Anda di halaman 1dari 56

MINISTERIO DE AGRICULTURA

GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN

Guía para el
Manual General
del Reglamento de las
Descargas y Reuso de
Aguas Residuales y de la
Disposición de Lodos
GUÍA PARA EL MANUAL
GENERAL DEL REGLAMENTO
DE LAS DESCARGAS Y REUSO DE
AGUAS RESIDUALES Y DE LA
DISPOSICIÓN DE LODOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA
GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN
Índice
Índice

I. Introducción ..............................................................................................................9

I. Objetivos .................................................................................................................10

III. Guía para la preparación del estudio técnico ......................................................11

¿Qué es el estudio técnico? .....................................................................................11

¿Quiénes son los entes generadores? .....................................................................11

¿Quiénes son las personas que descargan al alcantarillado público? ....................11

¿Qué diferencia existe entre un ente generador y personas que


descargan al alcantarillado público? ........................................................................11

¿Quién debe preparar el estudio técnico? ...............................................................12

Importancia del estudio técnico ...............................................................................12

Requisitos para la elaboración del estudio técnico ..................................................12

¿Qué documentos se deben presentar? ..................................................................13

“Plan de Gestión de Aguas Residuales de Reuso y Lodos” ....................................13

¿Qué es ese plan? ....................................................................................................13

¿Qué debe contener este plan? ...............................................................................13

¿Y las municipalidades? ...........................................................................................14

¿Presentan el mismo plan? ......................................................................................14

“Plan de Tratamiento de Aguas Residuales” ............................................................14


3
¿Este plan es el mismo que el Plan de Gestión de
Aguas Residuales, de Reuso y Lodos? ....................................................................14
Índice

¿Cuándo debe aplicarse este plan? .........................................................................15

¿Qué diferencia existe entre los tres planes? ...........................................................15

¿Qué pasa con los entes generadores NUEVOS y Personas NUEVAS


que descargan al alcantarillado público? .................................................................15

¿Qué debe contener? ...............................................................................................15

¿Qué otra información debe contener el estudio técnico? ......................................16

IV. Toma de muestra de aguas residuales, aguas de reusos y lodos .....................18

¿Qué es una muestra? .............................................................................................18

¿Para qué se toman muestras? ...............................................................................18

¿Quién puede tomar las muestras de aguas residuales o de reuso? ......................18

¿Qué parámetros debo analizar? .............................................................................18

Factores que pueden alterar los resultados de una muestra ...................................19

Tipos de muestras ....................................................................................................19

¿Cuándo debo tomar muestra simple? ....................................................................19

¿Para qué sirven las muestras compuestas? ...........................................................20

Parámetros a medir en el campo (mediciones in situ) ..............................................20

¿Qué tipo de recipientes debo utilizar para tomar las muestras? ............................21

¿Qué es un dispositivo de toma de muestras? ........................................................22

¿Cuál es el procedimiento de muestreo de aguas residuales o de reuso? ..............23

¿Y en qué parte del efluente debo tomar la muestra? .............................................25

¿Qué es el formulario de cadena de custodia? ........................................................26

¿Cuál es el procedimiento de muestreo de lodos? ..................................................26


4
V. Medición de caudales ............................................................................................27

¿Qué es caudal? .......................................................................................................27

Índice
¿Por qué debo medir el caudal? ..............................................................................27

¿Existen algunas consideraciones para esta medición? .........................................27

¿Con qué mido el caudal? .......................................................................................27

VI. Cálculo de cargas ...................................................................................................28

¿Qué es el cálculo de cargas? .................................................................................28

¿Para qué sirve este cálculo? ..................................................................................28

¿Dilución? ¿Qué es? ................................................................................................28

¿Qué importancia tiene la determinación de carga en un sistema de


aguas residuales? .....................................................................................................29

¿Cómo se calcula la carga? .....................................................................................29

¿Por qué debe reportarse la concentración como kilogramos por


metro cúbico (Kg/m3)? ..............................................................................................29

¿Cómo hago la conversión a kilogramos por metro cúbico (Kg/m3)? ......................30

¿Podemos hacer un ejemplo de conversión de concentración


de mg/L a Kg/m3? ....................................................................................................30

¿Qué hago si el caudal está reportado en dimensionales diferentes


a la indicada en el Reglamento? ..............................................................................30

¿Por qué se multiplica por 14 y luego se divide dentro de 24? ...............................33

¿Cuál es el valor de la carga? ..................................................................................33

VII. Aplicación del Modelo de Reducción Progresiva de Cargas (MRPC) ...............34

¿Qué es el modelo MRPC? ......................................................................................34

¿En qué se basaron para el diseño del MRPC? .......................................................34

¿Cuáles son esas cuatro etapas? ............................................................................34 5


¿Qué significa cada una de ellas? ............................................................................34
¿Fechas máximas de cumplimiento? .......................................................................34

¿Duración (en años)? ................................................................................................34


Índice

¿Rangos de carga? ..................................................................................................34

¿Reducción porcentual? ..........................................................................................34

¿Cuáles son los rangos de carga en cada etapa? ...................................................35

¿Qué variables necesito introducir en el MRPC? .....................................................37

¿Y cómo uso el MRPC? ...........................................................................................37

¿En qué etapa de cumplimiento se encuentra este ente generador? ......................38

¿Cuáles serán las cargas al terminar cada una de las etapas siguientes? ..............38

¿Qué es el PARÁMETRO DE CALIDAD ASOCIADO? ..............................................39

¿Qué diferencia existe en la determinación del VIC y aplicación del MRPC


si se trata de una persona que descarga al alcantarillado público? ........................39

¿Qué debo hacer si el VIC está por debajo de los 3000 Kg/día? ............................39

VIII. Deducción especial de valores de parámetros ...................................................40

¿Cuándo se aplica esta “deducción especial”? .......................................................40

¿Qué parámetros están asociados? ........................................................................40

¿Cómo debo proceder para determinar la deducción especial


de valores de parámetros? .......................................................................................40

¿Cómo debo proceder para determinar la deducción especial de


valores de parámetros en estos tres casos? ............................................................41

IX. Aplicaciones específicas para municipalidades o empresas


encargadas del tratamiento de aguas residuales del alcantarillado
público y las urbanizaciones existentes no conectadas al
alcantarillado público .............................................................................................43

¿Cuáles son esas dos opciones? .............................................................................43

6 ¿En qué etapa de cumplimiento se encuentra la municipalidad “X”? .....................43


X. Anexos ....................................................................................................................44

Anexos ...............................................................................................................................44

Índice
Glosario .............................................................................................................................45

Guía para muestreo de aguas residuales y de reuso ........................................................49

Guía para muestreo de lodos ............................................................................................50

Recipientes, preservación y tiempos de almacenamiento


para muestras líquidas ......................................................................................................51

Formulario de cadena de custodia ....................................................................................52

Etiquetas para muestreo de aguas residuales y de reuso y lodos ....................................53

7
I

Introducción
Introducción

La presente guía tiene como objetivo ser una herramienta para


poder ejecutar el Manual General del Reglamento de las Descar-
gas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos
(Acuerdo Ministerial 105-2008), la misma abarca desde la elabo-
ración del Estudio Técnico, proporciona lineamientos específicos
para realizar la toma de muestras de aguas residuales o reuso
y lodos, establece la relación que existe entre la concentración
de la Demanda Bioquímica de Oxígeno –DBO– y el caudal a
través del Modelo de Reducción Progresiva de Cargas –MRPC–,
ejemplifica cómo deberá realizar los cálculos para poder ingresar
los valores en las tablas del MRPC y establecer en qué etapa
de cumplimiento del mismo se encuentra un ente generador o
persona que descarga hacia el alcantarillado público, así como,
permite también determinar la Reducción Porcentual a aplicar
en los plazos establecidos en el Reglamento de las Descargas y
Reuso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos
(Acuerdo Gubernativo 236-2006).

9
II
Objetivos

Objetivo General

Ejecutar lo establecido en el Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas


Residuales y de la Disposición de Lodos a través de la utilización de la Guía del
Manual General.

Objetivos Específicos

A través del uso de la Guía del Manual General, el usuario podrá:

1. Comprender qué es un Estudio Técnico.

2. Medir varios parámetros en una descarga de aguas residuales y a su vez


establecer el impacto que genera hacia el medio ambiente.

3. Desarrollar un procedimiento de muestreo apegado a los procedimien-


tos oficiales, que a su vez, es lo establecido en el Manual General del
Reglamento.

4. Efectuar mediciones de caudal según metodología oficial, que a su vez,


es lo establecido en el Manual General del Reglamento.

5. Calcular el valor de carga utilizando el parámetro de calidad asociado


(Demanda Bioquímica de Oxígeno –DBO–) y el caudal del efluente.

6. Aplicar el Modelo de Reducción Progresiva de Cargas (MRPC).

7. Determinar el Valor Inicial de Carga (VIC).

8. Conocerá la forma de operar el MRPC en cada etapa de cumplimiento.

10
III

Guía para la preparación del estudio técnico


¿Qué es el estudio técnico?
Es un instrumento que permite realizar una evaluación, un control y un se-
guimiento del desempeño ambiental del ente generador y la persona que
descarga al alcantarillado público. El mismo está vigente desde el 2 de
mayo de 2007; deberá actualizarse cada 5 años después de esta fecha.

¿Quiénes son los entes


generadores?
Personas individuales o jurídicas, públicas
o privadas que generan aguas residuales de
tipo especial, ordinario o mixto, las cuales se
descargan hacia un cuerpo receptor.

¿Quiénes son las personas


que descargan al
alcantarillado público?
Personas individuales o jurídicas, públi-
cas o privadas que generan aguas residuales de tipo especial las cuales se
descargan hacia el alcantarillado público.

¿Qué diferencia existe entre un ente generador


y personas que descargan al alcantarillado público?
Un ente generador descarga aguas residuales hacia un cuerpo receptor (es-
tero, lago, río u océano), mientras que una persona que descarga aguas resi-
duales hacia el alcantarillado público se refiere a descargas hacia el sistema
de estructuras y tuberías usadas para el transporte de aguas residuales o
servidas.
11
III ¿Quién debe preparar el estudio técnico?
Es obligación de los entes generadores y personas que descargan al alcanta-
Guía para la preparación del estudio técnico

rillado público la preparación del estudio técnico, el cual deberá ir respaldado


por técnicos en la materia de aguas residuales.

Importancia del estudio técnico


1. Sirve para conocer las condiciones actuales en las que se encuentra un ente generador
o persona que descarga al alcantarillado público.
2. También para establecer las medidas a tomar en las próximas etapas de seguimiento y
control.
3. Es un instrumento con visión de corto, mediano y largo plazo que permite orientar las
acciones de mejora continua a los entes generadores o personas que descargan al al-
cantarillado público.

Requisitos para la elaboración del estudio técnico


Información general

1. Nombre, razón social o denominación social de la persona individual o jurídica pública o


privada.
2. Persona contacto ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN–.
3. Descripción de la naturaleza de la actividad de la persona individual o jurídica sujeta al
presente Reglamento.
4. Horarios de descarga de aguas residuales.
5. Descripción del tratamiento de aguas residuales.
6. Caracterización del efluente de aguas residuales, incluyendo sólidos sedimentables.
7. Caracterización de aguas para reuso.
8. Caracterización de lodos a disponer.
9. Caracterización del afluente.
10. Identificación del cuerpo receptor hacia el cual se descargan las aguas residuales,
si aplica.
11. Identificación del alcantarillado hacia el cual se descargan las aguas residuales.
12. Enumeración de parámetros exentos de medición y su justificación respectiva.

12
¿Qué documentos se deben presentar? III
La documentación que debe presentarse es:

Guía para la preparación del estudio técnico


1. Plano de localización.

2. Plano de ubicación.

3. Plano de ubicación y localización, con coordenadas geográficas, del o


los dispositivos de descarga para toma de muestras, tanto del afluente
como del efluente, en el caso del afluente solamente cuando aplique.

Æ Los requisitos de los planos de localización y ubicación están


detallados en la sección de Documentos del Manual General del
Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de
la Disposición de Lodos.

Æ Los planos de localización deben ir respaldados por la firma de un


profesional competente (arquitecto o ingeniero civil).

“Plan de Gestión de Aguas Residuales, de Reuso y Lodos”

¿Qué es ese plan?


El plan de gestión de aguas residuales, reuso y lodos, es el conjunto de ac-
ciones que se proponen para poder medir el desempeño ambiental y definir
medidas preventivas o correctivas con el objetivo de cumplir con los límites
máximos permisibles y metas del Reglamento.

¿Qué debe contener este plan?

Æ
1. Parámetros críticos (del manejo de los mismos dependerá el
cumplimiento del Reglamento).

2. Medidas de mitigación (procedimientos para reducir impactos


directos o indirectos).

3. Programa específico.

4. Manejo de tipos de agua.

5. Manejo del flujo interno de agua.

6. Identificación de la opción de cumplimiento (según Cuadro 1 del


Manual General del Reglamento).

7. Identificación de la etapa INICIAL de cumplimiento.

8. Identificación de la etapa de cumplimiento.


13
9. Cambio de condición (si el ente generador deja de serlo por
implementar mejoras).

10. Disposición final de lodos.


III
Guía para la preparación del estudio técnico ¿Y las municipalidades?

¿Presentan el mismo plan?

Æ
Las municipalidades deberán presentar un Plan de Gestión de Aguas
Residuales, de Reuso y Lodos; el mismo es específico para las
mismas.

Dicho plan deberá contener lo siguiente:

1. Catastro y monitoreo, tomando en cuenta entes generadores,


personas que descargan al alcantarillado público y la Red del
alcantarillado público.
2. Referencia de los parámetros críticos.
3. Balance de aguas residuales.
4. Manejo de los diferentes tipos de agua (aguas residuales espe-
ciales, residuales ordinarias y pluviales).
5. Identificar la opción del cumplimiento según el Cuadro 1 del
Manual General del Reglamento.
6. Deberá seleccionar entre el inciso “a” y “b” del Artículo 24 del
Reglamento, los cuales están relacionados a las metas de cum-
plimiento y límites máximos permisibles.
7. Manejo de efluentes para reuso (si es que aplica).
8. Describir el procedimiento de extracción, transporte y disposi-
ción final de lodos.

“Plan de Tratamiento de Aguas Residuales”

¿Este plan es el mismo que el Plan de Gestión de


Aguas Residuales, de Reuso y Lodos?
Æ NO es el mismo plan, en este se detallan aspectos como:

1. El funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas residuales.


2. Se debe demostrar los niveles de remoción.
3. Insumos que se utilizan para el funcionamiento del sistema.
4. Breve descripción del procedimiento de administración, opera-
ción y mantenimiento del sistema.
5. Se deberá presentar un flujograma con los componentes del
sistema de tratamiento de aguas residuales.
14
¿Cuándo debe aplicarse este plan? III
Es aplicable cuando:

Guía para la preparación del estudio técnico


1. El SISTEMA TRABAJA EFICIENTEMENTE.
2. El SISTEMA NO TRABAJA EFICIENTEMENTE.
3. Cuando NO SE CUENTA CON UN SISTEMA DE TRATAMIENTO de
aguas residuales.

¿Qué diferencia existe entre los tres planes?

Æ La diferencia se basa en la información que deberá contener cada


plan, por ejemplo:

1. Si el SISTEMA FUNCIONA EFICIENTEMENTE, deberá demos-


trarse mediante documentación y pruebas de laboratorio que en
efecto el sistema remueve correctamente.
2. Si el sistema NO FUNCIONA EFICIENTEMENTE, deberá indi-
carse las medidas correctivas para que el mismo alcance un
funcionamiento correcto.
3. Si NO SE CUENTA CON UN SISTEMA DE TRATAMIENTO, de-
berá indicarse la proyección del sistema según la eficiencia de
remoción esperada.

¿Qué pasa con los entes generadores NUEVOS y


Personas NUEVAS que descargan al alcantarillado
público?

Æ Ellos deberán presentar un plan de Tratamiento de Aguas Residuales


para un ente generador nuevo o persona nueva que descarga al
alcantarillado público.

¿Qué debe contener?

Æ El Plan de Tratamiento de Aguas Residuales para un ente generador


nuevo o persona nueva que descarga al alcantarillado público, deberá
contener lo siguiente:

1. Una descripción general del sistema de tratamiento de aguas


residuales, el cual debe ser parte del Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental –EIA–.
2. Se debe hacer una proyección de los niveles de eficiencia de
remoción esperados.
15
3. Resumen del manual básico de administración, operación y
mantenimiento del sistema.
4. En anexos debe incluirse un flujograma del sistema (caja de rejas, tram-
III pas de grasa, tanque de aireación, etc.), la memoria de diseño y cálculo
del mismo y programa de ejecución de la obra.
Guía para la preparación del estudio técnico

¿Qué otra información debe contener


el estudio técnico?

Informes de resultados
de las caracterizaciones
realizadas
Se refiere a los análisis de laboratorio
realizados, los mismos deberán estar
incluidos en la sección de anexos del
estudio técnico.

Discusión de resultados
En esta sección se analizan los resulta-
dos de la caracterización de las aguas
residuales, se hace una relación con el
proceso productivo y en base a ello se deben hacer propuestas para las
mejoras que garanticen un adecuado desempeño ambiental de las aguas
residuales, de reuso y disposición de lodos. La caracterización de las aguas
residuales permite también saber si es eficiente el sistema de tratamiento de
aguas residuales.

16
Declaraciones III
Se debe presentar:

Guía para la preparación del estudio técnico


1. Declaración técnica de generación de aguas residuales de tipo ordinario, cuando apli-
que; en la cual se deja constancia de generación exclusiva de aguas residuales de tipo
ordinario; por lo tanto no se toman muestras de aguas residuales para su caracterización,
siempre y cuando no existan drenajes combinados.
2. Declaración de excepción de la preparación del estudio técnico, cuando aplique; se deja
constancia de generación exclusiva de aguas de tipo ordinario, por lo tanto no se elabora
estudio técnico.

Anexos
Se deben incluir:

1. Informes de resultados de análisis de laboratorio de aguas residuales, de reuso y


lodos.
2. Planos de localización.
3. Planos de ubicación.
4. Plano o esquema general del sistema de tratamiento de aguas residuales, cuando
aplique.
5. Listado de insumos y materias primas principales utilizados en el proceso productivo,
cuando aplique.
6. Patente de comercio o Escritura pública constitutiva.

17
IV ¿Qué es una muestra?

Æ Es una porción representativa de cualquier matriz (aguas


Toma de muestras de aguas residuales, aguas de reuso y lodos

residuales, aguas para reuso o lodos).

¿Para qué se toman muestras?

Æ Captar muestras tiene varios fines, por ejemplo:

1. Colectar una fracción representativa de aguas residuales, de


reuso y lodos, cuyo destino será un laboratorio de análisis.
2. Se persigue conseguir información relevante para la caracteriza-
ción de aguas residuales, de reuso y lodos.
3. El muestreo es la base para que los resultados obtenidos permi-
tan evaluar el desempeño ambiental.
4. Para conocer la calidad del agua que se está descargando.
5. Al realizar un buen muestreo, los análisis serán lo suficientemente
representativos y así poder demostrar si hay o no cumplimiento
con lo establecido en el Reglamento.

¿Quién puede tomar las muestras de aguas


residuales o de reuso?
La toma de muestras debe hacerla personal calificado que cumpla con pro-
cedimientos oficiales de muestreo y con lo estipulado en el Manual General
del Reglamento de las Descargas y Reuso de las Aguas Residuales y de la
Disposición de Lodos.

Existen laboratorios privados y estatales que cuentan con conocimientos es-


pecíficos y equipos especializados para la realización de muestreos de aguas
residuales, lo cual resulta una buena opción para asegurar que el muestreo
cumple con la metodología oficial y lo que exige el Reglamento.

¿Qué parámetros debo analizar?

Æ El Reglamento tiene definidos los siguientes parámetros: pH, tempe-


ratura, materia flotante, grasas y aceites, sólidos suspendidos tota-
les, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de
Oxígeno (DQO), color, cromo hexavalente, nitrógeno total, fósforo
total, arsénico, cadmio, cobre, níquel, plomo, zinc, mercurio, cianuro
total y coliformes fecales.

18
Æ Factores que pueden alterar los resultados de
una muestra
IV

Toma de muestras de aguas residuales, aguas de reuso y lodos


1. Mala manipulación de la muestra (recipiente inadecuado, tiem-
pos de almacenamiento prolongados, mal uso de preservantes,
desconocimiento por parte del personal de muestreo).
2. Presencia de materia en suspensión o turbiedad.
3. Presencia de turbulencia durante el muestreo.
4. Método incorrecto de recolección de muestra.
5. Pendiente existente en el lugar seleccionado para la toma de
muestras.
6. Cambios físicos y químicos provocados por una mala conser-
vación de las muestras.
7. Cambios físicos y químicos provocados por exposición a la
aireación.

Tipos de muestras
Muestra simple
Son muestras tomadas puntualmente en un momento específico, el volumen
dependerá de los análisis que van a realizarse.

Muestra compuesta
Son muestras conformadas por dos o más muestras simples recogidas en un
mismo lugar en distintos horarios.

¿Cuándo debo tomar muestra simple?


Se tomará muestra simple cuando:

1. El efluente presenta descargas discontinuas de corta duración.


2. El líquido es homogéneo.
3. El efluente reciba un tratamiento que supere en horas al de horario de
operación que generan las aguas residuales.
4. Se puede establecer una relación entre muestras simples y compuestas
tomadas anteriormente.
5. El efluente está siendo evaluado para determinar la presencia de algún
compuesto que afecte la calidad de las aguas residuales.
6. Las condiciones de las aguas residuales son relativamente constantes
(homogéneas).
7. Existe necesidad de verificar condiciones de temperatura y pH. 19
8. Cuando algún parámetro específico es afectado de manera inmediata
por interacciones biológicas como los coliformes fecales y en el caso de
los fisicoquímicos aceites y grasas.
IV ¿Para qué sirven las muestras compuestas?
1. Se usan para determinar concentraciones de un parámetro durante el
Toma de muestras de aguas residuales, aguas de reuso y lodos

período de tiempo en el que se realiza el muestreo.


2. Los resultados obtenidos son una aproximación de las características
de las aguas residuales en el período de tiempo respectivo.
3. La idea de usar muestreo compuesto es evitar realizar varios análisis en
varias muestras, se hace una colecta a cada cierto tiempo y se guarda,
al final se juntan todas las porciones y se hace un solo análisis en esa
muestra compuesta. El fin es disminuir los costos para todas las partes
involucradas.
Existen 3 métodos para muestreos compuestos:
1. Muestreo integrado en el tiempo (muestras simples de volumen cons-
tante en intervalos iguales de tiempo).
2. Muestreo proporcional al flujo con tiempo constante (muestras
simples de volumen variable con relación al flujo, en períodos de tiempo
semejantes; a mayor flujo, mayor volumen de muestra y a menor flujo
menor volumen de muestra).
3. Muestreo proporcional al flujo con volumen constante (muestras sim-
ples de volumen constante después de que una cantidad fija de aguas
residuales ha sido descargada, por ejemplo, 100 mililitros de muestra a
cada 1000 litros de aguas descargadas).

Parámetros a medir en el campo (mediciones in situ)


Es necesario determinar inmediata-
mente después de captada la muestra
los siguientes parámetros:

1. Potencial de hidrógeno (pH).


2. Temperatura (°C).
3. Materia flotante, método visual (Presencia/
Ausencia).
4. Medición de caudal (capítulo V).

Æ La medición de pH y temperatura se deberá realizar


con equipo debidamente calibrado.

Los resultados de las mediciones de los parámetros in


20
situ deberán agregarse al informe final del laboratorio.
¿Qué tipo de recipientes debo utilizar para tomar las IV
muestras?

Toma de muestras de aguas residuales, aguas de reuso y lodos


Æ Los recipientes van a variar según el parámetro a
analizar.

El frasco de vidrio se utilizará para muestras


cuyo análisis será grasas y aceites.

El recipiente de plástico (polietileno o polipropileno) se utilizará para muestras


cuyo análisis será:

1. Sólidos suspendidos totales.


2. Sólidos sedimentables.
3. Cromo hexavalente (IV).
4. Color.
5. DBO5.

6. DQO.
7. Nitrógeno total.
8. Fósforo total.
9. Mercurio.
10. Metales (arsénico, cadmio, cobre, níquel, plomo, zinc).

21
IV
Toma de muestras de aguas residuales, aguas de reuso y lodos

Los recipientes estériles se utilizan


para las muestras cuyo análisis será
el de coliformes fecales, dichos reci-
pientes pueden ser plásticos (bolsas
o frascos) o de vidrio.

Æ En la sección de anexos se especifica el tipo de recipiente por


parámetro, volumen requerido para el análisis, el tipo de muestra
a captar (simple o compuesta), tipo de preservante a utilizar y el
tiempo de conservación. Esta información aparece en el Cuadro 2
del Manual General del Reglamento.

Æ No se debe olvidar que las muestras deben ser representativas;


de una buena captación de las mismas dependerá mucho el
resultado.

“El análisis comienza en el muestreo”

¿Qué es un dispositivo de toma de muestras?

Æ Vertedero

22
El dispositivo de toma de muestra es una infraestructura que debe estar colocada al final del
tratamiento de las aguas residuales y antes del cuerpo receptor o alcantarillado público se-
IV
gún sea el caso, el mismo debe contar con un vertedero y deben estar ubicados en lugares

Toma de muestras de aguas residuales, aguas de reuso y lodos


accesibles.

¿Cuál es el procedimiento de muestreo de aguas


residuales o de reuso?

IMPORTANTE

El muestreo requiere una planificación previa tomando en cuenta lo


siguiente:

1. El parámetro que limita en la mayoría de muestreos es la DBO5, ya


que algunos laboratorios tienen fechas específicas para el desarrollo
de dicho análisis debido a que requiere una incubación por 5 días a
temperatura específica y controlada.
2. Se debe tomar en cuenta las distancias a recorrer, ya que podría
superarse los tiempos de almacenamiento y preservación de muestras,
idealmente no se debe superar las 24 horas luego del muestreo.
3. Los equipos de campo a utilizar deberán estar sometidos a un chequeo
previo al muestreo, lo cual requiere una verificación de calibración y si
son equipos portátiles, deberán poseer suficiente carga en las baterías
para el efecto (medidores de parámetros in situ, captadores automáticos
de muestras, medidores de caudal, etc.).
4. Es importante que para un muestreo por muy simple que parezca, de-
berá ser efectuado por 2 personas como mínimo, las cuales deberán
inclusive cumplir con requisitos mínimos de seguridad industrial (zapato
punta de acero, casco, gafas protectoras, guantes, mascarilla y si aplica
arnés con línea de vida).
5. Para el traslado de las muestras se debe mantener una cadena de frío
que es de 4°C ± 2, se sugiere utilizar gel para congelar, ya que evita
derrames.

Æ Procedimiento de muestreo de aguas residuales o de reuso

1 Definir la logística completa para llevar a cabo el muestreo, establecer el ente


generador, rutas de acceso, día para la toma y envío de las muestras, contactar
con el laboratorio al cual se llevarán las muestras, preparar todo el material nece-
sario para el muestreo, tomando en cuenta los parámetros a analizar, la cantidad
de puntos a muestrear, los preservantes necesarios para el muestreo, el equipo
a utilizar para captar la muestra y medir caudal, medición de parámetros in situ, 23
libreta de notas o formulario de cadena de custodia, guantes de protección,
gafas, mascarilla y cualquier otro equipo que sea necesario para evitar contacto
directo con las aguas residuales.
IV 2
Ubicar el punto de muestreo, en este caso, el “dispositivo de muestreo”. Es
importante referenciar con GPS o con algún otro tipo de referencia para pos-
teriores muestreos.
Toma de muestras de aguas residuales, aguas de reuso y lodos

Para las muestras simples (grasas y aceites o coliformes fecales), rotular los
3 recipientes para captar las muestras antes de iniciar la toma de las mismas
(utilizar etiquetas resistentes y marcador permanente o lapicero, las mismas
aguas residuales podrían remover la tinta). IMPORTANTE: se debe anotar la
hora de inicio del muestreo.

EXISTEN RECIPIENTES ESPECÍFICOS (VIDRIO O ACERO INOXIDABLE)


3a PARA TOMA DE MUESTRAS COMPUESTAS PARA EL ANÁLISIS DE GRA-
SAS Y ACEITES.

4 Para muestras compuestas (tomadas manualmente), de igual manera se debe


rotular el recipiente antes de iniciar el muestreo, se deberá utilizar un recipiente
que sea exclusivo para ese punto de muestreo (puede ser una cubeta), el cual
deberá enjuagarse por lo menos 3 veces antes de iniciar el muestreo, el reci-
piente de la muestra deberá estar en refrigeración permanente. IMPORTANTE:
se debe anotar la hora de inicio del muestreo.

Si se trata de algún equipo especializado (automático de muestreo), se debe


4a tener la precaución que el contenedor del mismo esté limpio antes de utilizarse,
se recomienda que al terminar este muestreo la muestra sea colocada en refri-
geración para su conservación. IMPORTANTE: se debe anotar la hora de inicio
del muestreo.

Æ La ETIQUETA de la muestra deberá contener la siguiente información:

1. Lugar de muestreo.
2. Identificación de la muestra.
3. Fecha y hora de muestreo.
4. Nombre de quien toma la muestra.
5. Indicar preservante.
6. Indicar las coordenadas del punto de muestreo (si aplica).

24
IV
¿Y en qué parte del efluente debo

Toma de muestras de aguas residuales, aguas de reuso y lodos


tomar la muestra?

5 La muestra deberá tomarse en:

1. Debe hacerse contracorriente al flujo de la descarga.


2. Lo más cercano al centro del flujo, procurando que sea el punto en donde
exista más velocidad y que no exista sedimentación de sólidos.
3. No debe existir turbulencia.
4. Evitar curvas o pendientes mayores al 5%.
5. Asegurarse de no “raspar” el fondo de la corriente.

Æ Es INCORRECTO realizar muestreos en las siguientes condiciones:

1. En presencia de lluvia.
2. En presencia de espuma.
3. En presencia de acumulación de sólidos (aguas arriba).
4. En presencia de grasas acumuladas (aguas abajo).

6 Durante el muestreo simple o compuesto se deberá hacer la determinación


de los parámetros in situ (pH, temperatura, etc.), esto deberá hacerse direc-
tamente en el dispositivo de muestreo, no es recomendable hacerlo dentro
del recipiente de la muestra. Si el muestreo es compuesto se recomienda ha-
cer mediciones de parámetros de campo el mismo tiempo que se captan las
porciones, esto debido a que el proceso de producción podría experimentar
cambios significativos en el pH y la temperatura; la consolidación de estos
datos es más representativa.

7 Toda la información relacionada a la toma de muestras deberá ser documentada


en una libreta o bien, en un formulario de Cadena de Custodia.

8 La información de la Cadena de Custodia debe ser la misma que aparece en la


etiqueta de las muestras.

9 Una vez concluido el procedimiento de muestreo, deberá agregarse el preser-


vante necesario (si es que se necesita), colocar las muestras en algún tipo de
enfriador o hielera y trasladarlas hacia el laboratorio que analizará las muestras.
Es importante anotar la hora de finalización del muestreo.

25
IV IMPORTANTE

10 Todo el equipo utilizado para la toma de muestras, medición de parámetros


Toma de muestras de aguas residuales, aguas de reuso y lodos

in situ, etc., quede totalmente descontaminado para evitar contacto posterior y


contaminación con residuos de las aguas residuales. Los desechos del proceso
de descontaminación deberán ser descartados dentro de la descarga antes
del tratamiento, previamente deberá avisarse al ente generador o persona que
descarga hacia el alcantarillado público para que autoricen o indiquen si existe
algún procedimiento específico de descontaminación de equipos.

¿Qué es el formulario de cadena de custodia?


Es el formulario en el cual se documenta desde el proceso de toma de mues-
tras, fecha y hora de muestreo, número y tipo de recipientes, parámetros a
analizar, parámetros de campo, tipo de preservante químico utilizado, quién
captó las muestras, persona que las entrega en el laboratorio hasta la persona
que las recibe en el laboratorio para su análisis. En la sección de anexos se
incluye un ejemplo de formulario de cadena de custodia y de etiquetas para
muestras de aguas residuales, de reuso y lodos.

¿Cuál es el procedimiento de muestreo de lodos?

Æ
El método más utilizado es el de cuarteo, cuyo procedimiento es el
siguiente:

1. Se deben seleccionar de 4 a 8 puntos de muestreo, es importante


establecer si los lodos han sido estabilizados previamente (no deben
presentar contenido de humedad).
2. En cada punto se debe captar una muestra de 0.5 kilogramos (aproxi-
madamente 1 libra).
3. Se debe colocar en bolsas independientes.
4. Luego se junta el contenido de todas las bolsas en una superficie
plana (techada).
5. Mezclar las muestras hasta que se observe homogéneo y hacer trazos
a modo de separar en 4 cuadrantes (utilizar el mismo instrumento de
homogenización).
6. Se toman 2 porciones que estén en diagonal, las otras 2 se descartan.
7. Se debe repetir el procedimiento de los cuadrantes hasta llegar a tener
un aproximado de 100 gramos de muestra.
8. Los lodos se deben envasar en frascos de vidrio y no deben exponerse
al sol durante el transporte al laboratorio.
26
9. El tiempo máximo para hacer el traslado al laboratorio es de 8 horas.
¿Qué es caudal? V
Es la cantidad de agua (volumen) que pasa en un punto en un tiempo

Medición de caudales
determinado.

El caudal se expresa en litros por segundo (L/s), galones por minuto


(Gal/min) o metros cúbicos por hora (m3/h).

¿Por qué debo medir el caudal?


Porque el Reglamento lo establece en el Artículo 50, el mismo debe
hacerse junto con el muestreo de las aguas residuales, ya que con ese dato
es posible determinar la “carga” al combinarse con el parámetro de calidad
asociado (DBO).

Æ
El caudal de las aguas residuales (efluente) deberá hacerse simultá-
neamente con la toma de muestras; en el caso del afluente bastará
con una medición durante un período de 24 horas.

¿Existen algunas consideraciones para esta


medición?
Para la medición del caudal de un efluente se deben tomar las siguien-
tes consideraciones:

1. Medir el caudal en forma continua en un día normal de actividad del


ente generador o persona que descarga al alcantarillado público.
2. Deberá medirse simultáneamente durante el muestreo de las aguas
residuales (Artículo 50 del Reglamento).
3. Utilizar un método que se adapte al proceso productivo o a la actividad
que genere las aguas residuales.
4. Los resultados deben ser reportados inmediatamente para realizar
una verificación previa del caudal del efluente de las aguas residuales
o de reuso.

¿Con qué mido el caudal?

Æ
Para medir el caudal se puede hacer uso de dispositivos primarios o
secundarios.

27
VI ¿Qué es el cálculo de cargas?

Æ Definiremos primero que es una carga, dicho término relaciona la con-


Cálculo de cargas

centración de cualquier parámetro en medición (DBO, por ejemplo),


con la cantidad de agua que se descarga en un tiempo determinado
(caudal).

¿Para qué sirve este cálculo?

Æ
Al aplicar este concepto de carga, se evita que el ente generador o
persona que descarga al alcantarillado público alcance la “meta del
límite máximo permisible” a través de una dilución.

¿Dilución?

¿Qué es?

Æ Dilución significa adicionar un volumen de agua con el propósito de


disminuir la concentración de un parámetro en un efluente de aguas
residuales.

Al aumentar el volumen en efecto la concentración de cualquier parámetro se ve disminuida,


sin embargo, al momento de hacer la descarga, el tiempo será superior, por tal razón el uso del
concepto de CARGA es muy importante para lograr que los entes generadores o personas que
descargan al alcantarillado público lleguen a situaciones tales como:

1. Reducir el uso de agua en los procesos.


2. Recuperen materias primas.
3. Valorizar los subproductos.
4. Ahorro significativo en la factura de consumo de agua.

28
¿Qué importancia tiene la determinación de carga en VI
un sistema de aguas residuales?

Cálculo de cargas
Æ 1. El dato obtenido indica el IMPACTO que pueden tener las aguas
residuales al momento de hacer la descarga.
2. Su aplicación mejorará la calidad del efluente, ya que si aumen-
tamos el caudal, aumentamos la carga.
3. Ayuda significativamente a evitar el uso excesivo de agua en
cualquier proceso de producción.
4. Es un parámetro que sirve para mantener un control en las
variables involucradas (caudal y concentración).
5. También es un parámetro necesario para el diseño de cualquier
sistema de tratamiento de aguas residuales.

¿Cómo se calcula la carga?


La carga se calcula utilizando la siguiente fórmula:

Carga = caudal x concentración de DBO


o
Carga = caudal x concentración de DQO

Por tal razón se debe determinar la concentración de DBO y DQO en el efluen-


te y el caudal (cantidad de agua descargada en alguna fracción de tiempo).

Æ Consideraciones antes de efectuar el cálculo de carga:

1. La carga deberá reportarse como kilogramos por día (Kg/día).


2. La concentración deberá reportarse como kilogramos por metro cúbico
(Kg/m3).
3. El reglamento indica que el caudal deberá reportarse como metros
cúbicos por día (m3/día).

¿Por qué debe reportarse la concentración como


kilogramos por metro cúbico (Kg/m3)?
Debemos recordar que la carga se calcula de la siguiente forma:
Carga = concentración x caudal

Si colocamos dimensionales nos queda:

Carga = Kg/m3 x m3/día

Como resultado nos queda:


Carga = Kg/día
29
El resultado cumple con el requerimiento del Reglamento.
La concentración es reportada en mg/L que es igual a partes por millón
(ppm).
VI ¿Cómo hago la conversión a kilogramos por metro
3
cúbico (Kg/m )?
Cálculo de cargas

Æ La conversión requiere aplicar un factor de 0.001, el cual deberá mul-


tiplicarse por la concentración reportada en mg/L (ppm).

¿Podemos hacer un ejemplo de conversión de


3
concentración de mg/L a Kg/m ?
Si tenemos una concentración de 300 mg/L el resultado en Kg/m3 será:

300 mg/L x 0.001 = 0.300 Kg/m3

¿Por qué el factor 0.001?

El factor se determina por las siguientes operaciones:

1000
mg 1g 1 Kg L Kg
x x x = 0.001
1000 1000
L mg g 1 m3 m3
(ppm)

Æ
3
Una vez que se ha convertido la concentración a Kg/m , debemos
3
verificar que el caudal esté reportado en m /día.

Æ Consideraciones respecto a la medición del caudal:

1. Deberá procurarse obtener el valor de caudal en metros cúbicos


3
por día (m /día).
2. Existen dispositivos que por su diseño o configuración reportan
3
en metros cúbicos por hora (m /h), galones por minuto (Gal/min)
o litros por segundo (L/s o l/s).

¿Qué hago si el caudal está reportado en


dimensionales diferentes a la indicada en el
Reglamento?

Æ La dimensional no es problema, se deberá hacer una


conversión aplicando un factor y así obtener el caudal en
3
m /día.

30
Tabla de conversión partiendo de caudal expresado en Gal/min
VI
3
Caudal Gal/min Caudal m /día

Cálculo de cargas
factor 1 factor 5.45
5 27.25
10 54.50
20 109.01
30 163.51
40 218.02
50 272.52
100 545.04
200 1090.08
500 2725.20
1000 5450.40

Æ Nota:
3
Para convertir el caudal de Gal/min a m /día se debe multiplicar el
valor de caudal en Gal/min por el factor 5.45.

Ejemplo:

3
Convertir 60 Gal/min a m /día
3
Caudal en Gal/min x factor 5.45 = Caudal m /día
3
60 Gal/min x 5.45 = 327 m /día

Tabla de conversión partiendo de caudal expresado en L/s (l/s)


3
Caudal L/s Caudal m /día
factor 1 factor 86.4
1.00 86.40
2.00 172.80
3.00 259.20
4.00 345.60
5.00 432.00
6.00 518.40
7.00 604.80
8.00 691.20
9.00 777.60
10.00 864.00
20.00 1728.00

Æ Nota:
Para convertir el caudal de L/s (l/s) a m3/día se debe multiplicar el
valor de caudal en L/s (l/s) por el factor 86.4.

Ejemplo:
31
Convertir 15 L/s (l/s) a m /día
3

Caudal en L/s (l/s) x factor 86.4 = Caudal m3/día


15 L/s (l/s) x 86.4 = 1296 m3/día
Tabla de conversión partiendo de caudal expresado en m3/h
VI
Caudal m3/h Caudal m3/día
Cálculo de cargas

factor 1 factor 24
0.10 2.40
0.20 4.80
0.30 7.20
0.40 9.60
0.50 12.00
0.60 14.40
0.70 16.80
0.80 19.20
0.90 21.60
1.00 24.00
2.00 48.00

Æ
Nota:
Para convertir el caudal de m3/h a m3/día se debe multiplicar el valor
de caudal en m3/h por el factor 24.

Ejemplo:

Convertir 1.5 m3/h a m3/día


Caudal en m3/h x factor 24 = Caudal m3/día
1.5 m3/h x 24 = 36 m3/día

Æ IMPORTANTE
3
El resultado de la conversión de caudal a m /día deberá ser sometido a otro
factor el cual estará dado por el número de horas de operación.

Ejemplo

Si tenemos un caudal de 20 L/s y la operación es de 14 horas diarias, debemos hacer lo


siguiente:
3
20 L/s x 86.4 = 1728 m /día; este aplica para 24 horas de operación y nos han dicho que son
14, entonces procedemos como sigue:

1728 m3/día x 14 /24 = 1008 m /día


3

32
¿Por qué se multiplica por 14 y luego se divide dentro VI
de 24?

Cálculo de cargas
Æ El 14 es el número de horas de operación y el 24 co-
rresponde a las horas por día.

Es decir, si fueran 12 horas de operación, se multiplica


por 12 y se divide dentro de 24.

Si fueran 8 horas, se multiplica por 8 y se divide dentro


de 24.

¡Hagamos un ejercicio de cálculo de carga!

Se tiene una descarga con 540 mg/L de DBO, se determinó el caudal y este
fue de 57 Gal/min, indican también que la operación es de 17 horas.

¿Cuál es el valor de la carga?


Se procede de la siguiente manera:

1. Convertir la concentración a Kg/m3.


2. Convertir el caudal a m3/día y ajustarlo a las horas de operación que se
indican (17 horas).
Entonces,
3
540 mg/L x 0.001 = 0.54 Kg/m , ya tenemos el primer dato (concentración).

Luego,
3
57 Gal/min x 5.45 = 310.65 m /día, cuidado, este valor es para 24 horas,
debemos ajustarlo a las 17 horas que indicaron. El ajuste se hace así:

310.65 m /día x 17/24 = 220.04 m3/día (ya tenemos el caudal).


3

Cálculo de carga

Carga = Concentración x caudal

Entonces,
3 3
0.54 Kg/m x 220.04 m /día = 118.82 Kg/día

33
VII ¿Qué es el modelo MRPC?
Es una herramienta que tiene como objetivo hacer flexible y fácil el cumpli-
Aplicación del Modelo de Reducción Progresiva de Cargas (MRPC)

miento de las metas establecidas para la DBO y toma en cuenta la carga


(Kg/día) y la concentración (mg/L).

Los entes generadores y personas que descargan al alcantarillado al hacer


uso del MRPC pueden identificar lo siguiente:

1. Etapa de cumplimiento inicial de reducción de carga.


2. Los diferentes rangos existentes y tener opción a reducir gradual-
mente la carga.
3. El porcentaje de reducción que deberá aplicarse al VIC (Valor Inicial de
Carga).
4. La carga que deben alcanzar después de aplicar el porcentaje de
reducción.
5. Fechas máximas de cumplimiento para las cuatro 4 etapas.
6. Rango y etapa que les corresponde, según el desarrollo de la reducción
hasta alcanzar la meta.
7. Plazo que tienen para alcanzar la meta.

¿En qué se basaron para el diseño del MRPC?


Se utilizaron tres 3 aspectos.

1. Plazo máximo de cumplimiento de 18 años.


2. Cuatro etapas de cumplimiento.
3. Existencia de rangos dentro de las 4 etapas de cumplimiento.

¿Cuáles son esas 4 etapas?

¿Qué significa cada una de ellas?

Æ Cada etapa presenta una fecha límite de cumplimiento, duración


(en años) de cada etapa y presenta rangos de carga a los cuales
se les debe aplicar la reducción porcentual.

¿Fechas máximas de cumplimiento?

¿Duración (en años)?


34
¿Rangos de carga?

¿Reducción porcentual?
Detalle de cada etapa VII
Fecha máxima de

Aplicación del Modelo de Reducción Progresiva de Cargas (MRPC)


Etapa Duración
cumplimiento

1 5 años 2 de mayo de 2011

2 4 años 2 de mayo de 2015

3 5 años 2 de mayo de 2020

4 4 años 2 de mayo de 2024

¿Cuáles son los rangos de carga en cada etapa?

Rangos de carga para la Etapa 1

Reducción
Número Rango
porcentual

1 3000 ≤ EG < 6000 10

2 6000 ≤ EG < 12000 20

3 12000 ≤ EG < 25000 30

4 25000 ≤ EG < 50000 35

5 50000 ≤ EG < 250000 50


EG se refiere a Entes Generadores o Personas que descargan al alcantarillado público.

Rangos de carga para la Etapa 2

Reducción
Número Rango
porcentual

1 3000 ≤ EG < 5500 10

2 5500 ≤ EG < 10000 20

3 10000 ≤ EG < 30000 40

4 30000 ≤ EG < 50000 45 35

5 50000 ≤ EG < 125000 50


EG se refiere a Entes Generadores o Personas que descargan al alcantarillado público.
VII Rangos de carga para la Etapa 3

Reducción
Aplicación del Modelo de Reducción Progresiva de Cargas (MRPC)

Número Rango
Porcentual

1 3000 ≤ EG < 5000 50

2 5000 ≤ EG < 10000 70

3 10000 ≤ EG < 30000 85

4 30000 ≤ EG < 65000 90


EG se refiere a Entes Generadores o Personas que descargan al alcantarillado público.

Rangos de carga para la Etapa Cuatro 4

Reducción
Número Rango
Porcentual

1 3000 ≤ EG < 4000 40

2 4000 ≤ EG < 7000 60


EG se refiere a Entes Generadores o Personas que descargan al alcantarillado público.

36
VII
¿Qué variables necesito introducir en el MRPC?

Aplicación del Modelo de Reducción Progresiva de Cargas (MRPC)


Æ Para el MRPC se deberá contar con los valores de:
1. Concentración de DBO.
2. Caudal.
3. Número de horas de operación.

En el caso de los valores de DBO y caudal, deberán ser reporta-


dos en el Estudio Técnico, ya que son los obtenidos durante el
monitoreo.

Æ Las tres variables anteriores al asociarse nos darán un valor de


CARGA, el cual será denominado como VIC (Valor Inicial de Carga).

¿Y cómo uso el MRPC?

Æ
El uso del MRPC es simple, el resultado del VIC se debe comparar
con el rango de la etapa que está vigente (próxima a cumplirse), lue-
go se selecciona el valor de “Reducción Porcentual”, el cual deberá
aplicarse al valor de VIC y este resultado deberá restarse al VIC,
obteniendo entonces un Valor de Carga que deberá compararse
con las siguientes etapas del MRPC, hasta alcanzar la Meta de
Cumplimiento.

¡Hagamos un ejercicio de cálculo de VIC y su aplicación en


el MRPC!

Se tiene un ente generador con una descarga generada por 17 horas, el


caudal determinado es de 437 m3/h y se determinó la DBO en 615 mg/L.

1. ¿Cuál será el Valor Inicial de Carga (VIC)?


2. ¿En qué etapa de cumplimiento se encuentra este ente generador y
cuáles serán las cargas al terminar cada una de las etapas siguientes?

Æ Primero calcularemos el valor de VIC, que es igual a calcular el


valor de carga.

Carga = Concentración x Caudal


Concentración
615 mg/L x 0.001 = 0.615 Kg/m3
Caudal
437 m3/h x 24 = 10488 m3/día
Ajuste para 17 horas de operación
37
10488 m3/día x 17/24 = 7429 m3/día
CARGA = 0.615 Kg/m3 x 7429 m3/día
CARGA = 4568.83 Kg/día
VIC = 4568.83 Kg/día
VII ¿En qué etapa de cumplimiento se encuentra este
ente generador?
Aplicación del Modelo de Reducción Progresiva de Cargas (MRPC)

El VIC se compara con el rango 1 de la etapa 3 (cumplimiento el 2 de mayo


de 2020).

La descarga de este ente generador se encuentra


ubicada en la etapa tres 3

¿Cuáles serán las cargas al terminar cada una de las


etapas siguientes?
Debido a que el valor de VIC se encuentra dentro del rango 1 de la etapa 3 se
deberá aplicar una reducción porcentual del 50%.

VIC = 4568.83 Kg/día x 50% = 2284.42 Kg/día

Al VIC debemos restarle el valor de obtenido:

4568.83 – 2284.42 = 2284.41 Kg/día

Este valor deberá compararse con la etapa 4 y aplicar nuevamente el cálculo


con la “reducción porcentual”, en este caso se aplicará un 40%.

2284.41 x 40% = 913.76 Kg/día

Este valor se deberá restar al valor de 2284.41 Kg/día.

2284.41 Kg/día – 913.76 Kg/día = 1370.65 Kg/día

Æ
Al aplicar el MRPC el ente generador cumple con la META DE
CARGA en la etapa 4, ya que tiene como carga 1370.65 Kg/día,
que es menor a 3000 Kg/día. Entonces se procederá a hacer una
revisión del PARÁMETRO DE CALIDAD ASOCIADO.

38
¿Qué es el PARÁMETRO DE CALIDAD ASOCIADO? VII
El PARÁMETRO DE CALIDAD ASOCIADO, es la concentración de DBO, el cual

Aplicación del Modelo de Reducción Progresiva de Cargas (MRPC)


deberá verificarse mediante pruebas de laboratorio aunque ya se haya cum-
plido con la Meta de Carga, dicho parámetro no deberá superar los 200 mg/L;
si se sobrepasa dicho valor deberá continuarse con la reducción necesaria
hasta alcanzar el valor del parámetro que ha sido establecido en el artículo
19 del Reglamento.

Parámetro de Valor Etapa Etapa Etapa Etapa


calidad asociado inicial 1 2 3 4

Demanda Bioquímica
3500 1500 750 450 200
de Oxígeno (DBO) mg/L

Æ El ejercicio desarrollado es similar a las actividades que desarro-


llan municipalidades y empresas que tratan aguas residuales del
alcantarillado público, así como urbanizaciones no conectadas al
alcantarillado público.

¿Qué diferencia existe en la determinación del VIC y


aplicación del MRPC si se trata de una persona que
descarga al alcantarillado público?

Æ Ninguna diferencia, el cálculo del VIC es el mismo y el MRPC se


aplica de igual forma.

¿Qué debo hacer si el VIC está por debajo de los 3000


Kg/día?
Esto corresponde a un CASO ESPECIAL, para lo cual se deberá utilizar el
mismo modelo pero se utilizará únicamente la primera columna como se
muestra a continuación:

Reducción
Número Rango
Porcentual

1 3000 ≤ EG < 6000 10

2 3000 ≤ EG < 5500 10

3 3000 ≤ EG < 5000 50

4 3000 ≤ EG < 4000 40


39

Æ En este CASO ESPECIAL, SÍ debe hacerse reducción porcentual.


VIII
Deducción especial de valores de parámetros ¿Cuándo se aplica esta “deducción especial”?

¿Qué parámetros están asociados?


La deducción especial de valores de parámetros aplica SOLAMENTE cuan-
do se registran el AFLUENTE de un ente generador valores superiores a los
límites máximos permisibles de DBO y sólidos suspendidos totales.

¿Cómo debo proceder para determinar la deducción


especial de valores de parámetros?
Se deberán seguir los siguientes pasos:

1. Tanto AFLUENTE como EFLUENTE deberán ser muestreados al mismo


tiempo.
2. Analizar DBO y sólidos suspendidos totales en el AFLUENTE.
3. Analizar DBO y sólidos suspendidos totales en el EFLUENTE.
4. Los resultados obtenidos deberán ser comparados.
5. Se deberán observar los límites máximos permisibles establecidos
para los parámetros, según los Artículos 20 y 22 del Reglamento.

Límites máximos permisibles para DBO y sólidos suspendidos totales según artículos
20 y 22 del Reglamento

Parámetro de Valor Etapa Etapa Etapa Etapa


calidad asociado inicial 1 2 3 4

Demanda Bioquímica
500 300 250 150 100
de Oxígeno (DBO) mg/L

Sólidos suspendidos
3500 600 400 150 100
totales (mg/L)

Æ Para la deducción especial de valores de parámetro se pueden dar tres 3 casos:

1. Cuando el AFLUENTE y EFLUENTE son mayores que los límites máximos


permisibles.
2. Cuando el AFLUENTE es mayor que los límites permisibles y el EFLUENTE
es igual al valor correspondiente a una etapa de cumplimiento.
3. Cuando el AFLUENTE es menor que el límite máximo permisible de la etapa 4
40 de cumplimiento.
¿Cómo debo proceder para determinar la VIII
deducción especial de valores de parámetros

Deducción especial de valores de parámetros


en estos tres casos?

Caso 1

Se tiene un ente generador que utiliza agua de un estero (AFLUENTE), la cual presenta una
concentración de DBO de 1250 mg/L y el EFLUENTE presenta una concentración de 1550
mg/L.

Al comparar con los límites máximos permisibles, tanto el AFLUENTE como el EFLUENTE
sobrepasan los límites en todas las etapas de cumplimiento; sin embargo, si se resta la con-
centración del AFLUENTE del EFLUENTE, obtendremos lo siguiente:

Conc. EFLUENTE – Conc. AFLUENTE = ¿?

1550 mg/L – 1250 mg/L = 300 mg/L

Este resultado indica que existe un cumplimiento con la etapa 1.

Conclusión
Si las condiciones se mantienen, es decir, que ambos (AFLUENTE y EFLUENTE) superan el
límite máximo permisible en la etapa en que se encuentre el Ente Generador, el procedimiento
de deducción especial será el mismo.

Caso 2

Se tiene un ente generador con 800 mg/L de DBO en su AFLUENTE y 500 mg/L de DBO en el
EFLUENTE. Al realizar la resta entre los dos:

AFLUENTE – EFLUENTE = ¿?

800 mg/L – 500 mg/L = 300 mg/L

Se puede observar que el ente generador además de cumplir con la etapa 1, está demostran-
do que está implementando acciones correctivas para mejorar las condiciones de las aguas
residuales.

Conclusión
El ente generador está en cumplimento de la Etapa 1 y además demuestra que ha imple-
mentado acciones correctivas para mejorar las aguas residuales, deberá entonces aplicar 41
medidas internas para alcanzar los límites máximos permisibles en las siguientes etapas.
VIII Caso 3

Se tiene un ente generador con una concentración de DBO en el AFLUENTE de 200 mg/L y el
Deducción especial de valores de parámetros

EFLUENTE de 1280 mg/L.

Al hacer la resta
EFLUENTE – AFLUENTE = ¿?

1280 mg/L – 200 mg/L = 1080 mg/L

El valor obtenido supera en todas las etapas el límite máximo permisible.

Conclusión
En este caso no procede la deducción especial de valores de parámetros debido a que el
valor obtenido de la resta supera límites máximos permisibles en todas las etapas de cumpli-
miento, lo cual está establecido en el Artículo 23 del Reglamento.

Æ La forma de determinar la deducción especial en parámetros para sólidos sus-


pendidos totales es la misma que se ha aplicado para la DBO en los tres casos
expuestos anteriormente.

42
Æ Las entidades mencionadas tienen dos opciones de cumplimiento que se
presentan en el Artículo 24 del Reglamento.
IX

del alcantarillado público y las urbanizaciones existentes no conectadas al alcantarillado público


Aplicaciones específicas para municipalidades o empresas encargadas del tratamiento de aguas residuales
¿Cuáles son esas dos opciones?

1 Corresponde a cumplir con lo establecido en los Artículos 17, 18, 19


y 20 del Reglamento, los cuales se refieren al MRPC.

2 Corresponde a cumplir con los límites máximos permisibles y


plazos establecidos en el Artículo 24 del Reglamento.

Expondremos un ejemplo para la segunda opción, ya que para


la primera se ha dedicado un capítulo completo

Se tiene una municipalidad “X” con una descarga de aguas residuales or-
dinarias, las mismas son descargadas hacia un cuerpo receptor durante 24
horas, la concentración de DBO corresponde a 450 mg/L.

¿En qué etapa de cumplimiento se encuentra la


municipalidad “X”?
Según el Artículo 24, inciso “b” (opción No. 2), los límites máximos permisibles
para DBO son los siguientes:

Valor Etapa Etapa Etapa Etapa


Parámetro
inicial 1 2 3 4

Demanda Bioquímica
700 250 100 100 100
de Oxígeno (DBO) mg/L

La municipalidad “X” se encuentra por debajo de 700 mg/L que corresponde al valor inicial,
sin embargo, la etapa 1 no la cumple, por tal razón deberá implementar por lo menos un
tratamiento primario antes que se cumpla el plazo de la etapa mencionada.

ACLARACIÓN: Se ha utilizado el parámetro de DBO para ejemplificar, sin embargo, el


resto de parámetros también deben cumplir.

43
X
Anexo

• Glosario

• Guía para muestreo de aguas residuales y de reuso

• Guía para muestreo de lodos

• Recipientes, preservación y tiempos de almacenamiento


para muestras líquidas

• Formulario de cadena de custodia

• Etiquetas para muestreo de aguas residuales y de reuso


y lodos

44
A X

Anexo - Glosario
Afluente Agua captada por un Ente Generador.

Aguas Aguas que han recibido algún uso y cuyas características iniciales han
residuales sido modificadas.

Aguas Aguas generadas por servicios públicos municipales y actividades de


residuales de servicios, industriales, agrícolas, pecuarias, hospitalarias y todas aquellas
tipo especial que no sean de tipo ordinario, así como la mezcla de las mismas.

Aguas
Aguas generadas por actividades domésticas (sanitarios, pilas, lavamanos,
residuales de
lavatrastos, lavado de ropa y otras similares).
tipo ordinario

Alcantarillado Conjunto de tuberías, canalizaciones y obras accesorias para recolectar y


pluvial conducir las aguas de lluvia.

Conjunto de tuberías y obras accesorias utilizadas por la municipalidad,


Alcantarillado
para recolectar y conducir las aguas residuales de tipo ordinario o
público
especial.

C
Es el resultado de multiplicar el caudal por la concentración de cualquier
Carga parámetro que han sido determinados en un efluente y se expresa en
kilogramo por día (Kg/día).
3
Es el volumen de agua por unidad de tiempo, ejemplos: m /h,
Caudal
gal/min, L/s.

Embalse natural, lago, laguna, río, quebrada, manantial, humedal, estuario,


Cuerpo
estero, manglar, pantano, agua costeras y aguas subterráneas donde se
receptor
descargan aguas subterráneas.

D
DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno.

DBO5 Demanda Bioquímica de Oxígeno 5 días (técnica analítica).

Proceso que consiste en agregar un volumen de agua con el propósito


Dilución
de disminuir la concentración en un efluente de aguas residuales.

45
X
Anexo - Glosario E
Aguas residuales descargadas por un Ente Generados o Persona que
Efluente
descarga hacia el alcantarillado público.

Persona Individual o jurídica, pública o privada que genera aguas residuales


Ente
de tipo especial, ordinario o mixto, las cuales descargan hacia un cuerpo
Generador
receptor.

Ente Son los entes generadores establecidos antes de la vigencia del


Generador Reglamento de las descargas y reuso de aguas residuales y disposición
existente de lodos (Acuerdo Gubernativo 236-2006).

Ente Generador Son los Entes Generadores establecidos después de la vigencia del
no existente Acuerdo Gubernativo 236-2006.

Instrumento que permite la evaluación, control y seguimiento del


Estudio
desempeño ambiental del ente generador y la persona que descarga al
Técnico
alcantarillado público.

G
Gal/min Galones por minuto.

K
Kg/día Kilogramo por día.

L
L/s o l/s Litros por segundo.

Límite máximo Valor asignado a un parámetro, el cual no debe ser excedido en las etapas
permisible correspondientes para aguas residuales y en aguas de reuso y lodos.

Son sólidos con un contenido variable de humedad que provienen del


Lodos
tratamiento de aguas residuales.

46
M X
m3/h o m3/h Metros cúbicos por hora.

Anexo - Glosario
Meta de Es la determinación numérica de los valores que deben alcanzarse en la
cumplimiento descarga de aguas residuales al final de cada etapa de cumplimiento.

mg/L o mg/l Miligramo por litro.

Proceso mediante el cual se obtienen, interpretan y evalúan los resultados


de una o varias muestras, con una frecuencia de tiempo determinada para
Monitoreo
establecer el comportamiento de los valores de los parámetros de efluente,
aguas de reuso y lodos.

MRPC Modelo de Reducción Progresiva de Cargas.

Muestra Es una porción representativa de aguas residuales, aguas de reuso o lodos.

Dos o más muestras simples que se captan en intervalos de tiempo, las


Muestra
cuales se adicionan para obtener un resultado de las características de las
compuesta
aguas residuales, aguas de reuso o lodos.

Muestra Muestra captada en una sola operación que representa las características
simple de las aguas residuales, aguas de reuso o lodos.

P
Variable que identifica una característica de las aguas residuales, aguas
Parámetro
de reuso o lodos.

Parámetro Valor de la concentración de DBO, expresado en miligramos por litro


de calidad (mg/L) que determina la condición del efluente y se aplica en el Modelo de
asociado Reducción Progresiva de Cargas (MRPC).

Persona
existente que
Persona que descarga al alcantarillado público establecida previo a la
descarga al
vigencia del Acuerdo Gubernativo 236-2006.
alcantarillado
público

Persona
nueva que
Persona que descarga al alcantarillado público establecida posteriormente
descarga al
a la vigencia del Acuerdo Gubernativo 236-2006.
alcantarillado
público

Plan de
Es el compendio de acciones que se proponen para poder medir el
gestión
desempeño ambiental y definir medidas preventivas o correctivas con
de aguas
el objetivo de cumplir con los límites máximos permisibles y metas del
residuales, de
Reglamento. 47
reuso y lodos

Punto de Sitio en el cual el efluente de aguas residuales confluye en un cuerpo


descarga receptor o con otro efluente de aguas residuales.
X
Anexo - Glosario R
Reuso Aprovechamiento de un efluente, tratado o no.

T
Tratamiento
Cualquier proceso, físico, químico, biológico o combinación de los mismos,
de aguas
utilizado para mejorar las características de las aguas residuales.
residuales

V
VIC Valor Inicial de Carga.

48
X

Anexo - Guía para muestreo de aguas residuales y de reuso


࠮ Preparación de
material y equipo

1
para muestreo.

࠮ Localizar el punto
de muestreo.
2

࠮ Etiquetar y rotular
recipientes
(muestras simples
3 o compuestas).

࠮ Captar la muestra
JVU[YHÅ\QVHSJLU[YV
KLSTPZTVL]P[HY

4 turbulencia y
raspar fondo.
CADENA DE CUSTODIA
CDC-001

SOLICITANTE
DIRECCIÓN
TELÉFONO FAX
CONTACTO
EMAIL
RESPONSABLE DE MUESTREO FIRMA

࠮ Medir parámetros
PARÁMETROS
Cloro residual

No. DE
TOTAL (mL)
IDENTIFICA

MUESTREO

MUESTREO

Temperatura
FECHA DE

(°C, in situ)
MUESTRA

VOLUMEN

pH (in situ)
HORA DE

R EC IP IEN
Observaciones
CIÓN DE

MATRIZ

T ES
No.

P V

in situ (pH y
1
2
3
4
5
6

temperatura)
7
8
9
10
11
12

durante el muestreo
13
14

5
15
16
17

y anotar en cadena
18
19
20
Subtotal
Total

NOMBRE FIRMA FECHA HORA M uestras recibidas intactas SI NO Comentarios:

de custodia.
EN T R EGA D O POR Recipiente adecuado SI NO

R EC IB ID O POR M uestras dentro del plazo de análisis SI NO


EN T R EGA D O POR Conservación de las muestras

R EC IB ID O POR REFRIGERACIÓN OTRO

EN T R EGA D O POR

R EC IB ID O POR ÁCIDO SULFÚRICO HIDRÓXIDO DE SODIO

EN T R EGA D O POR

R EC IB ID O POR ÁCIDO CLORHÍ DRICO TIOSULFATO DE SODIO

࠮ Trasladar muestras
en refrigeración al

6
laboratorio.

49
X
Anexo - Guía para muestreo de lodos

࠮ Seleccionar de
4 a 8 puntos de muestreo
(aproximadamente 0.5 Kg
por punto) y colocar en

1 bolsas independientes.

࠮ Colectar el contenido
de todas las bolsas en
\UHZ\WLYÄJPLWSHUH
(techada).
2
࠮ Mezclar las muestras
hasta que se observe
homogéneo y hacer
trazos a modo de

3
separar en cuatro (4)
cuadrantes.

࠮ Se toman dos (2)


porciones que estén
en diagonal, las otras dos
se descartan.
4
࠮ Se debe repetir el
procedimiento de los
cuadrantes hasta llegar
a tener un aproximado

5 de 100g de muestra.

࠮ Los lodos se deben envasar


en frascos de vidrio y no
deben exponerse al sol
durante el transporte al
laboratorio (no exceder
6 en más de 8 horas).

50
X
TOTAL DE
TIEMPO DE

Anexo - Recipientes, preservación y tiempos de almacenamiento para muestras líquidas


RECIPIENTES
PARÁMETRO MATRIZ RECIPIENTE PRESERVACIÓN
ALMACENAMIENTO POR PUNTO
MUESTREADO
PARÁMETROS DE CAMPO
Analizar de
Oxígeno Disuelto Ninguno Ninguno
inmediato

pH Ninguno Ninguno Analizar de


Agua Residual o reuso inmediato NO SE
(9 Analizar de 5,*,:0;(
4H[LYPHÅV[HU[L Ninguno Ninguno
inmediato

Temperatura Ninguno Ninguno Analizar de


inmediato
PRUEBAS BACTERIOLÓGICAS
9LJPWPLU[LLZ[tYPSVIVSZH
^OPYSWHR  NO SE DEBE 1 recipiente de
*VSPMVYTLZMLJHSLZ AR 9LMYPNLYHJP}U‡* OVYHZ
3(=(9,39,*070,5;,*65 100 mL
3(4<,:;9(

PRUEBAS FÍSICO - QUÍMICAS


9LMYPNLYHJP}U‡*
T3KL/*SV/ 2SO 
1000mL, vidrio ámbar con concentrado, hasta
Aceites y grasas AR 28 días
ZLSSVKL[LÅ}U llegar a pH < 2. NO
3(=(9,39,*070,5;,
*653(4<,:;9(
9LMYPNLYHJP}U‡*
2mL de NaOH 5N por 1 recipiente de

litro hasta pH > 12. Si 2 a 3.8 Litros


está clorada la :PSH
muestra se debe T\LZ[YHZLÄQH
*PHU\YV;V[HS>(+ AR T3H3WSmZ[PJV KxHZ para análisis de
agregar 0.6g de ácido
HZJ}YIPJVZPOH` DQO, deberá
presencia de sulfuros separarse un
se debe agregar volumen de por
nitrato de cadmio lo menos
*VSVY AR T3H3WSmZ[PJV 9LMYPNLYHJP}U‡* OVYHZ 500mL y
Demanda Bioquímica almacenarse
AR T3H3WSmZ[PJV 9LMYPNLYHJP}U‡* OVYHZ por aparte, de
KL6_xNLUV+)6 5
9LMYPNLYHJP}U‡* esta misma
Demanda Química de WVYJP}UW\LKL
AR T3H3WSmZ[PJV 1mL de H 2SO hasta 28 días
6_xNLUV+)6 tomarse para
pH < 2
análisis de
:}SPKVZZLKPTLU[HISLZ AR T3H3WSmZ[PJV 9LMYPNLYHJP}U‡* OVYHZ
UP[Y}NLUV[V[HS
:}SPKVZ[V[HSLZ
AR T3H3WSmZ[PJV 9LMYPNLYHJP}U‡* 7 días `M}ZMVYV
suspendidos
total.
NUTRIENTES
9LMYPNLYHJP}U‡*
-}ZMVYV[V[HS AR T3H3WSmZ[PJV 1mL de H 2SO hasta 28 días
pH < 2
9LMYPNLYHJP}U‡*
5P[Y}NLUVRQLSKHOS
AR T3H3WSmZ[PJV 1mL de H 2SO hasta 28 días
;25
pH < 2
METALES
*YVTVOL_H]HSLU[L 1 recipiente de
AR T3H3WSmZ[PJV 9LMYPNLYHJP}U‡* OVYHZ
*Y 6+ 500mL
9LMYPNLYHJP}U‡*
1 recipiente de
Mercurio AR T3H3WSmZ[PJV 1mL de H 2NO3 hasta 28 días
500mL
pH < 2
Todos los metales
9LMYPNLYHJP}U‡*
HYZtUPJVJHKTPV 1 recipiente de
AR 3WSmZ[PJV 1mL de H 2NO3 hasta 6 meses
cobre, níquel, plomo
pH < 2
500mL 51
`aPUJ
X

52
Anexo - Formulario de cadena de custodia

CADENA DE CUSTODIA

SOLICITANTE
CDC-001
DIRECCIÓN
TELÉFONO FAX
CONTACTO
EMAIL
RESPONSABLE DE MUESTREO FIRMA

PARÁMETROS

No. DE
RECIPIENTES Observaciones

MUESTREO

No.
IDENTIFICACIÓ
FECHA DE
MATRIZ
VOLUMEN
TOTAL (mL)

N DE MUESTRA
(°C, in situ)

pH (in situ)
Temperatura
Cloro residual
P V

MUESTREO
HORA DE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Subtotal
Total

NOMBRE FIRMA FECHA HORA Muestras recibidas intactas SI NO Comentarios:


ENTREGADO POR Recipiente adecuado SI NO
RECIBIDO POR Muestras dentro del plazo de análisis SI NO
ENTREGADO POR Conservación de las muestras
RECIBIDO POR REFRIGERACIÓN OTRO
ENTREGADO POR
RECIBIDO POR ÁCIDO SULFÚRICO HIDRÓXIDO DE SODIO
ENTREGADO POR
RECIBIDO POR ÁCIDO CLORHÍDRICO TIOSULFATO DE SODIO
X

Anexo - Etiquetas para muestreo de aguas residuales y de reuso y lodos


ETIQUETA DE IDENTIFICACIÓN DE ETQ-001
MUESTRAS DE AGUA
IDENTIFICACIÓN DE MUESTRA

LUGAR DE MUESTREO

COORDENADAS FECHA HORA RESPONSABLE DE


MUESTREO

PRESERVANTE
ÁCIDO ÁCIDO REFRIGERACIÓN
(*) SULFÚRICO CLORHÍDRICO

HIDRÓXIDO DE TIOSULFATO DE
OTRO (*)
SODIO SODIO

ETIQUETA DE IDENTIFICACIÓN DE ETQ-002


MUESTRAS DE LODOS
IDENTIFICACIÓN DE MUESTRA

LUGAR DE MUESTREO

COORDENADAS FECHA HORA RESPONSABLE DE


MUESTREO

PRESERVANTE
(*)

53
MINISTERIO DE AGRICULTURA
GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN

Anda mungkin juga menyukai