Anda di halaman 1dari 21

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

OBJETIVO

El análisis de los estados financieros tiene como finalidad formar una idea acerca del
comportamiento de un aspecto, sector o área específica de una empresa, o de la gestión
realizada en ella por los responsables, por tal motivo se quiere enseñar el manejo de esta
útil herramienta de manejo financiero.

INTRODUCCIÓN

La comprensión de los estados financieros y de la situación financiera de las entidades se


facilita mediante análisis de los estados financieros que incluyen el cómputo de algunas
razones y proporciones en las cuales se relacionan varias partidas de uno o varios estados
financieros.

Para llevar a cabo un buen análisis contable se requiere de por lo menos dos Balances
Generales (el del principio y el del fin del período) y del Estado de Resultados del período a
analizar, aunque si no es posible este mínimo de información, podría reducirse a solo el
Balance General del final de período y al Estado de Resultados del período, de hecho,
mientras más datos se tengan mucho más confiables serán las conclusiones que se
obtengan.

Existen dos formas principales para realizar los análisis contables: 1) un enfoque de cruce
seccional, que involucra la comparación de cifras de una entidad, con cifras de ella misma o
con las de un patrón industrial (la empresa líder o el estándar), en un período específico. 2)
Un análisis de series de tiempo, este se hace cuando el analista contable evalúa el
funcionamiento de la empresa durante el transcurso del tiempo, para mirar el grado de
progreso de la institución.

Los análisis financieros, más correctamente análisis contables, se pueden dividir en tres
tipos:

1. Análisis horizontal.
2. Análisis vertical, e
3. Índices o razones.

3.1 ANÁLISIS HORIZONTAL

Con este tipo de análisis se pretende analizar el comportamiento en el tiempo de las


partidas de los estados financieros. Cuando se utiliza esta técnica se selecciona un año
base y las partidas de los estados financieros de ese año se hacen igual al cien por ciento,
luego las partidas equivalentes para los otros años se expresan como porcentaje de las
respectivas partidas del año base. De hecho para este tipo de análisis se requieren dos o
más estados financieros del mismo tipo (Balances o Estados de Resultados) para poder
aplicar el método de análisis de series de tiempos.

En el análisis de una situación práctica es conveniente extender los cálculos a varios


períodos de tiempo (siquiera 5 años). Es conveniente mostrar el comportamiento, no solo
del total de ingresos y egresos, si no de todos los rubros considerados importantes; el
análisis conducido de esta forma puede mostrar por ejemplo que algunas cuentas mostraron

1
un comportamiento satisfactorio en tanto que otras no. Esta sola información puede sugerir
acciones para mejorar la situación presente.

El análisis horizontal es una forma práctica de aplicar el principio de administración por


excepción, ya que el analista puede concentrar la atención en aquellos cambios
considerados extraordinarios o excepcionales de un período a otro.

Para ilustrar el proceso de análisis tomemos los estados financieros de la Clínica la


Esperanza Ltda., de los meses de Agosto y Septiembre del Año 1, que aparecen en la
figura No. 3.1

3.2 ANÁLISIS VERTICAL

En este tipo de análisis todas las cifras de un estado financiero se expresan como
porcentaje de una cifra de estos. En el Estado de Resultados la cifra que normalmente se
utiliza como base (ciento por ciento) es la de total de ingresos en tanto que en Balance
General la cifra utilizada es generalmente el total de activos.

El análisis vertical puede hacerse total (todas las cuentas de un estado financiero
relacionadas en proporción con la cifra base. También puede hacerse por grupo, caso en el
cual un grupo de cuentas (ejemplo las de activos corrientes) se relacionan con el total del
grupo. Sea cual fuere, se determina cual es el porcentaje de cada una de las cuentas
analizadas con relación a la cifra base determinada.

El análisis vertical tiene los siguientes objetivos:

 Poder hacer comparaciones entre empresas del mismo sector pero de diferentes
tamaños, en los cuales las cifras absolutas no tendrían ningún significado.
 Poder analizar las estructuras de inversión o de financiamiento de las empresas.

Para ilustrar el proceso de análisis tomemos los estados financieros de la Clínica la


Esperanza Ltda., de los meses de Agosto y Septiembre del Año 1, que aparecen en la
figura No. 3.1

Como se puede observar, el análisis horizontal es un análisis dinámico mientras que el


vertical por el contrario es estático (analice el ¿por qué?). Sin embargo, cuando se tienen
cifras para comparar pueden ser más útiles los datos del análisis vertical.

2
Análisis Vertical y Horizontal

CLÍNICA LA ESPERANZA LTDA.


Balance General

Agosto y Septiembre del Año 1

MES Y ANÁLISIS: AGOSTO Vert. SEPT. Vert. Horizontal


% % Valor %
ACTIVOS
CORRIENTE
Caja 500,000 0.27% 500,000 0.33% 0 0.00%
Bancos 9,300,000 5.00% 6,800,000 4.50% -2,500,000 -26.88%
Deudores (Clientes) 77,520,000 41.72% 55,300,000 36.63% -22,220,000 -28.66%
Otras Ctas. por 15,000,000 8.07% 9,000,000 5.96% -6,000,000 -40.00%
Cobrar
Inventarios 10,500,000 5.65% 7,875,000 5.22% -2,625,000 -25.00%
112,820,0 60.71% 79,475,000 52.64% -33,345,000 -29.56%
TOTAL CTE. 00
FIJO
Maq. y equipo 104,000,00 55.97% 104,000,000 68.89% 0 0.00%
médico 0
Equipo hotel. y 20,000,000 10.76% 20,000,000 13.25% 0 0.00%
cafetería
Eq. de com. y comp. 6,000,000 3.23% 6,000,000 3.97% 0 0.00%
Depreciación -60,000,000 -32.29% -61,300,000 -40.60% -1,300,000 2.17%
acumul.
TOTAL FIJO 70,000,00 37.67% 68,700,000 45.50% -1,300,000 -1.86%
0
OTROS ACTIVOS
Programa de comp. 3,000,000 1.61% 2,800,000 1.85% -200,000 -6.67%
TOTAL OTROS ACT. 3,000,000 1.61% 2,800,000 1.85% -200,000 -6.67%
100.00% 100.00% -34,845,000 -18.75%
TOTAL ACTIVOS 185,820,0 150,975,00
00 0

PASIVOS
CORRIENTES
Obligaciones 18,000,000 9.69% 3,000,000 1.99% -15,000,000 -83.33%
financieras
Proveedores 20,000,000 10.76% 1,401,500 0.93% -18,598,500 -92.99%
Acreedores varios 8,000,000 4.31% 0 0.00% -8,000,000 -100.00%
Prov. impuesto renta 11,907,500 6.41% 14,065,063 9.32% 2,157,563 18.12%
Obligaciones 5,000,000 2.69% 6,000,000 3.97% 1,000,000 20.00%
laborales
TOTAL CORRIENTE 62,907,50 33.85% 24,466,563 16.21% -38,440,937 -61.11%
0

TOTAL PASIVO 62,907,50 33.85% 24,466,563 16.21% -38,440,937 -61.11%


0
PATRIMONIO
Aportes Sociales 81,000,000 43.59% 81,000,000 53.65% 0 0.00%
Reserva Legal 3,400,000 1.83% 3,400,000 2.25% 0 0.00%
Utilidad acumulada 32,000,000 17.22% 38,512,500 25.51% 6,512,500 20.35%
Utilidad del período 6,512,500 3.50% 3,595,937 2.38% -2,916,563 -44.78%

3
TOTAL PATRIMONIO 122,912,5 66.15% 126,508,43 83.79% 3,595,937 2.93%
00 7
TOTAL PAS. Y PAT. 185,820,0 100.00% 150,975,00 100.00% -34,845,000 -18.75%
00 0

Figura 3.1

4
3.3 ETAPAS DEL ANÁLISIS

Para proceder a la utilización de los índices, Oscar León García recomienda en su libro de
Administración financiera1[1], que el estudio se haga por medio de una serie de etapas, la
cuales de describen someramente a continuación.

3.3.1 Etapa preliminar:

 Se debe determinar cual es el objetivo que se persigue con el análisis.


 Identificar el usuario de la información
 Determinación de los índices necesarios para el análisis.

3.3.2 Etapa del análisis formal.

La información es agrupada en forma de relaciones, cuadros estadísticos, gráficos, índices,


es la parte mecánica o procedimental del análisis.

3.3.3 Etapa de análisis real:

Es la parte culminante del análisis y en ella se procede a estudiar toda la información


organizada anterior.

En este proceso se tratan de identificar los posibles problemas y causas, se plantean


alternativas de solución, se evalúan, se elige la mas razonable y se fundamenta.

Hacer un análisis siguiendo el método propuesto en las tres (3) etapas descritas, disminuirá
la posibilidad de errores y la toma de decisiones desacertadas.

3.4 ÍNDICES 0 RAZONES FINANCIERAS.

El estudio de las razones financieras es la forma más utilizada del análisis contable. Las
razones financieras pueden dividirse en cuatro grupos básicos: liquidez, actividad,
endeudamiento y rentabilidad.

Para hacer el análisis utilicemos a La farmacia “BUENA VIDA S.A.” presenta los siguientes
datos correspondientes al período terminado el 31 de diciembre de Año 1.

5
BUENA VIDA S.A.
BALANCE GENERAL
Diciembre 31 de Año 1
(Cifras en miles de $)
ACTIVOS PASIVOS
Corrientes Corrientes
Efectivo $ 10’000 Doc. por P. $ 10’000
Cuentas x Cobrar $ 50’000 Cuentas x pagar proveedores $ 65’260
Inventarios $ 70’000 Total Corrientes. $ 75’260
Total Corrientes. $ 130’000 Largo Plazo $ 124’740
TOTAL PASIVO $ 200’000
Fijos
Terrenos $ 50’000 PATRIMONIO
Depreciables $ 150’000 Capital $ 60’000
Depreciación ($ 30’000) Util. Retenidas $ 14’000
Acumulada
Total fijos Netos $ 170’000 Utilidad del Ejercicio $ 26’000
TOTAL PATRIMONIO $ 100’000

TOTAL ACTIVOS $ 300’000 TOTAL PAS. y PAT. $ 300’000

Nota: El inventario a enero 1/Año 1 era de $ 30.000

BUENA VIDA S.A.


ESTADO DE RESULTADOS
Período: Año 1
(Cifras en millones de $)
INGRESOS NETOS $ 435’000 100.00%
Menos costo de lo vendido $ 261’000 60.00%
UTILIDAD BRUTA $ 174’000 40.00%
Gastos de Administración $ 28’000 6.43%
Gastos de Ventas $ 16’000 3.68%
UTILIDAD OPERACIONAL $ 130’000 29.89%
Gastos financieros (Intereses) $ 90’000 20.69%
UTILIDAD ANTES DE IMPTOS $ 40’000 9.20%
Impuestos (35%) $ 14’000 3.22%
UTILIDAD NETA $ 26’000 5.98%
NOTA: Los ingresos netos de contado fueron del orden de $160’000

6
CUADRO DE RAZONES
CONTABLES

Razón Año -2 Año -1 Año 1 Estándar


Razón corriente 2.50 2.00 1.73 2.25
Prueba ácida 1.00 0.50 0.80 1.10
Rotación de cartera 5.00 4.50 5.50 6.00
Rotación de inventarios. 12.00 9.00 5.22 12.00
Rotación de cuentas por pagar 8.00 6.00 4.61 8.00
Rotación de activos 2.00 1.75 1.45 2.00
Pasivo total a activo total 0.35 0.40 0.67 0.50
Cobertura de intereses 2.50 2.00 1.44 2.00
Margen bruto 39.00% 40.00% 40.00% 40.00%
Margen neto 12.00% 11.00% 5.98% 10.00%
Rentabilidad del patrimonio 30.00% 28.10% 26.00% 29.00%
Rentabilidad del activo 24.00% 19.25% 8.67% 20.00%

Al ir explicando las diferentes razones o índices se tomara el caso anterior y se aplicara lo


enunciado en la teoría, para sacar las conclusiones generales del caso al finalizar.

3.4.1. – Índices o Razones de Liquidez:

Nos muestran la capacidad que tiene la empresa en generar los fondos suficientes para el
pago de sus obligaciones a corto plazo a medida que estas se vencen. Consecuentemente,
los indicadores de liquidez están orientados a determinar la capacidad del negocio para
cancelar sus obligaciones de corto plazo. Estas razones se obtienen utilizando cifras del
balance general, específicamente datos de las cuentas operacionales del balance (activos y
pasivos corrientes).

Las razones y medidas que parecen brindar mejor información para el logro de este objetivo
se presentan a continuación:

Capital neto de trabajo: Activo corriente - Pasivo Corriente.

Usualmente se le ha llamado capital de trabajo, aunque el nombre correcto debe


ser capital neto de trabajo. Realmente no es una razón y tampoco es muy útil
excepto para el control interno de la empresa. Es una medida contable que muestra
de cuanto dispondría una empresa, después de pagar sus obligaciones corrientes,
para llevar a cabo sus operaciones en los meses siguientes de una manera normal;
también puede decirse que muestra la capacidad que tiene la empresa para
enfrentar los pasivos corrientes y operar normalmente. En otras palabras significa
cuanto le quedaría a la empresa, representado en activos corrientes, después de
pagar en forma total los pasivos corrientes para desarrollar la operación normal del
negocio.

El capital neto de trabajo de “Buena Vida S.A.” en el Año 1 era el siguiente:

Capital neto de trabajo = $130.000 - $75.260 = $54.740

7
Esta cifra no es muy útil en la comparación con otras empresas del sector, pero sí
para control interno. En el caso de “Buena Vida S.A.” se puede decir que la tiene un
capital de trabajo de $54.740 con los cuales espera llevar a cabo las operaciones del
negocio en los meses siguientes. Al estudiar el capital de trabajo, se podría afirmar
que mientras mayor sea la diferencia entre los activos corrientes y los pasivos
corrientes, mayor será la liquidez del negocio. Si el capital de trabajo es negativo
significa iliquidez. Un capital de trabajo muy pequeño puede significar que la
empresa tenga en el futuro próximo problemas de liquidez. Sin embargo se debe
comprender que un capital de trabajo demasiado grande puede ser causado por una
gran cantidad de fondos ociosos.

Razón Corriente o Índice de solvencia = Activo corriente / Pasivo Corriente.

Mide la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes, en otras


palabras, muestra cuanto tiene la empresa de liquidez (corriente) para respaldo por
cada peso que debe a corto plazo.

Es un buen indicador de la capacidad de pago de una empresa. Mientras más


“liquido” más significativo el resultado, no dejando de tener en cuenta que un índice
demasiado alto puede indicar una gran cantidad de “fondos ociosos” lo que también
es malo para el negocio. Está razón debe ser al menos igual a uno (1.00), ya que si
es menor significa que la empresa no tiene la suficiente liquidez para cancelar sus
obligaciones corrientes.

La razón corriente de “Buena Vida S.A.” (Año 1) = $130.000/$75.260 = 1.73

Nos dice que por cada peso que la empresa tiene que cancelar en el corto plazo,
cuenta con $1.73 para respaldar el pago.

Aparentemente la empresa no tiene problemas de liquidez, sin embargo comparando


con los índices de períodos anteriores la empresa presente una disminución en el
índice, paso de 2.50 en el 97 a 2.00 en el 98 y continúo disminuyendo a 1.73 en el
99. Sí se compara con el estándar del sector, el índice está por debajo, 1.73 < 2.25.
Lo anterior significa que la empresa no está muy bien en cuento a la solvencia o
liquidez que debe tener para cancelar las obligaciones de corto plazo, analizándolo
con relación a períodos anteriores o con relación al sector. Los administradores
deben prestar atención a esto no se les vaya a convertir en un problema más grave
en el futuro.

En el análisis debe tenerse en cuenta la calidad de los activos corrientes para ser
convertidos en dinero efectivo, así como la exigibilidad (las fechas de vencimiento)
de los pasivos corrientes.

Es de anotar que un índice muy alto indica una rotación lenta del capital de trabajo lo
que significa acumulación de fondos ociosos que va en contra de la rentabilidad del
negocio.

Prueba ácida o índice de acidez = (Activo corriente - inventarios) / Pasivo


Corriente.

Es una razón más conservadora que la razón corriente. Mide la capacidad de la


empresa para cancelar sus obligaciones corrientes sin utilizar para ello los activos
corrientes menos líquidos como lo son los inventarios, en otras palabras, muestra

8
cuanto posee la empresa de liquidez (corriente) por cada peso que debe a corto
plazo, si sacrifica (no tiene en cuenta) los inventarios.

La prueba ácida de “Buena Vida S.A.” (Año 1) = ($130.000 – $70.000) / $75.260 =


0.80

Nos dice que por cada peso que la empresa tiene que cancelar en el corto plazo,
cuenta con un respaldo de fondos líquidos (no incluidos los fondos que pueden
generar los inventarios) de $0.80 para respaldar el pago.

Como se puede observar la empresa mejoro su prueba ácida del 98 al 99, pero con
respecto al sector está por debajo del estándar.

La prueba ácida se puede considerar como un buen indicador de liquidez inmediata.


Esta razón ofrece un calculo de la liquidez solamente cuando los inventarios de la
empresa no puedan convertirse fácilmente a efectivo. Si el inventario es bastante
líquido (de fácil venta) el índice de corriente es preferible para analizar la liquidez.

3.4.2 Índices o Razones de Actividad:

Son consideraras como parte de las medidas de liquidez, ya que juzgan la liquidez de
algunas cuentas operativas específicas, como la de las cuentas por cobrar, la de los
inventarios y la de las cuentas por pagar. Evalúan la gestión o manejo que se hace por parte
de los administradores de las cuentas antes mencionadas, por eso se les llama razones de
actividad.

Los indicadores de actividad miden la eficiencia del manejo de las cuentas operacionales de
la empresa, en especial las de los activos corrientes. Tienen un objetivo básico y es el de
determinar la rapidez o velocidad de rotación durante el período analizado, a mayor rotación
más liquidez, es decir, más rápido se convierten en efectivo. Para simplificar el cálculo
normalmente se toma el período anual como de 360 días y el mensual como de 30 días.
Las principales razones de actividad son:

Rotación de Cuentas x Cobrar = Ventas a crédito del período / Cuentas. Por


Cobrar. Promedio.

Indica cuantas veces promedio giraron las cuentas por cobrar en el periodo.

Es de anotar que muchas veces no se tiene el dato de ventas a crédito, por lo cual
se puede tomar el total de ventas netas, teniendo en cuenta que los datos de
comparación también se calculen de la misma forma.

Para “Buena Vida S.A.” la Rotación de cuentas por cobrar es

= ($435.000 - $160.000) / $50.000 = 5.5

Lo anterior significa que las cuentas por cobrar de “Buena Vida S.A.” rotan 5.5 veces
en el año. Según lo anterior la empresa ha mejorado en el 99 con relación a los años
anteriores, pero sé está un poco por debajo del estándar del sector.

9
Existe la creencia de que mientras más alta sea la rotación es mejor y se tiene una
mayor eficiencia en el manejo de las cuentas por cobrar. Esto es verdadero pero solo
hasta cierto punto. Es necesario analizar a que se debe la alta rotación, esta puede
ser causada por factores administrativos que conlleven a una mala interpretación, tal
es el caso de empresas que están vendiendo poco a crédito o por políticas
empresariales o por falta de inventarios, en este caso la no generación de ventas
haría que las cuentas por cobrar sean bajas y la rotación podría resultar alta. Es de
anotar que el analista contable debe tener mucho cuidado cuando se presenten
rotaciones muy altas de cuentas por cobrar porque puede ser indicativo de políticas
de créditos deficientes que podrían producir perdida de ventas.

La manera más correcta de calcular las cuentas por cobrar promedio se hace
utilizando las cifras mensuales de cuentas por cobrar y determinando el promedio, en
lugar de tomar las cifras del balance final del periodo como lo hicimos en el ejemplo,
lo cual se hizo por no disponer de las cifras mensuales.

Plazo promedio de Cuentas x Cobrar = Días del período / Rotación De Cta. X


cobrar. Ó

= [Cuentas por Cobrar Promedio x Días del período] / Ventas a crédito del período.

También denominado plazo promedio de cobros, es una cifra más significativa


debido a que nos muestra el tiempo promedio en que están pagando los clientes.
Indica cada cuanto en promedio le están pagando las cuentas por cobrar a la
empresa.

El plazo promedio de cobros para “Buena Vida S.A.” es


360 días / 5.5 = 65.45 días.

Significa lo anterior que a la empresa le toma 65.45 días hacer efectiva una cuenta
por cobrar. Al sector en promedio le toma sólo 60 días.

Se debe tener en cuenta que este indicador debe analizarse teniendo en cuenta
cuales son las políticas de crédito de la empresa. Sí, por ejemplo, “Buena Vida S.A.”
concede créditos a 30 o 45 días, existen graves problemas de cobro, es decir el
departamento de cobranzas está administrado en forma deficiente. Por el contrario,
sí el plazo de créditos es de 75 o más días, el tiempo promedio de cobro es muy
bueno. Sí es de 60 días puede considerarse no muy eficiente pero de pronto sí
aceptable.

Análisis de antigüedad: No es una razón o índice, es una técnica para evaluar la


composición de las cuentas por cobrar (se puede usar también para analizar las
cuentas por pagar). Para realizarlo se requiere que las cuentas se manejen
individualmente y por grupo, de acuerdo con la región o territorio. Muestra el tiempo
que lleva cada cuenta pendiente de cobro (pago) desde el momento en que se
realizo la venta (compra) hasta el momento del análisis.

Ejemplo: Suponga que su institución concede plazo de 30 días a sus clientes y que
al 30 de junio las cuentas por cobrar eran de $ 25 millones, de los cuales el Sr. Juan
García adeudaba $1.300.000. En la figura 3.2 se muestra el análisis de antigüedad
de dicha cuenta.

10
Cía. ABC Ltda.
ANÁLISIS DE ANTIGÜEDAD DE LA CARTERA
30 de Junio del año 1
Días de Corriente 0 - 30 31 - 60 61 - 90 Más de
atraso 91
Cliente y Detalle

Juan García
Factura 128 200.000
Factura 135 245.000
Factura 160 225.000
Factura 187 280.000
Factura 201 350.000
Total 350.000 280.000 225.000 245.000 200.000
$1.300
.000
Porcentaje 26.92% 21.54% 17.31% 18.85% 15.38%
100.00%

Pedro Pérez

Gran Total 11.500.00 8.200.000 3.400.000 1.600.000 300.000


$25.00 0
0.000
Porcentaje 42.00% 32.80% 13.60% 6.40% 5.20%
100.00%

Figura 3.2

Rotación de inventarios = Costo de lo vendido / inventario promedio.

Indica cuantas veces promedio giraron los inventarios en el periodo.

Para “Buena Vida S.A.” la Rotación de inventarios es

= $261.000 / {($70.000 + $30.000) / 2} = 5.22

11
Significa esto que los inventarios de “Buena Vida S.A.” rotan 5.22 veces en el año.
Según lo anterior la empresa ha desmejorado en el 99 con relación a los años
anteriores, así mismo sé está muy por debajo del estándar del sector.

Al igual que en la rotación de las cuentas por cobrar hay una creencia de que
mientras más alta sea la rotación es mejor y se tiene una mayor eficiencia en el
manejo de los inventarios, y viceversa, mientras más baja la rotación significa
acumulación excesiva de inventarios. Esto es verdadero en parte. Es necesario
analizar a que se debe la alta o baja rotación, esta puede ser causada por factores
administrativos internos o por factores externos, controlables o no controlables. Es
de anotar que el analista contable debe tener mucho cuidado cuando se presenten
rotaciones muy altas porque puede ser indicativo también de escasez de liquidez lo
que hace que se tengan inventarios mínimos y se pueden perder ventas por tal
motivo.

El cálculo de los inventarios promedio se debe hacer utilizando las cifras mensuales
de ellos y determinando el promedio. Cuando no se tienen las cifras mensuales se
debe tratar de conseguir la mayor cantidad de datos posibles ya que mientras más
sean, el resultado será más confiable ya que evita desviaciones y asegura la
tendencia. En algunos casos es necesario utilizar las cifras del inventario del balance
final debido a que son los únicos datos disponibles.

Plazo promedio de inventario: Días del período / Rotación De Inventarios.

Indica el tiempo promedio que dura una unidad en inventario.

El plazo promedio de “Buena Vida S.A.” es

360 / 5.22 = 68.97 días.

Esto quiere decir, que en promedio, un producto permanece en inventario en la


empresa durante cerca de 69 días, es decir, es el tiempo promedio de duración de un
artículo para la venta en la empresa desde el día en que se compra hasta el día en
que se vende. Mientras más corto sea el plazo de inventario promedio, se considera
que es más liquido.

“Buena Vida S.A.” ha estado disminuyendo la liquidez de su inventario, es así como


ha pasado de un plazo promedio de 30 días en 1.997 a 68.97 días en Año 1. El
promedio del sector es de 30 días. De acuerdo con lo anterior es conveniente
evaluar las políticas de la empresa relacionadas con el manejo de los inventarios,
tales como las políticas de compras y de control de inventarios.

Este indicador también se puede calcular directamente con la siguiente formula:

Plazo promedio de inventario = (Días del período x inventario promedio) / Costo de lo


vendido.

Rotación de cuentas x pagar = Compras a crédito del período / Cuentas por pagar
promedio

12
Está rotación es semejante en su análisis a la de cuentas por cobrar. Indica cuantas
veces en promedio giraron las cuentas por pagar en el periodo. Las cuentas por
pagar que se tienen son las relacionadas con las compras a crédito a los
proveedores.

Debido a que las compras a crédito generalmente no aparecen en los estados


financieros, deben determinarse con base en datos extracontables, si es muy
dificultoso, o no se tiene disponibilidad de los datos muchas veces se toma la cifra
de compras netas para el cálculo, teniendo en cuenta que indicadores de
comparación se hayan establecido de la misma forma.

Como en el caso de “Buena Vida S.A.” no se tiene el dato de compras, es necesario


determinarla con base en la siguiente formula:

Costo de lo vendido = inventario inicial + compras – inventario final.

Despejando: Compras = Costo mercancía vendida - inventario inicial + inventario


final.

Compras = $261.000 - $30.000 + $70.000 = $301.000

Calculamos la rotación con esta cifra

Rotación de ctas. por pagar = $301.000 / $65.260 = 4.61

La rotación de cuentas por pagar ha venido disminuyendo y vemos como ha pasado


de 8.00 en 1.997 a 4.61 en el 99. Con relación al sector (8.00) la empresa también
está muy por debajo. Significa esto que la empresa sé esta tomando demasiado
tiempo en cancelar sus obligaciones con los proveedores. Lo anterior puede
acarrearle suspensión del crédito, exigencias por medio de abogados y otras más lo
que conllevaría a un problema mayor.

Plazo promedio de Cuentas x pagar = Días del período / Rotación de cuentas x


pagar.

Indica el tiempo promedio que se toma la empresa para cancelar las cuentas a los
proveedores.

Puede calcularse directamente con la siguiente formula:

Plazo promedio de cuentas por pagar =

Días del período x Cuentas por pagar promedio


Compras a crédito del período

El plazo promedio de cuentas por pagar para “Buena Vida S.A.” es

360 días / 4.61 = 78.09 días.

13
Significa lo anterior que la empresa sé toma en promedio 78.09 días para pagarle a
los proveedores. En 1.997 se tomaba 45 días y en 1.998 tardaba 60 días. El sector
en promedio sé toma sólo 45 días.

Este indicador debe analizarse teniendo en cuenta cuales son los plazos promedio
de crédito que le conceden los proveedores a la empresa.

Rotación de activos (inversión) = Ventas netas / Total activos.

Indica la eficiencia con la que la empresa puede utilizar sus activos para generar
ventas. Muestra cuanto genera en ventas cada peso invertido en la empresa.
Mientras más alta sea la rotación de activos, más eficientemente se han utilizado
éstos. Es de anotar que también es considerado como un índice de rentabilidad,
debido a que es parte fundamental en el análisis del potencial de utilidad o
rendimiento del activo, ver en los índices de rentabilidad la fórmula Dupont.

La rotación de activos de “Buena Vida S.A.” es = $435.000 / $300.000 = 1.45

La empresa ha desmejorado este indicador con respecto a los años anteriores, de


2.00 en 1.997 bajo a 1.75 en 1.998 y continuo cayendo hasta 1.45 en Año 1. En
relación con el sector (2.00) se encuentra muy por debajo.

Rotación de activos corrientes = Ventas netas / Total de activos corrientes.

Indica cuanto genera en ventas cada peso invertido en activos corrientes en la


empresa.

La rotación de activos corrientes de “Buena Vida S.A.” es = $435.000 / $130.000 =


3.35

La cifra obtenida no dice nada mientras no se tenga contra que compararla. Se


necesita entrar a profundizar el análisis para determinar alguna aproximación, lo cual
no es el objeto de este libro.

Rotación de activos fijos = Ventas netas / Total de activos fijos.

Índica cuanto genera en ventas cada peso invertido en activos fijos en la empresa.

La rotación de activos fijos de “Buena Vida S.A.” es = $435.000 / $170.000 = 2.56

Mientras no se tenga contra que compararla, la cifra obtenida no dice nada. Se


podría profundizar en el análisis para sacar algunas conclusiones pero no es el
objeto del texto.

14
3.4.3 – Índices o Razones de Endeudamiento:

Son las diferentes relaciones de los rendimientos de la empresa.

Las principales son:

Margen Bruto = Utilidad bruta / Venta neta.

Indica cuanto queda de cada peso vendido, para cubrir los gastos operacionales, los
gastos no operacionales, los impuestos y generar utilidades para los socios.

Para “Buena Vida” el Margen Bruto = $174.000 / $435.000 = 0.4 = 40%

Si se mira la respuesta como una cifra decimal (0.4), lo anterior indica que por cada
peso que vendió “Buena Vida”, le quedaron cuarenta centavos ($0.40) para cubrir
para cubrir los gastos operacionales, los gastos no operacionales, los impuestos y
generar utilidades para los socios.

Si se analiza porcentualmente (40%), la interpretación que se le puede dar es similar,


simplemente que se expresa en términos porcentuales y significaría que del total de
las ventas netas de la empresa, un 60% corresponde al Costo de Mercancía Vendida
y queda un 40% para cubrir los gastos operacionales, los gastos no operacionales,
los impuestos y generar utilidades para los socios.

¿Es esto bueno para la empresa? Para poder responder la anterior pregunta
debemos determinar contra que lo vamos a comparar, en este caso podemos
analizarlo con relación a los indicadores de períodos anteriores o con relación al
sector.

Con relación a los períodos anteriores se puede decir que la empresa mantiene la
tendencia (40%). Con relación al sector, la empresa esta en una posición similar a la
de la industria.

Margen Operacional = Utilidad Operacional / Venta neta. = UAII / Venta neta.

Indica cuanto queda de cada peso vendido, para cubrir los gastos no operacionales,
los impuestos y generar utilidades para los socios.

El Margen Operacional de “Buena Vida” es = $130.000 / $435.000 = 0.3 = 30%.

Significa que por cada peso vendido a la empresa le quedan 30 centavos ($0.30)
para cubrir los gastos no operacionales, los impuestos y generar utilidades para los
socios. Mirado porcentualmente indica que del total de las ventas netas de la
empresa, le queda un 40% para cubrir los gastos operacionales, los gastos no
operacionales, los impuestos y generar utilidades para los socios.

Aparentemente no podríamos comparar este indicador con algún patrón, pero como
se conoce el margen bruto, el margen neto y la cobertura de intereses, se pueden
determinar los indicadores de los períodos anteriores, así como el índice del sector.

15
Nos limitaremos a colocar los resultados, el estudiante debe analizar como se
obtuvieron estos.

Razón Año -2 Año -1 Año 1 Estándar


Margen Operacional 30.77% 33.85% 30.00% 30.77%

Como puede verse en el cuadro anterior la empresa ha desmejorado algo con


relación a los períodos anteriores, en especial al año -1, y su situación con respecto
al sector es muy parecida, es decir la empresa tiene un margen operacional similar al
de la industria.

Margen de contribución = ventas netas – costos variables totales.

Indica cuanto queda de las ventas, para cubrir los costos fijos, los impuestos y
generar utilidades para los socios.

Es más normal presentarlo en forma unitaria = Precio de venta – Costo Variable


unitario.

Indica cuanto deja cada unidad vendida para cubrir los costos fijos, los impuestos y
generar utilidades para los socios.

Este indicador no se puede calcular para la Empresa “Buena Vida”, debido a que no
se tienen discriminados ni los costos de venta ni los gastos en fijos y en variables.

Índice de Contribución = { (Venta neta - Costos variables) / Venta neta } x


100%

= (Margen de contribución / Precio de venta) x 100%

Este índice corresponde al Margen de contribución presentado en forma porcentual.

Con respecto a “Buena Vida”, no se puede calcular el indicador debido a lo expuesto


en la explicación del Margen de Contribución.

Margen Neto = Utilidad Neta / Venta neta.

Indica cuanto queda de cada peso vendido, para cubrir los impuestos y generar
utilidades para los socios. Porcentualmente indica que tanto por ciento de las ventas
quedo en utilidades netas para los socios.

El Margen Neto de “Buena Vida” es = $26.000 / $435.000 = 0.0598 = 5.98%.

Significa que por cada peso vendido, la empresa genera aproximadamente seis
centavos ($0.06) de utilidades para los socios. Mirado porcentualmente indica que
del total de las ventas netas de la empresa, le queda un 5.98% de utilidades para los
socios.

Como se puede apreciar, si se compara con los indicadores de los dos períodos
anteriores, el índice muestra una disminución del margen ó rentabilidad neta de la
empresa en el último año. Debido a que la rentabilidad operacional se había

16
mantenido en un nivel similar (ligeramente inferior) a los años anteriores significa
que los gastos no operacionales (en este caso los gastos financieros) se elevaron en
gran proporción. Una interpretación similar se puede hacer al comparar el índice de
la empresa (5.98%) con el estándar del sector (10.0%), es decir, el indicador
muestra que la empresa en su rentabilidad neta está muy por debajo del estándar,
esto debido al aumento de los gastos financieros.

Es de anotar que en lugar de la palabra Margen puede aparecer la de rentabilidad ó


rendimiento.

Potencial de utilidad = Utilidad neta / activo total.

Esta razón es denominada también rentabilidad de la inversión, rendimiento de la


inversión ó rendimiento del activo.

Esta razón indica cuanto genera en utilidades para los socios cada peso invertido en
la empresa. Porcentualmente muestra el porcentaje de utilidad logrado con la
inversión total del negocio (total de activos), es decir, la utilidad que genera la entidad
por cada cien pesos invertidos en activos.

Una alta rentabilidad indica un buen aprovechamiento y manejo de los recursos de la


empresa.

Para “Buena Vida” el margen o rentabilidad neto es = $26.000 / $300.000 = 0.0867 =


8.67%.

Al analizar el indicador teniendo como cifras de comparación las de los dos períodos
anteriores, se ve un gran deterioro del potencial, ya que ha venido decreciendo en
los últimos años, paso de 24% al 19.25% y ahora se encuentra solo en un 8.67% lo
que significa que las inversiones no están generando la utilidad de los períodos
pasados, bien sea porque las ventas generadas son menores o por que la utilidad es
baja o por una combinación de ambas causas.

Es considerado el indicador contable por excelencia, el básico, el estudiante debe


analizar el ¿por qué? A continuación se presenta la base del análisis.

El Potencial de utilidad se puede calcular también por medio de la Fórmula DuPont,


la cual permite que la empresa ordene el rendimiento de la inversión en dos
componentes, a saber: el de rentabilidad neta y el de eficiencia o rotación del activo.

Fórmula DuPont = Margen Neto X Rotación de activos = (Utilidad Neta / Venta


Neta) X (Venta Neta / Activo Total)

Como puede verse, el potencial de utilidad puede estar dado por un alto margen neto
o por una alta rotación o por una combinación de los dos, dependiendo del tipo de
negocio. Es así como vemos que un almacén de cadena genere un buen potencial
de utilidad debido a una alta rotación de activos (grandes volúmenes de ventas), así
tenga rentabilidades netas bajas, mientras que en una empresa metalmecánica el
potencial puede deberse a un alto margen neto así tenga bajos volúmenes de ventas
(rotación de activos). Es muy común oír en los negocios que se tienen altas

17
utilidades generadas por los volúmenes de ventas (lo anterior significa que se bajan
precios y se sacrifica la rentabilidad neta en aras de obtener un mayor volumen de
ventas aumentando la rotación de activos).

Rentabilidad del Patrimonio = Utilidad Neta / Patrimonio.

Indica cual fue la utilidad generada por cada peso invertido por los socios.
Porcentualmente dice cuanta fue la cantidad de utilidad producida por cada cien
pesos que se tenían invertidos en el patrimonio.

La Rentabilidad del Patrimonio de “Buena Vida” es = $26.000 / $100.000 = 0.26 =


26.00%.

Significa que por cada peso invertido por los socios, la empresa generó veintiséis
centavos ($0.26). Mirado de otra manera indica que la empresa produjo $26.00 por
cada cien del total del patrimonio.

Al compararlo con los indicadores de los períodos anteriores (30.00% y 28.10%), se


observa que viene decreciendo (26.00%), es decir hay una situación de
desmejoramiento de la empresa. Al compararlo con el dato del sector, se ve que esta
ligeramente por debajo.

Existen otra serie de razones que pueden ser consultadas en libros de finanzas, de análisis
financieros o de contabilidad.

3.5 COMO INTERPRETAR UN ÍNDICE O RAZÓN CONTABLE

Un Índice Contable por si solo no dice nada, solamente ayuda a emitir un juicio si se
compara con alguna otra cifra.

Un índice puede compararse con los siguientes parámetros:

 Promedio de actividad.
 Índices de periodos anteriores
 Los objetivos de la organización.
 Otros índices.

3.5.1. Comparación con el promedio de la actividad.


Un Índice Contable por si solo no dice nada, solamente ayuda a emitir un juicio si se
compara con alguna otra cifra.

Un índice puede compararse con los siguientes parámetros:

 Promedio de actividad.
 Índices de periodos anteriores
 Los objetivos de la organización.
 Otros índices.

18
3.5.1. Comparación con el promedio de la actividad.

También llamado “estándar de la industria” representa una medida de comportamiento que,


se considera normal o ideal para el aspecto específico del ente económico que se esté
analizando.

En general todas las actividades industriales, comerciales y de comercio tienen sus propios
estándares para los diferentes aspectos de su operación (rentabilidad, volúmenes de
inventario, endeudamiento, volúmenes de activos totales).

Ejemplo: Un Gerente hospitalario por medio de un estudio de mercado y sus costos internos
determina que en la venta de cada uno de sus servicios debe obtener un % específico de
utilidad bruta sobre el precio de venta (supongamos un 30%), y que si en promedio no se
obtiene este margen algo anda mal, se puede decirse entonces que para esta actividad el
promedio en cuanto al aspecto margen de utilidad bruta es del 30% este es el estándar.

3.5.2. Comparación con índices de períodos anteriores.

Este análisis nos da una idea del avance o retroceso que en este aspecto haya tenido la
Empresa. Se deben analizar las razones y trazar nuevas metas.

3.5.3. Comparación con los objetivos de la Empresa

El proceso de administración financiera que debe llevar a cabo todo buen administrador,
implica que para las diferentes actividades se tracen objetivos acordes de lo esperado con
su comportamiento futuro; pudiendo evaluar el logro de los objetivos propuestos.

Mientras más elementos de comparación haya, más exacta será la afirmación propuesta.

3.5.4. Comparación con otros índices.

Se trata de relacionar el índice objeto del análisis, con otros que tengan que ver y que
puedan ayudar a explicar su comportamiento.

Un índice siempre tiene alguna relación con otros, y es posible que un cambio en este
implique también un cambio en aquel y viceversa.

Ejemplo: Institución de salud tiene un endeudamiento muy alto con respecto al estándar y es
posible que también tenga una rentabilidad baja como consecuencia del alto volumen de
intereses que debe pagar, es decir, el bajo índice de rentabilidad se puede explicar en parte,
en función del alto índice de Endeudamiento.

En general puede decirse que de las cuatro medidas de comparación anteriores, la mas
importante es la de los objetivos de la institución y para establecerlos el administrador
debe hacer abstracción de los demás.

3.6 LIMITACIONES DEL ANÁLISIS DE ÍNDICES

El usuario de la información financiera cuando está empleándola para hacer análisis sobre
los diferentes índices que le interesen, debe tener presente que su uso puede tener una

19
serie de deficiencias que pueden conllevar a una serie de errores, dentro de esas
limitaciones se tienen entre otras las siguientes:

 La situación prevista con base en la información histórica utilizada para el cálculo de


los índices, no necesariamente será la que se refleje en el comportamiento futuro y por
lo tanto no se debe presumir que la situación descrita necesariamente va a seguir
presentándose. La información es importante porque sirve de base para el estudio de
acontecimientos que pueden dar la pauta para la propuesta de nuevos negocios o
formas de administrar financieramente la empresa.

 Se puede presentar lo que Oscar León García denomina “Tara de información” [2], se
relaciona con la poca información que muchas instituciones están dispuestas a dar sobre
la situación financiera de la empresa Entregan datos irreales y subjetivos, afectando el
trabajo del analista o usuario externo, lo que puede considerarse como un acto
deshonesto.

 El análisis también puede estar distorsionado en los diferentes valores monetarios de


las cifras de los estados financieros como consecuencia de la inflación. Ejemplo: Una
Empresa ha realizado durante dos años consecutivos ventas por cien millones de pesos,
no puede afirmarse que ha conservado su nivel de venta por el contrario lo ha
disminuido desde el punto de vista de su valor económico, los cien millones de su primer
año tenían un poder adquisitivo mayor que los del segundo. Es de anotar que con los
ajustes integrales por inflación se ha corregido en parte esta situación. En general todas
las partidas de los estados financieros se ven afectadas de alguna manera por la
inflación y el analista deberá estar al tanto de este hecho para hacer los ajustes que
sean del caso.

GARCÍA S. Oscar León. Administración Financiera: Fundamentos y Aplicaciones. Tercera edición.


Medellín: Prensa moderna editores. 1999. Capítulo 7.
[2]
GARCÍA S. Oscar León. Administración Financiera: Fundamentos y Aplicaciones. Tercera edición.
Medell2n: Prensa moderna editores. 1999. p. 216.

AUTOEVALUACIÓN:

1. ¿Cuáles son los objetivos que se buscan por medio de un análisis financiero
horizontal?
2. ¿Cuáles se buscan por medio de un análisis financiero vertical?
3. ¿Cuáles se buscan por medio de un análisis financiero de índices o razones?
4. ¿Qué conclusiones se pretenden sacar con el último de los mencionados?
5. ¿Por qué los objetivos de una empresa son la mejor alternativa de comparación de un
índice?

u
2

20
6. ¿Por qué la información contable en el estudio de los estados financieros es sólo un
elemento de análisis?
7. Esta de acuerdo o no con la siguiente afirmación: “Muchas personas y grupos se
interesan por el éxito o fracaso de un negocio. Según los objetivos que persigan
examinarán los resultados de éste selectivamente con respecto a los índices
financieros”. Sustente su respuesta.
8. Una empresa presenta índices de liquidez y de actividad mejores que los promedios
industriales del sector, sin embargo el gerente frecuentemente se ve en aprietos para
pagar las obligaciones. Es posible esto? Por que? Explique.
9. ¿Por qué se afirma que la razón de corriente generalmente no es una medida eficaz
para evaluar la liquidez de una empresa?
10. ¿Qué análisis complementarios adicionales a la razón corriente se deben hacer para
evaluar la liquidez de una empresa?
11. ¿En que circunstancias podría usarse un índice de rentabilidad como índice de
liquidez?
12. ¿Por qué la utilización de promedios al calcular las diferentes rotaciones contribuye a
aumentar la precisión de estas razones?
13. ¿Es posible que una empresa tenga un alto margen de rentabilidad neta, por encima
del estándar, y a la vez tenga problemas de liquidez? Explique.
14. ¿Es posible en una empresa que tenga altas utilidades netas a la vez tenga problemas
de liquidez? Explique
15. ¿Qué significado tiene el índice de rotación de activos totales en la medición de la
rentabilidad?
16. Suponga dos empresas que se dediquen a la misma actividad comercial, tienen los
mismos volúmenes de ventas y de activos totales y presentan los mismos márgenes
de utilidad bruta. ¿Será posible que una de las empresas presente un potencial de
utilidad diferente? ¿Una rentabilidad del patrimonio distinta? Explique su respuesta.
17. ¿Por qué es considerado el Potencial de utilidad como el más importante de todos?
18. Hace poco se reunieron los gerentes de Supermercado La Vida Ltda. y de Maquinas
de Acero S.A. (dedicada a la comercialización de maquinaria pesada) y comentaron
sobre los resultados obtenidos en el último año en sus empresas. Les llamo
poderosamente la atención que las dos empresas tuvieron la misma rentabilidad del
activo total (Rentabilidad de la inversión o potencial de utilidad) 36%, aunque el
margen neto del Supermercado La Vida Ltda. mucho menor que el de Maquinas de
Acero S.A.
Podría usted explicarles claramente la situación desde el punto de vista de las
características propias de cada una de las empresas.
19. La rotación de cartera como y la de inventarios de una empresa se disminuyeron de 18
a 12 de un período a otro. ¿Qué factores pudieron ocasionar los cambios?
20. Una empresa presenta altas rotaciones de inventarios y de cartera. ¿Se puede afirmar
que también tiene una alta rotación de activos? Explique

21

Anda mungkin juga menyukai