Anda di halaman 1dari 23

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMIA
AREA TECNOLOGICA
SUBAREA DE MANEJO SOSTENIBLE DE SUELO Y AGUA
CURSO DE HIDROLOGIA
Ing. Agr. MARVIN SALGUERO

Unidad III. LA PRECIPITACIÓN

INTRODUCCION
Como precipitación se conocen todas las formas de humedad que caen a la tierra,
provenientes de las nubes, como agua, nieve y hielo. La precipitación constituye la
entrada primordial del sistema hidrológico y es el factor principal que controla la
hidrología de una región.

El conocimiento de los comportamientos y patrones de la lluvia en el tiempo y en el


espacio es esencial para entender procesos como la variación de la humedad del suelo
recarga de acuíferos y caudal en los ríos. El estudio de la precipitación es entonces de
capital importancia para los hidrólogos, pero una investigación detallada de los
mecanismos de su formación es dominio de la meteorología.

La evaporación desde la superficie de los océanos es la principal fuente de humedad para


la precipitación, ya que no más del 10% de la precipitación continental se puede atribuir a
la evaporación en los continentes. Sin embargo, la cercanía a los océanos no
necesariamente implica altas precipitaciones, como es el caso de islas desérticas.

La localización de una región con respecto al sistema general de circulación, la latitud y la


distancia a la fuente de humedad son las variables que más influyen en el clima, junto
con las barreras orográficas.

FORMACION DE LA PRECIPITACION.
Para que se produzca precipitación, es necesario que se cumplan las siguientes
condiciones:

• Enfriamiento de una masa por debajo del punto de condensación. Este enfriamiento
debe continuar hasta que (Ta), temperatura del aire, sea inferior a la del punto de
condensación o temperatura del punto de rocío (Td).
• Núcleos de condensación: es necesario que existan superficies sobre las cuales
tenga efecto la condensación: polvo, partículas de hielo, sales, impurezas.
• Crecimiento de las gotitas de agua hasta obtener un tamaño que les permita caer.
Las nubes están sostenidas por componentes verticales de las fuerzas que ejercen
las corrientes de aire. Estas son pequeñas, pero suficientes para impedir que caigan
partículas de determinado tamaño.
• Es necesario entonces que las gotas tengan peso suficiente, porque de otra manera
se podrían evaporar y desaparecería la nube lentamente. Las gotas pueden crecer
por atracción electrostática o por turbulencia.
TIPOS DE PRECIPITACION.
Precipitación Convectiva:
Cuando una masa de aire próxima a la superficie aumenta su temperatura, la densidad
baja y la masa sube y se enfría, lo que ocasiona la condensación del vapor de agua
produciéndose entonces la precipitación que afecta áreas reducidas, del orden de 25 a 50
kilómetros cuadrados. Este tipo de precipitaciones son muy intensas y de corta duración,
y ocurren generalmente en las zonas tropicales.

Precipitación orográfica.
La masa de aire se encuentra con una barrera y es obligada a ascender, siguiendo los
accidentes naturales del terreno, tales como las montañas. Por lo general, el lado de la
montaña contra el que choca el viento es la zona lluviosa, mientras el otro lado es más
seco.

Precipitación por Convergencia.


Cuando dos masas de aire de aproximadamente la misma temperatura chocan, ambas se
elevan. La discontinuidad entre las dos masas de aire se llama frente. La masa de aire
más caliente y menos densa, asciende, enfriándose y provocando la precipitación.

Por ejemplo, cuando una masa de aire frío procedente de los polos se encuentra con una
masa de aire caliente, estas dos masas no se mezclan y forman una discontinuidad: la
masa de aire frío, más densa, se sitúa debajo de la de aire caliente. Cuando una masa de
aire se empieza a mover, su posición anterior es ocupada por un frente. Un frente cálido se
forma cuando aire caliente reemplaza el aire frío y un frente frío se forma cuando el aire
frío desplaza las masa de aire caliente.

Los frentes se extienden grandes áreas, a veces hasta de más de 3000 km2. Cuando la
convergencia se produce en una zona de bajas presiones (zonas de masas de aire cálido),
se forman los llamados ciclones, que funcionan como una chimenea, haciendo subir el
aire de las capas inferiores. En los trópicos, los ciclones son llamados huracanes o
tifones, y se desarrollan entre los 8_ y los 15_ de latitud norte y sur. Producen lluvias de
altísima intensidad, con vientos con velocidades de hasta 120-200 km/h.

MEDIDA DE LA PRECIPITACION
La precipitación se mide generalmente con pluviómetros, que son recipientes
estandarizados en los cuales puede medirse la lámina precipitada.

Pluviómetro
El pluviómetro consta fundamentalmente de tres partes. Un área de captación en la parte
superior, que se comunica con un recipiente de área menor mediante un embudo. La
relación entre las dos áreas es generalmente de 10, de tal manera que al introducir una
escala graduada en centímetros en el recipiente inferior , se lee la precipitación real en
milímetros. El pluviómetro sólo proporciona la altura de precipitación total en milímetros
en intervalos de tiempo fijados de antemano, generalmente de 24 horas.

Cada milímetro medido de precipitación representa la altura (en lámina precipitada) que
tendría un cubo de área igual a un metro cuadrado. Para medir continuamente la
precipitación en el tiempo, es necesario un pluviógrafo, que es el mismo pluviómetro
provisto de un mecanismo de relojería que le permite marcar en un tipo especial de papel
la variación de la precipitación con el tiempo.

RED PLUVIOMETRICA.
Una de las preguntas que más frecuentemente se hacen los hidrólogos es la densidad de
aparatos de medición para obtener una estimación confiable de la precipitación sobre un
área. La World Meteorological Organization (1970) da las siguientes recomendaciones
generales:

• Regiones planas: lo ideal es un aparato cada 600-900 Km2. Es aceptable uno cada
900 - 3000 Km2.
• Regiones montañosas: lo ideal, 1 aparato cada 100 - 250 Km2 . Se acepta 1 por
cada 250 - 1000 Km2.
• Regiones áridas: se recomienda un pluviómetro cada 1500 - 10000 km2.

6.7 ANALISIS DE DATOS DE PRECIPITACION.


Antes de iniciar los estudios de los registros de lluvia de una estación determinada, es
necesario verificar la continuidad y la consistencia de éstos. La continuidad puede
romperse porque faltan datos, debido a daños en el pluviómetro; falta de recolección de
los registros, etc.

Se debe verificar también la consistencia de los registros, es decir, que pertenezcan a una
misma población. Existen numerosas pruebas para estimar datos faltantes y para
verificar la consistencia de una serie. Se presentarán dos de ellas.

6.7.1 Estimación de datos faltantes.


Los registros faltantes se pueden estimar usando los de las estaciones vecinas, utilizando
la precipitación normal como estandar de comparación. La precipitación normal es el
promedio de la precipitación anual, mensual o diaria cuando se tienen una longitud de
registros de al menos 30 años.

Basado en la precipitación normal, el método de la relación normal estima los datos


faltantes así: Se definen o escogen M estaciones cercanas al punto donde faltan los datos,
con precipitaciones anuales de P1,P2,P3,....Pm., y de cada estación se conoce la
precipitación normal, N, se puede encontrar la precipitación Px en una estación vecina a
las anteriores.

Consistencia de los registros.


Si las condiciones del entorno de la estación han cambiado durante el período de
registros, puede haber inconsistencia en los datos de lluvia. Algunas de las causas más
comunes de inconsistencia son: a) traslado de la estación a un nuevo sitio; b) que las
vecindades de la estación hayan cambiado; c) cambios en el ecosistema, tales como
incendios forestales, deslizamientos, etc; d) errores de observación.

El análisis para detectar la inconsistencia de los datos se puede realizar por la llamada
curva de doble masa, así: Se escogen N estaciones vecinas a la estación X que se analiza.
Los registros de la precipitación media acumulada anual de la estación X se comparan
con los registros de las precipitaciones medias anuales acumuladas de las estaciones
vecinas.. Si se observa un cambio de pendiente, esto indica un cambio en el régimen de la
estación x. Los valores de la estación X, a partir del cambio, se corrigen.

DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA REGISTROS DE PRECIPITACIÓN PLUVIAL

Debido que para estimar los datos faltantes de la estación C (94’ – 96’), se utilizan todos
los datos de las demás estaciones, incluyendo la estación F, se procedió primeramente a
determinar la consistencia de registros de estación, utilizando el siguiente método:

Análisis Doblemente Acumulativo

Se ordenó en un cuadro los valores de precipitación observada y acumulada de las


estaciones A y F, para todos los años (90’ – 91’), (Cuadro 3), posteriormente se
representaron en una gráfica (Figura 4), observándose que existe cambio de pendiente.

La precipitación ajustada para cada año de la estación F, se calculó utilizando la siguiente


ecuación:

P aj. = Fc * P obs. . . . . . . . . . . Ecuación 1.


Donde:
P aj. = Precipitación ajustada (mm).
P obs. = Precipitación observada (mm).
Fc = Factor de corrección.

Con las pendientes de las rectas, se calculó el factor de corrección utilizando la siguiente
ecuación:

Fc = m1/m2 . . . . . . . . . . Ecuación 2.
Donde:
Fc = Factor de Corrección.
m1 = Pendiente 1
m2 = Pendiente 2
La pendiente se calculó utilizando la siguiente ecuación:

m = ⌂y . . . . . . . . . . Ecuación 3.
⌂x
Donde:
m = Pendiente
⌂y = Incremento en el eje y
⌂x = Incremento en el eje x
ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES
A. Método de Proporción o Relación Normal

Este método se considero el más conveniente para estimar los datos faltantes de la
estación C, correspondientes a los años 94’, 95’ y– 96’. Expresándose en la siguiente
ecuación:

Px = 1/5 [(Nx/NA * PA) + (Nx/NB * PB ) + (Nx/NC * PC )]. . . . . . . . . .Ecuación 4


(Herrera 1995).

Donde:
Px = Dato faltante de precipitación que se desea obtener.
NA, NB y NC = Precipitación normal anual de las estaciones índices (Estaciones A, B, D, E
y F).
PA, PB y PC = Precipitación en las estaciones índices durante el mismo periodo de
tiempo del dato faltante (Estaciones A, B, D, E y F).
Nx = Precipitación normal anual de la estación en estudio (Estación C)

PRECIPITACION MEDIA SOBRE UN AREA.


Los registros obtenidios de un pluviómetro o de un pluviográfo representan solamente un
dato puntual dentro de un área determinada. Para los análisis hidrológicos, se requiere
conocer la precipitación sobre una región cualquiera, por lo que se hace necesario
convertir los valores puntuales de varias estaciones en un valor promedio para esta
región. Para esto, existen tres procedimientos, que son los siguientes:

Método de la media aritmética.


Cuando las precipitaciones de las estaciones vecinas muestran poca variación, la
precipitación sobre un área determinada se calcula como el promedio de las
precipitaciones de las estaciones en el área o vecinas. Se usa raras veces, ya que la
precipitación generalmente presenta variaciones espaciales significativas.

Polígonos de Thiessen.
En este método, los registros correspondientes a cada estación son ponderados por un
factor, que es el área de influencia de la estación sobre el área total de la cuenca. El
procedimiento para determinar estos factores de ponderación es el siguiente: se
determinan las estaciones que se van a usar en el análisis y se unen por medio de rectas ;
a estas rectas se les halla la mediatriz, y quedan definidos una serie de polígonos que
permiten definir el área de influencia de cada estación.

Isoyetas
Las isoyetas son las líneas que unen los puntos de igual precipitación. Para la aplicación
de este método, se dibuja la cuenca a escala y se ubican las estaciones de precipitación
con sus valores respectivos.

Estaciones que queden por fuera de la cuenca también se pueden considerar. Se trazan
líneas de igual precipitación, tal como se trazan las curvas de nivel.
Este método, permite, si la persona que lo está usando conoce el área tener en cuenta
variaciones locales de la precipitación, topografía, etc. Sin embargo, en regiones
montañosas tropicales, como son las de los Andes Colombianos, para aplicar con éxito
esta metodología es necesario contar con un buen número de estaciones, pues la
precipitación varía con la altura, en distancias muy cortas.

DETERMINACION DE LA PRECIPITACION MEDIA

Existen cuatro métodos


Media aritmética
Polígonos de Thiessen
Curvas Isoyetas
Red de puntos

Promedio aritmético

• Mas simple pero el más inseguro


• Solo estaciones dentro de la cuenca
• Aplicable en zonas planas, con información y distribución uniforme}
Precipitación Normal Anual (N)
A B C D E F
1586.4 1598 2533.4 1922.2 2315.8 3753.4

Polígonos de Thiessen

• Aplicable en zonas con distribución irregular de la lluvia


• Zonas donde los accidentes topográficos no jueguen un papel importante en la
distribución de lluvias
• Toma en cuenta la no uniformidad mediante un factor de ponderación de cada una
de ellas

Metodología
• Dibujar la zona de estudio con la ubicación exacta de las estaciones
• Unir las estaciones con trazos rectos, formando triángulos con lados de la mínima
longitud posible
• Trazar mediatrices (líneas bisectrices perpendiculares a la líneas del triángulo),
formando polígonos alrededor de cada estación. Teniendo prioridad las mediatices
de las líneas de unión mas cortas, las líneas largas no siempre se consideran.
• Medir el área de influencia de cada polígono dentro de la cuenca
• La lluvia media resulta de la sumatoria de los productos de las lluvias en cada
estación por el área de influencia, dicha sumatoria dividida entre el área total de la
cuenca.

Pm = (P1*A1)+(P2*A2)+(P3*A3)+……………+(Pn*An)
At
Estación Precipitación Area Porcentaje Precipitación Pi * Ai
Observada (Pi) Parcial (Ai) de Area Ponderada
mm km2 %A pp x %A
A 1586.40 1.28 2.67 4235.94 2022.66
B 1598.00 7.43 15.55 24848.48 11865.15
C 2543.18 3.58 7.49 19040.56 9091.87
D 1922.20 13.98 29.27 56257.06 26862.75
E 2315.80 7.25 15.18 35161.36 16789.55
F 3753.40 14.25 29.84 112012.46 53485.95
13718.98 47.75 100.00 251555.86 120117.92

251555.86/100 = 2515.56 mm.

Precipitación media = Pi x Ai = 120117.92/47.75 = 2515.56 mm.


AT
Método de Curvas Isoyetas

• Método más exacto


• Plano con área de estudio, localización de las estaciones y su promedio de lluvia
• Trazar curvas de igual precipitación, interpolando los datos de las estaciones
• Determinar el área entre dos curvas isoyetas y se multiplica por el valor medio de
las dos isoyetas
• Se totalizan esos productos y el resultado se divide entre el área total de la cuenca
• Para el trazo se recomienda sobreponer la cuenca a un mapa de curvas a nivel del
área para tomar en cuenta el efecto de la orografía
• Debe de evitarse las interpolaciones lineales en áreas montañosas

Isoyetas Área por


Área Parcial Precipitación
Precipitación
(Ai) Km2 Media (mm)
De A (AixPi)
1400 1600 3.25 1500 4875
1600 1800 1.225 1700 2082.5
1800 2000 2.225 1900 4227.5
2000 2200 6.4 2100 13440
2200 2400 3.925 2300 9027.5
2400 2600 4.225 2500 10562.5
2600 2800 5.375 2700 14512.5
2800 3000 5.25 2900 15225
3000 3200 4.9 3100 15190
3200 3400 4.275 3300 14107.5
3400 3600 3.925 3500 13737.5
3600 3800 2.675 3700 9897.5
47.65 126885

Precipitación Media = 126885/47.65 2662.85 mm.


PRECIPITACIÓN EFECTIVA

FACTORES:
1. Intensidad de la precipitación.
2. La velocidad de infiltración en el Suelo.
3. Cobertura Vegetal.
4. Topografía.

IV. MÉTODOS PARA CALCULAR LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA


A continuación se exponen algunos de estos métodos empezando por los que utilizan datos
de precipitación diaria, después los que utilizan datos mensuales y finalmente los de
precipitación estacional.

1. Método de Zierold Reyes:


Este investigador obtuvo dos tablas en las que estima la precipitación efectiva
tomando en cuenta lo que se percola y lo que escurre de la lluvia total (Tablas 1 y 2).

TABLA No. 1 MÉTODOS DE ZIEROLD PARA EL CALCULO DE LA LLUVIA EFECTIVA y


CORRECCION POR ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL.*

Precipitación Observada Precipitación


(mm) Infiltrada (mm)
25. 25.0
50 50.0
55 52.0
60 54.0
65 56.0
70 58.0

75 60.0
80 62.0
85 64.0
90 66.0
95 68.0

100 70.0
105 70.5
110 71.0
115 71.5
120 72.0

125 72.5
130 73.0
135 73.5
140 74.0
145 74.5

150 75.0
* Tomado de "Memorias del Curso Operación de Distritos de Riego". Nivel Técnico Superior: Tomo I.
México 1978.
TABLA No. 2 MÉTODOS DE ZIEROLD PARA EL CÁLCULO DE LA LLUVIA EFECTIVA y CORRECCION POR
PERCOLACION PROFUNDA.

Lámina Infiltrada Lámina Infiltrada Lámina Infiltrada


Infiltrada a Prof. Infiltrada a Prof. Infiltrada a Prof.
Total Radicular Total Radicular Total Radicular
mm mm mm mm mm mm

1 1 26 23 51 38
2 2 27 24 52 39
3 3 28 25 53 39
4 4 29 25 54 40
5 5 30 26 55 40
6 6 31 27 56 40
7 7 32 27 57 41
8 8 33 28 58 41
9 9 34 29 59 42
10 9 35 29 60 42
11 10 36 30 61 42
12 11 37 30 62 43
13 12 38 31 63 43
14 13 39 32 64 44
15 14 40 32 65 44
16 14 41 33 66 44
17 15 42 33 67 45
18 16 43 34 68 45
19 17 44 34 69 45
20 18 45 35 70 45
21 19 46 35 71 46
22 20 47 36 72 46
23 21 48 37 73 46
24 22 49 37 74 47
25 22 50 38 75 47

* Tomado de "Memorias del Curso Operación de Distritos de Riego". Nivel Técnico Superior. Tomo I.
México 1978.

2. Método de Palacios Vélez:


Así para suelos de textura media se tiene:

Pe = P - 0.05 P2 si P < 2.5 cm


Pe = 1.27 P0.75 - 0.0806 P1.5 si P > 2.5 cm

DONDE:
Pe : Precipitación Efectiva (cm)
P : Precipitación Observada (cm)

EJEMPLO:
Calcular la precipitación efectiva diaria, para un área con una precipitación pluvial
diaria de 100 mm.
En general se dispone de datos mensuales de precipitación, por consiguiente los métodos
utilizan en esta forma los datos para estimar la precipitación efectiva; entre estos métodos
están:

III. Método de Presscott y Andersen:

P' = 0.9 E0.75


si P' < P^ Entonces Pe = (0.75 - 0.8) P^
si P' > P^ Entonces Pe = 0

DONDE:
P' = Precipitación calculada (mm)
P^ = Precipitación media mensual (mm)
e = Evaporación media mensual acumulada (mm)

IV. Método de Blaney y Criddle:


Estos proponen una Tabla de Coeficiente de Aprovechamiento de acuerdo a cada
pulgada de lluvia observada:

TABLA No.4 TABLA DE COEFICIENTES DE APROVECHAMIENTO DE LA LLUVIA

Coeficiente de Lluvia efectiva


Lluvia observada
Aprovechamiento Acumulada
0 –25 0.95 23.7
25 – 50 0.90 46.3
50 –75 0.82 67.0
75 – 100 0.65 83.0
100 – 125 0.45 94.5
125 – 150 0.25 100.5
Más de 150 0.05 --

V. Método de la FAO:

Propuesto por Doorenbos y Pruitt (1975), usado por el Servicio de Conservación de


Suelos de los Estados Unidos de Norteámerica.
A partir de datos de evapotranspiración, precipitación y la capacidad de
almacenamiento del suelo ∆s (mm) se calcula con la siguiente ecuación:
∆s = L (cm)
Dap x Pr
L = Lámina de Riego (cm)
Dap = Densidad aparente
Pr = Profundidad radical (m)

Proponen una Tabla para el cálculo de la precipitación efectiva con un ∆s = 75 mm, a


la cual se entra con la lluvia mensual en mm y la evapotranspiración del cultivo en mm
/mes (Tabla No.6)
TABLA No. 6. LLUVIA EFECTIVA MENSUAL EN FUNCION DE LA EVAPOTRANSPIRACION DEL CULTIVO Y LA
LLUVIA OBSERVADA.

Lluvia
10 12.5 25 37.5 50 62.5 75 87.5 100 112.5 125 137.5 150 162.5 175 187.5 200
Mensual
Lluvia Efectiva Mensual mm
25 5 8 16 24
50 6 8 17 25 32 39 46
75 7 9 18 27 34 41 48 56 62 69
100 7 9 19 28 35 43 52 59 66 73 80 87 94 100
125 8 10 20 30 37 46 54 62 70 76 85 92 98 107 116 120
150 8 10 21 31 39 49 57 66 74 81 89 97 104 112 119 127 133
175 8 11 23 32 42 52 61 69 78 86 95 103 111 118 126 134 141
200 9 11 24 33 44 54 64 73 82 91 100 109 117 125 134 142 150
225 9 12 25 35 47 57 68 78 87 96 106 115 124 132 141 150 159
250 10 12 25 27 50 61 72 84 92 102 112 121 132 140 150 158 167

En caso de que el almacenamiento del suelo sea diferente de 75 mm se corrige el resultado obtenido en la Tabla
No. 6.1 por un factor.

A continuación se da la relación de factores.

TABLA 6.1. FACTORES DE CORRECCION DE ∆s


∆s (mm) 20 23 37.5 50 62.5 75 100 125 150 175 200
Factor 0.75 0.77 0.86 0.93 0.97 1.0 1.02 1.05 1.06 1.07 1.08

FUENTE: "Guidelines for Predicting Crop Water Requirements" por J. Doorenbos y W.O. Pruitt. F.A.O. Roma, 1975. Adaptado de
USDA. Soil Conservation Service 1969.
6. Método de Ogrosky y Mockus:

Proponen un método para el cálculo de la lluvia efectiva y dan valores


de coeficientes para la relación Et/P. Presentan también una gráfica para
dichos valores posteriormente se ajustó a una ecuación empírica mediante
regresión.
Et / P
Cp = -----------------
1.53 + 0.8 (Et/P)

R2 = 0.99

DONDE:
Pe = Cp x P.

P = Precipitación observada (mm)


Et = Evapotranspiración mensual del cultivo (mm)
Pe = Precipitación Efectiva (mm)
CP = Coeficiente de Efectividad de la lluvia

A continuación se dan los valores (Tabla No. 8) y se presenta la gráfica


(Fig. No. 1)

TABLA No. 8. VALORES DE LOS COEFICIENTES DE EFECTIVIDAD DE LA


LLUVIA (CP) PARA LA RELACION Et/P

Relación Valores Relación Valores Relación Valores


Et/P CP Et/P CP Et/P CP
0 0 1.6 0.57 3.5 0.84
0.2 0.10 1.8 0.61 4.0 0.88
0.4 0.19 2.0 0.65 4.5 0.91
0.6 0.27 2.2 0.69 5.0 0.93
0.8 0.35 2.4 0.72 6.0 0.96
1.0 0.41 2.6 0.75 7.0 0.98
1.2 0.47 2.8 0.77 9.0 0.99
1.4 0.52 3.0 0.80

Fuente: U.S. Soil Conservation Service.


1.00

0.90

0.80

0.70

0.60
VALOR Cp

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

1 2 3 4 5 6 7 8 9
RELACION Et /P

FIGURA 1 Coeficientes para estimar lluvia efectiva


CONCLUSIONES:

• Es difícil elegir un método y decir que es el mejor y se mejora considerando más


factores.
• Zierold - Reyes y Palacios Veliz usa datos de precipitación diaria.
• Los métodos de Ogrosky, Blaney, y FAO son buenos para evaluación a gran escala.
• El método de la FAO, programación de riegos, con ajustes necesarios a la capacidad
de almacenamiento del suelo.
• El método de Blaney considera mayor efectividad en la lluvia comparado con el de
Ogrosky y Presscott.
• Precipitaciones menores de 2.5 cm, no se considera como Pe, Oliver dice que P < 5
mm/día ó 25 mm/mes, no se toman en cuenta. Linsley, menor de 25 mm/mes es
aprovechable y que lluvias mayores de 150 mm /mes se desperdicien, concluyendo
que el máximo aprovechamiento mensual es sólo de 90 mm.
• El método de balance adolece de una gran debilidad, pues no considera la
intensidad de la lluvia, parámetro de gran importancia junto con las condiciones del
suelo, pendiente y cubierta vegetal así como la duración de la lluvia.
• Finalmente, el nomograma de Hershfield es aún más general puesto que realiza todo
el cálculo con datos estaciónales y por consiguiente sus resultados son imprecisos.
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA EN HIDROLOGIA

ANÁLISIS DE PROBABILIDAD:
Dado que la planeación y el diseño se refieren a eventos del futuro cuyo tiempo de
ocurrencia o magnitud no pueden predecirse
TIEMPO o PERIODO DE RETORNO (Tm), que representa el numero de años que
transcurren en promedio para que un evento sea igualado o excedido
PROBABILIDAD (P) en hidrología, es el inverso del periodo de retorno.
FRECUENCIA, es la relación entre el número de veces que esta se produce en la
serie y el número total de observaciones por las que el fenómeno puede definirse en
forma exhaustiva.

IV METODOLOGÍA

1. MÉTODO ANALÍTICO
Varios autores han sugerido varias distribuciones esgrimiendo como prueba a su
favor la habilidad de estas distribuciones para ajustarse a los datos existentes.

Las distribuciones más usadas son las de Gumbel y Pearson. La primera


distribución asintótica de los valores extremos, tiene amplia aceptación, utilizando
valores aritméticos. Mientras que la segunda, Pearson, ha sido recomendada para las
agencias federales de los Estados Unidos y utiliza valores logarítmicos.

1.1 DISTRIBUCION GUMBEL TIPO I

Fisher y Tippet (1928) encontraron que la distribución del valor máximo (o minino)
seleccionado de muestras de tamaño “n” se aproxima a una distribución limite cuando
el tamaño de la muestra se aumenta. Cuando las distribuciones iniciales presentan
colas que pueden aproximarse por funciones de tipo exponencial, se encuentra que los
valores extremos tienden a tener una distribución Tipo I.

Para estimar la Distribución Gumbel – I, se procede como sigue:

a) Arreglar los datos de intensidad de lluvia en orden (m) de magnitud


decreciente.

b) Calcular la media aritmética (x) y la desviación estándar (σx)

X = Σx
n

σx = (x – X)2
n -1

c) Con la ayuda de Tablas se calculan los valores de “k” correspondientes a varios


periodos de retorno o probabilidades, de acuerdo a la longitud del registro de
datos.
d) Se calcula finalmente el VALOR EXTREMO, “X” según la Distribución Gumbel
I, de acuerdo a la formula siguiente:

x=X+k σ

DONDE: X, media
σx, desviación estándar
k, valor de acuerdo al TR o P, y la longitud del registro

Ejemplo: Según los siguientes valores máximos de lluvia de un área, estimar por la
distribución GUMBEL, la precipitación pluvial para un periodo de retorno (TR) de 100
años.

TR PROBABILIDAD
Precipitación. ORDEN
AÑO (n + 1) m . (x – X)2
mm / hora m
m n +1
1982 250.3 1= 250.3 (82) 11.0 0.09 14,561.25
1983 60.9 2= 184.1 (85) 5.5 0.182 2,966.98
1984 61.4 3= 139.6 (91) 3.67 0.272 99.40
1985 184.1 4= 139.0 (89) 2.75 0.364 87.80
1986 96.8 5= 137.9 (87) 2.2 0.455 68.39
1987 137.9 6= 124.6 (90) 1.83 0.546 25.30
1988 101.7 7= 101.7 (88) 1.57 0.637 780.08
1989 139.0 8= 96.8 (86) 1.38 0.725 1,077.81
1990 124.6 9= 61.4 (84) 1.22 0.82 4,655.33
1991 139.6 10= 60.9 (83) 1.10 0.90 4,723.81
Σ = 1,296.3

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS ESTADÍSTICOS:

MEDIA X = Σx = 1296.3 = 129.63


N 10
Σ ( x – X)2 = 29,046.16 = 56.81
Desviación estándar σ = n-1 9

K, de la Tabla:
K = 3.84

EL VALOR DE PRECIPITACIÓN PLUVIAL QUE SE PUEDE PRESENTAR PARA UN


PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS ES:

X100 = X + K σ = 129.63 + (56.81) * (3.84) = 347.78 mm / hora


1.2 DISTRIBUCIÓN PEARSON
Una de las de la familia Pearson, se utiliza frecuentemente para el estudio de
VALORES MÁXIMOS. Siendo muy popular su empleo en Estados Unidos, convirtiendo
una serie de datos o transformando logarítmicamente la variable, se tiene como
resultado la DISTRIBUCIÓN LOG – PEARSON. Cuando se trabaja con logaritmos base
diez (Log10), la distribución recibe el nombre de “Pearson II” mientras que si se trabaja
con logaritmos naturales (Ln), se obtendrá una distribución “Pearson III”.

Para estimar la Distribución Pearson III, se procede como sigue:

a) Se transforma la muestra x en y, tomando logaritmos naturales: X = Ln x = “Y”


b) Se calcula la media (my o Lnx), la desviación estándar (SY o σLnx) y el
coeficiente de asimetría ( Cs o g). De acuerdo a las expresiones siguientes:

My = Σ Lnx σLNx = Σ (lnx – lnX)2


N n-1

G= n Σ (lnx – lnX)3
(n –1) (n - 2) (σ LNX)3

c) Con la ayuda de Tablas, se calculan los valores “k” correspondientes a varias


probabilidades o periodos de retorno, de acuerdo al coeficiente de asimetría (g).
d) Se calculan los valores de la variable transformada:
Lnx = my + k sLNX
e) Finalmente se hace la transformación antilogarítmica: X = Anti – Ln Y

EJEMPLO : Según los siguientes valores máximos de Precipitación Pluvial de un área,


estimar de acuerdo a la Distribución PEARSON, el valor de precipitación que se puede
presentar en un periodo de retorno (TR) de 100 años.

Precipitación
AÑO Ln x (Lnx – Lnx)2 (Lnx – Lnx)3
mm/h
1982 250.3 5.523 (5.23 –4.778)2 = 0.555 (5.23 –4.778)3 = 0.555
1983 60.9 4.109 0.448 -0.2994
1984 61.4 4.117 0.437 -0.2888
1985 184.1 5.215 0.191 0.0835
1986 96.8 4.573 0.042 0.0086
1987 137.9 4.927 0.022 0.0033
1988 101.7 4.622 0.024 0.0040
1989 139.0 4.934 0.024 0.0038
1990 124.6 4.825 0.0022 0.0001
1991 139.6 4.939 0.026 0.0042
Σ = 47.78 Σ = 1.7712 Σ = -0,0924

Media, my o Lnx = Σ Ln x = 47.78 = 4.778


N 10
Desviación estándard
σLn x o Sy= Σ (Lnx – Lnx)2 = 1.7712 = 0.444
n-1 9
Coeficiente de
Asimetría, Csy ó g = n Σ (Ln x – Ln x)3
(n-1) (n –2) (Lnx)3

= 10 ( -0.0924)
(9) (8) (0.444)3

= -0.924 = -0.147 -0.15


6.2856

K, según tabla e interpolando:


K = 2.215

La precipitación para un TR = 100 años, según la distribución PEARSON III será:

Y100 ó Lnx = Lnx + σ Lnx


= 4.778 + (2.215) (0.444)
= 5.76146

EL VALOR DE PRECIPITACIÓN:
X100 = Anti. Ln x
X100 = Anti. Ln 5.76146 = 317.8 mm /hora
TABLA 1. Valores de K para la Distribución Gumbel.

Periodo de Variable Longitud de registro, años


Proba-
retorno reducida
bilidad 20 30 40 50 100 200 oo
(años) (Y)
1,58 0,63 0,000 -0,492 -0,482 -0,476 -0473 -0,464 -0,459 -0,450
2,00 0,50 0,367 -0,147 -0,152 -0,155 -0,156 -0,160 -0,162 -0,164
2,33 0,43 0,579 0.052 0,038 0.031 0,026 0,016 0,010 0,001
5 0,20 1,500 0,919 0,866 0,838 0,820 0,779 0,755 0,719
10 0,10 2,250 1,62 1,54 1,50 1,47 1,40 1,36 1,30
20 0,05 2,970 2,30 2,19 2,13 2,09 2,00 1,94 1,87
50 0,02 3,902 3,18 3,03 2,94 2,89 2,77 2,70 2,59
100 0,01 4,600 3,84 3,65 3,55 3,49 3,35 3,27 3,14
200 0,005 5,296 4,49 4,28 4,16 4,08 3,93 3,83 3,68
400 0,0025 6,000 5,15 4,91 4,78 4,56 4,51 4,40 4,23
TABLA 2 Valores de k para la Distribución Pearson Tipo III
Periodo de retorno, años
Coeficiente
de asimetría 1,0101 1,2500 2 5 10 25 50 100
g Nivel de probabilidad, porcentaje
99 80 50 20 10 4 2 1
3,0 -0,667 -0,636 -0,396 0,420 1,180 2,278 3,152 4,051
2,8 -0,714 -0,666 -0,384 0,460 1,210 2,275 3,114 3,973
2,6 -0,769 -0,696 -0,368 0,499 1,238 2,267 3,071 3,889
2,4 -0,832 -0,725 -0,351 0,537 1,262 2,256 3,023 3,800
2,2 -0,905 -0,752 -0,330 0,574 1,284 2,240 2,970 3,705
2,0 -0,990 -0,777 -0,307 0,609 1,302 2,219 2,912 3,605
1,8 -1,087 -0,799 -0,282 0,643 1,318 2,193 2,848 3,499
1,6 -1,197 -0,817 -0,254 0,675 1,329 2,163 2,780 3,388
1,4 -1,318 -0,832 -0,225 0,705 1,337 2,128 2,706 3,271
1,2 -1,449 -0,844 -0,195 0,732 1,340 2,087 2,626 3,149
1,0 -1,588 -0,852 -0,164 0,758 1,340 2,043 2,452 3,022
0,8 -1,733 -0,856 -0,132 0,780 1,336 1,993 2,453 2,891
0,6 -1,880 -0,857 -0,099 0,800 1,328 1,939 2,359 2,755
0,4 -2,029 -0,855 -0,066 0,816 1,317 1,880 2,261 2,615
0,2 -2,178 -0,850 -0,033 0,830 1,301 1,818 2,159 2,472
0 -2,326 -0,842 0 0,842 1,282 1,751 2,054 2,326
-0,2 -2,472 -0,830 0,033 0,850 1,258 1,680 1,945 2,178
-0,4 -2,615 -0,816 0,066 0,855 1,231 1,606 1,834 2,029
-0,6 -2,755 -0,800 0,099 0,857 1,200 1,528 1,720 1,880
-0,8 -2,891 -0,780 0,132 0,856 1,166 1,448 1,606 1,733
-1,0 -3,022 -0,758 0,164 0,852 1,128 1,366 1,492 1,588
-1,2 -3,149 -0,732 0,195 0,844 1,086 1,282 1,379 1,449
-1,4 -3,271 -0,705 0,225 0,832 1,041 1,198 1,270 1,318
-1,6 -3,388 -0,675 0,254 0,817 0,994 1,116 1,166 1,197
-1,8 -3,499 -0,643 0,282 0,799 0,945 1,035 1,069 1,087
-2,0 -3,605 -0,609 0,307 0,777 0,895 0,959 0,980 0,990
-2,2 -3,705 -0,574 0,330 0,752 0,844 0,888 0,900 0,905
-2,4 -3,800 -0,537 0,351 0,725 0,795 0,823 0,830 0,832
-2,6 -3,889 -0,499 0,368 0,696 0,747 0,764 0,768 0,769
-2,8 -3,973 -0,460 0,384 0,666 0,702 0,712 0,714 0,714
-3,0 -4,051 -0,420 0,396 0,636 0,660 0,666 0,666 0,667
Fuente: Hidrología para Ingenieros, Linsley et al, 1986

Anda mungkin juga menyukai