Anda di halaman 1dari 10

Semiología Médica

Salud: es el perfecto estado de bienestar a nivel físico, mental y social de un individuo.

Enfermedad se le llama al conjunto de alteraciones morfológico estructurales que se producen


en el organismo como consecuencia de un agente mórbido interno o externo, contra el cual el
organismo no tiene la capacidad de oponerse o no consigue enfrentarlo con la suficiente fuerza.

Enfermo: ser humano que padece una enfermedad, sea consciente o no de su estado.

Semiología Médica: Es la rama de la medicina que se encarga de identificar las diversas


manifestaciones de las enfermedades, o sea es el estudio de los signos y de los síntomas de las
mismas.

Signo: Es la manifestación objetiva de una enfermedad, la cual es descubierta por el medico


mediante el examen físico.

Hay 2 tipos de signos:

SIGNO FISICO: se encuentra por medio del examen físico como por ejemplo la palpación de una
esplenomegalia o hepatomegalia.

SIGNO QUIMICO: por medio del laboratorio, Ej. Cuando en un reporte de laboratorio aparece la
glicemia elevada (hiperglicemia) o en un reporte de orina aparece albumina positiva
(albuminuria)

Síntomas: Es la manifestación subjetiva de una enfermedad, que es percibida o experimentada


exclusivamente por el paciente y que el médico no puede medir o palpar y a cuyo conocimiento
llega sobre todo por medio del interrogatorio.

Síndrome: Es un conjunto de signos y síntomas relacionados entre sí, debido a que tienen una
fisiopatología común y obedecen a diferentes etiologías.

Signo patognomónico: signo especifico o distintivo, característico de una enfermedad, y por lo


tanto se basta por si solo para establecer el diagnostico de dicha enfermedad.

Historia clínica: Es una narración escrita, clara, precisa, detallada y ordenada de todos los datos
y conocimientos, remotas y actuales, personales y familiares, relativos al paciente, que sirven
como base para el conocimiento de la enfermedad.

Partes de la historia clínica:

A) Interrogatorio o anamnesis

Datos personales (edad, genero, grupo étnico o raza, escolaridad, profesión, ocupación,
religión, lugar de nacimiento, procedencia, estado civil, nacionalidad) motivos de
consulta, historia de la enfermedad actual, antecedentes personales y familiares
patológicos, antecedentes transfusionales, alérgicos, traumáticos y medicamentosos,
antecedentes ginecobstétricos en caso de mujeres, hábitos tóxicos, antecedentes
sexuales, antecedentes personales no patológicos, revisión por sistemas.

B) Examen físico

Inspección, Palpación, Percusión, Auscultación, Mensuración (medir, tallar y pesar).


Signos vitales: Son los parámetros encaminados a dar una información rápida de las
condiciones en que se encuentra un paciente de las funciones más básicas del cuerpo

Temperatura corporal: Normal: 36.7 a 37.2 °C. La temperatura de la piel es normal, cuando es
normal la cantidad de sangre que circula por la piel en la unidad de tiempo. Cuando la sangre es
poca la piel se pone fría.

Para tomar la temperatura, el paciente debe estar en reposo, debemos esperar 30 minutos si
realizó ejercicios y 2 horas si ingirió alimentos.

El termómetro se debe dejar colocado de 3 a 5 minutos en el lugar de la medición.

La temperatura se puede medir en los grandes pliegues, en la piel y en las cavidades naturales
como son la cavidad bucal, recto, axila, conducto auditivo externo, vagina.

Pulso: Normal: 60 a 100 Pulsaciones/minutos. Son los latidos que experimentan las arterias
producto del bombeo de la sangre realizado por el corazón.

En la valoración del pulso debe tomarse en cuenta: El estado de la pared de la arteria,


regularidad del pulso, amplitud del mismo, celeridad o rapidez del mismo, igualdad, tensión,
diferencia entre un lado y otro.

Frecuencia cardiaca: Normal: 60 a 100 latidos/minutos. Es el número de contracciones del


corazón por unidad de tiempo.

Bradicardia: es la frecuencia cardiaca por debajo de 60 latidos/minuto.

Taquicardia: es la frecuencia cardiaca por encima de 100 latidos/minutos.

Frecuencia respiratoria: Normal: 14-22 respiraciones por minuto. Se determina observando los
movimientos de la caja torácica del paciente. Si esto no es posible colocamos la mano sobre el
tórax del mismo y contamos la frecuencia de los movimientos torácicos en un minuto.

Bradipnea: Cuando la frecuencia respiratoria está por debajo de 14 en un minuto.

Taquipnea: Cuando la frecuencia respiratoria está por encima de 22 en un min.

Presión arterial: Presión que ejerce la sangre al circular por las arterias.

Los valores de la tensión arterial:

Presión optima: menor de 120 sistólica/ menor de 80 diastólica MmHg.

Pre hipertensión: 120 – 139 sistólica / 80 – 89 diastólica MmHg.

Hipertensión estadio 1: 140 – 159 sistólica / 90 – 99 diastólica MmHg.

Hipertensión estadio 2: mayor o igual 160 sistólica / mayor o igual 100 diastólica MmHg.

Maniobras semiológicas:

INSPECCION: marcha, actitud, movimientos, aporta datos de forma, tamaño, simetría,


protrusiones, depresiones, estado de la piel, estados nutricionales, facies.

PALPACION: Se basa en el empleo de la capacidad sensitivo-perceptiva de las manos del médico.


Requiere de una temperatura adecuada en el momento que se va a palpar, para no originar
resistencias en la persona examinada.
La palpación puede ser digital (utilizando los dedos), mono manual (una mano) o bimanual
(ambas manos).

Se puede obtener información de forma, tamaño, superficie, ubicación y resistencia así como
también movilidad, consistencia, elasticidad, temperatura y dolor.

La palpación mono manual puede ser receptora de vibraciones sonoras respiratorias,


circulatorias, digestivas o articulares.

En la palpación bimanual se utilizan ambas manos activamente o en ocasiones una activa y la


otra pasiva. La palpación puede hacerse superficial o profunda de acuerdo a la presión que se
ejerza con las manos. Puede hacerse a mano llena o con la mano apoyada en su borde cubital o
radial, en extensión o flexión empleando el pulpejo de los dedos etc.

PERCUSION: Es el método mediante el cual, al producir una vibración en los tejidos, se generan
sonidos que son perceptibles al oído humano. Generalmente se percute interponiendo un dedo,
de plano sobre la superficie por explorar (dedo plesímetro) y percutiendo sobre el mismo con el
(dedo percutor).

Este tipo de percusión es la llamada digito-digital de Gerhard y se efectúa apoyando el dedo


plesímetro, que puede ser el índice o el medio de la mano inhábil, apoyado de plano sobre la
superficie por explorar, sin ejercer demasiada presión.

Solo se debe apoyar la cara palmar de la segunda y tercera falange, apartando los demás dedos
de la superficie. La mano percutora lo hará preferentemente a través de un solo dedo (medio o
índice), en posición de semiflexión, con un movimiento rápido de martillo, retirando tan pronto
se golpea, para evitar la amortiguación del sonido.

AUSCULTACION: Es la percepción de los ruidos espontáneos del paciente, y de aquellos


provocados por este o por el examinador.

Exige un ambiente silencioso, el examinador evitara mantener la cabeza agachada cuando


ausculta, a fin de no disminuir su audición por congestión cefálica.

Mediante la auscultación normalmente escuchamos los ruidos del corazón, como son el primer
y segundo ruido, soplos cardiacos, murmullo vesicular, ruidos anormales pulmonares, ruidos
intestinales.

MENSURACION: Medir, pesar y tallar al paciente nos permite evaluar alteraciones de la talla,
índice de masa corporal.

EXAMEN DE LA CABEZA

Inspección: observamos si la cabeza es normocefálica que es cuando no hay un diámetro que


predomina sobre otro.

Palpación: El cráneo debe palparse en toda su extensión en busca de deformaciones localizadas,


fracturas, fisuras, cicatrices o presencia de ganglios linfáticos aumentados de tamaño u otra
anormalidad.

Percusión: Debemos percutir el cráneo buscando la presencia de puntos dolorosos.

Auscultación: Se puede auscultar el cuero cabelludo buscando la presencia de soplos o


disminución de la circulación de la cabeza.
El pelo de la cabeza debe analizarse en cuanto a su distribución, cantidad, color y textura.

EXAMEN DE LA CARA

La frente: observar los pliegues transversales a fruncir la frente del paciente.

Cejas: observar la distribución normal de estas.

EXAMEN DE LO OJOS

Parpados: evaluarlos abiertos y cerrados. Evaluar conjuntivas, escleras.

Pupilas: se le examina el tamaño, la forma y los reflejos fotomotor y de acomodación. Se les


llama isocóricas cuando son normales, centrales, circulares y simétricas entre sí. Es normal de 2
a 4 mm.

Midriasis: Es el aumento del diámetro pupilar.

Miosis: Es la disminución del diámetro pupilar.

Anisocoria: Es la asimetría pupilar.

EXAMEN DE LA NARIZ

En el examen normal se describe: El tabique nasal central, sin desviación, y los orificios nasales
permeables, libres de tumores y pólipos. No debe observarse ningún tipo de secreción por las
narinas.

EXAMEN DE LOS SENOS PARA NASALES

La palpación se efectúa con los pulgares aplicados en la frente, sobre el extremo nasal de las
cejas y en las regiones infraorbitarias; ejerciendo presión suave sobre cada seno para nasal, el
cual no debe producir dolor ni molestias normalmente. Pero si al palpar, se despierta un dolor
localizado, esto sumado al dolor espontáneo y a la rinorrea, favorecen el diagnostico de sinusitis.

EXAMEN DE LA BOCA

Se inicia por los labios, donde podemos observar que los mismos son rosados normalmente, y
la boca es simétrica, sin ningún tipo de desviación.

La lengua debe examinarse en toda su extensión, debemos observarla completamente.

Ver la presencia de las papilas gustativas dispuestas por toda su superficie.

Se le pide al paciente que saque la lengua y luego que la eleve para examinar el piso de la misma,
si se observa alguna lesión debe examinarse con las manos enguantada y tomando con la otra
la punta de la lengua con una gasa. La lengua normal se describe como normoglosa.

Dientes: Debemos observar los dientes del paciente, si son propios y si no hay dientes mal
formados o distorsionados. Si la mordida es adecuada o correcta. Si hay caries dentales, o si el
paciente tiene prótesis. De ser, así debemos investigar si la prótesis es total (caja) o si es parcial
(puente o removible).

Cuando el paciente abre la boca podemos evaluar si hay buena higiene dentaria, o de lo
contrario la presencia de mal olor en la boca llamada halitosis. Hay que recordar que las halitosis
no siempre son causadas por mala higiene bucal, también pueden producirse por problemas de
mala digestión, estreñimiento crónico, regurgitación esofágica entre otras causas.
Examen de las fauces u orofaringe: Deben examinarse también las fauces del paciente,
observando su aspecto, buscando la presencia o no de infecciones.

Examen de los oídos: Debemos observar que estén presentes ambos pabellones auriculares y
sobre todo es importante que su implantación sea normal. Cuando la entrada del conducto
auditivo está a nivel del Angulo del ojo es normal la inserción. Normalmente no debe salir ningún
tipo de secreciones a través de ellos.

SEMIOLOGÍA DEL CUELLO

El cuello normal se describe como cilíndrico, móvil, tráquea central, pulsos carotideos normales
bilateral, no doloroso, sin adenopatías ni masas palpables.

Tiene una cara anterior, dos laterales y una cara posterior. Se sostiene gracias a la columna
cervical en cuyo interior viaja la medula cervical y sus raíces nerviosas por su cara posterior, a
ambos lados la masa muscular que lo rodea así como grandes e importantes vasos sanguíneos,
ganglios etc. y en su cara anterior aloja la tiroides y la paratiroides, tubo digestivo y tráquea que
pasan a través de él.

Debemos evaluar el latido de las carótidas, que en condiciones normales no se observan. Lo


palpamos para sentir su intensidad, su llenado, a nivel del ángulo de la mandíbula, por delante
del musculo esternocleidomastoideo. Se debe examinar un lado y luego el otro y comparamos
ambos pulsos. Las carótidas también se evalúan para buscar soplos.

Examen de las venas: La turgencia de las venas yugulares son la expresión de la presión venosa
sistémica. Debemos observar que no haya ingurgitación yugular, que es el llenado anómalo de
manera espontánea de las venas yugulares y otras veces desencadenado por el medico al
realizar ciertas maniobras.

Examen de la glándula tiroides: Se realiza con el paciente sentado o de pie, con el tórax desnudo
si es posible. Se inicia con la inspección de la glándula, observando la región anterior y lateral
del cuello. El istmo de la tiroides se sitúa por debajo del cartílago cricoides, a nivel del segundo
o tercer anillo traqueal.

Observar la simetría de la glándula porque la asimetría puede ser causa de nódulos y buscar la
presencia de ganglios relacionados con patologías de la glándula.

La palpación se realiza colocándose el medico por detrás del paciente, abrazando el cuello por
delante, deslizando el pulpejo de los dedo índice y mayor de ambas manos sobre la superficie
cutánea que corresponde al lugar donde está la glándula, buscando sensibilidad, irregularidad
que se puedan producir al arrastrar la piel del tiroides. De arriba hacia abajo el cartílago tiroideo,
por debajo el cartílago cricoides, se palpa el istmo tiroideo y a cada lado los lóbulos de la
glándula.

CARA POSTERIOR DEL CUELLO

Debemos inspeccionar la cara posterior del tórax buscando la presencia de anormalidades,


tumores, deformidades de la columna. La palpación se realiza con la finalidad de localizar puntos
dolorosos, como los causados por degeneración osteo articular (osteoartritis) o los procesos
inflamatorios (artritis). Debemos además descarta la presencia de rigidez de nuca en esta área.
SEMIOLOGIA DEL TORAX

INSPECCION

La caja torácica tiene una región anterior, una posterior y dos laterales así como dos vértices y
dos bases.

El tórax debe inspeccionarse preferiblemente con el paciente en posición de pie o sentado en


un banquillo, con los brazos pendiendo a ambos lados del cuerpo de manera que podamos ver
claramente las regiones anterior y posterior del tórax. Luego se le pide al paciente que se
coloque las manos detrás de la cabeza para observar las regiones laterales.

Primeramente observamos la configuración torácica, la que puede variar de acuerdo a la edad,


sexo y tipo constitucional de la persona. Se debe observar los movimientos respiratorios, su
amplitud, frecuencia y ritmo. Presencia de estrías, arañas vasculares, cicatrices, la existencia o
no de ginecomastia.

PALPACION

La palpación la podemos dividir en varias partes. Con las manos realizamos la palpación general
del tórax confirmando los hallazgos encontrados en la inspección.

Alteraciones de la pared torácica: esta comprenden el examen del trofismo, adenopatías,


sensibilidad y puntos dolorosos.

Expansibilidad torácica: se debe investigar los vértices, las bases y regiones infraclaviculares.
Normalmente la amplitud es simétrica en ambos hemitórax, y mayor en las bases que en los
vértices. Se busca Colocando las palmas de las manos en la pared torácica del paciente en sus
diversas caras evitando los omoplatos en la parte de atrás, y le pedimos al paciente que tome
mucho aire por la nariz y que luego lo expulse y observamos como la caja torácica se expande.

Vibraciones vocales o frémito vocal: son las producidas por la transmisión de la voz del paciente,
pronunciando palabras que contengan la vocal r.
PERCUSIÓN

Con la percusión del pulmón logramos hacer vibrar cuerpos elásticos que emiten ondas sonoras,
las cuales se propagan a través del aire y llegan al oído produciendo sensaciones de sonidos.
Exploramos las variaciones de sonoridad en el tórax con el propósito de evaluar las condiciones
de su contenido y delimitar al de los órganos vecinos.

La percusión normal del pulmón produce sensaciones sonoras normalmente, debido a su


contenido de aire. Con la percusión de los campos de Kronig, se investiga la sonoridad de los
vértices pulmonares.

Percusión de la región posterior del tórax: Se realiza de arriba hacia abajo, a partir del límite
superior de los campos de Kronig, siguiendo una línea que pasa por el espacio inter-escapulo-
vertebral y continua por debajo del ángulo inferior de la escapula. Una vez, realizada la percusión
de ambos hemitórax, se realiza una percusión comparativa de ambos lados.

Percusión de la región anterior del tórax: Se inicia con la percusión digital directa de las
clavículas, de la articulación esterno-clavicular hasta la acromiclavicular, y luego se percuten
ambos hemitórax de arriba hacia abajo, siguiendo la línea hemiclavicular. En el hemitórax
derecho se identifica el borde superior hepático y en el izquierdo se delimita el espacio de
Traube.

La percusión de las regiones laterales del tórax, se realiza con la mano del paciente detrás de la
cabeza, exponiendo así la región lateral la cual se percute desde el hueco axilar hacia abajo por
la línea axilar media.

Percusión de la columna: esta se debe percutir desde arriba hacia abajo sobre las apófisis
espinosas, con el dedo plesímetro o en forma directa.

Percusión esternal: el esternón se percute desde arriba hacia abajo, colocando el dedo
plesímetro perpendicular al eje mayor del cuerpo.

Durante la percusión podemos encontrar los siguientes ruidos:

SONORIDAD O RESONANCIA: es un ruido característico generado por la vibración de las


estructuras pulmonares normales, ósea llenas de aire. Es un sonido de intensidad fuerte, tono
bajo y duración prolongada. Normalmente encontramos sonoridad en los campos de Kronig, en
la región dorsal hasta las bases, en las clavículas, en el hemitórax derecho hasta el cuarto
espacio intercostal, en el hemitórax izquierdo hasta el tercer espacio, y en las regiones laterales.

HIPERSONORIDAD: es un ruido más intenso y más grave que el sonido pulmonar normal, se
observa cuando el contenido gaseoso del pulmón se encuentra aumentado, ósea hay mucho
aire retenido dentro del pulmón (enfisema, asma bronquial y neumotórax).

TIMPANISMO: es un ruido similar al producido al percutir una cavidad llena de aire a través de
una membrana tensa, (tambor o caja). Es un sonido musical con intensidad superior a los dos
anteriores, con una tonalidad intermedia entre el mate y el sonoro. Producen este tipo de sonido
órganos como el estómago, intestino, pulmón y en el tórax sobre el espacio semilunar de traube.

MATIDEZ: es un sonido anormal en los pulmones. Es un sonido de escasa intensidad, tono alto
y duración breve. Es el sonido que se obtiene al percutir un cuerpo sólido, ósea un órgano sin
aire, un órgano macizo. Producen este tipo de sonido normalmente los huesos, corazón, hígado
bazo, riñón.
AUSCULTACION PULMONAR

Se prefiere realizar con el paciente sentado respirando con la boca cerrada sin hacer ruidos y
respirando de manera más rápida y profunda que lo normal. Esta se debe iniciar por la región
anterior, continuando con la región posterior y terminando con las regiones laterales, siempre
desde arriba hacia debajo de ambos hemitórax y de forma simétrica.

El murmullo vesicular es el sonido normal de la respiración. El murmullo vesicular se reproduce


aspirando aire por la boca y colocando los labios como para pronunciar la letra f. se produce
por la distensión de los alvéolos pulmonares a la llegada del aire a los mismos.

Ruidos patológicos pulmonares: estertores roncus, sibilantes, crepitantes.

TIPOS DE RESPIRACIÓN

En condiciones normales: la respiración de la mujer es torácica, la respiración del hombre es


toraco-abdominal y la respiración del niño es abdominal.

La frecuencia normal de la respiración es de 14 a 22 ciclos por minutos.

TAQUIPNEA: se le llama al aumento de la frecuencia respiratoria.

BRADIPNEA: es la disminución de la frecuencia respiratoria.

TRASTORNOS DEL RITMO RESPIRATORIO.

RESPIRACION PERIODICA DE CHEYNE-STOKES: se considera propia del automatismo bulbar,


para que se produzca debe haber déficit de irrigación cerebral e hipo excitabilidad del centro
respiratorio. En esta se observan una serie de respiraciones con profundidad creciente y luego
decreciente, luego de las cuales el paciente deja de respirar, ósea entra en una fase de apnea
por un periodo variable de 10 a 30 segundos. Esto produce un estímulo del centro respiratorio
por el acumulo de co2 y arranca de nuevo la respiración. Esta afecta al 30% de los pacientes con
insuficiencia cardiaca estable y se observa en algunos procesos neurológicos como: las
encefalitis, hemorragias cerebrales, infartos, tumores y traumatismo del sistema nervioso
central, intoxicación por morfina.

RESPIRACION DE BIOT: Es un tipo de respiración periódica, en la que se alternan breves pausas


apneicas de duración variable con ciclos de respiraciones regulares y de profundidad normal. Es
índice de lesión del centro respiratorio. Se puede observar en las meningitis, tumores y en el
hematoma extradural.

RESPIRACION ACIDOTICA O GRANDE DE KUSSMAUL: Esta en una inspiración amplia, profunda


y ruidosa, seguida por una pausa breve y posteriormente una espiración rápida, corta y
quejumbrosa, para nuevamente dar paso a una nueva pausa más prolongada. El paciente
permanece tranquilo, no muestra disnea ni signos de obstáculo en la respiración. Se observa en
la acidosis metabólica de la diabetes, así como en la uremia, donde la acidosis provoca un
estímulo enérgico del centro respiratorio.

APARATO CIRCULATORIO

La evaluación semiológica del sistema circulatorio comprende el examen de los pulsos y el


corazón.
Inspección

En el adulto en reposo, el choque de la punta se ve y se palpa, pero puede no ser detectado en


cerca de la mitad de los individuos de 25 a 40 años. El choque de la punta es el área que se eleva
y desciende en cada sístole. En condiciones normales se encuentra entre el quinto y sexto
espacio intercostal izquierdo por dentro de la línea hemiclavicular izquierda, en un área que no
sobrepasa los 20 mm de diámetro.

Palpación

Debemos palpar el área cardiaca para establecer diferenciación entre un dolor de origen
cardiaco o por otra causa. Palpamos el choque de la punta, otros latidos precordiales y la
presencia de frémitos.

Los frémitos o thrill son vibraciones de la pared torácica de mayor cantidad de ciclos por segundo
que las originadas por los ruidos cardiacos, y representan la expresión palpatoria de los soplos
intensos o acústicamente graves.

Percusión

La percusión cardiaca es de limitado valor semiológico, y ha sido prácticamente abandonada.


Sirve para establecer límites y se inicia en el segundo espacio intercostal izquierdo, procediendo
desde la línea hemiclavicular hacia el borde esternal izquierdo. Se exploran sucesivamente los
espacios intercostales tercero, cuarto y quinto, y se obtiene normalmente matidez en el área
cardiaca.

Auscultación
Focos cardiacos
FOCO MITRAL: está ubicado en la zona del choque de la punta, que es donde mejor se escuchan
los ruidos cardiacos generados por la válvula mitral, debido al mayor contacto del ventrículo
izquierdo con la pared costal. Se ausculta en el 5to espacio intercostal izquierdo con línea medio
clavicular izquierda.

FOCO TRICUSPIDEO: corresponde a los ruidos generados por la válvula tricúspide y se ausculta
en el cuarto espacio intercostal izquierdo y la porción inferior del esternón.

FOCO AORTICO: corresponde a la zona donde se proyectan los ruidos valvulares aórticos en el
segundo espacio intercostal derecho con la línea para esternal derecha.

FOCO AORTICO ACCESORIO O DE ERB: está ubicado en el tercer espacio intercostal izquierdo,
con la línea para esternal izquierda, se corresponde con los fenómenos acústicos valvulares
aórticos en especial los dependientes de la regurgitación valvular.

FOCO PULMONAR: está localizado en el segundo espacio intercostal izquierdo con línea para
esternal izquierda, donde se perciben mejor los ruidos valvulares pulmonares.

Para que la auscultación sea metódica se recomienda: reconocer primero los ruidos
fundamentales (primero y segundo), lo cual permite identificar los espacios sistólico y diastólico.

El primer ruido es de mayor intensidad en el foco mitral, se origina por la sístole ventricular y el
segundo ruido se escucha con más intensidad en el foco aórtico, se produce en la diástole
ventricular o fase de llenado.
Clasificación de los soplos de Levine.

 El grado I/6 es el que se escucha en absoluto silencio, no todos lo escuchan

 El grado 2/6 escasa magnitud pero todos lo escuchan

 El grado 3/6 soplo intenso, pero no produce frémito

 El grado 4/6 soplo intenso, que produce frémito

 El grado 5/6 soplo muy intenso que puede ser auscultado por el solo contacto del borde
del estetoscopio sobre el tórax.

 El grado 6/6 es el que se oye con facilidad, aun sin apoyar el estetoscopio sobre la pared
torácica.

Anda mungkin juga menyukai