Anda di halaman 1dari 12

SEMINARIO TIPA 2018 - SEMESTRE 1 - MAESTRÍA EN MÚSICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

“CONSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE DE UN REPERTORIO”

CONTRATO

MUSICA DE ENSAMBLES

“MUSICA PARA BAILAR”

INTEGRANTES

VLADIMIR ROMERO VIZCAINO


JORGE IVAN SEPULVEDA CASTRO
FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ BERMÚDEZ
SERGIO ANDRÉS MAURICIO GUTIÉRREZ RUIZ
DAVID LEONARDO MENDOZA MOLANO
BITÁCORA

PRIMERA SESIÓN 01/02/2018

En la primera sesión se realizó el proceso de escogencia de los grupos propuestos por el


profesor, a partir de la idea de diferentes modelos de consecución creativa como: Música de
Monteverdi, música de John Cage, músicas populares colombianas y músicas para bailar
entre otras. Después de varios movimientos en donde todos los alumnos del seminario
pasaban de grupo en grupo pensando en donde quedarse, el grupo de música para bailar
quedo conformado por Vladimir Romero, Jorge Iván Sepúlveda, Francisco Martínez, Sergio
Gutierrez y David Mendoza. Entre los cinco, una combinación interesante de instrumentos
sería la base para llevar a cabo este módulo específico de música para bailar. Dos
pianistas, un baterista, un trombonista y un saxofonista serían la base del sabor. Dentro del
grupo algunos se conocían de tiempo atrás e inclusive habían tocado juntos en algunas
ocasiones.
Uno de los integrantes, Vladimir Romero, hace parte de una de las agrupaciones más
representativas de salsa bogotana como es “La 33”. Para los demás miembros del grupo
esto dió una cierta tranquilidad, al pensar que un músico experimentado y versado en este
tipo de música, se podría constituir en un muy buen elemento a la hora del desarrollo del
ejercicio. Previo a la lectura de contrato que el profesor había anunciado para cada grupo,
entre los cinco integrantes surgiría una de las inquietudes más grandes sobre este modelo
de músicas para bailar, ¿debemos bailar como parte del ejercicio?, como músicos
intérpretes los cinco sintieron un poco de inseguridad frente al posible hecho de bailar en
público. Antes de la lectura del contrato, entre los cinco surgió también un tema interesante
que fue el de categorizar las posibles músicas para bailar, de esta manera surgirían el
tango, el ballet, la salsa, la música popular colombiana, como posibles vehículos
compositivos.
Se procedió entonces a la lectura del contrato, en principio sin entender a cabalidad pero
con la sensación de poder realizar un ejercicio en donde seguramente la diversión haría
parte fundamental del proceso. Llenos de curiosidad por empezar a ver los bailes
planteados en el contrato, varios de los integrantes pidieron enfáticamente al profesor el
poder observar algunas de las coreografías. De esta manera y a pesar de algunos impases
técnicos se logró observar una de las danzas, la danza C, propuesta por el maestro Jaime
Salazar.
El visionaje de esta primera danza dejaría un poco dudosos a los miembros del grupo, y
evidenciaría la propuesta buscada por el profesor quien previamente había anunciado la
idea de sacar de su zona de confort a los participantes. Era precisamente lo que varios del
grupo sentirían con el proceso, ¿Cómo imaginar la música de unos danzantes sin música?
¿Cómo componer a partir de una serie de coreografías? Se le daría respuesta a estas
preguntas en el transcurso de las sesiones posteriores.
SEGUNDA SESIÓN 02/02/2018

Se escogió el salón en donde se iba a empezar en el trabajo de ensamble y se realizó el


visionaje de los videos de las coreografías del grupo A conforme con lo descrito en el
contrato entregado en la sesión previa.
Con una idea más clara del proceso, los primeros comentarios sobres las danzas del grupo
A​ ​fueron:

DANZAS GRUPO A

En el visionaje de los videos se empezaron a explorar aspectos relevantes para el proceso


creativo, se buscó entender el ritmo, la métrica, la procedencia geográfica del video o de la
danza a partir del reconocimiento del vestuario. Se generó entonces un diálogo grupal al
respecto encontrando estos puntos en común:

Video 1​: Baile mixto de mucha actividad rítmica en donde el trabajo de danza corporal se
ejecuta en su mayoría de la cintura para abajo. En el baile se denota alegría y se observan
destrezas de alto nivel. La sensación de la subdivisión rítmica tiene un carácter staccato. En
el baile y en las palmas de algunos de los bailarines se percibe una clave en ⅝

Video 2: Es un baile más sosegado que el primero con un carácter de articulación legato,
no muy alegre y en donde se nota una subdivisión binaria con una estructura de 4 tiempos.
Tiene interpretación cíclica y que cuenta con movimientos circulares, tiene poca interacción
entre las parejas. En el baile se puede ver una estructura clara.

Video 3: Se observan frases en la danza que se entrelazan, son de carácter espontáneo,


las líneas de baile son ligadas y con algunas resoluciones rítmicas staccato, se percibe
también una sensación caótica en el baile. Algunos dijeron tener dificultad para seguir el
ritmo al observar los movimientos.

Video 4: Se nota una sincronía natural, la figura de media luna entre los bailarines se
destaca, quienes siempre están tomados de las manos. El baile conlleva movimientos que
van hacia adelante y hacia atrás, tiene movimientos circulares y saltos cortos por
momentos. Es un baile que refleja mayor sentido grupal, de unidad. Presenta alternancia
entre movimientos “legato” y “staccato”.

Video 5: La danza presenta ciclos largos rítmicamente en una subdivisión que se denota
como 6/8 o 3/4. De carácter activo y con secuencias largas por momentos y así mismo con
unísonos entre las parejas. Se observa que es un baile marcado y movido.

Video 6: Un baile enérgico en su apertura, con una sensación rítmica de 6/8. Se generan
figuras circulares y figuras lineales que se intercalan en ciclos estructurales que
corresponden a 4 u 8 tiempos. Muy alegre y dinámico. Con características de
sofisticamiento. Se percibe un aire latinoamericano. Como característica corporal se resalta
que las manos de los participantes siempre estan arriba, algo que puede ejemplificar una
idea ceremonial. Se observa mucha ligereza en los pasos, casi siempre hacia las puntas de
los pies.

Después de observar y comentar todos los videos, se procedió a la escogencia de los dos
más llamativos para el grupo, estos fueron el baile número 1 y el número 6. La pre selección
de la danza número 1 se debió a las observaciones dadas por el docente Jaime Salazar
respecto a la métrica y lo que se hacía visible en el video. En esta danza se puede ver cómo
varios de los bailarines marcan con las palmas la clave rítmica que da una sensación de 5/8
como se indicó anteriormente.
Respecto a la danza 6 se pueden observar patrones rítmicos y elementos mencionados
anteriormente.
En ambas danzas se hace difícil o no es posible observar ni escuchar elementos como la
melodía, armonía, o en ocasiones la claridad de la frecuencia o patrón con que se suceden
los cambios en los pasos de baile.
Se escogió la danza número 6 para realizar el proceso de creación, debido a que se
encontraron en ésta, los elementos más llamativos para el grupo, los aspectos de sensación
de comunidad, la alegría y la sincronía en conjunto fueron elementos con los que hubo
mayor identificación.
En cuanto a la relación Cuerpo-Danza, se observa que en la danza 6 la postura de los
bailarines indica alegría, ligereza, relajación, y el baile además evoca un sentido de unión
comunitaria.
La observación de la relación Música-Ritmo en esta danza hace considerar que se trata de
una música rápida, festiva. Por la homogeneidad y constancia de los movimientos una
música sin cambios de métrica o cortes.
Se realizó el experimento de bailar de manera similar a la observada en el video. A David se
le facilitó más encontrar un patrón en los pasos y guió a los demás en una danza corta en
círculos alrededor del salón.
Acto seguido se empezó la creación de la primera pieza musical, basada en los elementos
encontrados en la danza 6. A partir de la creación desde la idea de reconocimiento rítmico
que hubo de la danza escogida. El ritmo de 6/8, ¾ o inclusive el 6/4 empezaron a parecer
de manera natural en los integrantes. Desde la percusión, en este caso la batería, se buscó
una sensación de un ritmo en 6/4 y desde el piano y el bajo, una sensación de 6/8 o ¾. La
combinación de la sensación del 6/8 sobre el 6/4 generaba una especie de superposición de
sensaciones binarias y ternarias que dio la idea de la textura rítmica de la pieza. Francisco y
Sergio desde el piano propusieron la tonalidad de do menor y un ciclo armónico de tres
acordes que son: Im - II dis - V7. A partir de esta propuesta armónica, los vientos (saxo
soprano y trombón) interpretados por David y Vladimir respectivamente empezaron a tocar
una melodía acorde con la sensación rítmica que se iba a convertir en la introducción del
tema.
Como grupo se había tomado la decisión de trabajar completamente en la parte de la danza
A, hasta llegar a tener una composición completamente armada al menos en su estructura,
para después volver a hacer el trabajo con el ejemplo de las danzas del grupo B. Esto
permitiría aprender sobre el proceso de construcción creativa de una danza y luego poder
aplicar aciertos para el proceso con las danzas del grupo B.
Retomando el trabajo con la danza A, y a partir de tener una introducción establecida, David
y Vladimir propusieron una sección de contraste que se convertiría en la melodía del tema.
Esta melodía respondería de manera muy concreta al carácter de lo visualizado en la
danza. Además de la sensación rítmica el grupo había establecido el concepto de “alegría”
dentro de la manera de bailar de los participantes. La melodía del tema entonces se
consideraría como la sección de mayor alegría dentro de la pieza. Existen entonces dos
secciones definidas y que generan un contraste claro.
El grupo consideró que al ser música con una intención de baile, debía contar con una
sección cantada que complementará a lo ya creado hasta el momento.
Empezó a surgir un verso que decía:”es pa’ bailar y pa’ gozar”.
Jorge empezó a pregonar, consciente de que el verso invitaba a la alegría y al desenfreno.
Del mismo modo Vladimir prosiguió con una respuesta para el primer verso: “Hoy yo me voy
a reventar”, frase que establecería una idea de fiesta y jolgorio, que encajaría con la pieza.
Estas tres secciones establecerán entonces la estructura para el tema. El trabajo de esta
sección concluiría con la idea de combinar las secciones propuestas para armar un primer
esqueleto de la estructura del tema. Al terminar el ensayo quedó la duda acerca de si la
sonoridad que buscábamos en los vientos funcionaba mejor con saxo soprano y trombón, o
saxo tenor y trombón.

TERCERA SESIÓN - 03/02/2018

GRUPO B

Se realizó el proceso en otro orden, haciendo el visionaje de nuevo en primer lugar y


escogiendo dos danzas de una manera mucho más ágil. Posteriormente se eligió una de
ellas y se pasó al trabajo de creación musical. Posteriormente se realizaron las
consideraciones planteadas en el contrato con respecto a la observación, análisis e
hipótesis. Este proceso ayudaría a concebir la creación del tema de una manera más
intuitiva para a partir de ahí racionalizar el trabajo creativo y cotejar con la danza escogida.
De alguna manera la misma danza nos aproximó a este procedimiento.

Lo observado entonces en las danzas de este grupo fue:

Video 1: Se observa una danza muy cadenciosa con un trabajo de pareja muy depurado en
donde, tanto los movimientos del hombre como los de la mujer tienen mucha soltura y de
alguna manera se complementan el uno al otro. Entre ambos bailarines se nota una especie
de coqueteo, lo que le da un carácter íntimo al baile. Esta fue una danza muy interesante
para todos los miembros del grupo.

Video 2: Se observa una danza con ritmo binario y algunos duelos entre los bailarines
tratando de demostrar virtuosismo. No se observan o intuyen posibles melodías o armonías
para dar pistas de la música de fondo.

Video 3: Una danza juguetona con un carácter latinoamericano y con vestimentas


frondosas. El zapateo hace parte esencial de la danza. La sensación de un carácter rítmico
ternario se denota en la estructura del zapateo. Esta danza que no generó mayor interés en
el grupo.
Video 4: Una de las danzas más activas de este grupo. Teniendo en cuenta que el zapateo
es la constante de este grupo, este video presenta, sobre todo en el bailarín hombre, unas
destrezas de alto nivel de ejecución. La subdivisión rítmica no es tan evidente ya que la
ornamentación de los pasos es muy activa. Aunque los dos bailarines ejecutan la danza
simultáneamente, no se ve un contacto tan evidente entre uno y otro.

Video 5: Se observa mucho “sabor”, soltura y un baile enérgico con cambios constantes
cada 4 compases en ritmo binario.

Video 6: La primera impresión de la danza, para algunos miembros del grupo, generó la
idea de un ritmo de Cha-Cha-Chá. Esto al ver la continuidad rítmica del baile en pareja y las
posturas de agarre que esta demuestra.

Jorge encontró un patrón rítmico en la danza 5, el cual sería un elemento fundamental a la


hora de pensar en la creación posterior.
Se escogió la danza 5 porque facilitó mucho más la creación musical desde el patrón rítmico
propuesto por Jorge y que se hacía muy evidente en el video.
En la relación Danza-Cuerpo se observa un carácter enérgico en el baile, sincronización,
ausencia de rigidez y mucha flexibilidad.
En la relación Ritmo-Música se percibe en el ritmo que puede tratarse de música de origen
africano, muy activa y alegre. Este último elemento también se tuvo muy en cuenta para la
creación de la pieza musical.
La identificación de un carácter afro en la danza permitió elaborar una secuencia rítmica
cercana a los ritmos de Afrobeat. En este caso ejecutados por la batería y que generarían
un carácter que a su vez el piano y el bajo respaldarían desde lo rítmico y por supuesto
desde lo armónico en la tonalidad de do mayor usando una progresión de dos acordes V7 -
VIm7.
En principio se pensó que el piano tocara con un ritmo sincopado, pero luego, gracias a los
aportes del maestro Jaime Salazar, se decidió que el piano apoyara más los acentos
estructurales del ritmo propuesto por la batería. Del mismo modo el bajo complementó lo
propuesto desde el piano. Esto establecería una base rítmica potente para lo que sería la
pieza en general.
La construcción melódica de los vientos establecería en primera instancia un “mambo”, que
sumado a la base rítmica se convertiría en el carácter que pretendería movilizar al oyente.
La estructura del tema fue delimitada por secciones de 8 compases, las cuales se
reconocieron así mismo en el baile escogido. Esta estructura apoya la idea simple de las
secuencias binarias propias de la música afrocaribeña.
El canto no se hizo esperar: ”soy, el negrito del sabor”. Esto se corresponde con la idea de
establecer una relación con la cultura afrodescendiente, vista además en los bailarines de
esta pieza. La palabra “negrito” no se usó con una intención peyorativa, sino en un carácter
jovial.
El montaje de esta pieza continuaría con secciones de vientos, estas se desprendieron de la
idea del canto, y que reforzaron la estructura general. Al dejar un esqueleto estructural de la
pieza del grupo B, el grupo procedería al montaje de la danza C.
Por último se decidió respecto a la tímbrica de los vientos utilizar el saxo tenor con el
trombón por homogeneidad sonora.

CUARTA SESIÓN 04/02/18

Se observó el video del grupo C, en el cual se puede apreciar un baile en media luna con
los integrantes sujetos de las manos, el patrón rítmico mostrado en los pies hace alusión al
ritmo de milonga en el tango. Francisco propuso trabajar sobre este patrón rítmico.
Empezamos a probar la sonoridad desde el piano, Jorge nos plantea que aunque sea
tanguero podemos darle una sonoridad diferente, así que lo acompaña con ritmo de porro,
Francisco comienza con la tonalidad de sol mayor, Sergio da un ciclo armónico a partir de
esa tonalidad con los grados I maj7 - II m7 - V7 - I - IV m6 - I maj7 - V7/V - V7. Desde esa
progresión David y Vladimir experimentaron líneas melódicas que pudieran funcionar, una
vez que todos aportaron desde sus instrumentos se llegó a la forma de la tercera canción.

Al definir la forma del tema Jorge compuso un estribillo de dos líneas que decía: “ay mi vida,
yo no quiero perderte”, “ay en la vida un lucero, yo no te quiero soñar”, decidimos cantar
todos. Mientras estábamos en el proceso de creación llegó el maestro Jaime a observar el
trabajo, y nos puso en duda al preguntarnos porque esta vez trabajamos el ritmo de la
música desde la figuración rítmica en los pies de los bailarines, a diferencia de los otros dos
temas que fueron pensados desde el pulso y la dinámica de la danza. La pregunta del
maestro fue ¿Qué tipo de baile se hace con los pies igual al patrón rítmico?
Ya que los otros bailes no dibujan el ritmo exactamente igual, sino los acentos agógicos,
todos pensábamos sin lograr llegar a una respuesta, e incluso creímos que teníamos que
cambiar la música, finalmente Jorge dice que es el tango el que se baila de ese modo,
resolviendo así la cuestión del maestro Jaime.
Este discernimiento ayudaría al grupo a centrarse en la sección rítmica para este tema,
partiendo además de la idea de reconocimiento de dos acercamientos de creación: el
primero desde la observación del ritmo y la dinámica de la danza que se había establecido
para los dos primeros bailes, y el segundo a partir de la sensación rítmica de “clave”
generada para el tercer montaje.
La duda generada por el maestro daría pie entonces para establecer una idea más amplia
de aproximación al proceso creativo del montaje general.
Se continuó trabajando en el tema y Jorge propuso hacer una parte al doble de la velocidad
y propuso una base rítmica muy interesante a la que Sergio se unió desde el piano, se hizo
esta nueva parte con solos.

Quinta Sesión 09/02/18

En esta sesión el equipo decidió que se destinaría el tiempo para pulir y mejorar las tres
composiciones, ya que era la última antes de la presentación final,. Frente a la productividad
del trabajo creativo y de montaje el grupo había decidido en los momentos de composición,
no ser exhaustivos con los arreglos de cada tema, y dejar este proceso para una sesión
completa. Este sería el momento de hacer el trabajo más minucioso y cuidadoso para que
cada tema hallara transiciones y estructuras coherentes que fluyeran con la idea primaria de
producir la sensación de baile en el público.
Como se había estado trabajando a partir de procesos creativos que nunca involucraron la
escritura de melodías, de ritmo, o de armonía, el grupo debía recordar de memoria todas las
secciones. Concientes de que este acercamiento podría traer dudas a la hora de la
interpretación, el grupo decidió utilizar un esquema o mapa que se había visto en la última
sesión de pedagogía tratada en el seminario. En este caso el maestro explicó con un
ejemplo de un grupo de clarinetistas franceses que querían montar repertorio de música
cubana, cómo al escribir las secciones de las partes de uno de los temas analizados, serían
capaces de reconocer y separar secciones que luego utilizarían como parte fundamental del
acercamiento a la música Cubana. Este modelo le dio pie al grupo para generar claridad
sobre la misma música compuesta.
De esta manera el grupo empezó a recordar una a una las secciones que se habían
establecido para cada tema​, ​esta guía ayudaría a definir secciones, a establecer
transiciones y duraciones de cada sección.
Se procedió a la interpretación del primer tema, para esta oportunidad, Jorge intentaría una
modificación en la parte rítmica de la batería. En las primeras sesiones de montaje del tema
“Pa, bailar y pa, gozar” el ritmo correspondía a un ciclo rítmico ternario, sobre una
superposición binaria, pero a partir de la idea de hacer bailar, este ritmo no generaba la
fluidez necesaria. Entonces el cambio se estableció buscando el aire de Fandango
pelayero. Así mismo se trabajaron las melodías “El Negrito...” composición correspondiente
al grupo de danzas B y “Ay mi vida” correspondiente a la danza C.
Después de haber establecido la estructura final para los tres temas, el grupo procedió a
interpretar de manera repetida las tres composiciones, esto garantizaría un sonido de grupo
y la idea de poder interpretar la música de memoria.
Pese a tener claras las estructuras el grupo había decidido establecer secciones libres que
de acuerdo a la reacción del público, se podían extender. Este elemento es representativo
de muchos grupos de baile.
Al realizar el último ensayo de los temas, Vladimir propuso volver a ver los videos de danza,
para asegurar que la música si estaba estableciendo una idea coherente con lo visto en las
coreografías. A partir de esta última observación el grupo sintió seguridad de haber
generado rítmica, melódica y armónicamente composiciones coherentes con las danzas
escogidas previamente.

Sexta Sesión 10/02/18

El día sábado, en la sexta sesión el grupo tomó la decisión de hacer un ensayo preliminar al
concierto para confirmar y perfeccionar los diálogos que se crearon musicalmente. Por
cuestiones de trabajo de uno de los integrantes del grupo, se realizó un cambio en el orden
de la prueba de sonido y en el programa del concierto, es decir, que quedaría el grupo de
“Música para Bailar” sería el último en la prueba de sonido y el primero en el concierto.

Listos para el concierto, Jorge dió comienzo al baile dando paso a la interacción con el
público y a los viento-cantantes que se encargaban de la animaciòn y promoción de la
banda, logrando una atmósfera de ferias de pueblo en donde todo el mundo gozó a palo
seco.
Como parte fundamental de la presentación David tomó la voz principal frente a la
interacción con el público. Este elemento reconocible en las orquestas de baile se había
previsto como parte de la presentación. La dinámica de amenizar un concierto de alguna
manera sacaría de la zona de confort a todos los miembros de la banda. Con el espíritu de
conectar con el público los integrantes empezaron a realizar comentarios espontáneos que
sirvieron para relajar el ambiente en el recinto. Partiendo de la idea de musica para bailar,
en un punto del concierto David invitó al escenario a uno de los integrantes de otra
agrupación. Él, con su familia decidió según el juego de señales que David y Vladimir le
proponían.
Al final de la presentación el grupo terminó satisfecho y contento por el buen trabajo
realizado. Como comentario anecdótico, a uno de los integrantes le tocó salir literalmente
corriendo para cumplir sus labores de trabajo como músico de otra banda para bailar.
La sensación del grupo después de todo el ejercicio de creación, e interacción es muy
positiva, tanto que se pensó en conformar una banda que pueda funcionar en varias de las
tarimas bailables de la ciudad.

CONCLUSIONES

En relación a los puntos estipulados se procedió de la siguiente manera, se hará aquí un


paralelo punto por punto del contrato:

● Se visionaron las coreografías propuestas y se escogieron 5: dos del grupo A, dos


del grupo B y la coreografía del grupo C.

● Se buscaron los elementos que podían y no podían verse y escucharse de las


coreografías escogidas. Los elementos a los que se les dio más relevancia fueron en
primera instancia la métrica, las células rítmicas, el carácter, las características del
movimiento, si se trataba de una danza grupal, en pareja o individual y la
connotación cultural y contextual.

● Se escogió una coreografía del grupo A y una del grupo B, según lo estipulado en el
contrato. Para la escogencia se tuvo en cuenta qué tanto se prestaba la danza
escogida para la creación musical, que se pudiera adaptar de la mejor manera para
nuestro formato instrumental o que en sí mismo el visionaje de la danza suscitara en
nosotros determinada música de modo intuitivo. (remítase a la bitácora segunda
sesión 02/02/2018, tercera sesión - 03/02/2018)

● A partir de la observación de lo que se podía ver y “escuchar” en el video, surgieron


a modo de lluvia de ideas las posibles hipótesis al respecto de las relaciones
música/cuerpo y danza/ritmo, llegando a conclusiones consensuadas entre los
integrantes del grupo. A partir de estas hipótesis se inició el proceso de creación
musical, al menos esto para las danzas del grupo A y B. Con la coreografía del
grupo C se presentó una particularidad, ya que al estar familiarizados con el proceso
creativo, se prefirió pasar casi directamente a intentar tocar después de la
observación del video, dejando el proceso reflexivo para una etapa posterior. Se
observó con esto que el proceso analítico y creativo en la danza C fue inverso a las
demás.
● Después de escoger los bailes para ser musicalizados en los grupos A y B se
procede a “imitar” las danzas observadas, caso contrario de la danza C en la cual de
nuevo se procedió de modo diferente, ya que se decidió pasar directamente a la
creación musical a través de los instrumentos. En este caso no nos ceñimos
totalmente al contrato.

● Se musicalizaron las danzas escogidas de los grupos A, B y C respectivamente, con


base en los puntos considerados anteriormente, la música se ideó y se estructuró en
relación a las coreografías y las hipótesis descritas. En el proceso compositivo se
tuvo en cuenta que la música propuesta tuviera la función de hacer bailar.

● Cada una de las piezas creadas se hicieron pensando en lo establecido en el


contrato, como primera instancia se decidieron las progresiones de cada tema a
partir del instrumento armónico (piano), y una vez con esa estructura se crearon las
melodías desde los instrumentos melódicos (Saxofón tenor y Trombón). Cada tema
quedó con un mínimo dos melodías de acuerdo a lo estipulado en el contrato.

● Cada tema compuesto se realizó con características rítmicas, armónicas y melódicas


diferentes, de acuerdo a esto se decidió durante el proceso de creación que no
todos los instrumentos debían participar interpretando la melodía, como lo sugería el
contrato, sino que la música compuesta no siempre lo establecía como necesario.
Para el caso concreto de los temas de la Danza A “Pa bailar y pa Gozar” y C “Ay mi
vida” no se prestaban para que las melodías fueran realizadas por el bajo. En este
sentido el grupo prefirió los roles convencionales de un grupo de baile. Vale la pena
resaltar que el segundo tema titulado “El Negrito…” todos los instrumentos cumplen
con la estipulación de interpretar la melodía atendiendo a la idea de que en la
música de baile suele utilizarse secciones de obligado entre piano y bajo.

● Las secciones rítmico - melódicas encontradas en las danzas sugieren una idea de
fraseo binario que el grupo decidió tomar como referencia, pero sin ceñirse a un
modelo exacto con los conteos cíclicos de estas coreografías. El concepto rítmico de
las danzas generó en la composición el establecimiento de puntos de apoyo o
resolución rítmico-melódica que hacen parte de algunas de las transiciones
musicales de los temas interpretados.

● Como punto esencial del trabajo creativo, el grupo se vinculó con la idea de crear
melodías, ritmo y armonías de manera espontánea sin utilizar la escritura musical
como medio de memorización de las mismas. De esta manera la memoria musical
se convirtió en la idea referencial de interpretación, como parte importante de la
estructuración de los temas. A manera de recordatorio se realizó un cuadro y mapa
estructural que le ayudó a todo los miembros del grupo a tener una claridad frente a
las secciones musicales. (véase quinta sesión)
● Partiendo de la idea de música de baile, el grupo tomó la decisión de establecer
estructuras flexibles, que pudieran utilizarse como parte activa, dinámica y climática
del concierto, manejando con esto la energía escénica, que además se habría
visualizado en las danzas escogidas. (vease sexta sesión) Un caso en concreto, es
la danza del grupo A, en donde todos sus integrantes mostraban una particular
alegría al momento de bailar.

● Como parte integral del proceso de arreglos finales de los temas creados, el grupo
tomó decisiones particulares y definitivas en cuanto a equilibrio tímbrico, dinámico y
rítmico-estructural. En este sentido, y específicamente en el tema “pa bailar y pa
gozar” el cual se estaba interpretando con saxofon soprano, finalmente se tomó la
decisión utilizar el saxofón tenor, que daría un color y un peso tímbrico más
pertinente respecto a la búsqueda textural del tema (véase sesión 2 y 3). Del mismo
modo este tema que había empezado rítmicamente con un carácter más sosegado,
se cambió a un ritmo de aire de fandango para generar un mayor impulso rítmico
(vease quinta sesión). También, en la última melodía “Ay mi vida” hubo énfasis en el
carácter calmado que se quería generar. Todas estas decisiones se tomaron para
mantener el equilibrio sonoro del ensamble.
CAMBIOS SUGERIDOS EN EL CONTRATO

Punto octavo del contrato:


“​Cada uno de los participantes que tenga la posibilidad de ejecutar una melodía con su
instrumento, debe tocar por lo menos dos veces en el concierto una melodía y respectivas
variaciones”

Basándonos en nuestra práctica creativa, encontramos que este punto, de ser cumplido a
cabalidad, nos habria hecho renunciar a algunas ideas fundamentales de nuestra propuesta
musical. Por esta razón, se cumplió con ello en todos los instrumentos exceptuando el bajo,
cuyo rol era más de base armónica que de instrumento melódico.

Cabe anotar que aunque estuvimos de acuerdo con los demás puntos del contrato, en una
ocasión no se siguieron en el orden preestablecido, como en el caso de la danza C.

INTERESES ENCONTRADOS EN EL TRABAJO

El interés fundamental que nos generó la asignatura fue la posibilidad de explorar géneros y
competencias musicales que no se encontraban en nuestra práctica principal. Además
permitió un acercamiento entre músicos de distintos énfasis que de otro modo difícilmente
habrían realizado un trabajo en conjunto, dada la fuerte separación por énfasis y géneros
que se da en el ámbito profesional. Así mismo el componente creativo del proceso nos
permitió reconocer nuevas maneras de aproximarnos a la composición musical.

El hecho de experimentar con géneros no explorados nos situó fuera de nuestra zona de
confort, generando un reto muy importante y enriquecedor, que no es usual en nuestras
vidas.

Nos pareció muy atractivo e interesante realizar y crear música a partir de imágenes
coreográficas. Pero la ausencia de audio generó dificultades en el proceso inicial de
creación, que rápidamente fueron sorteadas con la ayuda hipótesis que se convirtieron en la
base del proceso creativo.

Anda mungkin juga menyukai