Anda di halaman 1dari 11

VII JORNADAS DEL NORTE ARGENTINO

DE ESTUDIOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS


SEGUNDA CIRCULAR
LA VIOLENCIA Y SUS LENGUAJES
12, 13 y 14 de Septiembre de 2018

Universidad Nacional de Jujuy


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Otero 262, San Salvador de Jujuy
0388-4221570 / jornadasdelnorte@gmail.com

COMITÉ HONORÍFICO
Universidad Nacional de Jujuy
Dra. Flora Guzmán, Esp. Lucinda Díaz, Dra. Herminia T. de Bellomo

Universidad Nacional de Salta


Dra. Graciela Balestrino, Dra. Raquel Guzmán, Dra. Viviana Cárdenas

Universidad Nacional de Tucumán


Dr. Ricardo Kaliman, Dra. Liliana Massara

Universidad Nacional del Nordeste


Esp. María Luisa Acuña

Universidad Nacional de Catamarca


Lic. Carlos Alberto Romero

COMISIÓN LOCAL ORGANIZADORA

Coordinación General: Alejandra Siles Pavón

Coordinaciones Académica y Ejecutiva:

María Eduarda Mirande, Mariel Quintana, Lucas Perassi, Álvaro Zambrano, Carlos Albarracín, Florencia
Angulo, Soledad Blanco, Ana Angulo, Gloria Quispe, María José Bautista, Pamela Stemberger, Mónica Rivera,
Cecilia Piniella, Emilio Témer, Noelia Farfán Zamboni, Ana Lía Miranda, Jorgelina Balut, Facundo Lerga,
Valeria Sebastián, Facundo Mur, Nora Mamaní, Alejandra García Vargas, Juan Guzmán, Juan Pablo Páez,
Sofía Carreño.

Coordinación de Relaciones Interinstitucionales

Dr. Hernán Sosa/ Prof. Betina Campuzano (UNSa)


Dra. Verónica Juliano (UNT)
Mg. María Eugenia Alonso (UNSE)
Lic. Georgina Remondino (UNC)

2
LAS JORNADAS DEL NORTE ARGENTINO DE ESTUDIOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS se desarrollan en
la provincia de Jujuy con una periodicidad bianual desde hace catorce años y son organizadas por docentes y
alumnos de la carrera de Letras de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy

En esta oportunidad y alentados por el deseo de fortalecer y ampliar los lazos académicos, los invitamos una
vez más a participar activamente de la VII edición de Jornadas del Norte que, en septiembre de 2018, nos
reunirá bajo el lema La violencia y sus lenguajes.

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Conferencias

Han confirmado su presencia en Jornadas del Norte los siguientes especialistas

MARÍA NEGRONI ALEJANDRO GRIMSON

GABRIELA CABEZÓN CÁMARA MERCEDES ARRIAGA

Simposios

Las experiencias previas de JORNADAS DEL NORTE han demostrado que los simposios son una modalidad
participativa que propicia y coadyuva a la discusión crítica sobre los conocimientos y prácticas de los campos
disciplinares que nos conciernen.

Los simposios están integrados por dos o más coordinadores quienes tienen la responsabilidad de convocar,
recibir, evaluar y aceptar las propuestas de los trabajos presentados.

Las comunicaciones que se recibirán serán producto de resultados de investigaciones, estudios críticos y
reflexiones teóricas.

1. En el principio fue el Kaos. Voz del mito: palabra primordial, lenguaje poético y con-figuración de
la violencia

Coordinadorxs: Natalia Ruiz de los Llanos (UNSa), Alvaro Zambrano (UNJu)


Correo de contacto: alvaferzambrano@gmail.com

Indagar un tema como la violencia resulta una empresa compleja pues, apenas se agudiza la mirada, sus
señales, sus signos, parecen revelarse con mayor o menor claridad en el complejo entramado sobre el que se
teje y desteje la vida. Tal como si su presencia estuviese ahí desde siempre, desde antes. Una fuerza o un pulso
engendrado en el centro mismo del ser. Un modo de la pasión o el padecimiento que se esconde o se revela en
una actuación destructora o genésica.

Quizá por ello –por estas intuiciones- es que debamos desandar la larga noche de los tiempos y buscar algunas
certezas, alguna iluminación, en el lenguaje con que se dice la aparición del mundo y del hombre: el mito y lo
sagrado.

Al principio fue el caos, donde todo era precipitación y caída; una aspiración vacía y potente en cuyo centro
aparecerá Gea, piso y soporte del mundo y, desde entonces, lo informe y lo con-formado, lo mismo y lo contrario,
habrán de pertenecerse. Urano recostado sobre Gea, copulando y engendrando en ella su cimiente condenada
al vientre de la profundidad; la castración del padre por el hijo, y la sangre derramada que madurará en fuerza
destructora y desbordada, en oficio de exterminio y guerra, en voluntad de masacre y tormento. Y Pandora y las
3
ninfas del fresno, y las edades del hombre y sus destrucciones. Y el sueño de muerte; y el amor. Con todo esto
se amasó, hace diez años mayores, el cuerpo y destino de lo humano.

Entonces ¿es acaso el mito un esfuerzo enunciativo para decir aquellas violencias fundantes? ¿es el mito el
lenguaje primero para inscribir/discernir el símbolo de la violencia y sus gestos? Luego ¿hay un rostro primordial
de la violencia?, ¿se corresponde la violencia con el propio orden sagrado?, ¿cuáles son las formas, la extensión
y profundidad, la actuación de esto que llamamos violencia?, ¿es la violencia un origen o un destino; una forma
de las pasiones o una acción enseñada y aprendida; un impulso ciego o una búsqueda que alimenta el deseo?

Que sean estas preguntas generales sólo el inicio, el afán, de un recorrido probable (siempre abierto a los
avatares del pensamiento y la reflexión) para este simposio.

2. Políticas y estéticas de la violencia en las literaturas extranjeras

Coordinadora: Soledad Blanco (UNJu)


Correo de contacto: soledad_blanco@hotmail.com

Weltliteratur, literatura mundial, el concepto elaborado por Goethe a principios del siglo XIX, se refería a la
necesidad de declarar la incompetencia de los límites nacionales en materia literaria, entendiendo que el arte
trasciende los límites geográficos y culturales para expresar y explorar el alma humana en su conjunto. Esta
propuesta de Goethe conllevaba la pretensión universal y humanista de valorar todas las literaturas despojadas
de su carácter nacional.

También los grandes defensores de la literatura comparada en las décadas de 1930 y 1940 (Erich Auerbach y
Leo Spitzer, por ejemplo) fueron antinacionalistas por excelencia. Reprochaban que los nacionalismos reducen
la literatura a un mero accesorio de política identitaria.

Sin embargo, la Weltliteratur es un ideal al que habría que pensar desde las relaciones de poder entre las
naciones, las sociedades y las culturas, y los sistemas de colonización de unas sobre otras. Los intercambios
culturales, desde la época de la expansión colonizadora hasta nuestros días de globalización, nunca fueron
“pacíficos”. Los procesos de imposición cultural, la violencia física y simbólica ejercida para llevarlos a cabo,
la segregación y persecución cultural que éstos implican, incluso las formas paternalistas de intercambio, dan
cuenta de las permanentes desigualdades y la violencia ejercida para eliminar y/o disimular las diferencias.

Lo cierto es que existen tensiones en ambos polos de definición: las literaturas “nacionales” ejercen violencia
hacia la diversidad artística externa e interna, mientras que el “inter/trans nacionalismo” propuesto por la
Weltliteratur busca integrar las diferencias pero siempre desde un eurocentrismo que simplifica las realidades
no concordantes con esta visión. Ambas constituyen facetas de la tensiva relación de poder entre sociedades
y culturas.

El objetivo de este simposio es no sólo pensar en estos debates desde la teoría, sino también recoger estudios
de las literaturas extranjeras (de habla no hispana), con la convicción de que resulta provechoso el desarrollo
de la investigación literaria de carácter internacional y comparado. El simposio admite trabajos de análisis de
obras particulares, trayectorias autoriales y/o literaturas comparadas que exploren las políticas y estéticas de la
violencia. La pregunta fundamental es cómo se define la violencia en la literatura escrita en distintos idiomas,
sociedades y culturas. Otras preguntas clave serán: ¿De qué manera se articula la violencia con diferentes
culturas y contextos? ¿Qué dispositivos literarios se “universalizan” y cuáles se “particularizan” en contextos
globalizados de violencia y resurgimiento de los nacionalismos?

4
3. Orientes de la literatura: más allá del estigma de la violencia

Coordinadorxs: Perla Rodríguez (UNSa-ICSOH) Facundo Mur (UNJu)


Correo de contacto: facundomur@hotmail.com

Subvalorado por el logos greco-occidental durante más dos mil quinientos años y actualmente temido por las
sociedades euroamericanas a instancias de los medios de comunicación, Oriente ha sufrido a lo largo de su
historia distintas formas de violencia: la parodia mediática-popular de sus costumbres, creencias y religiones; el
descrédito académico hacia sus aportes artísticos, científicos y filosóficos; el flagelo del hambre, la guerra, los
desplazamientos de poblaciones o la extracción compulsiva de sus recursos naturales; y, por sobre todo, la llaga
incesante de ser marcado como el único responsable del horror que padece día a día.

Sin embargo, desde la antigüedad hasta el presente, desde el Nilo hasta el Mar de Japón y desde la invención
de la escritura hasta los ganadores del Premio Nobel de Literatura, el Oriente (Lejano, Medio y Cercano) ha
formado un complejo y extenso corpus literario y un sinfín de obras artísticas, avances tecnológicos y aportes a
la Humanidad pasibles de ser abordados desde múltiples ejes y enfoques: Geografías y cronologías literarias.
Lecturas, actualizaciones y (re)significaciones del canon literario oriental. Legitimación de nuevas literaturas:
comics, manga, anime, videogames. Influencias/vínculos/desencuentros entre Oriente y Occidente. Prejuicios y
(re)construcciones en torno al concepto de lo oriental. Deconstrucción de la violencia colonial. Modos/cuerpos/
signos de la violencia. Cine, teatro, pintura y estéticas de Oriente.

En tal sentido, el presente simposio busca brindar un espacio al estudio del pensamiento oriental invitando
para ello a rasgar el velo de nuestros ojos, desnaturalizar la mirada y extender la vista por sobre los muros de
Occidente para recorrer y conocer el Oriente, más allá del mandato griego de lo civilizado y lo barbárico, más
allá del desprecio occidental por la alteridad, más allá de la paranoia de los mass media globalizados y, sobre
todo, más allá del estigma de la violencia.

4. De las representaciones de la violencia a la violencia de la representación en la prensa escrita

Coordinador: María Cecilia Piniella (UNJu)


Correo de contacto: cecy_piniella@hotmail.com

Los discursos transportan, socializan, reproducen determinadas representaciones, entendidas como conjunción
de conceptos, ideas y emociones. Un primer objetivo de este simposio es, entonces, nuclear trabajos que
estudien las representaciones de la violencia (incluidas las de género, raza, etnia, clase, nación, aunque no de
manera excluyente) en la prensa escrita, impresa o digital.

Las propuestas podrán realizarse desde diferentes enfoques, teóricos y/o metodológicos: análisis del discurso,
análisis de contenido, semiología y/o lingüística de corpus, lexicología, lexicografía, etc.; podrán centrarse en
la repetición léxica, la fraseología, la frecuencia, los marcos interpretativos, la constitución imaginaria de la
realidad, entre muchas otras posibilidades.

Por otra parte, el lenguaje no es solo un vehículo de representaciones sobre la violencia sino que puede ser, en
sí mismo, una forma de ejercerla, una acción dirigida a otro que es violentado. El propio ejercicio de “imponer”
determinadas representaciones de la realidad puede considerarse un ejercicio de violencia. La representación
de los actores sociales, sus acciones, sus ideologías, los conflictos, la atribución de agencia, etc., pueden
constituir una forma de violencia hacia el otro. Por ello, este simposio se centrará también en las formas de la
violencia simbólica que se ejerce a través de los discursos, en el marco de la dominación y la lucha por el poder
de la representación.

5
5. Imágenes discrepantes, espacios en disputa: en torno a las cartografías audiovisuales de la
violencia

Coordinadorxs: Alejandra García Vargas (UNJu-UNSa), Juan Guzmán (UNJu), Andrea López (UNJu-
CONICET)
Correo de contacto: sociocomfhycs@gmail.com

Las producciones audiovisuales, visuales y sonoras resultan un reservorio disponible y relevante de la


problematización de la violencia (o de su ejercicio). En ellas pueden leerse desde los procesos emancipatorios
latinoamericanos, pasando por el lento camino de organización de los estados nacionales hasta nuestros días,
donde las intersecciones entre el espacio, la estética y la política han sido, y siguen siendo, objeto de reflexión
permanente por parte de las producciones audiovisuales. Este simposio convoca a explorar estas múltiples
relaciones para problematizar las figuras que vinculan el espacio y la violencia desde y sobre producciones
audiovisuales contemporáneas.

Pretendemos abrirnos a propuestas y críticas que articulen las preocupaciones por la violencia, el poder, el
conflicto, la historicidad y la heterogeneidad en el análisis del espacio, tales como: las intersecciones hegemónicas
en imágenes y relatos que articulen géneros, violencias y metáforas; las identificaciones e interpelaciones
espaciales asociadas a las disputas por “el lugar común”; las tematizaciones de encierros, tránsitos y redes en
grupos específicos como las juventudes, las mujeres, los pueblos indígenas y otros colectivos estigmatizados
por los medios; las arquitecturas fantásticas y los pánicos morales alrededor de la producción de la ciudad
popular.

Se alienta especialmente la presentación de trabajos que analicen en qué medida las significaciones dominantes
y un paisaje material y audiovisual, ya existente, se vincula con posibilidades de acción, de resistencia y de
coacción para la transformación de los espacios en disputa. Pero también desde la reflexión de nuestros
trabajos, abrimos el debate a la reflexión crítica que busque desmontar la separación entre Comunicación y
Ciencias Sociales. Consideramos que el espacio mediático resulta co-constitutivo del espacio social –y de sus
vínculos con el espacio físico– ya que no se limita a dar forma a algo previo y ya existente sino que es parte
del proceso de formación, estabilización, crítica o ruptura de la mayor parte de las figuras que se presentan al
debate social. En este caso, de las ampliamente diseminadas figuras cotidianas de la violencia.

6. Escrituras violentas y transgenéricas: Series/ itinerarios “problemáticos” en la Literatura


Argentina

Coordinadorxs: Hernán Sosa (UNSa-CONICET), Alejandra Nallim (UNJu), Gloria Quispe (UNJu-CONICET)
Correo de contacto: gloriacarmen_10@hotmail.com

Este simposio se propone como un espacio de discusión en torno a las series literarias que, implícitamente y en
contacto transtextual, se van tejiendo en la producción argentina; series que tensionan o rompen con las formas
cronológicas o periódicas de leer la literatura y apuestan a diálogos sincrónicos y/o diacrónicos. El interés no
sólo está puesto en cómo se van conformando esas series, qué géneros, qué textos se incluyen y entrelazan
en ellas, sino también las implicancias de esas conexiones: por qué se vuelve sobre un tema, un personaje,
una problemática y cómo esa vuelta encierra una deconstrucción del espacio literario al poner en crisis los
cánones genéricos a partir de un trabajo de exploración textual por parte de los autores; trabajo que difumina
y/o tensiona, muchas veces, los límites de la realidad y la ficción.

Esta propuesta, entonces, contempla los itinerarios que se diseñan a partir del tópico de la violencia como así
también aquellos que “violentan” los cánones y exponen nuevas formas de entender y definir lo literario.

6
7. Heridas, puntadas y suturas de los recuerdos penosos

Coordinadorxs: Mario Vilca (UNJu), Florencia Angulo (UNJu), María José Bautista (UNJu)
Correo de contacto: marijobautista7@gmail.com

Los relatos sobre las violencias extremas han permitido acometer el silencio y la desmemoria, han sido capaces
de construir fuertes salvoconductos por los que huir o refugios en los que permanecer ante los embates del
sufrimiento y de los llakis, voz andina que refiere los recuerdos penosos, el llanto, el dolor, la angustia. Estos
modos de narrar/llorar las penas actualizan distintas formas de la violencia, tanto física, social y cultural como
también institucional, histórica y política. Al contar nos enfrentamos a los fantasmas que atormentan las memorias
individuales y comunitarias. A través del decir artístico y literario se hace presente la voz que testimonia, grita,
denuncia, sufre pero también sutura, cicatriza, salva y recompone memorias.

Porque no es fácil decir la violencia y sus múltiples máscaras, es que los relatos se alteran y unas veces
aparecen en clave estridente y otras sólo cifrados por el silencio, desmembrados, recompuestos, transmutados.
Las narrativas de la violencia y sus hijas: las narrativas violentas agrietan los cánones y las formas del realismo,
subvierten el poder pero también seducen. Son estos campos complejos –sus capas y densidades- las que
nos interesa abordar en este simposio que se abre, no sólo a la literatura sino a diferentes modos artísticos de
relatar la violencia desde el presente y desde el pasado y principalmente desde nuestra localización “urbandina”,
“migrante” y/o “fronteriza”. Desde este taypi, nuestra zona de convergencia, nos proponemos analizar y debatir
estos relatos que interpelan los -siempre vigentes- planteos sobre la heterogeneidad cultural, la cuestión
indígena y las antinomias del mundo moderno/colonial.

8. “Tan callando…”: La violencia y sus lenguajes en la cotidianidad de la guerra

Coordinadoras: Liliana Massara (UNT), Mariel Quintana (UNJu)


Correo de contacto: marielquintana@gmail.com

“Cómo se pasa la vida/ cómo se viene la muerte/ tan callando/” rezan los famosos y certeros versos de Jorge
Manrique, pautando el ritmo temporal de la vida y de la muerte, y que en esta ocasión nos han inspirado otras
resonancias: las formas de expresión de la violencia que se cuelan en la cotidianidad en los tiempos de guerra
bajo diferentes formas del silencio, que van desde el mutismo impuesto o autoimpuesto al mutismo traumático
de quien no puede hablar.

El conflicto bélico existe desde los orígenes mismos del hombre y esa experiencia de la violencia, muchas
veces fundacional, ha sido narrada tempranamente en las aventuras y desventuras de sus héroes, conocidos o
anónimos, individuales o colectivos. En este simposio, pretendemos abordar aquellas textualidades que en los
siglos XX y XXI presentan el tema de la lucha armada como marco de la vida que sucede, la del hombre común,
y que incide inevitablemente en lo cotidiano que silenciosa y dolorosamente pasa.

Más allá del abordaje desde conceptualizaciones tales como novela histórica, intrahistoria, memorialismo,
neorrealismo, poesía social, literaturas de posguerra o entreguerras, nos planteamos una serie de interrogantes
que atraviesan los diferentes géneros y soportes materiales de la violencia en tiempos de guerra: ¿cómo y
cuáles son los lenguajes que permiten textualizar esa violencia?, ¿cómo plasmar el horror sin nombrarlo?,
¿cómo impacta la representación de “eso” que se debe callar en los cuerpos y en el discurso? Cuestiones que
nos llevan a reflexionar sobre los mecanismos del discurso que permiten in/visibilizar esa violencia, material y
simbólica, que “tan callando”, socava las realidades construidas por el lenguaje, en la literatura y también en
otros discursos artísticos, específicamente esos universos semióticos signados por la presencia de la guerra o
configurados bajo su sombra.

7
9. Violencia 2.0: discursos, estigma y discriminación en redes sociales

Coordinadorxs: Gabriela Palazzo (UNT), Lucas Perassi (UNJu)


Correo de contacto: lucasperassi@gmail.com

El presente simposio se centra en la violencia simbólica y su propagación a través del discurso en redes sociales
y servicios de mensajería. El objetivo es discutir este fenómeno vinculado a los nuevos modos de relación en
red, a partir de los mecanismos a través de los que se exponen y se refuerzan en Facebook, Twitter, Whatsapp,
etc., los prejuicios, estigmas sociales y la discriminación.

¿Son las redes sociales, como señala Zizek (2012), proclives a reproducir, con mayor violencia, el statu quo?,
¿las redes habilitan los discursos de odio merced a su presunción de libertad de expresión?, ¿está naturalizada
la violencia en los discursos que circulan por las redes sociales y servicios de mensajería?, ¿cuáles tipos de
violencia son las que más se ejercen y reproducen?, ¿qué papel cabe al humor en este proceso? Estas son
algunas preguntas disparadoras para acercarnos a la lucha por las representaciones que ocurre en posteos,
comentarios, twits, cadenas, etc. y cómo en ella se reproducen estereotipos, o se legitima la violencia simbólica,
entre otros efectos discursivos.

Esta convocatoria incluye también los estudios que aborden el ciberacoso (ciberbullying) o los discursos del
odio, cuyo objetivo es la reafirmación violenta de patrones de conducta, roles e imágenes de la “normalidad”
social.

10. Alfabetizar en tiempos violentos, acuerdos y desacuerdos en las trayectorias y lógicas


disciplinares

Coordinadoras: Brenda Gutierrez (UNJu- CONICET), Noelia Farfán Zamboni (UNJu), Elena Sotelo (UNJu)
Correo de contacto: zafareno@hotmail.com

Actuales investigaciones en torno a la alfabetización en los distintos contextos/niveles educativos posicionan


su estudio desde diversas perspectivas y dimensiones conceptuales que han permitido, a lo largo del tiempo,
pensarla como alegoría de doble valencia: aquella que connota la violencia en las metáforas del abandono,
el desgranamiento, la caída, la deserción; y su contracara: las transformaciones, los reencauces educativos y
las miradas socioculturales de la realidad desde donde se derivan las inclusiones, los acuerdos y los nuevos
planteos de lo que implica alfabetizar, bajo el encuadre protagónico de las prácticas y los procesos.

En este sentido, se propone hablar de las alfabetizaciones categoría que le da carnadura a los nuevos
conocimientos y habilidades necesarios para la apropiación de la cultura que la sociedad demanda, las
trasformaciones coyunturales de las políticas educativas y las miradas centradas en el sujeto y su realidad
circundante.

Se espera que los trabajos incluidos en este simposio problematicen las conceptualizaciones de la alfabetización
y pongan en debate el proceso de adquisición de los saberes que posibilitan la inclusión de los sujetos en la vida
social y los campos disciplinares específicos, sin olvidar la particularidad de sus destinatarios y los contextos
en el escenario cultural. Reflexionen en torno a la alfabetización como un proceso y una práctica histórica
situada, contextualizada en el tiempo y en el espacio. En este punto nos preguntamos ¿Qué es la alfabetización
hoy?¿Qué tipo de alfabetización demanda el contexto en la actualidad? ¿Quién alfabetiza? ¿Cómo alfabetizan
las disciplinas desde sus lógicas particulares?

Por tal razón, serán las investigaciones acerca de los procesos de alfabetización y los sujetos que intervienen
en ellos, los que nos permitan revisar cómo el sujeto alfabetizado es interpelado y violentado simbólicamente
y las dificultades propias de la alfabetización en los contextos educativos y en las disciplinas, tópicos centrales
de esta reunión.
8
Foro taller para Estudiantes

Este espacio está destinado a la reflexión y debate sobre temas teóricos del campo de la literatura y los cruces
con otras esferas del campo social en torno al lema que nos convoca.

En la próxima circular se anunciará el tema del Foro, el/la especialista que lo dictará y el modo de inscripción
para los estudiantes.

INSCRIPCIÓN A LOS SIMPOSIOS

Cada participante deberá realizar su inscripción enviando la Ficha con el Resumen correspondiente al correo de
contacto de cada simposio y también a la coordinación general: jornadasdelnorte@gmail.com

• Sólo se aceptarán hasta dos ponencias por expositor.

• Podrán presentarse hasta dos expositores por ponencia.

• Los expositores estudiantes deberán acompañar su inscripción con el Aval del docente que haya
guiado la tarea reflexiva y de producción escrita.

FECHAS IMPORTANTES

Presentación de resúmenes: hasta el 10 de mayo de 2018

Aceptación de resúmenes y envío de la aceptación: hasta el 30 de mayo de 2018

CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN Y ARANCELES

Categoría Arancel Lugar de pago


Expositor Docente 900 pesos (hasta el 31 de mayo de
2018)
1200 pesos (desde el 1º de junio de
2018)
Expositor estudiante de la Sin cargo
FHyCS-UNJu (Ver Requisito para Expositor Estu- - Secretaría Administrativa de la
diante) FHYCS
- Mercado libre
Expositor estudiante de otras institu- 200 pesos (El pago de los aranceles se hará mediante
ciones de Nivel Superior (Ver Requisito para Expositor Estu- el sistema de Mercado Pago. En el mes de
diante) febrero informaremos el link a través del cual
podrá realizarse)
Asistente alumno de la FHyCS-UNJU Sin cargo
y otras instituciones de Nivel Superior
Asistentes egresados de la carrera de 200 pesos
Letras de la FHyCS -UNJU

Público asistente en general 300 pesos

FICHA DE INSCRIPCION

9
APELLIDO Y NOMBRE
DNI
Correo electrónico
Pertenencia Institucional

NOMBRE del Simposio en el que se participa:

TÍTULO de la ponencia: centrado, en mayúscula, subrayado.

RESUMEN 300 palabras, Times New Roman 12, interlineado 1,5.

PALABRAS CLAVE (4):

CATEGORÍA en la que se inscribe: Expositor docente/ Expositor estudiante

Necesita EQUIPAMIENTO (pc, cañón): especificar

No olvide remitir la misma ficha de inscripción a:

-la Coordinación General de las VII Jornadas: jornadasdelnorte@gmail.com


-el Simposio correspondiente.

AVAL PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE EXPOSITORES ALUMNOS

En mi carácter de (cargo docente) ….……………………… del espacio curricular……………… de la carrera


……………………………… dictada en (institución) …………..…………………………avalo la presentación,
para su exposición en las VII Jornadas del Norte Argentino de Estudios Literarios y Lingüísticos, del trabajo
titulado ……………………… por parte de (nombre/s de el/los alumno/s) ………………

Asimismo, declaro que el/los mismo/s es/son actualmente alumno/s de la carrera e institución mencionadas.

Firma: …………………………………………….

Aclaración: …………………………………….

CONTACTOS

Correo electrónico: jornadasdelnorte@gmail.com

Página de Facebook: Jornadas del Norte de Estudios Literarios y Lingüísticos

Blog: http://jornadasdelnorte.blogspot.com.ar/

10

Anda mungkin juga menyukai