Anda di halaman 1dari 25

1

JOSEPH STIGLITZ

LIBRO: ECONOMISTAS CONTEMPORANOES UN


RESUMEN DE OBRAS SELECTAS

AUTOR: GERARDO REYES GUZMÁN

EDITORIAL: EDITORIAL TRILLAS

Las experiencias vividas en los altos círculos del poder llevaron a Joseph Stiglitz a
escribir reflexiones profundas sobre la incongruencia entre lo que se pregona y lo que
se hace en un mundo globalizado. Así, tras dedicare varios años a la investigación,
cobró conciencia de que las condiciones en que opera la economía de mercado no son
como suponen los modelos económicos, y que problemas como desempleo, pobreza,
subdesarrollo y crisis financieras se profundizan con las políticas recomendadas por las
instituciones emanadas del tratado de Bretton Woods.

LA PROMESA DE LAS INSTITUCIONES GLOBALES

La globalización ha traído beneficios indiscutibles: permitió el progreso en Asia, aumentó


el promedio de vida, facilito el acceso a la información y conocimiento, promovió tratados
importantes en pro del bienestar social como la remoción de minas, la condenación de
la deuda externa países muy pobres y el combate al Sida, entre otras cosas. No obstante
muchos caen en exageraciones al afirmar que no hay alternativa a la misma, y que
aceptarla constituye la única opción para reducir la pobreza.

Sin embargo, a pesar de ello, la globalización ha traído más desventajas que ventas;
por ejemplo, los derechos de propiedad intelectual han redundado en la prohibición y
comercialización de medicamentos para tratar enfermedades graves; los logros en el
aumento de las expectativas de vida alcanzados en décadas pasadas se han revertido;
los programas de desarrollo promovidos por el Banco Mundial (BM) han deteriorado el
medio ambiente y las condiciones de empleo y paz social.

De esta manera, así como la globalización ha fracasado en su intento por reducir la


pobreza, también lo ha hecho en el intento de crear estabilidad. Prueba de ello son las
crisis recurrentes que han acaecido en América Latina, Asia y Rusia. Lejos de que la
nueva economía generase una riqueza sin precedentes, ha ocurrido lo contrario, una
pobreza a sin fin.

Stiglitz atestigua que los países del hemisferio occidental no solo practican abiertamente
un proteccionismo en detrimento de las naciones subdesarrolladas sino que, además,
han contribuido al deterioro de sus términos de intercambio. Es decir, los países
2

hegemónicos exigen a las naciones pobres que abran sus mercados a productos
occidentales, mientras ellos se mantiene protegidos; con ello, no solo se afectan los
intereses de los países pobres, sino a los consumidores de los países desarrollados,
quienes se ven en la necesidad de comprar productos más caros y contribuir al pago de
los subsidios vía impuestos.

Para entender lo que sucedió, Stiglitz señala que el origen de las instituciones
responsables y que gobiernan hoy el mundo se dio de manera muy específica;
especialmente el FMI y el BM surgieron de la Conferencia de Bretton Woods en 1944.
De esta manera la misión del BM fue velar por un desarrollo planeado de las naciones
pobres, muchas de las cuales en aquella época aun colonias. Por otro lado, al FMI se
le asignó la tarea de evitar calamidades financieras como la ocurrida en 1929; para ello
se valieron de lo enunciado por Keynes: él cual aseguraba que la causa de tal crisis se
debía a una insuficiente demanda agregada, por lo que se requería la puesta en marcha
de políticas expansivas.

No obstante aunque al inicio el BM y el FMI eran organismos con funciones distintas, a


partir de la década de los 80 esto empezó a dar un giro completamente diferente. Es así
que hoy en día el FMI ha cambiado radicalmente y defiende la idea de que el mercado
es el único mecanismo rector en la actividad económica, otorgando créditos solo a
países que aplican políticas contraccionistas.

He ahí entonces del por qué Stiglitz arremete claramente contra las políticas del FMI a
las que califica como un rotundo fracaso. Para él, el FMI ha fracasado en todas las áreas
en las que ha intervenido: desarrollo, manejo de crisis y economías de transición. Aun
en los países que han experimentado cierto crecimiento económico siguiendo con los
programas del FMI, se ha observado un aumento de la pobreza y concentración del
ingreso. Siendo posiblemente una de las mayores causas, el que sus directivos son
generalmente estudiosos de escritorio sin experiencia en problemas de desarrollo; de la
misma manera, sus altos funcionarios no son más que títeres que velan por los intereses
de un selecto grupo de países y sus sedientas comunidades comerciales.

PROMESA ROTAS

El FMI es el ejecutor de las políticas de Washington, las decisiones se toman en un


círculo ajeno a la realidad, en donde solo participan altos funcionarios de los países
solicitantes de fondos, inconscientes de las graves implicaciones de sus decisiones para
la población.

El FMI tiene una fórmula para todo tipo de crisis, algo que Stiglitz califica como one size
fits all approach. Este proceder choca con una realidad compleja. Las economías
3

subdesarrolladas no son competitivas, ni trasparentes, no culturalmente preparadas


para un mercado abierto. Para el circulo de estudiosos y economistas que integran el
FMI, educados en universidades de Occidentes, no existe el desempleo. Para ellos, su
existencia en la vida real se debe a los sindicatos y políticos corruptos que obstruyen la
flexibilidad de los salarios. El FMI no acepta sugerencias de expertos que viven en los
países donde fluyen los préstamos. En esencia, las decisiones se orientan a docilitar la
mejoría en el largo plazo, para lo cual exige un sacrifico y el dolor en el corto.

Las protestas sociales derivadas de las políticas de ajuste no le interesan al organismo.


Pues afirman que no se puede vivir con recursos que no se generan en un mundo donde
la escasez un principio fundamental.

Stiglitz critica la actitud arrogante y propia de un conquistador en tiempos del


colonialismo que ostentan los directivos del FMI con respecto de los países que le
solicitan fondos. El FMI se ha salido de su competencia, oficialmente centrada en la
supervisión de los agregados macroeconómicos, para inmiscuirse en asuntos
meramente internos como reforma laboral, privatización y estrategias de desarrollo.
Disentir con las políticas del FMI puede traer consecuencias devastadoras. Y es que el
FMI tiene gran influencia en los mercados de capitales, solo basta señalar un país para
que salgan rápidamente los fondos privados, imposibilitando cualquier alternativa de
mejora, aumentando a ello, la consecuente suspensión de toda ayuda financiera por
parte del BM, de la Unión Europea, etc; por lo que se puede deducir las dimensiones
del poder que ostenta el organismo.

El FMI es poco trasparente en sus procedimientos; predominan acciones y documentos


secretos, de los que ni siquiera el BM tiene conocimiento; las negociaciones se dan
entre funcionarios de alto rango de los países involucrados y del FMI; nadie más tiene
acceso ni se le informa de las consecuencias de las implementación de las políticas
acordadas. Nadie llama al FMI a rendir cuentas de las consecuencias de la austeridad
de sus programas. A veces los países terminan más pobres y endeudados; en otras
ocasiones, si hay mejoras, en nada tienen que ver con las políticas del FMI.

¿HAY LIBERTAD DE ELEGIR?

Stiglitz analiza los pilares del llamado “Consenso de Washington”, documento formulado
para corregir los desequilibrios que surgieron en América Latina durante el periodo de
sustitución de importaciones, y que se aplicaron durante las dos últimas décadas del
siglo XX.
4

 Privatización
El argumento a favor de la privatización es creer que la iniciativa privada está
más apta para la administrar una serie de actividades económicas, ya que se
rige bajo criterios de competitividad y eficiencia, ausentes, por lo regular, cuando
las toma el Estado; sin embargo, debe haber prerrequisitos para que la
privatización contribuya efectivamente a la generación de riqueza.

Esto ha conducido a un rotundo fracaso en los resultados de dichos programas,


por consiguiente, ha creado desconfianza y repudio en contra de los organismos
internacionales. Stiglitz narra experiencias en donde la administración estatal era
oportuna y exitosa, y que a raíz de la privatización promovida por el FMI se
tornaron un fiasco. Enfatiza que en muchas ocasiones, la presencia del Estado
en actividades económicas se explicaba por una incapacidad previa del mercado
de satisfacer una necesidad real.

En realidad, lo que le interesa al FMI no es asegurar una mayor eficiencia en los


servicios que brinda el Estado, sino mejorar los ingresos del Gobierno a través
de la venta de empresas paraestatales y reducir así el déficit. Otra desventaja
de la privatización es el alto costo social que implica. A menudo va de la mano
con despido masivo de trabajadores que no se compensa con la nueva oferta de
empleos.
 Liberalización
El proceso de remoción de controles y supervisión del Estado en los mercados
de capitales y de comercio externo se conoce como liberalización. La
liberalización comercial propone crear las condiciones para una mejora en el
ingreso a través de la transformación de la estructura productiva haciéndola más
eficiente y competitiva, pero dicha transformación se ha reflejado en la realidad,
de pasar de procesos de baja productividad a aquellos con cero productividad;
es decir, se ha destruido la planta productiva existente, lanzando a millones a las
calles.

El FMI argumenta que sólo se destruyen empleos ineficientes para crear nuevos
y más productivos; sin embargo, eso no sucede paralelamente; el proceso de
reestructuración para la creación de empleos productivos es lento y requiere
capacitación de mano de obra, gente con espíritu empresarial y grandes apoyos
financieros, elementos ausentes en la mayor parte de los países pobres. Si
agregamos el efecto de las medidas de austeridad recomendadas por el FMI, la
5

situación empeora, ya que estas disparan las tasas de interés a niveles que
deprimen la inversión.

Las naciones subdesarrolladas repudian la ambigüedad del discurso de


occidente pues esconde una larga historia de tratados injustos. Es decir, los
países “ricos” amparados en el FMI exigen a los países menos favorecidos
liberalizarse cuando ellos mismo le temen a lo que pregonan.
 El papel de la inversión extranjera directa (IED)
La IED contribuye, se afirma, en al crecimiento económico, a la creación del
empleo y a la transferencia de tecnología. Las empresas extranjeras tienen
acceso a financiamiento externo y se les considera elemento clave en el triunfo
del modelo asiático; sin embargo, puede observarse que las empresas
extranjeras aniquilan a las empresas locales. Las empresas locales terminan
cerrando ya que no pueden competir con los gigantes internacionales.

En los países subdesarrollados, los competidores locales se ven desplazados y


cuando ya no existen, las empresas extranjeras ejercen un poder monopólico,
vulnerando los intereses del consumidor. Parte del problema está en que no se
protege a las empresas locales de los competidores internacionales y, cuando
se hace, suelen volverse dependientes del apoyo, a pesar de que solo se
justifique temporalmente.

Un área que ha sido absorbida por el capital extranjero son los servicios
financieros, en donde los bancos occidentales se han beneficiado enormemente,
pero lejos de crear la solidez en los sistemas financieros de los países
anfitriones, los ha vuelto más vulnerables a los movimientos internacionales de
capital por un lado y, por el otro, han excluido del financiamiento a la pequeña y
mediana empresa.
 Efecto derrame
Al FMI no le interesa abundar sobre el problema de la distribución equitativa del
ingreso, ya que parte del postulado de que lo importante es el crecimiento
económico, pues de ahí se desprende un efecto de derrame o escurrimiento que
seguramente alcanza a las capas sociales más bajas, haciéndolas participes del
incremento de la riqueza, pero eso no ocurre .

Si bien es cierto que sin incremento de la riqueza no puede generarse los


recursos para combatir la pobreza, este de por sí solo no representa ninguna
garantía para reducir los índices de pobreza. Hay algunos que afirman que la
6

desigualdad es la fuerza motriz del desarrollo, pues los ricos generan el ahorro
que requiere la acumulación de capitales. No obstante estos postulados teóricos
carecen de evidencia real; por lo contrario, las experiencias de los tigres asiáticos
y Japón demuestran que si se puede crecer con menor desigualdad social, pero
eso sí, ello implica una mayor participación del Estado en la economía.

¿QUIÉN PERDIO RUSIA?

Con la caída del muro de Berlín en 1989, Rusia comenzó con su segundo gran cambio
estructural después de la Revolución de Octubre de 1917; sin embargo, las expectativas
que nacieron de las reformas desembocaron en un mar de desilusiones, pues llevaron
a la mayor parte de la población a la miseria, injusticia y desempleo. En lugar de pasar
a una economía competente, democrática y transparente, portadora del progreso y
libertad, el país fue secuestrado por fuerzas perversas de un capitalismo mafioso,
oscuro, autocrático, corrupto y violento.

Stiglitz afirma que tanto la Revolución de Octubre de 1917, como la de 1990,


necesitaban más que un cambio en el sistema económico-político; requerían una
trasformación social, elemento claramente ausente en ambos movimientos, ya que se
trató sólo de un remplazo de los fundamentalistas de izquierda por los fundamentalistas
de mercado.

Rusia ignoro que era necesario paralelamente promover procesos de trasformación


social a través del establecimiento de instituciones; en contrate, los líderes rusos no
vieron otra posibilidad que poner en práctica los modelos de economía de los libros de
texto, creyendo que la parte social vendría automáticamente.

Quizá las instituciones tenían los mismo nombres, pero sus funciones eran distintas;
mientras que las empresas y bancos en los sistemas de planificación central no se
preocupaban por optimizar, racionalizar, eficientar procesos, son que solo se limitaban
a cumplir órdenes de funcionarios superiores, integrantes a su vez de un inmenso aparto
burocrático, lo que facilitaba la corrupción. Los precios no se determinaba por la oferta
y la demanda, sino que los fijaba el Estado. No obstante, se pasa por alto la importancia
de la funcionalidad de las instituciones puesto que se carecía de una estructura
regulatoria que reglamente las quiebras y permita deslindar responsabilidades; que
supervise las operaciones financieras para que se asegure la transparencia; que regule
las relaciones laborales y oferte una red de asistencia social para proteger a los más
desfavorecidos. Pero nada de esto se tomó en cuenta, bajo el temor de que se retornara
al comunismo.
7

Las leyes injustas de un comercio justo y otras distorsiones

El sistema actual del Comercio internacional es tremendamente injusto, sus


mecanismos y "reglas de juego" están produciendo una gran concentración de poder
(200 empresas determinan el 70% del comercio mundial). Estas multinacionales
especulan con los precios de las materias primas, que bajan constantemente de precio,
mientras suben los precios de las mercancías fabricadas por ellos con esos mismos
productos. Es un sistema hecho por los países ricos que les favorece y que perjudica
seriamente a los países pobres. Es un sistema de mercado injusto e insolidario que
perpetúa y aumenta las desigualdades, que prima la ganancia sobre la persona ya que
no tiene en cuenta a los pueblos, ni a las personas. Lo importante es ganar.
8

PAUL KRUGMAN

LIBRO: ECONOMISTAS CONTEMPORANOES


UN RESUMEN DE OBRAS SELECTAS

AUTOR: GERARDO REYES GUZMÁN

EDITORIAL: EDITORIAL TRILLAS

JULIO 1 DE 1997

Cuando el primero de julio de 1997 la administración de la colonia británica de Hong


Kong pasó a China continental, algunos temían que el gigante asiático fuera socavando
poco a poco las libertades públicas hongkonesas. Pero nadie pensaba que China le
quitaría a Hong Kong el sistema capitalista. Económicamente, Hong Kong ha
conquistado al gigante asiático, y no al revés. China había adoptado plenamente la
doctrina de Deng Xiaoping:”enriquecerse es glorioso”.

En el apartado Capitalismo triunfante, Krugman critica a los que pensaron que los ciclos
económicos ya habían terminado y da su opinión sobre la caída de la unión soviética.

En el apartado La doma del ciclo económico, Paul Krugman se hace una pregunta: "¿Ha
quedado obsoleto el ciclo económico?" Krugman cita dos artículos:

 Revista Foreign affairs titulado "The End of the Business Cycle?" de Steven
Weber
 Revista Wired titulado "The Long Boom: A History of the Future", de Peter
Schwartz y Peter Leyde.

Ningunos de los dos artículos aseguraba que en el futuro no hubiesen problemas


económicos, pero si aseguraban que las grandes crisis eran problemas del pasado. El
primero asegura cosas como que los "cambios en la tecnología, la ideología, el empleo
y las finanzas junto con la globalización de la producción y el consumo, han reducido la
volatilidad de la actividad económica en el mundo industrializado. Tanto por razones
empíricas y teóricas, en las economías industriales y avanzadas, las olas del ciclo
económico pueden haberse convertido en ondas”.

Krugman critica la creencia de que la oferta y la demanda siempre son iguales. En


épocas de recesión profundas, parece que todos los artículos sobran y que no hay
demanda de ningún bien. Hay trabajadores que buscan trabajo y no hay empleos para
ellos, todas las tiendas están vacías de clientes y los artículos quedan sin vender día
9

tras día. Mientras la gente deambula por la calle buscando las ofertas más baratas,
muchas tiendas cierran por falta de ventas.

Krugman también discierne sobre de la crisis de la Cooperativa de Crianza de niños de


Capital Hill (great capitol hill babysitting co-op crisis) como un modelo en el que la falta
de circulante conduce a la crisis por falta de liquidez. La impresión y la entrega gartuita
de más vales a las parejas miembros de la cooperativa solucionó la crisis.

Krugman, sin embargo, advierte que el mundo real es mucho más complejo que una
cooperativa de canguros. El ejemplo contempla una economía cerrada, esto es, sin
relaciones con el exterior, y en la que sólo se consume, no se invierte. Tampoco hay un
estado al que pagar los impuestos para abonar.

Los emisores de cupones (dinero) en el mundo real son los bancos centrales. Pero si
todo es tan fácil como en la cooperativa de canguros, ¿por qué suceden las crisis
económicas?

Antes de 1939, fecha en que comenzó la Segunda Guerra Mundial, la respuesta era
muy sencilla: porque se desconocía la solución. Krugman tan sólo nombra a Joseph
Alois Schumpeter, quién pensaba que las recesiones y depresiones hay que dejarlas
correr, que se curan por sí solas, que no se deben usar recursos artificiales para salir
de las crisis. Pero podía haber citado también a Jean Baptiste Say, autor de la
denominada ley de Say.

Pero después de la Segunda Guerra Mundial el paradigma económico cambió. Lo que


antes era ortodoxo se volvió heterodoxo y viceversa. Después de la Segunda Guerra
Mundial la economía de los países occidentales tuvo un éxito notable y "las recesiones
fueron suaves." Parecía que el ciclo económico ya no era un problema importante de la
economía, por lo que desapareció del ámbito de estudio. Todo cambió con los setenta
y los dos shocks petrolíferos de la década (shocks externos). En los años ochenta, la
dirección de la economía se consideraba tan buena que incluso los problemas internos
se solucionaban con rapidez. En 1987 la bolsa de Nueva York cayó tanto como en 1929.,
pero la FED inyectó liquidez en la economía y la economía real ni siquiera notó el bache.
Pero no siempre acertaron. A finales de los ochenta se produjo un pequeño rebote
inflacionario y la FED tomó medidas para combatirlo olvidando de que la economía
había entrado en recesión, con el efecto de que la agravaron y Bush padre perdió la
reelección a costa de Bill Clinton. Pero en 1997 volvió el optimismo y se volvió a pensar
en que los ciclos se podía suavizar tanto como para olvidarse de ellos.

El optimismo de finales de los noventa tuvo mucho que ver con la implantación de las
tecnologías de la información. Aunque su impacto con la productividad global es más
10

que discutible, cambió mucho el aspecto de las oficinas. De repente, desaparecieron las
máquinas de escribir y las fotocopiadoras y fueron sustituidas por los ordenadores y los
faxes. Los viajes de negocios fueron parcialmente sustituidos por las teleconferencias.

UNA BREVE PANORAMICA DE LOS MILAGROS- TODOS COLAPSAN: LA CRISIS


ASIÁTICA

De otro lado, cambió la consideración del tercer mundo. De ser productores y


exportadores de materias primas e importadores de productos industriales (sobre todo
los países asiáticos), pasaron a ser exportadores de productos manufacturados. De
repente las supuestas ventajas de los países desarrollados y los supuestos
inconvenientes de los países tercermundistas, desaparecieron. Los salarios de algunos
de estos países como Corea del Sur y Taiwan se empezaron a aproximarse a los de los
países más desarrollados. Pero, pronto surgieron otros países como China, India o
Bangladesh con salarios muy bajos y en los que sus gobiernos estaban dispuestos a
hacer la vista gorda en cuanto a horarios y condiciones de trabajo.

Aunque los Estados Unidos experimentaban una notable prosperidad, Japón sufría los
efectos de la "burbuja económica" que sufría desde principios de la década. Y Europa
empezaba a mostrar signos de euroesclerosis.

Tampoco en los EE UU estaba todo el mundo contento. Aumentó durante los noventa
la desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza. Los trabajadores menos
especializados empezaron a perder capacidad adquisitiva.

En diciembre de 1996 Alan Greespan, por entonces director de la Fed, dirigió una
célebre advertencia a los mercados sobre la "exuberancia irracional", pero los mercados
pronto se olvidaron y Greespan no volvió a insistir.

El 1 de julio de 1997 China recuperó Hong Kong. Al día siguiente, Tailandia devaluó el
baht y comenzó la crisis asiática.

No hubo realmente ningún milagro en Asia antes de la crisis. El crecimiento económico


ha sido una cosa relativamente creciente y de sólo unos pocos países. Durante siglos y
milenios, los hombres estaban tan mal alimentados como sus antepasados. El
crecimiento económico empezó en Inglaterra hacia 1790. Después se sumó Alemania y
los Estados Unidos, que llegaron a sobrepasar al primer país. Pero el desarrollo fue
cosa de unos pocos países occidentales.

El crecimiento británico entre 1801 y 1851 fue del 1,3% de media anual. En Estados
Unidos, entre 1870 y 1913 el crecimiento económico fue del 2,2% anual. Con estas tasas
11

de crecimiento, estos dos países se convirtieron en líderes políticos, militares y


económicos de sus respectivas épocas.

Japón, que ya era una potencia política, militar y económica antes de la Segunda Guerra
Mundial, creció entre 1953 y 1973 a una tasa anual del 8%. Corea del Sur, tras la guerra
(1950-53), era un país sumamente pobre y agrícola. La principal fuente de divisas fue,
hasta los años 60, la ayuda económica y militar norteamericana. En 1963 Corea del sur
era más pobre que lo que fue Gran Bretaña en 1800. Ese mismo años el país instituyó
una reforma económica que le llevó a aumentar los ingresos per cápita un 7% anual
durante los siguientes 34 años. En 1997 los coreanos habían alcanzado la renta per
cápita de Gran Bretaña. China cuadruplicó su renta en las dos décadas que terminan
en 1997.

¿TOCANDO FONDO?-EL RETORNO DE LAS ECONOMÍAS EN RECESIÓN

¿Qué es la economía de la Gran Depresión? ¿Qué significa decir que la economía de


la depresión ha regresado?, así lo describe Krugman: “Esencialmente significa que por
primera vez en dos generaciones, unas fallas de la demanda en la economía –es decir,
un gasto privado insuficiente que no utiliza la capacidad productiva disponible– se han
convertido en una clara y patente restricción para la prosperidad de una buena parte del
mundo”.

Resalta Krugman que en las últimas décadas el énfasis del pensamiento económico ha
abandonado el estudio de la demanda general para concentrarse en la reflexión sobre
el problema de la oferta. En resumen considera que la caída de la demanda general se
curaría a si misma si los salarios y los precios cayeran rápidamente por la presión del
desempleo (flexibilidad de los precios y los salarios). “El conjunto específico de ideas
tontas, que ha reclamado el nombre de “la economía de la oferta” es una doctrina
excéntrica que tendría poca influencia de no ser por el atractivo que ejerce sobre los
prejuicios de editores y hombres ricos”. “Durante décadas, mientras los economistas
discutían si la política monetaria en realidad se podía utilizar para sacar una economía
de la recesión, los bancos centrales tomaron la iniciativa y lo hicieron. Y lo han hecho
tan eficientemente que la idea de una caída económica prolongada debido a una
demanda insuficiente se volvió inverosímil”. “Todas las investigaciones de moda han
tenido que ver con el progreso tecnológico y el crecimiento a largo plazo. Estos son
asuntos excelentes e importantes y, en el largo plazo, son los que realmente valen la
pena”. Pero mientras tanto, en el corto plazo, resalta Krugman, el mundo se tambalea
de una a otra crisis.

Todas ellas implican el problema de generar suficiente demanda. Sin embargo, muchos
expertos no aceptan la idea de que estas crisis económicas demuestran que hay un
12

problema en el sistema mismo, y se remiten a buscar la respuesta en las debilidades de


cada país y en los errores de política económica que cometieron sus líderes. Es una
versión de lo que Krugman llama “culpar a la víctima”. Otra versión es la “teoría de la
resaca”, según la cual la crisis es el castigo por los excesos en el pasado.

Una tercera versión de “culpar a la víctima” es la tesis de que la caída económica


obedece a problemas estructurales de la economía que se deben resolver, por lo cual
sería un error estimular la demanda y propiciar la recuperación, pues así se reduciría la
presión para hacer el cambio (tesis de raigambre schumpeteriana). “¿Qué está en
juego?”. Dice Krugman que el riesgo del regreso de la economía de la depresión es la
posibilidad de que la enfermedad se extienda, que Argentina, Sudáfrica, Turquía o China
(Dios nos Salve. P. K.) Se sumen a las víctimas. “Que una deflación en Europa o un
crash del mercado bursátil en los Estados Unidos llegara a crear en el primer mundo
unas condiciones al estilo de las del Japón.

Sin embargo, si el daño es limitado, quedan unos riesgos más sutiles para el progreso
económico porque no es probable que los mercados libres, a pesar de todos los
beneficios que proporcionan, puedan sobrevivir en un mundo donde la demanda
insuficiente es una amenaza permanente”. conjunto de reglas que se deben cumplir en
todas las situaciones, sino más bien, es una manera de pensar que permite diseñar
nuevas respuestas para un mundo en cambio permanente: “Lo que hace que siga
siendo útil es precisamente el hecho de que a los viejos modelos se les puedan enseñar
nuevos trucos, que un entendimiento básico de cómo, digamos, ocurren las recesiones
nos dice cómo salir de una caída que no corresponde al tratamiento usual, Pero durante
el último año me ha sorprendido la cantidad de gente que ha invertido este proceso,
armando rápidamente nuevos modelos para justificar los viejos trucos”.

La otra reflexión se refiere al “beneficio social de salir rápidamente de la depresión” vs


el “alto costo de oportunidad de la auto-regulación”: “Se supone que la frase por
excelencia en economía es “No hay nada gratis”. Es decir, que hay unos recursos
limitados, que para tener más de algo se debe aceptar menos de alguna otra cosa, que
no hay ganancia sin dolor. La economía de la depresión, sin embargo, es el estudio de
situaciones donde sí hay cosas gratis, si tan sólo pudiéramos encontrarlas, pues hay
recursos que no están en uso que podrían ponerse a producir”.

Las críticas de Paul Krugman son mordaces además de contundentes y sus


proposiciones son “herejías económicas” más que simples disidencias. Krugman es
irreverente además de heterodoxo. Ha pasado ya casi una década de haberse publicado
“De vuelta a la economía de la Gran Depresión”. Hoy, octubre del 2008, el sorprendente
desplome del sistema financiero internacional con impacto en la economía real, en
13

Estados Unidos, Europa y Japón, y la feliz coincidencia de haber recibido Krugman el


Premio Nobel de Economía 2008, convierten, de hecho, a “la economía de la depresión”
en el discurso económico pertinente; y por tanto en la nueva ortodoxia; y convierten
también, de suyo, a Paul Krugman de economista heterodoxo e irreverente, en su
contrario.
14

RUDIGER DORNBUSCH

LIBRO: ECONOMISTAS CONTEMPORANOES UN RESUMEN


DE OBRAS SELECTAS

AUTOR: GERARDO REYES GUZMÁN

EDITORIAL: EDITORIAL TRILLAS

THE BIG PICTURE

Dornbusch reflexiona sobre dos temas relevantes: el progreso en el siglo XX y el papel


del Estado. Considera que durante este siglo los niveles de riqueza y avance tecnológico
alcanzaron niveles nunca imaginados, todo ello en contexto de guerra, crisis y
experimentos socialistas.

Durante el siglo XX se registró un gran aumento de la productividad (reflejado en el


incremento de ingresos per cápita), en comparación con los siglos pasados, esto se
debe fundamentalmente a la acumulación de capital, la innovación tecnológica, la
división del trabajo y la expansión del capital por el mundo.

Para Robert Solow no basta solo acumular capital, para generar un crecimiento
económico, sino es fundamental invertir en tecnología, dado que este último factor
contribuye al crecimiento económico en más de dos tercios.

En lo que respecta a la globalización, Dornbusch considera que la liberalización del


comercio genera una libre circulación de los grandes avances tecnológicos, mercancías,
capital y mano de obra; pero a su vez genera un conflicto entre trabajador y Estado,
debido al aumento de subempleo y la pérdida de control del gran capital.

Con respecto al papel del Estado. Al inicio del siglo XX no había barrearas comerciales
y la economías se inspiraban en el principio del libre mercado y confianza en el progreso
tecnológico-, sin embargo, a los largo de este siglo, se experimentaron modelos que van
desde la idea del Estado benefactor, el keynesianismo, estatismo, para volver al
finalmente al liberalismo en la etapa funicular. Esta intervención se produjo con la crisis
del 29, generando así una intervención del estado a todas luces desastrosa.
15

INGREDIENTES MACROECONÓMICOS PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

En este artículo el autor analiza cuales son los factores determinan del crecimiento
económico, planteando así la hipótesis que el crecimiento económico descansa en dos
factores: crecimiento en el insumo-factor (capital-trabajo) y el aumento del factor de
productividad total (incremento de la producción con la misma cantidad de insumo).
Llegando a la conclusión que el crecimiento económico es generado en un 30% y 40%
por vía de educación y TFP (Factor de Productividad Total) y a su vez que los países
con mayor crecimiento tiene por lo regular un alto nivel de educación, baja inflación,
déficit pequeños y un apoyo financiero del sector privado; en segundo plano, aparecen
los factores como apertura comercial, estabilidad macroeconómica y un gobierno
pequeño como relevante. A su vez destaca que la inflación tiene un impacto negativo
en el crecimiento económico.

La intervención del Estado en la economía, Dornbusch asevera que en países donde ha


sido esta extensa, se ha sembrado severos desequilibrios a cambio de un periodo
efímero de auge. Un claro ejemplo es las pensiones, que en el futuro, será difícil
asegurar a un crecimiento numérico de personas, sin incurrir en serios desequilibrios
fiscales.

MERCADOS GLOBALES FINANCIEROS: UNA PROPUESTA PERTINENTE

Después de la crisis den México entre los años 1994-1995, las críticas sobre la
liberalización sobre los mercados financieros tomaron auge.

Dornbusch afirma que no hay justificación para intentar controlar el flujo de capitales,
pare ello analiza dos posturas teóricas

 Propuesta de James Tobin: considera que un impuesto sobre el capital no puede


evitar una salida masiva de capital. Un claro ejemplo esta que ante un inminente
depreciación 30% en Asia se hubiera pagado un 0.1% de impuesto de Tobin.
 Mckinnon y Pill: Considera que liberalizar primero el mercado financiero y luego
el mercado de bienes y servicios genera ineficiencia, por lo cual planeta que
ambas deben de liberalizarse al mismo tiempo

Dornbusch considera que una mejor alternativa seria prevenir la necesidad de aplicar
controles de capital frenando la entrada de los mismos o por lo menos restringir el corto
plazo; con ello, más un tipo de cambio flexible, podría disminuir la volatilidad, pues lo
latamente riesgoso es un tipo de cambio flexible con un gran endeudamiento. A su vez
considera que la regulación en sistema financiero (Gobiernos y FMI) debe ser eficiente
y rigurosa, dado que en las crisis de los años 90 hubo una gran responsabilidad de los
gobiernos por permitir corrupción, nepotismo y complicidad en operaciones altamente
16

riesgosas, considerando que a su vez que el FMI solo estaría obligad a rescatar
economías en crisis cambiarias libre de corrupción, y abandonar aquellas en que los
malos manejos tuvieron gran parte de la culpa.

EL LIBRE COMERCIO

El autor nos muestra las dificultades que atravesó el proceso de liberalización del
comercio, destaca las ventajas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y
advierte el peligro de un aumento del proteccionismo japonés.

Con respecto a lo primero señala que proceso de liberalización comercial en el mundo


se vio detenido por las prácticas proteccionistas no arancelarias los cuales fueron
orientados a beneficiar a ciertos sectores productivos. Un claro ejemplo es la
exportación en el sector textil, automotriz, acero y otros productos, en la cual los países
en desarrollo alcanzaron u nivel de competitividad.

Las ventajas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte se plasman en tres
factores: garantizar el acceso al mercado, a la modernización y la inversión extrajera
directa los cuales conducirán a la sustitución de procesos productivos tradicionales y
poco eficientes a por más modernos, competentes y compatibles con el mundo
desarrollado; a su vez , la apertura con junto con la estabilidad macroeconómica
aseguran la afluencia del capital extranjero, todo ello bajo el objetivo de contrarrestar
los rezagos y la pobreza del continente.

Finalmente, Dornbusch critica las políticas proteccionistas de Japón y su vez advierte


que la larga recesión que vivió en los años 90, podría alentar a políticas más
proteccionistas. Considera Dornbusch que la l mejor opción para Japón es ser parte de
la globalización dado que es la única forma para el crecimiento económico.

UNION EUROPEA: IMPACTOS, PROBLEMAS Y FANTASIAS

El autor planeta que la Unión Europea fue creada por los problemas estructurales que
pasaba el Estado social europeo (Desempleo y estabilidad monetaria).

Este megaproyecto tuvo como ventajas como desventajas. Entre las ventajas se tenía
el ahorro por concepto de transacción cambiaria y sistema de pagos, estabilidad
monetaria-cambiaria y en la promoción intervención dentro del área. Por otra parte las
desventajas residía en la en la rigidez de los salarios y del movimiento de mano de obra,
ya que una vez eliminado la política cambiaria los ajustes para mejorar la competitividad
y los precios relativos, tendría que hacerse por el mercado de trabajo.
17

A su vez considera el autor que la unión monetaria favoreció a los países con las
monedas más débiles y a su vez a la Unión Europea, creando se así el euro para
garantizar la credibilidad y competitividad económica.

¿PATOLOGÍA LATINA O TRIANGULO?

Dornbusch considera que el problema congénito y estructural que presentan las


economías de esta región es la alta dependencia de divisas para financiar el crecimiento
económico(el cual se basa en una moneda sobrevaluada), los cuales constituyen a su
vez el centro de desequilibrio macroeconómico, conllevando ello tarde o temprano a una
crisis cambiaria.

No existe un punto que garantice un equilibrio externo, pleno empleo y un salario en


términos de dólares que satisfagan las demandas de los trabajadores.

La política económica se centra en garantizar un crecimiento económico y pleno empleo


con salarios altos en términos de dólares, pero a expensas de un creciente y peligroso
desequilibrio, el cual puede ser cubierto por un endeudamiento externo público, pero
cuando este apoyo se interrumpe solo queda devaluar y pasar al punto C, los cual
genera una protesta social, todo esto conlleva a una peligrosa espiral inflacionaria. Una
posible solución para la inflación es pasar al punto B, pero el desempleo es un factor
generadora de pobreza, lo cual se vuelve insostenible en el largo plazo. Esto conlleva
que la economía se desplace al punto C.

EL MILAGRO ASIÁTICO, NI TAN MILAGROSO

El autor planeta que el modelo de la Cuenca del Pacifico fue digno de emular para el
resto de los países emergentes, pero la crisis del Japón a inicio del año 90 condujo a
una serie de reflexiones.

La crisis asiática tuvo que ver con la falta de regulación al sistema financiero, así como
a la participación de bancos y corporaciones fuertemente apalancadas, sumado a estos
las operaciones y préstamos de compañías en quiebras. Dornbusch planeta tres
medidas para superar dicha crisis y restablecer actividades económicas, crear empleo
y equilibrar el gasto público.

1. Sanear el sistema financiero.


2. Reducir los impuestos en 2%.
3. Implementar un programa de desregulación.

Durante este contexto de crisis en esta región, las empresas enfrentaron la


competencia de China, sustentada por lo bajos costos de mano de obra.
18

La última preocupación en la región la compone China (El tendón de Aquiles de esa


gigantesca economía descansa sobre la participación de las empresa estales en los
gastos públicos.), dado que después de un buen desempeño económico entre los años
80-90, atraviesa una disminución en su crecimiento. Se observó que la disminución
anual de las exportaciones de debe a la continua sobrevaluación de las moneda.
Dornbusch considera que una pequeña devaluación hubiera sido suficiente para
devolver al sector exportador su competitividad en el mercado externo.
19

JAGDISH BHAGWATI

LIBRO: ECONOMISTAS CONTEMPORANOES


UN RESUMEN DE OBRAS SELECTAS

AUTOR: GERARDO REYES GUZMÁN

EDITORIAL: EDITORIAL TRILLAS

ENFRENTANDO LAS AMENAZAS AL LIBRE COMERCIO: LA REVOLUCION


POSBELICA EN LA TEORIA DE LA POLITICA COMERCIAL

A partir de las tesis de Adam Smith y David Ricardo se ha buscado, sin éxito convencer
a los economistas de las ventajas del libre comercio a través de la especialización.
Quizás la causa es que se exageran las perdidas en el empleo derivadas de la apertura
comercial y/o se minimizan las plazas laborales creadas por la misma.

Desde Adam Smith a la fecha, existen grandes esfuerzos por desacreditar los
postulados teóricos del libre mercado, entre los autores más sobresalientes en este
intento están Jhon Maynard Keynes y Jhon Hicks .El centro de la crítica yacía en el
fracaso evidente del mercado para poder así garantizar un equilibrio.

Surgen muchas propuestas, una de ellas es la de establecer que ante una falla del
mercado, el libre comercio deja de ser la política que mejor garantice el bienestar .A
partir de ahí pueden encontrarse un sinnúmero de casos que muestran el fracaso del
libre comercio y en donde, incluso, se le identifica como la causa más importante de
empobrecimiento de las naciones subdesarrolladas.

En el año 1963, Bhagwati y Ramaswami publican un artículo, en donde se deriva la


propuesta de que el libre comercio era la mejor alternativa si:

1. Las distorsiones del mercado interno se corregían con la correspondiente política


comercial
2. Si estas irregularidades eran el origen externo, también el libre comercio
prevalecía como la mejor opción. Esta postura se comprende desde una
estrategia de política económica, que establece que se necesitan tantos
instrumentos como objetos tenga.

Se planteó muchas veces esto como una solución, pero ante la existencia de verdaderos
monopolios nacionales, el problema se vuelve más complejo. Pues lo aranceles
antidumping parecen ser la mejor fórmula.
20

A raíz de los llamados “triángulos de harberger” se consideran los costos del


proteccionismo como “perdidas de peso muerto” lo cual eran perdidas irrecuperables.

Para bhagwati la teoría del libre comercio ha logrado sobreponerse a los innumerables
ataques teóricos durante el siglo pasado; sin embargo reconoce que el libre comercio
no siempre está asociada con el crecimiento económico: pues hay, incluso casos en
que la economía decrece o permanece inmutable.

COMERCIO JUSTO, DISTRIBUCION DEL INGRESO Y AGENDA SOCIAL:


UTILIZANDO LA TEORIA DEL LIBRE COMERCIO PARA AFRONTAR LOS NUEVOS
RETOS:

En este capítulo encontramos a uno de los más grandes opositores al libre comercio es
(Teddy Goldsmith), líder ingles de la causa ecológica, que asegura que la depredación
del medio ambiente se vincula con el libre comercio que la OMC se opone al avance de
la agenda moral y social y que los países desarrollados pierden niveles de bienestar
debido a la disminución paulatina (lenta) de los salarios reales.

Se entiende en este capítulo el término de “comercio desleal” como “comercio justo”.


Para Bhagawati, tal postura obedece evidentemente a intereses políticos que pueden
agruparse de la siguiente manera:

a. Al ostentar que Estados Unidos ser el promotor número uno del libre mercado,
no le queda otro recurso más que argumentar el ejercicio de prácticas desleales
de comercio en contra de un país socio para así justificar su proteccionismo.
b. La intensificación de la competencia a escala mundial ha forzado a las empresas
estadounidenses a buscar en sus rivales actividades que puedan ser
interpretadas como prácticas desleales de comercio.
c. El declive de la competitividad de las empresas estadounidenses durante las
décadas de los 80 y 90, las obligo a exigir al gobierno más protección. Como
ejemplo tenemos el caso de Japón especialmente en el gobierno de Bill Clinton
d. Durante el segundo periodo presidencial de Bill Clinton , los opositores al libre
comercio lanzaron una ofensiva en contra del TLCAN

Un argumento proteccionista que se ha anidado en las naciones opulentas en contra de


los países subdesarrollados, es que estas últimas (los países subdesarrollados)
contribuyen a la depredación del medio ambiente debido a sus marcos jurídicos laxos
por un lado y por el otro lado atentan contra el bienestar de los primeros ofreciendo
salarios sumamente muy relativamente bajos.

En este caso Bhagwati señala que en el caso de la India. El modelo autárquico ofreció
un crecimiento económico promedio de 3.5% anual durante un cuarto de siglo y hasta
21

la década de los 80. Durante ese periodo fue muy difícil superar los problemas de
miseria. Así que la apertura comercial y la integración económica grandes resultados
mejores que ese modelo económico establecido antes

HACIA EL LIBRE COMERCIO: ENSAYOS, ALTERNATIVAS Y RAZONAMIENTO


TOERICO

Existen cuarto diferentes formas as través de las cuales el comercio mundial se


liberaliza: las primeras dos tienen que ver con acciones unilaterales y las segundas con
una estrategia de cabildeo en busca del beneficio mutuo. Las primeras se subdividen
en:

a. Unilateralismo agresivo , cuyos métodos son la amenaza y las represalias


b. Unilateralismo convencional, consistente en la reducción de las propias barreras
comerciales.

Las segundas se denominan reciprocas ya que descansan en el principio (Quid pro


Quo).Es decir las barreras se reducen siempre y cuando exista una política de
reciprocidad en las partes

Es ahí en donde nos encontramos de una elección entre dos diferentes maneras de
liberación comercial reciproca:

a. La liberalización preferencial
b. La no discriminadora, conocida como la cláusula de la nación más favorecida
(MFN)

*La MFN fue la más importante para poder establecer mejores decisiones en el ámbito
comercial económico.
22

AMARTYA SEN

LIBRO: ECONOMISTAS CONTEMPORANOES UN


RESUMEN DE OBRAS SELECTAS

AUTOR: GERARDO REYES GUZMÁN

EDITORIAL: EDITORIAL TRILLAS

LA PERSPECTIVA DE LA LIBERTAD

Uno de los principales problemas del desarrollo es entender la calidad de la vida en


relación a la riqueza material, es decir el bienestar depende mediante nuestras
posesiones para satisfacernos en sí. No se intenta explicar la libertad como base del
éxito o fracaso sino identificarla como un elemento esencial del trabajo, mientras más
libertad tenga el individuo este desarrollara más habilidades para influir en el mundo,
pero tampoco podemos dejar de lado la relación que entabla el ingreso con la libertad,
pues esto atrae los problemas sociales.

LOS OBJETIVOS Y LOS MEDIOS DEL DESARROLLO

Se intenta explicar el camino de la prosperidad mediante dos lineamientos:

a. Sacrificando tu libertad, limitándote como persona para disfrutar de las bondades


del desarrollo.
b. La contemplación del proceso de negociación y de intercambio favorable, en
donde se trabaja por la libertad social y libertades políticas, destacando como
algo no limitante a la libertad del individuo, siendo su objetivo en sí, así
desarrollando las libertades sustanciales y asegurando el dominio de
conocimientos básicos.

Independientemente de la persona si posee o no riqueza, si esta no posee libertad,


entonces no podrá expresarse o manifestarse en la sociedad, a pesar de que siga
evolucionando.

Si bien la libertad entendida como medio para alcanzar el desarrollo se ramifica en


diferentes libertades individuales instrumentales y están interrelacionadas, son 5 tipos:
23

 Libertad política, se refiere la capacidad para elegir y determinar el gobierno que


se desea.
 Facilidades económicas, aluden para utilizar recursos para el consumo.
 Oportunidades Sociales, se refieren a la educación y a la salud como base para
el ejercicio de otras libertades.
 Garantías transparentes, implican poder relacionarse con otros bajos reglas muy
claras, que permitirán la apertura y evitan la corrupción.
 Seguridad Social, es el instrumento de libertad que le garantiza al individuo no
caer en la pobreza extrema.

A través del crecimiento económico genera recursos para que el estado los utilice para
el fortalecimiento para la educación y salud pública.

LA LIBERTAD Y LOS FUNDAMENTOS DE LA JUSTICIA Y LOS FUNDAMENTOS DE


LA JUSTICIA

Destaca la importancia de la información como objeto de realizar una evaluación.

La implicancia del utilitarismo en la teoría de la justicia, a partir de las debilidades


sustanciales desde la perspectiva de la libertad del individuo. Entonces para entender
porque los fenómenos, se necesita de información para determinar su conducta y tomar
en cuenta la información que no se nos otorga a la vez. En el contexto del liberalismo,
se concentra en libertades y derechos de varios tipos a diferencia de la corriente
utilitarista (en búsqueda de felicidad, placer, placer...)

La plataforma de información del utilitarismo es la suma de las utilidades individuales y


a la vez ha sido la teoría ética ,a partir de esto se entiende a la justicia como la perdida
de utilidad en sí ,se podría decir no existe un equilibrio ya que afecta al bienestar de
otros .

HAMBRUNA Y OTRAS CRISIS

Se suele atribuir a la hambruna y desnutrición la causa de la explosión demográfica.


También se cree que estas son naturales e inevitables.

Contrario a estas creencias, para Sen existe evidencia de es posible combatir la


hambruna y la desnutrición con éxito pero es importante entender la causa de la
hambruna. Define el hambre como la ausencia de la libertad para tener acceso a los
alimentos o de tener un ingreso que permita tener acceso a los alimentos. El problema
no es la cantidad de alimentos disponibles en una nación sino el no poder adquirir
alimentos a pesar que existe la capacidad para producirlos.
24

Esto, la hambruna, se relaciona con el funcionamiento de toda la economía y la manera


de operar, de arreglos políticos y sociales para facilitar a la gente el acceso al alimento.
Este fenómeno es responsabilidad no solo del gobierno, sino también de las fuerzas
sociales, organizaciones políticas y medios de comunicación.

Sen encuentra evidencia estadística de que la disminución de alimentos no


necesariamente genera escasez y viceversa basándose en los casos de países
asiáticos y africanos.

En síntesis, la ayuda estatal debe enfocarse en la creación de empleo y condiciones


que favorezcan el funcionamiento de mercados; al mismo tiempo, la existencia de un
sistema multipartidista con elecciones y libertad de prensa contribuirá a erradicar la
hambruna.

EL PODER DE LA MUJER EN EL CAMBIO SOCIAL

Sen resalta el papel activo que tiene la mujer como factor de cambio social. Identifica
factores que mejoran la condición de la mujer, estos son: empleos bien remunerados,
derechos de propiedad y educación aduciendo que estos influyen en sus habilidades
para obtener ingresos.

El autor atribuye a la distribución del ingreso y derechos dentro de las familias la causa
de hambre y desnutrición en países pobres. Argumenta que el incremento en grado de
aquellos (ingreso y derechos) tiende a disminuir la tasa de fertilidad pero en países
pobres se percibe una distribución inequitativa del ingreso y derechos dentro de las
familias lo cual desfavorece a la mujer. Además el alto nivel de alfabetización aunado
con la participación de la mujer en actividades productivas bien remuneradas también
contribuye a la reducción de la tasa de fertilidad.

Encuentra evidencia empírica de sus planteamientos en las realidades de China,


Bangladesh, África Occidental, África del Norte, en India, un estudio sugiere que una
incremento en el nivel de alfabetización de 22 a 75% coincide con la disminución de la
mortalidad infantil de 156 a 110 por cada mil.

POBLACIÓN, ALIMENTO Y LIBERTAD

El vertiginoso aumento de la riqueza no ha solucionado el problema de la hambruna en


algunas regiones.

Sen se plantea si en el mundo existe una crisis de alimentos. Basándose en estadísticas


encuentra que la producción de alimentos a nivel mundial ha aumentado, sin embargo
también existen regiones en las cuales el nivel de producción ha disminuido. Por otro
lado, el precio de los granos ha disminuido, esto refleja un excedente de granos lo cual
25

indica que el crecimiento de la producción ha superado al de la población, refutando la


tesis de Malthus.

Las estadísticas reflejan que se ha alcanzado el nivel de productividad suficiente para


responder al aumento en la demanda de alimento, entonces se demuestra que el peligro
de la explosión demográfica no es la producción de alimentos sino como adquirirlos.

El crecimiento promedio de la población ha venido aumentando a una tasa geométrica,


sin embargo existe evidencia de que en los últimos años la tasa de crecimiento ha venido
disminuyendo y es una cuestión importante encontrar la forma de acelerar esta
disminución.

Sen compara las medidas implementadas por China y Kerala, una entidad federativa en
India, mientras la primera ha implementado con poca efectividad medidas coercitivas
que llegan a transgredir los derechos humanos la segunda ha reducido su tasa de
fertilidad debido a la mejora de la educación.

Esto indica que las medidas coercitivas no han demostrado ser más eficaces que las
medidas no coercitivas. Las medidas coercitivas a menudo afectan a los más pobres,
en especial a las mujeres. “Sen concluye que el problema de la explosión demográfica
exige mayor libertad y no menor”.

Anda mungkin juga menyukai