Anda di halaman 1dari 13

Edipo Rey, Sófocles

Aitzol Villahoz Prieto


1. maila
Teoría e historia de la literatura dramática (I)
Edipo Rey, Sófocles

AITZOL VILLAHOZ PRIETO


1. maila

Índice

1. Autor 3
2. Contexto 3
3. Obra de Sófocles 5
4. Estructura de la obra 8
5. Referencias documentales 12
6. Recursos documenatales 13

2
Teoría e historia de la literatura dramática (I)
Edipo Rey, Sófocles

AITZOL VILLAHOZ PRIETO


1. maila

Edipo Rey
Autor
Sófocles nace en un pequeño poblado junto a Atenas: Colono Hípico en 496 a.C. y
morirá en el año 406 a.C. durante la guerra con Esparta. Es considerado un verdadero amante
de su tierra, ya que al contrario de Esquilo y Eurípides, Sófocles trabajara y creara
únicamente para Grecia y más concretamente Atenas. No solo en el ámbito cultural, al crear
una asociación para el desarrollo del espíritu creador de artistas, sino que trabajó y aportó
mucho a la ciudadanía en varios cargos políticos que desempeñó (estratego, tesorero...).
Estuvo muy enfocado en buscar el bienestar social. Por ello mismo, recibió la admiración
debida de su pueblo. Fue un hombre de gran éxito, en pocas palabras.
Aunque su teatro se define como idealista, Sófocles fue un ​vividor ​que buscaba lo
materialista en su vida. Tanto en riquezas como en el amor. Pues le era indiferente el sexo y
siempre buscaba satisfacer sus deseos. Le daba gran importancia a la belleza y es por ello que
cultivó su cuerpo mediante el deporte. Era músico, cantante, dramaturgo, tramoyista, director,
actor... Platón lo consideró como el hombre perfecto.
Ya muy joven fue elegido director de un coro para jóvenes tras la victoria Salamina
que fue de gran importancia para el futuro de la nación griega y el occidente. Pero no será
hasta el año 468 a.C. cuando obtenga el reconocimiento de dramaturgo. En ese año vence a
Esquilo en el concurso anual de teatro celebrado por la dionisiacas a sus 27 años. Es entonces
cuando comienza su carrera profesional. Llegó a escribir 123 tragedias para los concursos
teatrales de las cuales obtuvo 24 victorias.
Contexto
Sófocles tiene la fortuna de vivir en la época dorada de Grecia. Por un lado, la
conquista griega resurge tras las guerras Médicas (entre griegos y persas); por otro la
situación democrática que vivía la nación. Las conquistas y las guerras sufridas en este
periodo de tiempo transformaran a la ciudadanía griega: generó una conciencia nacional de
gran impacto; favoreció a un desarrollo cultural y económico de la nación; revitalizó el
helenismo en Occidente; se reforzaron los cultos griegos ante los orientales impuestos por
países conquistadores como Persia y hubo un gran desarrollo comercial marítimo. Aunque el
estado democrático fue impuesto por Efialtes, no será hasta Pericles cuando alcanzará su
culmen, llegando a conseguir los siguiente: atribuyó la máxima importancia a la asamblea;

3
Teoría e historia de la literatura dramática (I)
Edipo Rey, Sófocles

AITZOL VILLAHOZ PRIETO


1. maila

premio a los cargos públicos, mediante la opción de que la clase media tomara parte en ellos;
recaudó una importante suma de dinero que destinó a reformas urbanísticas, que permitieron
un desarrollo tanto económico como de la ciudadanía, así como elevar a Atenas a un alto
estatus. Cabe destacar que serán los hombres del lugar, y no los extranjeros ni las mujeres, los
que podrán formar parte de los órganos democráticos de las polis.
En todo este ambiente de prosperidad, la literatura, la música y los estudios filosóficos
tendrán la oportunidad de poder desarrollarse con gran optimismo nacional.
En cuanto al teatro, nos encontramos ante un teatro que mueve masas. Todo el mundo
va al teatro, ya sea adinerado o no, pues había casos en los que se pagaba la entrada. Hay
quien define el teatro de entonces como teatro social, ya que al estar sentados en asientos de
piedra sin respaldo la fila posterior aguantaba la fila de delante. Es la época en la que el teatro
es libre, pueblo, pues se darán casos más adelante en los que el gobierno lo controle. La
primordial función del teatro es educar mediante las representaciones. Ya sea con la comedia
o con la tragedia. Es por ello lo que anteriormente hemos nombrado el gran interés de que
todo el mundo vaya al teatro.
El teatro de esta época tiene origen en el mito y lo religioso, es por ello que veremos
muchos dioses y héroes griegos en ellas como protagonistas. Más en Esquilo que en Sófocles,
pues ya hablaremos más adelante, pero crea personajes más humanos. No olvidemos que los
orígenes del teatro parten de las celebraciones de la ​dionisiacas​, fiestas dirigidas al dios
Dionisos, y que por lo tanto tiene un origen religioso. Como se sabe, durante la celebración
de dichos festejos se un gran grupo de gente solía bailar en torno a un altar donde un
elocuente narraba y contaba las historias en relación a Dionisos. Con el tiempo estos relatos
pasaron a ser hazañas heroicas de dioses, siempre con un origen en el tan nombrado mito
griego. Es durante estas festividades cuando se desarrollan los concursos para premiar a los
mejores autores de teatro que tan populares hicieron a Esquilo, Sófocles y Eurípides.
[Toda la informacíon hasta ahora dada ha sido obtenida de: Sófocles. Pancracio
Celdrán. (s.f.). (https://www.youtube.com/watch?v=Unaz7I7nvT4) Youtube.].

Obra de Sófocles

4
Teoría e historia de la literatura dramática (I)
Edipo Rey, Sófocles

AITZOL VILLAHOZ PRIETO


1. maila

Como ya hemos citado al hablar del autor griego, se le atribuyen 123 obras de las
cuales 7 se llegan a conservar hoy en día en su totalidad. Entre ellas se encuentran Edipo Rey​,
Antígona​, ​Electra ​o ​Ayax.
Tuvo como antecesor, por así decirlo, pues convivieron en la misma época, a Esquilo.
Si es cierto que su primera etapa teatral, en la que destaca ​Triptolemo​, es muy parecido al
estilo del anterior autor. En ello se asemeja por ejemplo el lenguaje excesivamente adornado
y lleno de redundancias o el barroquismo escénico. Definimos este último de esta manera,
sabiendo por supuesto que la época barroca es posterior, ya que su escenografía era
demasiado realista. Ejemplo de esta última característica la tenemos en la obra anteriormente
citada ya que en un momento llegó el autor a poner en escena serpientes reales. Sin embargo,
si por algo destaca Sófocles en cuanto a Esquilo es en su aportación por modernizar y
sintetizar tanto la escena como la obra.
Por un lado, tenemos al tercer actor que añadió frente a los dos actores con los que
contaba Esquilo en cada escena. La introducción de añadir un personaje más a la escena, hace
que los diálogos sean mucho más ricos y fluidos. Esto a su vez es apoyado por la acción de
rebajar la importancia al coro en cuanto al desarrollo de la acción. Es decir, quita importancia
al coro con intención de agilizar la obra; el coro ya no será el que desarrolle la escena y la
acción, sino que motivará a que esto suceda. No tendrá tantas intervenciones como con
Esquilo. Conjunto a esto, se encuentra la ruptura que comete el colono en cuanto a las
trilogías del anterior. Pues considera que estas se debían a las múltiples intervenciones del
coro, que, por tanto, ya no las ve necesarias.
En cuanto al lenguaje rebuscado de la primera etapa, nada tiene que ver el que la
siguió. Sófocles hace uso de un lenguaje mucho más simple. Un lenguaje de discursos
simples que a su vez hacen que la acción pueda ser mejor desarrollada. Por otro lado, es un
tópico inevitable el hablar de la ironía del autor. Sus obras están llenas de frases irónicas
tanto semántica como gramaticalmente. Creando incongruencias muchas veces, pero que
tienen su porque de existencia. Duchos en el tema hablan de ellas como una manera que tiene
el autor de desvelar información de una manera no directa, como si los personajes se les
escapase esa información.
Otra diferencia que encontramos entre estos dos autores son sus personajes. Mientras
que Esquilo presenta unos personajes muy míticos y que se asemejan mucho a los dioses,

5
Teoría e historia de la literatura dramática (I)
Edipo Rey, Sófocles

AITZOL VILLAHOZ PRIETO


1. maila

Sófocles crea unos más humanos. No podemos decir aun así que los personajes de este último
sean el espejo donde se pueda ver reflejados los espectadores, pues están sumamente
idealizados. Él mismo cita al hablar de sus personajes: «yo pinto los hombres como debieran
ser, aunque yo no soy como debiera». Pero si en algo destaca Sófocles es en crear unos
personajes con una gran complejidad psicológica, sensibilidad y admiración por parte del
público. Como director, algunos afirman que incitaba a los actores a añadir problemas de su
vida personal que tuvieran relación con un sentimiento a fin de crear un mayor realismo. Sus
personajes sufrían en soledad su tragedia, por ese motivo vemos que el protagonista tiene más
peso que en las obras de su antecesor, donde el coro acaparaba gran parte de la acción
(citando lo anteriormente nombrado una vez más). Añadir que el autor tuvo en gran
conciencia a las mujeres en sus obras y por eso las creaba con una importancia psicológica
que pasaba desapercibida para muchos. Un ejemplo que recoge lo nombrado lo podemos
encontrar en la obra de ​Las traquinias​, donde Deyanira esposa de Heracles ama y aprecia a su
marido más que a ella misma y por el contrario él solo se ama a sí mismo. Vemos pues como
infravalora la imagen de la mujer, como la hace sumisa bajo el hombre. Aunque por eso
algunos creen todo lo contrario sobre Sófocles, el caso es que infravaloraba a las mujeres con
el fin de cargarle con la culpa al hombre de la penosa situación de la mujer. Esto no solo
ocurrirá con Sófocles, sino que el papel de la mujer estará muy presente, aunque irónicamente
no se les era permitido actuar.
Es de destacar que Sófocles es primordialmente conocido por sus tragedias, ya que
llegaba a conseguir una perfecta poética de ellas, así como el sufrimiento de los personajes.
Crea de esta manera sus obras ya que opina que la vida, y por tanto sus obras, son un
enfrentamiento entre la ley humana y la natural. Expone que las leyes arbitrarias, las creadas
por el hombre, son únicamente para protegerse de los hombres. Es decir, son ajenas a servir
al pueblo sino para mantener el estatus (claramente vemos que hace referencia al gobierno,
aunque lo podíamos identificar más con un estado tiránico como vemos representado en
Edipo Rey​). Trabaja tanto este género ya que opina que mediante los sucesos trágicos que
sufrimos podemos avanzar en la vida y aprender de ella. Por otra parte, podemos comprobar
que sus tragedias están basadas, mayoritariamente, en mitos y orígenes religiosos. Pues
Sófocles opina que el pueblo las conoce, comprende y por lo tanto podrá seguir el desarrollo
de estas con mayor interés.

6
Teoría e historia de la literatura dramática (I)
Edipo Rey, Sófocles

AITZOL VILLAHOZ PRIETO


1. maila

Para acabar con su obra y características debemos hablar sobre la estructura que
aportaba a sus obras. A diferencia de Esquilo, Sófocles trabaja con el prólogo. Este suele
estar generalmente interpretado por el coro. Continuará con el párodos en donde comienza la
acción real y donde el coro. Continuaran los episodios, en donde sucede la acción real y los
actores controlan la situación, por así decirlo. A su vez se divide en ​agones​, en los cuales los
personajes principales dialogan. Una intervención del coro entre escena y escena (que así es
como lo conocemos hoy) es llamada estásimos​. Durante este tiempo el coro permanece solo
en escena y los actores aprovecharan para hacer un cambio de vestuario, así como para un
cambio de escenografía. Estas intervenciones líricas estarán a su vez compuestas por estrofas
y antistrofas. Como ya hemos nombrado, el coro al no tener gran importancia para el colono,
estas partes no serán de gran importancia o duración. Por último, encontramos el ​éxodo​,
donde el coro hace su última aportación en solitario y se irá de escena. Para entonces la
tragedia y la acción como tal están acabadas, pero muchas veces serán utilizadas como
refuerzo del aprendizaje que quisiera transmitir la obra. Como peculiaridad de Sófocles en
cuanto a la estructura tenemos el clímax de la tragedia. Cuando el protagonista llega al punto
culmen de la tragedia, un familiar cercano abandonará la escena, dando opción a reflexionar
más sobre el acontecimiento y agrandar aún más el elemento trágico.
Eso en cuanto a la estructura externa diríamos, sin embargo, en cuanto al contenido de
la historia la cosa cambia. Al comienzo de la obra se nos presenta el error del hombre, lo que
incitará al personaje a cometer el crimen que vendrá a continuación. Este último será el
detonante para que comience la tragedia, lo que trae el sufrimiento. Tras eso, habrá una
secuencia de acontecimientos con los que el público se sentir identificado con el personaje,
incluso puede llegar a sentir miedo por las acciones que pueda llegar a cometer. Más adelante
se desvelará el porqué de la tragedia, cual ha sido el desencadenante. Por último, el momento
culmen conocido como ​catarsis​, en donde el espectador suele cambiar la idea que tiene a
cerca del protagonista, puede sentirse identificado con este lo cual creará una reflexión. En
cuanto al objetivo del teatro de la época, esta parte será la que más fuerza tenga, pues
recordamos que el objetivo del teatro de entonces era educar.
Estructura de la obra
La obra comienza con un prólogo en el que nos introduce. La acción aun no
comienza, únicamente presenta los antecedentes por los que desencadenará la tragedia. Esta

7
Teoría e historia de la literatura dramática (I)
Edipo Rey, Sófocles

AITZOL VILLAHOZ PRIETO


1. maila

parte la definiremos desde el comienzo donde el sacerdote expone a Epido el problema de la


peste de Tebas. Epido informa de la misma forma que ha enviado a su cuñado Creonte a
consultar al oráculo de Delfos. Nos expone pues la acción principal que se debe de cumplir
para acabar con la desgracia de Tebas: deberá ser expulsado o ser castigado con la muerte al
asesino del anterior rey Layo. Edipo tomará la responsabilidad de tal hazaña.
La ​párodos ​que la sigue estará compuesta por estrofas y antistrofas cantadas por el
coro. En este caso el coro cantara unos rezos de súplica dirigidos al oráculo de Delfos con
intención de acabar con los males que asolan Tebas.
Comienza la acción, y por tanto, el primer episodio. Hay una intervención en cuanto a
Edipo y al coro. Para ello el corifeo representará al coro a la hora de dirigirse al actor. En este
primer episodio Edipo pide al pueblo colaboración para la búsqueda del culpable del asesino
del anterior rey Layo. Llega a ser un poco amenazante por su parte, ya que amenaza que no
quedará exento de cargos aquel que oculte la identidad de este. Como podemos ver, comienza
la acción de búsqueda del protagonista, averiguar quién es el culpable.
Nos encontramos ahora con el primer ​agón​, veremos pues los diálogos que serán de
gran importancia en el trascurso de la historia. Aquí el coro no participará. Después de que
Edipo hiciera llamar un viejo adivino de Tebas para preguntar por el asesino, Tiresias, que
este es su nombre, quiere evitar nombrarlo. Edipo no le gusta lo que oye, pero el otro insiste
en que es mejor para él. Pero la arrogancia y derroche de poder que expone Edipo hará que
Tiresias lo cuente: Edipo está implicado. Este enfurece y piensa que es una conspiración por
parte de Creonte para quitarle del trono. En esta parte veremos cómo Edipo adopta una
posición arrogante ante el adivino.
Nos encontramos ahora con los ​estásimos​. Estos cantos que hace el coro en soledad
escénica. Estos cantos separarán los episodios. En este primer caso, el coro canta acerca de lo
dicho por Tiresias. Quiere saber de una vez por todas quien es el culpable para que acaben
sus males, pero a su vez, temen por la supuesta implicación que tiene Edipo en el asesinato.
El segundo episodio veremos las acusaciones que le hace Edipo a su cuñado por intentar
apoderarse del trono acusándole a él. La intervención del corifeo demuestra la posición que
tiene el pueblo ante lo escuchado hace un rato: Edipo se guía por la cólera y no por la
sensatez y la razón.

8
Teoría e historia de la literatura dramática (I)
Edipo Rey, Sófocles

AITZOL VILLAHOZ PRIETO


1. maila

Seguido, el segundo ​agón ​y el tercer ​agón ​van de continuo. Únicamente se


diferencian por los personajes en escena. En el segundo se encuentran Creonte y Edipo
discutiendo sobre la situación anteriormente citada. Edipo está furioso y sigue opinando que
es una conspiración ante él. En este momento entrará Yocasta, mujer y madre de Edipo, con
la que comenzará el tercer ​agón​. Este es de gran importancia, ya que se cuenta la profecía que
hizo el oráculo a Yocasta y Layo sobre su hijo. Esta decía que su hijo mataría a su padre y
después tendría relaciones impuras con su madre. En este preciso momento Edipo comienza a
cambiar de actitud, cree que esa profecía tiene que ver con una experiencia antaño vivida.
Conocemos también un poco más del pasado de Edipo. Cuenta que huyó de Corinto donde
vivía con sus padres pues el oráculo hizo la misma profecía: mataría a su padre y tendría
relaciones incestuosas con su madre. Por miedo a que esto ocurriera Edipo huye. Pero en su
huida a Tebas, confiesa haberse cruzado con un grupo de personas en el camino y haber
matado a un hombre y todos sus acompañantes. Yocasta recuerda que hubo un pastor esclavo
que fue testigo del asesinato de Layo, por ello, pide que le vayan a buscar a fin de aclarar la
situación.
Otro ​estásimos ​en el que el coro, esta vez, recapacita sobre lo escuchado y reza a los
dioses que se encuentre al culpable cuanto antes.
En el tercer episodio tenemos la llegada inesperada de un mensajero que anuncia la
muerte de Pólibo, antiguo rey de Corinto y padre de Edipo. Lo cual hace pensar a los
presentes que la profecía que le hizo el oráculo a Edipo es falsa. Ya que él no mató a su
padre.
Continuamos con el cuarto ​agón​. Aunque Edipo no haya matado a su padre sigue la
duda de que pueda mantener relaciones impuras con su madre. Se vuelve a desconfiar de la
profecía de oráculo. El mensajero interviene aportando más información para la causa: Edipo
es adoptado por los reyes de Corinto, ya que el mismo lo encontró y se lo entregó a los reyes.
Este a su vez le fue entregado por otro pastor. Con esta información Yocasta ya es consciente
de quien es Edipo y le incita para que abandone la búsqueda. Edipo rehúye esta idea y manda
a su venir a buscar a ese pastor. Lo que no sabe es que es el cómplice a su vez del asesinato
de Layo.
Continua la intervención del coro con el ​estásimos​. Otra reflexión más acerca de lo
acontecido.

9
Teoría e historia de la literatura dramática (I)
Edipo Rey, Sófocles

AITZOL VILLAHOZ PRIETO


1. maila

Nos adentramos en el cuarto episodio. Llega el pastor y Edipo ansioso y excitado le


incita a hablar. Este otro intenta rehuir el contar nada, no quiere recordar el pasado que tanto
dolor le causó. Bajo amenazas el pastor afirma que Edipo mató a Layo. El mensajero
reconoce al pastor y afirma que él le entregó al bebe. Lo que quiere decir que Edipo es hijo de
Layo y Yocasta. La profecía se ha cumplido. Este punto es de gran interés en la obra, ya que
presenta dos partes muy importantes de esta misma a la vez: la ​peripeteia ​y la ​anagnorisis​.
Hablamos de ​peripeteia ​o peripecia [«en el drama o en cualquier otra composición análoga,
cambio repentino de situación debido a un accidente imprevisto que altera el estado de las
cosas.» (RAE s.f.)] en el momento en que el descubrimiento del asesino de Layo hace que se
truque, de alguna manera dicho, la vida que había forjado Edipo como rey. Ocurre un cambio
de situación. Del mismo momento hablamos de ​anagnorisis ​[«En la literatura, representa un
recurso retórico en el que se descubre un hecho que permanecía oculto (...) el protagonista
cambie el destino de su vida a su favor, pero en otros casos ya es tarde y se produce una
tragedia.» (Euston, s.f.)], puesto que Edipo descubre algo que se lleva buscando durante toda
la obra: el asesino Layo. Este descubrimiento hace que se desencadene la tragedia en él
mismo.
No encontramos aquí ningún ​agón​, ya que Edipo, Yocasta y Creonte se meten en
palacio. Lo cual no puede dar paso a un ​agón ​no habiendo los personajes principales.
Si encontramos, por otro lado, un estásimos para diferenciar el capítulo del próximo. Hace
hincapié en el destino, haciendo referencia a que a veces se está arriba y otras abajo.
El quinto capítulo y el último. Es el desencadénate final, la catarsis que hemos
nombrado anteriormente. Nos llegará la noticia de palacio que Yocasta se ahorca con su
propio pelo y Edipo al contemplar la atroz escena de arrancará los ojos con un par de broches
del vestido de su mujer y madre. La revista cultural Esfinge define así la razón de la ceguera
de Edipo: «Y es en ese momento cuando se arranca los ojos físicos, queriendo indicar que ya
no los necesita, porque ha desarrollado sus ojos espirituales». De la misma forma dicha:
Edipo solo razona mediante lo que ve, no utiliza el ingenio, lo cual le lleva a su destino
trágico. Él quiere castigarse por lo que ha hecho por eso pide repentinamente que lo expulsen
al exilio como marcaba la profecía.

10
Teoría e historia de la literatura dramática (I)
Edipo Rey, Sófocles

AITZOL VILLAHOZ PRIETO


1. maila

La acción como tal ha finalizado, pero es el coro quien da fin a la obra mediante el
éxodo​. El coro indica al público que el poder resulta en vano cuando no está en nuestras
manos el destino. Este es el mensaje que Sófocles quiere mandar mediante su obra.

11
Teoría e historia de la literatura dramática (I)
Edipo Rey, Sófocles

AITZOL VILLAHOZ PRIETO


1. maila

REFERENCIAS DOCUMENTALES
- Sófocles. Pancracio Celdrán. (s.f.).
(https://www.youtube.com/watch?v=Unaz7I7nvT4) Youtube.
- Euston (s.f.).Anagnorisis. Recuperado el 11 de diciembre de 2017, de
https://www.euston96.com/anagnorisis/
- RAE (s.f.). Peripecia. Recuperado el 11 de diciembre de 2017, de
http://dle.rae.es/?w=diccionario

12
Teoría e historia de la literatura dramática (I)
Edipo Rey, Sófocles

AITZOL VILLAHOZ PRIETO


1. maila

RECURSOS DOCUMENTALES
- José Vara Donado (2000). Sófocles, Tragedias completas. Barcelona. Editorial
Cátedra
- José Vara (1983). Ambigüedad semántica y gramatical de Sofocles. Revista Emérita,
vol 51, pp. 269-300. Recuperado el 11 de diciembre de 2017, de
http://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/viewFile/726/768
- Kyriaki Kornia (2015). Edipo, símbolo de ser humano. Recuperado el 11 de
diciembre de 2017, de
https://www.revistaesfinge.com/culturas/mitologia/item/1315-edipo-simbolo-del-ser-h
umano

13

Anda mungkin juga menyukai