Anda di halaman 1dari 10

PROPUESTA DE PRESUPUESTO PARA LA EDUCACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES

CON APTITUDES SOBRESALIENTES EN MÉXICO.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

La educación fue, durante muchos siglos, una cuestión de élites: una minoría del mundo sabía leer y escribir. Esta situación
privilegiada se fue perdiendo conforme los valores democráticos fueron creciendo y podemos decir que el siglo XX se caracterizó por
una masificación a gran escala de la educación. Este proceso de llevar a más y más personas la luz del conocimiento tuvo
consecuencias cualitativas: los antiguos maestros daban una educación particularizada a los pocos alumnos que tenían, mientras que
los maestros actuales tienen que distribuir su tiempo y su atención en un mayor número de alumnos, disminuyendo por ello la calidad
de la educación al tener que focalizarse en atender al alumno promedio. El siglo XXI será entonces el siglo de encontrar la manera de
mejorar la educación y poder atender no sólo a la gran mayoría de los alumnos, sino además, a los dos extremos teóricos de la
campana de gauss: los alumnos con discapacidades y los alumnos con aptitudes sobresalientes. De lo anteriormente expuesto surge
la necesidad de incrementar urgentemente el presupuesto para la educación de niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes en
México.

ANTECEDENTES:

A mediados de los años ochenta, en México se despierta el interés por el estudio de individuos que llegan a manifestar un
promedio mayor al nivel medio alto de inteligencia o que tienen habilidades, talentos y facultades extraordinarios. La Dirección General
de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública durante varios años, se dio a la tarea de adaptar y estandarizar pruebas
psicológicas para diagnosticar, entre otros, a alumnos con inteligencia “brillante”, y a quienes se les reconoce como personas que
requieren de atención especial por su posibilidad de distinguirse debido a su creatividad, su capacidad para analizar, resolver
problemas y plantear nuevas alternativas de solución.

En 1986 se inicia en México la implementación de modelos educativos específicos, entre ellos el Modelo de Atención a Niños
y Jóvenes con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS). En un principio, este trabajo se realizó con alumnos sobresalientes que
cursaban, particularmente, de tercero a sexto grados de la educación primaria; sin embargo, para 1991 se inicia la aplicación del
modelo en el nivel de preescolar como proyecto de investigación de la SEP. El programa estaba basado en el Modelo Triádico de
Renzulli, que conceptualiza la capacidad sobresaliente como el resultado de la interacción adecuada y en determinadas circunstancias
de tres componentes de la personalidad: habilidades por arriba del promedio, altos niveles de creatividad y compromiso con la tarea.
En 1991, el Modelo CAS es enriquecido por el Modelo de Talentos Múltiples de Calvin Taylor, con el que se pretende no sólo favorecer
los talentos académicos, sino también los talentos relacionados con el pensamiento productivo, la toma de decisiones, la planeación,
la predicción y la comunicación; partiendo siempre de los intereses y necesidades del alumno. Un año más tarde, la SEP sugirió que el
modelo se implementará en todas las entidades del país; sin embargo, no se logró en su totalidad por diversas razones, entre ellas el
interés de cada estado de implementar el propio modelo de atención; por tanto, el proyecto fue desapareciendo y, en consecuencia, la
atención a estos alumnos. Para 1992 se comienzan a aplicar, en algunos estados, modelos educativos basados en la epistemología
genética.

Entre 1993 y 2002, en algunas entidades federativas se empezaron a realizar acciones a favor de la integración educativa
que propiciaron la reorganización y reorientación de los servicios de educación especial. En particular, el personal que conformaba las
Unidades de Atención a Niños con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS) de algunas entidades del país pasó a formar parte
de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), del personal de los Centros de Atención Psicopedagógica de
Educación Preescolar (CAPEP), de Centros de Atención Múltiple (CAM), o de Unidades de Orientación al Público (UOP), lo que
ocasionó que los alumnos con aptitudes sobresalientes dejaran de recibir el servicio que hasta la fecha se les estaba ofreciendo,
debido a que las USAER les dieron prioridad a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas con alguna
discapacidad.

En el Programa Nacional de Educación 2001-2006 se plantea como una de las metas la elaboración de un modelo de
atención de los alumnos y las alumnas con aptitudes sobresalientes. A partir de 2002 se desarrolla en México el Programa Nacional de
Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (PNFEEIE), que constituye una respuesta del gobierno federal
a las demandas y propuestas en materia educativa; en él se definen las líneas de acción que permitirán consolidar la cultura de la
integración en el país, y se establece la atención de los alumnos con aptitudes sobresalientes como una de las metas prioritarias. Para
este fin, en 2003 la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública, a través del Programa
Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, planteó en una de sus líneas de acción la
elaboración de un modelo de atención educativa dirigida a alumnos con aptitudes sobre-salientes, y en respuesta a ésta se puso en
marcha el proyecto de investigación e innovación “Una propuesta de intervención educativa para alumnos con aptitudes
sobresalientes” durante el ciclo escolar 2002-2003.
1
El propósito general de este proyecto de investigación fue diseñar, implementar y evaluar una propuesta de intervención
educativa que contemplara las características de los niños, las niñas y los jóvenes con aptitudes sobresalientes, así como las del
contexto escolar para favorecer el desarrollo integral de los alumnos. El proyecto de investigación organizó el trabajo a partir de la
realización de las siguientes fases:1) Diagnóstico 2) Diseño de la Propuesta de Intervención Educativa3) Implementación y evaluación.

La primera fase se llevó a cabo durante el ciclo escolar 2003-2004. Su propósito fue elaborar un diagnóstico que permitiera
conocer la situación que prevalecía a nivel nacional en relación con la atención educativa de los alumnos con aptitudes sobresalientes.
Para ello se visitaron 12 entidades del país y se realizó una reunión nacional en la que se convocó a un representante de cada
población con la experiencia en atención educativa especial. Con los resultados del diagnóstico se elaboró un informe.

La segunda fase relacionada con el diseño de la propuesta de intervención educativa se llevó a cabo durante los ciclos
escolares 2004-2005 y 2005-2006, teniendo como un principal referente los resultados obtenidos en el Informe del Diagnóstico para
después iniciar la construcción de la propuesta de intervención educativa dirigida a estos alumnos.

El diseño se realizó de marzo de 2003 a abril de 2005 a través del trabajo de la Subcomisión de Educación del Consejo
Nacional Consultivo para la Integración de las Personas con Discapacidad, en donde se coordinó la mesa “Construcción de
lineamientos generales para la operación de los servicios de educación especial que atienden a los alumnos con aptitudes
sobresalientes”.

En esta mesa de trabajo participaron distintas instituciones, entre las que se pueden mencionar: la Asociación Mexicana para
el Apoyo a Sobresalientes, A.C. (AMEXPAS), la Universidad de las Américas, A.C., la Universidad de Guanajuato, la Universidad de
Tlaxcala, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y personal de Educación Elemental del Estado de México.

A partir del trabajo realizado durante este periodo se arribó a un marco conceptual referente al alumno con aptitudes
sobresalientes en nuestro contexto social y educativo, además de definir en un primer momento la estructura del proceso de detección
e identificación inicial de estos alumnos, así como el análisis de las condiciones educativas más favorables para estos alumnos dentro
de las escuelas y aulas de educación regular. A lo largo de la implementación de cada fase del proyecto de investigación se realizaron
siete reuniones de trabajo con los responsables de la operación del proyecto de las 12 entidades participantes (el estado de Sonora se
incorporó a éste a partir de la sexta reunión, sumando 13 entidades).

En cada una de ellas se trataron temas relacionados con la conceptualización, el proceso de detección inicial o exploratoria,
la evaluación y seguimiento y la propuesta de intervención pedagógica de los alumnos con aptitudes sobresalientes. La tercera fase de
implementación y evaluación se llevó a cabo durante los ciclos escolares 2004-2005 y 2005-2006, y tuvo como objetivo implementar,
en 60 escuelas de educación primaria de 12 entidades del país, la propuesta de intervención educativa para alumnos con aptitudes
sobresalientes compuesta por los siguientes apartados: a) Detección inicial o exploratoria b) Evaluación psicopedagógica c)
Intervención pedagógica d) Actualización sobre la atención de los alumnos con aptitudes sobre-salientes, para los profesores y
profesoras de educación regular y especial. Durante la implementación del proyecto, cada entidad realizó una evaluación detallada de
los procesos, técnicas e instrumentos utilizados en cada una de las fases. Las evaluaciones permitieron recuperar las experiencias,
aportaciones y observaciones realizadas por el personal docente que participa en el trabajo, y contribuyeron en la construcción de la
Propuesta de Intervención Educativa.

En noviembre de 2007 la Fundación TeleGenio A.C. acudió a la Cámara de Senadores a promover la reforma al artículo 41
de la Ley General de Educación que permitiría lograr una mejor atención a los niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes del país al
proponer los siguientes puntos:

1) Para la identificación y atención educativa de los alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes, la autoridad
educativa federal, con base en sus facultades y la disponibilidad presupuestal, establecerá los lineamientos para la
evaluación diagnóstica, los modelos pedagógicos y los mecanismos de acreditación y certificación necesarios en los niveles
de educación básica, educación normal, así como la media superior y superior en el ámbito de su competencia. Las
instituciones que integran el sistema educativo nacional se sujetarán a dichos lineamientos.
2) Las instituciones de educación superior autónomas por ley, podrán establecer convenios con la autoridad educativa federal a
fin de homologar criterios para la atención, evaluación, acreditación y certificación, dirigidos a alumnos con capacidades y
aptitudes sobresalientes.
3) La educación especial incluye la orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros y personal de escuelas
de educación básica regular que integren a los alumnos con necesidades especiales de educación.

Mismos que quedaron publicados en el Diario oficial de la Federación (DOF) el 22 de junio de 2009.
2
SITUACIÓN ACTUAL:

La atención de niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes en México ha venido presentando una fuerte tendencia a la baja,
ya que, del ciclo escolar 1997-98 al ciclo 2008-09 se observó una caída de 69.5%, al pasar de 9,386 alumnos a sólo 2,863.

En cuanto al número de unidades CAS pasaron de ser 60 a sólo 8 entre los años 1996 y 2009, es decir, una reducción de
86.67%.

3
Por otro lado, según el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa (PFEIEE) se tiene
que para el año 2010 se están atendiendo a 49,111 niños en 4,763 escuelas:

Y en los últimos 3 años se han ejercido $253 millones de pesos (mdp) que equivalen a haber gastado $5,164 pesos por
alumno en dicho periodo trienal. En términos mensuales el resultado sería $143.44 pesos por alumno y la distribución de dichos
recursos, como se puede observar en el cuadro de arriba, no ha sido homogénea sino muy heterodoxa.

Pese al repunte observado en el año 2010 tenemos que tomar en cuenta que del Universo Poblacional Teórico apenas se
estaría atendiendo al 6.3% de los estudiantes con aptitudes sobresalientes:

4
Y, por ejemplo, los 3 estados de la República con mayor número de estudiantes (Edo. México, Distrito Federal y
Veracruz) prácticamente carecen de atención alguna: 0.30%, 0.00% y 0.46% respectivamente, mientras que los estados como
Morelos, Colima y Durango han presentado importantes avances: 88.14%, 87.83% y 64.37%. Asimismo, las 4,763 escuelas que
atienden a este tipo de niños representan apenas el 1.93% del total de escuelas del país: 246,341.

Derivada de la anterior situación es que la Fundación TeleGenio A.C. propone la siguiente distribución equitativa de
recursos en los estados:

Los criterios para llegar a esas cantidades son los siguientes:

1) Se tomó la población estudiantil 2010 por estado y se ordenó de mayor a menor.


2) Se estimó mediante la metodología de David Wechsler como persona superdotada a nivel intelectual aquellas que
obtienen una puntuación de más de 130 puntos en las pruebas psicométricas. Dicho porcentaje es de 2.28% y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) considera este criterio como válido.
3) Se multiplicó el porcentaje de la población superdotada por el total de estudiantes para obtener la columna de “Alumnos
Sobresalientes Teóricos”.
4) Se tomó como base el promedio de recursos por alumno del año 2010, el cuál fue de $2,344.65.
5) Se multiplicó la columna de “Alumnos Sobresalientes Teóricos” por el anterior promedio y dio como resultado la
columna “Recursos 2010 Teóricos”.
6) En la 5ta columna se hizo la comprobación de que al dividir los “Recursos 2010 Teóricos” entre la columna de
“Alumnos Sobresalientes Teóricos” obtendríamos el promedio de $2,344.65 pesos por alumno.
7) Las columnas 6, 7 y 8 se calcularon con los datos reales dados por el PFEEIE.
8) Finalmente, la columna 9 registra la “Diferencia” de restar la columna 4 y la columna 7, entre el presupuesto teórico y el
presupuesto real.

5
No obstante todo lo anterior, incluso dicho presupuesto de $1,804 mdp para el 2011 podría resultar insuficiente si lo
comparamos con los siguientes datos a nivel nacional:

Como se puede observar, el gasto en niños con aptitudes sobresalientes del año 2010 equivale al 0.004% del gasto neto total
y al 0.05% del gasto en educación pública. En cambio, el Fondo de Pavimentación a Municipios (ubicado en el Anexo 12 del PEF
2010) equivale a 18.11 veces el presupuesto nacional para niños con aptitudes sobresalientes al haberse programado $2,085 mdp
en ese rubro. Por lo que esta situación podría hacernos reflexionar sobre qué es más importante: ¿Pavimentar municipios o atender a
niños sobresalientes? Sirva como comparativo el presupuesto ejercido en Holanda durante el 2008 para niños superdotados, el cual
fue de €10’000,000 de euros para aproximadamente 15,000 niños, equivalente a un gasto de $10,289 pesos por niño. Otro ejemplo,
es España en donde el Ministerio de Educación acaba de aprobar un gasto de €15’000,000 de euros para desarrollar programas para
proyectos de investigación fuera de aulas para alumnos que sobresalgan por su desempeño escolar. Dicho presupuesto al tipo de
cambio de hoy (09/09/2010 = $16.55) equivale a 2.15 veces el presupuesto actual en México, siendo que en España sólo hay 1/3
parte de alumnos que en México, por lo que equivaldría proporcionalmente a 6.45 veces en la realidad.

Por todo lo anterior, nos vemos en la necesidad de establecer un piso y un techo para asignar los recursos: El piso estaría
establecido por los $1,804 mdp anteriormente calculados y el techo sería el resultado de multiplicar el presupuesto de Educación
Pública 2010 por el 2.28% de la población superdotada teórica, lo que nos daría un total de $4,815 mdp.

Los $3,011 mdp de diferencia se deberán usar en la creación y puesta en marcha del Programa Nacional para el
Desarrollo de las personas con aptitudes sobresalientes 2011-2036 como a continuación se describe:

6
PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS CON APTITUDES SOBRESALIENTES 2011-2036

PROPUESTA DE LA CREACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL PARA LAS PERSONAS CON APTITUDES SOBRESALIENTES

Posibles miembros:

SEP (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA)


CONACYT (CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA)
SNI (SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES)
UNAM (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO)
IPN (INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL)
CINVESTAV (CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS)
AEXA (AGENCIA ESPACIAL MEXICANA)
CONALEP (COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA)
SE (SECRETARÍA DE ECONOMÍA)
SHCP (SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO)
SENER (SECRETARÍA DE ENERGÍA)
CONADE (COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE)
CODEME (CONFEDERACIÓN DEPORTIVA MEXICANA)
FMF (FEDERACIÓN MEXICANA DE FUTBOL)
FMB (FEDERACIÓN MEXICANA DE BEISBOL)
FMBA (FEDERACIÓN MEXICANA DE BALONCESTO)
CONACULTA (CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES)
INBA (INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES)
SEGOB (SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN)
SRE (SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES)
IPFCT (INSTITUTO PARA EL FOMENTO A LA CALIDAD TOTAL)
CANACINTRA (CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN)
CANACO (CAMARA NACIONAL DE COMERCIO)
INAH (INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA)
ITAM (INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO)
ITESM (INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES MONTERREY)
UA (UNIVERSIDAD ANÁHUAC)
UIA (UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA)
UVM (UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO)
ANEP (ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESCUELAS PRIVADAS)
ASES
CEICREA
RED DE SOBRESALIENTES
MENSA MÉXICO
NIÑOS TALENTO
CEDAT
INGENNIOS
AMEXPAS
GENYO
CLUB DE JUEGOS
PAUTA
FUNDACIÓN TELEGENIO A.C.
IDDENT
INSTITUTO DE ASESORÍA Y CAPACITACIÓN EDUCATIVA
OLIMPIADAS DE LA CIENCIA EN NUEVO LEÓN




(Otros similares).

7
PROPUESTA DE ÍNDICE

Introducción

1. Antecedentes en México y en el Mundo.


2. Marco conceptual y jurídico vigente
2.1 Marco conceptual de las personas con Superdotación, Talentos Específicos y/o Aptitudes Sobresalientes
2.2 Marco jurídico vigente.
2.3 Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo, 2007‐2012
2.4 Relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio
2.5 Sustentación con base en los Programas Sectoriales, 2007‐2012
3. Diagnóstico
3.1 Situación actual
3.1.1 Magnitudes de la superdotación
3.1.2 Aptitudes y género
3.1.3 Aptitudes y familia
3.1.4 Aptitudes y sociedad
3.1.5 Aptitudes y discriminación
3.1.6 Aptitudes y educación
3.1.7 Aptitudes y ciencia
3.1.8 Aptitudes y deportes
3.1.9 Aptitudes y arte
3.1.10 Aptitudes y liderazgo
3.1.11 Aptitudes y creatividad
3.2 Retos 2011‐2012
3.3 Retos 2013-2036
4. Organización del Programa
4.1 Misión
4.2 Visión
4.3 Objetivos
4.4 Estrategias y líneas de acción
4.5 Metas
4.6 Indicadores
5. Evaluación y Rendición de Cuentas
5.1 Sistema de monitoreo y seguimiento
5.2 Evaluación de resultados

Bibliografía y páginas web


Abreviaturas y acrónimos
Glosario de términos
Agradecimientos

8
PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE CENTROS DE METAHABILITACIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON APTITUDES
SOBRESALIENTES EN MÉXICO:

ALUMNOS PORCENTAJE Terreno,


META A 25 CAPACIDAD Personal Personal de Personal de Personal
ESTADO ALUMNOS 2010 SOBRESALIENTES DEL TOTAL DE Construcción, Sueldos TOTAL
AÑOS DEL CENTRO Docente Limpieza Seguridad Administrativo
TEÓRICOS ALUMNOS Equipo, etc.
EDO. MÉXICO 4,161,996 94,894 12.33% 9,126 5,000 $ 250,000,000.00 500 50 25 125 $ 94,200,000.00 $ 344,200,000.00
DISTRITO FEDERAL 2,874,359 65,535 8.52% 6,303 5,000 $ 250,000,000.00 500 50 25 125 $ 94,200,000.00 $ 344,200,000.00
VERACRUZ 2,206,368 50,305 6.54% 4,838 5,000 $ 250,000,000.00 500 50 25 125 $ 94,200,000.00 $ 344,200,000.00
JALISCO 2,143,612 48,874 6.35% 4,700 5,000 $ 250,000,000.00 500 50 25 125 $ 94,200,000.00 $ 344,200,000.00
PUEBLA 1,835,115 41,841 5.44% 4,024 4,000 $ 200,000,000.00 400 40 20 100 $ 75,360,000.00 $ 275,360,000.00
GUANAJUATO 1,666,760 38,002 4.94% 3,655 4,000 $ 200,000,000.00 400 40 20 100 $ 75,360,000.00 $ 275,360,000.00
CHIAPAS 1,559,106 35,548 4.62% 3,419 4,000 $ 200,000,000.00 400 40 20 100 $ 75,360,000.00 $ 275,360,000.00
NUEVO LEÓN 1,372,519 31,293 4.07% 3,010 3,000 $ 150,000,000.00 300 30 15 75 $ 56,520,000.00 $ 206,520,000.00
MICHOACÁN 1,256,322 28,644 3.72% 2,755 3,000 $ 150,000,000.00 300 30 15 75 $ 56,520,000.00 $ 206,520,000.00
OAXACA 1,231,962 28,089 3.65% 2,701 3,000 $ 150,000,000.00 300 30 15 75 $ 56,520,000.00 $ 206,520,000.00
GUERRERO 1,092,637 24,912 3.24% 2,396 3,000 $ 150,000,000.00 300 30 15 75 $ 56,520,000.00 $ 206,520,000.00
CHIHUAHUA 977,577 22,289 2.90% 2,144 2,000 $ 100,000,000.00 200 20 10 50 $ 37,680,000.00 $ 137,680,000.00
TAMAULIPAS 936,522 21,353 2.78% 2,054 2,000 $ 100,000,000.00 200 20 10 50 $ 37,680,000.00 $ 137,680,000.00
SINALOA 915,727 20,879 2.71% 2,008 2,000 $ 100,000,000.00 200 20 10 50 $ 37,680,000.00 $ 137,680,000.00
BAJA CALIFORNIA 884,745 20,172 2.62% 1,940 2,000 $ 100,000,000.00 200 20 10 50 $ 37,680,000.00 $ 137,680,000.00
HIDALGO 845,161 19,270 2.50% 1,853 2,000 $ 100,000,000.00 200 20 10 50 $ 37,680,000.00 $ 137,680,000.00
COAHUILA 826,760 18,850 2.45% 1,813 2,000 $ 100,000,000.00 200 20 10 50 $ 37,680,000.00 $ 137,680,000.00
SAN LUIS POTOSÍ 822,565 18,754 2.44% 1,804 2,000 $ 100,000,000.00 200 20 10 50 $ 37,680,000.00 $ 137,680,000.00
SONORA 789,740 18,006 2.34% 1,732 2,000 $ 100,000,000.00 200 20 10 50 $ 37,680,000.00 $ 137,680,000.00
TABASCO 714,052 16,280 2.12% 1,566 1,500 $ 75,000,000.00 150 15 7 38 $ 28,344,000.00 $ 103,344,000.00
YUCATÁN 570,034 12,997 1.69% 1,250 1,500 $ 75,000,000.00 150 15 7 38 $ 28,344,000.00 $ 103,344,000.00
QUERÉTARO 569,419 12,983 1.69% 1,249 1,500 $ 75,000,000.00 150 15 7 38 $ 28,344,000.00 $ 103,344,000.00
MORELOS 513,024 11,697 1.52% 1,125 1,500 $ 75,000,000.00 150 15 7 38 $ 28,344,000.00 $ 103,344,000.00
DURANGO 502,192 11,450 1.49% 1,101 1,000 $ 50,000,000.00 100 10 5 25 $ 18,840,000.00 $ 68,840,000.00
ZACATECAS 446,538 10,181 1.32% 979 1,000 $ 50,000,000.00 100 10 5 25 $ 18,840,000.00 $ 68,840,000.00
AGUASCALIENTES 370,966 8,458 1.10% 813 1,000 $ 50,000,000.00 100 10 5 25 $ 18,840,000.00 $ 68,840,000.00
QUINTANA ROO 362,762 8,271 1.07% 795 1,000 $ 50,000,000.00 100 10 5 25 $ 18,840,000.00 $ 68,840,000.00
TLAXCALA 358,609 8,176 1.06% 786 1,000 $ 50,000,000.00 100 10 5 25 $ 18,840,000.00 $ 68,840,000.00
NAYARIT 316,265 7,211 0.94% 693 1,000 $ 50,000,000.00 100 10 5 25 $ 18,840,000.00 $ 68,840,000.00
CAMPECHE 260,963 5,950 0.77% 572 1,000 $ 50,000,000.00 100 10 5 25 $ 18,840,000.00 $ 68,840,000.00
BAJA CALIFORNIA SUR 182,604 4,163 0.54% 400 500 $ 25,000,000.00 50 5 3 13 $ 9,576,000.00 $ 34,576,000.00
COLIMA 180,205 4,109 0.53% 395 500 $ 25,000,000.00 50 5 3 13 $ 9,576,000.00 $ 34,576,000.00
TOTAL 33,747,186 769,436 100% 74,000 74,000 $ 3,700,000,000.00 7,400 740 369 1,853 $ 1,394,808,000.00 $ 5,094,808,000.00
Fuente: SEP y TeleGenio

Del análisis del anterior cuadro se estima que se requerirán alrededor de $5,094 mdp para la construcción de 32 Centros de
Metahabilitación en todo el país. De ahí que el gobierno podría poner los $3,011 mdp (mencionados al final de la página 6 de este
documento) y la Iniciativa Privada los restantes $2,083 mdp. Una forma de lograr que esto suceda más rápido es autorizando a la
Fundación TeleGenio A.C. y a los demás organismos no gubernamentales del sector social que lo soliciten, para ser Donatarios
Autorizados, de esta manera, la Iniciativa Privada tendrá más incentivos a participar en este Programa al poder deducir impuestos a
semejanza de las Empresas y Medios de Comunicación que apoyan la construcción de Centros de Rehabilitación Infantil Teletón
(CRIT’s). Con estas acciones se estima la capacidad de atender simultáneamente a 74,000 niños y jóvenes de manera integral,
acorde a sus capacidades y necesidades especiales.

A continuación ejemplos tridimensionales de cómo serían los Centros de Metahabilitación:

9
Dentro de los cuales se trabajarían las siguientes 5 áreas de aptitudes:

Los centros serán de educación complementaria a la impartida por la SEP. ¿Qué quiere decir esto? Que no queremos
sustituir la Educación Normal, sino que queremos enriquecerla con materias y temáticas acordes a los intereses de los educandos
con aptitudes sobresalientes, de ahí que estos Centros de Metahabilitación formarían parte de la estrategia de atención en su
vertiente extraescolar, abriendo espacios para el desarrollo de habilidades que en los centros escolares normales no podrían
alcanzar.

Con todo lo anterior estaríamos dando un giro de timón a la Educación en México de tal forma que además de promover e
incentivar el desarrollo humano integral, estaríamos llevando acciones de raíz para prevenir la tan lamentable fuga de talentos como
disminuir las probabilidades del mal uso de la inteligencia para acciones delictivas o en detrimento de la sociedad.

Para mayor información sobre el tema favor de consultar: www.telegenio.org

Atenta-mente y Cordial-corazón

Antonio Rada García

Presidente de la Fundación TeleGenio A.C.

“Llega a ser quien eres”

10

Anda mungkin juga menyukai