Anda di halaman 1dari 11

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias
Departamento de Física
Laboratorio de Física 1
Semestre A-2017

Péndulo Simple

Grupo Nº: 4
Grendel Daniel Lacruz Zambrano
C.I: 27.241.691
Salim Andrés Dávila Vergara
C.I: 24.853.460
Sección: 02
Fecha: 06/05/2017
Péndulo Simple

Objetivos:

1. Estudio de la dependencia del período de oscilación con el ángulo, la masa y la


longitud del péndulo.
2. Determinación de la aceleración de gravedad.

1
Resumen Teórico:

Entre todos los tipos de movimientos existentes, podemos clasificar el movimiento de


un péndulo en un grupo que tiene ciertas características muy notorias tanto en la
experiencia común como en la del laboratorio. La primera de estas características es que
el péndulo realiza un movimiento periódico, esto es que se repite una y otra vez en
intervalos de tiempo iguales, por lo que se le puede asociar un periodo. La segunda
característica es que al perturbarlo de su posición de equilibrio el sistema es devuelto a
esta, sin importar si se perturba hacia un lado u otro, por lo que el péndulo simple tiene un
punto de equilibrio estable y realiza oscilaciones alrededor de este.
El péndulo simple está compuesto de un hilo de masa despreciable e inextensible y
una masa puntual unida a un extremo de este hilo. Como hemos visto el movimiento del
péndulo está contenido en un plano y el hilo siempre se mantendrá teso lo que hace que la
masa puntual se mueva en una circunferencia. Además, este movimiento solo necesita
una coordenada para su descripción debido a las ligaduras que presenta. Esta
coordenada será el ángulo que forma el hilo con la vertical que pasa por el punto de
equilibrio. Combinando todo lo anterior con la segunda ley de Newton y despreciando las
fuerzas de resistencia como la del aire, obtendremos una ecuación diferencial de segundo
orden no lineal que describe el movimiento del péndulo. Dicha ecuación por no ser lineal
es difícil de resolver por lo que se toma una aproximación para ángulos pequeños, que
permite transformar esta ecuación en la muy conocida ecuación de un movimiento
armónico simple.
Para ángulos pequeños, que la mayoría de los libros consideran menores de 10º o 15º,
el péndulo es un oscilador armónico. Por lo anterior el ángulo que describe el movimiento
del péndulo tiene un comportamiento armónico que es bien descrito por las funciones seno
y coseno, lo que coincide con que tenga un periodo ya que estas son funciones periódicas.
Con esta solución del movimiento, obtenida de la ecuación diferencial para pequeñas
oscilaciones, obtenemos el periodo del péndulo simple:

(1)

Donde g es la aceleración de la gravedad y L la longitud del hilo. El periodo del péndulo


será el tiempo en que tarde en realizar una oscilación completa. Vemos que teóricamente
este tiempo solo depende de la longitud del péndulo y la gravedad, por lo que es
independiente de la masa y de la amplitud de pequeñas oscilaciones. Con lo anterior
podemos ver que si tenemos un péndulo en cierto lugar sin moverlo, con lo que estamos
fijando g, su periodo solo variara al cambiar la longitud del hilo sin importar la masa en su
extremo ni la amplitud con que oscile siempre y cuando sea lo suficientemente pequeña.

2
Descripción Experimental:

Instrumentos y equipos utilizados:


1. Cinta métrica: La cinta métrica usada tiene una apreciación de 0,1cm y un rango de
0cm a 300,0cm. Su funcionamiento consiste en comparar la longitud del objeto a
medir directamente con ella.
2. Vernier: El vernier usado tiene una apreciación de 0,005cm y un rango de 0cm a
14,000cm. Su funcionamiento dispone de tres opciones de medición, dependiendo
de la accesibilidad que se tenga de la dimensión en el objeto a medir: exterior,
interior y profundidad.
3. Balanza Eléctrica: La balanza usada tiene una apreciación de 0,01g y un rango de
0g a --,--g. Su funcionamiento consiste en colocar el objeto sobre ella cuando esta
esté en el cero de su escala y por ser eléctrica automáticamente calcula la masa.
4. Cronómetro: El cronómetro usado tiene una apreciación 0,01s y un rango de
59m59,99s. EL funcionamiento de este se basa en un botón a su derecha con el
que se empieza y detiene la cuenta y otro botón a la izquierda con la que se
reinicia.
5. Papel Polar: El papel polar usado tiene una apreciación de -,-º y un rango de 00,00º
a --,--º. Su funcionamiento consiste en comparar directamente el ángulo que se
desea medir con él.
6. Esfera Metálica: La esfera metálica usada tiene una masa de (71,66 ± 0,01) g.
7. Esfera de Madera: La esfera de madera usada tiene una masa de (6,90 ± 0,01) g.
8. Soporte: Este soporte esta hecho de madera, el cual tiene el papel polar el su parte
superior, un sistema donde está la cuerda que permite cambiar su longitud y una
arito pequeño es tu parte superior para fijar dicha cuerda.
9. Cuerda: Esta cuerda es un hilo de nylon.

Procedimiento experimental:
La práctica realizada se puede dividir en cuatro partes principales. En la primera se
mide el periodo de oscilación del péndulo al variar solo el ángulo de amplitud, para esto se
tomó una longitud fija del hilo de (23,0 ±0.1) cm y se usó la esfera metálica para mantener
la masa fija de (71,66 ± 0,01) g. Luego se mide usando el cronometro dos veces la
duración de 10 oscilaciones en cada uno de los siguientes ángulos 5º, 10º y 15º.
En la segunda parte se mide el periodo del péndulo al variar solo la masa, con lo que se
tomó una longitud fija igual al caso anterior de (23,0 ± 0,1) cm y se deja fijo el ángulo de
amplitud en (10 ± -,-) º. A continuación se mide usando el cronometro dos veces la
duración de 10 oscilaciones con cada una de las siguientes masas 71,66g y 6,90g, las
cuales corresponden a la de la esfera metálica y de madera respectivamente.

3
En la tercera parte se mide el periodo del péndulo al variar solo la longitud del hilo, con
lo que se usa la esfera de metal para fijar la masa en (71,66 ± 0,01) g y se fija la amplitud
del ángulo de oscilación en (10 ± -,-) º. Lo siguiente es medir usando el cronometro dos
veces la duración de 10 oscilaciones para 8 longitudes diferentes las cuales están
comprendidas en un rango de 4,7cm a 32,6 cm. Estas longitudes se tomaron al azar, por
lo que se pueden escoger con cierta libertad solo teniendo cuidado que no sean muy
pequeñas comparadas con el radio de la esfera ya que afectaría a la oscilación. El resto
de longitud será presentado en las partes posteriores de este informe.
En la cuarta y última parte mediante la medición del periodo en función de la longitud y
con el uso de la ecuación (1) del periodo de las oscilaciones en función de lo longitud, se
desea medir la aceleración la gravedad. Para esto obtenemos una relación lineal del
cuadro del periodo en función de la longitud del péndulo, lo que graficamos y mediantes
métodos gráficos y analíticos obtenemos la pendiente de dicha recta la cual está
relacionada con la gravedad. El detalle aquí es que a pesar que estamos modelando el
péndulo como un péndulo simple, no lo es exactamente, es en realidad un péndulo físico.
Para corregir esto solo hay que tomar en cuenta la longitud del péndulo como la suma de
la longitud del hilo y de la mitad del diámetro de la esfera, lo que es la distancia al centro
de masas. Con lo anterior la ecuación que tenemos del periodo sigue siendo válida solo
considerando esta nueva longitud como la longitud del péndulo. Ahora es necesario medir
el diámetro de la esfera metálica que fue la usada al variar la longitud. Para medir este
diámetro se usó el vernier tomando cuatro medidas de este dímetro para luego
promediarlas y calcular el error. Con en estos datos y las gráficas realizadas del periodo
cuadro en función de la longitud se hace la medida de la gravedad con sus respetivos
errores.
Cabe destacar que todas las longitudes del hilo de medidas fueron tomadas con la
cinta métrica, todas las masa medidas fueron tomadas con la balanza eléctrica antes
mencionada, todos los ángulos medidos fueron tomados con el papel polar y como ya
hemos dicho el dímetro de la esfera se midió con el vernier. Los detalles de todas las
medidas tomadas, sus promedios, erros y demás serán presentados en las partes
siguientes de este informe.

Datos y Resultados:

En la presente sección dividiremos los datos obtenidos en el laboratorio en cuatro


partes como las mencionadas en la sección anterior. Cada tabla tendrá debajo de ella las
ecuaciones que muestren como se obtuvieron los datos presentados en ellas y se
realizara un cálculo prueba para ejemplificar mejor lo anterior.

4
Variación del período con el ángulo:

Tabla 1: Dependencia del periodo con el ángulo

θ (º) t1 (s) t2 (s) t (s) ∆t (s) T (s) ∆T (s)

5 10,23 10,22 10,23 0,01 1.023 0,001

10 10,16 10,20 10,18 0,02 1,018 0,002

15 10,26 10,24 10,25 0,01 1,025 0,001

∆θ=

Ahora se presentaran las ecuaciones utilizadas:

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

En las ecuaciones anteriores cabe destacar que n es el número de oscilaciones que se


tomó para medir t que es la duración de estas 10 oscilaciones. Otra cuestión es que la
apreciación del cronómetro es de 0,01s por los que el error ∆t de la tabla 1 será el mayor
entre dicha apreciación y el error absoluto promedio de la ecuación (4). El ∆T de la
ecuación (6) se obtuvo mediante el método del binomio para el cálculo de errores. Ahora
mostraremos un cálculo prueba para ejemplarizar como se obtuvieron los datos de la
tabla1, para esto haremos los cálculos para las medidas de 10º:

5
Como el error absoluto promedio es mayor que la
apreciación 0,01s, se toma este como error ∆t de la
medida de t.

Lo último que cabe destacar es que al estudiar la variación del periodo con el ángulo se
hizo en cada uno de los diferentes ángulos indicados en la tabla 1con una masa fija de
(71,66 ± 0,01) g correspondiente a la esfera de metal y una longitud fija del hilo de (23,0 ±
0,01) cm.

Variación del periodo con la masa:

Tabla 2: Dependencia del Periodo con la Masa de la Esfera

m (g) t1 (s) t2 (s) t (s) ∆t (s) T (s) ∆T (s)


71,66 10,16 10,20 10,18 0,02 1,018 0,002
6,90 10,19 10,18 10,19 0,01 1,019 0.001
∆m=0,01

Las ecuaciones utilizadas siguen siendo las de la parte anterior. Estas son la ecuación
(2), (3), (4), (5) y (6). Ahora mostremos un dato prueba para ejemplarizar como se
obtuvieron los resultados de la tabla 2, para esto tomaremos los datos de la masa de
6,90s:

Como el error absoluto promedio es menor que la


apreciación, se toma esta 0,01g como error ∆t de la medida
de t.

En esta parte se usó un ángulo fijo de (10 ± -,-) º para todas la medidas y una longitud
fija del hilo de (23.0 ± 0,1) cm.
Variación del periodo con la longitud:
6
Primero las mediadas del diámetro de la esfera metálica:
Tabla 3: Diámetro de la esfera de metal

d (cm) 2,500 2,485 2,500 2,500

Las ecuaciones usadas para determinar el diámetro con sus errores, son las siguientes:

(7)

(8)

(9)

Ahora procedemos a calcular los errores y el diámetro de la esfera teniendo en cuenta que la apreciación
de vernier es 0.005cm:

Como el erro medio absoluto es mayor que la apreciación se tomara este como el error de la
medida:

Así la expresión para el diámetro será (2,496 ± 0.006) cm. Ahora escribiremos los datos
del periodo al variar la longitud del hilo, pero antes identificaremos algunos datos de la
tabla. En la primera columna l es la longitud del hilo y L la distancia al centro de masa que
como ya hemos dicho se calcula sumando la longitud del hilo más la mitad del diámetro,
esto es:

(10)

7
Tabla 4: Dependencia del Periodo con la Longitud del Péndulo

l (cm) L (cm) t1 (s) t2 (s) t (s) ∆t (s) T (s)


∆T (s)

4,7 5,9 4,97 4,93 4,95 0,02 0,495 0,002 0,245 0,002
7,0 8,2 5,62 5,74 5,68 0.06 0,568 0,006 0,323 0,007
9,5 10,7 6,69 6,72 6,71 0.02 0,671 0.002 0,450 0,003
13,2 14,4 7,68 7,74 7,71 0,03 0,771 0,003 0,594 0,005
18,9 20,1 8,99 8,87 8,93 0,06 0,893 0,006 0,80 0,01
23,0 24,2 10,16 10,20 10,18 0,02 1,018 0,002 1,036 0,004
27,8 29,0 11,03 10,97 11,00 0,03 1,000 0,003 1,210 0,006
32,6 33,8 11,62 11,76 11,69 0,07 1,169 0,007 1,37 0,02
∆l=0, ∆L=0,1
1

Ahora agregaremos las ecuaciones faltantes que se usaron para obtener los datos de
la tabla, además estas hemos usado las ya mencionadas ecuaciones (2), (3), (4), (5), (6) y
(10).

(11)

(12)

Las ecuaciones (11) y (12) se obtuvieron con el método de las derivadas parciales para
el cálculo de errores. Es bueno notar que en la ecuación (11) el método daría que ∆D debe
ir divido por 2, pero la profesora indico que se debía tomar así. Ya que como L es la
distancia al centro de masas, la cual sería L=l + R donde R es el radio de la esfera, su
error seria ∆L=∆l + ∆R y como R=D/2 entonces el error de R seria ∆R=∆D/2 donde es claro
que el error del diámetro es mayor que el del radio. Como el error del diámetro es mayor
se toma este sin dividirlo por 2, a manera de tomar el error mayor parecido como lo hecho
anteriormente con la apreciación y el error absoluto promedio. Pero como ya hemos
dichos la profesora indico que se hiciera de esa manera.

Ahora mostraremos un cálculo de ejemplo para ilustrar como se obtuvieron los datos de
la tabla 4, esto lo haremos con el valor de 13,2cm:

8
Como el erro absoluto promedio es mayor que la apreciación del cronometro 0,01s se
toma este como ∆t para medida de t.

Al tomar todas estas medidas del periodo mantuvimos la masa constante con la esfera metálica de
(71,66 ± 0,01) g y un ángulo fijo para las amplitudes de oscilación de (10 ± -,-) º.

Calculo de la gravedad:

9
10

Anda mungkin juga menyukai