Anda di halaman 1dari 122

0

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAS DE LA CALIDAD PARA


UNA EMPRESA DE REFRIGERACION COMERCIAL BAJO
EL ENFOQUE DEL CICLO PDCA

AUTOR: DOMÍNGUEZ C. JHONMER A


TUTOR: ING. JEANETTE PERERA

JULIO, 2011
1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAS DE LA CALIDAD PARA


UNA EMPRESA DE REFRIGERACION COMERCIAL BAJO
EL ENFOQUE DEL CICLO PDCA

AUTOR: DOMÍNGUEZ C. JHONMER A

TRABAJO ESPECIAL PRESENTADO ANTE EL


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL DE LA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO
JOSÉ DE SUCRE” VICE–RECTORADO BARQUISIMETO COMO
REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL

JULIO, 2011
2

ACTA DE APROBACIÓN

Quienes suscriben, Miembros del Jurado Evaluador designados por la


Coordinación de Trabajo Especial del Departamento de Ingeniería Industrial del
Vice-rectorado de Barquisimeto, de la Universidad Nacional Experimental
Politécnica “Antonio José de Sucre” para examinar el Trabajo Especial Titulado
“DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAS DE LA CALIDAD PARA UNA
EMPRESA DE REFRIGERACION COMERCIAL BAJO EL ENFOQUE
DEL CICLO PDCA”, presentado por Jhonmer Alexander Domínguez
Casanova, cédula de identidad 20.926.748 como requisito parcial para optar al
Título de Ingeniero Industrial consideramos que dicho trabajo cumple con lo
establecido para tal efecto y por lo tanto lo declaramos APROBADO.

En Barquisimeto, a los 25 días del mes de Julio de 2011.

___________________ ______________________
Ing. Osiris Daza Ing. Luis Delgado
C.I: 14.094.598 C.I: 6.981.113

_________________________
Ing. Jeannette Perera
C.I: 7.433.998
3

DEDICATORIA

Primeramente a Dios, por su incomparable guía en todo momento pues gracias a


ello me mantuve siempre en la dirección correcta, por haberme dado fortaleza que
me ayudó a no desistir en ningún momento, por brindarme sabiduría y
entendimiento que me permitieron dilucidar entre tantas ideas para dar forma a
todo esto. Por haberme permitido el honor de haber hecho equipo junto a Él.

A mi Abuelo Eleazar allá en el cielo, quien en vida me enseño cuan valiosas son
las cosas, siempre que se hagan con entrega y dedicación. Por haberme enseñado a
lo largo de toda mi vida grandes valores como lo son la honestidad, la humildad,
el amor hacia el prójimo y la constancia. Por haberme enseñado cuan importante
es incluir a Dios en nuestras vidas, pues Él es el único que nos da rumbo y
dirección cierta. Por haber sido uno de mis patrones a copiar y seguir. Te amo
Abuelito.

A mi Abuela Elisina, por ser un pilar fundamental en mi vida, en quién he podido


apoyarme en momentos placenteros y amargos. Por haber dedicado parte de su
vida a mí sin esperar nada a cambio, dándome amor en todo momento. Por haber
sido un ejemplo de rectitud y firmeza ante cualquier situación. Por haberme
transmitido esa disposición a ayudar a quien lo necesite. Mil Gracias Abue, te
amo.

A mi Abuela Irma, por haberme brindado ese ejemplo que desde pequeño me
dio, donde me enseño que las cosas sin sacrificio no valen la pena. Por su
incomparable amor. Por haber aguantado mis tremenduras desde que era solo un
niño. Mil Gracias. Te amo.

A mis padres Johnaima y Oliokmer, quienes a pesar de sus diferencias siempre


han sido un ejemplo para mí. Les agradezco por haberme dado la vida, por
haberme dado tantas enseñanzas en todo momento. Los Amo.

A mis hermanos Jholimar, Jhoel y Andrés David, por haberme permitido


disfrutar a su lado de momentos inigualables desde mi infancia hasta la actualidad.
4

Por permitirme ser ejemplo para sus vidas y viceversa. Por permitirme ser ese
hermano mayor que he sido, muy a pesar de mis tantos defectos.

A mi Tía Yuri, por ser esa muleta con quién he contado en todo momento. Por
haberme permitido llevar esa relación de confianza y amistad. Por hacerme esos
llamados de atención cuando veías que intentaba desviarme del camino. Por
enseñarme que el gris en la vida no existe pues las cosas son o blancas o negras.

A mis primos Elías y Darío, por haberme llenado con sus ocurrencias y
distracciones que me alejaban del estrés diario. Por siempre estar dispuestos a
ayudarme. Dios los bendiga.

A todos mis familiares, que han sido de gran apoyo en mi vida.

A la Profesora Jeanette Perera, por haber sido una excelente tutora y pieza
importante a lo largo de la elaboración de este trabajo, pues su conocimiento y
ayuda me permitieron dar forma a todo esto. De verdad no pude caer en mejores
manos.

A la Profesora Ingrid Motezuma, por su cariño y gran apoyo en todo momento.

Al Ingeniero Jorge Luis Escalona, por su incomparable apoyo y colaboración a


lo largo del desarrollo de este trabajo.

A mi querida amiga Lisi, por haberme aguantado durante casi toda la carrera, por
haberse calado mis despistes y achantes. Por haberme brindado una firme y sólida
amistad. Por haber estado ahí para regañarme cuando lo necesite. Por haber
compartido momentos altamente importantes conmigo. Por toda la confianza y
sinceridad. Por permitirme formar parte de nuestro Team. Gracias Amiga.

A mi Oguisita, por haberme acompañado a lo largo de todo este trayecto para ser
Ingeniero. Por esa amistad tan unida y grande que formamos. Por haberte calado
mis chistes buenos y malos. Por esos momentos únicos e irrepetibles. Por haberme
dado la mano cada vez que la necesite. Love you baby!
5

A mi pana Carlitos, por haber estado allí en todo momento brindándome su


amistad y comprensión. Por todos esos chistes malos que me contabas. Por tantos
almuerzos improvisados de pan con atún mientras estudiábamos con ogui o lisi.
Gracias padre!

A mi Netty, por tanto amor, cariño y comprensión durante todos estos años.
Gracias por permitirme tenerte como amiga, aprendí demasiado de ti.

A Pao, Yoha y Will, por haber estado allí para mi durante todo este tiempo.

A mi Promo XLI (Lisi, Lore, Asdrúbal, Garrido, David, Sil, Anghi, Mariangel,
Mara, El gocho, Gaby, Zubi, Yenni, Kharol, Gustavo, Pedro, Rafa, Mafer, Are y
Rosio), por su excelente amistad. Por tanta echadera de broma junta. Por tan buen
trabajo en equipo durante nuestro último semestre.

A mis amigos de industrial (Deiry, Bethsa, Dayana, Virginia, Luis Delgado,


Becza, David Arrieche, Semilla, Yea, Nélida), por su incomparable apoyo.

A mis amigos y compañeros de trabajo del grupo Dekathlon, por su compañía


y amistad incondicional, en especial a Vane, Karen, Esthersita, Sofi (La Pelu),
Yayita, Laurita, Fran, Giusi, Sol y Oly.

A mis amigos de LBNE, por tan sincera amistad, especialmente Carlos G.,
Antonny, Giovanny, Yennifer, Ender, Evencio, José. Gracias por esas constantes
oraciones. También a todo mi grupo de Logistica, Mil Gracias.

A todos aquellos que a pesar que no nombre saben que forman parte importante de
mi vida.

A todos GRACIAS.

Dios los Bendiga.


I6

ÍNDICE GENERAL

INDICE GENERAL.......................................................................................... I

INDICE DE FIGURAS...................................................................................... IV

INDICE DE TABLAS..................................................................................... V

INDICE DE CUADROS..................................................................................... V

RESUMEN......................................................................................................... VII

INTRODUCCIÓN............................................................................................... 13

ÍNDICE

CAPITULO I.

I. EL PROBLEMA.............................................................................................. 15

Planteamiento del Problema .......................................................................... 15

Objetivo General......................................................................................... 21

Objetivos Específicos................................................................................... 21

Justificación…................................................................................................ 22

Alcances y Limitaciones...................................................................................... 23

CAPITULO II.

II. MARCO TEÓRICO...................................................................................... 24

Antecedentes.................................................................................................. 24
7

II
Revisión Bibliográfica..................................................................................... 27

CAPITULO III.

III. MARCO METODOLÓGICO..................................................................... 31

Tipo de Investigación........................................................................................... 31

Unidad de Investigación................................................................................. 31

Descripción de la empresa................................................................................. 32

Población y muestra….................................................................................. 34

Técnicas de Recolección y análisis de información............................................. 34

Procedimiento………………………............................................................... 40

CAPITULO IV.

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS...................................... 42

Fase I: Diagnóstico de la situación actual del proceso productivo de la


empresa...................................................................................................... 42

Fase II: Proposición de un plan de mejoras factibles según lo establecido en la


etapa P del ciclo PDCA................................................................................... 61

Fase III: Evaluación del impacto de aplicación de acciones correctivas en el


indicador Porcentaje de Producto no conforme (%PNC)................................... 87

Fase IV: Elaboración de un plan para la implementación por parte de la empresa


de las etapas D, C y A del ciclo PDCA ............................................................... 90

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……....................................... 94

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………........................................ 97
8

III

ANEXOS.

Anexo 1: Hoja de verificación en blanco para el levantamiento de información


sobre la incidencia de fallas en el producto terminado....................................... 102

Anexo 2: Hoja de verificación sobre la incidencia de defectos en el producto


terminado con la data recolectado..................................................................... 106

Anexo 3: Hoja de calificación de las causas raíces de los defectos críticos....... 107

Anexo 4: Formato para inspección del estado de la matriz del punzón.............. 109

Anexo 5: Formato para el registro de fallas en la maquinaria............................ 111

Anexo 6: Formato para la recolección de datos sobre las dimensiones de las


tablas usadas en el área de encofrado para la elaboración de refrigeradores y
congeladores de diversos tipo.......................................................................... 113

Anexo 7: Modelo de letreros informativos propuestos para ser usados en el


almacén de productos terminados.................................................................. 115

Anexo 8: Formato para la recolección de dimensiones de los equipos elaborados


por la empresa............................................................................................. 118

Anexo 9: Formato para la recolección especificaciones de las láminas


almacenadas en el almacén de materias primas............................................... 120
9
IV

INDICE DE FIGURAS

FIGURA N°1: Ciclo de Deming o Ciclo PDCA................................................. 28

FIGURA N°2: Organigrama Tecno Congeladores Venezolanos, C.A…............ 33

FIGURA N°3: Diagrama Causa-Efecto............................................................... 37

FIGURA N°4: Algunas interrogantes que pueden hacerse usando 5W-1H........ 38

FIGURA N°5: Diagrama de Procesos para la elaboración de Refrigeradores


Comerciales de Tecno Congeladores Venezolanos, C.A...................................... 47

FIGURA N°6: Cantidad de defectos hallados..................................................... 60

FIGURA N°7: Diagrama de Pareto. Frecuencia de Aparición de Defectos…... 60

FIGURA N° 8: Diagrama Causa-Efecto de las causas raíces de la presencia de


rebabas y esquinas filosas en los equipos………………………………………. 61

FIGURA N° 9: Diagrama Causa-Efecto de las causas raíces de la presencia de


defectos en puertas y canales en los equipos………………………………….... 63

FIGURA N° 10: Diagrama Causa-Efecto de las causas raíces de la presencia de


abolladuras en los equipos……………………………………………………... 64

FIGURA N°11: Resultados de la del Grupo nominal sobre las causas raíces de las
principales fallas que se presentan en el producto terminado…………………... 69
10
V

INDICE DE TABLAS

Tabla N°1: Incidencia de cada tipo de defecto en los equipos elaborados…….. 57

Tabla N°2: Resultados de la evaluación realizada por parte del gerente de


producción y algunos supervisores del departamento de producción a las causas
raíces de los defectos críticos que se presentan en el producto terminado……... 66

Tabla N°3: Puntuaciones obtenidas al evaluar las causas raíces de los defectos
críticos………………………………………………………………………….. 67

INDICE DE CUADROS

Cuadro N°1: Los ocho pasos para la solución de un problema mediante el ciclo
PDCA…………………………………………………………………………… 30

Cuadro N°2: Simbología del diagrama de procesos…………………………… 39

Cuadro N°3: Acciones correctivas propuestas para cada causa raíz…………... 70

Cuadro N° 4: Plan de acción de la propuesta de implementación de un formato


que facilite la supervisión del estado de la matriz del punzón en la punzonadora.
……..……………………………………………………………... 72

Cuadro N° 5: Plan de acción de la propuesta de implementación de un formato


que permita registrar las medidas de las tablas de madera que deben usarse en el
sub-área de encofrado con respecto a las dimensiones de los equipos.…...……. 74

Cuadro N° 6: Plan de acción de la propuesta de Implantación de un plan


motivación hacia los operarios que permita incentivarlos en su puesto de
trabajo…………………………………………………………………………… 76

Cuadro N° 7: Plan de acción de la propuesta de implementación de letreros que


indiquen el número máximo de equipos que se permite apilar en el almacén de
productos terminados…………………………………………………………… 78
VI
11

Cuadro N° 8: Plan de acción de la propuesta de implementación de letreros que


indiquen el número máximo de equipos que se permite apilar en el almacén de
productos terminados…………………………………………………………… 80

Cuadro N° 9: Plan de acción de las propuestas de implementación de un formato


que permita registrar el número máximo de láminas o piezas que pueden ser
apiladas sin que se abollen……………………………………………………… 82

Cuadro N° 10: Plan de acción de la propuesta de implementación de un formato


que permita llevar un registro de fallas que se presentan en la maquinaria…….. 84

Cuadro N° 11: Plan de acción de la propuesta de implementación de un formato


que permita registrar las dimensiones básicas de los equipos…………………... 86

Cuadro N° 12: Plan de acción para implementar las propuestas de mejoras de la


calidad basándose en la etapa D del ciclo PDCA………………………………. 90

Cuadro N° 13: Plan de acción para implementar las propuestas de mejoras de la


calidad basándose en la etapa C del ciclo PDCA……………………………….. 91

Cuadro N° 14: Plan de acción para implementar las propuestas de mejoras de la


calidad basándose en la etapa A del ciclo PDCA………………………………. 92
12
VII

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAS DE LA CALIDAD PARA UNA


EMPRESA DE REFRIGERACION COMERCIAL BAJO EL ENFOQUE
DEL CICLO PDCA

Autor: Domínguez C. Jhonmer A.

Tutor: Ing. Jeannette Perera

Fecha: Julio 2011

RESÚMEN
Tecno Congeladores Venezolanos, C.A. es una empresa dedicada al mercado de
refrigeración comercial. Dado que muchos de sus equipos terminados poseían no
conformidades, surgió la necesidad de diseñar un plan de mejoras de la calidad
para la empresa TECOVEN bajo el enfoque del ciclo PDCA, con el objeto de
reducir el número de defectos en el producto terminado y poder así, tomar
acciones preventivas y correctivas donde sea necesario. Para dar cumplimiento a
los objetivos se elaboraron cuatro fases. En la fase I, se describió detalladamente
el proceso para luego recolectar información sobre los defectos con mayor
incidencia, se obtuvieron siete tipos de defectos, los cuales tres se consideraron
críticos (Rebabas y esquinas filosas REF, defectos en puertas y canales PC y
Abolladuras A) con porcentajes de aparición acumulados de 46,28%, 78,51% y
91,74%, bajo el principio de pareto. En la fase II, se elaboraron diagramas causa-
efecto para cada uno de los tres críticos y luego las causas raíces de estos se
sometieron a la técnica del grupo nominal para puntuarlas y priorizarlas y elegir
aquellas que serian atacadas por los planes de acción. De allí, se consideraron las
ocho primeras causas raíces, las cuales poseían porcentajes acumulados según
pareto, que iban desde 13,63% hasta 81,76% respectivamente. En la fase III se
procedió a realizar una tendencia sobre las mejoras que se tendrían aplicando el
plan con disminución de no conformidades para REF del 42%, para PC del
13,65% y para A del 9,6%. En la fase IV se elaboró el plan de acción para que la
empresa implemente el plan de mejoras, bajo las etapas D,C y A del ciclo PDCA.

Palabras Claves: Calidad, Mejoras, No conformidades, Ciclo PDCA, Defecto Crítico,


Causas Raíces, Plan de Acción.
13

INTRODUCCIÓN

Actualmente, en el entorno organizacional, la globalización y competitividad entre


empresas rivales se ha vuelto un factor realmente decisivo, pues tras la existencia
de una constante innovación y mejora en los métodos de manufactura y técnicas
de calidad empleadas se puede hacer frente y reconocer que esta es la única forma
de mantenerse en el mercado y prosperar, ofreciendo productos y servicios de
mayor calidad desde la perspectiva del cliente, al menor costo posible.

Es por ello que cuando algún proceso no se esté realizando de la manera más
eficiente y el producto concebido no posea la conformidad requerida es necesario
recurrir a la realización de ciertas mejoras que permitan generar un producto que
posea mejores patrones de calidad, lo cual lo torna más atractivo al cliente e
implica una tendencia de enganche para con este más alta. Dichas mejoras pueden
ser a “nivel técnico, operativo y funcional” según lo establecido por Ollarvez
(2006).

La investigación realizada esta establecida en el departamento de producción de


Tecno Congeladores Venezolanos, C.A. y se apoya tanto en fuentes documentales
como en investigaciones de campo, con la finalidad de recopilar toda la información
necesaria para cumplir con los objetivos planteados. A su vez, está constituida por una
serie de capítulos a los que se hacen referencia a continuación.

En el Capítulo I, se presenta el planteamiento del problema, interrogantes de


investigación, definición de objetivos, justificación y alcances y limitaciones del
estudio.

En el Capítulo II, se desarrolla el Marco Teórico de este estudio, mediante


antecedentes de otras investigaciones y la presentación de una revisión bibliográfica
que permitieron el desarrollo de conocimientos más extensos en relación al tema.

En el Capítulo III, está dedicado a explicar el Marco Metodológico en el cual se


expone la metodología utilizada y diseño de la investigación, la Población y Muestra
seleccionada, estructura organizativa de la empresa, reseña histórica, todas las
herramientas tanto metodológicas como las que pertenecen netamente a la Ingeniería
14

Industrial utilizadas a lo largo del estudio y por último una descripción de los
procedimientos a utilizar para llevar a cabo los objetivos establecidos.

En el Capítulo IV, se presenta el análisis de los resultados obtenidos de la


investigación, así como el cumplimiento de las actividades establecidas en el
procedimiento a seguir.

En el Capítulo V, se exponen las conclusiones y recomendaciones obtenidas tras la


realización de este estudio.

Finalmente, se muestran las referencias bibliográficas utilizadas y los anexos del


trabajo de investigación.
15

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada vez más la empresa moderna se ve presionada por la globalización de los


mercados y por la competencia directa a ocuparse de sus procesos internos de
calidad, en búsqueda de la satisfacción al cliente y de lograr posicionarse
favorablemente en el mercado correspondiente. Si bien hace unos años la calidad
era enfocada solamente hacia la revisión de las características del producto o
servicio final, de manera que se pudiese diferenciar en su durabilidad o en sus
atributos a productos similares de la competencia, en la actualidad la calidad tiene
un enfoque mucho mas estratégico y táctico, abarcando todos los procesos que
acompañan al proceso productivo antes y después del mismo, como lo serían la
relación con los proveedores, la rapidez de los rediseños y la corrección de errores
del producto, la optimización en los tiempos de producción y distribución, la
calidad de atención post venta al cliente, la disminución de desperdicios, la
disminución en la afectación del ambiente, el involucramiento de todo el personal
de la empresa en los procesos de calidad y muchos otros factores que pueden
hacer que una empresa se diferencie de otra, y que un producto se diferencie de
otro, no solamente por el factor que originalmente era tomado en cuenta, que era
su calidad propia.

De esta forma, Pérez (2002), plantea que “el concepto de Calidad según:

Edwards Deming: la calidad no es otra cosa más que "Una serie de


cuestionamiento hacia una mejora continua".

Joseph Juran: la calidad es "La adecuación para el uso satisfaciendo las


necesidades del cliente".
16

Kaoru Ishikawa define a la calidad como: "Desarrollar, diseñar, manufacturar y


mantener un producto de calidad que sea el más económico, el útil y siempre
satisfactorio para el consumidor".”

En concordancia con esto, Hernández (2005), señala un aspecto que toda empresa
debe tomar en cuenta, es la calidad del producto que ofrece al mercado, puesto
que la apariencia y buen acabado en el diseño es primordial para la captación y
satisfacción del cliente, así como también, la versatilidad, funcionalidad y
durabilidad del producto en sí.

Anteriormente, los patrones de control de calidad eran aplicados al producto una


vez que éste se encontraba en la última etapa del proceso productivo, lo cual
originaba reprocesos que traían como consecuencia un incremento de los costos
que se planificaban, además de que generaba demoras en los tiempos de entrega
de pedidos, paradas en los departamentos, originando así, los llamados cuello de
botella. En la actualidad, el control de calidad es realizado desde que la materia
prima ingresa a la empresa hasta el último punto del proceso, buscando siempre el
mejor y más eficiente aprovechamiento de los recursos.

De allí que, toda organización se encuentra en una constante lucha por mantenerse
a flote dentro de un mercado altamente cambiante y competitivo, buscando
siempre la innovación de técnicas, procesos y productos para ser ofrecidos al
consumidor final, el cual sirve como juez para dictaminar si este es de su agrado o
no.

Es por ello que, sea bajo un proceso bastante formal o no tan formal, es
importante medir con regularidad cual es el impacto de todas las iniciativas que se
hayan tomado en la empresa para caminar hacia una gestión de calidad integral y
siempre satisfactoria, aceptada y conocida en todos los niveles de la organización.
Según Urrieta (2006), “una organización que esté en constante desarrollo debe
buscar la optimización de sus procesos internos sobre todo porque estos se
traducen en la imagen que proyecta al exterior y por supuesto, en la rentabilidad y
crecimiento del negocio”.
17

Ahora bien, todo sistema debe ser revisado de manera continua, para asegurar que
las mejoras aplicadas como resultado de un proceso formal o informal, no sean
abandonadas en el transcurso del tiempo por alguno o algunos de los
departamentos o gerencias que conforman una organización empresarial. Es por
esto que cualquier iniciativa de revisión que sea disparada bien desde dentro de la
organización o a través de un organismo certificador o incluso a través de una
institución académica, debe ser bienvenida por la gerencia o directiva de la
empresa, sobre todo aquellas organizaciones que cuenten con una certificación de
calidad reconocida.

Según Jardine (2009), mientras más frecuentes sean los procesos de revisión, más
frecuentes serán las posibilidades de ajustar desviaciones en cuanto a la aplicación
de los procesos de la calidad y la empresa se aproximará mas al deber ser de la
calidad dentro de cualquier proceso, que es el mejoramiento continuo. Pero la
realidad del día a día de una empresa y más operando en un entorno altamente
cambiante y retador como el venezolano, origina que exista poca cabida de estos
procesos de revisión, porque la empresa está sometida a un entorno de alta presión
que la obliga a moverse muy rápida y acertadamente para poder seguir siendo
competitivos, sobre todo aquellas empresa manufactureras que generan tecnología
pero requieren de materia prima importada, donde existe dificultades de
adquisición de divisas (control cambiario), por la crisis económica nacional (caída
de los precios del petróleo) y todo lo que ha implicado la crisis económica
mundial.

En ese mismo orden de ideas, Formento (2004) define Mejora Continua como una
filosofía de trabajo y de vida, que apunta al desafío permanente de las metas
establecidas para alcanzar niveles superiores de efectividad y excelencia que
logren satisfacción y deleite de los clientes, mejores resultados para la
organización y la comunidad y mejor calidad de vida para los empleados.

Así pues, una de las herramientas que usa la filosofía de mejora continua como
núcleo es el Ciclo PDCA, también conocido como “Círculo de Deming”, por ser
uno de los primeros que utilizó este esquema lógico en la mejora de la calidad, es
definido por Sánchez (2005) como un ciclo de planificación, realización, control y
18

actuación que sirve como guía para llevar a cabo la mejora continua y lograr de
una forma sistemática y estructurada la resolución de problemas.

En concordancia con lo anteriormente expuesto, Vilar (1999), afirma que el ciclo


PDCA puede mejorar implícitamente cualquier proceso, tanto de gestión como de
fabricación.

La empresa TECOVEN (Tecno Congeladores Venezolanos, C.A.), ubicada en la


Zona Industrial II, calle B-2 parcela 246-A de la ciudad de Barquisimeto, estado
Lara, se dedica a la elaboración de refrigeradores para el área comercial dentro de
un mercado que abarca el territorio nacional y tiene entre sus objetivos brindar
productos que satisfagan los requerimientos deseados por el cliente y enmarcados
dentro de niveles altos de eficiencia y calidad para lograr así, ser cada día una
mayor competencia para las demás empresas del sector.

A grandes rasgos, el proceso llevado a cabo por la empresa para la elaboración de


sus refrigeradores es muy similar para cada tipo, puesto que para todos es
necesario procesar las láminas de aluminio en el área de metalistería, armar y
ensamblar el cuerpo interno y externo del refrigerador para luego colocar las
partes pequeñas; una vez ensamblado pasan al área de espumado donde se añade
una mezcla de dos químicos (poliuretano), entre ambos cuerpos que sirve como
aislante térmico, para así llevar al área de pintado y por último en el área de línea
final se realiza una inspección y prueba del refrigerador.

La empresa no cuenta con un registro documentado de procedimientos que


permitan la estandarización de los procesos que son llevados a cabo en cualquier
departamento de la misma, trayendo como consecuencia, que en la última etapa de
elaboración de sus productos sean detectadas ciertas fallas en los refrigeradores,
entre las cuales se tienen rotura de las grapas con que se aseguran los bordes
debido a no soportar la fuerza aplicada desde adentro por parte del poliuretano,
defectos en las puertas y canales de éstas que generan dificultad para la apertura y
cierre de las mismas, rebabas y esquinas filosas que no se atacan en el área de
metalistería, defectos de pintura, entre otros, involucrando esto el reproceso del
equipo para ser corregido en el área o departamento correspondiente. Además, una
19

vez que éstos son recibidos por los clientes, existe inconformidad puesto que son
observadas ciertas abolladuras que se originan con el transporte del mismo, bien
sea porque al momento de apilarlos en el camión se excede el límite de peso en
cada ruma o por trato inadecuado para con los refrigeradores por parte de los
transportistas.

Es por ello, que surge la necesidad de diseñar un plan de mejoras de la calidad


bajo el enfoque del ciclo PDCA, con la finalidad tomar acciones correctivas en las
áreas correspondientes del departamento de producción donde se estén
presentando las fallas en el producto terminado, para así prevenir la aparición de
éstos y dar a la empresa un prestigio mayor al que ya posee y brindarle una
posición mucho más sólida dentro del mercado, no solo por el tipo de producto
que elabora, sino también por la calidad de éstos; de igual modo, al establecer
dicho problema surgen las siguientes interrogantes:

 ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del producto terminado en cuanto a la


presencia de defectos?

 ¿Cuál sería el plan de mejoras al proceso para reducir los defectos e


inconformidades halladas en el producto terminado?

 ¿Cómo impactaría al proceso la toma de acciones correctivas?

 ¿Se encuentra la empresa preparada para implementar las propuestas de


mejora que se hagan?
20

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Tecno Congeladores Venezolanos, C.A. (TECOVEN) no cuenta con un


departamento de control de calidad que se encargue de llevar un registro
estandarizado de todos y cada uno de los procesos que realiza la empresa para la
elaboración de sus productos, y es por ello, que las medidas correctivas tomadas
en aquellos productos terminados que presentan fallas o defectos son detectadas
en la última etapa del proceso y no en el área del departamento de producción
correspondiente, lo cual trae como consecuencia que se presenten reprocesos
desde el área final del mismo, a la que corresponda corregirlo, generando un
incremento en los costos, tanto en dinero como en tiempo y a su vez, demoras e
inconformidades por parte de los clientes los cuales emiten quejas por los defectos
encontrados en el producto cuándo éste es recibido por ellos.

Es por ello que surge la necesidad del diseño de un plan de mejoras de la calidad
para la empresa TECOVEN bajo el enfoque del ciclo PDCA, con el objeto de
minimizar la incidencia de defectos en el producto terminado y poder tomar
acciones preventivas y correctivas en el departamento de producción de dicha
empresa.
21

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un plan de mejoras de la calidad para la empresa TECOVEN bajo el


enfoque del ciclo PDCA, con el objeto de reducir el número de defectos en el
producto terminado y poder así, tomar acciones preventivas y correctivas donde
sea necesario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar la situación actual del proceso productivo de la empresa.


 Proponer un plan de mejoras factibles, según lo establecido en la etapa P
del ciclo PDCA.
 Determinar el impacto de la implementación de las mejoras de la calidad
del proceso propuestas.
 Elaborar un plan para la implementación por parte de la empresa de las
etapas D, C y A del ciclo PDCA.
22

JUSTIFICACIÓN

Generalmente los procesos industriales con el tiempo tienden a perder eficacia si


éstos no son renovados, y más con la globalización tecnológica donde
permanentemente en el mercado se consiguen nuevas herramientas, para hacer
más competitivas a las empresas rivales en el campo donde se desenvuelva
cualquier organización empresarial; es por ello, que se torna sumamente
importante brindar al consumidor, productos que cumplan con todos los
estándares de calidad que aseguraren se sea elegido sobre la competencia.

Desde el punto de vista técnico, es importante la implementación de un plan de


mejoras de la calidad bajo el enfoque del ciclo PDCA, porque con esto se
garantiza la existencia de un control en la línea de producción, que permita
alcanzar la máxima eficiencia del sistema y la calidad total del producto
terminado al menor costo posible.

Desde el punto de vista económico, tiene una importancia bastante relevante


debido a que tras la existencia de un control dentro del proceso se garantiza que
no existan o se disminuyan al máximo la cantidad de reprocesos y demoras que se
presentan, generando esto una reducción en cuanto a costos de producción, lo cual
traería como consecuencia un incremento en la eficiencia, productividad y
rentabilidad del mismo.

Desde el punto de vista del servicio al cliente, es de gran importancia puesto que
al eliminarse o minimizarse los reprocesos que se originan por la presencia de
defectos en el producto terminado y por ende las demoras que esto ocasiona, se
permitiría una entrega más oportuna del mismo, garantizando así mayor
conformidad por parte del cliente, tanto por falta de defectos en el producto como
por tiempo de recepción del mismo.

Desde el punto de vista metodológico, al desarrollar este trabajo, cada uno de los
métodos generados pueden ser aplicados a distintas empresas que se desempeñen
dentro aquellas áreas que posean características similares.
23

ALCANCES Y LIMITACIONES

Este estudio se llevó a cabo para diseñar un plan de mejoras en la calidad para la
empresa TECOVEN, bajo el enfoque del ciclo PDCA, resaltando las actividades
críticas detectadas a lo largo de todo el proceso, con la finalidad de que sean
tomadas acciones preventivas y correctivas para la aparición de defectos en el
producto terminado y elevar así la calidad de éste, evitando reprocesos que
generan pérdida de recursos en tiempo y dinero.

Dicho estudio fue realizado con la finalidad de que sea puesto en práctica por la
empresa, pero se ve limitado por el hecho de que la implementación de éste
depende de la decisión de la alta gerencia, así como también, la disponibilidad
completa de los operarios y personal ejecutivo del área de producción en general.
Además de ello, la esencia de este estudio puede ser aplicada a cualquier
organización y más aún a alguna que se desempeñe dentro de la misma rama.
24

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Actualmente en el campo industrial es necesario el establecimiento de metas que


permitan estar siempre a la par e incluso más allá que la competencia. Dentro de
estas metas es fundamental considerar aquellas relacionadas con la calidad del
producto, pues debe haber siempre una constante innovación y mejora que ayude
a mantener la competitividad. Un producto de calidad atrapa al cliente, ese es el
factor clave para el éxito organizacional. La aplicación del Ciclo PDCA ha
generado muy buenos resultados en aquellas empresas en que ha sido usado como
estrategia de calidad. De lo anteriormente expuesto, se han venido realizando
distintas investigaciones a lo largo de los años en esta área.

A nivel Internacional:

Toranzo, F. (2007), en su trabajo, realizado en la Universidad Peruana de


Ciencias Aplicadas, ubicada en Lima, Perú, para la empresa EMPREX, S.A.
titulado “Mejoras de procesos en el área de servicios de una empresa de
mantenimiento, venta de equipos y repuestos utilizando herramientas de
mejora continua” plantea como una de las herramientas utilizadas en la mejoras
de los procesos al ciclo PDCA, el cual facilitó la identificación de las fallas graves
y muy graves que se veían involucradas en éste, proponiendo planes de acción y
propuestas de mejora tanto preventivas como correctivas, con el fin de llegar a la
solución de la problemática y dejó expuesto los métodos a realizar para
estandarizar las condiciones más adecuadas.

Gonzáles, G. (2008), en su trabajo, realizado en la Universidad Técnica Federio


Santa María, ubicada en Valparaiso, Chile, titulado “Mejoramiento de la calidad
del proceso de lavado en línea de envases domésticos de gas licuado de
petróleo, en planta de envasado de ABASTIBLE, S.A.” se enfatizó en el peso
que tiene la presentación del envase para el cliente y cuanto influye eso en la
25

satisfacción de este, siendo la problemática principal las deficiencias en la calidad


de lavado y para dar solución a esto se implementó el ciclo PDCA, trayendo como
consecuencia que fuese incrementado de 47% a 81% y luego a un 100% de
envases limpios una vez implementado el sistema de lavado de los mismos.

A nivel Nacional:

Ambrosetti, A. (2007), en su trabajo, realizado en Caracas, Venezuela, para ser


tomado en consideración al momento de la construcción e instalación del Centro
de Salud “San Bernardino”, el cual lleva por nombre “Diseño de un plan de
calidad para la instalación de un establecimiento de salud ambulatoria nivel
de atención II” abarca problemáticas como falta de organización y planificación
de los establecimientos de salud, el cual tiene deficiencias en cuanto a su
ubicación e implantación de tipologías. Este autor hace referencia a aquellos
elementos que conforman el diseño de un plan de calidad y una de las
metodologías usadas se alinea al proceso desarrollado por el Project Management
Institute (PMI) en el área de Gerencia de la Calidad, planteándolo en cuatro fases:
Investigación, Conceptualización, Diseño y desarrollo. Obteniendo así un plan de
calidad que permite enfocarse en la corrección y mejora continua de las
condiciones propias del establecimiento.

Flores, S. (2006), en su trabajo, realizado en Valencia, Venezuela, para la empresa


Los Guayos, C.A. titulado “Sistema de Gestión para procesos de integración
de cadenas de suministros entre empresas de autopartes y sus proveedores de
material local”, presentado en la Universidad Tecnológica del Centro, para optar
por el título Magister en Gerencia, Mención Logística, centra su visión en diseñar
un sistema de gestión para los procesos de integración de cadenas de suministros
entre empresas de autopartes y sus proveedores de material local a fin de
conseguir flexibilidad en la entrega de los suministros utilizando como una de sus
metodologías las 4 etapas de ciclo PDCA en lo concerniente a la planeación,
evaluación y desarrollo de proveedores, generando un programa de mejora
continua como herramienta funcional para guiar a la empresa a alcanzar una
integración con sus suplidores, desarrollando capacidades competitivas correctas y
estableciendo relaciones más creativas y productivas con estos.
26

A nivel Regional:

Sánchez, M. (2006), en su trabajo de nombre “Diseño de un plan de mejoras


tendientes a controlar la variabilidad en los parámetros de calidad de esmalte
aplicado en baldosas” llevado a cabo en la empresa Cerámicas Caribe, se realizó
un diagnóstico de la situación en el área a estudiar y se elaboró un plan de acción
basado en la fase P del ciclo PDCA, atacando una de las causas principales que
fue la falta de estandarización. Otra herramienta usada fue el control estadístico
de procesos, el cual permitió visualizar que tras la implantación del plan hubo una
notable mejora en la mayoría de los casos.

Báez, O. (2008), en su investigación titulada “Plan para reducir la pérdida de


extracto en el área de producción de una empresa cervecera basado en el
ciclo PDCA” tuvo como objetivo la reducción del índice de pérdida de extracto
(IPE) en el departamento de producción de Brahma Venezuela, para ello tomó en
consideración las exigencias establecidas por los indicadores de productividad y
costos de la empresa. Propuso un plan basado en el control de procesos a través de
ciclo PDCA, permitiendo definir medios y fines del proceso, hasta lograr la
estandarización de los procesos y la elaboración de manuales de procedimientos.
Se obtuvo como resultado la reducción del IPE de 6,10 a 6,09, con lo cual la
compañía dejó de perder 1.137 USD.
27

REVISION BIBLIOGRÁFICA

El proyecto desarrollado tiene como base fundamental una estrategia gerencial,


como lo es el ciclo de mejoramiento continuo PDCA para lo cual es necesario
conocer de forma más detallada algunos aspectos, conceptos y herramientas
estadísticas que fueron de gran utilidad para este estudio. Estos serán explicados a
continuación:

Calidad

Según Falconi V. (1992), la calidad de un producto o servicio corresponde a


aquellas características que hacen que éstos atiendan perfectamente, de manera
confiable, de manera accesible, de manera segura y con la programación adecuada
a las necesidades del cliente.

Juran, J. (1984), establece la calidad como satisfacción del cliente, la cual se logra
a través de dos componentes que son la característica del producto y la falta de
deficiencias.

Por otra parte, Besterfield (1995) afirma que es la totalidad de aspectos y


características de un producto o servicio, que permiten satisfacer necesidades
implícitas ó explícitamente formuladas.

Control de Calidad:

Según Ishikawa (1994), el control de la calidad es desarrollar, diseñar,


manufacturar y mantener un producto de calidad que sea económico, el más útil y
siempre satisfactorio para el consumidor.

Asimismo, Besterfield (1995) afirma que el control de la calidad consiste en la


aplicación de técnicas y esfuerzos para lograr mantener y mejorar la calidad de un
producto o de un servicio. En función a esto, el Control de Calidad implica la
integración de las técnicas y actividades siguientes relacionadas entre sí:
28

1. Especificación de que se necesita.

2. Diseño del producto o servicio de manera que cumpla con las


especificaciones.

3. Producción o instalación que cumpla cabalmente con las especificaciones.

4. Inspección para cerciorarse del cumplimiento de las especificaciones.

5. Revisión durante el uso al fin de obtener información que en caso de ser


necesario, sirva como base para modificar las especificaciones.

Ciclo de Deming o Ciclo PDCA

Según Prat A. (2004), el ciclo PDCA es una herramienta de gran utilidad para
estructurar y ejecutar planes de mejora en la calidad. Es conocido también como
el círculo de Deming, aunque fue originalmente desarrollado por Walter Shewart
basándose en ideas propuestas por Ishikawa en 1985. Este ciclo está diseñado
para ayudar a mejorar un proceso, es un método gerencial de toma de decisiones
para garantizar el alcance de las metas, y para utilizarse como procedimiento para
averiguar la causa mediante un análisis estadístico. Ver Figura 1.

Figura N° 1: Ciclo de Deming o Ciclo PDCA


29

Según, Falconi (1992), este ciclo, consta de cuatro fases que se describen
detalladamente a continuación:

FASE I: Planificar (P)

Consiste en identificar el proceso a mejorar mediante la recopilación, análisis e


interpretación de datos que permitan establecer un plan compuesto por las metas y
los medios necesarios para alcanzarlas, acompañados del respectivo cronograma,
verificando siempre las especificaciones pertinentes.

FASE II: Hacer (D)

Esta fase se ajusta a la ejecución de las tareas necesarias para implementar la


mejora basándose en lo planificado en la fase anterior. En esta fase es necesario
educar y entrenar al personal responsable de la implementación de la mejora.
Requiere la puesta en práctica de las modificaciones realizadas al proceso.

FASE III: Verificar (C)

En esta fase es necesario recopilar data nuevamente para que esta sea procesada y
con ello hacer una comparación entre lo obtenido y lo planteado inicialmente para
ver si en efecto la mejora propuesta trajo algún beneficio.

FASE IV: Actuar (A)

Si se constatan desvíos entre las metas establecidas y los resultados obtenidos, se


toman acciones correctivas que lleven a la neutralización y surge una nueva
interrogante, la cual es ¿Cómo mejorar la próxima vez?

En la siguiente, tabla se especifican los ocho pasos para la solución de un


problema:
30

Cuadro N°1: Los ocho pasos para la solución de un problema mediante el ciclo
PDCA

Etapa del Posibles


N° Paso Nombre del paso
Ciclo Herramientas
Estratificación
Identificación del Pareto
1
Problema Hojas de Verificación
Histograma
Lluvia de Ideas
Diagrama de Afinidad
2 Observación
Observación
PLANEAR Diagrama de Ishikawa
Diagrama Causa-
Efecto
Diagramas de Afinidad
3 Análisis y Diagnóstico Estratificación
de Causas Pareto
Dispersión
Diagrama de Ishikawa
4 Definir Plan de Acción 5H 1W
Implantar las acciones Seguimiento del Plan
HACER 5
correctivas de Acción
Histograma
Pareto
VERIFICAR 6 Verificación
Cartas de Control
Hojas de Verificación
Estandarización
Inspección
7 Estandarización Supervisión
Hojas de Verificación
ACTUAR Cartas de Control
Revisar y documentar
el procedimiento
8 Conclusión
seguido y planear el
trabajo futuro

Fuente: Hernández (2010)


31

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Para dar respuesta al cómo se realizó el plan de mejoras de la calidad del proceso
productivo de TECOVEN, C.A. (Tecno Congeladores Venezolanos, C.A.), se
tiene a continuación la metodología que se siguió en el desarrollo de cada uno de
los objetivos establecidos para tal fin.

Tipo de Investigación

El objetivo perseguido por este trabajo es dar solución a una problemática


presentada en el proceso de producción de refrigeradores de la empresa
mencionada anteriormente, lo cual es considerada una investigación de tipo
“proyecto factible”, que según Hernández (2004), se considera como “la
investigación, elaboración, y desarrollo de un modelo operativo viable, cuyo
propósito es la búsqueda de solución de problemas y satisfacción de necesidades”.

Asimismo, Balestrini (2006), señala que los proyectos factibles “son estudios que
están orientados a proporcionar respuestas o soluciones a problemas planteados en
una determinada realidad: organizacional, social, económica y educativa. La
delimitación de la propuesta para la realización de un diagnóstico de la situación
existente y la determinación de las necesidades del hecho estudiado, para formular
el modelo operativo en función de las demandas de la realidad abordada”.

Por otra parte, este proyecto entra en la clasificación de investigación de campo,


puesto que los datos requeridos para el análisis del problema se obtuvieron en
forma directa de la realidad; y es de naturaleza descriptiva puesto que partiendo de
un diagnóstico se destacaron las características del proceso sometido a estudio.

Unidad de Investigación

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el departamento de


producción de la empresa Tecno Congeladores Venezolanos, C.A. TECOVEN
32

Zona Industrial II Calle B-2, Parcela 246-A Barquisimeto Edo. Lara – Venezuela,
dedicada a la fabricación de refrigeradores comerciales.

Descripción de la empresa

Reseña Histórica

Entre fines de la década de los setenta y principio de la década de los ochenta,


Productos EFE, C.A.; una de las principales empresas fabricantes de helados
estudia cuidadosamente el auge y demanda de los equipos de conservación de
alimentos (congelados y enfriados) y la distribución de carritos cavas que se
estaba generando, es entonces cuando se decide a crear una filial que cubra sus
necesidades a mediano y largo plazo, así como también las del mercado de
refrigeración comercial a nivel nacional e internacional.

En un principio la producción de TECOVEN, C.A. se limitaba a la realización de


carritos de helados, siendo entonces mercado continuo de Productos EFE.

Paulatinamente, se fue cambiando la gama de productos hasta llegar actualmente a


una considerable diversificación, incluyendo una amplia serie de equipos y
modelos que suplen el mercado nacional e internacional, especialmente el Área
del Caribe.

Productos EFE y TECOVEN, C.A. pasaron a pertenecer al equipo empresarial


Polar, integración que formó un desarrollo vertiginoso para Tecno Congeladores
Venezolanos, C.A. fue inscrita originalmente en el registro mercantil de la
circunscripción judicial del Distrito Federal y Estado Miranda con fecha 15 de
Septiembre de 1978, bajo el N°99, tomo 113-A, no obstante entró en producción
en el año 1981.

En el año 1983 se registra en el Estado Lara bajo el N°1, tomo 1-E, luego fue
ofertada a empresarios nacionales e internacionales, quedando finalmente en
mano de los hermanos Mario y José Sabbahg, el 25 de febrero de 1992.
33

Misión

Mantener la solidez y el empuje que le permitan a nuestra organización manejar


acertadamente y con liderazgo la prodigiosa actividad del progreso, con productos
y servicios que satisfagan las necesidades del mercado y sus clientes

Visión

Ser la empresa que lidere el negocio de la refrigeración comercial en Venezuela


con presencia en los países andinos, ofreciendo productos de alta calidad que
satisfagan las necesidades de nuestros clientes y que permitan la preservación del
medio ambiente.

Organigrama de la empresa

En la Figura N° 2 se muestra el organigrama organizativo de Tecno Congeladores


Venezolanos, C.A.

Figura N° 2: Organigrama Tecno Congeladores Venezolanos, C.A.


34

Población y Muestra

El universo o población de estudio está conformado por el personal que labora en


el departamento de producción de Tecno Congeladores Venezolanos, C.A., cuya
cantidad son 100 personas y se consideró un lote de 100 equipos que fue fabricado
en un periodo de quince días. Según Arias (1999) “la población o universo se
refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a
los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la
investigación”

En Base a lo anterior, la Población de estudio fue de 100 personas, cuyos cargos


están distribuidos entre gerente, supervisores y obreros, lo cuales laboran en el
departamento de producción de la empresa. Esta posee dos turnos laborales
rotativos, uno diurno que consta de 60 personas y otro nocturno de 40 personas.
Al ser rotativo se garantiza la relación con cada uno de los miembros del
departamento, así como también, un lote de 100 equipos fabricados en un periodo
de quince días.

De igual forma, Balestrini (2006), define la muestra estadística como “una parte
de la población, es decir, un número de individuos u objetos seleccionados
científicamente, cada uno de los cuales es un elemento de la población”.

Asimismo, como la población es finita, el tamaño de la muestra fue considerado


igual que esta, es decir, serán las mismas 100 personas y los mismos 100 equipos.

Técnicas de Recolección y Análisis de información

Para llevar a cabo los objetivos de este proyecto se aplican herramientas y técnicas
de levantamiento de información y recolección de datos, que permiten el uso
eficiente de la información recogida, con la finalidad de detectar aquellas
variables con tendencia a salir de los parámetros habituales. Estas son:
35

Observación

Según Puentes (2007), es una técnica que consiste en observar atentamente el


fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior
análisis, en el cual se apoya el investigador para obtener mayor información de
datos. De igual forma, este autor comenta que existen dos tipos de observación, la
científica y la no científica. La observación científica consiste en examinar
directamente algún hecho o fenómeno según se presenta, espontáneamente y
naturalmente, teniendo un propósito expreso conforme a un plan determinado y
recopilando los datos de forma sistemática. La observación no científica, consiste
en observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto sin preparación previa.

Diagrama de Pareto:

El diagrama de Pareto, según Besterfield (1995), también llamado curva 80-


20 o Distribución A-B-C, es una gráfica para organizar datos de forma que estos
queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras.
Permite, pues, asignar un orden de prioridades.

Hay que tener en cuenta que tanto la distribución de los efectos como sus posibles
causas no es un proceso lineal, sino que el 20% de las causas totales hace que sean
originados el 80% de los efectos.

Gráfico circular o de torta

Según Marquéz (2005), un gráfico de torta es una forma gráfica de organizar


datos. Todos los gráficos de torta comparan partes de un todo. Usa porcentajes o
fracciones para comparar los datos. El total es igual al 100%, que es lo mismo que
1 y de allí se hace la comparación con el resto.

Diagrama Causa-Efecto

Según Besterfield (1995), el diagrama causa-efecto es una forma de organizar y


representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema. Es
conocido también como diagrama de Ishikawa o diagrama de espina de pescado y
se utiliza en las fases de Diagnóstico y Solución de la causa.
36

El diagrama causa-efecto es un vehículo para ordenar, de forma muy concentrada,


todas las causas que supuestamente pueden contribuir a un determinado efecto.
Permite, por tanto, lograr un conocimiento común de un problema complejo, sin
ser nunca sustitutivo de los datos. Es importante ser conscientes de que los
diagramas de causa-efecto presentan y organizan teorías. Sólo cuando estas teorías
son contrastadas con datos podemos probar las causas de los fenómenos
observables. Errores comunes pueden ser construir el diagrama antes de analizar
globalmente los síntomas, limitar las teorías propuestas enmascarando
involuntariamente la causa raíz, o cometer errores tanto en la relación causal como
en el orden de las teorías, suponiendo un gasto de tiempo importante.

Para la construcción de un diagrama causa-efecto deben seguirse los siguientes


pasos:

a) Definir claramente el efecto o síntoma cuyas causas han de identificarse.

b) Encuadrar el efecto a la derecha y dibujar una línea gruesa central apuntándole.

c) Usar tormenta de ideas o un enfoque racional para identificar las posibles


causas.

d) Distribuir y unir las causas principales a la recta central mediante líneas de 70º.

e) Añadir subcausas a las causas principales a lo largo de las líneas inclinadas.

f) Descender de nivel hasta llegar a las causas raíz (fuente original del problema).

g) Comprobar la validez lógica de la cadena causal.

h) Comprobación que las ramas principales cuenten con más o menos causas que
las demás o con menor detalle.

En la Figura N° 3, se muestra un bosquejo que ilustra la forma de una diagrama


causa-efecto.
37

Figura N° 3: Diagrama Causa-Efecto

5W1H

Según Santos (2009), el 5W1H es una expresión común para definir el proceso de
planificación, compuesto por 5W y 1H, que son los aspectos que se deben cubrir
para tener una planificación adecuada. Esta herramienta es de bastante utilidad en
la etapa de elaboración del plan de acción del ciclo PDCA.

Su nombre proviene de la siglas en ingles que corresponden a las palabras What


(Qué), Who (Quién), When (Cuándo), Why (Por qué), Where (Dónde) y
How (Cómo).

A continuación, en la Figura N° 4, se muestran algunas interrogantes que pueden


hacerse al momento de utilizar la técnica 5W1H.
38

Figura N° 4: Algunas interrogantes que pueden hacerse usando 5W/1H

Fuente: http://zaragocista.blogspot.com

Entrevista no estructurada

Según Rios (2007), se trabaja con preguntas abiertas sin un orden preestablecido,
adquiriendo características de conversación. Esta técnica consiste en realizar
preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista.
Entre sus aspectos negativos se encuentra el hecho de que puede omitirse
información si la persona a quien se entrevista carece de aptitud, conocimiento o
experiencia en el área que se solicite.

Diagrama de procesos

Según Burgos (2003), es la representación gráfica de todas las operaciones,


transportes, inspecciones, demoras y almacenajes que tienen lugar durante un
proceso y comprende información considerada necesaria para el análisis como
son: tiempo, cantidades y distancias recorridas.
39

Cuadro N°2: Simbología del diagrama de procesos

Nombre Símbolo Descripción


Tiene lugar cuando se cambian
intencionalmente las características físicas o
químicas de un objeto; cuando un objeto es
Operación
montado junto con otro o es desmontado de otro
objeto y cuando se arregla o prepara para
realizar otra actividad.

Sucede cuando un objeto es trasladado de un


Transporte lugar a otro, excepto cuando dicho traslado
forma parte de la misma operación o inspección.

Ocurre cuando un objeto se resguarda y protege


Almacenaje
contra un traslado no autorizado.

Sirve para indicar que se realizan conjuntamente


Actividad
dos actividades y para ello se combinan sus
Combinada
símbolos.

Tiene lugar cuando un objeto es examinado para


ser identificado o para verificar su conformidad
Inspección
de acuerdo a los estándares establecidos de
calidad o cantidad.
Se origina cuando las condiciones, excepto
aquellas que cambian intencionalmente las
Demora características físicas o químicas del material,
no permiten inmediata realización de la
siguiente acción planificada.

Fuente: Burgos (2003)

Hoja de Verificación

Según Summers (2006), una hoja de verificación es un recurso para registrar datos
y en esencia se trata de una lista de categorias. Conforme ocurren eventos de
estas categorías, se coloca una ‘X’ en la casilla correspondiente de la hoja de
verificación con la finalidad de registrar la ocurrencia del hecho.
40

Procedimiento

Para diseñar un plan de mejoras de la calidad para la empresa TECOVEN bajo el


enfoque del ciclo PDCA, con el propósito de reducir el número de defectos en el
producto terminado y poder así, tomar acciones preventivas y correctivas donde
sea necesario, se consideran las siguientes fases:

FASE I: Diagnóstico la situación actual del proceso productivo de la empresa.

1.1. Observación directa al proceso de elaboración de refrigeradores en


general, haciendo énfasis en el área de línea final

1.2. Descripción del proceso productivo, a través del diagrama de procesos,


revisión de los documentos y registros existentes, entrevistas no estructuradas
al personal involucrado de forma directa con el área en cuestión.

1.3. Recolección de datos sobre los defectos encontrados en el producto


terminado, mediante observación directa y uso de una hoja de verificación
durante un período de tiempo.

1.4. Jerarquización de los tipos de defectos con la utilización del diagrama de


pareto.

FASE II: Proposición de un plan de mejoras factibles, según lo establecido en


la etapa P del ciclo PDCA.

2.1. Identificación de las causas raíces que ocasionan los defectos encontrados
en el producto terminado y el área correspondiente a éste dentro del
departamento de producción de la empresa, mediante diagramas causa-efecto
y una sesión de tormenta de ideas integrada por el personal involucrado con el
proceso.

2.2. Elaboración de propuestas de mejora para la solución de defectos críticos,


tomando en consideración la Etapa P del ciclo PDCA, mediante una sesión de
tormenta de ideas que incluya al jefe de producción, supervisores y operarios
del departamento.
41

2.3. Definición del plan de acción a tomar para llevar a cabo la solución de los
defectos críticos, mediante el empleo de la técnica 5W-1H, según la Etapa P
del ciclo PDCA.

FASE III: Evaluación del impacto de aplicación de acciones correctivas en el


indicador Porcentaje de Producto No Conforme (%PNC)

3.1. Evaluar a través de una tendencia de datos el impacto de la aplicación de


las acciones correctivas al proceso productivo mediante el cálculo del
indicador Porcentaje de Producto no conforme (%PNC), utilizando
información suministrada por los Supervisores de las distintas Áreas del
departamento de producción.

FASE IV: Elaboración de un plan para la implementación por parte de la


empresa, de las etapas D, C y A del ciclo PDCA.

4.1. Elaboración de un plan para la implementación de las propuestas por parte


de la empresa, bajo el uso de la herramienta 5W1H.
42

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De la información recolectada mediante observación directa, hojas de verificación


y entrevistas no estructuradas con operarios, supervisores y el gerente de planta
ubicados en el departamento de producción de Tecno Congeladores Venezolanos,
C.A. pudo llevarse a cabo la ejecución de cada una de las actividades que fueron
planteadas en las cuatro fases correspondientes a los objetivos específicos del
presente trabajo de investigación.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de cada una


de las cuatro fases establecidas de forma previa:

FASE I: Diagnóstico la situación actual del proceso productivo de la empresa.

Mediante la implementación de herramientas como diagrama de procesos,


observación directa y entrevistas no estructuradas, se pudo recolectar información
correspondiente a la situación actual del proceso productivo que lleva a cabo
Tecno Congeladores Venezolanos, C.A. para la elaboración de Refrigeradores.

Asimismo, la recolección de dicha información fue de vital importancia para el


desarrollo del presente trabajo de investigación, pues a través de ello se generó
una base bastante firme en cuanto a data, que será posteriormente usada para
tomar acciones que permitan diseñar el plan de mejoras de la calidad, aplicando
medidas correctivas y preventivas al proceso productivo llevado a cabo por la
empresa.

A continuación se presenta una descripción del proceso productivo llevado a cabo


por Tecno Congeladores Venezolanos, C.A. para la elaboración de refrigeradores
comerciales:
43

1. Almacén de materia prima: Es donde se encuentra ubicada toda la


materia prima de la empresa. Se realiza un registro de salida al momento
de suplir algún material a un departamento.

2. Área de Metalistería: En este departamento se da inicio al proceso de


fabricación de cada equipo, para ello se transforma la materia prima
(láminas de aluminio, hierro galvanizado, hierro galvanizado sin cromo,
acero inoxidable, hierro pulido de diferentes espesores) siguiendo
especificaciones que se encuentran establecidas en los planos de
fabricación, realizando actividades de corte, punzonado y doblado de las
láminas, utilizando para ello diferentes tipos de máquinas (cizallas,
punzonadoras y dobladoras).

3. Área de Sub-Ensamble: En este departamento se llevan a cabo diversas


actividades que son realizadas en tres etapas del mismo (Ensamble, Pintura
y Espumado).

 Ensamble: Es el área donde se realiza el ensamblado del cuerpo


interno y externo, utilizando soldaduras de diversos tipos, remaches y
grapadoras. Una vez ensamblados los cuerpos se procede al
encajonado, previamente colocado el sistema de cableado, manguera
de desagüe, tubería, capilar, perfil, cinta adhesiva, refuerzos para
cremallera, capota, bisagra y fibra frontal. Allí se encuentra la caseta
de prueba de fuga, para comprobar la cantidad de soldadura de la
tubería. Esta prueba es de gran complejidad y se realiza previa al
encajonado.

 Pintura: Esta área consta de un túnel y una cadena transportadora


mediante la cual se movilizan las piezas pasando por las siguientes
etapas:

 Desengrase: Consiste en la aplicación de un baño con el fin de


eliminar aceites e impurezas que puedan contener las piezas,
con una solución llamada disolv de fórmula 90 BVF-2, a una
44

temperatura oscilante entre 5-150°C y una presión de aspersión


entre 15-20 PSI, con un pH entre 15-16 y una concentración de
1 a 12 g/c.

 Enjuague: Es un baño de agua a temperatura ambiente y una


presión de aspersión de 10-15 PSI, con pH neutro 7-7,5 que
tiene como fin eliminar el desengrase.

 Fosfatado: Consiste en un baño con una solución disolv


zoincol 617 MRI/M (fosfato) y disolv acelerador 131, trabaja a
una temperatura de 40 ± 5°C a presión de aspersión 7,8 PSI,
un pH 2,7-3 y una concentración de 4% v/v, que tiene como
finalidad retardar la corrosión de los metales permitiendo que
se adhiera con un mejor acabado la pintura sobre la pieza.

 Enjuague: Consiste en eliminar los cristales de fosfato a través


de un baño de agua sin aditivo a temperatura ambiente, con una
presión de 10-15 PSI y un pH neutro de 7-7,5.

 Sellado no crómico: Consiste en un baño con una solución


disolv Nc Rinse, a una presión de 7-8 PSI, a temperatura
ambiente, un pH de 6-7 y una concentración de 0,0075% v/v, la
finalidad del sellado es dar una capa protectora al equipo.

 Secado: Consiste en la extracción de la humedad de las piezas


a través de un horno a una temperatura de 120°C. Esto se
realiza previo al pintado.

 Pintura: Consiste en el recubrimiento con un polvo


termoendurecible que se aplica electrostáticamente sobre la
superficie a recubrir, para ser posteriormente curada la pieza en
el horno a una temperatura que oscila entre 190°C y 200°C.

 Espumado: Primeramente, se aísla el equipo con tablas de madera


para luego realizar el encofrado y proseguir así, con el proceso de
45

espumado, el cual consiste en la inyección de un aislante térmico


compuesto por una mezcla de poliol e esocianato (productos no
dañinos para la capa de ozono) que mantiene la temperatura adecuada
dentro del equipo. La inyección se realiza mediante una máquina SAIP
y una prensa hidráulica que evita la deformación de los equipos con
una temperatura de trabajo ambiente (23°C), y una presión de
inyección de 140 Bar Poliol y 150 Bar isocianato. El tiempo de
inyección varía dependiendo del equipo y el tiempo de prensado es
aproximadamente entre 10 a 15 minutos. Esto se realiza con la
finalidad de aislar la tubería de la pared externa del equipo y disminuir
así la transferencia de calor hacia el exterior, lo cual obliga a que todo
el intercambio sea dentro del equipo.

4. Área de Línea Final: Se encuentra conformada por el área de


Refrigeración y Prueba y Acabado. Es donde se colocan las demás partes
que conforman el equipo, tales como: marcobocas, marcogomas, puertas,
cremalleras, bases, difusor y capota. En esta etapa del proceso se realiza
una limpieza del equipo previa a su almacenaje.

 Refrigeración: Es el área donde se ensambla y coloca la unidad de


refrigeración, se realiza la inyección de los kilogramos necesarios de
refrigerante ecológico (R 134-A) para cada equipo y se coloca la
lámpara del mismo.

 Prueba y acabado: Se realiza la inspección del rendimiento y


graduación del termostato, se colocan accesorios finales (rejilla
posterior, fibra frontal, calcomanías, etc.), se prueba la lámpara y se
realiza la limpieza final. Finalmente, los equipos son embalados y
trasladados al almacén de productos terminados.

5. Almacén de productos terminados: Se realiza un registro de entrada de


cada equipo (donde se toma en cuenta el número del compresor), luego es
distribuido.
46

A continuación se muestra gráficamente el proceso de elaboración de


refrigeradores comerciales de TECOVEN utilizando Diagramas de Procesos (Ver
Figura N°5):
47

Figura N° 5: Diagrama de Procesos para la elaboración de Refrigeradores


Comerciales de Tecno Congeladores Venezolanos, C.A.
48

Figura N° 5: Diagrama de Procesos para la elaboración de Refrigeradores


Comerciales de Tecno Congeladores Venezolanos, C.A.
49

Figura N° 5: Diagrama de Procesos para la elaboración de Refrigeradores


Comerciales de Tecno Congeladores Venezolanos, C.A.
50

Figura N° 5: Diagrama de Procesos para la elaboración de Refrigeradores


Comerciales de Tecno Congeladores Venezolanos, C.A.
51

Figura N° 5: Diagrama de Procesos para la elaboración de Refrigeradores


Comerciales de Tecno Congeladores Venezolanos, C.A.
52

Figura N° 5: Diagrama de Procesos para la elaboración de Refrigeradores


Comerciales de Tecno Congeladores Venezolanos, C.A.
53

Figura N° 5: Diagrama de Procesos para la elaboración de Refrigeradores


Comerciales de Tecno Congeladores Venezolanos, C.A.
54

Figura N° 5: Diagrama de Procesos para la elaboración de Refrigeradores


Comerciales de Tecno Congeladores Venezolanos, C.A.
55

Figura N° 5: Diagrama de Procesos para la elaboración de Refrigeradores


Comerciales de Tecno Congeladores Venezolanos, C.A.
56

Figura N° 5: Diagrama de Procesos para la elaboración de Refrigeradores


Comerciales de Tecno Congeladores Venezolanos, C.A.
57

Es necesario destacar, que por la empresa, no llevar un registro de productos no


conformes, fue necesario elaborar un formato basado en el esquema de una hoja
de verificación, para la recolección y levantamiento de información, que consta de
una primera columna identificada como “EQUIPO” donde se enumeró la muestra
de equipos que se tomó para este estudio y columnas subsiguientes donde se
colocaron letras claves que identifiquen a los principales defectos que pudiesen
hallarse en el producto terminado, de manera tal que se pudiera marcar con una
“X” los defectos que se presenten. Dicho formato cuenta con una leyenda al final
con la intención de facilitar su uso. (Ver Anexo 1)

En ese mismo orden de ideas, la recolección de la data que involucra la cantidad


de fallas o defectos presentes en el producto terminado contempló en la hoja de
verificación, un lote de 100 equipos que fueron fabricados en un período de 15
días, cuya fecha abarca desde el 29 de abril al 13 de Mayo de 2011, donde debía
indicarse con una “X” el tipo de defecto que se presentaba al momento de hacer la
inspección final del equipo. (Ver Anexo 2)

Para ello, se contó con la colaboración de los supervisores del Área de Línea Final
y los operadores que laboran en la sub-área de Prueba y Acabado. Posteriormente,
se realizó un análisis y cuantificación de los resultados obtenidos a través del
instrumento aplicado, lo cual se refleja en la tabla N°3 que se muestra a
continuación:
58

Tabla N°1: Incidencia de cada tipo de defecto en los equipos elaborados

FRECUENCIA
% DE %
CAUSA DE
APARICION ACUMULADO
APARICION

Rebabas y esquinas filosas 56 46% 46,28%


Defectos de puertas y
39 32% 78,51%
canales
Abolladuras 16 13% 91,74%

Fallas de frío 10 8% 100%

Rotura de grapas 0 0% 100%

Defectos de pintura 0 0% 100%

Desprendimiento de tuberías 0 0% 100%

TOTAL 121 100%

Seguidamente en la figura N°5 se visualiza en forma gráfica la incidencia de los


defectos que se presentan en el producto terminado, mientras que la figura N°6
muestra un diagrama de pareto que representa la frecuencia de aparición de
defectos en el mismo, para este último se utiliza la misma notación del formato de
la hoja de verificación para nombrar cada tipo de defecto. (Ver Anexo 2)

En función de la información recolectada por la hoja de verificación (Anexo 2), se


procedió a relacionar la cantidad de equipos no conformes con la cantidad de
equipos que fueron fabricados en el período de tiempo antes mencionado, con la
finalidad de obtener un indicador de producto no conforme. Dicho indicador viene
dado la siguiente forma:
59

Donde:

%PNC: Porcentaje de Productos No Conformes en un período de tiempo t.

PNC: Número de equipos que presentan No Conformidad en un período de


tiempo t.

PF: Número de equipos que fueron fabricados en un período de tiempo t

De esto puede obtenerse lo siguiente:

Este indicador, genera un 82% de No Conformidad, lo que se traduce a que por


100 equipos elaborados, sólo 12 cumplieron con todos los requerimientos y
expectativas.

Asimismo, de la Figura N°6 puede extraerse que los defectos que tienen mayor
incidencia son Rebabas y esquinas filosas (REF), Defectos en puertas y canales
(PC) y Abolladuras (A), con porcentajes de aparición de 47%, 32% y 13%
respectivamente.

En concordancia a lo anterior, en el Diagrama de Pareto de la Figura N°7, se hace


evidente que los tipos de defecto que aparecen mayormente en el producto
terminado, son las Rebabas y Esquinas Filosas (REF) con un porcentaje
acumulado de 46,28%, seguido de Defectos en Puertas y Canales (PC) con un
porcentaje acumulado de 78,51% y Abolladuras (A) presentando un porcentaje
acumulado de 91,74%, todo esto bajo el principio de pareto, el cual establece que
el 80% de la defectos son atribuibles al 20% de los procesos, y en este caso se
seleccionó también Abolladuras como una de las causas principales porque aún
estando por encima del 80%, el defecto anterior no llegaba a este porcentaje.
60

Figura N°6: Cantidad de defectos hallados.

Figura N°7: Diagrama de Pareto. Frecuencia de Aparición de Defectos.


61

FASE II: Proposición de un plan de mejoras factibles, según lo establecido en


la etapa P del ciclo PDCA.

Para lograr determinar las causas raíces que originan la aparición de defectos en el
producto terminado (Rebababas y equinas filosas, Defectos en puertas y canales y
Abolladuras), fue necesario elaborar tres Diagramas Causa-Efecto, los cuales
permitieron visualizar los factores críticos que inciden en la aparición de los
mismos. Esto se realizó mediante una sesión de tormenta de ideas que contó con
la colaboración del gerente de producción de la empresa y cuatro supervisores de
dicho departamento.

A continuación, se muestran los tres Diagramas Causa-Efecto elaborados, junto


con su respectivo análisis:

Presencia de Rebabas y esquinas filosas en los equipos:

En la Figura N° 8 se tienen las causas raíces que originan la presencia de rebabas


y esquinas filosas en los equipos.

Figura N° 8: Diagrama Causa-Efecto de las causas raíces de la presencia de


rebabas y esquinas filosas en los equipos.
62

La figura anterior, se obtuvo de una sesión de tormenta de ideas que se realizó en


conjunto con el personal que se encuentra involucrado en el proceso y muestra las
principales causas que generan la aparición de rebabas y esquinas filosas en los
equipos.

Desde el punto de vista de maquinaria, se tiene que el defecto puede generarse de


dos formas diferentes: A través de la punzonadora, cuando esta se encuentra en
condiciones no óptimas de funcionamiento, debido a un desgaste de la matriz del
punzón que sucede al no supervisarse adecuadamente dicha parte o mediante la
cizalla, puesto que al ser operada manualmente para realizar cortes, tiende a
generar estos de forma imperfecta e irregular.

Desde el punto de vista metodológico, debido a que la empresa no cuenta con un


departamento de control de calidad, carece de un ente que se encargue de diseñar
y establecer estándares que permitan llevar un control riguroso sobre las
actividades y operaciones que se realizan a lo largo del proceso, dejando así,
dicha tarea al conocimiento y experiencia que posean tanto operarios como
supervisores de las diversas áreas del departamento de producción.

Desde el punto de vista de mano de obra, existe un problema de falta de


comunicación por parte de los operarios que al no reportar a los supervisores, las
fallas que noten en la maquinaria, originan que las rebabas y esquinas filosas sean
arrastradas a lo largo de todo el proceso productivo sin ser corregidas a tiempo.

Asimismo, de la sesión de tormenta de ideas se concluyó que este defecto tiene su


origen en el Área de Metalistería del Departamento de Producción.
63

Presencia de defectos en puertas y canales en equipos:

En la Figura N° 9 se tienen las causas raíces que originan la presencia de rebabas


y esquinas filosas en los equipos.

Figura N° 9: Diagrama Causa-Efecto de las causas raíces de la presencia de


defectos en puertas y canales en los equipos.

La figura anterior, se obtuvo de una sesión de tormenta de ideas que se realizó en


conjunto con el personal que se encuentra involucrado en el proceso y muestra las
principales causas que generan la aparición de defectos en puertas y canales en
equipos.

Desde el punto de vista de mano de obra, el problema se localiza antes de que el


equipo sea espumado, puesto que al encofrarlo, el operario no toma en
consideración el tamaño de las tablas de madera con que encofra al mismo, y por
ello lo deforma cuando las introduce, aún sin que estas tablas tengan las
dimensiones apropiadas.

Desde el punto de vista metodológico, debido a que la empresa no cuenta con un


departamento de control de calidad que se encargue de estandarizar todos los
procesos, a veces es necesario rediseñar las especificaciones e instrucciones que
64

se tienen para la elaboración del equipo, las cuales son realizadas mayormente
recurriendo al ensayo y error. A su vez, cuando se realiza la soldadura de los
canales o rieles del equipo, donde se utilizan partes de acero inoxidable y
galvanizado sin plomo para mejorar el acabado, sí esta se realiza de manera
incorrecta, se debe recurrir a un martillo para ajustar el tamaño a través de golpes
al equipo, lo cual trae como consecuencia que este se deforme. Otra causa que
genera la presencia de este defecto es una técnica de encofrado inadecuada, lo
cual trae como consecuencia que el equipo llegue al Área de Espumado con
dimensiones internas mayores que las que corresponden.

Asimismo, de la sesión de tormenta de ideas se concluyó que este defecto puede


originarse tanto en el Área de espumado como en el Área de sub-ensamble.

Presencia de Abolladuras en equipos:

En la Figura N° 10 se tienen las causas raíces que originan la presencia de


abolladuras en los equipos.

Figura N° 10: Diagrama Causa-Efecto de las causas raíces de la presencia de


abolladuras en los equipos.
65

Desde el punto de vista de materiales, este defecto se presenta debido a que no


existen manuales para la manipulación de los mismos. Se utilizan láminas que se
encuentran previamente golpeadas, debido a un almacenamiento inadecuado de
estas. No se cuenta con normativas para el apilamiento de partes, lo cual genera
que al momento de estas apilarse no se haga de la manera correcta, generando que
se presente lo anteriormente expuesto.

Desde el punto de vista metodológico, existe una capacitación inadecuada del


personal en cuanto a manipulación de equipos. No se cuenta con un departamento
de control de calidad o algún ente que se encargue de realizar una estandarización
de los procesos o su función más importante que es inspeccionar productos,
materias primas y analizar errores. Además, el encofrado no se realiza de una
forma adecuada por el uso de madera y anime, los cuales quizás no cuentan con
las dimensiones adecuadas que se requieren en el proceso.

Desde el punto de vista de mano de obra, uno de los factores que influye
directamente en la manipulación de los equipos, es la constante inasistencia de
operarios y algunos supervisores, lo cual induce a que las actividades del proceso
productivo sean llevadas a cabo por un número de personas menor que el
requerido.

Asimismo, de la sesión de tormenta de ideas se concluyó que la aparición de este


defecto puede presentarse en las Áreas de metalistería, sub-ensamble, espumado y
pintura.

Una vez identificadas las causas raíces de los principales defectos que se
presentan en el producto terminado, así como también el área de la cual provienen
cada uno de ellos, se llevó a cabo una reunión que contó con la presencia de
alguno miembros del departamento de producción con la finalidad de aplicar la
técnica del grupo nominal, la cual se consideró como clave para elegir la
principales causas raíces a atacar con el plan de acción. Una vez elegidas las
principales causas raíces, se realizó una sesión de tormenta de ideas para la
elaboración de propuestas de mejoras tomando en cuenta la etapa P, del ciclo
PDCA.
66

A través de la reunión realizada con el Gerente de Producción y cuatro


supervisores de este departamento, se utilizó la técnica del grupo nominal para
establecer puntuaciones a cada una de las causas raíces que se extrajeron de los
diagramas Causa-Efecto realizados, para establecer prioridades entre ellas y poder
así elegir las que posean las puntuaciones más altas para ser atacadas mediante el
plan de acción.

A continuación se presentan las causas raíces de los defectos críticos:

(a) Desgaste de la Matriz del punzón.

(b) Falta de supervisión.

(c) Operación netamente manual de la cizalla.

(d) Inexistencia de un Departamento de control de calidad.

(e) Operario no comunica fallas en la maquinaria al supervisor.

(f) Técnicas de encofrado inadecuadas.

(g) Técnicas inadecuadas de corrección de fallas en soldadura.

(h) Dimensiones inadecuadas en el diseño.

(i) Inexistencia de manuales para la manipulación de materiales.

(j) Técnicas inadecuadas de Almacenamiento de partes.

(k) Inexistencia de normativas de apilamiento de equipos.

(l) Falta de Capacitación de los operarios en la manipulación de equipos.

(m) Pocos operarios disponibles para realizar las tareas por inasistencias.

Durante la aplicación de la técnica del grupo nominal, se realizó una valoración


por parte del gerente de producción y cuatro supervisores del mismo
departamento, en la cual se uso una hoja de evaluación donde, en una columna se
mencionó cada una de las causas raíces de los defectos críticos, con el propósito
67

de que en la columna adyacente estas sean ponderada del 1 al 13, sin que exista la
posibilidad de repetir alguna de las ponderaciones. Donde la puntuación colocada
valora el grado de importancia de la causa, mientras mayor es el número más
importante es ésta, siendo la de mayor valor la 13 y la menor la 1. Ver Anexo 3.

Asimismo, en la tabla N°2 se muestran los resultados de la evaluación realizada


por el gerente de producción y cuatro supervisores de dicho departamento.

Tabla N°2: Resultados de la evaluación realizada por parte del gerente de


producción y algunos supervisores del departamento de producción a las
causas raíces de los defectos críticos que se presentan en el producto terminado.

CAUSA GERENTE SUPERV SUPERV SUPERV SUPERV

(a) 13 12 13 13 11

(b) 1 2 1 2 4

(c) 2 1 2 1 2

(d) 7 7 4 4 5

(e) 4 4 9 8 8

(f) 12 11 12 12 13

(g) 3 3 3 3 3

(h) 6 5 6 5 7

(i) 5 6 5 6 1

(j) 8 8 7 7 6

(k) 10 9 8 9 9

(l) 9 10 10 11 10

(m) 11 13 11 10 12
68

Así pues, en la tabla N°3 se muestran los resultados que fueron procesados en
función de lo obtenido en la tabla N°2.

Tabla N°3: Puntuaciones obtenidas al evaluar las causas raíces de los defectos
críticos.

CAUSA PUNTAJE % PUNT ACUMULADO % ACUM


(a) 62 13,63% 62 13,63%
(f) 60 13,19% 122 26,81%
(m) 57 12,53% 179 39,34%
(l) 50 10,99% 229 50,33%
(k) 45 9,89% 274 60,22%
(j) 36 7,91% 310 68,13%
(e) 33 7,25% 343 75,38%
(h) 29 6,37% 372 81,76%
(d) 27 5,93% 399 87,69%
(i) 23 5,05% 422 92,75%
(g) 15 3,30% 437 96,04%
(b) 10 2,20% 447 98,24%
(c) 8 1,76% 455 100,00%

En concordancia a lo anterior, en la Figura N°11, se hace evidente que las causas


raíces que se consideran más importante en la incidencia de fallas en el producto
terminado, son Desgaste de la matriz del punzón (a), Técnicas de encofrado
inadecuadas (f), Pocos operarios disponibles para realizar las tareas por
inasistencias (m), Falta de capacitación de los operarios en la manipulación de
equipos (l), Inexistencia de normativas de apilamiento de equipos (k), Técnicas
inadecuadas de almacenamiento de partes (j), Operario no comunica fallas en la
maquinaria al supervisor (e) y Dimensiones inadecuadas en el diseño (h), con
porcentajes acumulados de 13,63%, 26,81%, 39,34%, 50,33%, 60,22%, 68,13%,
75,38% y 81,76%, todo esto bajo el principio de pareto, el cual establece que el
80% de la defectos son atribuibles al 20% de los procesos, y en este caso se
seleccionó también la alternativa (h), como una de las causas principales aún
estando por encima del 80%, puesto el defecto anterior no llegaba a este
porcentaje.
69

Figura N°11: Resultados de la del Grupo nominal sobre las causas raíces de
las principales fallas que se presentan en el producto terminado.

Con el objeto de eliminar o minimizar la incidencia de cada uno de los principales


defectos que se presentan en el producto terminado, en reuniones con el grupo de
trabajo se elaboraron las siguientes propuestas de mejoras para atacar aquellas
causas raíces que poseen mayor criticidad en el origen de los defectos y
posteriormente a cada una de ellas su plan de acción basándose en la técnica 5W-
1H. Ver el Cuadro N°3, donde se resumen las acciones correctivas propuestas para
cada causa raíz.
70

Cuadro N°3: Acciones correctivas propuestas para cada causa raíz

CAUSA RAÍZ ACCIÓN CORRECTIVA PROPUESTA


Implementación de una formato que
Desgaste de la matriz del punzón facilite la supervisión del estado de la
matriz del punzón
Implementación de un formato que
permita registrar las medidas de las
Técnicas de encofrado inadecuadas tablas de madera que deben usarse en
el sub-área de encofrado con respecto a
las dimensiones de los equipos.
Implantación de un plan de motivación
Pocos operarios disponibles para
hacia los operarios que permita
realizar las tareas por inasistencias
incentivarlos en su puesto de trabajo.
Capacitación de los operarios sobre la
Falta de capacitación de los operarios en
manipulación de equipos a lo largo del
la manipulación de equipos
proceso productivo.
Implementación de letreros que
Inexistencia de normativas en el
indiquen el número máximo de equipos
apilamiento de equipos
que se permite apilar.
Implementación de un formato que
Técnicas inadecuadas de permita registrar el número máximo de
almacenamiento de partes láminas o piezas que pueden ser
apiladas sin que se abollen.
Implementación de un formato que
Operario no comunica fallas en la
permita llevar un registro de las fallas
maquinaria al supervisor
que se presentan en la maquinaria
Implementación de un formato que
Dimensiones inadecuadas en el diseño permita registrar las dimensiones
básicas de los equipos.
71

Presencia de rebabas y esquinas filosas en los equipos, generadas por el


desgaste de la matriz de punzón:

Realizar supervisión continua del estado de la matriz del punzón. Para ello,
utilizar un formato que permita a la larga predecir el tiempo de vida útil del
mismo, con la finalidad de estar preparados en cuanto a su situación, para que la
falla no tome por sorpresa a los encargados del área. Ver Anexo 4.

Dicho formato, se diseñó para ser utilizado de forma mensual. En su primera


columna consta de la fecha en que se está realizando la supervisión. Las siguientes
tres columnas son para indicar diariamente en que estado se encuentra la matriz
del punzón. La cuarta columna solo se utilizaría para indicar el día en que se
realizó el cambio de la matriz del punzón con la finalidad de llevar un registro de
cada cuanto tiempo se está realizando dicha actividad. La quinta columna se
utilizaría el día que se realiza el cambio para indicar cuanto tiempo estuvo sin
funcionar la máquina, a efecto de registrar el tiempo no productivo de la misma.
La sexta columna está diseñada para ser usada a diario, indicando el número de
equipos que fueron procesados, para así, tener otro dato acerca del tiempo de falla
de la matriz, pero en este caso en función de los equipos procesados. La séptima
columna se encuentra diseñada para registrar algún tipo de observación que surja
de forma imprevista.

En el Cuadro N°4 se muestra el plan de acción de las propuestas planteadas con


representación de la técnica 5W-1H:
72

Cuadro N° 4: Plan de acción de la propuesta de implementación de un


formato que facilite la supervisión del estado de la matriz del punzón en la
punzonadora.

¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?

Para Colocando en
Implementación Operario(s) Área de
Diariamente disponer de el formato una
de un formato de la Metalistería
con un información equis (X) en la
que facilite la punzonadora, del
formato por que permita casilla que se
supervisión del en departamento
cada turno, predecir la requiera o
estado de la colaboración de
al momento vida útil de colando la
matriz del del producción
de finalizar la matriz del información
punzón en la supervisor de
el mismo. punzón de necesaria en el
punzonadora. del Área TECOVEN
la máquina. mismo
73

Presencia de Defectos en puertas y canales y abolladuras en los equipos,


generados por una técnica inadecuada de encofrado:

Esta causa raíz es muy importante que sea atacada puesto que se encuentra
presente en dos de los principales tipos de defectos, que se visualizan mayormente
en los equipos terminados y que es necesario sean corregidas antes de ser
almacenados como lo son Defectos en puertas y canales y abolladuras.

Esto se da debido a que esta técnica se realiza con tablas de madera, que se
colocan dentro del equipo al momento de que este sea espumado y las mismas no
cuentan con una especificación de dimensiones en concreto, puesto que no se
cuenta con un estándar de procesos al momento de ser realizado.

Para ello, se diseñó un formato (Ver Anexo 6) que permita recopilar la


información necesaria sobre las dimensiones de las tablas de madera utilizadas al
momento de encofrar el equipo.

Este formato permitirá llevar un registro sobre el tipo de equipo (C: Congelador ó
R: Refrigerador), Modelo, Dimensiones (AE: Ancho del equipo, LE: Largo del
equipo y HT: Altura del equipo), así como también información acerca de la
longitud de las tablas a usarse al momento de encofrar (AT: Altura de la tabla de
encofrado, LT: Largo de la tabla de encofrado y HT: Altura de la tabla de
encofrado). Uno de los beneficios que traería a la empresa la implementación de
dicho formato es que al momento de que esta desee estandarizar sus procesos, se
contaría con información relacionada al sub-área de encofrado por cada uno de los
tipos de equipo que esta produce.

Una vez que el formato sea puesto en uso, deberá encontrarse en manos del
supervisor del área de espumado para facilitar el acceso a la información por parte
de los operarios que deseen consultarlo. Además dicha información deberá
encontrarse al alcance del supervisor de proyectos del departamento de
producción.
74

En el Cuadro N°5 se muestra el plan de acción de la propuesta planteada con


representación de la técnica 5W-1H:

Cuadro N° 5: Plan de acción de la propuesta de implementación de un


formato que permita registrar las medidas de las tablas de madera que deben
usarse en el sub-área de encofrado con respecto a las dimensiones de los
equipos.

¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?

Realizando
Implementación Una sola Para mediciones
de un formato vez para disponer de de la longitud
que permita Supervisor de recopilar información de cada
registrar las Proyectos del toda la que permita equipo y
medidas de las departamento información Dpto. de estandarizar registrarlas en
tablas de madera de respecto a Producción las medidas el formato
que deben producción cada (Área de de las tablas para obtener
usarse en el sub- en conjunto producto y Proyectos) de de madera las medidas
área de con el cada vez TECOVEN. que requiere de las tablas
encofrado con gerente de que se cada tipo de de madera
respecto a las producción. desarrolle equipo para (Indicar
dimensiones de un nuevo ser información
los equipos. producto. encofrado. en el
formato)
75

Presencia de Abolladuras, generadas por la poca cantidad de operarios


disponible para realizar las tareas debido a las inasistencias de estos:

Dado que en la empresa, se evidencia a diario un gran índice de inasistencias por


parte de los operarios, bien sea por motivos personales o de salud (justificados y
no justificados), esto trae como consecuencia, que al momento de realizar las
actividades correspondientes en cada una de las áreas del departamento de
producción, no se cuente con la fuerza de trabajo necesaria para cubrirlas en su
totalidad.

Lo anterior, trae como consecuencia que deba requerirse en alguna área de la


participación de un miembro de otra, el cual pudiera no tener conocimientos sobre
la labor a realizar y llevarla a cabo de forma errónea o también que no se cuente
con la colaboración de nadie más y deba hacerlo solo, dificultando la
manipulación de los equipos y es allí cuando se pueden presentar las abolladuras
debido a manejo inadecuado de los mismos.

Es por ello, que se propone implementar un plan de motivación e incentivo a los


operarios en su puesto de trabajo, a través de un asesor externo o algún tesista que
se encargue de recaudar la información necesaria sobre el puesto de trabajo,
necesidades e inquietudes de los operarios, mediante charlas y actividades de
motivación que permitan generar en éstos un sentido de pertenencia por la
empresa.

En el Cuadro N°6 se muestra el plan de acción de las propuestas planteadas con


representación de la técnica 5W-1H:
76

Cuadro N° 6: Plan de acción de la propuesta de Implantación de un plan


motivación hacia los operarios que permita incentivarlos en su puesto de trabajo.

¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?

Para
Mediante un
incentivar a
estudio de
los operarios
puestos de
a realizar su
Implantación de trabajo,
labor de la
un plan de conociendo
mejor
motivación las
Dpto. de manera,
hacia los Algún asesor En inquietudes y
Producción minimizar el
operarios que externo o cualquier necesidades
de índice de
permita tesista. momento. de los
TECOVEN. inasistencias
incentivarlos en operarios y
de éstos y
su puesto de mediante
generar un
trabajo. charlas y
sentido de
actividades
pertenencia
de
por la
motivación.
empresa.
77

Presencia de Abolladuras, generadas por falta de capacitación de los


operarios en la manipulación de equipos:

Un factor que influye de manera directa en la aparición de abolladuras en el


producto terminado, es la falta de capacitación de los operarios en cuanto a la
manipulación de los mismos a lo largo de todo el proceso productivo, dado que
para ello, no se sigue ningún tipo de(SE REPITE) tipo de estándar y se realiza
como el operario cree o sabe hacerlo, generalmente de forma brusca.

Es por ello, que se propone una jornada de capacitación de los operarios, mediante
la aplicación de charlas por cada área del departamento de producción, que
muestren al mismo la importancia de manipular adecuadamente el equipo para
evitar reprocesos.

En el Cuadro N°7 se muestra el plan de acción de las propuestas planteadas con


representación de la técnica 5W-1H:
78

Cuadro N° 7: Plan de acción de la propuesta de implementación de letreros


que indiquen el número máximo de equipos que se permite apilar en el
almacén de productos terminados.

¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?

Para
incentivar al
Capacitación de
operario a
los operarios En cada área
Supervisor de Durante al realizar su
sobre la del Mediante la
cada área del menos tres labor bajo la
manipulación de departamento aplicación de
departamento sesiones de premisa de
equipos a lo Producción al menos tres
de capacitación minimizar el
largo del de charlas.
producción. . número de
proceso TECOVEN.
abolladuras
productivo.
en los
equipos.
79

Presencia de Abolladuras, generadas por inexistencia de normativas de


apilamiento de equipos:

Un factor de incidencia en la aparición de abolladuras en los equipos, es la forma


en que éstos son apilados en el almacén de materias primas, puesto que en
ocasiones por cuestiones de espacio se apilan más equipos de los que están
permitidos, por ello se propone, la elaboración de letreros indicativos en dicho
almacén que contengan información sobre el número máximo de éstos, que está
permitido al momento de apilar. Ver Anexo 7.

Dicho letrero, debe ser de colores llamativos (verde, azul o naranja), con el objeto
de captar la atención del personal sin distraerlo de sus actividades, debe ser de
material acrílico, debe contener información sobre el modelo del equipo, sus
dimensiones, máximo de equipos a apilar por ruma y un espacio para colocar
alguna observación que sea necesaria.

Cabe destacar, que la empresa cuenta con dicha información, pero es necesario
darla a conocer a todo el personal que labora en el departamento de producción e
incentivarlos a su cumplimiento a través de la implementación de los letreros.

En el Cuadro N°8 se muestra el plan de acción de las propuestas planteadas con


representación de la técnica 5W-1H:
80

Cuadro N° 8: Plan de acción de la propuesta de implementación de letreros


que indiquen el número máximo de equipos que se permite apilar en el
almacén de productos terminados.

¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?

Gerente de Almacén de
Implementación Para
producción producto Colocando
de letreros que minimizar el
en conjunto terminado del dichos
indiquen el número de
con el De forma departamento letreros en el
número máximo abolladuras
supervisor permanente. de almacén de
de equipos que en los
del almacén Producción producto
se permite equipos
de productos de terminado.
apilar. terminados.
terminados. TECOVEN.
81

Presencia de Abolladuras, generadas por técnicas inadecuadas de


almacenamiento de partes:

Debido a que existen problemas en cuanto a las técnicas de almacenamiento de


partes, donde se ven mayormente afectadas las láminas, ya que éstas tienden a
abollarse, arrastrando este defecto desde el inicio del proceso hasta el producto
final.

Para ello, se diseñó un formato (Ver Anexo 8) que permite recopilar información
acerca de las especificaciones de almacenamiento de las mismas, con la finalidad
de que se minimice el número de abolladuras que provienen del almacén de
materias primas.

Este formato, consta de cuatro columnas, donde debe especificarse la codificación


del material (la cual posee el almacén), descripción del mismo, número máximo
de piezas que deben apilarse sin que éstas sufran abolladuras y observaciones de
cada tipo de material registrado.

(DEBE INDICARSE QUIEN TENDRA DICHO FORMATO Y QUE SE DARA A


CONOCER A LAS PERSONAS QUE REALIZAN EL ALMACENAJE, ALGO
ASI COMO LO QUE PUSISTES PARA EL FORMATO DE DIMENSIONES DE
LA MADERA)

En el Cuadro N°9 se muestra el plan de acción de las propuestas planteadas con


representación de la técnica 5W-1H:
82

Cuadro N° 9: Plan de acción de las propuestas de implementación de un


formato que permita registrar el número máximo de láminas o piezas que pueden
ser apiladas sin que se abollen.

¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?

Una sola
Implementación vez para
Para
de un formato recopilar Almacén de
minimizar el
que permita toda la materias
número de
registrar el Supervisor información primas del Indicando la
abolladuras
número máximo del almacén respecto a departamento información
en los
de láminas o de materias cada de requerida por
materiales del
piezas que primas. material y Producción el formato.
almacén de
pueden ser cada vez de
materias
apiladas sin que que se TECOVEN.
primas.
se abollen. incorpore
algún otro.
83

Presencia de rebabas y esquinas filosas en los equipos, generadas por la falta


de comunicación en la notificación de fallas en la maquinaria:

Debido a que en ocasiones el operario no comunica al supervisor del área la


presencia de fallas en la maquinaria, cuando lo hace ésta se encuentra afectando
de forma determinante al equipo o parte que está siendo procesada, se propone la
utilización de un formato de registro de averías en la maquinaria para que se lleve
a cabo una supervisión rigurosa de la misma y permita a su vez tener una idea de
cuándo se presentará la falla siguiente y estar preparado para ello, con la finalidad
de notificar a tiempo al departamento de mantenimiento de la empresa para que
este tome la medidas pertinentes al respecto. Ver anexo 5.

El formato propuesto, consta de cinco columnas, la primera de ellas se denomina


“Registro de falla”, en ésta se presenta una codificación por cada falla de
maquinaria (R-XX), donde la primera letra significa registro y a su lado el número
de registro, lo cual permite llevar un orden en cuanto a cada notificación de falla
hecha al departamento de mantenimiento. En la segunda columna “Máquina” y la
tercera “Modelo”, se indicará información sobre aquella máquina que se encuentre
fallando, así como, el nombre y modelo respectivamente. En la cuarta columna se
colocará la fecha en que se detecte dicha falla y en la quinta columna información
acerca de la falla encontrada.

En el Cuadro N°10 se muestra el plan de acción de las propuestas planteadas con


representación de la técnica 5W-1H:
84

Cuadro N° 10: Plan de acción de la propuesta de implementación de un


formato que permita llevar un registro de fallas que se presentan en la
maquinaria.

¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?

Para llevar
un registro Suministrando
Áreas de
de fallas la información
Implementación metalistería,
Operarios de que permita requerida en el
de un formato pintura y
las máquinas realizar formato para
que permita espumado del
y acciones luego
lleva un registro Diariamente departamento
supervisores correctivas suministrarla al
de las fallas que de
de las áreas en la departamento
se presentan en producción
respectivas incidencia de
la maquinaria de
de fallas en mantenimiento
TECOVEN
la de la empresa
maquinaria
85

Presencia de Defectos en puertas y canales, generados por dimensiones


inadecuadas en el diseño:

Puesto que las dimensiones del diseño de un producto son un factor importante en
cada una de las actividades y procesos al que este será sometido a lo largo de su
elaboración, es necesario que se lleve un control riguroso sobre cada una de ellas.

Para ello, se diseñó un formato (Ver Anexo 9) que permite recopilar la


información necesaria sobre las dimensiones de los equipos elaborados por
TECOVEN.

Este formato permitirá llevar un registro sobre el tipo de equipo (C: Congelador ó
R: Refrigerador), Modelo, Dimensiones básicas del cuerpo externo (ACE, LCE y
HCE: Ancho, Largo y Altura respectivamente), del cuerpo interno (ACI, LCI y
HCI: Ancho, Largo y Altura respectivamente), de las puertas del equipo (AP, LP y
HP: Ancho, Largo y Altura respectivamente) y el brazo central que sirve como riel
de las puertas (AB, LB y HB: Ancho, Largo y Altura respectivamente). Entre uno
de los beneficios que traería a la empresa la implementación de dicho formato es
que al momento de que ésta desee estandarizar sus procesos se contaría con
información relacionada al diseño y dimensiones básicas del mismo.

En el Cuadro N°11 se muestra el plan de acción de la propuesta planteada con


representación de la técnica 5W-1H:
86

Cuadro N° 11: Plan de acción de la propuesta de implementación de un


formato que permita registrar las dimensiones básicas de los equipos.

¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?

Realizando
Para mediciones
disponer de de la longitud
información de cada
Una sola
que permita equipo y
Supervisor de vez para
estandarizar registrarlas en
Proyectos del recopilar
las medidas el formato
departamento toda la
de las tablas para obtener
Implementación de información
de madera? las medidas
de un formato producción respecto a Dpto. de
que requiere de las tablas
que permita en conjunto cada Producción
cada tipo de de madera
registrar las con los producto y (Área de
equipo para (Indicar
dimensiones supervisores cada vez Proyectos) de
ser información
básicas de los de cada área que sean TECOVEN.
encofrado en el
equipos. del modificadas
formato)
departamento las (ojo este
de dimensiones formato ¡No (ojo este
producción. de los es para formato ¡No
mismos. dimensiones es para
de los dimensiones
equipos!). de los
equipos!).
87

FASE III: Evaluación del impacto de aplicación de acciones correctivas en el


indicador Porcentaje de Producto No Conforme (%PNC)

Siendo el objetivo de este trabajo el diseño de un plan de mejoras de la calidad


para Tecno Congeladores Venezolanos, C.A. y existiendo entre las limitantes que
la implementación del mismo va a depender de la decisión de la alta gerencia de la
compañía, se procedió a evaluar el impacto de la aplicación de las acciones
correctivas en el proceso de elaboración de refrigeradores y congeladores de la
empresa, a través la utilización del indicador %PCN bajo una tendencia de
reducción de no conformidades, la cual se obtuvo tras una reunión realizada con el
gerente de producción y los supervisores de las diversas áreas de dicho
departamento, de lo cual se obtuvo lo siguiente:

Presencia de Rebabas y esquinas filosas en los equipos:

Al implementar un formato que permita recopilar data acerca del estado de la


matriz del punzón de esa máquina y otro para el registro de las fallas que se
presentan en la maquinaria en general, se alcanzaría una reducción de hasta el
75% en la aparición de rebabas y esquinas filosas en los equipos. Si se consideran
56 equipos con dicho defecto (lo cual se obtuvo en el muestreo realizado) se tiene
un porcentaje de no conformidad del 14%. Donde originalmente se tenía un
porcentaje de no conformidad del 56%.

Originalmente:

Tendencia de la aplicación de acciones correctivas al proceso para la reducción de


no conformidades:
88

De esto, pude obtenerse que la implementación del plan de acción para minimizar
la aparición de rebabas y esquinas filosas traería una reducción del 42% de no
conformidades por este defecto.

Presencia de defectos en puertas y canales en equipos:

Al implementar un formato que permita recopilar las dimensiones de las tablas de


madera que se usan para encofrar los equipos (tanto refrigeradores como
congeladores) antes del proceso de espumado y otro que permita recaudar las
dimensiones básicas de cada tipo de equipo, se alcanzaría una reducción de hasta
el 35% en la aparición de abolladuras en los equipos. Si se consideran 39 equipos
con dicho defecto (lo cual se obtuvo en el muestreo realizado) se tiene un
porcentaje de no conformidad del 25,35%. Donde originalmente se tenía un
porcentaje de no conformidad del 39%.

Originalmente:

Tendencia de la aplicación de acciones correctivas al proceso para la reducción de


no conformidades:

De esto, pude obtenerse que la implementación del plan de acción para minimizar
la aparición de rebabas y esquinas filosas traería una reducción del 13,65% de no
conformidades por este defecto.

Presencia de Abolladuras en equipos:

Al implementar un formato que permita recopilar las dimensiones de las tablas de


madera que se usan para encofrar los equipos (tanto refrigeradores como
89

congeladores) antes del proceso de espumado y otro que permita registrar el


número máximo de láminas o piezas que pueden ser apiladas sin que se abollen,
así como también, la implementación de letreros que indiquen el número máximo
de equipos que se permite apilar en el almacén de productos terminados,
capacitación de los operarios en la manipulación de equipos y la elaboración de un
plan motivación que permita incentivarlos en su puesto de trabajo, se alcanzaría
una reducción de hasta el 60% en la aparición de abolladuras en los equipos. Si se
consideran 16 equipos con dicho defecto (lo cual se obtuvo en el muestreo
realizado) se tiene un porcentaje de no conformidad del 6,4%. Donde
originalmente se tenía un porcentaje de no conformidad del 16%.

Originalmente:

Tendencia de la aplicación de acciones correctivas al proceso para la reducción de


no conformidades:

De esto, puede obtenerse que la implementación del plan de acción para


minimizar la aparición de abolladuras traería una reducción del 9,6% de no
conformidades por este defecto.
90

FASE IV: Elaboración de un plan para la implementación por parte de la


empresa, de las etapas D, C y A del ciclo PDCA.

La implementación de las propuestas de mejora realizadas según las etapas D, C y


A del ciclo PDCA, deberán realizarse de la siguiente forma:

Etapa D del ciclo PDCA

En esta etapa, serán llevadas a cabo las actividades planteadas en las propuestas
de mejora, sin desviarse de lo establecido en la planificación que se realizó.
Previamente a la implementación de estas, deber realizarse una capacitación hacia
los operarios donde se explique lo propuesto, haciendo énfasis en la utilización de
los respectivos formatos.

En el Cuadro N°5 se muestra el plan de acción para la implementación de las


propuestas planteadas con representación de la técnica 5W-1H:

Cuadro N° 12: Plan de acción para implementar las propuestas de mejoras


de la calidad basándose en la etapa D del ciclo PDCA.

¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?

De forma Llevando a
constante Para minimizar cabo cada
Implementación hasta que la la incidencia una de las
Supervisores Dpto. de
de las empresa de aparición de propuestas
y Operarios producción
propuestas de decida no de mejora
de las áreas de
mejora certificarse conformidades realizadas
pertinentes. TECOVEN.
realizadas. bajo alguna en el producto en los
norma de terminado. planes de
calidad. acción.
91

Etapa C del ciclo PDCA

En esta etapa, es necesario que una vez se hallan implementado las propuestas de
mejora se deje transcurrir un lapso de tiempo de 15 días, durante los cuales se
estarían realizando nuevamente mediciones de la incidencia de defectos o no
conformidades en el producto terminado para una muestra de 100 equipos,
utilizando nuevamente para ello, la hoja de verificación en blanco para el
levantamiento de información sobre la incidencia de fallas en el producto
terminado (Anexo 1).

En el Cuadro N°6 se muestra el plan de acción para la implementación de las


propuestas planteadas con representación de la técnica 5W-1H:

Cuadro N° 13: Plan de acción para implementar las propuestas de mejoras


de la calidad basándose en la etapa C del ciclo PDCA.

¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?

Utilizando el
Anexo 1 y el
Durante los cálculo del
Área de línea
primeros 15 indicador
Medición de final del Para verificar
días de %PNC para
defectos y no Supervisor departamento si la
haber evaluar como
conformidades del Área de de tendencia de
puesto en es su
en el producto Línea final producción mejora es
práctica las resultado a
terminado de satisfactoria.
propuestas través de una
TECOVEN
de mejora. disminución
en el valor
del indicador.
92

Etapa A del ciclo PDCA

En esta etapa, en función de lo arrojado por la etapa anterior, se realiza la toma de


acciones correctivas con el propósito de garantizar la mejora en los resultados a
través de la mejora continua de los procesos. Dichas acciones correctivas deben
provenir del gerente de producción y los distintos supervisores de dicho
departamento.

En el Cuadro N°14 se muestra el plan de acción para la implementación de las


propuestas planteadas con representación de la técnica 5W-1H:

Cuadro N° 14: Plan de acción para implementar las propuestas de mejoras


de la calidad basándose en la etapa A del ciclo PDCA.

¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?

Una vez se
Realizar las halla
Para A través de
correcciones Gerente de procesado
realizar reuniones
pertinentes a las producción y la data
Dpto. de nuevas entre Gerente
propuestas a Supervisores recogida en
producción propuestas y
objeto de de las la etapa C
de y mantener supervisores
asegurar el diversas áreas del ciclo
TECOVEN la mejora para discutir
cumplimiento de del PDCA y se
continua del los resultados
los objetivos de departamento aprecien
proceso. de cada área.
las mismas. resultados
inconformes

Asimismo, debe tenerse presente que si al realizar el cálculo del indicador %PNC,
su valor se encuentra por encima de la tendencia de mejora esperada, es necesario
93

tomar acciones. En caso contrario, se deben estandarizar las acciones tomadas y


seguir realizándolas.
94

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Mediante la elaboración de este trabajo se logró diseñar un plan de mejoras de la


calidad para la empresa TECOVEN bajo el enfoque del ciclo PDCA, con el objeto
de reducir el número de defectos en el producto terminado y poder así, tomar
acciones preventivas y correctivas donde sea necesario. La metodología utilizada
a lo largo de este estudio fueron la técnica 5W-1H, diagrama de pareto, diagrama
causa-efecto, tormenta de ideas y otras herramientas de la ingeniería industrial,
que requieren de la participación en conjunto de trabajadores de la organización
desde niveles más bajos de la organización hasta la alta gerencia de la misma.

En la fase I, se realizó un reconocimiento de todo el proceso a través de la


descripción detallada del mismo y la elaboración de un diagrama de procesos.
Posterior a ello, se utilizó un formato que facilitó cuantificar la cantidad de no
conformidades en el producto terminado, de éste, se obtuvieron siete tipos de
defectos. Luego, se priorizaron las no conformidades de acuerdo a la incidencia de
estas utilizando el diagrama de pareto. Se obtuvieron tres de ellas como las de
mayor incidencia REF, PC y A, con 46,28%, 78,51% y 91,74% de porcentaje
acumulado de aparición respectivamente de acuerdo al principio de pareto.

Asimismo, se calculó posteriormente el indicador de %PNC, relacionando


productos no conformes con la muestra estudiada, lo cual arrojó una no
conformidad de 82%.

En la fase II, tras la previa priorización de las no conformidades, se procedió a


elaborar un diagrama de causa-efecto de cada uno de los defectos críticos.
Posteriormente, en reunión con el gerente producción y cuatro supervisores de
dicho departamento, se ponderaron las causas raíces de los defectos críticos con la
finalidad de atacar aquellas con mayor puntuación, una vez ponderadas se utilizó
el diagrama de pareto y se eligieron las causas: (a), (f), (m), (l), (k), (j), (e) y (h),
con porcentajes acumulados de 13,63%, 26,81%, 39,34%, 50,33%, 60,22%,
68,13%, 75,38% y 81,76%, esto en concordancia con lo establecido en el
principio de pareto. Luego de ello, se procedió a realizar propuestas de mejoras
95

mediante una sesión de tormenta de ideas realizada junto a supervisores y la


gerencia del departamento de producción de la empresa.

En la Fase III, se realizó una tendencia de las mejoras que se tendrían una vez se
implementaran las propuestas de mejora realizadas. De lo cual se obtuvo que
implementando un formato que permita recopilar data acerca del estado de la
matriz del punzón de esa máquina y otro para el registro de las fallas que se
presentan en la maquinaria en general, se reduciría en un 42% la incidencia de
aparición de no conformidades por REF en el producto terminado.

De igual forma, al implementar un formato que permita recopilar data de las


dimensiones de las tablas de madera que se usan para encofrar los equipos (tanto
refrigeradores como congeladores) antes del proceso de espumado y otro que
permita recaudar las dimensiones básicas de cada tipo de equipo se tendría una
reducción del 13,65%, en la incidencia de aparición de no conformidades en PC
en el producto terminado.

Además, al implementar un formato que permita recopilar las dimensiones de las


tablas de madera que se usan para encofrar los equipos (tanto refrigeradores como
congeladores) antes del proceso de espumado y otro que permita registrar el
número máximo de láminas o piezas que pueden ser apiladas sin que se abollen,
así como también, la implementación de letreros que indiquen el número máximo
de equipos que se permite apilar en el almacén de productos terminados,
capacitación de los operarios en la manipulación de equipos y la elaboración de un
plan motivación que permita incentivarlos hacia estos en su puesto de trabajo, se
tendría una reducción del 9,6%, en la incidencia de aparición de no conformidades
por A en el producto terminado.

En la fase IV, se propuso el plan de acción que debe seguir la empresa para la
implementación de las propuestas de mejora realizadas, basándose en las etapas
D, C y A del ciclo PDCA buscando siempre la mejora continua del mismo. A
través de la puesta en práctica de las mismas, la verificación del cumplimiento del
objetivo de cada propuesta mediante el indicador %PNC, para luego tomar
96

acciones correctivas cada vez que el valor de dicho indicador se salga del valor
establecido.

Es necesario resaltar que el éxito del desarrollo de este estudio se debe


primordialmente al trabajo de mejora continua y disposición permanente tanto de
operarios, como supervisores y gerente del departamento de producción de
Tecoven.

En función de lo anterior, se recomienda:

1. Dar inicio a la implementación del presente trabajo en la empresa con la


finalidad de reducir la incidencia de aparición de no conformidades en el
producto terminado.

2. Utilizar el presente trabajo como un preámbulo para realizar


procedimientos de estandarización de actividades y procesos, que permitan
disminuir o eliminar actividades que puedan ocasionar no conformidades
en el producto terminado.

3. Incentivar a la presidencia de la empresa a comprometerse con la calidad de


los procesos y productos mediante la creación de un departamento de
control de calidad, que permita auditar de forma constante el producto
fabricado para minimizar los defectos en éste, sin que deban ser
reprocesados.

4. Dar continuidad a trabajos que pretendan realizar propuestas de mejora


para aquellas causas raíces que no fueron cubiertas por éste.
97

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Ambrosetti, A. (2007). Diseño de una plan de calidad para la instalación de


establecimientos de salud ambulatoria – nivel de atención II. Trabajo Especial
de Grado para optar por el título de Especialista en Gerencia de Proyectos,
Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.

Arias, F. (1999). El proyecto de Investigación: Guía para su elaboración.


Editorial Episteme. Caracas, Venezuela, Tercera Edición.

Báez, O. (2008). Plan para reducir pérdida de extracto en el área de


producción de una empresa cervecera basado en el ciclo PDCA. Trabajo
Especial de Grado para optar por el título de maestría en Ingeniería Industrial,
Universidad Nacional Experimental “Antonio José de Sucre”. Barquisimeto,
Venezuela.

Balestrini, M. (2006). Como se elabora un proyecto de investigación. Caracas:


BL Consultores Asociados.

Besterfield, D. (1995). Control de Calidad. Editorial Prentice Hall. México.

Falconi, V. (1992). Control de Calidad Total (Al estilo Japonés). Editorial


QFCO. Rio de Janeiro, Brasil.

Flores, S. (2006), Sistema de Gestión para procesos de integración de cadenas


de suministros entre empresas de autopartes y sus proveedores de material
local. Trabajo Especial de grado para optar por el título Magister en Gerencia,
Mención Logística, Universidad Tecnológica del Centro, Valencia, Venezuela.

Formento, H. (2004) El Proceso de Mejora Continua. Disponible en:


http://www.estrucplan.com.ar/aticulos/verarticulo.asp?idarticulo=814.
Consultado: 31 de Enero de 2011.

Gonzáles, G. (2008). Mejoramiento de la calidad del proceso de lavado en


línea de envases domésticos de gas licuado de petróleo, en planta de envasado
98

de ABASTIBLE, S.A. Trabajo Especial de Grado para optar por el título de


Ingeniero Mecánico Industrial. Universidad Técnica Federio Santa María.
Valparaiso, Chile.

González, L. (2000). Herramientas estadísticas para el control de la


variabilidad en los procesos. Disponible en: http://www.eticayempresa.com.
Consultado: 01 de Febrero de 2011.

Hernández, A. (2003). El proyecto factible como modalidad en la investigación


educativa. Disponible en:
http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasocial/SEB/in
vestigacion/factible.pdf. Consultado el: 28 de Febrero de 2011.

Hernández, J. (2005) Informe de Pasantías: TECOVEN. Venezuela: Instituto


Universitario Experimental Tecnológico Andrés Eloy Blanco (IUETAEB).

Hernández, V. (2010). Diseño de un plan de mejoras en la calidad del proceso


productivo de envases plásticos bajo la filosofía del ciclo PDCA. Trabajo
Especial de Grado para optar por el título de Ingeniero Industrial, Universidad
Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”. Barquisimeto,
Venezuela.

http://zaragocista.blogspot.com.

Ishikawa, K (1994). ¿Qué es el control de calidad? La forma Japonesa.


Editorial: Prentice Hall.

Jardine, E. (2009) Perspectivas económicas para el año 2009. Disponible en:


www.venamcham.org. Consultado: 21 de Noviembre de 2010.

Juran, J. (1984). Managerial Breakthrough (A new concept of the manager’s


job). Editorial: McGraw-Hill. New York

Marquéz, A. (2005). Herramientas de la investigación. Disponible en:


http://www.eduteka.org/MI/master/interactivate/activities/Piechart/what.html.
Consultado: 10 de Marzo de 2011.
99

Ollarvez, L. (2006). Descripción de Mejoras aplicables a procesos de


manufactura. Editorial: Planeta. Colombia.

Pérez, M. (2002) Calidad Total. Disponible en:


http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/caltotalmemo.htm
Consultado: 13 de diciembre de 2010.

Prat, A. (2004). Métodos estadísticos. Control y mejora de la Calidad.


Ediciones UPC, S.L. España.

Rios, J. (2007). Tipos de entrevista. Disponible en:


http://www2.uca.es/dept/enfermeria/socrates/entrevista/03.htm. Consultado el: 02
de Marzo de 2011.

Sánchez, A. (2005) Diseño de un procedimiento para diagnosticar la calidad


del servicio de auditoría. Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/canales5/fin/disepronos.htm. Consultado: 31 de Enero
de 2011

Sánchez, M. (2006). Diseño de una plan de mejoras tendientes a controlar la


variabilidad en los parámetros de calidad del esmalte aplicado a baldosas.
Trabajo Especial de Grado para optar por el título de Ingeniero Industrial,
Universidad Nacional Experimental “Antonio José de Sucre”. Barquisimeto,
Venezuela.

Santos, D. (2009). Herramienta para planificación de proyectos - 5H 1W.


Disponible en: http://www.clubrichdad.com/foros/8255-herramienta-
planificacion-de-proyectos-5w-1h.html. Consultado: 10 de Febrero de 2011.

Summers, D. (2006). Administración de la Calidad. Editorial Pearson College.


México.

Toranzo, F. (2007) Mejoras de procesos en el área de servicios de una empresa


de mantenimiento, venta de equipos y repuestos utilizando herramientas de
mejora continua. Extraído el 01 de Febrero, 2011 del sitio Web de la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas:
100

http://cybertesis.upc.edu.pe/sdx/upc/fiche.xsp?
base=documents&id=upc.2007.toranzo_af-principal.

Urrieta, L. (2006) El Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000 y la


Cultura de Satisfacción al Cliente en las Organizaciones Certificadas por
FONDONORMA en el Edo. Lara. Venezuela: Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado (UCLA).

Vilar, J. (1999) Las siete nuevas herramientas para mejorar la calidad. FC


Editorial. Madrid, España. 1
101

ANEXO 1

HOJA DE VERIFICACIÓN EN BLANCO PARA EL LEVANTAMIENTO DE


INFORMACIÓN SOBRE LA INCIDENCIA DE FALLAS EN EL PRODUCTO
TERMINADO
102

Hoja de Verificación
PROCESO ESTUDIADO:
DEPARTAMENTO: ÁREA:
LUGAR: FECHA: TURNO:
ELABORADO POR:
REVISADO POR: CARGO:
EQUIPO R PC P REF DT FF A EQUIPO R PC P REF DT FF A
1 31
2 32
3 33
4 34
5 35
6 36
7 37
8 38
9 39
10 40
11 41
12 42
13 43
14 44
15 45
16 46
17 47
18 48
19 49
20 50
21 51
22 52
23 53
24 54
25 55
26 56
27 57
28 58
29 59
30 60
R Rotura de Grapas DT Desprendimiento tuberías
PC Defectos puertas y canales FF Fallas de frío
P Defectos de pintura A Abolladuras
REF Rebabas y esquinas filosas
103

Hoja de Verificación
PROCESO ESTUDIADO:
DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO:
LUGAR: LUGAR: LUGAR:
ELABORADO POR:
REVISADO POR: REVISADO POR:
EQUIPO R PC P REF DT FF A EQUIPO R PC P REF DT FF A
61 91
62 92
63 93
64 94
65 95
66 96
67 97
68 98
69 99
70 100
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
R Rotura de Grapas DT Desprendimiento tuberías
PC Defectos puertas y canales FF Fallas de frío
P Defectos de pintura A Abolladuras
REF Rebabas y esquinas filosas
104

ANEXO 2

HOJA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA INCIDENCIA DE DEFECTOS EN EL


PRODUCTO TERMINADO CON LA DATA RECOLECTADO
105

Hoja de Verificación
PROCESO ESTUDIADO: Elaboración de Refrigeradores
DEPARTAMENTO: Producción ÁREA: Línea Final
LUGAR: Tecoven FECHA: 29/04-13/05 TURNO: I - II
ELABORADO POR: Jhonmer Domínguez Casanova
REVISADO POR: Williams P. / Víctor G. CARGO: Operadores
EQUIPO R PC P REF DT FF A EQUIPO R PC P REF DT FF A
1 X X X 31
2 X X 32 X X X
3 X 33
4 34 X
5 X 35 X X
6 X X 36 X X X
7 37 X
8 X 38 X
9 X 39 X
10 X 40 X
11 X X 41 X X
12 X 42 X
13 X X 43 X X
14 X X 44 X
15 45 X
16 X 46 X X
17 X 47
18 X 48 X
19 X X 49 X X
20 X 50 X
21 X X 51 X X
22 52
23 X X 53 X
24 54 X
25 X X 55 X
26 X X 56
27 X 57 X X X X
28 X 58 X
29 X 59
30 X 60 X
R Rotura de Grapas DT Desprendimiento tuberías
PC Defectos puertas y canales FF Fallas de frío
P Defectos de pintura A Abolladuras
REF Rebabas y esquinas filosas
106

Hoja de Verificación
PROCESO ESTUDIADO: Elaboración de Refrigeradores
DEPARTAMENTO: Producción ÁREA: Línea Final
LUGAR: Tecoven FECHA: 29/04-13/05 TURNO: I - II
ELABORADO POR: Jhonmer Domínguez Casanova
1 REVISADO POR: Williams P. / Víctor G. CARGO: Operador
EQUIPO R PC P REF DT FF A EQUIPO R PC P REF DT FF A
61 X X 91 X
62 X 92 X
63 X 93 X
64 X X 94
65 X 95
66 X X 96 X
67 X 97 X
68 X 98 X X
69 X 99 X
70 X 100 X
71 X X X
72
73 X X
74
75 X X X X
76 X
77 X
78
79 X
80 X
81 X
82 X X
83 X X
84 X
85 X
86 X
87
88 X X X
89 X
90
R Rotura de Grapas DT Desprendimiento tuberías
PC Defectos puertas y canales FF Fallas de frío
P Defectos de pintura A Abolladuras
REF Rebabas y esquinas filosas
107

ANEXO 3

HOJA DE CALIFICACIÓN DE LAS CAUSAS RAÍCES DE LOS DEFECTOS


CRÍTICOS
108

Hoja de Calificaciones (Grupo Nominal)


Causas Raíces de los defectos críticos
DEPARTAMENTO: Producción
LUGAR: Tecoven FECHA: 29/06/2011 TURNO: I
ELABORADO POR: Jhonmer Domínguez
CAUSA PUNTAJE
(a) Desgaste de la Matriz del punzón

(b) Falta de supervisión

(c) Operación netamente manual de la cizalla

(d) Inexistencia de un Departamento de control de calidad

(e) Operario no comunica fallas en la maquinaria al supervisor

(f) Técnicas de encofrado inadecuadas

(g) Técnicas inadecuadas de corrección de fallas en soldadura

(h) Dimensiones inadecuadas en el diseño

(i) Inexistencia de manuales para la manipulación de materiales

(j) Técnicas de Almacenamiento inadecuadas

(k) Inexistencia de normativas de apilamiento de partes

Falta de Capacitación de los operarios en la manipulación de


(l)
equipos

Pocos operarios disponibles para realizar las tareas por


(m)
inasistencias
109

ANEXO 4

FORMATO PARA INSPECCIÓN DEL ESTADO DE LA MATRÍZ DEL


PUNZON
110

Estado de la Matriz del Punzón


MÁQUINA: Punzonadora MODELO:
DEPARTAMENTO: Producción ÁREA: Metalistería
LUGAR: Tecoven MES: TURNO:
ELABORADO POR: Jhonmer Domínguez Casanova
REVISADO POR: CARGO:
FECHA B R M Fecha Cambio TDC NEP OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
B Matriz en buen estado TDC Tiempo de Cambio de matriz
R Matriz en estado regular NEP N° equipo procesados/dia
M Matriz en mal estado
111

ANEXO 5

FORMATO PARA EL REGISTRO DE FALLAS EN LA MAQUINARIA.


112

Registro de fallas en la maquinaria


DEPARTAMENTO: Producción ÁREA:
LUGAR: Tecoven MES: TURNO:
ELABORADO POR: Jhonmer Domínguez Casanova
REVISADO POR: CARGO:
Registro de
Máquina Modelo Fecha Descripción de Falla
Falla
R-01
R-02
R-03
R-04
R-05
R-06
R-07
R-08
R-09
R-10
R-11
R-12
R-13
R-14
R-15
R-16
R-17
R-18
R-19
R-20
R-21
R-22
R-23
R-24
R-25
R-26
R-27
R-28
R-29
R-30
R-31
R-32
R-33
113

ANEXO 6

FORMATO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS SOBRE LAS


DIMENSIONES DE LAS TABLAS USADAS EN EL ÁREA DE ENCOFRADO
PARA LA ELABORACIÓN DE REFRIGERADORES Y CONGELADORES DE
DIVERSOS TIPO.
114

Dimensiones de las tablas de encofrado


DEPARTAMENTO: Producción ÁREA: Encofrado
LUGAR: Tecoven MES: TURNO:
ELABORADO POR: Jhonmer Domínguez Casanova
REVISADO POR: CARGO:
C R MODELO AE LE HP AT LT HT Observaciones

C Congelador HE Altura del equipo


R Refrigerador AT Ancho de la tabla de encofrado
AE Ancho del equipo LT Largo de la tabla de encofrado
LE Largo del equipo HT Altura de la tabla de encofrado
115

ANEXO 7

MODELO DE LETREROS INFORMATIVOS PROPUESTOS PARA SER


USADOS EN EL ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS.
116

Color Verde:

Color Naranja:
117

Color Azul:
118

ANEXO 8

FORMATO PARA LA RECOLECCIÓN DE DIMENSIONES DE LOS


EQUIPOS ELABORADOS POR LA EMPRESA.
119

Dimensiones de las tablas de encofrado


DEPARTAMENTO: Producción ÁREA:
LUGAR: Departamento de producción de Tecoven
ELABORADO POR: Jhonmer Domínguez Casanova
SUPERVISADO POR: CARGO:
C R MODELO ACE LCE HCE ACI LCI HCI AP LP HP AB LB HB

C Congelador HCI Altura del cuerpo interno


R Refrigerador AP Ancho de la puerta
ACE Ancho del cuerpo externo LP Largo de la puerta
LCE Largo del cuerpo externo HP Altura de la puerta
HCE Altura del cuerpo externo AB Ancho del brazo
ACI Ancho del cuerpo interno LB Largo del brazo
LCI Largo del cuerpo interno HB Altura del brazo
120

ANEXO 9

FORMATO PARA LA RECOLECCIÓN ESPECIFICACIONES DE LAS


LÁMINAS ALMACENADAS EN EL ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS.
121

Dimensiones de las tablas de encofrado


DEPARTAMENTO: Producción ÁREA: Almacén
LUGAR: Departamento de producción de Tecoven
ELABORADO POR: Jhonmer Domínguez Casanova
SUPERVISADO POR: CARGO:
N° Máximo de
CODIFICACIÓN DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
piezas a apilar

Anda mungkin juga menyukai