Anda di halaman 1dari 36

Las neuronas, como otras células, tienen un

cuerpo celular (llamado soma). El núcleo de la


neurona se encuentra en el soma. Las neuronas
necesitan producir muchas proteínas y la
Varias extensiones (apéndices o
mayoría de las proteínas neuronales se sintetizan
protuberancias) se proyectan desde el
en el soma.
cuerpo celular. Estas incluyen muchas
extensiones ramificadas cortas,
conocidas como dendritas y una
extensión separada que suele ser más
larga que las dendritas, conocida
como axón.
Las dos primeras funciones neuronales,
recibir y procesar la información recibida,
generalmente ocurren en las dendritas y el
cuerpo celular. Las señales recibidas
pueden ser excitatorias, es decir tienden
a provocar que la
La mayoría de las neuronas reciben muchas
neurona dispare (generar un impulso
señales en todas sus ramificaciones
eléctrico), o inhibitorias, o que tienden a
dendríticas. Una sola neurona puede tener más
impedir que la neurona dispare.
de un conjunto de dendritas y puede recibir
varios miles de señales. El que una neurona
dispare un impulso depende de la suma de
todas las señales inhibitorias y excitatorias que
recibe. Si se logra activar la neurona, el
impulso nervioso, o potencial de acción, se
conduce por el axón.

Estructura de una neurona. En un extremo del cuerpo celular (y de hecho, alrededor de casi toda su
periferia) se ramifican muchas protuberancias pequeñas llamadas dendritas. Desde el otro extremo del
cuerpo celular, en un lugar llamado cono axónico, se extiende el axón, una protuberancia larga, delgada
y con forma de tubo. El axón está envuelto en mielina, que enfunda algunas secciones del axón, pero
deja desnudas algunas otras entre las porciones cubiertas.
En su extremo lejano, el axón se divide en muchas terminales axónicas. Cada una forma una
sinapsis con una dendrita o el cuerpo celular de otra neurona. La célula a la que pertenece la
terminal axónica (la célula que envía) se llama célula presináptica y la célula a la que
pertenece la dendrita o el cuerpo celular (la célula que recibe) se llama célula postsináptica.

Entre las dos células existe un espacio a través del cual se comunican. Cuando llega a la terminal
axónica, el potencial de acción provoca la liberación de moléculas de neurotransmisor en la célula
presináptica. Estas se difunden al otro lado de la sinapsis y se unen a receptores en la membrana de
la célula postsináptica.
Los axones tienen varias diferencias con respecto a las dendritas.

 Las dendritas tienden adelgazarse


conforme se alargan y suelen estar
cubiertas de pequeños bultos llamados
espinas. En contraste, el axón suele
conservar el mismo diámetro en la mayor
parte de su longitud y no tiene espinas.
 El axón surge del cuerpo celular en un
área especializada llamada cono axónico.
En neuronas motoras e interneuronas, es
ahí donde inicia el potencial de acción.
 Por último, muchos axones están
cubiertos con una sustancia aislante
especial llamada mielina, que les ayuda a
transmitir rápidamente los impulsos
nerviosos. La mielina nunca se encuentra
en dendritas.

Cerca de su extremo, el axón se divide en muchas ramas y desarrolla estructuras bulbosas conocidas
como terminales axónicas (o terminales nerviosas). Estas terminales axónicas forman conexiones con
las células blanco.
Las conexiones neurona a neurona se forman sobre las dendritas y el cuerpo celular de
otras neuronas. Estas conexiones, conocidas como sinapsis, son los sitios donde se
transmite información de la primera neurona, o neurona presináptica, a la neurona
blanco o neurona postsináptica.

Las conexiones sinápticas entre neuronas y células del músculo esquelético generalmente se llaman
uniones neuromusculares y las conexiones entre neuronas y células del músculo liso o glándulas se
conocen como uniones neuroefectoras.
De esta forma, el axón y sus
En la mayoría de las sinapsis terminales desempeñan la
y uniones, la información se tercera función neuronal
transmite como mensajeros básica: comunicar
químicos información a células
llamados neurotransmisore blanco. Al igual que una sola
s. Cuando un potencial de neurona puede recibir
acción viaja por el axón y señales de muchas neuronas
llega a la terminal axónica, presinápticas, también
provoca que la célula puede hacer conexiones
presináptica libere un sinápticas con numerosas
neurotransmisor. Las neuronas postsinápticas
moléculas de mediante diferentes
neurotransmisor cruzan la terminales axónicas.
sinapsis y se unen a
receptores de membrana en
la célula postsináptica y
transmiten así una señal
excitatoria o inhibitoria.
Los neurotransmisores s
on las sustancias químicas
que se encargan de la Ellos y sus parientes cercanos son
transmisión de las señales producidos en algunas glándulas como
desde una neurona hasta la las glándulas pituitaria y adrenal. En
siguiente a través de las
este capítulo, revisaremos algunos de
sinapsis. También se
encuentran en la terminal los neurotransmisores más
axónica de las neuronas significativos.
motoras, donde estimulan
las fibras musculares para
contraerlas.
El neurotransmisor,
también conocido como
neuromediador, es una
sustancia química cuya
principal función es la
transmisión de
información de una
neurona a otra a
travesando aquel espacio
denominado como
sináptico que separa dos
neuronas consecutivas.

De todas maneras, la información que transmite el neurotransmisor


también puede llevarse a otras células como ser las musculares o
glandulares; se trata de una pieza clave a la hora de la transmisión de los
estímulos nerviosos.
El neurotransmisor comienza
actuar liberándose en la Al neurotransmisor,
extremidad de una neurona, determinando finalmente un
mientras se desarrolla la cambio sustancial en el
propagación del influjo potencial de acción de la
nervioso, fijándose en los neurona post sináptica. Como
puntos precisos de la consecuencia de esta situación
membrana de la neurona los neurotransmisores resultan
siguiente ser las sustancias más
importantes de la sinapsis.

El efecto del neurotransmisor puede ser de excitación, si despolariza la


membrana, o en su defecto inhibitorio, si la repolariza.
Los mismos se clasifican de acuerdo al tamaño,
neurotransmisores de pequeño tamaño (aminoácidos) y
neuropéptidos, compuestos por más de 3 aminoácidos
(vasopresina).

En los neurotransmisores es preciso señalar la existencia de estos


propiamente dichos y por otro lado de los neuromoduladores. La
aclaración bien vale porque estos últimos actúan de manera muy
similar a los neurotransmisores, aunque se diferenciarán de estos
porque su acción no se encuentra limitada al espacio sináptico, sino
que se difunden a través del fluido extraneuronal, interviniendo de
manera directa en las consecuencias post sinápticas del proceso de
neurotransmisión. Entre estos se destacan:
 Radicales libres
 Luteinizante
 Amicocidérgicos
 Peptidérgicos
 Adrenérgicos
 Colinérgicos

Para todas estas posibilidades se han usado términos como el de neuromodulador,


neurorregulador, neurohormona o neuromediador. Aunque el uso de términos
diferentes puede ayudar a definir acciones y contextos de comunicación intercelular,
aquí utilizaremos el de neurotransmisor, pues hablamos simplemente de intercambio
de información, de transmisión de señales, de uniones funcionales entre células.
Los criterios para identificar a una
sustancia como neurotransmisor son
semejantes a los que mencionamos
cuando hablamos del sistema nervioso
autónomo (básicamente, la acetilcolina
y adrenalina).

Antes de tratar estos puntos es necesario decir que las técnicas de las que actualmente
disponemos para abordar estos problemas siguen siendo relativamente burdas.
Querríamos saber lo que sucede en una fracción de la célula que mide millonésimas
de milímetro y los instrumentos que tenemos sólo detectan porciones más grandes. A
medida que estos instrumentos se acercan más a lo pequeño, requieren que el objeto a
examinar sea lo más puro (o concentrado) posible, si es que queremos distinguirlo de
otros objetos (o moléculas) igualmente diminutos.
Ya sea con electrodos pequeñísimos o con procedimientos de purificación y
enriquecimiento de "jugos" cerebrales, estamos alterando la forma y funciones
originales. A pesar de estas limitaciones, ha sido posible averiguar muchos
elementos de la función sináptica. Se han utilizado técnicas de citoquímica y de
fraccionamiento subcelular con bastante éxito, las cuales han permitido aislar estos
componentes y así estudiarlos. Recordemos nuevamente los criterios:

a) Se debe demostrar la presencia del transmisor en las terminales presinápticas y en las


neuronas de donde estas terminales provienen.

Si decimos que una sustancia debe estar presente en algún sitio, significa que
su distribución y concentración son particulares. Varios transmisores fueron
descubiertos al detectarlos en el tejido nervioso en concentraciones particularmente
elevadas. Se pensó que si se concentraban tanto en un solo sitio, algo tendrían que ver
con la función de tal sitio. Si decimos que allí se localiza y concentra, entonces
pensaríamos que la sustancia en cuestión también debería producirse (sintetizarse) en
la neurona que suponemos libera ese transmisor.

Esto quiere decir que también tendríamos que identificar los componentes celulares
necesarios para su fabricación (enzimas, precursores, metabolitos, etc.), para su transporte (si
es que se producen en el soma neuronal para ser liberados a nivel de las terminales) y para su
procesamiento una vez liberados (en este caso, la recaptura del neurotransmisor, que
constituye uno de los mecanismos de inactivación).
b) El transmisor debe liberarse de la terminal presináptica por estimulación nerviosa.

Aquí se incluyen los procesos necesarios para esta liberación, como la


existencia de transportadores del transmisor desde el citoplasma al sitio de
liberación, lo cual implica a moléculas que interactúan con el esqueleto celular
(una red de estructuras que dirige el tránsito de sustancias al interior de la
célula) y otras que permiten que la membrana celular pueda abrirse para
expulsar el neurotransmisor: Sabemos que para que estos procesos se realicen
es necesario el calcio, y por lo mismo, los canales iónicos por los cuales este
ion penetra a la terminal.
c) Identidad de acción.

Ésta ha sido considerada el criterio principal para tratar a una sustancia como
neurotransmisor. Podemos enunciarlo de otra manera: los efectos de la sustancia en
cuestión, cuando ésta se aplica al sitio de estudio, deben ser idénticos a aquellos
producidos por la estimulación de la terminal presináptica.
El investigador pretende demostrar que la sustancia propuesta como transmisor produzca los
mismos cambios iónicos que la estimulación sináptica directa; (sea con electricidad o
químicos). Sin embargo, este tipo de estudios requiere registrar intracelularmente la terminal
o neurona postsináptica por largo tiempo e, idealmente, contar con una sustancia que
antagonice específicamente al transmisor natural. Si el antagonista bloquea los efectos tanto
de la estimulación eléctrica como los de la sustancia en cuestión, a dosis semejantes,
entonces podremos decir que existe identidad de acción.

Al aplicar diversas técnicas de marcado neuroquímico se han identificado vías


nerviosas que tienen neurotransmisores específicos, a partir de neuronas que los
sintetizan y envían sus proyecciones hacia lugares distantes del sistema nervioso.
Gracias a técnicas que utilizan anticuerpos dirigidos a las enzimas de síntesis de los
diversos neurotransmisores, los cuales se conjugan con otras sustancias que
fluorescen o que se colorean, se ha podido determinar el curso de las fibras de estas
neuronas.

Estudios recientes indican que una misma terminal puede contener varios tipos de
transmisores, los cuales pueden liberarse juntos o independientemente.
Imagina que tomas dos electrodos
y colocas uno en el exterior y el
otro en el interior de la membrana
plasmática de una célula viva. Si
hicieras esto, podrías medir una
diferencia de potencial eléctrico o
voltaje entre los electrodos. Esta
diferencia de potencial eléctrico se
denomina potencial de
membrana.

Para el potencial de membrana de la


célula, el punto de referencia es el
exterior de la célula. En la mayoría
de las neuronas en reposo, la
diferencia de potencial de la
membrana es de entre 30 a 90mV
(un mV es 1/1000 de un voltio), con
el interior de la célula más negativo
que el exterior. Es decir, las
neuronas tienen un potencial de
reposo de membrana (o
simplemente potencial de reposo)
de entre -30 mV a -90mV.
Debido a que hay una diferencia de potencial en la membrana celular, se
dice que la membrana está polarizada.
 Si el potencial de membrana se vuelve más positivo que el potencial
de reposo, se dice que la membrana se despolariza.
 Si el potencial de membrana se vuelve más negativo que el potencial
de reposo, se dice que la membrana se hiperpolariza.

Todas las señales eléctricas que utilizan las neuronas para


comunicarse son despolarizaciones o hiperpolarizaciones del
potencial de reposo de membrana.
El potencial de reposo de membrana está determinado por la
distribución desigual de iones (partículas cargadas) entre el interior y
el exterior de la célula, y por la diferente permeabilidad de la membrana
ante los diferentes tipos de iones.

En las neuronas y su líquido circundante, los iones más abundantes son:

 Iones con carga positiva (cationes): Sodio (Na+) y potasio (K+)


 Iones con carga negativa (aniones): cloruro (Cl-) y aniones orgánicos
En la mayoría de las neuronas, el K+ y los aniones orgánicos (como los de las proteínas y aminoácidos) se
encuentran en concentraciones más altas dentro que fuera de de la célula. En cambio, el Na+ y el Cl
− generalmente se encuentran en concentraciones más altas fuera de la célula. Esto significa que a través de
la membrana hay gradientes de concentración estables para todos los tipos de iones más abundantes.

Este diagrama representa las concentraciones relativas de varios tipos de iones dentro y fuera de la neurona.

 - El K+ tiene mayor concentración dentro


que fuera de la célula.
 - Los aniones orgánicos tienen mayor
concentración dentro que fuera de la célula.
 - El Cl- tiene mayor concentración fuera
que dentro de la célula.
 - El Na+ tiene mayor concentración fuera
que dentro de la célula.
Debido a su carga, los iones no pueden pasar directamente a través de las regiones
de lípidos hidrofóbicos ("temerosos del agua") de la membrana. En cambio, tienen
que utilizar canales de proteína especializados que proporcionan un túnel hidrofílico
("amante del agua") que cruza la membrana. Algunos canales, llamados canales de
filtración, están abiertos en neuronas en reposo. Otros se cierran en neuronas en
reposo y solo se abren en respuesta a una señal.

Algunos canales iónicos son


altamente selectivos para un tipo En las neuronas, el
potencial de reposo de
de ion, pero otros permiten el paso membrana depende
de varios tipos de iones. Los principalmente del
canales iónicos que permiten movimiento de K+ a
principalmente el paso de K+ se través de canales de
filtración de potasio.
denominan canales de potasio y Vamos a ver cómo
los canales iónicos que permiten funciona esto.
principalmente el paso de Na+ se
denominan canales de sodio.
El movimiento de iones K+ a Comenzaremos con K+en una
través de la membrana es el mayor concentración dentro de
principal responsable del la célula que en el líquido
potencial de membrana de una circundante, igual que en una
neurona en reposo. Por lo neurona normal. (También hay
tanto, vamos a darnos una idea otros iones presentes,
de cómo funciona el potencial incluyendo aniones que
de membrana al ver lo que contrarrestan la carga positiva
sucedería en el caso de del K+ pero estos no serán
que solo K+ pudiera cruzar la capaces de atravesar la
membrana. membrana en nuestro
ejemplo).
Si se abren canales de potasio en la membrana, el K+ comenzará a fluir por
su gradiente de concentración hacia el exterior de la célula. Cada vez que
un ion de K+ sale de la célula, el interior de la célula pierde una carga
positiva. Por ello, en la parte exterior de la membrana celular se acumula
un ligero exceso de carga positiva y en el interior se acumula un ligero
exceso de carga negativa. Es decir, el interior de la célula se vuelve negativo
respecto al exterior y se establece una diferencia de potencial eléctrico en
la membrana

Entre iones (como en imanes), cargas similares se repelen y cargas


diferentes se atraen. Por lo tanto, al establecerse la diferencia de
potencial eléctrico en la membrana, se dificulta que los iones
de K+ restantes puedan salir de la célula. Los iones K+ de carga
positiva, serán atraídos por las cargas negativas en el interior de la
membrana celular y repelidas por las cargas positivas en el
exterior, oponiéndose a su movimiento en dirección del gradiente
de concentración. Las fuerzas eléctricas y difusivas que rigen el
movimiento K+ a través de la membrana forman en conjunto
su gradiente electroquímico (el gradiente de energía potencial
que determina en qué dirección fluirá espontáneamente el K+).
Finalmente, la diferencia de potencial
eléctrico en la membrana celular se
acumula hasta un nivel suficientemente
alto para que la fuerza eléctrica que K+ de
regreso a la célula es igual a la fuerza
química que impulsa la salida de K+.
Cuando la diferencia de potencial en la
membrana de la célula llega a este punto,
no hay movimiento neto K+ en ninguna
dirección y el sistema se considera en
equilibrio. Cada vez que un K+ sale de la
célula, otro K+ entrará a ella.
La diferencia de potencial Si el gradiente de concentración es muy
eléctrico en la membrana celular intenso, el potencial eléctrico que lo
que equilibra exactamente el
gradiente de concentración de un equilibra debe ser muy grande. Puedes
ion se conoce como potencial de hacerte una idea aproximada de esto
equilibrio. Como el sistema está imaginando la concentración de iones en
en equilibrio, el potencial de
membrana tiende a permanecer en ambos lados de la membrana como
el potencial de equilibrio. En una colinas de diferentes tamaños y
célula donde solo hay una especie pensando en el equilibrio potencial como
iónica permeante (solo un tipo
de iones puede atravesar la la fuerza que necesita ejercerse para
membrana), el potencial de evitar que una roca baje rodando por las
reposo de membrana será igual al laderas de una colina a la otra.
potencial de equilibrio de ese ion.

Si conoces la concentración de K+ en ambos lados de la membrana celular,


entonces puedes predecir la magnitud del potencial de equilibrio del potasio.
Neurotransmisor Localización Función
Transmisores pequeños
Acetilcolina Sinapsis con músculos Excitatorio o inhibitorio
y glándulas; muchas partes Envuelto en la memoria
del sistema nervioso central
(SNC)
Aminas
Serotonina Varias regiones del SNC Mayormente inhibitorio; sueño, envuelto en
estados de ánimo y emociones
Histamina Encéfalo Mayormente excitatorio; envuelto en
emociones, regulación de la temperatura y
balance de agua
Dopamina Encéfalo; sistema nervioso Mayormente inhibitorio; envuelto en
autónomo (SNA) emociones/ánimo; regulación del control motor
Epinefrina Areas del SNC y división Excitatorio o inhibitorio; hormona cuando es
simpática del SNA producido por la glándula adrenal
Norepinefrina Areas del SNC y división Excitatorio o inhibitorio; regula efectores
simpática del SNA simpáticos; en el encéfalo envuelve respuestas
emocionales
Aminoácidos
Glutamato SNC El neurotransmisor excitatorio más abundante
(75%) del SNC
GABA Encéfalo El neurotransmisor inhibitorio más abundante
del encéfalo
Glicina Médula espinal El neurotransmisor inhibitorio más común de la
médula espinal
Otras moléculas
pequeñas
Óxido nítrico Incierto Pudiera ser una señal de la
membrana postsináptica para la presináptica
Transmisores grandes
Neuropéptidos
Péptido Encéfalo; algunas fibras del Función en el SN incierta
vasoactivo SNA y sensoriales, retina,
intestinal tracto gastrointestinal
Colecistoquinina Encéfalo; retina Función en el SN incierta
Sustancia P Encéfalo;médula espinal, Mayormente excitatorio; sensaciones de dolor
rutas sensoriales de dolor,
tracto gastrointestinal
Encefalinas Varias regiones del SNC; Mayormente inhibitorias; actuan como opiatos
retina; tracto intestinal para bloquear el dolor
Endorfinas Varias regiones del SNC; Mayormente inhibitorias; actuan como opiatos
retina; tracto intestinal para bloquear el dolor
Los mensajeros químicos que actúan
como neurotransmisores
convencionales comparten ciertas
características básicas: se almacenan en
vesículas sinápticas, se liberan cuando
entra Ca2+ en el axón terminal en respuesta a
una potencial de acción y actúan uniéndose a
receptores en la membrana de la célula
postsináptica.

Los neurotransmisores convencionales pueden dividirse


principalmente en dos grupos: neurotransmisores de molécula
pequeña y neuropéptidos.
Los neurotransmisores de molécula pequeña son
diversos tipos de moléculas orgánicas pequeñas
(¡cómo es de esperarse!). Estas incluyen:

Los aminoácidos neurotransmisores glutamato, GABA


(ácido γ-aminobutírico) y glicina. Todos estos son
aminoácidos, aunque GABA no es un aminoácido que se
encuentre en las proteínas.

Las aminas biogénicas dopamina, norepinefrina,


epinefrina, serotonina e histamina, que se hacen a
partir de aminoácidos precursores.
Los neurotransmisores purinérgicos ATP y
adenosina, que son nucleótidos y nucleósidos.

La acetilcolina, que no encaja en ninguna de las otras


categorías estructurales, pero es un neurotransmisor
clave en las uniones neuromusculares (donde se
conectan los nervios a los músculos), así como en
algunas otras sinapsis.
Los neuropéptidos se componen de tres o más
aminoácidos cada uno y son más grandes que los
neurotransmisores de molécula pequeña. Hay una
gran diversidad de neuropéptidos. Algunos de ellos
incluyen las endorfinas y las encefalinas, que
inhiben el dolor; la sustancia P, que transmite las
señales dolorosas, y el neuropéptido Y, que
estimula a comer y puede actuar en la prevención de
convulsiones.
La norepinefrina está fuertemente asociada con la puesta en "alerta máxima" de
nuestro sistema nervioso. Es prevalente en el sistema nervioso simpático, e
incrementa la tasa cardiaca y la presión sanguínea. Nuestras glándulas adrenales la
liberan en el torrente sanguíneo, junto con su pariente la epinefrina. Es también
importante para la formación de memorias.
El estrés tiende a agotar nuestro almacén de adrenalina, mientras que el ejercicio
tiende a incrementarlo. Las anfetaminas ("speed") funcionan causando la liberación
de norepinefrina.
Es un neurotransmisor inhibitorio, lo cual significa que cuando encuentra su
camino a sus receptores, bloquea la tendencia de esa neurona a disparar. La
dopamina está fuertemente asociada con los mecanismos de recompensa en
el cerebro. Las drogas como la cocaína, el opio, la heroína, y el alcohol
promueven la liberación de dopamina, ¡al igual que lo hace la nicotina!
La grave enfermedad mental llamada esquizofrenia, se ha demostrado que
implica cantidades excesivas de dopamina en los lóbulos frontales, y las
drogas que bloquean la dopamina son usadas para ayudar a los
esquizofrénicos.
Otro tipo de neurotransmisor inhibitorio. El GABA actúa
como un freno de los neurotransmisores excitatorios que
llevan a la ansiedad. La gente con poco GABA tiende a sufrir
de trastornos de la ansiedad, y los medicamentos como el
Valium funcionan aumentando los efectos del GABA. Si el
GABA está ausente en algunas partes del cerebro, se produce
la epilepsia.
Es un pariente excitatorio del GABA. Es el neurotransmisor más
común en el sistema nervioso central, y es especialmente
importante en relación con la memoria. Curiosamente, el
glutamato es realmente tóxico para las neuronas, y un exceso las
mataría. Algunas veces el daño cerebral o un golpe pueden llevar
a un exceso de este y terminar con muchas más células cerebrales
muriendo que el propio trauma.
Está íntimamente relacionada con la emoción y el estado de
ánimo. Demasiada poca serotonina se ha mostrado que lleva
a la depresión, problemas con el control de la ira, el desorden
obsesivo-compulsivo, y el suicidio. Demasiada poca también
lleva a un incremento del apetito por los carbohidratos
(comidas rica en almidón) y problemas con el sueño, lo cual
también está asociado con la depresión y otros problemas
emocionales.
La endorfina es el nombre corto de "morfina endógena"
(presente en la heroína). Es estructuralmente muy similar a
los opioides (opio, morfina, heroína, etc.) y tiene funciones
similares: está implicada en la reducción del dolor y en el
placer, y las drogas opiáceas funcionan adhiriéndose a los
receptores de endorfinas. Es también el neurotransmisor que
ayuda a los osos y otros animales a hibernar.
Boeree, D. C. (12 de Febrero de 2001). Psicologia OnLine. Obtenido de Psicologia
OnLine: http://www.psicologia-
online.com/ebooks/general/neurotransmisores.htm
BRAILOWSKY, S. (1995). LAS SUSTANCIAS DE LOS SUEÑOS:
NEUROPSICOFARMACOLOGÍA. Mexico: D.R.© 1995 FONDO DE CULTURA
ECONÓMICA.
Ucha, F. (2010). Neurotransmisor. España:
https://www.definicionabc.com/ciencia/neurotransmisor.php.

Anda mungkin juga menyukai