Anda di halaman 1dari 11

INSTITUTO TECNOLOGICO EN RECURSOS NATURALES

RENOVABLES

SAKLUM

CATEDRA: PSICOLOGIA

CATEDRATICA: GLADYS MARISELA OLAN

TRABAJO: TRATAMIENTOS PRE- POST COSECHA DEL MAIZ Y


FRIJOL

FECHA DE ENTREGA: 15/02/2018

ALUMNO: AMNER JOEL RAMIREZ DE LEON

CANTÓN CRUCE LA ESPERANZA, LA LIBERTAD PETÉN


INTRODUCCION

La psicología es un campo del saber humano muy extenso y variado. La


psicología básica se enfoca en la investigación científica de los fenómenos
psicológicos. La psicología aplicada utiliza los conocimientos obtenidos por la
psicología básica para mejorar la calidad de vida de los individuos y la sociedad.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Definir los objetivos, elaborar el plan y las técnicas de intervención en


función de las necesidades y demandas de los destinatarios

OBJETIVOS ESPECÍFICO

 Identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los


diferentes ámbitos de aplicación y establecer las metas de la actuación
psicológica.
 Identificar las características relevantes del comportamiento de los
individuos
 Promover la salud y la calidad de vida en los individuos, grupos,
comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínico,
del trabajo y las organizaciones y comunitario
PSICOLOGIA CIENTIFICA

La psicología es una ciencia de estudio muy importante para el ser humano puesto
que esta rama del conocimiento reflexiona en función de distinta metodología
sobre el ser humano en relación con sus comportamientos. La psicología científica
pretende dotar a esta rama del saber de la objetividad que tiene la ciencia
experimental en oposición a otros saberes más especulativos como por ejemplo,
la filosofía.

Psicología Científica se enfoca en resolver el porqué de las cosas


La psicología científica busca una conexión constante entre el plano anímico y el
ámbito físico porque cuerpo y mente interactúan de una forma constante. La
psicología científica analiza el por qué de las cosas, es decir, investiga la causa al
más puro estilo científico marcado por la relación de causa y efecto. La psicología
científica tiene un gran peso en el avance de la investigación empírica de los
procesos mentales.

Un referente en la historia de la psicología científica es Wilhelm Wundt quien creó


el primer laboratorio de psicología científica, un entorno de trabajo que supuso un
punto de inflexión importante en la ciencia puesto que este investigador llevó a
cabo, a través de la observación y la deducción de los hechos, análisis,
investigaciones y estudios con el objetivo de tener una mejor comprensión del ser
humano.

Wunt está considerado como el padre del estructuralismo. La psicología científica


se define a sí misma por su método científico como criterio máximo de verdad y
progreso. La reflexión especulativa queda considerada en un segundo plano. Un
punto en el que coincide también con la psicología experimental que también
valora el poder de la ciencia como referente de verdad.

Wunt aporta su saber a la historia de la psicología gracias a su ardua labor y a su


trabajo constante. Este científico estudia los procesos conscientes, lo que
considera como la experiencia inmediata La psicología científica es una ciencia
porque valora por encima de todo el valor de la objetividad en tanto que es una
ciencia que puede aportar datos medibles y cuantificables.
PSICOLOGIA EDUCATIVA

La psicología educativa (o psicología educacional) es una rama de la psicología


que estudia los procesos de cambio surgidos en la persona como fruto de su
relación con instituciones educativas formales o no (escuelas, familia, etc.) a
diferencia de la psicopedagogía que se dedica al estudio del aprendizaje y
enseñanza humana dentro de los centros educativos; 1 comprende, por lo tanto, el
análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las
intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de
la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en
aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia
cómo los estudiantes aprenden, a veces focalizando la atención en subgrupos
tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de
alguna discapacidad específica.
La corriente que en la actualidad recibe mayor aceptación considera a la
psicología educativa como una disciplina independiente, con sus propias teorías,
métodos de investigación, problemas y técnicas, pudiendo ser en parte entendida
por medio de su relación con otras disciplinas y encontrándose fuertemente ligada
a la psicología, siendo esta relación análogamente comparable a la existente entre
la medicina y la biología, o la ingeniería y la física.
Aunque los términos “psicología educacional” y “psicología escolar” son
frecuentemente utilizados como sinónimos, los teóricos e investigadores prefieren
ser identificados como psicólogos educacionales, mientras que
los profesionales que desempeñan específicamente sus labores en escuelas o en
tareas relacionadas con la escuela se identifican como psicólogos escolares. Otros
profesionales defienden la supresión de esta especialidad por la existencia de otro
cuerpo de profesionales mejor preparados en tiempo y contenidos como son los
egresados de pedagogía y psicopedagogía
PSICOLOGIA FORENSE

La psicología forense, también llamada psicología legal, es una rama de


la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración
de Justicia en el ámbito tribunalicio. Es una división de la psicología aplicada
relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para
propósitos judiciales.1 Por tanto, incluye una comprensión de la lógica sustantiva y
procesal del Derecho en la jurisdicción pertinente para poder realizar evaluaciones
y análisis psicológico-legales e interactuar apropiadamente con jueces, fiscales,
defensores y otros profesionales del proceso judicial.
Un aspecto importante de la Psicología Forense es la capacidad de testificar ante
un juzgado en condición de perito experto, reformulando hallazgos psicológicos en
el lenguaje legal de los juzgados para proveer información al personal legal de una
forma que pueda ser entendida y aprovechada.2 En cada país, los psicólogos
forenses deben entender la psicología, reglas y estándares sistema
jurídico nacional para que sean considerados como testigos creíbles. Es
fundamental el entendimiento del modelo acusatorio bajo el cual funciona el
sistema. También existen reglas sobre la presentación oral de la pericia, e incluso,
la falta de una comprensión firme de los procedimientos judiciales resultará en la
pérdida de credibilidad del psicólogo forense en el juzgado y su eventual
recusación para excluirlo del proceso.3 Un psicólogo forense puede ser entrenado
en psicología clínica, social, organizacional o cualquier otra rama de la psicología,
sin embargo la adecuada comprensión teórica y experiencia práctica en
evaluación psicológica a través de instrumentos psicométricos y proyectivos así
como de la psicopatología son fundamentales para la práctica pericial. 4
Generalmente, las preguntas que se proponen a los psicólogos forenses en el
tribunal no son relativas a cuestiones psicológicas, sino más bien legales; y la
respuesta debe ser en un lenguaje que el tribunal comprenda. Algunos aspectos
que comúnmente son objeto de interrogación del sistema judicial a los psicólogos
forenses son la competencia del acusado para someterse a juicio y ejercer su
legítimo derecho a la defensa, o que se dictamine el estado mental del procesado
al momento de cometer el crimen por el que es acusado, de forma de conocer la
comprensión de la criminalidad del acto punible y la capacidad del imputado para
dirigir sus acciones al momento de la comisión del delito, lo que tiene una
incidencia directa sobre la responsabilidad penal que se le pueda imputar.56
PSICOLOGIA CLINICA

La psicología clínica es una estrategia de abordaje de la psicología que se


encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico,
tratamiento y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa,
en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo
humano.
La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias: Terapia de la
conducta, Terapia cognitiva, Psicoanalítica o Psicodinámica, Terapia
humanista, Terapia Existencial y Terapia Familiar Sistémica. Prácticas centrales
de esta disciplina son el diagnóstico de los trastornos psicológicos y la
psicoterapia, así como también la investigación, enseñanza, consulta, testimonio
forense y desarrollo de programas y administración.
Se considera en Norteamérica que esta área de la psicología tuvo su inicio en el
año 1896, cuando Lightner Witmer dio inicio a la primera clínica psicológica en
la Universidad de Pensilvania. También se reconoce en Europa como iniciador de
la psicología clínica a Sigmund Freud y su teoría del psicoanálisis, que ya en 1895
enfrentaba oposición por sus prácticas de intervención psicoterapéutica y
planteamientos teóricos clínicos estructurados en tres niveles: investigación,
intervención psicoterapéutica y formulación de teorías psicológicas y
psicopatológicas, anticipándose a Witmer y estableciendo los criterios
fundamentales de la psicología clínica aplicada; a pesar de que ambos fundadores
de la psicología clínica (Freud y Witmer) incluían el tratamiento como una de sus
principales funciones, lo cierto es que el psicodiagnóstico, así como la
investigación, fueron los mayores indicadores de identidad del psicólogo clínico.
En la primera mitad del siglo XX, la psicología clínica estuvo enfocada en
la evaluación psicológica, con poca atención hacia el tratamiento. El apogeo de
este enfoque comienza después de la década de 1940, cuando la Segunda
Guerra Mundial produjo un incremento en la necesidad de clínicos capacitados.
La psicología clínica puede ser confundida con la psiquiatría, ya que generalmente
tienen metas similares (por ejemplo, el alivio de trastornos mentales), pero la
diferencia principal es que la formación de base de los psicólogos clínicos es la
psicología (los procesos mentales, el sistema nervioso y la conducta humana) y la
de los psiquiatras es la medicina (el cuerpo humano).
PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD

La psicología de la personalidad es una rama de la psicología que estudia la


personalidad y su variación entre los individuos. Sus áreas de enfoque incluyen:

 La construcción de una imagen coherente del individuo y de los principales


procesos psicológicos.
 La investigación de las diferencias psicológicas.
 La investigación de la naturaleza humana y psicológica de las similitudes entre
los individuos.
"Personalidad" es un conjunto dinámico y organizado de características que posee
una persona que influye de forma única en su
entorno, cogniciones, emociones, motivaciones y comportamientos en diversas
situaciones. La palabra "personalidad" tiene su origen en la persona latina, que
significa máscara.
La personalidad también se refiere al patrón de pensamientos, sentimientos,
ajustes sociales y comportamientos exhibidos consistentemente a lo largo del
tiempo que influye fuertemente en las expectativas, autopercepciones, valores y
actitudes de uno. La personalidad también predice las reacciones humanas a otras
personas, problemas y estrés.12 Gordon Allport (1937) describió dos formas
principales de estudiar la personalidad: el nomotético y el idiográfico. La psicología
nomotética busca leyes generales que puedan aplicarse a muchas personas
diferentes, como el principio de autorrealización o el rasgo de la extraversión. La
psicología idiográfica es un intento de comprender los aspectos únicos de un
individuo en particular.
El estudio de la personalidad tiene una historia amplia y variada en psicología con
abundantes tradiciones teóricas. Las principales teorías incluyen la perspectiva
disposicional (rasgo), la perspectiva psicodinámica, humanística, biológica,
conductista, evolutiva y de aprendizaje social. Sin embargo, muchos
investigadores y psicólogos no se identifican explícitamente con una cierta
perspectiva y en su lugar adoptan un enfoque ecléctico. La investigación en esta
área está impulsada empíricamente, como los modelos dimensionales, basados
en estadísticas multivariantes, como el análisis factorial, o enfatiza el desarrollo
teórico, como el de la teoría psicodinámica.
PSICOLOGIA AMBIENTAL

La psicología ambiental es el estudio del comportamiento humano en relación con


el medio ambiente ordenado y definido por el hombre. Es relativamente un nuevo
campo de la psicología, pero desde 1960 hay estudios y el trabajo en este ámbito
de la psicología. La mayoría de estas obras se originó en el reconocimiento de los
problemas ambientales como la contaminación, que comenzó a tomar
protagonismo en las oficinas jurídicas.

El psicólogo Kurt Lewin (1890-1947) fue uno de los primeros en dar importancia a
la relación entre los seres humanos y el medio ambiente. Su objetivo era
determinar la influencia que el medio ambiente tiene sobre las personas, las
relaciones que establecen con él, la forma en que las personas actúan, reaccionan
y se organizan como el medio ambiente.
De acuerdo con la psicología ambiental, el medio ambiente se puede definir como:
todos los contextos en que el sujeto (por ejemplo, casas de vivienda, oficinas,
escuelas, calles, etc.)se pueda desarrollar actuando más sobre el comportamiento
del grupo que en el comportamiento individual. Uno de los principales
investigadores de la psicología ambiental del envejecimiento fue M. Powell
Lawton.
Esta rama de la psicología principalmente presenta cinco principios que han de
tenerse en cuenta a la hora de cualquier intervención o la investigación sobre la
base de esta industria:

1. Tener en cuenta que el hombre es capaz de modificar el ambiente.


2. Es necesario estar presente en todos los contextos del ambiente día a día.
3. Considerar a la persona y el medio ambiente como una entidad única, de
habitación.
4. El individuo actúa en el medio ambiente y el medio ambiente afecta a la
persona.
5. Una investigación o intervención de este tipo debe siempre llevarse a cabo
con la ayuda de otras ciencias.
PSICOLOGIA INDUSTRIAL

La psicología industrial es la rama de la psicología aplicada que estudia los


métodos de selección, formación, consejo y supervisión de personal en el
comercio y la industria, de cara a la eficacia en el trabajo. Se suele distinguir a la
psicología industrial de la psicología organización por la selección de personal y la
ergopsicología (o diseño de máquinas y mobiliario que tengan en cuenta las
capacidades del trabajador).

La preocupación científica por el trabajado manual y sus problemas es de reciente


origen, aunque dispersas referencias a la materia pueden rastrearse en épocas
remotas. Desde el punto de vista de la medicina industrial, la monografía
de Paracelso Enfermedad del minero y otros padecimientos de los mineros,
publicada en 1567, es un hito importante, pero el libro de texto más antiguo parece
haber sido Enfermedades de los artesanos, de Bernardino Ramazzini.
Por su parte, el psicólogo industrial puede pretender haber estado representado
en el siglo XVI. El libro del médico y humanista español Juan Huarte de San
Juan, Examen de ingenios, fue el primer intento de estudiar lo que ahora se
conoce como orientación vocacional. Huarte reconoció que las personas varían en
inteligencia general y en habilidades especiales y recomendaba que se hiciera un
esfuerzo por descubrir las inclinaciones especiales de cada individuo, con objeto
de que se le pudiese impartir la clase de adiestramiento a que mejor se prestaba.
Importantes estudios sobre trabajos, movimientos y fatiga fueron efectuados por
los fisiólogos Coulomb y Marey en los siglos XVIII y XIX, respectivamente. Pero la
moderna psicología industrial no podía comenzar hasta que la psicología general
llegara a ser ciencia experimental; suceso que data de 1879, cuando Wilhelm
Wundtfundó en la Universidad de Leipzig el primer laboratorio dedicado al estudio
de la conducta humana.1
Las ideas fundamentales de Huarte de San Juan son las siguientes: los hombres
difieren ampliamente en sus aptitudes y cualidades; las diversas profesiones y
estudios exigen diferentes «ingenios»; es posible averiguar cuáles son estas
exigencias y diagnosticar aquellas aptitudes; es necesario hacerlo para que «cada
uno ejecute sólo aquel arte para el cual tenga talento natural y deje las demás,
para que el carpintero no haga obra tocante al oficio del labrador, ni el tejedor del
arquitecto, ni el jurisperito cure, ni el médico abogue».
CONCLUSIONES

A lo largo de este trabajo, se ha demostrado la importancia del entorno social


en el comportamiento de las personas. El proceso de enajenación que bien
aparejado a esto es fundamental ya que en él se gestan las condiciones de
posibles psicopatologías. La información económico-social a nivel mundial y
nacional son relevantes en este nivel.

Este proceso de enajenación, de dejar de sentir que yo soy yo, que lo que
hago no me pertenece, genera vacíos existenciales y carencias de sentido de
vida.

La problemática internacional y del país en materia de salud mental, así como


de sus tendencias, son alarmantes y nos hablan de un mundo vacío, sin
sentido aparente, en donde las personas sólo son utilizadas por los
regímenes económicos y políticos de diversa índole, provocando estados de
soledad y angustia cada vez más profundos en las personas.

Anda mungkin juga menyukai