Anda di halaman 1dari 7

El Niño es una de las manifestaciones más significativas

de la variabilidad interanual del clima de nuestro planeta.


Hoy como ayer, es crucial para nuestro país entender y
por supuesto poder predecir este fenómeno.

I.
II. MARCO TEORICO
III. MARCO TEORICO

3.1. ANTECEDENTES
Según Julio Kuroiwa, entre marzo-abril de 1983, lluvias torrenciales cayeron
sobre las desérticas Costas del N-O peruano, estas poco usuales lluvias se
habían iniciado en Noviembre de 1982 y se prolongaron hasta junio de 1983,
acompañando un importante incremento de la temperatura superficial del agua
de mar (TSM), así como la temperatura del aire en se incrementaron entre 4 y 8
grados celsius, por encima del promedio de la temperatura de años normales.

Según SENAMHI (1999), en el departamento de Tumbes las precipitaciones más


frecuentes fueron a partir de Noviembre de 1997, incrementándose en el mes de
Febrero. Las lluvias más intensas ocurrieron en la estación Tumbes que acumulo
701.4 mm que representa una anomalía de 1,945%; en el departamento de Piura
las precipitaciones se incrementaron a partir de Diciembre de 1997, con las
intensidades más altas en Enero de 1998. Las lluvias sobre la parte baja y media
totalizaron cantidades muy superiores a sus patrones históricos, inclusive
mayores a las registradas en el periodo setiembre-abril de El Niño 1982-83.

CONAM (2001) y SENAMHI (2005) coinciden al indicar que la infraestructura de


riego y drenaje del Medio y Bajo Piura, componente primordial del capital
productivo regional, está amenazada por lluvias intensas: las defensas ribereñas
han reducido su capacidad de contención de las aguas, tanto por falta de
mantenimiento y reparación como por la sedimentación y reducción de
capacidad de conducción del cauce del río en zonas críticas debido a la tala
indiscriminada en las zonas altas de la cuenca, así como por el mal manejo de
ésta.

CONAM (2001) también menciona que los efectos del calentamiento ambiental
en la fisiología o adaptabilidad de la planta, no afectan a algunos cultivos, como
por ejemplo el plátano y la yuca. Otros cultivos, especialmente los introducidos
de climas templados con inviernos fríos (manzano, vid, pera, durazno, olivo),
requieren de una estación fría para su normal desarrollo fenológico.
En forma similar, cultivos como la papa y la mayoría de las hortalizas requieren
temperaturas bajas, por lo menos durante la noche, para su desarrollo o
tuberización. Con el inusual incremento de las lluvias provocadas por El Niño
1997 - 1998, asistimos a un fuerte aumento de casos, especialmente en el norte
del país. Se observó, sin embargo, que la transmisión por P. falciparum no ha
sido homogénea en las diferentes regiones. En algunos lugares se ha
caracterizado por la presencia de brotes epidémicos recurrentes, como en la
zona noroeste del país. En 1997 la región de la selva, especialmente el
departamento de Loreto, registró el mayor número de casos de malaria
transmitida por P. falciparum. En 1998, mientras duró El Niño, pasó al segundo
lugar con respecto a la región noroeste.

El 3 de febrero se declaró en estado de emergencia las regiones


de Tumbes, Piura y Lambayeque. Ese mismo día, el Comité Multisectorial
Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno de El Niño (ENFEN) informó el
establecimiento del estado de alerta de El Niño Costero que se extiende por
todos los departamentos del litoral peruano, incluyendo el departamento de Lima.

Los daños más graves se registraron en el norte del Perú: los departamentos de
Tumbes, Piura y Lambayeque fueron afectados por lluvias torrenciales que
provocaron inundaciones y huaicos, afectando a viviendas y áreas de cultivos.

Otros departamentos más afectados fueron La Libertad y Áncash. Trujillo fue


afectada por las quebradas y varias vías de comunicación se encuentran
bloqueadas. Mientras que Huarmey quedó inundado e incomunicado por el
desborde del río homónimode la ciudad.

Hasta el 31 de marzo del 2017, se informó un total de 101 fallecidos, 353 heridos,
19 desaparecidos, 141,000 damnificados y casi un millón de afectados a nivel
nacional desde diciembre del 2016.
3.2. EL FENÓMENO EL NIÑO.

Es un fenómeno de grandes repercusiones sobre la vida tanto del océano como


del continente, y en el mundo entero, ya que conlleva fuertes sequías e
inundaciones y que consiste en un cambio en los patrones de movimientos de
las masas de aire provocando, en consecuencia, un retardo en la cinética de las
corrientes marinas "Normales", desencadenando el calentamiento de las aguas
sudamericanas; provoca estragos a escala mundial, afectando a América del
Sur, Indonesia y Australia. Este fenómeno, que se presenta a intervalos de dos
a siete años, se caracteriza porque la superficie del mar y la atmósfera sobre él,
presentan una condición anormal durante un período que va de doce a dieciocho
meses.

El Niño es una cálida corriente marítima provocada por un desplazamiento, en


áreas de alta y baja presión en el sudoeste del Pacífico, empuja la corriente de
Humboldt (rica en sustancias nutritivas) por delante de la costa sudoeste
sudamericana, a intervalos irregulares en épocas navideñas.

El fenómeno del niño ocurre cuando las aguas marinas sobrepasan los 27°C. El
departamento de Piura es la región del mundo más afectada por este fenómeno
debido a su frágil situación geo-climática.

La presencia de una cadena andina relativamente baja que permite la presencia


de nubes calientes amazónicas; mar caliente durante la primavera y el verano,
mar frío durante el invierno y el otoño, y una yunga costera extensa en
comparación al resto de regiones costeñas. Estos factores hacen que Piura
tenga que cambiar de cosechas y tipo de pesca cada cierto tiempo e inclusive
durante el año.

Durante el fenómeno del niño la costa y sierra piurana cambia de clima


periódicamente; resultando en temperaturas altas veraniegas durante todo el
año cuando precede a este fenómeno y con intensas lluvias que van modificando
el aspecto desértico de la costa sur de Piura (Sechura) hacia un tupido bosque
seco ecuatorial que es más común hacia el centro y norte de la región en los
cuales habitan los famosos Algarrobos, Zapotales y Guayacanes.
La humedad promedio anual durante el fenómeno del niño es de 66% y los
vientos que siguen una dirección al sur tienen una velocidad promedio de 3 m/s.
Las precipitaciones fluviales también muestran variaciones.

3.3. FASES DEL FENOMENO DEL NIÑO

Preludio: comienza alrededor de 18 meses antes de la cima del evento con un


fortalecimiento de los vientos del este en el pacifico occidental, que unidos a un
transporte de aguas de este a oeste conduce a un aumento del nivel del mar y a
un descenso al termoclina en el oeste.

Entrada: Se produce en setiembre y octubre del año antes de la fase principal.


En estos dos meses los vientos del este, en todo el pacifico se debilitan, el nivel
del mar en el oeste empieza a descender y del pacifico central al sur del ecuador
se presenta una clara anomalía de temperatura positiva.

Principal: Comienza entre diciembre y enero frente a la costa sudamericana. La


anomalía se prolonga hasta julio mientras que la temperatura del agua empieza
a descender otra vez. Cuando la anomalía de temperatura alcanza su máximo,
se desplaza por el noroeste hasta encontrarse con la anomalía en el pacifico
central. Hasta octubre la anomalía en la costa se reduce a 1ºC.

Final: Comienza con un aumento de las desviaciones positivas de la temperatura


en la costa que termina abruptamente en febrero del año siguiente con
temperaturas muchas veces mas frías de lo normal. E n el pacifico central, la
anomalía caliente se mantiene casi finales del año, el viento y el nivel del mar
también adquieren en esta época valores nuevos. Cada fenómeno del niño tiene
sus propias características tanto en el origen como s desarrollo, lo que dificulta
la elaboración de formulas genéricas para una interpretación global.

Clasificación:

En la historia del fenómeno del niño en tierras peruanas, se demarco tres tipos
de intensidad.
Intensidad moderada: Ha significado en promedio un incremento en 10 a 20%
de las características normalmente presentadas.

Intensidad fuerte: El incremento es de 30 a 50% en las características


observables en los meses del año.

Intensidad muy fuerte: Ha sido considerada como un incremento mayor al 50%


en lluvias temperaturas, etc.

3.4. CAUSAS DE LA FORMACIÓN DE ESTE FENOMENO

a) Incremento de la temperatura superficial del mar peruano.


b) Incremento de la temperatura del aire en zonas costeras.
c) Disminución de la presión atmosférica en zonas costeras.
d) Vientos débiles.
e) Disminución del afloramiento marino.
f) Incremento del nivel del mar frente a la costa peruana.

3.5. CONSECUENCIAS

a) Lluvias intensas.
b) Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren,
generando pérdida económica en actividades primarias.
c) Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú.
d) Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se tranfoman
en epidemias muy dificiles de erradicar.
e) Pérdidas pesqueras.
f) Intensa formación de nubes.
g) Periodos muy húmedos.
h) Baja presión atmosférica.
i) Generación de huaicos y pérdidas agrícolas.
Ventajas Desventajas

 La lluvia en abundancia trae mucha vida y  Los caminos y carreteras se interrumpieron, se


vegetación para los campos, que serán pasteados cayeron los puentes.
por los animales ganaderos.

 Las crecidas de los ríos arrancharon con viviendas,


 La disminución de algunas plagas como la chacras y canales.
BROCCA del cafeto.

 Los cultivos se perdieron.


 Mayor cantidad de agua que hay en los
reservorios.
 Aparecieron enfermedades de la piel, enfermedades
respiratorias y diarreicas.
 El agua de las lluvias lava las tierras salitrosas de
la costa.
 Que los cultivos se pierden, tales como el algodón,
frejol, limón, mango, papaya, etc.
 Que los cultivos del arroz y la caña de azúcar se
adaptan al clima del Fenómeno del Niño.
 Los cultivos y el ganado fueron atacados por plagas y
enfermedades.
 Que en el mar hay aumento de peces de agua
caliente, abundan los langostinos, conchas,
tiburones, etc.  Que baja la producción y calidad de los cultivos.

 Que los pozos tubulares y de trajo abierto se  Los caminos de herradura y las carreteras se
recuperan por aumento de las aguas destruyeron por mucha lluvia y por la caída de
subterráneas. aluviones.

 El Fenómeno del Niño hace sentir el valor de  Que se destruyen los servicios de agua potable, la
ayuda hacia el prójimo, ya que, nos unimos para gente recoge agua de lluvia
combatir tal desgracia.

 En la sierra, las mingas cobran mayor fuerza


como limpiar un camino.

Anda mungkin juga menyukai