Anda di halaman 1dari 7

A lo largo del día llevamos a cabo actividades como llenar un vaso con agua, vestirnos

utilizar cubiertos, reconocer productos que nos gustan, conducir, etc. En las que están
implicados diferentes habilidades . En neuropsicología se las llama “Funciones de alta
integración cortical” al referirse a aquellas funciones cognitivas que permiten el
comportamiento inteligente del hombre. Algunos autores prefieren referirse a ellas
como: instrumentos de la inteligencia o funciones instrumentales. Se ubican en este
grupo a las siguientes funciones: gnosias, praxias, lenguaje, atención, memoria y más
recientemente, las denominadas funciones ejecutivas.

El desarrollo neuropsicológico debe ser pensado necesariamente desde una doble


vertiente: el desarrollo del sistema nervioso y el de las funciones cognitivas
propiamente dichas. El primero es sin duda básico pues las funciones cognitivas se
asientan en un sustrato de naturaleza biológica, en tanto dependen de la progresiva
diferenciación y especialización del tejido nervioso. Este desarrollo está determinado
por dos clases de procesos: la maduración y el aprendizaje.

El desarrollo de las estructuras nerviosas es básico para que las funciones cognitivas
alcancen una expresión adecuada. Cuando el sujeto nace tiene visión, gusto, tacto,
etc. Si bien no están completamente desarrolladas, tienen un grado importante de
evolución. No obstante importa destacar que se trata de la capacidad de recibir
determinado tipo de estímulos, no hay allí todavía actividad cognitiva. Pero aún estas
estructuras, que dependen más estrechamente de la maduración, si el ambiente no
ofrece la estimulación adecuada, pueden atrofiarse y perderse. O sea que el uso de la
función también hace al desarrollo.

Sara Fernández-Guinea

AGNOSIAS

El término agnosia deriva del griego y significa “ausencia de conocimiento”. Las


agnosias pueden ser consideradas como alteraciones en el proceso de reconocimiento
e identificación de los estímulos que percibimos a través de las diferentes modalidades
sensoriales.

Puede aparecer en casos de lesiones de la corteza parietal, temporal y occipital, por


afectación de las áreas de asociación multimodal.

Las personas con agnosia pueden mostrar una incapacidad para percibir o identificar
un estímulo, sin que existan déficits sensoriales, ni por un deterioro de la capacidad
intelectual.

Según ( Perrea, Ladera y Echeandía, 2001)Se las puede clasificar según:

El canal sensorial afectado: Agnosia visual, auditivas, táctiles y olfatorias.

Modalidad que específicamente no se reconoce: agnosia de objetos, caras,


movimiento, colores, letras, dígitos, música, etc.
Fundamento neuroanatómico de la función visual
El ojo humano, órgano especializado en captar luz y dar paso a los primeros
estadios del procesamiento de la información visual. La información procedente de
cada ojo se transmite por el nervio óptico, hasta llegar al quiasma (entrecruzamiento
funcional de la vía visual). Las fibras procedentes de la retina nasal se cruzan en el
quiasma óptico, para formar parte del tracto óptico contralateral conjuntamente con las
fibras de la retina temporal ipsilateral (cintillas ópticas). Las cintillas hacen escala en el
cuerpo geniculado lateral o externo del tálamo, para posteriormente a través de las
radiaciones ópticas, trasmitir la información a la corteza visual primaria del lóbulo
occipital.La vía visual cuenta también con radiaciones hacia otras estructuras del
sist.nervioso. La codificación especializada de la información se lleva a cabo por el
área de Brodmann, compuesta por una zona dorsal y otra ventral.. Imagen de vía
visual

La teoría de la integración de multi-estadios en el cerebro visual propone que a un


nivel primario de análisis, los estímulos visuales son procesados en paralelo y en
multi-estadios, por diferentes sistemas modulares.

Agnosia Visual hace referencia a la incapacidad para reconocer y/o identificar


estímulos visuales conocidos en ausencia de déficit sensorial y sin trastornos afásicos
o déficit atencional o intelectual. Pérdida de la capacidad para transformar las
sensaciones simples en percepciones propiamente dichas. Los estímulos pueden ser
reconocidos a través de otra modalidad sensorial o si se describen verbalmente.

Modelos

A finales del siglo XIX aparecieron publicados estudios de casos con trastornos
neuropsicológicos básicos del procesamiento visual de objetos, autores como Freud
(1889) Balind (1909), Holmes 1918 analizaban pacientes que mostraban dificultades
específicas con rasgos visuales como la profundidad, los colores, el procesamiento de
estímulos múltiples, las caras, el movimiento, etc. Los estudios e investigaciones han
ido en aumento llevando al planteamiento de diversas teorías y modelos explicativos.

En 1890 Lissauer hizo una primera aproximación en la comprensión de la agnosia, la


cual se mantuvo vigente por varias décadas. Propuso la existencia de dos etapas
seriales y jerárquicas en el reconocimiento de objetos visuales: La apercepción y la
asociación. En la primer fase aperceptiva se discriminarían y agruparían los rasgos
visuales en una representación perceptiva del estímulo, y en la siguiente fase
asociativa, se interpretaría lo percibido, al relacionar la representación con el
conocimiento adquirido y almacenado. Por lo tanto los trastornos en la identificación
visual se podían dividr en dos tipos agnosia visual aperceptiva (alteración de la
percepción de los elementos que componen un estímulo, déficit en la categorización
perceptiva) y Agnosia visual asociativa (alteración entre lo percibido y su significado,
déficit en la categorización semántica.

Warrington y Taylor (1978) estudiaron pacientes con lesiones en el lóbulo parietal


derecho, plantearon un modelo de reconocimiento de objetos en varias etapas. 1)Se
realiza un análisis visual que tienen lugar en paralelo en ambos hemisferios. 2) se lleva
a cabo la categorización perceptiva, de modo que se accede a la representación
perceptiva de los objetos, proceso en el que está implicado las áreas posteriores del
hemisferio derecho. 3) la categorización semántica , que permite atribuir significado.

Esquema 1. Agnosia visual (tomado de Perea, Ladera, & Echeandía, 1998)

Ellos influyeron en el desarrollo de la teoría computacional de David Marr (1976)


para quienes el sistema de procesamiento de los objetos visuales sigue una serie de
etapas funcionales jerárquicas. 1) se analizan elementos perceptivos y propiedades de
los objetos (bordes, longitud, contraste, orientación) y hace un primer esfozo, 2) se
añade información sobre la profundidad, la discriminación figura-fondo, la textura, y se
crea una representación del estimulo según la perspectiva del observador en 2
dimensiones y media. 3)se establece una representación del objeto que es
independiente del punto de vista con que se obsrve; la forma, rasgos, peculiaridades
se repesentan en términos de su localización relativa en el objeto, es el esbozo en
3dimensiones y 4) finalmente se realizaría la interpretación semántica al atribuir
significado al estímulo.

Humphreys y Forde (2001) defienden un procesamiento más interactivo entre niveles,


de modo que la información se transmitiría tanto en cascada (de abajo arriba), como
de arriba abajo. En la primera etapa los procesos perceptivos incluirían el análisis y
los detalles de la forma, cuya alteración da lugar a la agnosia de formas. 2° tendría
lugar la construcción de una representación normalizada del objeto o 3D. Esta visión
normalizada sería necesaria para reconocer objetos con independencia de su
posición, orientación, iluminación y del punto de vista desde el que lo percibimos. El
reconocimiento del objeto requiere el acceso a la información almacenada.

Ellos distinguen el acceso a un almacén de representaciones estructurales de los


objetos y el acceso a las representaciones semánticas, con información acerca de
para qué sirve un objeto y con qué otros elementos se podrían asociar. El sistema
semántico sería común para todos los sistemas de procesamiento o sea de la visual,
táctil o auditiva y habría una conexión con la representación del nombre del objeto, lo
que permitiría denominarlo. Un caso especial sería el reconocimiento visual de caras.
Ya que no solo analizamos rasgos visuales sino que la mirada, expresión anímica,
movimientos de labios, el conocimiento que tenemos sobre la persona, etc.

Bruce y Young (1986 -2000) elaboraron un modelo serial y en cascada, nuestro


cerebro tiene un sistema especializado en la identificación de caras diferente al
sistema de identificación de otros estímulos visuales.

En los años 90 Marta Farah hizo una distinción entre procesamiento de la cara y el de
objetos, en el primero es un procesamiento holístico, mientras que las palabras se
procesan según sus rasgos constituyentes. Y recalcó la importancia de un sistema
lateralizado en el hemisferio derecho sensible a la cualidad de las caras.

Hoy en día contamos con evidencias que en el H.izquierdo hay un sistema implicado
en los rasgos de la cara.

La agnosia visual aparece con frecuencia en lesiones bilaterales de áreas de


asociación visual del lóbulo occipital o hemisféricas izquierdas. Además se han
descrito casos de agnosia visual en enfermedades neurodegenerativas como la
enfermedad de Alzheimer, demencia de cuerpos de Lewy y atrofia cortical posterior.

Agnosia visual fue llevado ante el público en el libro de Oliver Sacks El hombre que
confundió a su mujer con un sombrero . Parte de este libro describe a un hombre con
agnosia visual que es muy funcional en su vida profesional y personal a pesar de su
incapacidad para reconocer objetos. Buscar el video
Esquema 2. Principales tipos de agnosia visual (tomado de Perea et al., 1998).

En el caso de la agnosia aperceptiva el paciente puede quejarse de visión borrosa o


poco clara, o atribuir el trastorno a que la luz de la habitación es escasa o a las gafas
que están mal graduadas. En un examen formal, se evidencia que las funciones
visuales primarias están conservadas como la agudeza, la discriminación y la visión
del color.

No pueden describir las características de los objetos presentados por vía visual,
copiar o discriminar estímulos visuales simples (i.e., triángulos o círculos) y emparejar
un objeto con otros similares o señalar un objeto que ha sido nombrado verbalmente.
Los dibujos que realizan están con frecuencia incompletos y fragmentados en
diferentes elementos individuales o incluso pueden estar distorsionados e
irreconocibles. Suelen presentar dificultad en identificar objetos presentados en una
perspectiva atípica o inusual o dibujados de manera incompleta o superpuestos.

La agnosia visual asociativa hace referencia a un deterioro en el reconocimiento de


objetos presentados por vía visual que no puede atribuirse a un déficit perceptivo
primario, ni a un trastorno del lenguaje, deterioro intelectual, u otros déficits. Estos
pacientes pueden copiar los objetos que no reconocen, son capaces de describir los
estímulos visuales en detalle (forma, tamaño, borde y contorno, posición y número de
estímulos presentes). El lenguaje suele estar conservado. Con frecuencia en la copia
de dibujos llevan a cabo una estrategia lenta y muy elaborada, línea por línea,
realizando una copia detallada de la figura. Los pacientes pueden describir las
características y forma de un objeto, pero fallan en el reconocimiento. La capacidad
para integrar las características del objeto tal como la percibe el sujeto (percepto) y el
conocimiento semántico del mismo, está deteriorada. Frecuentemente fallan cuando
se le solicitan que ordenen los objetos y/o dibujos en categorías o se le pide que los
emparejen en función de diferentes representaciones del mismo objeto.
En este tipo de agnosia habitualmente los objetos comunes, como un bolígrafo o un
reloj, se reconocen más fácilmente que los objetos poco comunes o complejos, ya que
pueden ser reconocidos por otras vías sensoriales, por ejemplo, el perro por el ladrido.

Simultagnosia
El término simultagnosia fue descrito por Wolpert (1924) para describir aquellos
pacientes que perciben con precisión los elementos individuales o detalles de un
cuadro complejo, pero no puede apreciar su significado general. En estos casos a
pesar de que los campos visuales son normales, los sujetos no pueden reconocer el
sentido global de una imagen o estímulo complejo, pero pueden ser capaces de
apreciar y describir elementos aislados.
La simultagnosia ha sido considerada como un tipo específico de agnosia visual
aperceptiva y enmarcarda como un trastorno de la vía visual dorsal (Barton,
2014), o como un trastorno neuropsicológico raro que refleja, en parte, una restricción
de la atención visuoespacial. Una escena visual contiene muchos objetos individuales
y el sistema visual humano es capaz de percibir inicialmente las propiedades globales
de la misma y categorizar la escena de manera rápida, basándose únicamente en su
esencia. Los pacientes con simultanagnosia presentan una incapacidad para integrar
múltiples elementos visuales de una escena y no muestran el “efecto de
captura global”. Se han descrito dos formas de simultagnosia: ventral y dorsal.
En el primer caso, los pacientes presentan un trastorno atencional que no les permite
ver más de un objeto al mismo tiempo, la atención se focaliza en una parte del objeto,
causando una mala identificación del mismo. En la simultagnosia dorsal, los pacientes
pueden reconocer un objeto completo, pero están limitados en la cantidad de objetos
que pueden reconocer al mismo tiempo (no pueden ver más de uno a la vez).
Tanto los pacientes con simultagnosia ventral como dorsal presentan un deterioro
severo en la velocidad de procesamiento de la información visual.

Agnosia para el color


La corteza occipital ventro-medial inferior, bilateralmente (circunvolución lingual y
fusiforme), parece estar especialmente relacionada con la codificación del color.
Estudios neuropsicológicos han señalado alteraciones selectivas para el color, como
la acromatopsia o discromatopsia central, la agnosia del color, y la anomia para el
color. La acromatopsia es un trastorno caracterizado por la pérdida de la visión para el
color debido a una lesión del sistema nervioso central (Bauer,
1993). Ha sido considerada como un trastorno de la vía ventral (Barton, 2014), y
está habitualmente asociada con lesiones bilaterales del giro lingual (Zeki, 1990). Los
sujetos ven el mundo en una escala de grises. Presentan incapacidad para
emparejar, discriminar y denominar colores. La anomia para el color es la incapacidad
para denominar colores en ausencia de otros signos afásicos. Los pacientes son
capaces de señalar colores y realizar asociaciones entre objetos y su color
específico, lo cual no ocurre en la agnosia para el color.
La agnosia para el color es considerada como una categoría donde se incluyen a los
pacientes que tienen dificultades para apreciar la naturaleza o el nombre del color
que ven. Ha sido definida como un incapacidad para evocar el color correspondiente
de un estímulo determinado y no es debida a problemas perceptivos o de
denominación . Estos sujetos son incapaces de nombrar colores o señalar el nombre
de un color cuando se le solicita verbalmente, pero son capaces de reconocer los
colores.
› Alexia pura
Denominada también como "alexia sin agrafía, dislexia letra por letra, lectura letra
a letra, alexia agnósica", entre otros. Se manifiesta como un trastorno de lectura
adquirido, caracterizado por una lectura lenta y con esfuerzo, perdiéndose la
capacidad de leer rápidamente y con fluidez. Lo común es que la capacidad
lectora no esté totalmente dañada, sino simplemente deficiente y muchos pacientes
pueden descifrar las palabras letra por letra A diferencia de los lectores normales, los
pacientes con alexia pura tardan mucho más tiempo para leer palabras largas que
cortas, fenómeno conocido como "efecto de la longitud de la palabra".Alteración en el
procesamiento léxico de la palabra y de una disfunción en la codificación de las letras.
Pueden mostrar confusión de una letra con otra, especialmente con aquellas que
visualmente son similares. Recientemente, Starrfelt y Shallice (2014) confirman que la
alexia pura es un trastorno de lectura adquirido, en sujetos
previamente alfabetizados.

La Prosopagnosia corresponde al grupo de las Agnosias Visuales Aperceptivas. Se


refiere específicamente a la incapacidad de reconocer rostros. Si bien suele
presentarse en quienes han sufrido de alguna lesión cerebral, también puede
manifestarse en individuos que parecen sanos. impide reconocer rostros, incluyendo el
propio en los casos más graves.

http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/exploracion-aspectos_ficha-didactica-
gnosias.pdf

Anda mungkin juga menyukai