Anda di halaman 1dari 18

El VIH / SIDA Durante El Embarazo

Home / Complicaciones del Embarazo / El VIH / SIDA Durante El Embarazo

Según March of Dimes, hay un estimado de 120,000 a


160,000 mujeres en los Estados Unidos que han sido
infectadas con el VIH. Acerca de 6000 a 7000 de las
mujeres infectadas con el VIH dan a luz cada año. Desde el
comienzo de la epidemia del VIH/SIDA, unos 15,000 niños
en los Estados Unidos se han infectado con el VIH y 3,000
niños han muerto. Alrededor del 90% de estos estaban
infectados con el virus durante el embarazo o el parto.
La transmisión del VIH de madre a hijo durante el
embarazo, el parto o la lactancia materna se llama la
transmisión perinatal. La transmisión perinatal del VIH es
la forma más común que los niños son infectados .

¿Qué Es El VIH/SIDA?
VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es un virus que
causa el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).
Una persona puede ser “VIH positivo”, pero no tienen
SIDA. Una persona infectada por el VIH puede durar 10
años o más sin desarrollar el SIDA. Una persona que es VIH
positiva puede transmitir el virus a otras personas cuando la
sangre, el semen o los fluidos vaginales infectados entran en
contacto con la piel rota/cortada o las membranas mucosas.
Una persona infectada de SIDA no puede luchar contra
enfermedades como lo harían normalmente y son más
susceptibles a las infecciones, ciertos tipos de cáncer y otros
problemas de salud que pueden ser peligroso o mortal.

¿Cuáles Son Los Riesgo Para La Transmisión


Del VIH Durante El Embarazo?
Si una mujer está infectada con el VIH, su riesgo de
transmitir el virus a su bebé se reduce si se queda lo más
saludable posible. De acuerdo con la March of Dimes, los
nuevos tratamientos pueden reducir el riesgo de una madre,
que se esta tratando, a transmitir el VIH a su bebé a una
posibilidad de 2% o menos.
Los factores que aumentan el riesgo de transmisión
incluyen:
 El fumar
 El abuso de substancias
 La deficiencia de la vitamina A
 La desnutrición
 La infecciones como enfermedades de transmisión sexual
 El estadio clínico del VIH, incluyendo la carga viral (cantidad de
virus VIH en la sangre)
 Los factores relacionados con el parto y dando a luz
 La lactancia materna

¿Deben Las Mujeres Embarazadas Hacerse


La Prueba Del VIH? ¿Cómo Se Hace La
Prueba?
Las mujeres que planean quedar embarazadas o que están
embarazadas deben hacerse la prueba del VIH lo antes
posible. La pareja de la mujer también debe hacerse la
prueba. March of Dimes recomienda que todas las mujeres
en edad fértil que pueden haber estado expuestos al VIH
deben hacerse la prueba antes de quedar embarazada. Para
las mujeres que no se han hecho la prueba antes de quedar
embarazadas, se les debe ofrecer asesoramiento y pruebas
voluntarias durante el embarazo.
Las mujeres que no han hecho la prueba durante el
embarazo pueden ser examinadas durante el parto con
pruebas rápidas que pueden producir resultados en menos de
una hora. Esto permite el tratamiento para proteger al bebé
si los resultados son positivos. La prueba del VIH/SIDA se
lleva a cabo con un análisis de sangre.
El médico de la mujer puede ofrecer asesoramiento y las
pruebas o puede referirla a un centro local donde hacen
las pruebas. Información adicional acerca de las pruebas
se puede obtener de:
 Nacionales IV Recursos de Pruebas http://www.hivtest.org
 CDC-INFO 24 horas / día en 1-800-232-4636
 Línea Nacional de Sida en 1-800-342-AIDS
La Administración de Alimentos y Medicamentos ha
aprobado el sistema de prueba de VIH Home Access. Este
sistema de prueba permite hacer la prueba en confidencia
con el uso de un kit de prueba en casa.

¿Cómo Puede El VIH/SIDA Afectar A Mi


Embarazo?
En la mayoría de los casos, el VIH no cruzará a través de la
placenta de la madre al bebé. Si la madre es sana en otros
aspectos, la placenta ayuda a proporcionar protección para
el bebé en desarrollo. Los factores que podrían reducir la
capacidad protectora de la placenta incluyen las infecciones
en el útero, una infección reciente del VIH, la infección del
VIH avanzada o la desnutrición.
A menos que se presente una complicación, no hay
necesidad de aumentar el número de visitas prenatales. El
asesoramiento especial acerca de una dieta saludable, con
atención dada a la prevención de las deficiencias de hierro o
vitaminas y pérdida de peso, así como intervenciones
especiales para las enfermedades de transmisión sexual y
otras infecciones (como la malaria, las infecciones del
tracto urinario, tuberculosis o infecciones respiratorias)
debe ser parte de la atención prenatal de las mujeres
infectadas con el VIH.
Los proveedores de salud deben estar atentos a los síntomas
del SIDA y las complicaciones del embarazopor la infección
del VIH. Además, los proveedores deben evitar realizar
cualquier procedimiento invasivo innecesarios como la
amniocentesis, en un esfuerzo para evitar la transmisión del
VIH al bebé.

¿Cuál Es La Probabilidad De Que Mi Bebé


Será VIH Positivo?
Un bebé puede infectarse con el VIH en el útero, durante el
parto o durante la lactancia. Si la madre no recibe
tratamiento, el 25% de los bebés nacidos de mujeres con
VIH se infectados con el virus. Con el tratamiento ese
porcentaje se puede reducir a menos de 2%, de acuerdo con
March of Dimes.

¿Cómo Será Mi Cuidado Prenatal Manejado


Diferentemente Si Soy VIH Positivo?
Un enfoque de atención múltiple es la forma más efectiva
para las mujeres embarazadas con infección del VIH a tener
un embarazo y un parto saludable. Este enfoque abordará
los desafíos médicos, psicológicos, sociales y prácticas de
embarazo con VIH. Mientras que el embarazo de la mujer
está siendo administrado por un profesional médico y un
especialista en VIH, también puede recibir asistencia de una
agencia de servicios sociales para ayudarla con la vivienda,
la alimentación, el cuidado infantil y las preocupaciones de
los padres.
También dería recibir apoyo de consejería para ella y su
pareja. El cuidado adicional puede ser proporcionado en las
áreas de abuso de sustancias y el asesoramiento de estilo de
vida. Este esfuerzo de equipo proporcionará el mejor plan
de cuidado prenatal para las mujeres infectadas con el VIH.
Muchos de estos servicios podrían continuar durante su
período de posparto.

¿Hay Un Tratamiento Seguro Para Las


Mujeres Durante El Embarazo?
El Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos
recomienda que las mujeres embarazadas infectadas con el
VIH se les ofrezca un tratamiento con una combinación
de fármacos contra el VIH para ayudar a proteger su salud y
para ayudar a prevenir que la infección se pasa al bebé
nonato.
Zidovudina (también conocido como ZDV, AZT y
Retrovir®) fue el primer fármaco autorizado para tratar el
VIH. Ahora se utiliza en combinación con otros
medicamentos anti-VIH y, a menudo se usa para prevenir la
transmisión perinatal del VIH. ZDV se debe dar a las
mujeres infectadas por el VIH a partir del segundo trimestre
y se continúan durante todo el embarazo, el trabajo de parto
y el parto. Los efectos secundarios
incluyen náuseas, vómitos y el recuento de glóbulos rojos o
blancos bajos.

¿Cómo El VIH Afecta Mi Parto?


Si no se toman medidas preventivas, el riesgo de
transmisión del VIH durante el parto es estimado a un 10 á
20%. La posibilidad de transmisión es aún mayor si el bebé
está expuesto a sangre o fluidos infectados con el VIH. Los
proveedores de salud deben evitar realizar una amniotomía
(la ruptura intencional del saco amniótico para inducir el
parto), las episiotomías y otros procedimientos que
expongan al bebé a la sangre de la madre. El riesgo de
transmisión aumenta en un 2% por cada hora después de
que las membranas se han roto.
Las cesáreas realizadas antes del parto y/o la ruptura de las
membranas pueden reducir significativamente el riesgo de
la transmisión perinatal del VIH.
Las mujeres que no han recibido ningún tratamiento
farmacológico antes del parto deben ser tratadas durante el
parto con uno de varios posibles regímenes de
medicamentos. Estos pueden incluir una combinación de
ZDV y otro medicamento llamado 3TC o nevirapina. Los
estudios sugieren que estos tratamientos, aunque de corta
duración, pueden ayudar a reducir el riesgo para el bebé.

¿Mi Bebé Necesitará Tratamiento Después


Del Parto?
Un estudio realizado en 1994 por los Institutos Nacionales
de la Salud encontró que la administración de ZDV a una
mujer embarazada con VIH durante el embarazo y su bebé
(a menos de 8 á 12 horas después del nacimiento)
disminuyó el riesgo de transmitir la infección al bebé en un
66% . El bebé debe ser tratado con ZDV durante las
primeras seis semanas de vida. El ocho por ciento de los
bebés de mujeres que se están tratando con ZDV se
infectaron, comparado con el 25% de los bebés de mujeres
que no se están tratando.
Esta droga no tiene efectos secundarios significativos que se
han observado que aparte de una anemia leve en algunos
niños que se aclaró cuando se suspendio el medicamento.
Los estudios de seguimiento muestran que los bebés
tratados y VIH-negativos continuaron desarrollando
normalmente.

¿Puedo Amamantar Si Soy VIH Positivo?


Alrededor del 15% de los recién nacidos de mujeres con
VIH seran infectados si son amamantandos por 24 meses o
más.
El riesgo de transmisión depende de:
 Si la madre amamanta exclusivamente
 La duración de la lactancia materna
 La salud de los senos de la madre
 El estado nutricional e inmunológico de la madre
El riesgo es mayor si la madre se infecta con el VIH,
mientras que ella esta amamantando.
El Programa de Salud Materna y Neonatal apoya las
siguientes pautas para la lactancia materna en las
mujeres infectadas por el VIH:
 Una mujer que es VIH-negativo o no sabe su estado de VIH debe
amamantar exclusivamente durante seis meses.
 Una mujer que es VIH-positivo y decide utilizar otro tipo
de alimentación debe ser informada sobre la seguridad y el uso
apropiado de la fórmula.
 Una mujer que es VIH-positivo y decide amamantar debe
amamantar exclusivamente durante seis meses. La mujer debe
también ser aconsejada con respecto a los riesgos cambiantes a su
bebé durante esos seis meses, los tratamientos preventivos y el
tratamiento temprano de problemas de mastitis y orales, un plan de
deteste y cómo determinar el momento adecuado para cambiar a la
alimentación con fórmula.

Trastornos metabólicos
Otros nombres: Problemas del metabolismo, Problemas metabólicos

En esta página

Entérese

 Introducción
 Comience aquí
 Diagnóstico y exámenes
Para saber más

 Asuntos específicos
Para ver, jugar y aprender

 Información no disponible

Investigaciones

 Información no disponible

Recursos

 Especialistas
Para usted

 Adolescentes
Introducción
El metabolismo es el proceso que usa el organismo para obtener o producir energía por medio de los
alimentos que ingiere. La comida está formada por proteínas, carbohidratos y grasas. Las sustancias
químicas del sistema digestivo descomponen las partes de los alimentos en azúcares y ácidos, el
combustible de su cuerpo. El organismo puede utilizar esta energía de inmediato o almacenarla en
tejidos corporales, como el hígado, los músculos y la grasa corporal.

Un trastorno metabólico ocurre cuando hay reacciones químicas anormales en el cuerpo que interrumpen
este proceso. Cuando esto pasa, es posible que tenga demasiadas o muy pocas sustancias que su cuerpo
necesita para mantenerse saludable. Existen diferentes grupos de trastornos. Algunos afectan la
descomposición de los aminoácidos, los carbohidratos o los lípidos. Otro grupo, las enfermedades
mitocondriales, afectan la parte de las células que producen la energía.
Usted puede desarrollar un trastorno metabólico si algunos órganos, como el hígado o el páncreas, se
enferman o no funcionan normalmente. La diabetes es un ejemplo.
https://medlineplus.gov/spanish/metabolicdisorders.html

Revista Científica Salud Uninorte, Vol


30, No 3 (2014)
 INICIO

 CATALOGO

 ACERCA DE...

 EQUIPO EDITORIAL

 ACTUAL

 EDICIONES ANTERIORES

 ANUNCIOS

 ABOUT ME (SOCIAL NETWORKS)

 PREPUBLICACIÓN

Inicio > Vol 30, No 3 (2014) > González Baltazar


Tamaño de la letra:
ISSN Electronico 2011-7531
ISSN Impreso 0120-5552
Volumen 30, n.°3, septiembre
- dicimbre 2014
Fecha de recepción: 10 de
mayo de 2014
Fecha de aceptación: 16 de
mayo de 2014
DOI: http://dx.doi.org/10.14482/
sun.30.3.7101

ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE


Enfermedades crónico-degenerativas en
profesionales de salud en Guadalajara (México)
Chronic-degenerative diseases in health professionals in
Guadalajara (Mexico)
Raquel González Baltazar1, Silvia León Cortés1, Guadalupe Aldrete Rodríguez1, Mónica
Contreras Estrada2, Gustavo Hidalgo Santacruz2, Liliana Hidalgo González3

1
Instituto de Investigación en Salud Ocupacional, Centro Universitario de Ciencias de la
Salud, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal., México

2
Departamento de Fisiología, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad
de Guadalajara. Guadalajara, Jal., México

3
Academia de Clínicas Morfo-funcionales, Universidad Guadalajara LAMAR.
Guadalajara, Jal., México

Correspondencia: Raquel González Baltazar. Francisco González Guerrero n 3066,


Colombia. El Porvenir, Guadalajara (Jalisco, México). C.P. 44750. Tel y fax: (+52) 33
36 44 63 69. raquel_gh@hotmail.com

Resumen

Objetivo: Medir la prevalencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial y obesidad


en médicos y enfermeras de una institución prestadora de servicios de salud en
Guadalajara (México).
Materiales y métodos: Estudio descriptivo, realizado en 322 médicos y enfermeras,
seleccionados aleatoriamente, a quienes se les interrogó acerca de la presencia de
diabetes mellitus e hipertensión arterial, y en caso de no padecerlas se les aplicó un
cuestionario de factores de riesgo, toma de glucosa venosa en ayunas a los
sospechosos para diagnóstico de diabetes, toma de presión arterial en dos ocasiones
para diagnóstico de hipertensión y se calculó su índice de masa corporal (IMC) para
diagnóstico de sobrepeso y obesidad.
Resultados: La prevalencia encontrada fue de 12.7 % para diabetes mellitus tipo II,
15 % para hipertensión arterial y 63 % para sobrepeso y obesidad de acuerdo con las
Normas Oficiales Mexicanas: Sobrepeso, 21.7 % y Obesidad, 41.3 % (Obesidad 1,17.1
%, Obesidad II,21.1 %, y Obesidad III, 3.1 %).
Conclusiones:Los médicos y enfermeras participantes en el estudio presentaron
preva-lencias de diabetes y cualquier grado de obesidad mayores a las de la población
general. Solamente en el caso de la hipertensión la prevalencia de la población de
estudio fue menor que la media nacional para población adulta.
La presencia de factores de riesgo para diabetes e hipertensión se asoció con
significancia estadística a la presencia de ambas enfermedades.
Es evidente que los profesionales de salud de este estudio no presentan mejores
condiciones de salud que las de la población general.
Palabras clave: enfermedades, crónico-degenerativas, profesionales de salud.

Introducción

Las enfermedades no trasmisibles afectan fundamentalmente a adultos


que por lo general son responsables del bienestar económico y social de
niños y ancianos, por lo que tienen importantes repercusiones para las
personas de todas las edades (1).

Los cambios de estilo de vida producidos en los últimos años han


modificado los patrones de enfermedad y de muerte en México. Además
de los cambios en el estilo, la mayor esperanza de vida es factor
importante en dicha modificación.

Los sistemas de salud han de responder a la necesidad de cambio y ser


capaces de adoptar estrategias nuevas ante los problemas de salud
actuales, no solo para satisfacer la creciente demanda de los enfermos
crónicos, sino para modificar las tendencias de estos padecimientos que
pueden prevenirse (2).

La diabetes mellitus ha ido en aumento en toda la población de 20 a 69


años; sin embargo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición (ENSANUT 2012), aproximadamente solo un 70 % de quienes
la padecen se saben portadores de las mismas; el resto ha sido
diagnosticado por encuestas.

Existen otros padecimientos de origen metabólico que se asocian con la


diabetes mellitus y que probablemente se relacionen con resistencia a la
insulina; tal es el caso de la hipertensión arterial y la obesidad,
presentes, respectivamente, en el 31.5 y 35.2 % de la población; lo cual
hace necesario buscar fórmulas que incorporen a los sectores público,
social y privado en la lucha contra este problema creciente, pues de
acuerdo con su tendencia, en cualquier momento rebasará al sistema de
salud y se dificultará su solución de manera eficiente y efectiva (3).

La diabetes mellitus comprende un grupo heterogéneo de enfermedades


sistémicas, crónicas, de causa desconocida, con grados variables de
predisposición hereditaria y la participación de diversos factores
ambientales que afectan al metabolismo intermedio de los hidratos de
carbono, proteínas y grasas que se asocian fisiopatológicamente con una
deficiencia en la cantidad, cronología de secreción y/o en la acción de la
insulina.
Estos defectos traen como consecuencia una elevación anormal de la
glucemia después de cargas estándar de glucosa, e incluso en ayunas,
conforme existe mayor descompensación de la secreción de insulina.

Los factores principales que deben evitarse incluyen: obesidad,


desnutrición, sedenta-rismo, consumo de alcohol, estrés severo y
prolongado, así como uso injustificado de medicamentos que afectan al
metabolismo de los carbohidratos (tiazidas, glucocorti-coides,
difenilhidantoina y bloqueadores beta-adrenérgicos, entre otros) (4).

El tratamiento oportuno y las medidas encaminadas a evitar la


progresión del deterioro de la tolerancia a través de dieta, ejercicio,
reducción de peso y el uso de hipoglucemian-tes orales y/o insulina han
sido favorables para disminuir la velocidad del proceso patogénico en
algunos casos (5).

Por otro lado, la hipertensión arterial es una de las enfermedades


crónicas de mayor prevalencia en México. Alrededor de 34.3 % de la
población de 20 a 69 años la padece, y cerca del 50 % de los individuos
afectados desconoce su enfermedad. Esto significa que en nuestro país
existen más de catorce millones de personas con este padecimiento,de
las cuales un poco más de ocho millones no han sido diagnosticadas.

La hipertensión arterial es un importante factor de riesgo de las


enfermedades cardiovasculares y renales. La mortalidad por estas
complicaciones ha presentado un incremento sostenido durante las
últimas décadas. Así pues, las enfermedades del corazón, la enfermedad
cerebrovascular y las nefropatías se encuentran entre las primeras
causas de muerte (6).

Estudios realizados para medir la calidad de vida en presencia de


enfermedades crónicas señalan a la hipertensión arterial como una
enfermedad que afecta a la misma. En el estudio realizado por Roca
Cusachs y cols., al considerar los índices de calidad de vida, tanto en su
valor global como en los subíndices que exploran las áreas de ansiedad,
depresión, efectos secundarios y quejas somáticas, se hallaron claras y
significativas diferencias entre los hipertensos de asistencia primaria y el
grupo control en todos y cada uno de los índices de calidad de vida
explorados, en el sentido de que el grupo hipertenso mostró siempre
menor calidad de vida que el grupo normotenso (7).

Los costos económicos asociados al tratamiento de esta enfermedad y


sus complicaciones representan una carga para los pacientes y los
servicios de salud. Para contender con este importante problema, la
Norma Oficial Mexicana (NOM) para el manejo de la Hipertensión
Arterial define las acciones preventivas, así como los procedimientos
para la detección, diagnóstico, tratamiento y control de esta enfermedad
que deben ser realizados por los sectores público, social y privado (8).

Por su parte, la Obesidad se considera una enfermedad multifactorial y


compleja en la que intervienen problemas genéticos, con-ductuales y
ambientales; se concibe como el resultado del desequilibrio entre la
ingesta y el gasto de energía y representa en sí misma un factor de
riesgo para diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemias,
enfermedades articulares y cardiovasculares (9).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera en este


momento la enfermedad nutricional más frecuente a nivel mundial,
elevándola a nivel de epidemia por su brusco incremento, y algunos
investigadores manejan el concepto de enfermedad contagiosa.

La asociación de dos o más de estas enfermedades aumenta el riesgo


cardiovascular; también se han identificado como enfermedades ligadas
al envejecimiento de la población, y su presencia en los trabajadores
representa una carga económica importante para las empresas y las
instituciones (10).

No existe una delimitación clara de su relación con el medio laboral; en


nuestro país la Ley Federal del Trabajo considera en el capítulo I
(obligaciones del patrón), artículo 132, fracción XVII: cumplir las
disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los
reglamentos para prevenir los accidentes y enfermedades en los centros
de trabajo (incluye medicamentos y materiales para primeros auxilios),
pero no dice nada de enfermedades crónicas de los trabajadores, y el
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de
Trabajo, así como las NOM específicas, contemplan la realización de
exámenes de salud periódicos, tanto en las empresas como en las
instituciones, sin embargo, estos no siempre se llevan a cabo.

En Estados Unidos, la American Diabetes Association (ADA) plantea la


posibilidad de que el trabajador con diabetes mellitus disponga de
tiempo para tomar sus alimentos y medicamentos, no obliga al patrón a
proveerlos, y se cuestiona aun si los patrones pueden tomar medidas
acerca del control de esta enfermedad en sus empleados.

Los cambios en el estilo de vida, el tipo de alimentación y la mayor


esperanza de vida producidos en los últimos años han modificado los
patrones de enfermedad y de muerte en México y el mundo. Los
sistemas de salud han de responder a la necesidad de cambio y ser
capaces de adoptar estrategias nuevas ante los problemas de salud
actuales para satisfacer la creciente demanda de los enfermos y
modificar las tendencias de estos padecimientos que pueden prevenirse
(2).

Los estudios relacionados con la prevalencia de estas enfermedades en


los servicios de salud tienen una mayor producción en España y México,
solo que enfocados al estudio de grupos de pacientes de unidades de
primer nivel y no a los trabajadores. Sin embargo, en un estudio
realizado en trabajadores del Hospital General de México, enfocado
hacia Obesidad como factor de riesgo de cardio-patía, los factores de
riesgo presentes, tanto en hombres como en mujeres del hospital,
fueron similares a los encontrados en la población en general,
asociándose de manera importante las tres enfermedades a cambios en
el estilo de vida. Su diagnóstico precoz mejora el pronóstico para el
control y retarda la aparición de complicaciones (10).

Muchos estudios realizados en poblaciones diversas han mostrado que


los familiares de pacientes con enfermedades no trasmisibles corren
mayor riesgo de padecer estas enfermedades (1).

El objetivo de esta investigación fue medir la prevalencia de diabetes


mellitus, hipertensión arterial y obesidad en los médicos y enfermeras
de una institución pública de salud en Guadalajara (México).

Esta investigación llama la atención sobre las condiciones generales de


salud de los trabajadores, que entre sus funciones tienen la de
promover estilos de vida saludables y detección oportuna de
enfermedades crónicas en la población, así como observar el interés de
las instituciones relacionadas en la salud de sus trabajadores.

Enfermedad renal crónica: causa y prevalencia en la población del Hospital General La Perla María
Nelly Ávila-Saldivar,1 Gabriela Conchillos-Olivares,1 Ivonne Carolina Rojas-Báez,1 Angélica
Elizabeth Ordoñez-Cruz,1 Honorio José Ramírez-Flores2

RESUMEN Antecedentes: la enfermedad renal crónica es la disminución de la función renal


expresada por una tasa de filtración glomerular menor de 60 mL/min/1.73 m2 SC durante más de
tres meses, manifestada por alteraciones histológicas, marcadores de daño renal (albuminuria o
proteinuria mayor de 30 mg/dL), o por alteraciones en el sedimento urinario. Existen factores de
susceptibilidad, indicadores y factores de progresión que predisponen a la aparición de la
enfermedad. Objetivos: estimar la prevalencia y determinar las causas de la enfermedad renal
crónica en pacientes en tratamiento de sustitución renal, con diálisis peritoneal, en el Hospital
General La Perla (enero 2011 a marzo de 2013). Pacientes y método: estudio retrospectivo,
observacional y analítico de pacientes con enfermedad renal crónica efectuado mediante la
revisión de expedientes clínicos. Resultados: del total de la muestra, 58 pacientes tuvieron
relación de la enfermedad renal crónica con nefropatía diabética, lo que significa que la
prevalencia es de 72.5%, 15% (n=12) sólo padecía hipertensión arterial como factor de riesgo.
Hubo 56 pacientes con padecimientos de hipertensión arterial y diabetes mellitus concomitantes,
y sólo 15% se relacionó con otros antecedentes patológicos. La edad promedio de los pacientes
fue de 50 años, con relación estrecha con otras afecciones crónico-degenerativas. Palabras clave:
enfermedad renal crónica, proteinuria, filtración glomerular, enfermedades crónicas
degenerativas.

Enfermedades degenerativas del sistema nervioso


central
Por admin en |

Las Enfermedades degenerativas del


sistema nervioso, se caracterizan por la pérdida progresiva e irreversible de neuronas en
regiones específicas dentro del cerebro como el Parkinson, Huntington, en la que desaparecen
neuronas de células nerviosas del cerebro, que originan anormalidades en el control de
movimientos, ejemplo el Alzheimer se pierden neuronas del hipocampo y la corteza deterioran
la capacidad cognitivay la esclerosis lateral amiotrófica en la cual la debilidad muscular es
consecuencia de la degeneración de motoneuronas medulares.

Enfermedades degenerativas del sistema nervioso


 Parkinson.
 Huntington.
 Alzheimer.
 Esclerosis lateral amiotrófica
Las enfermedades degenerativas del sistema nervioso que constituyen un grave
problema para la sociedad, predominan en personas en etapas finales de la vida, individuos
que estaban normales, aunque hay formas que empiezan en la edad infantil de estas
enfermedades.
El envejecimiento se acompaña del deterioro progresivo de la capacidad de las neuronas para
efectuar el metabolismo oxidativo como consecuencia la menor capacidad oxidativa y la
muerte de la neurona.

con antioxidantes como la vitamina E, minerales, vitaminas, glicina, taurina, arginina presente en los procesos
naturales, de fortalecimiento, reparación y regeneración de tejidos del cuerpo.

Por eso buscar que se intensifique el metabolismo celularcomo la coenzima Q10(cofactor


mitocondrico) y estrategias con suplementos alimenticios conantioxidantes para evitar
o retardar las enfermedades degenerativas del sistema nervioso central.

Conclusión

En Las Enfermedades degenerativas del sistema nervioso, el tratamiento debe adaptarse a


cada persona, muchas pueden ser tratadas con ejercicio y modificaciones al estilo de vida por
unos años. La pérdida de neuronas que contienen dopaminacon el tiempo aparece
el Parkinson.
Contiene como ingredientes principales coenzima Q10, L-carnitina, magnesio aprobado por INVIMA como regimen
especial para deportistas.

Entre los factores de enfermedades degenerativas del sistema nervioso incluyen elementos
ambientales, agentes infecciosos, toxinas del entorno y daño cerebral adquirido de ahí la
importancia del control con especialista e implementar estrategias con suplementos
alimenticios con antioxidantes para evitar o retardarlas enfermedades degenerativas del
sistema nervioso central.
(1)

Para cerrar……

Contiene vitaminas C, E, B1, B2, B6, B12, biotina, niacina,taurina, glicina,colina, ácido pantoténico y minerales
como cobre, zinc, cromo, calcio entre otros.

Si usted quiere aprender paso a paso por medio de vídeo tutoriales “cómo crear su propio
negocio y generar dinero extra” le recomendamos que visite ahora mismo mi sitio web
http://pinpao.co Gracias por su atención, nos encontramos en un próximo

Bibliografía

1. las bases farmacológicas de la terapéutica 12° edición. Googman & Gilman

Anda mungkin juga menyukai