Anda di halaman 1dari 9

INFORMATICA Y DERECHOS HUMANOS

1. LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LIBERTAD DE INFORMACIÓN

La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado


en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y las
constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. De ella deriva la
libertad de imprenta también llamada libertad de prensa.

El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión


de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Para filósofos como
Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance de las
artes y las ciencias y la auténtica participación política. Fue uno de los pilares de la
Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (Primera Enmienda) y la Revolución
francesa, hechos que revolvieron las cortes de los demás estados occidentales.

Otro argumento clásico, asociado a John Stuart Mill, es que es esencial para el
descubrimiento de la verdad. Oliver Wendell Holmes Jr. y Louis Brandeis, famosos
juristas estadounidenses, acuñaron el argumento del mercado de ideas. Según esta
analogía con la libertad de comercio, la verdad de una idea se revela en su capacidad
para competir en el mercado. Es decir, estando en igualdad de condiciones con las
demás ideas (libertad de expresión), los individuos apreciarán qué ideas son verdaderas,
falsas, o relativas. Este argumento ha sido criticado por suponer que cualquier idea
cabría en el mercado de ideas. Y aun así, el que unas ideas tengan mayores medios de
difusión las impondría sobre otras, al margen de la verdad. La alternativa a esta
debilidad del mercado de ideas sería la persecución de la falsedad. Pero esta presenta su
propia debilidad, ¿cómo saber si se está en lo cierto si se persigue la opinión disidente?
Incluso si pudieramos tener la certeza de la verdad de una opinión, la existencia de
opiniones disidentes permite poner a prueba, mantener viva y fundamentada la opinión
verdadera y evita así que se convierta en dogma o prejuicio infundado.

Lo cierto es que esta metáfora se presta a equívocos, y Mill no comparó la libertad de


expresión con un mercado. En Sobre la libertad (1859) apelaba a la libertad para
exponer y discutir con el fin del conocimiento. Esto implica unas normas implícitas de
conducta que aseguren el mutuo respeto entre los ponentes.

Libertad de información se refiere a la protección al derecho a la libertad de expresión


con respecto a Internet y la tecnología informática. La libertad de información puede
también hacer referencia a la censura en un contexto de la tecnología de la información,
o sea la habilidad para poder acceder a contenidos Web, sin censura o restricciones.

La libertad de información es una extensión de la libertad de expresión, un derecho


humano fundamental reconocido por el derecho internacional, el cual actualmente se lo
considera en una acepción de carácter general comprendiendo la libertad de expresión
en todo tipo de medio, sea este oral, escrito, impreso, por Internet o mediante formas
artísticas. Esto significa que la protección de la libertad de expresión es un derecho que
no solo comprende el contenido sino también los medios de expresión utilizados. La
libertad de información puede también referirse al derecho a la privacidad en el
contexto de Internet y la tecnología de la información. Tal como sucede con la libertad
de expresión, el derecho a la privacidad es un derecho humano reconocido y la libertad
de información funciona como una extensión de dicho derecho.

2. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD EN LA SOCIEDAD DE LA


INFORMACION

Elementos:
a- derecho a tener o no tener personalidad virtual; como un derecho fundamental del ser
humano, que protege al individuo en cuanto a su faceta de persona virtual, cargada de la
información más importante del individuo y, por lo tanto, de la sociedad como un todo.
Por ello, merece protección y seguridad.
b- centro legal de recolección y atribución de información; la personalidad virtual se
identifica como un centro legal de recolección y atribución de información proveniente
de la misma persona.
c- transversalidad; la personalidad virtual es un tema de conocimiento y aplicación
transversal en todo los ámbitos sociales y, especialmente, a lo interno de la organización
del Estado. No es posible pensar en una organización social, debidamente estructurada e
interconectada, que no goce del direccionamiento de su gestión en el ámbito de la
información. Ello incorpora un valor agregado en cuanto ayuda social y económica a la
población, donde se dirija a solventar problemas de pobreza, asistencia social,
soluciones de vivienda y empleo, entre otros.
d- control de la información; limitado al mismo individuo del cual se extrae la
información, donde solo él podrá disponer del contenido de su personalidad
virtual.
e- participación ciudadana; con la personalidad virtual se potencializa la participación
ciudadana, pues el contacto resulta directo, inmediato y cubre a todos. Esta
participación ciudadana la podemos canalizar por medio de la Agenda 21 local
(protección al medio ambiente), servicios, consulta general de opinión para conformar
la toma de decisiones, etc.
f- potencialización de la democracia; esta potencialización democrática se dirige al
ámbito político, social y económico, para ser utilizada como instrumento de combate y
erradicación de la pobreza.
g- actuación estatal; el Estado deberá contar con su propia personalidad virtual, que
permita interactuar con la personalidad virtual de los individuos. Esto nos involucra con
el tema gobierno electrónico o digital (e-government), que debe incorporarse -como
acción obligatoria- en la agenda tecnológica de todos los países del mundo.
h- protección de la privacidad y la intimidad; al tratarse la personalidad virtual de
información vital de cada ser humano, resulta necesaria la protección de la privacidad y
la intimidad.
i- autodeterminación informativa y hábeas data; resulta indispensable entender dentro de
la personalidad virtual, al tratarse de información vital para cada uno de los seres
humanos, la necesaria protección de la privacidad y la intimidad. Lo anterior dirige al
surgimiento de los conceptos de autodeterminación informativa y hábeas data, todos
componentes de esa misma personalidad virtual.
j- centralización y acceso de aplicaciones para la persona; la personalidad virtual tendrá
como fin esencial, el centralizar y facilitar el acceso a una gran cantidad de aplicaciones
que hoy permanecen dispersas, como lo son, correo electrónico, página en Internet,
servicios de banca virtual, coordenada social, expediente médico, expediente judicial, e-
gobierno, telefonía fija y móvil, correo de voz y muchas más.
k- comercio electrónico (e-commerce); este comercio electrónico se visualiza inmerso
dentro del concepto de personalidad virtual en su desarrollo y manifestaciones,
constituyendo un instrumento esencial de transacción e intercambio, haciendo más ágil
y segura (inclusión de la firma digital -sistema asimétrico-) la relación comercial on
line.
l- firma digital o electrónica; componente básico de seguridad en el momento en que los
contratos, las transacciones económicas, las compras, etc. se realizan on-line, es decir
sin la presencia física de las partes. Esta firma digital brinda confidencialidad en las
comunicaciones comerciales.
m- transacción e intercambio; de especial relevancia en los beneficios provenientes de
la personalidad
virtual, pues brinda la posibilidad de recibir fondos a personas en situación de pobreza o
necesidad de ayuda económica, por medio de su identificación en la coordenada social.
Por ello, afirmamos que la personalidad virtual se encuentra facultada para recibir
fondos de contenido económico.
n- determinación de necesidades; la personalidad virtual sirve para que el Estado y sus
instituciones determinen las necesidades de las personas que conviven en la sociedad,
interactuando éstas con las entidades virtuales del Estado y de las instituciones.

Derecho a la autodeterminación informativa como presupuesto indispensable para


la existencia de la Identidad Virtual (¿Derecho a la Intimidad o nuevo Derecho
Fundamental?)
El Derecho a la autodeterminación informativa es indispensable para la existencia
misma de la identidad virtual, toda vez que sin aquel no podría garantizarse la
integridad y protección de la información contenida en la identidad virtual.
Este Derecho ha sido denominado, en la doctrina, de diversas formas: Derecho a la
Libertad Informática, Derecho a la autodeterminación informativa, intimidad
informática o Derecho de Habeas Data, entre otros. Más allá de la nomenclatura
utilizada, lo cierto es que tal Derecho contiene una serie de derechos, dentro de los que
se pueden destacar
los siguientes:
1.- El derecho de la persona a estar informada desu inclusión en un banco de datos que
le afectan.
2.- El derecho de acceso a tales datos.
3.- El derecho a la supresión de determinados datos- de datos sensibles-o de su
cancelación, lo que implica también la fijación de una limitación temporal de la validez
de los mismos.
4.- El derecho de rectificación de los datos erróneos.
5.- El derecho a reconocer el uso que se va a hacer de ellos y a la confidencialidad.
6.- La adopción por el banco de datos de medidas que garanticen el no acceso a los
datos de personas no autorizadas, o en su caso, que se asegure la no destrucción o
modificación de datos.

A la par de la construcción sobre el contenido del Derecho a la autodeterminación


informativa, se debate en doctrina, sobre la naturaleza jurídica de tal Derecho, en cuanto
a si es un nuevo Derecho Fundamental o si por el contrario, solamente se trata de la
aplicación, al campo de la informática, del Derecho a la Intimidad. Sobre este punto
muchos autores afirman que se trata de un nuevo Derecho Fundamental; tal es el caso
de Juan Marcos Rivero, quien lo clasifica como un Derecho de Quinta Generación,
yendo más allá de lo que el resto de la doctrina ha esbozado, en el sentido de incluir el
Derecho de autodeterminación informativa dentro de la cuarta generación, siendo ésta
aquella que contiene los derechos de la contaminación de la tecnología, es decir
aquellos derechos fundamentales que han sido lesionados por los avances tecnológicos.
Rivero indica, de forma bastante optimista, que los derechos de quinta generación son
aquellos de potencialización de los derechos fundamentales a través de la tecnología; es
decir que lejos de ver a la tecnología como amenaza al respeto de los derechos
fundamentales, más bien la ve como una oportunidad de que aquellos se desarrollen
plenamente.
Independientemente de la clasificación que se haga del derecho en cuestión, sea en
cuarta o quinta generación; lo cierto es que los autores comentados, consideran que se
trata de un nuevo derecho fundamental. Contrariamente a ellos, el Doctor Libardo
Orlando Riascos Gómez, considera que la autodeterminación informativa no es más que
una visión moderna del Derecho a la Intimidad y como tal no se trata de un nuevo
derecho fundamental, alejándose de las nuevas co-rrientes doctrinales que existen al
respecto.
La concepción de Riascos es muy interesante, por cuanto no considera necesario la
existencia de un nuevo derecho fundamental, sino que cree que se trata de una
ampliación del Derecho a la Intimidad, que ha evolucionado, como reacción a los
tiempos que se viven actualmente. En todo caso, lo importante es tener claro que toda
persona tiene el Derecho a procurar la integridad de su información personal,
a efecto de no resultar afectada de ninguna forma.
Se trata de enfoques diferentes para resolver el mismo fenómeno, es decir poner en una
balanza el Derecho a la Autodeterminación Informativa y el ejercicio de la tecnología,
por parte de particulares y el Estado. Ello se puede lograr, descomponiendo el Derecho
a la Intimidad o creando un nuevo Derecho Fundamental, sea de cuarta o quinta
generación.
Lo esencial es la protección de los derechos fundamentales de las personas. De todas
formas hay que enfatizar que el Derecho a la Libertad Informática o Informativa, tiene
estrecha relación con el respeto a la Dignidad Humana, que es garantía de no recibir
ofensas o humillaciones, sino que también se trata de una afirmación positiva del
desarrollo pleno de la personalidad de toda persona. Este derecho a la Dignidad
Humana, supone que la información o más bien en ejercicio de ésta, se enfrente al
respeto de la intimidad. De ahí que se habla de una “relación-tensión” entre intimidad e
informática, ya que no se puede detener el desarrollo de la tecnología, sino que hay que
asegurar, que tal ejercicio sea democrático.

Protección Jurídico-Procesal del Derecho de Autodeterminación Informativa, en


general, y de la Identidad Virtual en específico.

Tal y como se ha venido expresando, la Libertad Informática o Derecho a la


Autodeterminación Informativa o cualquier otro nombre que se utilice para denotar la
Libertad Fundamental de controlar la información que existe sobre las personas, está
íntimamente vinculada con el concepto de Identidad Virtual; en el tanto en que se
garantice la Libertad Informática, será posible la existencia de una Identidad Virtual que
pueda ser ejercida, plena y libremente, como expresión concreta de la Libertad
Informativa. Por ello en el presente aparte se hará un análisis de la fórmula procesal
diseñada para garantizar lo anterior. El instituto jurídico-procesal al que se hace
mención es el Recurso de Habeas Data o también llamado Habeas Scriptum.
Se hará un análisis doctrinal de derecho comparado, analizando cómo se concibe la
figura el Derecho Argentino, para en un aparte posterior analizar, jurisprudencialmente,
cómo se ha desarrollado dicho instituto en Costa Rica, país que no cuenta con una ley
ordinaria que regule el tema, pero que ha sido entendido por la jurisprudencia
constitucional como una derivación o especie del Recurso de Amparo, el cual sí posee
reglamentación legal. En Argentina el Recurso de Habeas Data tiene rango
constitucional, aunque no se ha reglamentado legislativamente; lo anterior no implica
que el Recurso no tenga plena vigencia y operatividad, ya que está contemplado en la
Constitución Política y es reflejo de sus principios generales.

3. PROTECCION JURIDICA DE LOS DATOS PERSONALES

La protección de datos personales se ubica dentro del campo de estudio del Derecho
Informático. Se trata de la garantía o la facultad de control de la propia información
frente a su tratamiento automatizado o no, es decir, no sólo a aquella información
albergada en sistemas computacionales, sino en cualquier soporte que permita su
utilización: almacenamiento, organización y acceso. En algunos países la protección de
datos encuentra reconocimiento constitucional, como derecho humano y en otros
simplemente legal.

Protege la intimidad y demás derechos fundamentales de la persona fisica frente al


riesgo que para ellos supone la recopilación y el uso indiscriminado de los datos
personales.

4. EVOLUCION DOCTRINARIA Y DERECHO COMPARADO

El derecho de la información es concebido comúnmente por la doctrina desde dos


perspectivas: por un lado, como ordenamiento jurídico, y por otro como ciencia jurídica.
A este respecto debemos tener en cuenta un aspecto fundamental del derecho: su
dualidad; ya que se refiere, de una parte, al conjunto de normas jurídicas y, de otra, a
una ciencia "cuyo objeto de conocimiento está constituido tanto por el ordenamiento
jurídico como por los conceptos sistemáticos elaborados por la dogmática".

La evolución de las relaciones y derechos comunicativos o informativos a lo largo de la


historia crearon la necesidad de establecer una serie de leyes que regularan la relación
de las ciencias jurídicas y las ciencias informativas, éstas constituyen el cuerpo jurídico
del derecho de la información, derecho que está constituido por el conjunto de normas
jurídicas que se establecen en torno a las relaciones informativas o que tienen como
objeto de regulación lo que se refiere a la información o a la comunicación social.

Reflexionar sobre el derecho de la información como ordenación comporta la


convicción de que la transmisión de ideas, pensamientos, opiniones y conocimientos o
hechos no sólo es muy anterior a la aparición de las nuevas ciencias sociales y, por
supuesto, del derecho cuya formalización heredamos del mundo romano, sino que ha
estado presente en toda sociedad, y lo seguirá estando en todo grupo social, aun en el
supuesto indeseable de que nos hallemos en una caótica comunidad absolutamente
desconocedora de la cultura de los derechos y libertades del ser humano.
5. HABEAS DATA

Se conoce como Hábeas Data al recurso legal a disposición de todo individuo que permite
acceder a un banco de información o registro de datos que incluye referencias informativas
sobre sí mismo. El sujeto tiene derecho a exigir que se corrijan parte o la totalidad de los datos
en caso que éstos le generen algún tipo de perjuicio o que sean erróneos.
El Hábeas Data ha sido reglamentado por la legislación de numerosas naciones y también se
encuentra contemplado en normativas de protección de los datos personales. Argentina, España
y Uruguay, entre otros países, cuentan con organismos de control que supervisan el manejo de
dicha información de sus ciudadanos que realizan tanto las empresas privadas como las
instituciones públicas.
El Hábeas Data, por lo tanto, supone una garantía sobre la adecuada manipulación de la
información personal que se encuentra bajo conocimiento de terceros. Esto permite impedir los
abusos y corregir los errores involuntarios en la administración y publicación de los dichos
datos.
Dicho de otra forma, se trata de un derecho que todos los ciudadanos amparados en un plano
jurisdiccional tienen de conocer, actualizar y modificar la información que se divulgue sobre su
persona en los diferentes bancos de datos o los archivos de los organismos públicos o privados.
Este recurso legal suele ser muy importante en lo referente a la información financiera. El
Hábeas Data habilita a una persona a conocer su propia historia de crédito y a saber a quiénes se
les ha suministrado dicha información. El sujeto también puede exigir que, una vez que se haya
cumplido el periodo de caducidad de la información, se borren todos los detalles negativos de su
historia crediticia, por dar un ejemplo de una situación que suele ocurrir en la práctica.
El recurso de Hábeas Data también ha sido utilizado por personalidades públicas como modelos
y actrices que exigieron la eliminación de sus nombres en buscadores de Internet que vinculaban
dicho dato a contenidos pornográficos.
Centrales de Riesgo
Un concepto vinculado con el de Hábeas Data es el de Centrales de Riesgo; se llama así a
ciertos organismos que ofrecen un servicio que recoge información en una base de datos sobre
cada uno de sus clientes, permitiendo acceder a la difusión específica que se esté haciendo sobre
ellos y pudiendo colaborar en su favor si estuvieran circulando datos que no fueran veraces o
cualquier tipo de información que los mismos no hayan autorizado.
A las centrales de riesgo pueden afiliarse tanto personas jurídicas como naturales, y se les
permite no sólo acceder a toda su información recogida, sino también realizar una actualización
o rectificación de cualquiera de los datos presentes en la base de datos de la central de riesgo.
A su vez, cabe mencionar que en los informes realizados por las centrales de riesgo se plasma
toda aquella información que esté relacionada con la actividad financiero o comercial de las
personas involucradas y dichos reportes deben estar siempre a su entera disposición.
En lo que se refiere a la actualización de la información que se encuentra en las bases de datos,
daremos un ejemplo para una mejor comprensión. Si un deudor se pone al día con su obligación
en mora, la entidad con la cual haya resuelto dicho desfasaje económico debe informarlo a la
central de riesgo y ésta reflejar automáticamente la realidad del cliente; sin embargo, la
situación anterior no debe borrarse de la base de datos.
Es decir que las centrales de riesgo tienen la obligación de mantener un reporte actualizado de
las personas, de modo que ningún cliente sea catalogado como moroso si ya se ha puesto al día
con sus deudas.
6. INFORMÀTICA Y TRABAJO

La informática es una ciencia que estudia métodos, procesos, técnicas, con el fin de
almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital. La informática
se ha desarrollado rápidamente a partir de la segunda mitad del siglo XX, con la
aparición de tecnologías tales como el circuito integrado, Internet y el teléfono móvil.
En 1957 Karl Steinbuch añadió la palabra alemana Informatik en la publicación de un
documento denominado Informatik: Automatische Informationsverarbeitung
(Informática: procesamiento automático de información). En ruso, Alexander Ivanovich
Mikhailov fue el primero en utilizar informatik con el significado de «estudio,
organización, y la diseminación de la información científica», que sigue siendo su
significado en dicha lengua.[cita requerida]. En inglés, la palabra Informatics fue acuñada
independiente y casi simultáneamente por Walter F. Bauer, en 1962, cuando Bauer
cofundó la empresa denominada «Informatics General, Inc.». Dicha empresa guardó el
nombre y persiguió a las universidades que lo utilizaron, forzándolas a utilizar la
alternativa computer science. La Association for Computing Machinery, la mayor
organización de informáticos del mundo, se dirigió a Informatics General Inc. para
poder utilizar la palabra informatics en lugar de computer machinery, pero la empresa se
negó. Informatics General Inc. cesó sus actividades en 1985, pero para esa época el
nombre de computer science estaba plenamente arraigado. Actualmente los
angloparlantes utilizan el término computer science, traducido a veces como «Ciencias
de la computación», para designar tanto el estudio científico como el aplicado; mientras
que designan como information technology (o data processing), traducido a veces como
«tecnologías de la información», al conjunto de tecnologías que permiten el tratamiento
y uso automatizado de información. El trabajo es un conjunto de actividades realizadas,
es el esfuerzo (físico o mental) realizado por las personas, con el objetivo de alcanzar una
meta, la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. El trabajo
también se puede abordar de varias maneras, y con enfoque en diversas áreas, como en la
economía, la física, la filosofía, la evolución del trabajo en la Historia, etc. El día
internacional del trabajador se celebra el 1 de Mayo.
El trabajo también le da posibilidades a los hombres y a las mujeres para lograr sus sueños,
alcanzar sus metas y objetivos de vida, además de ser una forma de expresión. El trabajo es
el que hace que el individuo demuestre acciones, iniciativas, desarrolle habilidades, y con el
trabajo también puede mejorarlas. El trabajo hace que el hombre aprenda a vivir con otras
personas, con sus diferencias, a no ser egoísta y pensar en la empresa, y no sólo en sí
mismo.
El trabajo hace que el individuo aprenda a hacer algo con un objetivo definido, desde la
época del trabajo de la escuela en el colegio, y así, el ser humano comienza a conquistar su
propio espacio, el respeto y la consideración de los demás. Cuando una persona realiza un
trabajo bien hecho, también contribuye a su autoestima, satisfacción personal y realización
profesional.
Muchas personas se preguntan acerca de la diferencia entre el trabajo y el empleo, y algunas
personas confunden los dos conceptos. El trabajo es una tarea que no necesariamente da al
trabajador una retribución económica. El empleo es una posición o cargo de un individuo en
una empresa o institución, donde su trabajo (físico o mental) es debidamente remunerado.
El concepto de empleo es mucho más reciente que el de trabajo, surgió en la Revolución
Industrial y se expandió con la evolución del capitalismo. En la Biblia, libro sagrado común
al judaísmo, al cristianismo y al islam, el trabajo aparece como algo costoso (con sudor)
después de que Adán y Eva perdieran el paraíso. Antes de eso, el trabajo era una honra y un
placer, porque se trataba de cuidar de la naturaleza, dominarla y aprovecharla, sin ningún
tipo de condenación por parte de Dios, más bien era un mandato, un deber.
7. LA DESOCUPACIÒN TECNOLÒGICA

Podríamos decir que la ciencia se aprende y desarrolla en las universidades, mientras


que la tecnología se desarrolla en los laboratorios industriales mediante la investigación
y la aplicación práctica de las ciencias. Haciendo una libre relación de pensamiento,
podríamos decir que así como a finales del siglo XIX y principios del XX el Art
Nouveau, llevó el arte a los objetos de la vida diaria, hoy la tecnología aplica la ciencia
al mejoramiento de nuestra vida a través de la industria. Naturalmente, transformar
ciencia en tecnología aplicable a bienes y servicios, es un proceso arduo que requiere
crecientes recursos para destinar a la investigación y el desarrollo a escala industrial.
Ahora bien, analicemos un poco la historia del desarrollo tecnológico. Cerca de finales
del siglo XV, Leonardo da Vinci desarrolló, entre muchas otras cosas geniales, las bases
de la tecnología mecánica. Los engranajes, los mecanismos y la mayor parte de los
componentes de una máquina moderna. Recién a finales del siglo XVII, en 1698,
Savery desarrolló la primera máquina a vapor que fue perfeccionada por Newcomen en
1705. Su invento, basado en un principio del inventor y matemático griego Herón de
Alejandría, en el siglo I después de Cristo, era poco eficiente y riesgosa para la vida de
los infortunados operadores.

8. EL TELETRABAJO

El teletrabajo, o trabajo a distancia, permite trabajar en un lugar diferente a la oficina.


Es una de las medidas de la Administración de la demanda de transporte. La utilización
de los nuevos medios informáticos permite mejor comunicaciones de forma remota, lo
que permite trabajar de forma no presencial.

Es una forma de trabajo en la que éste se realiza en un lugar alejado de las oficinas
centrales o de las instalaciones de producción, mediante la utilización de las nuevas
tecnologías de la comunicación.

La diferencia fundamental entre "trabajo a domicilio" y "teletrabajo" es la


preponderancia de la informática y las telecomunicaciones en la realización del
teletrabajo. Muchas de las tareas que se ejecutan en una oficina no requieren de una
presencia del trabajador en su puesto y pueden ser realizadas a distancia utilizando
Tecnologías de la Información y la Comunicación (más conocidas como TIC). De esta
manera se disminuyen los tiempos de desplazamiento y se reducen los tiempos muertos
sin tareas que realizar. También plantea una replanificación del trabajo dejándose de
enfocar por "horas en la oficina" a "horas dedicadas al trabajo". Al referirse "a
distancia" se habla de que el trabajo puede ser desempeñado en su casa, la casa de un
familiar o amigo, en un centro de coworking, en un hotel, en un restaurante, en un
ómnibus, en un automóvil, en un cibercafé o en cualquier otro lugar. El teletrabajo
también es usado por personas con algún tipo de limitación que no pueden transportarse
físicamente a su área de trabajo, así como también por personas que viven en países
diferentes al de su área de trabajo.

Las TIC son un punto importante para el desarrollo del teletrabajo, ya que permiten el
procesado de información para su uso o para la comunicación. En estas se puede
englobar la computadora, el fax, el teléfono móvil, el propio Internet (correo
electrónico, chat, llamadas sobre IP y videoconferencia), etc. En este sentido, siendo el
teletrabajo un concepto en construcción, es aceptable considerar que el mismo se
refiere a la ejecución de una actividad, que bajo una relación de trabajo, se realiza fuera
de los centros de trabajo, con apoyo de las nuevas tecnologías de la información. Ello
permite que los teletrabajadores, cumplan con las obligaciones derivadas de un contrato
de trabajo desde sus casas, cibercafé o desde cualquier lugar del mundo. Hoy día, el
teletrabajador tiene acceso a bases de datos, a reuniones virtuales, a transferencia de
datos, lo cual permite que pueda tomar decisiones en tiempo real, maximizando su
eficiencia dentro de los procesos productivos.

Anda mungkin juga menyukai