Industria: Es el conjunto de actividades que conllevan a la transformación de materias primas y por lo tanto a la creación
de riqueza.
11. Clasificación de la Industria:
 Industria Familiar o Doméstica;
 Industria Artesanal;
 Industria Manufacturera;
 Industria Fabril.
12. Industria Familiar o Domestica: La actividad industrial familiar se da como un complemento de los trabajos agropecuarios de la
unidad familiar campesina, generalmente para su consumo, aunque parte de su producción se destine al cambio en las plazas y mercados del
país. Se le considera una industria auto consuntiva, porque se relaciona con la producción de subsistencia; con respecto a su nivel
tecnológico se indica la utilización de instrumentos rudimentarios y prevalece fundamentalmente el trabajo manual. Prevalece la cooperación
familiar basada en la división natural del trabajo.
13. Industria Artesanal: La característica principal de la artesanía es que además del trabajo familiar, existe mano de obra retribuida,
ajena al grupo familiar, la unidad productora es el taller artesanal; los instrumentos de trabajo son menos rudimentarios que la industria familiar
pero predomina la energía humana, además existe una baja división del trabajo.
14. Industria Manufacturera: La industria manufactura se le clasifica como capitalista, la cual ocupa un alto número de obreros
asalariados en donde se aplica con alguna intensidad la división del trabajo, porque los obreros se especializan en realizar operaciones por
separado. Se introducen instrumentos de trabajo más avanzados, pero son movidos por la fuerza humana. Los medios de producción se
concentran en manos del capitalista, el obrero recibe una retribución por su fuerza de trabajo que se le llama salario.
15. Industria Fabril: La forma más desarrollada de la producción industrial en la Industria Fabril, es el resultado de un gran desarrollo
histórico que inicia con la producción capitalista a través de la industria familiar, la manufacturera y que culmina con el surgimiento de la
máquina, como producto de la revolución industrial. La fábrica capitalista es la gran empresa industrial basada en la concentración de obreros
asalariados y en las que se emplean máquinas de combustión interna, la electricidad y en general la energía extrahumana sobre la fuerza
motriz del hombre, se introduce la producción en serie y la racionalización del trabajo lo que genera mayor productividad.
16. Existen varios criterios para clasificar la industria:
 Número de empleados
 Nivel tecnológico
 División del trabajo
 Retribución
 Destino de la producción
17. Promoción del Desarrollo Industrial en Guatemala:
 Época Colonial
 Época de la Reforma Liberal
 Época de la Revolución de Octubre
 Época Actual
18. Época Colonial: En esta época se determinó el auge de la creación de infraestructura de apoyo al proceso, incrementó el comercio
mundial e intensificó la demanda de materias primas. Esto dio como resultado el surgimiento de la división internacional del trabajo, separando
a los países productores de materias primas de los países productores de bienes industriales; Guatemala se incluye en el primer grupo de los
productores de Materias Primas.
19. Época de la Reforma Liberal: En 1871 se da la Reforma Liberal, sentando las bases del desarrollo capitalista guatemalteco y se
aprecian ciertos éxitos en el desarrollo industrial de tipo ligero. Este movimiento se encauzó de acuerdo a los intereses de un sector agrario
dedicado al cultivo de café, creando la infraestructura necesaria para impulsarlo. En esta época se establecieron las primeras industrias de
carácter fabril constituidas con capital nacional
20. Época de la Revolución de Octubre: se crearon las condiciones que permitieron promover el desarrollo industrial. Se diversificó la
producción agrícola, se modificó cuantitativamente y cualitativamente la industria, dando paso al desarrollo de la industria fabril. Se legisló a
favor del desarrollo industrial, lo que motivó la participación de los capitales acumulados a través del comercio y la industria manufacturera.
21. Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila (Decreto 29.89): Cuyo objeto es promover, incentivar y
desarrollar en el territorio aduanero nacional, la producción de mercancías con destino a países fuera del área centroamericana, así como
regular el funcionamiento de la actividad exportadora o de maquila de las empresas dentro de los siguientes

regímenes: a) Maquiladora bajo el Régimen de Admisión Temporal, b) Exportadora bajo el Régimen de Admisión Temporal, c) Exportadora
bajo el Régimen de Devolución de Derechos, d) Exportadora bajo el Régimen de Reposición con Franquicia Arancelaria y e) Exportadora bajo
el Régimen de Exportación de Componente Agregado Nacional Total.
22. Ley de Zonas Francas (Decreto 65-89): promueven el desarrollo nacional a través de las actividades que en ellas se realicen,
particularmente en acciones tendientes al fortalecimiento del comercio exterior, la generación de empleo y la transferencia de tecnología. Una
zona franca es un área de terreno físicamente delimitada, planificada y diseñada, sujeta a un régimen aduanero especial establecido en la ley
de zonas francas.
23. Tipos de usuarios en una zona franca:
a. Usuarios industriales: Son los que se dedican a la producción o ensamble de bienes para la exportación fuera del territorio
aduanero nacional, reexportación, o a la investigación y desarrollo tecnológico.
b. Usuarios de servicios: Son los que se dedican a la prestación de servicios vinculados al comercio internacional.
c. Usuarios comerciales: Son los que se dedican a la actividad de comercialización de mercancías para ser destinadas a la
exportación fuera del territorio aduanero nacional, así como a la reexportación sin que realicen actividades que cambien las
características del producto o alteren el origen del mismo.
24. Que es la Agroindustria: es una actividad industrial que relaciona la producción agrícola, pecuaria forestal y pesquera con el
consumidor, mediante el acondicionamiento transformación, preservación, envasado y comercialización de sus materias primas.
25. Objetivos de la Agroindustria:
Los fines que se persiguen al elaborar materias primas alimentarias y fibras vegetales son:

a) Obtener una forma comestible o utilizable,


b) Mejorar sus propiedades de almacenamiento,
c) Lograr productos de fácil transporte y aumentar su calidad apetecible o valor nutricional.
26. Características de la Agroindustria:
 Utiliza Materias primas locales,
 Mejor aprovechamiento de los factores de producción, “mano de obra”
 Generación de mayor valor agregado ya que el producto sufre diferentes transformaciones
 Mejora la relación en términos de intercambios,
 Aprovecha las ventajas comparativas,
 Garantiza precios mínimos que fomentan el incremento de la producción agrícola.
27. Características de los Productos agroindustriales:
a. La disponibilidad de materias primas es estacional;
b. Productos perecederos;
c. La calidad de los productos.
28. Clasificación de la Agroindustria:
 Considerando las materias primas que utilizan
 Considerando el sistema de producción
 Por el grado de transformación del producto
29. Clasificación de la Agroindustria Considerando las Materias Primas que Utiliza:
a) Industrias de Alimentación: Cereales, azúcar, semillas, oleaginosas, frutas, hortalizas, carne, leche y pescado.
b) Industrias No alimenticias: Fibras, cueros y pieles, y productos forestales.
30. Clasificación de la Agroindustria Considerando el Sistema de Producción:
a) Agroindustria Integrada: Es la actividad que complementa los procesos de cultivo y plantación con los procesos de industrialización
de los productos provenientes de la agricultura, ganadería, pesquera y forestales.
b) Agroindustria No Integrada: Es la actividad de transformación exclusiva de materias primas de origen agrícola, ganadera, silvícola y
otras en artículos finales, sin utilizar como elemento básico el proceso de cultivo y plantación.
31. Clasificación de la Agroindustria Por el Grado de Transformación del Producto:
 Sin Transformación
 Con Transformación
32. Clasificación de los Productos Sin Transformación
 Centros de acopio
 Almacenamiento
 Selección, clasificación y empaque
33. Definición de Proyecto: Es una tarea innovadora, que involucra un conjunto ordenado de antecedentes, estudios y actividades
planificadas y relacionadas entre sí, que requiere la decisión sobre el uso de recursos, que apuntan a alcanzar objetivos definidos, efectuados
en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando problemas, mejorando una situación o
satisfaciendo una necesidad y de esta manera contribuir a los objetivos de desarrollo de un país.
34. Que es Proyecto: Es la unidad de inversión menor que se considera en la programación. Por lo general, constituye un esquema
coherente desde el punto de vista técnico, cuya ejecución se encomienda a un organismo público o privado y que, técnicamente, puede
llevarse a cabo con independencia de otros proyectos.
35. Objetivos de un Proyecto: Un proyecto tiene como objetivo principal encontrar una solución inteligente del planteamiento de un
problema que tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana. Los principales objetivos de un proyecto pueden ser divididos en
cuatro áreas principales: Objetivos de rentabilidad, objetivos de desarrollo, objetivos relacionados con recursos humanos, Objetivos de
contribución social.
36. Objetivos de Rentabilidad: Incluyen ingresos por nuevas ventas, reducciones en costos, alivio de problemas fuertes para la
empresa, y otros.
37. Objetivos de Desarrollo: Incluyen los de ampliación y mejora de un servicio, de cobertura de nuevos mercados, apoyo al
desarrollo social, consideración de sociedades o alianzas de gran ventaja para la organización, y otros.
38. Objetivos Relacionados con Recursos Humanos: Incluyen los de mejora de la productividad, de calidad y actitudes de los
participantes en una organización.
39. Objetivos de Contribución Social. Son aquellos que muestran el impacto que el proyecto tendría en las comunidades, en las
poblaciones y en la nación en aspectos como educación, violencia, transporte, comunicación, servicios básicos, desarrollo familiar, y
otros.
40. Que Causas dan Origen a los Proyectos: Existencia de una necesidad insatisfecha, existencia de un recurso susceptible de
explotación, existencia de una necesidad estratégica, posibilidad de competir a nivel internacional, necesidad de sustituir importaciones,
posibilidad de innovar o mejorar, la necesidad de responder a cambios en el mercado.
Clasificación de los Proyectos: Proyectos del sector Público y proyectos del sector privado.
41. Proyectos del Sector Público: Son aquellos proyectos que se caracterizan por satisfacer las necesidades de la población en
forma general, sin buscar el lucro, es decir, que el objetivo principal es el bien común de la población y se desarrollan en función de los
planes y programas del gobierno.
Los proyectos del Sector Público se Clasifican en:
Económicos: Sistemas agropecuarios y servicios comerciales.
Culturales: Medio ambiente, organización comunitaria y sistemas de identidad.
Sociales: Salud preventiva, educación funcional y bienestar social.
42. Proyectos del Sector Privado: La diferencia de estos proyectos, es que debe demostrarse a través de estudios, el rendimiento
de la inversión, es decir, lo que se pretende con este tipo de proyectos es el lucro.
Estos proyectos se clasifican de la siguiente manera:
Proyectos Comerciales:
Son estudios que se llevan a cabo para identificar a los productores o fabricantes de un bien, como también a los segmentos de mercado
o consumidores potenciales de productos, llegando a definir los canales de comercialización más apropiados para que el satisfactor llegue
al consumidor, al mejor precio y con las facilidades apropiadas.
Proyectos Industriales:
Tienen por objeto identificar las fuentes de extracción de la materia prima, encontrar las técnicas apropiadas para su transformación y los
mecanismos que permitan la conservación, buscando siempre que los costos de estas actividades sean los más bajos posibles para
competir en el mercado y satisfacer las necesidades del consumidor.
Proyectos de Servicios:
Tienen la característica de presentar un bien no visible en forma inmediata, pero que a través de su aplicación, es posible transformar la
conducta de algunas personas o la creación de otros bienes, por esa razón surgen dos tipos: El primer tipo de proyectos; están enfocados
al apoyo técnico, los cuales son proporcionados por una o varias personas y que tienen como finalidad orientar a los usuarios sobre
aspectos que no son de su conocimiento ejemplo: Servicios profesionales en medicina, economía, contaduría pública y auditoría y
administración de empresas etc. El segundo tipo de proyectos; son los que dan atención específica al usuario o a la población, y les
permite mejorar las condiciones de vida, ejemplo: Energía eléctrica, transporte y educación.
Proyectos Agropecuarios:
Son estudios que se elaboran para determinar el grado de rendimiento de las actividades agropecuarias, o sean las actividades agrícolas,
pecuarias, y otras. Este tipo de proyectos se caracterizan porque los resultados esperados se dan en función del tiempo, considerando el
tipo de satisfactor, principalmente cuando se trata de producción agrícola considerada permanente, por ejemplo; el café, o el cardamomo,
en las cuales hay que esperar varios años para que se inicie la generación de ingresos o la producción.
43. Ciclo de Desarrollo de un Proyecto: es el proceso de evaluación de Fases y Etapas; a cada etapa le corresponde una
decisión.
44. Las Fases y Etapas que integran un Proyecto son las Siguientes: Fase de Pre-inversión, Fase de Inversión, Fase de
Operación.
45. Fase de Pre-Inversión
La fase de Pre-inversión comprende las siguientes etapas:
Idea o identificación preliminar
Estudio Preliminar o Perfil
Prefactibilidad o Ante-Proyecto
Factibilidad o Proyecto Definitivo.
46. Fase de Inversión (Realización)
La Fase de Inversión comprende las siguientes etapas:
Planificación de la Ejecución del proyecto y diseño definitivo
Realización de Negociaciones, trámites y Contratos
Ejecución.
47. Fase de Operación (Funcionamiento)
La fase de Operación comprende las siguientes etapas:
Desarrollo
Vida útil del Proyecto
Evaluación Expost.
48. Que es el Diagnóstico: Es el que se realiza antes de iniciar los estudios que comprende un proyecto, y es donde se identifican
las posibles oportunidades comerciales.
49. Etapa de Identificación de la Idea:
El punto inicial de un proyecto es una necesidad hipotética que ha sido identificada en el ambiente socioeconómico. En esta etapa se
identifica la necesidad, que por cualquier medio se haya detectado, pero que necesita la justificación para explorar la factibilidad de
desarrollar los medios que la satisfagan. En esta etapa se logra consolidar la idea de que existe una necesidad insatisfecha.
50. Etapa del Estudio Preliminar o Perfil:
Se elabora a partir de la información existente, del juicio común y de la opinión que da la experiencia. En términos monetarios sólo
presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos o ingresos sin entrar en investigaciones de terreno.
51. Mercado y Tamaño
Uno de los factores más críticos en el estudio de proyectos es la determinación de su mercado, porque es en esta etapa donde se define
la cuantía de su demanda e ingresos de operación, como por los costos e inversiones implícitos.
52. Análisis del Consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias,
hábitos de consumo, motivaciones, y otros, para obtener un perfil sobre cual pueda basarse la estrategia comercial.
53. El análisis de la Demanda puede cuantificar el volumen de bienes o servicios que el consumidor podría adquirir de la
producción del proyecto.
54. El estudio de la Competencia es fundamental por varias razones, por ejemplo la estrategia comercial que se defina para el
proyecto no puede ser indiferente a ella, es importante conocer las estrategias que sigue la competencia, para aprovechar sus ventajas y
evitar sus desventajas; al mismo tiempo se constituye en una buena fuente de información para calcular las posibilidades de captarle
mercado y también para el cálculo de los costos probables involucrados.
55. La Determinación de la Oferta suele ser compleja, por cuanto no siempre es posible visualizar todas las alternativas de
sustitución del producto del proyecto, la potencialidad real de la ampliación de la oferta al desconocer la capacidad instalada ociosa de la
competencia y sus planes de expansión o los nuevos proyectos en curso.
56. El Análisis de Comercialización: es quizás uno de los factores más difíciles de precisar, por cuanto la simulación de sus
estrategias se enfrenta al problema de estimar reacciones y variaciones del medio durante la operación del proyecto.
57. Disponibilidad de Insumos:
Se debe considerar los insumos principales que se necesitan para producir el bien, tomando en cuenta que de estos depende la
aceptación o el rechazo del proyecto, y de la misma manera, servirá para determinar la localización del proyecto.
58. Tecnología:
Se debe considerar la disponibilidad de tecnología nacional y la accesibilidad de tecnologías importadas, considerando el tipo de bien que
se quiere producir. A este nivel se debe demostrar la viabilidad técnica de la idea, dadas las condiciones tecnológicas generales del
medio.
59. Monto de la Inversión:
Se trata de establecer la magnitud estimada de la inversión y la capacidad financiera del patrocinador del proyecto o sea el inversionista.
60. Marco Institucional y de Política:
Se debe considerar las leyes o reglamentos que existan o puedan generarse con respecto a las restricciones o prohibiciones de elaborar
el producto en cuestión, sea por razones de ecología, seguridad o por corresponder a una actividad monopólica.
61. Etapa de Prefactibilidad del Proyecto:
Esta etapa profundiza la investigación y se basa principalmente en información de fuentes secundarias para definir, con cierta
aproximación las variables principales referidas al mercado, a las alternativas técnicas de producción y a la capacidad financiera de los
inversionistas. En términos generales, se estiman las inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que demandará y
generará el proyecto.
62. Tamaño del Proyecto:
El Tamaño del proyecto se refiere al volumen de producción en un determinado período de tiempo, y está condicionado a los elementos
siguientes: Mercado, Capacidad Financiera, Disponibilidad de Insumos, Capacidad Empresarial, y Procesos Técnicos
63. Localización del Proyecto:
Se refiere a la determinación del área donde se ubicará el proyecto, que reúna las condiciones óptimas de funcionamiento del proyecto
64. Procesos Técnicos:
Se refiere a los procesos técnicos del desarrollo de actividades que busca determinar un objetivo determinado, a través de conocimientos
específicos
65. Costos de Producción:
En esta sección se describen todos los costos que tienen relación directa con procesos productivos, así como otros gastos, por Ej.
Materias Primas e insumos, la mano de obra directa, indirecta y otros gastos generales.
66. Estudio Administrativo Legal:
En el estudio Administrativo-Legal, debe plantearse la organización estructural, funcional y presupuestaria para llevar a cabo los procesos
administrativos, así como los requerimientos de equipo y dotación de insumos para el funcionamiento administrativo adecuado. Se
definirán los procedimientos, formas y/o reglamentos que implicaría la ejecución del proyecto.
67. Estudio Financiero:
Este estudio comprende el análisis de la determinación de la inversión y del presupuesto de ingresos y egresos.
68. Determinación de la Inversión:
Para la puesta en marcha de un proyecto, se debe establecer la cantidad de recursos monetarios que se necesitan para su
implementación; tanto los que son necesarios para la adquisición e instalación de la planta, como también los recursos necesarios para
las operaciones o sea el Capital de Trabajo.
69. Presupuestos de Ingresos y Egresos:
Para determinar la factibilidad de un proyecto de inversión, es necesario elaborar un Presupuesto de Ingresos, utilizando como base los
estudios de mercado llevados a cabo, con las proyecciones; y además estimar el presupuesto de egresos, tomando como base los
estudios de precios de las materias primas y los insumos necesarios para el funcionamiento de la planta.
70. Etapa de Factibilidad o Proyecto Definitivo:
Esta etapa se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes primarias de información.
Esta etapa constituye el paso final del estudio de preinversión, por lo tanto dentro de la responsabilidad del equipo de trabajo está la de
velar por la optimización de todos aquellos aspectos que dependen de una decisión de tipo económico, por ejemplo, el tamaño, la
tecnología o la localización del proyecto.
71. Estudio financiero “Estados Financieros Proyectados”:
1. Estado de Resultados
2. Balance General
3. Flujo de Efectivo
72. Etapa de Planificación de la Ejecución y el Diseño Definitivo:
Comprende la elaboración y puesta en marcha de un diseño administrativo para la ejecución del proyecto, incluye aspectos tales como:
1. Planificación y Programación
2. Definición de la Organización y Gerencia
3. Procedimientos administrativos, técnicos y legales
4. Establecimiento del sistema de información y control
73. Etapa de Planificación y Programación del Proyecto: se trata de elaborar un programa que permita llevar a cabo todas las
actividades del montaje de la empresa en proyecto, además permite hacer las respectivas correcciones a las diferentes actividades
cuando no se ajusten a lo planeado.
74. Etapa de Realización de Negociaciones, Trámites y Contratos:
Esta etapa incluye, la ejecución de las acciones relativas a los acuerdos finales entre los organismos involucrados, el cumplimiento de las
condiciones para los pagos, los trámites legales, negociación de las ofertas, los registros, los nombramientos, y firma de contratos.
75. Etapa de Ejecución:
En esta etapa se comienza a concretar todo el proyecto. Se ejecutan las obras físicas, se adquiere el equipo, se realiza la programación
de la capacitación y adiestramientos del recurso humano. Como producto se obtienen: obras de infraestructuras, edificios, equipos
disponibles o instalados, planes de operación detallados, recurso humano preparado.
76. Etapa de Desarrollo:
Se considera como la etapa más importante del ciclo del proyecto, ya que es donde se comienza a producir el beneficio neto para el
promotor del proyecto, es decir, para el inversionista.
77. Etapa de Vida Útil del Proyecto:
Por vida útil se entiende como el plazo necesario para que estén completas sus reservas de depreciación y obsolescencia.
78. Etapa de Evaluación:
Aquí se trata de controlar los desfases que existieron entre lo planeado (estudio) y los resultados obtenidos hasta ese momento. De la
evaluación se obtiene la experiencia necesaria para la formulación de futuros proyectos. Esta etapa constituye una verdadera información
de respuesta, o sea la retroalimentación del ciclo. Sirve para evaluar si se alcanzaron los objetivos predeterminados y adicionalmente,
para que el Gerente o Administrador pueda orientarse dentro del desarrollo y vida del proyecto.

Anda mungkin juga menyukai