Anda di halaman 1dari 14

CASOS DE ÉXITO DE INCUBADORAS DE EMPRESAS

Kepler: Historia de Emprendimiento Tecnológico

Se que algunos van a decir, ¿pero este blog no era de incubación de empresas?.

Tienen razón, pero la atención que últimamente le estoy dando a los emprendedores se debe a
que las incubadoras no sólo son un bonito y cómodo edificio de oficinas, son
principalmente programas de sofisticados servicios de apoyo a emprendedores, los cuales son
personas con necesidades muy concretas, no entes abstractos. Por ello considero importante
conocer algunos casos que pongan los demás artículos del blog en contexto y les permitan hacerse
una mejor idea de los servicios requeridos por los clientes de la incubadora.

En este video del programa “En Boca de Todos” de UCTV, se muestra un caso de emprendimiento
tecnológico que para mí es un muy buen ejemplo de lo que debemos hacer en Chile.

Creo que para cualquiera de nosotros, cuyo trabajo vive y respira a través de su notebook, la
información contenida es varias veces más valiosa que el mismo aparato y todos hemos escuchado
esas historias de terror donde la señora / marido / hijo / primo toma el computador y deja un
desastre de proporciones al desconfigurarlo, borrar información o derechamente darle vuelta un
vaso de vino encima (de sólo pensarlo me dan escalofríos, será una causal válida de divorcio??
jaja).

Es aquí donde entran estos emprendedores que crearon la empresa Kepler Data Recovery, esta
recupera los datos para el afligido dueño (que lógicamente esta dispuesto a pagar buen dinero por
recuperar su información).
No me voy a meter en el análisis del negocio en si, sino en la simplicidad del concepto, en este
caso su negocio es muy directo, intervienen el computador / disco duro y recuperan los datos,
punto.

Ahora, la tecnología involucrada es altamente especializada y requiere un proceso ordenado y


métodico. Es en esto último donde reside la fortaleza de la empresa, si alguien quisiera competir
debe realizar una fuerte inversión para poder desarrollar una capacidad equivalente y una
estructura logística que permita competir con un costo razonable.

Yo veo en este caso un ejemplo de identificación de un nicho de mercado muy especializado y el


levantamiento de barreras de entrada a posibles competidores que les aseguran el dominio del
mercado por el tiempo suficiente para consolidarse como líderes en Latinoamérica.

Emprendedor Precoz … tomen nota !!!!


Navegando por Youtube, encontré este video donde se entrevista al CEO (Chief Executive Officer
que es equivalente a un Gerente General) de la empresa Elementeo
(http://www.elementeo.com/), un nuevo emprendimiento en Silicon Valley, la gran gracia es que
el precoz ejecutivo tiene sólo trece años !!!
El muchacho se llama Anshul Samar y su empresa ha desarrollado un juego de estrategia que
combina la química y un juego de cartas, que permite a los profesores enseñar su ramo de manera
divertida y dinámica.

1
Cuando la periodista le pregunta sobre los motivos que lo impulsaron a crear este
emprendimiento, contesta que ya que estaba en Silicon Valley no quería que otras personas se
quedaran con toda la diversión, además, quería crear algo novedoso y venderlo (tiene bien
ordenadas sus prioridades, me impresiona). El equipo de la empresa lo componen cuatro personas
incluyendo al entrevistado, otros dos miembros son compañeros del colegio y el cuarto es la
hermana menor del gerente, que esta en la educación básica !!! (veo que ni en Silicon Valley nos
salvamos del pituto con los parientes !! JAJA).

También cuenta que cuando sacaron a la venta su producto lograron 400 órdenes en los primeros
90 minutos, es en este punto donde se dieron cuenta que realmente podían vender su producto,
esto hizo que sus expectativas despegaran y ahora él espera lograr beneficios por un millón de
dólares en un año y poner los productos de Elementeo entre los 10 primeros lugares de ventas de
juegos educativos en Amazon.com.
En el momento de la entrevista están participando de una feria tecnológica donde promocionan su
producto y buscan un inversionista ángel que invierta en su empresa.

Ciertamente un ejemplo super interesante, lo encantador de este proyecto es que la inocencia del
equipo no ha sido obstáculo para encontrar una necesidad en su propio ámbiente (la escuela) y
desarrollar una solución creativa y bien hecha.

Me sube el ánimo ver este tipo de iniciativas.

Nidus Center for Scientific Enterprise, Saint Louis, EEUU.


It Only takes ONE IDEA to change the world and the lives of everyone”

El año pasado (2006) tuve la posibilidad de visitar varias incubadoras de empresas en los Estados
Unidos. Una de ellas es la Incubadora NIDUS Center for Scientific Enterprise que es una
organización sin fines de lucro con una superficie útil de 3.800 metros cuadrados de oficinas y
laboratorios. Los emprendedores que apoya son aquellos que están en desarrollando y/o lanzando
al mercado nuevas tecnologías asociadas a las ciencias vegetales.

Como toda institución NIDUS tiene una serie de objetivos, los cuales están ordenados de manera
que representen una filosofía de trabajo orientada a los resultados pero basada en un proceso de
desarrollo empresarial diseñado para ajustarse a las necesidades y características particulares de
los emprendedores y sus proyectos. Por orden de importancia los objetivos son apoyar a los
emprendedores, proteger y promover ideas innovadoras, comercializar nuevas tecnologías, atraer
inversión y crear en Saint Louis un centro mundial para el desarrollo de las biotecnología y ciencias
vegetales.

Como mencione en otro post, aquí vemos que la prioridad no se encuentra en la rentabilidad o en
la creación de tecnologías, sino en las personas, si los emprendedores correctos encuentran las
condiciones adecuadas, los resultados se darán de manera natural. Posteriormente el esfuerzo del
centro se concentra en las ideas, protegiéndolas y promoviendo su desarrollo, esto tiene como fin
lograr una base de ideas innovadoras que surja de un amplio proceso de análisis. Lo que se busca
es no excluir ninguna alternativa sobre la base de políticas de innovación, de esta manera se logra
entregar apoyo a proyectos que destacan por su propio mérito. Es en esta fase cuando recién
surge el tercer objetivo que es generar rentabilidad de las tecnologías desarrolladas para lo cual se
buscan fondos de inversión (cuarto objetivo).

2
Finalmente se logra el objetivo de crear en la ciudad de Saint Louis un centro tecnológico de clase
mundial, con una vibrante comunidad de empresas de alta tecnología y una base de capital
humano capaz de impulsar nuevos desarrollos, pero, OJO, esto se da como RESULTADO de los
anteriores pasos, de los cuales es consecuencia, NO causa.

En este punto me voy a ir en una volada personal pero considero que merece mayor elaboración,
en mi opinión, este es el principal punto flaco de los programas de fomento productivo en Chile,
¿porqué?, debido a que constantemente veo en las líneas de inversión de los diferentes agentes
estatales un exagerado énfasis en la creación de clusters de todo tipo, transferencia de
información, creación de organizaciones y centros, etc, pero no parece existir interés en la
formación de una base de capital humano capaz de sustentar estos sistemas, de manera que el
elemento más importante dentro de la ecuación para el desarrollo tecnológico y productivo es a la
que menos importancia se le da. Como ejemplo puedo señalar que INNOVA Chile solo
realiza esporádicas sesiones de entrenamiento de los equipos de las incubadoras de empresas
locales, sin embargo no es raro escuchar a los ejecutivos quejarse que las incubadoras no están
utilizando las mejores prácticas observadas en la industria. Esta opinión esta abierta a debate.

Un aspecto interesante y que destaco de esta incubadora de empresas es que fue creada por la
corporación MONSANTO, como una inversión de usos y retornos múltiples para la misma
empresa.
Desde el punto de vista de la Responsabilidad Social (RSE), la creación de NIDUS fue el aporte de
Monsanto al programa para transformar a Saint Louis en un centro mundial en biotecnología y
ciencias vegetales, el cual era impulsado por el gobierno local. Al crear NDUS dentro del contexto
de este proyecto público, Monsanto logro generar una imagen positiva en la comunidad
empresarial de su ciudad y facilito la inserción de NIDUS al atraer la atención del tipo adecuado de
emprendedores.

Ahora, si bien NIDUS es una organización autónoma de la corporación, varios de los miembros del
directorio son también ejecutivos de alto nivel en Monsanto, esto hace que los proyectos con
resultados más promisorios puedan ser “tentados” a ser parte de la corporación, ya sea recibiendo
aportes de capital de riesgo, vendiendo la patente o entregando una licencia para su desarrollo y
comercialización. Esto permite ampliar la base de investigación en las áreas de interés de la
empresa a una fracción del costo que le significaría realizarla de manera interna, les permite atraer
innovaciones que quizás no hubieran identificado dentro de sus programas de investigación
tecnológica corporativa y, principalmente, atraer científicos innovadores.

Además, la estructura de organización sin fines de lucro permite que NIDUS y su institución
asociada el Donald Danforth Plant Science Center, puedan postular a fondos de investigación
estatales o privados ya que son organizaciones abiertas.
El proceso de admisión esta compuesto por los siguientes pasos: a) Determinación de la
elegibilidad basada en los documentos presentados por el equipo; b) Entregar todos los
documentos solicitados, incluyendo una copia del plan de negocios, tasa de retorno de la empresa
al segundo año y descripción de la estructura de la empresa, propiedad, etc.; c) evaluación del
historial empresarial y crediticio de los dueños de las empresas y d) Decisión del comité de
admisión.

3
NIDUS entrega asesoría a las empresas incubadas utilizando la experiencia combinada de sus
ejecutivos y de los miembros de su junta directiva y consejo empresarial asesor, los ámbitos en
que este apoyo se realiza son los siguientes:

+ Guía Empresarial

Este programa esta diseñado para identificar los factores criticos de éxito de cada
proyecto, desarrollar planes de acción de corto y largo plazo. De esta manera los emprendedores
obtienen rápidamente un marco de referencia que les permita orientar sus actividades y lograr sus
objetivos dentro de los plazos establecidos.

+ Desarrollo del Plan de Negocios

Un plan de negocios sólido es uno de los principales factores para el éxito de las nuevas empresas,
por ello el personal de NIDUS trabaja en conjunto con los emprendedores para crear un plan de
negocios profesional capaz de atraer el interés de los inversionistas de riesgo y guiar las
actividades de la empresa.

+ Coaching

Otro factor central en el éxito de un proceso de emprendimiento son las reuniones periódicas
entre el personal de NIDUS y los emprendedores, de esta manera se pueden identificar posibles
inconvenientes antes de que se transformen en problemas mayores y puedan poner en riesgo el
éxito de la empresa. Al final de este proceso de evaluación externa se espera que el emprendedor
desarrolle métodos proactivos para resolver las situaciones que se presenten.

4
+ Gestión de la expansión

El personal de NIDUS, los miembros de la junta directiva y de su consejo asesor mantienen un


amplio círculo de relaciones con la comunidad científica, técnica y empresarial de manera que
pueden identificar a las personas más adecuadas para incorporarse a los proyectos en desarrollo.
El personal de NIDUS también esta disponible para entrevistar a los prospectos facilitando el
proceso de selección.

+ Capital de inversión

Tener acceso a capital de inversión es fundamental para cualquier empresa en formación, sin este
componente una idea de negocio tiene pocas posibilidades de transformarse en una realidad.
NIDUS identifica y provee acceso a redes de inversionistas ángeles, fondos de capital de riesgo y
potenciales socios (joint ventures).

+ Panel de asesoría y mentores

Este programa provee a cada una de las empresas con un panel de ejecutivos y empresarios
dispuestos a proveer su experiencia para analizar el progreso de las actividades de la empresa y
proveer asistencia para desarrollar estrategias que les permitan superar los inconvenientes que se
les vayan presentando. Generalmente los mentores se reunen mensualmente con los
emprendedores y utilizan un proceso formal de mejoramiento continuo para desarrollar los planes
de acción.

+ Entrenamiento en propuestas SBIR

Los emprendedores en proceso de incubación reciben entrenamiento y asistencia formal para


postular y obtener financiamiento del programa estatal de financiamiento SBIR. Utilizando
mentores que han logrado obtener estos mismos fondos, se logra una alta tasa de éxito.

+ Servicios de consultoría directa

Mientras los clientes desarrollan las actividades definidas en su plan de trabajo, el personal de
NIDUS esta permanentemente disponible para entregar asistencia directa en negociaciones,
finanzas y contabilidad.

+ Programa de prácticas

Por medio de programas de colaboración con diferentes universidades locales, NIDUS puede
convocar un variado grupo de estudiantes de post grado para realizar pasantías como asistentes
de investigación o apoyo a las operaciones.

+ Servicios profesionales

Cada cliente recibe acceso a servicios legales, contables y de gestión tributaria a precios
preferenciales. Los proveedores son evaluados para asegurar que la asesoría sea de alta calidad y
agreguen valor.

+ Entrenamiento gerencial

5
NIDUS provee a sus clientes un completo programa de entrenamiento gerencial orientado a
desarrollar las habilidades personales y técnicas de los emprendedores, de manera que se
transformen en empresarios efectivos y capaces de liderar el proceso de desarrollo de sus
organizaciones.

+ Encuentros gerenciales (CEO Meetings)

Se realizan reuniones colectivas entre todo el personal de la incubadora y los gerentes de las
empresas incubadas, el objetivo es desarrollar soluciones colectivas de corto y largo plazo a
problemas o situaciones que estén afectando el desarrollo de los incubados. Como dice el dicho
dos cabezas piensan mejor que una ….

+ Seminarios de negocios

NIDUS organiza periódicamente seminarios que son dictados por reconocidos líderes
empresariales. Se seleccionan tópicos que sean de interés y/o utilidad para las empresas
incubadas.

+ Tecnología de redes de datos

NIDUS ofrece a sus incubados lo último en tecnología de redes, la velocidad y flexibilidad de estas
permite que los usuarios puedan compartir información de manera dinámica con colaboradores
tanto internos como externos.

+ Acceso a equipos y prueba de productos

A medida que los productos de cada incubado alcanzan un nivel de madurez que requiere la
realización de pruebas productivas o niveles más sofisticación de desarrollo, NIDUS facilita el
acceso a instalaciones apropiadas para realizar un proceso adecuado de pruebas finales.

+ Manejo de residuos peligrosos / peligros biológicos

NIDUS provee servicios de remoción y disposición segura de los desechos peligrosos (ej.
radiactivos) o que representan un peligro biológico. Este es un aspecto critico para las empresas
que manejan materiales peligrosos en especial en el área biomédica.

+ Licencia para el uso de materiales radiactivos

A través de su vinculación con la corporación Monsanto, NIDUS permite que sus incubados puedan
utilizar ciertos materiales radiactivos para el desarrollo de productos o en actividades de
investigación.

+ Jardín infantil y gimnasio

Si bien el compromiso de NIDUS es con el desarrollo de nuevas empresas, la junta directiva


entiende la importancia de la familia y de un estilo de vida saludable. Por ello el personal de las
empresas incubadas tiene acceso a un jardín infantil y a un gimnasio.

+ Seguridad

6
NIDUS tiene un sistema de seguridad de última generación. El acceso a las instalaciones esta
restringido solo a los empleados de las empresas incubadas y todos los visitantes son chequeados
antes de permitirles el acceso.

Como despedida les comento que en el futuro iré incluyendo el análisis de otras incubadoras de
manera qque podamos realizar una compración sobre la base de las instalaciones y servicios que
ofrecen los programas de incubación en todo el mundo.

Evolución de la Industria Brasilera de Incubación Empresarial.


Hace 22 años se crearon las primeras incubadoras de empresas de Brasil, actualmente este país
cuenta con la mayor red latinoamericana de este tipo de organismos y ocupa un lugar destacado
en el mundo.
A mediados del año 2006 se concluyo la primera etapa de un estudio que busca identificar las
características más importantes de las incubadoras locales. El informe señala que desde diciembre
del año 2005 se han creado 20 nuevas incubadoras para un total de 359, y según las proyecciones
este número aumentaría el 2007 a 377.

Los números muestran que el sector pasa por un momento de consolidación en donde las
agencias de fomento productivo y las instituciones asociadas están invirtiendo en la ampliación de
las incubadoras existentes, en el mejoramiento de la gestión y en el financiamiento de las nuevas
empresas.

Las instituciones públicas que han potenciado este desarrollo son el CNPq y el SEBRAE que han
apoyado la creación de nuevas incubadoras desde mediados de los años 80. Hasta el inicio de la
década de los 90 el CNPq atendía solicitudes con una metodología de ventanilla abierta, pero

7
desde el año 1996 se realizan concursos para seleccionar que proyectos de incubadoras serán
apoyados.

El apoyo del CNPq también ha sido importante para las empresas incubadas al crear fondos de
desarrollo tecnológico que han actuado como capital semilla ayudando a los emprendedores en la
fase de desarrollo de sus empresas.
Según cifras oficiales de SEBRAE la tasa de crecimiento observada en Brasil sólo tiene comparación
con el observado en los EEUU en la década de los años 80 tanto en términos cuantitativos como
cualitativos.

Es notoria la influencia que las incubadoras generan en el desarrollo de las comunas y regiones
donde se ubican, esencialmente a través de la modificación de las formas de pensar y trabajar a
favor del desarrollo económico, valorizando la cultura emprendedora y aprovechando las ideas
innovadoras surgidas de las instituciones de educación superior e investigación.

Según la caracterización realizada en el estudio, el 52% de las incubadoras son de orientación


tecnológica, 25% tradicionales y 20% mixtas. En cuanto a su estructura física el espacio promedio
es de 500 metros cuadrados (42%) con una capacidad de entre seis y diez empresas, sólo el 4%
tiene capacidad para albergar más de 26. La tasa media de ocupación es de 75,5% y el 39% de las
incubadoras están operando con todos sus módulos arrendados.

Los servicios de apoyo ofrecidos van desde la orientación empresarial (60%), salas de reunión,
secretaria, consultoría en marketing y finanzas, soporte informático, apoyo en la gestión de
relaciones de cooperación con universidades y centros de investigación, asistencia jurídica,
biblioteca y auditorio. Algunas incubadoras también entregan servicios de laboratorios
especializados, apoyo a la exportación, show room y restaurante / casino.

En cuanto a los objetivos de las incubadoras, el 93% señala que la promoción del emprendimiento,
el desarrollo económico regional, el desarrollo tecnológico y la generación de empresas son sus
principales motivaciones. El número promedio de empresas incubadas es de 6,6 con un total de
1.500 empresas en todo el país, las que dan empleo a 8.600 personas. Se han graduado 1.100
empresas las que se concentran en el sector de informática.

Por ser pequeñas empresas las ventas esperadas por el sistema son bajas, menos de un 1% alcanza
valores superiores a los 3 millones de reales (US$ 1,5 millones).

En cuanto a la relación de las incubadoras con las ciudades el estudio muestra que el 51% se
encuentra en comunas con menos de 200 mil habitantes, 23,12% en ciudades con más de 300 mil
y menos de un millón de habitantes y un 25,5% en grande ciudades con poblaciones con más de
un millón de personas.

El período de operación también fue analizado mostrando que sólo 38 incubadoras tienen más de
10 años de funcionamiento efectivo.

8
Este rápido crecimiento motivo a los municipios brasileños a buscar nuevas alternativas para
potenciar el proceso de desarrollo sustentable de sus respectivas regiones. Para poder crear las
condiciones necesarias para que el tipo deseado de empresas se establecieran en la zona y
aprovecharan el potencial productivo de esta se debieron desarrollar nuevos sistemas de apoyo a
la generación de empresas incluyendo la creación de parques tecnológicos, condominios
empresariales, parques agroindustriales, clusters empresariales (Arranjos Productivos Locais, APL),
entre otros.

Los municipios que realizaron esta apuesta ya están comenzando a cosechar los frutos, en el caso
de Blumenaú se apoyo el emprendimiento innovador lo que resulto en la creación de uno de los
tres mayores polos tecnológicos del estado de Santa Catarina con más de 300 empresas de base
tecnológica operando en la comuna.

Otro ejemplo interesante es el de la ciudad paulista de Sao Carlos que por medio de la valorización
e incentivos de la formación de nuevas empresas basadas en la ciencia, tecnología e innovación se
transformo en una ciudad modelo en este campo, con una media de un doctor por cada 180
habitantes.

Incubadoras de Empresas: Sistemas de creación de empresas


Actualmente podemos encontrar una gran cantidad de diferentes programas de fomento
productivo que buscan promover el desarrollo económico de un país.
Desde cursos de capacitación para jóvenes hasta fondos para apoyar las actividades de redes
de inversionistasángeles. Sin embargo las incubadoras de empresas destacan debido a que son la
forma más representativa de los “sistemas de soporte” para apoyar a los emprendedores y
promover de esa manera la creación de nuevas iniciativas empresariales.
Las empresas creadas pueden o no ser de características innovadoras, de hecho en EEUU y Europa
muchas incubadoras apoyan a cualquier tipo de empresa, lo principal es que tengan un mercado
real y sean capaces de generar empleos en la comunidad.
En nuestro país el Gobierno a decidido priorizar la creación de incubadoras orientadas al
desarrollo de empresas basadas en la innovación, ya sea esta en nuevos productos, nuevos
servicios o nuevos modelos de negocios.

9
En el mundo el número de incubadoras tuvo un crecimiento explosivo, a tal punto que durante la
segunda mitad de la década de los 90 en EEUU se creaba una incubadora cada semana.
Actualmente el número se ha estabilizado en alrededor de 1.000 organizaciones que van desde las
orientadas a la alta tecnología en las principales universidades (MIT, Stanford, NYU, etc), hasta
incubadoras municipales destinadas a fomentar la actividad económica de zonas deprimidas.
Según estadísticas de la NBIA (National Business Incubation Association), las incubadoras
de EEUU han creado directa e indirectamente más de 200.000 empleos de alta calidad.
Lo que fue en su momento un interesante experimento ha comenzado a mostrar peligrosas
señales que pueden transformarlas en una “moda” más. Esto se debe en gran parte a que las
autoridades de las ciudades y/o países se han apresurado a crear nuevas incubadoras sin
detenerse a considerar que estas son también “emprendimientos” cuyo producto es la creación de
otras empresas.
Si una incubadora nueva no es financiada de manera adecuada y gestionada como
un emprendimiento (esto es, maximizando el uso de los recursos disponibles), el riesgo de fracasar
será muy alto. Por ello muchas incubadoras que comenzaron con grandes esperanzas y con sueños
de brillantes futuros ahora se encuentran languideciendo debido a expectativas poco realistas,
recursos inadecuados, falta de apoyo local o falta de organizaciones adecuadas de soporte.
En Chile después de casi diez años de experiencia, se da una distribución normal en la distribución
del éxito de las incubadoras, existen casos de enorme éxito y casos de terribles fracasos y una
mayoría que tiene un desempeño “regular”. Esto no es para nada distinto de lo que sucede en
otros países, que ya han pasado por lo mismo que empezamos a ver en Chile, el apoyo político a
las incubadoras como programa empieza a flaquear y por lo tanto los criterios para acceder a los
subsidios se endurecen, haciendo que los ejecutivos deban dedicar más tiempo a gestionar la
asignación de recursos estatales que en trabajar con los emprendedores y/o empresas incubadas.
Este proceso genera finalmente insatisfacción en el personal de la incubadora, sus redes de apoyo
y los emprendedores que trabajan con ellos.
Pero volviendo al tema, ¿qué son las incubadoras de empresas y que hacen?. Me voy a ir por el
camino largo para explicar este punto:

El desarrollo económico esta íntimamente relacionado con el crecimiento y evolución de una


región o ciudad, pero este proceso es más que el mero crecimiento de la economía, que es por
naturaleza gradual, sino que es también, en parte, la evolución del sistema, lo cual genera los
cambios estructurales necesarios para mejorar el desempeño de la economía, y por derivación, la
calidad de vida de la comunidad.

Las estrategias para promover el desarrollo económico generalmente tienen por objetivo la
creación de trabajos, reducción de la pobreza, estabilidad económica,
auto sustentabilidad productiva, creación de riqueza y promoción de las exportaciones.
Para lograr estos objetivos, los encargados de promover el desarrollo económico utilizan
esencialmente tres estrategias, a las cuales se suelen referir como el “banco de tres patas”. La
primera pata es la estrategia predominante y es sencillamente la atracción de inversión, esta
estrategia se enfoca en la inducción de grandes empresas para instalar sus operaciones en la
región. Los canales para lograr este interés pasan por la generación de incentivos tanto
económicos (CORFO), no financieros (selección y/o capacitación de RRHH) o ventajas competitivas
(clima, calidad de vida).
La segunda pata es la promoción del crecimiento y retención de las empresas ya existentes. Esta
estrategia apunta a mantener las empresas operando en la zona donde surgieron y generar las

10
condiciones necesarias para promover la expansión de sus actividades. En general, esta estrategia
utiliza los mismos incentivos que la anterior.

La tercera pata es la promoción del emprendimiento, que considera el fomento de la actividad


emprendedora en la comunidad. Al ayudar a los emprendedores a vencer las dificultades que
limitan su actividad y facilitarles el acceso a los recursos esenciales como asistencia técnica y
capital, los encargados de fomento productivo esperan que se generen nuevas empresas
sustentables.
A través de los años, los estudios muestran que la estrategia de desarrollo económico menos
utilizada es precisamente la promoción del emprendimiento, esto puede ser en parte debido a que
la estrategia de atracción de inversiones ofrece una mayor visibilidad (por ejemplo la instalación
de una empresa que contrate 300 trabajadores) en un plazo de tiempo relativamente corto, lo que
lo hace atractivo a las autoridades políticas, que tienen pocos años para generar resultados
visibles. En contraste, el fomento del emprendimiento requiere de un período de tiempo más
largo para generar resultados y su lógica suele no ser entendida completamente por la comunidad
y los líderes públicos.
Otra consideración que hace del fomento del emprendimiento una estrategia secundaria en las
políticas de fomento económico es que las actividades son altamente diversas, lo que genera la
impresión en un observador casual que carecen de un foco definido. Por ejemplo, varias
organizaciones de apoyo al emprendimiento desarrollan actividades similares pero generan
reportes individuales de resultados, lo que no permite apreciar el efecto combinado de estos
programas.
A pesar de esto, recientemente el fomento del emprendimiento ha comenzado a crecer en
popularidad e importancia en las políticas de promoción económica, las razones de este fenómeno
son variadas e incluyen factores asociados al desgaste de las otras dos estrategias así como
también que el emprendimiento basado en la innovación es percibido como la mejor alternativa
para agregar valor a los productos exportables.
Debido a la continua migración de operaciones de las grandes empresas internacionales hacia los
países asiáticos y del este de Europa, es difícil (como mínimo) lograr atraer grandes inversiones
extranjeras, la retención y desarrollo de la base empresarial regional es en esencia una estrategia
de reacción y no esta enfocada a la creación de las empresas del mañana. Esto deja al fomento
del emprendimiento como la mejor esperanza para generar desarrollo económico futuro.
Adicionalmente, el fomento del emprendimiento es una estrategia que aborda las actuales
realidades del desarrollo económico de manera muy directa. Con el surgimiento de la economía
del conocimiento, donde el capital humano se ha convertido en la clave de la incorporación de
valor por medio de la innovación productiva, los programas de apoyo a los emprendedores
buscan, en esencia, generar en un porcentaje de la población el deseo y la capacidad de
transformar sus habilidades personales y técnicas en soluciones productivas que permitan mejorar
la competitividad de las empresas regionales o desarrollar nuevos productos para nuevos
mercados.
El éxito del fomento del emprendimiento se basa en la creación de redes estratégicas para el
desarrollo empresarial, que algunos llaman “capital social”. Este concepto se encuentra en la base
de los programas de asistencia al emprendimiento tales como los clusters industriales,
incubadoras de empresas y parques tecnológicos. En estas redes la participación de los
empresarios regionales es crítica ya que aportan la experiencia de negocios y el pensamiento
estratégico necesario para orientar los proyectos en formación.
Por otro lado, el fomento del emprendimiento por medio de la incubación de nuevas empresas
puede transformarse en un complemento a la atracción de grandes inversiones o a la retención /

11
expansión de las empresas locales. Cuando una incubadora se compromete en el desarrollo de un
sistema de soporte al emprendimiento, es capaz de proveer servicios que también pueden ser
utilizados por las empresas ya existentes.
Más aún, cuando las incubadoras contribuyen efectivamente al fortalecimiento de la base
empresarial de una región, hacen más atractiva para las grandes empresas la posibilidad de
instalarse en la zona, además de atraer a emprendedores de otras regiones que están buscando la
mejor ubicación para sus empresas en formación.

Finalmente, la operación de incubadoras de empresas permite promover el reemplazo de grandes


empresas burocráticas con poca flexibilidad con un número mayor de empresas más pequeñas
pero capaces de reinventarse de manera frecuente para adaptarse a las condiciones de una
economía global en constante cambio.
Ahora, operativamente, una incubadora de empresas es una herramienta para el proceso de
generación y consolidación de nuevas empresas, entrega una serie de servicios de apoyo al
proceso de desarrollo del plan de negocios y su posterior implementación (evaluación
oportunidades, formación empresarial, coaching, asesoría experta en gestión de empresas, acceso
a financiamiento y nuevas tecnológica, entre otros).
Por definición, una incubadora es un programa de asistencia empresarial que provee a los
emprendedores asesoría especial y, cuando se requiere, sirve también de nexo hacia otros
sistemas de apoyo o recursos (Ej. financieros, experiencia).
Usualmente, las incubadoras se ubican en edificios especialmente acondicionados en los cuales las
empresas en formación pueden arrendar espacios flexibles y compartir servicios y equipos que no
podrían pagar por su cuenta.

En base a lo anterior, podemos decir que una incubadora esta compuesta de cinco elementos:

1) Equipo técnico. Provee asesoría especializada y acceso a una red de recursos de apoyo que
puede incluir redes de mentores, inversionistas ángeles o fondos de capital semilla.
2) Servicios compartidos. Esto implica que una compañía en formación no necesita distraer
recursos adicionales para pagar asesores, una secretaria, teléfono, acceso a Internet o comprar
fax, computadores o una máquina fotocopiadora.

3) Espacio flexible. Espacio de oficinas flexible arrendado sobre una base mensual y que puede ser
reducido o expandido según se requiera.

4) Proceso de incubación. El elemento más importante, consiste en una serie de pasos ordenados
y con indicadores claros que permite la sistematización del proceso de formación de nuevas
empresas.

5) Medio ambiente. La presencia de múltiples emprendedores y empresarios genera un ambiente


creativo capaz de crear intercambios sinérgicos de los cuales se derivan nuevas ideas
empresariales.
Existen diferentes tipos de incubadoras de empresas. Las incubadoras de base tecnológica,
desarrollan productos y servicios originados en la investigación científica y con alto valor agregado,
en áreas como la biotecnología, tecnologías de la información y nuevos materiales.
Las incubadoras especialistas se concentran en una industria específica, como por ejemplo
acuicultura o nuevas tecnologías de la madera.

12
Las incubadoras generalistas, en cambio, buscan agregar valor por medio de la aplicación de
innovación en actividades ya establecidas en cualquier tipo de industria.
Las incubadoras de foco social, están ligadas a actividades productivas tradicionales y su objetivo
es la creación de empleo y la mejora de las condiciones de vida de la comunidad en que se
desenvuelven y su actividad esta definida por los objetivos del plan de desarrollo local.

Bueno, como primer post creo que esta bastante bien, salu2 y manden comentarios!!!!

Historia de la incubación de empresas


El concepto de Incubadora de empresas dio sus primeros pasos en la década de los 50 en Silicon
Valley, California, a partir de las iniciativas de la Universidad de Stanford, la cual creó un parque
industrial y, posteriormente, un parque tecnológico (Stanford Research Park), con el objetivo de
promover la transferencia de tecnología desarrollada en la Universidad hacia las empresas y la
creación de nuevas empresas intensivas en tecnología, principalmente del sector electrónico. El
éxito obtenido con esa experiencia estimulo la replicación de iniciativas semejantes en otras
localidades, dentro y fuera de los Estados Unidos.

En Europa, las incubadoras surgieron inicialmente en Inglaterra, subsidiadas por la British Steel
Corporation, que estimulo la creación de pequeñas empresas en áreas relacionadas con la
producción de acero.

La estructura de las Incubadoras actuales, se configura en la década de los setenta, nuevamente


en los Estados Unidos. A partir del final de esta década y principios de los ochenta, en europa
occidental, los gobiernos locales, las universidades e instituciones financieras se reunieron para
evaluar el proceso de industrialización de las regiones poco desarrolladas o en fase de declinación
debido a la recesión de los años setenta y ochenta. La motivación era de naturaleza económica y
social, vislumbrando la creación de puestos de trabajo, generación de renta y desarrollo
económico. Las incubadoras europeas fueron concebidas, por tanto, dentro de un contexto de
políticas gubernamentales que tenían el objetivo de promover el desarrollo regional por lo que
además de empresas orientadas a nuevas tecnologías, incorporaron empresas de áreas
tradicionales de la economía.

La experiencia internacional del concepto Incubadora ha sido exitosamente aplicada en el todo el


mundo, pero Estados Unidos es ciertamente la nación más avanzada en la creación y operación de
incubadoras de empresas, según estimaciones de la Asociación Nacional de Incubadoras de
Empresas (NBIA) en 1980 existían 80 incubadoras en todo el país, cifra que aumento a cerca de
500 el año 1994, actualmente existen cerca de 1000 incubadoras. Entre los años 1995 y 2000 la
tasa de creación de incubadoras era de una por semana.

Actualmente es posible encontrar programas de incubación empresarial en prácticamente todas


las principales economías del mundo, así como también en muchos países en desarrollo, como por
ejemplo China, India, México, Brasil, Turquía y Polonia, entre otros.

El país latinoamericano más avanzado en el desarrollo de incubadoras de empresas es Brasil, que


comenzó a trabajar en incubación en 1984 cuando se crearon cinco fundaciones para realizar
transferencia de tecnología de las universidades al sector productivo. A fines de ese año se
estableció la primera incubadora de empresas, que fue también la primera de América Latina. En
1987 se crea ANPROTEC (Asociación Nacional de Entidades Promotoras de Emprendimientos de
Tecnologías Avanzadas) con el objetivo de articular el proceso de creación de incubadoras de

13
empresas. En 1991 el SEBRAE (Servicio Brasileño de Apoyo a Micro y Pequeñas Empresas)
comenzó a apoyar la creación de nuevas incubadoras a través del financiamiento de estudio de
viabilidad técnica, capacitación y apoyo financiero, como una alternativa dentro de sus proyectos
de fomento a la creación de MYPES. Actualmente existen cerca de 300 incubadoras de empresas
en todo Brasil.

En Argentina existen 33 incubadoras de empresas y 22 parques tecnológicos, pero las condiciones


económicas que género la crisis financiera afecto seriamente la operatividad de estas,
adicionalmente, la falta de un sistema de apoyo económico y de capital semilla a dificultado hasta
el momento el desarrollo de una red eficiente de incubación.

En Chile el surgimiento de Incubadoras de empresas partió a fines de la década de los ochenta,


ingenieros del Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), institución dedicada al fomento
productivo, y funcionarios del Municipio de La Cisterna iniciaron la tarea de crear un organismo
que tuviera por finalidad acoger a potenciales empresarios, desarrollar sus habilidades
emprendedoras y consolidar su negocio, desde el punto de vista de su capacidad negociadora,
procesos productivos y administrativos y evolución de su patrimonio.

En esa tarea SERCOTEC aportó la concepción técnica del proyecto y el municipio concurrió con un
inmueble inicialmente destinado a una escuela, pero que a la sazón se encontraba en desuso. Más
aún, el Municipio adoptó la antigua escuela para que pudiera ejercer como Incubadora de
empresas, conforme al diseño y especificaciones técnicas propuestas por SERCOTEC.

El 19 de enero de 1990 fue suscrito un convenio en el cual el municipio entrega en comodato


gratuito el inmueble a SERCOTEC, institución que, por su parte, asume el compromiso de
administrarlo y promover en él la actividad de los microempresarios que calificaran para ser
incorporados al proyecto. Posteriormente, nuevas incubadoras han ido surgiendo, siendo la más
antigua Santiago Innova creada por el Municipio de Santiago con el apoyo de la comunidad
Económica Europea y el ayuntamiento de Barcelona. En sus catorce años de operación, esta
incubadora a prestado asistencia a cerca de 9.000 iniciativas empresariales, incubando a 70
nuevas empresas.

En Chile se ha promovido un modelo de incubación basado en las universidades, bajo este


esquema se han creado veintiuna incubadoras, de estas las más exitosas son Octantis, de la
Universidad Adolfo Ibáñez y el 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María. Cada una ha
conseguido generar cerca de 20 empresas en sus 4 años de operación.

En la Sexta Región, la Municipalidad de Rancagua realizó un intento por crear una incubadora de
empresas orientada a la generación de pequeñas empresas manufactureras, sin embargo el
modelo de incubación implementado presento limitaciones para generar el flujo de proyectos
requeridos y políticas poco claras de graduación de las empresas incubadas, hicieron que estas se
negarán a independizarse de la incubadora, lo cual impidió la entrada de nuevos proyectos.

14

Anda mungkin juga menyukai