Anda di halaman 1dari 3

CARRERA DE INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Integrantes: Carrera Daniel


NRC: 2889
Fecha: 2017/11/07

Tarea 2: Lectura y análisis de la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1108, Agua
Potable

La norma NTE INEN 1108 tiene como objetivo delimitar parámetros adecuados que el agua
potable (sea de abastecimientos públicos o privados) debe cumplir para ser apta para el
consumo humano; cabe mencionar que la presente normativa es una adaptación de las Guías
para la calidad del agua potable impartidas por la OMS en 2011.
Para poder cumplir con el objetivo antes expuesto, los sistemas de abastecimiento de agua
potable deberán acogerse al Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura del Ministerio
de Salud Pública. Específicamente, el agua potable debe ajustarse a 7 grupos de requisitos, los
cuales son:
1. Características físicas, sustancias inorgánicas y radiactivas.
2. Sustancias orgánicas
3. Plaguicidas
4. Residuos de desinfectantes
5. Subproductos de desinfección
6. Cianotoxinas
7. Microbiología
Características físicas, sustancias inorgánicas y radiactivas
En la provisión de agua se debe tener especial cuidado con los sabores, olores, colores y la
turbidez del agua que se distribuye (OMS, 2011). Los sabores y olores se deben a la presencia
de sustancias químicas volátiles y a la materia orgánica en descomposición; por otro lado, el
color del agua se debe a la presencia de minerales como hierro y manganeso, materia orgánica
y residuos coloreados de la industria (Orellana, 2005). La turbidez además de ser objetable
desde el punto de vista estético, puede contener agentes patógenos adheridos a las partículas
en suspensión, es así que las fuentes de agua superficial pueden presentar desde 10 hasta 1000
NTU y los ríos muy opacos hasta 10000 NTU (OMS, 2011).
Tomando como referencia lo anteriormente mencionado y al compararlo con la normativa
nacional INEN 1108, se puede evidenciar que el límite máximo de color permitido es 15
unidades de color aparente, mientras que la turbiedad deberá tener un máximo de 5 NTU. Se
debe mencionar que en la presente normativa ni el olor ni el sabor son objetables, ya que son
parámetros subjetivos que deben ser valorados tomando en cuenta otros factores como la
cantidad de materia orgánica presente o la presencia de compuestos químicos.
2

Dentro de las sustancias inorgánicas y radiactivas contempladas en la normativa se pueden


mencionar al arsénico, cadmio, cianuros, mercurio, nitratos, nitritos, radiación total alfa y beta;
como los principales compuestos que deben ser tomados en cuenta en un análisis de aguas
(OMS, 2011). Los múltiples compuestos químicos antes mencionados se encuentran disueltos
en el agua y pueden ser de origen natural o industrial y serán beneficiosos o dañinos de acuerdo
a su composición y concentración (Orellana, 2005). Adicionalmente, los límites máximos
establecidos en la normativa ecuatoriana para ciertos compuestos químicos inorgánicos y
radiactivos varían con los límites permisibles por la EPA; esto se debe a que como se mencionó
anteriormente, la normativa ecuatoriana es una adaptación de los parámetros establecidos por
la OMS (INEN, 2014).
Sustancias Orgánicas
En la normativa nacional, se evidencian principalmente limitaciones para la presencia de
hidrocarburos policíclicos aromáticos (HAP) e hidrocarburos. Según la OMS (2011), los HAP
debido a su baja solubilidad y afinidad alta por partículas, no se suelen encontrar en
concentraciones significativas en el agua potable, sin embargo se considera como la principal
fuente de contaminación de agua de consumo con HAP al recubrimiento de alquitrán que se
aplica a las tuberías para evitar su corrosión.
Referente a los hidrocarburos, la mayor parte de estos son tóxicos para la salud humana
(Barrenechea, 2016), por lo cual en la normativa nacional se limita su concentración máxima
permitida hasta 0.7 mg/L. Sin embargo, a concentraciones inferiores de este límite, estos
compuestos pueden comunicar al agua propiedades organolépticas indeseables y en ciertos
casos pueden llegar a producir dermatitis (Orellana, 2005).
Plaguicidas
Dentro de este grupo se encuentran una gran variedad de compuestos orgánicos que se emplean
en el campo agrícola, siendo los más comunes los hidrocarburos clorados, carbamatos,
organofosforados y clorofenoles; los mismos que al estar presentes en el agua la deterioran y
con ello también al medio ambiente (OMS, 2011). En la normativa nacional, la concentración
de estos compuestos debe ser menor a 0,2 mg/L de acuerdo al compuesto que se hace
referencia, por ejemplo el Aldrín y Dieldrín deben tener una concentración máxima de 0,00003
mg/L.
La gran diferencia existente entre las concentraciones permisibles máximas en la normativa
nacional, se debe a que el efecto de los plaguicidas en la salud humana depende de su naturaleza
química, ya que algunos se acumulan en los tejidos mientras que otros son metabolizados
(Orellana, 2005).
Residuos de desinfectantes y subproductos de desinfección
El principal residuo de desinfectantes presentado tanto en la normativa nacional como en la
internacional es la monocloroamina. Este compuesto al entrar en contacto con el agua puede
ser detectado mediante el olfato o el gusto (Barrenechea, 2016), sin embargo es utilizado
ampliamente en sistemas de distribución de agua potable con el fin de mantener una actividad
residual de desinfección (OMS, 2011); por lo cual su límite máximo permisible es de 3 mg/L.
La utilización de cloraminas en lugar de cloro para la desinfección disminuye notablemente la
formación de trihalometanos en las aguas de consumo (Barrenechea, 2016). En la normativa
3

nacional, los trihalometanos presentan un límite máximo permitido de 0,5 mg/L, razón por la
cual es recomendable sustituir el uso de cloro en procesos de desinfección y emplear
cloraminas (OMS, 2011), las cuales cumplen con el mismo objetivo de desinfectar un ambiente
pero no generan subproductos tóxicos para el ser humano (Orellana, 2005).
Cianotoxinas
En lagos, embalses, lagunas y ríos con poca corriente; son considerados ambientes adecuados
para la proliferación de cianobacterias (Barrenechea, 2016), las mismas que producen toxinas
denominadas Cianotoxinas, varias de las cuales son perjudiciales para la salud (OMS, 2011).
Estas toxinas varían en su estructura química, presentando una amplia gama de toxicidad
(Barrenechea, 2016). En la normativa nacional, se ha establecido como límite máximo 0,001
mg/L; sin embargo, el análisis de estos compuestos exige tiempo, equipos y conocimientos;
presentando obstáculos para la cuantificación de estos compuestos en un cuerpo de agua (OMS,
2011).
Requisitos microbiológicos
Para analizar el estado de un cuerpo de agua, un indicador apropiado es cuantificar la
biodiversidad del mismo ya que si este parámetro es elevado, la probabilidad de que un cuerpo
de agua se encuentre contaminado disminuye (Orellana, 2005). A pesar de esto, existen
organismos como las algas y bacterias que pueden señalar un estado de deterioro del agua,
principalmente por la presencia de materia orgánica en descomposición (OMS, 2011). En la
normativa nacional se toman en cuenta tres parámetros: presencia de coliformes fecales,
Cryptosporidium y Giardia; siendo los límites máximos de 1.1 UFC/mL para coliformes
fecales y las dos restantes deben estar ausentes.
Finalmente, la normativa nacional INEN 1108, establece que tanto para el muestreo y para los
métodos de ensayo, se deben seguir los protocolos estándar (Estándar Methods) para cada
indicador. Estos protocolos o sus adaptaciones son aplicados por todas las entidades de control
de calidad del agua potable (Orellana, 2005) y permiten reducir el sesgo existente entre
muestreos y establecer de manera adecuada un límite permisible que sea aplicable a nivel
mundial (OMS, 2011).

Bibliografía
Barrenechea, A. (2016). Aspectos Fisicoquímicos de la calidad del agua. Obtenido de
Ingeniero Ambiental: http://www.ingenieroambiental.com/4014/uno.pdf
INEN. (Enero de 2014). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1108. Obtenido de Instituto
Ecuatoriano de Normalización: http://normaspdf.inen.gob.ec/pdf/nte/1108-5.pdf
OMS. (2011). Guías para la calidad del agua potable. Obtenido de Organización Mundial de
la Salud:
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf
Orellana, J. (2005). Características del Agua Potable. Obtenido de Universidad Técnica
Nacional de Argentina:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria_Sanitari
a_A4_Capitulo_03_Caracteristicas_del_Agua_Potable.pdf

Anda mungkin juga menyukai