Anda di halaman 1dari 24

REPÚBLICA DEL PERÚ

MINISTERIO DE DEFENSA
MARINA DE GUERRA DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN

NORMAS TÉCNICAS
HIDROGRÁFICAS N° 44
OCEANOGRAFÍA

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
PARA LAS CARTAS DE INUNDACIÓN POR TSUNAMI

HIDRONAV - 5173

1ra. Edición 2013


3

ÍNDICE

Pág.

Índice.................................................................................................................................................... 3

Introducción......................................................................................................................................... 5

CAPÍTULO I
Levantamiento de Información para las Cartas de Inundación por Tsunami

1.1 Objetivo......................................................................................................................................... 7
1.2 Campo de aplicación.................................................................................................................... 7
1.3 Prioridades de Producción........................................................................................................... 7
1.4 Esquema Operativo...................................................................................................................... 8

CAPÍTULO II
Consideraciones Geodésicas y Cartográficas

2.1 Sistema de Proyección Cartográfica........................................................................................... 9


2.2 Sistema de Proyección de Coordenadas.................................................................................... 9
2.3 Sistemas de Codificación............................................................................................................. 10

CAPÍTULO III
Clasificación de Campo

3.1 Clasificación de Campo................................................................................................................ 11


3.2 Modelos de simulación numérica................................................................................................ 12

CAPÍTULO IV
Edición Cartográfica

4.1 Compilación cartográfica.............................................................................................................. 15


4.2 Metodología................................................................................................................................... 15
4.3 Diseño, formato y distribución de las Cartas.............................................................................. 16
4.4 Elementos de la Carta de Inundación......................................................................................... 16
4.5 Conformación de la Cartografía Base Digital – SIG.................................................................. 16
4.6 Informe Técnico Final................................................................................................................... 17

CAPÍTULO V
Bibliografía y Definiciones

5.1 Bibliografía.................................................................................................................................... 19
5.2 Definición de Términos................................................................................................................. 20
5.3 Siglas y/o Acrónimos.................................................................................................................... 22

ANEXO

Resolución Directoral............................................................................................................................ 27
5

INTRODUCCIÓN

El Perú como miembro de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental - COI y representante


oficial del Perú ante el Sistema Internacional de Alerta de Tsunami del Pacífico - PTWC en
cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 014-2011-RE de fecha 10 noviembre
2011, a través de la Dirección de Hidrografía y Navegación – DHN tiene a su cargo el Centro
Nacional de Alerta de Tsunami - CNAT organismo principal para las acciones de prevención
ante la ocurrencia de una inundación producida por un tsunami.

La Dirección de Hidrografía y Navegación, a través de la División de Geofísica del


Departamento de Oceanografía, tiene a su cargo la elaboración de las cartas de inundación
por tsunami mediante la ejecución de métodos de control para el levantamiento batimétrico
y el levantamiento topográfico, metodología que implica evaluar escenarios propuestos y
dinámicos utilizando en la actualidad modelos numéricos por computadora, que demuestran
con resultados más precisos la inundación ocasionada por un tsunami en una localidad costera.

El documento consta en primer término de una introducción, seguida de cinco capítulos el


cual nos ayudarán a comprender las técnicas utilizadas en la recopilación de la información
y su proceso metodológico en la elaboración de una carta de inundación por tsunami.

Capítulo I: Levantamiento de información para las Cartas de inundación por Tsunami; describe
la teoría del trabajo de la cartografía aplicada.

Capítulo II: Consideraciones Geodésicas y Cartográficas; detalla su sistema Geodésico, su


sistema de proyección cartográfica y coordenadas con su respectiva codificación.

Capítulo III: Clasificación de Campo; donde se desarrolla los métodos de clasificación de


campo y la aplicación de modelos matemáticos.

Capítulo IV: Edición Cartográfica; en relación con este capítulo se incide más en la parte de
la edición mediante la compilación cartográfica, el diseño y la conformación de la cartografía
base digital a través de un SIG.

Capítulo V: Bibliografía y Definiciones; Se indica la fuente de base de la cual se tomaron


como ejemplo para realizar la presente norma técnica y las descripciones generales, siglas o
acrónimos que describen la teoría utilizada.

Esta Dirección dentro de la contribución ante la gestión del riesgo, toma como uno de sus
compromisos la actualización de las cartas de inundación por tsunami a nivel nacional, las
cuales vienen siendo publicadas y mejoradas desde el año 1997.
6

Esta contribución obedece a un estudio real y efectivo de cada localidad costera que permita
mediante su utilidad, la preparación de planes de emergencia y de evacuación ante un evento
tsunamigénico, al mismo tiempo tiene por finalidad básica fundamental proteger a la población
costera a través de la información del área inundable reduciendo de esta forma los efectos
no deseados de un tsunami en pérdidas de vidas humanas y daños materiales, asimismo
estas cartas de inundación por tsunami constituyen una herramienta básica en el planeamiento
urbano ordenado y seguro de las zonas costeras vulnerables.
7

CAPÍTULO I

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
PARA LAS CARTAS DE INUNDACIÓN POR TSUNAMI

1.1 Objetivo

Contar con la información cualitativa y cuantitativa que alimente la entrada de los modelos
numéricos, los cuales son indicadores de resultados, a fin de obtener la línea máxima
de inundación.

Generar un banco de datos representativo de las localidades costeras vulnerables.

Realizar un diseño en forma gráfica del terreno, a escala A1, del área de estudio.

Desarrollar capacidades de prestar información fehaciente de la zona de estudio.

1.2 Campo de aplicación

La presente Norma Técnica es aplicable en las zonas vulnerables ante peligro de Tsunami,
las cuales están ubicadas, en todo el litoral costero peruano; las cuales pueden ser
manejadas por organismos generadores y usuarios de cartas de inundación por tsunamis,

1.3 Prioridades de producción

El levantamiento de información para zonas con peligro de tsunami tiene como objetivo
proporcionar información confiable y oportuna de apoyo para mitigar el desastre; por
lo cual, la evaluación de las zonas para determinar la elaboración de la cartografía, es
establecida de acuerdo a las siguientes prioridades:

a. Zona de Costa frente o cerca a la ubicación de los Gaps Sísmicos.

b. Existencia de localidades urbanas costeras de considerada población permanente.

c. Actualización de cartografía ya existente, debido a cambios catastrales.


8

1.4 Esquema Operativo

Las actividades de levantamiento de información en zonas con peligro de tsunami,


es realizada por la División de Geofísica del Departamento de Oceanografía, la cual
es responsable de realizar los trabajos de campo y de gabinete, para el control de la
operatividad y producción de las cartas de inundación, contando con la disponibilidad de
personal y equipo necesario.
9

CAPÍTULO II

CONSIDERACIONES GEODÉSICAS Y CARTOGRÁFICAS

2.1 Sistema de proyección cartográfica

El Sistema de proyección cartográfica para la república del Perú, es el sistema: “Universal


Transversal de Mercator” (UTM), que es un sistema cilíndrico transverso conforme, secante
al globo terráqueo con las siguientes características técnicas: Zonas de proyección del
territorio nacional de 6° de longitud cada una:

• Zona 17 con meridiano central (MC) 81º Oeste


• Zona 18 con meridiano central (MC) 75º Oeste
• Zona 19 con meridiano central (MC) 69º Oeste

• Latitud de origen: 0°
• Unidad de medida: metro
• Falso Norte: 10 000 000 metros
• Falso Este: 500 000 metros
• Factor de escala en el Meridiano Central: 0.9996

2.2 Sistema de proyección de coordenadas

Sistema de coordenadas geográficas


Latitud (φ) Paralelo de Ecuador
Longitud (λ) Meridiano de Greenwich

Sistema de coordenadas planas (x,y)


X Falso Este 500 000 metros
Y Falso Norte 10 000 000 metros
10

2.3 Sistemas de codificación

Los códigos que identifican la Cartografía de inundación están constituidos de la siguiente


forma:


CIT-C-130104-A

Numeración alfabética, en un mismo distrito.


Código de ubigeo por distrito
Código de ubigeo por provincia
Código de ubigeo por departamento

Zona Centro (Norte, Centro, Sur)

Cartas de Inundación por Tsunami


11

CAPÍTULO III

CLASIFICACIÓN DE CAMPO

Efectuar el reconocimiento previo a la demarcación topográfica mediante el posicionamiento


taquimétrico para la ubicación de los puntos de segundo o tercer orden geodésicos existentes
en la zona, los cuales deben ser registradas en coordenadas UTM o geográficas, elevación
o cotas, referidas al nivel medio del mar, trabajo que será efectuado por una persona técnica
calificada en el área de la topografía.

3.1 Clasificación de campo

El comportamiento en tierra de los tsunamis es bastante complejo, porque influyen sobre


él varios factores que se conjugan de diversos modos. Sin embargo, la batimetría y sobre
todo la topografía son informaciones básicas que permiten delimitar las zonas inundables
con cierto nivel de confianza.

Se realizará el estudio y análisis en la zona previamente establecida, siendo los diferentes


aspectos a considerar:

Taquimetría:

• Las mediciones taquimétricas se realizarán con un teodolito de precisión y un


distanciometro electrónico con ayuda de prismas, los datos obtenidos serán registrados
en forma manual en una libreta de campo.

• En el caso de no contar con distanciometro electrónico podrá efectuarse el levantamiento


topográfico con un teodolito de precisión estadimetrico, los datos obtenidos serán
registrados en forma manual en una libreta de campo.

• Para el posicionamiento de cada punto se utilizará el método radial que consiste en la


medición de ángulos horizontales, ángulos verticales, distancias inclinadas, distancias
horizontales y desnivel, desde puntos geodésicos establecidos y monumentados.

• El levantamiento taquimétrico deberá estar referido al Datum cartográfico WGS-84.

• El levantamiento taquimétrico de la ciudad, será a una distancia que permita interpolar


las cotas de nivel, cada metro sobre el nivel del mar, a fin de permitirnos una vez
12

determinada la altura de ola en costa, delimitar las zonas o áreas de máxima inundación
en caso de ocurrencia de un tsunami.

a) Distribución del catastro, donde se debe incluir:

• Caminos y afines:
Nombres de vías de comunicación terrestre.

• Edificios:
Edificios gubernamentales: centros de salud, instituciones educativas y aquellos
similares.
Aeropuertos, campos de aterrizaje, estadios.
Las edificaciones que se encuentren aisladas de las áreas urbanas serán clasificadas
adecuadamente.

• Accidentes culturales misceláneos:


Estructuras portuarias y de costa.

• Accidentes hidrográficos:
Corrientes de agua, permanentes o intermitentes.
Líneas de orilla de lagos, lagunas, embalses y otros depósitos de agua, etc.
Canales y corrientes de agua canalizadas.
Zanjas de drenaje y regadío, acequias.
Terrenos sujetos a inundaciones, humedales, pantanos, etc.

• Vegetación
Las zonas verdes.
Las áreas de cultivos que sean permanentes.

b) Consideraciones generales:

• Hacer observaciones de las variantes importantes sucedidas que haya en campo


(actualización), siendo éstas los trazados de carreteras nuevas o elementos similares.

• Se debe recopilar toda la información necesaria para los nombres geográficos.

• De haber información de un mismo lugar que difieran entre sí, se tomarán las
consideraciones del caso para encontrar una posible solución.

• Se dará prioridad a la información existente de tipo legal.


13

• Cuando suceda el caso que se utilicen múltiples nombres para un mismo elemento,
sólo se usará el nombre predominante en toda su longitud.

• Se dará énfasis a los nombres de ríos, carreteras y elementos similares.

• Todo gráfico y anotación observados en la salida de campo, deben hacerse al


momento y no en gabinete, para evitar posibles olvidos.

3.2 Modelos de simulación numérica

Un modelo numérico es una técnica matemática para resolver ecuaciones diferenciales en


derivadas parciales. Para ello se discretiza las ecuaciones utilizando métodos numéricos
como diferencias finitas, elementos finitos, etc. De esta manera se obtiene una solución
numérica de dichas ecuaciones diferenciales.

Actualmente se han desarrollado varios modelos de simulación numérica de tsunami.


Todos estos modelos se basan en la teoría (lineal y no-lineal) de propagación de ondas
en aguas someras y en el desarrollo e integración de las ecuaciones de continuidad y
momentum lineal por medio del método de diferencias finitas.

Modelo TUNAMI (Tohoku University’s Numerical Analysis Model for Investigation of


tsunamis)
Modelo que resuelve en forma numérica las ecuaciones de momentum lineal para aguas
someras, integradas verticalmente y la ecuación de continuidad (o de conservación de
masa), sin el término del efecto Coriolis. Además incluye un algoritmo de fricción de fondo
construido al interior del modelo. Las ecuaciones de continuidad y de momentum lineal
se discretizan en un esquema de diferencias finitas centrales denominado “salto de rana”.

El dominio de integración se discretiza mediante un conjunto de grillas anidadas de


diferente resolución espacial, siendo más detallada el área de estudio. Las grillas
representan regiones del área de ruptura en las que se va trasladando la solución de la
simulación numérica, traslado que debe cumplir con resoluciones espaciales de celdas
que se tripliquen cuando se pasa de una celda exterior a otra interior.

La condición inicial del modelo se obtiene de la teoría de deformación para un medio


homogéneo y elástico de Okada (1992). Se requiere los parámetros del mecanismo focal
del terremoto generador. La hipótesis es que la deformación del lecho marino (debido
al terremoto) se traslada (en forma casi instantánea) a la superficie del océano, lo que
genera la propagación de las ondas del tsunami.
14

La propagación del tsunami se simula utilizando el método de Goto y Ogawa (1992),


que consiste en la integración numérica de las ecuaciones de aguas someras utilizando
el método de diferencias finitas.

La inundación de las zonas costeras se determina empleando la condición de frontera


móvil propuesta por Iwasaky y Mano (1979). Los procedimientos de solución numérica
permiten determinar: la deformación del terreno, la altura de la onda del maremoto en
la costa, los tiempos de arribo según resolución temporal, obtención de vectores de
velocidad de corriente y la generación de mareogramas sintéticos (simulados) en puntos
específicos de la costa.
15

CAPÍTULO IV

EDICIÓN CARTOGRÁFICA

4.1 Compilación cartográfica

Se procederá a reunir toda la información necesaria de la zona de trabajo como:

• Modelos de restitución fotogramétrica (División de Fotogrametría del Departamento de


Geomática)

• Catastro urbano y rural (Gobiernos Regionales y locales)

• Batimetría de las Cartas náuticas (Departamento de Hidrografía)

4.2 Metodología

El proceso para realizar las cartas de inundación por tsunami, será realizado utilizando
el Software ArcGis, mediante el cual se seguirán los siguientes procesos:

Compilación cartográfica:
Se deberá utilizar datos con extensión “.shp”, utilizando las siguientes capas;

Capa Tipo de geometría


Curvas de nivel Línea
Línea de costa Línea
Capa de océano Polígono
Capa catastral Polígono
Capa de textos Línea
Capas de inundación de 9Mw y 8.5Mw Polígono

Para una mejor representación de la elevación, se realizará la creación de un archivo


TIN, tomando como base las curvas de nivel tomadas en campo.

Para finalizar se agregará una pequeña recomendación para los pescadores en la parte
inferior de la leyenda, donde se indicará la distancia de la costa hasta el veril de los 50
metros.
16

4.3 Diseño, formato y distribución de las cartas de inundación por tsunami en función
al sistema de codificación

El diseño de la Carta de Inundación por Tsunami, será basado de acuerdo a la carta


modelo (ANEXO 1), la cual llevará los 8 elementos básicos para la comprensión de una
Carta de Inundación. (Los cuales son especificados en el punto 4.4).

La Escala a utilizar para las cartas será de acuerdo a su tamaño en el terreno, debiendo
encajar en el formato establecido para todas las cartas la cual es de: 64cm x 57cm (área
de trabajo). Se debe tomar en cuenta que las escalas deben de ser múltiplo de 5.

Las dimensiones establecidas serán las siguientes:

Formato de papel: 84.0 cm x 59.0 cm


Tamaño de mapa de Ubicación departamental: 6.5 cm x 9.5 cm
Tamaño de mapa de Ubicación Provincial: 8.0 cm x 8.0 cm
Tamaño de membrete: 17.5 cm x 9.0 cm
Tamaño de leyenda: 17.5 cm x 9.0 cm

4.4 Elementos de la carta de inundación

a) Norte
b) Grilla
c) Escala gráfica
d) Escala numérica
e) Membrete
f) Mapa de Ubicación Departamental
g) Mapa de Ubicación Provincial
h) Modelo de Elevación Digital
i) Leyenda
j) Metodología

4.5 Conformación de la cartografía base digital - SIG

Toda la cartografía base utilizada será recopilada y almacenada en un folder del SIG de
cartas de inundación por tsunami, que está dentro de la base de datos del file geodatabase,
el cual está clasificado por departamentos, dentro de los cuales se encontrará toda la
información trabajada.
17

4.6 Informe Final

Como presentación del trabajo de campo realizado se hará un informe final, donde se
resuma de forma técnica y general las labores realizadas en el levantamiento de campo,
el cual contenga una breve apreciación y recomendación del trabajo realizado.
19

CAPÍTULO V

BIBLIOGRAFÍA Y DEFINICIONES

5.1 Bibliografía

Título Autor Año

Lecciones aprendidas del Sur Instituto Nacional de Defensa Civil


2009
Sismo 15 agosto 2007 (INDECI)

Eddie N. Bernard – Allan R.


The SEA Tsunamis Vol. 15 2009
Robinson Harvard University Press

Vientos, terremotos, tsunamis y otras


Gascón, M.
catástrofes naturales. Historia y casos 2005
Buenos Aires: Biblos. 159 pp
latinoamericanos

Guía sobre la Preparación para casos Comisión Oceanográfica


2008
de Tsunamis Intergubernamental de la UNESCO

Historia de los sismos en el Perú Siglos Hist. Seiner L. Lizarraga Fondo


2011
XVIII – XIX Editorial Universidad de Lima

Intergovernmental Oceanographic
Glosario de Tsunamis. 2006.
Commission

Dr. Hernando Tavera – Dra. Isabel Bernal


Mapa sísmico del Perú 1964-2008 2009
(IGP)
20

5.2 Definición de Términos

Con el fin de tener un lenguaje homogéneo entre los organismos generadores de


cartografía de inundación por Tsunamis, es básico efectuar las pautas técnicas para una
mejor comprensión, utilizando las siguientes definiciones:

Altitud.- Distancia vertical de un punto cualquiera, tomando como referencia el nivel


medio del mar.

Altura.- Distancia vertical de un punto cualquiera con respecto a la tierra o cualquier otra
superficie tomada como referencia.

Área de Inundación.- Zona ocupada por el agua la cual habitualmente está libre de
esta, son lugares de riesgo.

Batimetría.- Medida vertical de la profundidad oceánica tomando como referencia el nivel


medio del mar.

Coordenadas Geográficas.- Valores angulares de latitud y longitud que indican la posición


de un punto sobre la superficie de la Tierra en un mapa. Valores en grados, minutos y
segundos.

Coordenadas UTM.- Valores numéricos Norte y Este basados en una proyección


cartográfica que permiten representar la posición de un punto en una zona en valores
sexagesimal.

Curvas de Nivel.- Línea que une todos los puntos de una misma altitud.

Datum.-  Relación geométrica de referencia importante, sea ésta una línea, un plano o
una superficie (plana o curva).

Deformación Elástico de Okada.- Calcula el desplazamiento superficial producto de la


modelación de posibles fallas que controlan la deformación superficial

Discretizar.- Proceso matemático mediante el cual se obtiene resultados aproximados.

Distanciómetro.- Instrumento de medición con rayo láser que calcula la distancia desde
el aparato hasta el siguiente punto opaco al que se apunte con el mismo.

Efecto Coriolis.- Son fuerzas aparentes, responsables de la desviación de la trayectoria


de un cuerpo que se mueve sobre una superficie que rota.
21

Escala.- Relación matemática entre una dimensión cualquiera medida sobre el mapa y
la distancia medida real, la cual es sobre el terreno correspondiente.

Escala gráfica.- Es un conjunto de rectas divididas en partes iguales, con las cuales las
distancias en el mapa se pueden medir en términos de distancia en el terreno.

Escala Magnitud Momento (Mw).- Escala logarítmica, basada en la medición de la


energía total que se libera en un terremoto. Está relacionada con el momento sísmico.

Escala Mercalli Modificada.- Es un parámetro cualitativo que depende del tipo de suelo,
tipo de edificación, etc.

Escala Numérica.- Es la relación entre el valor de la realidad y el valor a representar,


siendo expresado como una fracción que correlaciona la unidad de distancia en el mapa
que corresponde en el terreno.

Falla.- Es una discontinuidad que se forma por fractura de las rocas de la corteza terrestre,
causada por el movimiento de uno de los lados respecto el otro, debido a los esfuerzos
tectónicos actuantes en la corteza terrestre.

Gaps sísmico.- Es un segmento del límite entre placas en el cual, no ha ocurrido un


sismo fuerte desde hace tiempo, lo que ocasiona que se acumule la energía suficiente
para producir otro gran sismo.

Grilla.- Líneas verticales y horizontales perpendiculares en ángulo recto, con un espaciado


homogéneo. Medida metros.

Línea de máxima inundación.- Distancia de inundación horizontal en la costa provocada


por el tsunami.

Magnitud.- Propiedad física medible a la que se le puede asignar distintos valores.

Maremoto.- Es la agitación de las aguas marinas, a consecuencia de la liberación de


energía en el fondo del mismo, el cual se extiende y provoca grandes inundaciones.
También se denomina tsunami.

Mareograma.- Es un registro gráfico de la subida y la caída del nivel del agua. El registro
es en la forma de una curva en la que el tiempo se representa generalmente en la abscisa
y la altura del nivel de agua en el eje de ordenadas.

Meridiano central (MC).- Círculo mayor (o semicírculo) sobre la superficie terrestre, que
pasa a través del polo norte y del polo sur y corta al ecuador en ángulo recto.
22

Modelo numérico.- Es una técnica basada en el cálculo numérico, el cual tiene una
buena consistencia para confirmar y simular las hipótesis planteadas.

Momentum.- Es una magnitud física fundamental de tipo vectorial que describe el


movimiento de un cuerpo en cualquier teoría mecánica.

Nivel medio del mar.- Es el promedio de las alturas de la marea en un sitio dado sobre
un período determinado.

Ondas sísmicas.- Es la transmisión de ondas desde el foco o lugar de ruptura del


equilibrio elástico en todas las direcciones en el interior y en la superficie de la Tierra.

Propagación.- Conjunto de fenómenos físicos los cuales conducen a las ondas del
transmisor al receptor.

Sismo.- Es la liberación repentina de energía en la corteza terrestre, que se propaga en


forma de ondas, cuando se ha superado el equilibrio mecánico.

Taquimetría.- Método para medir indirectamente distancias horizontales y diferencias de


nivel en el terreno.

Tsunami.- Palabra de origen japonés, “Tsu”, significa puerto y “Nami”, significa ola.
Literalmente significa: Olas en el puerto; este fenómeno natural presenta la característica
de no causar daños en alta mar, pero puede ser destructivo en las costas. También se
conoce como maremoto.

Zonas de refugio.- Lugares seguros, donde se está libre de amenazas y en el cual se


puede encontrar seguridad ya sea temporal o permanente.

Vías de evacuación.- Rutas por las cuales guían el desplazamiento hasta los lugares
seguros, establecidos para mitigar la amenaza por un peligro.

5.3 Siglas o Acrónimos

Para comprender las abreviaciones que son utilizadas, en el tema de Tsunamis, se definen
las siguientes:

CNAT.- Centro Nacional de Alerta de Tsunamis.

IGP.- Instituto Geofísico del Perú.


23

INDECI.- Instituto Nacional de Defensa Civil.

PTWC.- Pacific Tsunami Warning Center (Sistema Internacional de Alerta de Tsunamis


del Pacífico).

UTM: Universal Transversal de Mercator.


ANEXO
27

Anda mungkin juga menyukai