Anda di halaman 1dari 71

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE MATERIAL COMPUESTO

RESINA POLIÉSTER - FIBRA DE PIÑA

AUTOR:

ANDRÉS MAURICIO ALVARADO CASTIBLANCO

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTÁ D.C.

2.017
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE MATERIAL COMPUESTO

RESINA POLIÉSTER - FIBRA DE PIÑA

AUTOR:

ANDRÉS MAURICIO ALVARADO CASTIBLANCO

DIRECTOR:

MAURICIO ALEJANDRO SIERRA SETINA

MSc: CIENCIA DE MATERIALES Y PROCESOS DE CONFORMADO

CO-DIRECTOR (A)

KAORI PATRICIA TAKEUCHI

Phd: INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTÁ D.C.

2.017

ii
Dedicatoria:

Gracias a Dios, por la oportunidad de cumplir un sueño, darme la fuerza y motivación necesaria

para continuar con mí proceso de formación y tener el amor de mi familia. A mis padres por su

apoyo, fuerza, perseverancia, paciencia y dar todo su esfuerzo para que cumpliera mis metas. A

mi hermana por enseñarme el valor del compromiso y decisión, A mi esposa por su disposición

para ser parte de todos los procesos académicos y constructivos para culminar mi carrera.

iii
Agradecimientos

A la Universidad Libre por la oportunidad de formarme como Ingeniero Mecánico y persona,

encaminándome siempre dentro de los mejores principios éticos profesionales y ciudadanos

Al Ingeniero Mauricio Sierra por aceptar ser el director de este trabajo y por brindarme su apoyo,

tiempo y conocimientos para desarrollar el mismo.

A la Universidad Nacional de Bogotá especialmente al I.E.I por colocar a disposición sus

recursos físicos, técnicos y humanos para el desarrollo del trabajo.

A la Universidad Estadual Paulista por inspirar la idea y propósito del proyecto.

A la Ingeniera Kaori Patricia Takeuchi aportar sus conocimientos y disposición para cumplir con

los objetivos del proyecto.

A mi familia por la financiación y consecución de recursos económicos para cumplir con la

elaboración del proyecto.

iv
Resumen

Los materiales compuestos son cada vez más utilizados, debido a que ofrecen mejores

propiedades mecánicas respecto a materiales convencionales, la mayoría de estos materiales se

basan en el aprovechamiento de materiales inutilizados o reciclables.

Este trabajo se aprovechan las fibras naturales del rastrojo post cultivo de la piña como material

refuerzo, para fabricar un material compuesto donde se utilizará como matriz resina poliéster

856.

El material se caracteriza por ser fabricado por el método de moldeo manual con compresión y

con disociación de las fibras de piña, largas y alineadas en un solo sentido.

Las fibras de piña son tratadas termoquímicamente para mejorar la adherencia a la matriz,

eliminando humedad y agentes orgánicos que con el tiempo degraden las fibras

Se fabrican materiales con porcentajes de 5, 10 y 15 % de refuerzo para determinar por medio de

ensayos de tensión y flexión las propiedades mecánicas de cada tipo de material y ver su aporte

respecto al material de la matriz.

El análisis de los resultados permite destacar el comportamiento mecánico del material

compuesto con 15 % de refuerzo ya que aumenta el esfuerzo de tensión, flexión y módulo

elástico respecto a la matriz con valores de 44,47, 74,96 y 1524,23 MPa respectivamente.

v
Tabla de contenido
1 Introducción ................................................................................................................................. 1
2 Definición del problema ............................................................................................................. 3
2.1 Antecedentes del problema ................................................................................................... 3
2.2 Formulación del problema .................................................................................................... 3
2.3 Descripción del problema ..................................................................................................... 4
3 Justificación ................................................................................................................................. 5
4 Objetivos ...................................................................................................................................... 6
4.1 Objetivo General ............................................................................................................... 6
4.2 Objetivos Específicos........................................................................................................ 6
5. Marco referencial ........................................................................................................................ 7
5.1 Estado del arte ....................................................................................................................... 7
5.1.1 Extracción de fibras de piña para realización de productos comerciales...................... 7
5.1.2 Características de fibras naturales y matrices poliméricas. ........................................... 9
5.1.3 Obtención y caracterización de materiales compuestos de fibras naturales. ............... 11
5.1.4 Fibras de piña como refuerzo de matriz polimérica..................................................... 16
5.2 Marco conceptual ................................................................................................................ 19
5.3 Marco teórico ...................................................................................................................... 22
5.3.1 Generalidades. .............................................................................................................. 22
5.3.2 Procesos de fabricación de materiales compuestos. .................................................... 25
5.3.3 Matriz y refuerzo de un material compuesto ............................................................... 26
5.4 Marco legal y normativo ..................................................................................................... 30
6. Diseño metodológico ................................................................................................................ 32
6.1 Clase de investigación......................................................................................................... 34
6.2 Metodología ........................................................................................................................ 34
6.2.1 Obtención de materiales ............................................................................................... 34
7 Caracterización material compuesto ...................................................................................... 40
7.1Caracterizacion Física .......................................................................................................... 40
7.1.1 Densidad de la fibra ..................................................................................................... 40
7.1.2 Densidad Resina Poliéster............................................................................................ 40
7.1.3 Densidad material compuesto ...................................................................................... 40
7.1.4 Porosidad Material compuesto ..................................................................................... 40
7.2 Caracterización Mecánica Material Compuesto ................................................................. 41
7.2.1 Propiedades mecánicas en Tensión .............................................................................. 41
7.2.2 Propiedades mecánicas en Flexión .............................................................................. 44
8. Resultados y Discusión ............................................................................................................. 46
8.1 Densidad del material ......................................................................................................... 46
8.2 porosidad del material ......................................................................................................... 46
8.2 Esfuerzo de tensión ............................................................................................................. 46
8.2.1 Ensayo Preliminar de Esfuerzo Máxima de rotura a Tensión...................................... 46
8.2.2 Esfuerzo Máximo de rotura Norma ASTM D3039 ..................................................... 48
8.2.3 Modulo de elasticidad en tensión. ................................................................................ 49
8.2.4 Esfuerzo máximo en flexión. ....................................................................................... 52
9 Comparativo frente a materiales similares ................................................................................. 54
vi
10 Conclusiones ............................................................................................................................ 56
11 Referencias Bibliograficas ....................................................................................................... 57

vii
Lista de figuras

Figura 1 Diagrama de procedimientos desarrollo de proyecto…………………………………..33


Figura 2 Esquema de ensayo de flexión método de tres puntos………………………………....45

viii
Lista de Tablas

Tabla 1 Propiedades mecánicas de diferentes tipos de fibras…………………………………....10


Tabla 2 Trabajos realizados con fibras naturales y matrices poliméricas…………………..........11
Tabla 3 Propiedades físicas y mecánicas de resina poliéster…………………………………….18
Tabla 4 Ficha técnica resina poliéster (Cristalan 856)…………………………………………...36
Tabla 5 Densidad real material compuesto…………………………………………….……...…40
Tabla 6 Densidad teórica material compuesto…………………………………………………...41
Tabla 7 Porcentaje de porosidad material compuesto……………………………………….......46
Tabla 8 Descripción estadística esfuerzo de tensión (ASTM D143)…………………………….47
Tabla 9 Descripción estadística esfuerzo de tensión (ASTM D3039)…………………………...48
Tabla 10 Módulo de elasticidad en tensión………………………………………………………51
Tabla 11 Resultados de máxima resistencia en tensión………………………………………….52
Tabla 12 Propiedades mecánicas material compuesto resina poliéster 15% fibra de piña………54

ix
Lista de Imágenes

Imagen 1 Tratamiento químico fibras de piña con NaOH………………………………….……35


Imagen 2 Lavado con agua destilada post tratamiento.………...………………………….…….35
Imagen 3 Tratamiento térmico a 60°C…………………...………………………………..……..36
Imagen 4 Molde metálico con dimensiones 26x 45 x2.5 cm .………………..………………....37
Imagen 5 Pérdida de resina en moldeo manual ...……….………………………………………38
Imagen 6 Muestra de tableta obtenida bajo diferentes cargas de compresión ………………..…38
Imagen 7 Material compuesto con diferentes porcentajes de refuerzo ..…………..…………....39
Imagen 8 Determinación de módulo de elasticidad con extensómetro ...………………………..50
Imagen 9 Montaje para ensayo de flexión por el método de tres puntos. …..…………….……..52
Imagen 10 Deformación residual después de retirada la carga ...…………………………….….53
.

x
Lista de Gráficas

Grafica 1 Propiedades mecánicas de poliuretano comercial y compuestos con 5, 10 y 20 %


de fibra de caraua ...…………….……………………………….……………………………….13
Grafica 2 Zona elástica del diagrama esfuerzo deformación…………………………………….44
Grafica 3 Esfuerzo vs Porcentaje de refuerzo en tensión ensayo preliminar…………………….47
Grafica 4 Esfuerzo vs porcentaje de refuerzo en tensión……...…………………………………49
Grafica 5 Comportamiento esfuerzo vs deformación en tensión……………………………..….51
..

xi
Lista de Ecuaciones

Ecuación 1 Porosidad ...…………………………………..……………………………………...41


Ecuación 2 Densidad teórica ...……………………………………………….………………….41
Ecuación 3 Esfuerzo de tensión……….…………………...…………………………………….42
Ecuación 4 Promedio ...……………………………………..…………………………………...42
Ecuación 5 Desviación estándar ...…………….………… ………………………………..……42
Ecuación 6 Coeficiente de variación ...……………………………………………………..……42
Ecuación 7 Módulo de elasticidad ...…………………………………..………………………...43
Ecuación 8 Esfuerzo de flexión ...……………………………………………………………….45

xii
1 Introducción

La agricultura colombiana, es una gran fuente de generación de materiales fibrosos (raíces,

tallos, hojas entre otras), generalmente se dan tras un proceso pos cultivo y por lo general

culmina sin un debido proceso productivo y se convierte en material desecho que debe ser

eliminado por incineración o algún ataque químico que deteriora la fertilidad de la tierra. Por lo

general estos materiales están constituidos por fibras lignocelulósicas que son las encargadas de

dar dureza y resistencia a las plantas, lo que podría ser una fuente importante para la obtención

de materiales compuestos. Dentro de las mayores fuentes de obtención de fibras lignocelulósicas,

se encuentran en los cultivos de caña de azúcar, piña, bambú, maíz, coco, fique, arroz y otros

cultivos intensivos [1].

En nuestro país, la piña es una fuente importante para el desarrollo económico, sin embargo, el

cultivo ha disminuido debido a que el tiempo de producción desde su siembra es de

aproximadamente 18 meses y el costo beneficio frente a otros cultivos como el pasto para

ganadería, es menor, adicional a que el manejo del rastrojo luego del cultivo se dificulta, debido

a que se debe usar maquinaria pesada para eliminar el mismo. Debido a lo anterior, se han

buscado nuevas formas de aprovechamiento de la planta de la piña, a través de alternativas

tecnológicamente viables que aumenten el beneficio económico [24].

En este trabajo, se utilizaron las fibras provenientes de la planta de la “piña” para la obtención de

materiales compuestos poliméricos con una matriz de resina poliéster

Las variables que contempla el trabajo se centran en la cantidad de refuerzo dentro de cada

material, sin embargo existen variables inmersas que intervienen en el comportamiento mecánico

del material.

1
La técnica de fabricación por moldeo manual es considerablemente influyente en las propiedades

mecánicas y físicas que tome el material ya que puede variar según la presión de moldeo,

cantidad de catalizador y el tipo de tratamiento termoquímico que se utiliza para las fibras [7].

De trabajos similares como el de Mario Fernando Muñoz “FIBRAS DE FIQUE UNA

ALTERNATIVA PARA REFORZAMIENTO DE PLÁSTICOS. INFLUENCIA DE LA

MODIFICACIÓN SUPERFICIAL”, realizado en la universidad del valle, se ha seleccionado el

tratamiento termoquímico para la eliminación de componentes que degradan la fibra como la

Celulosa y la Hemicelulosa este tratamiento se toma como referencia ya que este tipo de

tratamiento no se encuentra definido por un marco normativo que se pueda abordar, al igual se

toma una carga de presión para todos los tipos de materiales que se tomó con base a la

experimentación, garantizando la inmersión total del refuerzo en la matriz, en cuanto a la

cantidad de catalizador se utilizaron las recomendaciones de uso del proveedor de la resina,

creando condiciones fijas para la fabricación de los materiales y enfocando esta investigación

netamente al cambio del comportamiento mecánico mediante ensayos de tensión y flexión

variando la cantidad de refuerzo en el material.

2
2 Definición del problema

2.1 Antecedentes del problema

La búsqueda de materiales no convencionales trae como perspectiva atacar el impacto ambiental,

el costo productivo que tienen otros materiales convencionales, entregar a la ingeniería un

producto con propiedades físicas y mecánicas que atiendan las necesidades de la misma y para el

caso de los materiales compuestos con fibras naturales, dar un valor agregado a los cultivos que

generan estas fibras como es el cultivo de la piña.

Para darle alcance a todas las características anteriores es necesario definir los tratamientos

químicos y térmicos más apropiados para la adherencia de la fibra, cantidad de refuerzo (fibra)

optima respecto a la matriz (polímero) y el polímero apropiado para la fabricación, entre otras

variables; En el trabajo realizado por L. UMA DEVI,1,* S. S. BHAGAWAN,2 SABU

THOMAS1 “Mechanical Properties of Pineapple Leaf Fiber-Reinforced Polyester Composites”

Received 13 March 1996; accepted 3 November 1996. Evidencian que existe una longitud

óptima en que la fibra admite la mayor resistencia a la tracción siendo esta 30mm de longitud

con un aumento del 240% en resistencia a la tracción respecto a los compuestos con longitud de

fibra de 5mm, adicionalmente la resistencia aumenta proporcionalmente con el aumento de fibra

dentro del material, tal efecto encontrado en esta investigación conduce a seguir ahondando en

el mejoramiento de las propiedades mecánicas del material y aportar una aplicación comercial

para el mismo.

2.2 Formulación del problema

Mejorar las propiedades mecánicas de material compuesto Resina Polyester- Fibra de Piña atañe

múltiples variables como se han abordado en los antecedentes del problema, sin embargo en este

3
trabajo se abordará la concentración de refuerzo dentro de la matriz con las fibras continuas

unidireccionales, usando, tratamientos termoquímicos para el alistamiento de las fibras

Descripción del problema

Los materiales compuestos han venido tomando cada vez más fuerza en cuanto a investigación y

utilización, no solo por requerir de nuevos materiales con nuevas propiedades mecánicas,

también por la necesidad ambiental con la que se encuentra el planeta, problemas que son

acumulativos y que generan un deterioro del medio ambiente, ejemplo de ello la gran cantidad de

energía que se necesita para producir materiales como los metales, cerámicos o polímeros y por

otro lado las grandes cantidades de desperdicio orgánico como los que genera la hoja de piña,

por ello nace la necesidad de darle una reutilización a estos desperdicios orgánicos, que se

estima, es de hasta el 65% del total de la planta y el fruto, dentro los que se encuentran, el tallo,

la cascara y el rastrojo de la planta, con un total de desperdicio que se calcula es de 300TM por

hectárea sembrada [1] que para el año 2015 fueron 12984 Hectáreas de piña sembrada para el

2011 [2], el aprovechamiento de la corona de la piña, ayudara no solo a revitalizar el medio

ambiente, si no también podrá aportar a una disminución en el costo de la fabricación del

material y aumento de las propiedades mecánicas del mismo.

Diversas investigaciones han demostrado excelentes resultados partiendo de la producción de

fibras para implementarlas en los materiales compuestos, como la guadua o el fique, sin

embargo, en este proyecto no se pretende abordar el estudio del material compuesto, a partir de

cultivos expresamente hechos para la producción de la fibra, si no adoptar un desperdicio como

la fibra de la piña y hacerla aprovechable, contribuyendo a su vez, a darle un valor agregado al

cultivo de la piña,

4
3 Justificación

El proyecto nace de la necesidad que tiene la ingeniería de producir materiales estructurales y no

estructurales que contengan mejores propiedades mecánicas, físicas y químicas respecto a

materiales como los metales, cerámicos y polímeros, pero no solo eso determina la importancia

del proyecto, la reducción de costos de producción del material influye directamente en el precio

de comercialización, quizás una de las más importantes razones que limita a los ingenieros para

la selección de materiales.

La industria automotriz ha mostrado en los últimos años, gran interés en la implementación de

estos materiales en sus vehículos con el fin de reducir el peso de los mismos, pero manteniendo

las propiedades mecánicas que se necesitan, ejemplo de esta aplicación la dio Mercedes Benz en

1996 con paneles de matriz epoxy con agregado de fibras de yute para los paneles de sus puertas

en los vehículos clase E, otro de los aspectos que logra abordar el proyecto es el ambiental ya

que se aprovechan materiales como la fibra de piña que el cultivador tiene que degradar la

mayoría de veces por incineración o por medio de agentes químicos que afectan la calidad y

productividad de la tierra, adicionalmente este material fibroso tiene un gran potencial para

conformar nuevos materiales compuestos [16].

5
4 Objetivos
4.1 Objetivo General

Obtener y Caracterizar mecánicamente material compuesto resina poliéster/fibras de piña.

4.2 Objetivos Específicos

* Obtener mediante fabricación con moldeo manual el material compuesto Poliéster-Fibras de

piña, con tres combinaciones diferentes de masa del material refuerzo (5, 10, y 15%).

* Analizar por medio de ensayos mecánicos, las diferentes propiedades mecánicas de los

materiales obtenidos.

* Determinar la combinación de porcentaje de masa de fibra de piña que brinde mejor

comportamiento mecánico al material compuesto.

* Comparar el material compuesto frente a otros estudios similares y determinar sus ventajas y

desventajas.

6
5. Marco referencial

El proyecto se llevará a cabo de acuerdo a teorías, criterios, parámetros y normas pre

establecidas para la realización de proyectos similares.

5.1 Estado del arte.

Proyectos de nuevos materiales a partir de plantas. Estudios sobre la resistencia mecánica y

rigidez realizadas por la investigadora Lorna Gibson del instituto de tecnología de

Massachusetts, a frutas, legumbres y palmeras, revelan que las frutas y las legumbres son cien

mil veces menos rígidas que algunas frutas o legumbres, lo que muestra que las plantas tienen

amplio margen de aplicación para la ingeniería, al tener un alto grado de resistencia, permite que

se puedan implementar como materiales estructurales; (Plantas podem ajudar engenheiros em

projetos de novos materiais, 2012).

5.1.1 Extracción de fibras de piña para realización de productos comerciales.

Una revelación estadística realizada por (Kannojiya, R., Kumar Gaurav, Ravi Ranjan,Tiyer

N.K y Pandey K.M. , 2013), en su publicación “Extraction of Pineapple Fibres for Marking

Comercial Products”. Acerca de los mayores productores de piña muestra que los países con

mayor dominio de producción de la piña son la India, Costa Rica, Brasil, Tailandia, Filipinas y la

China; de estos países, estados como los de la India dependen en un amplio porcentaje de la

siembra de la piña, por eso se procura aumentar la eficiencia y el aprovechamiento total de los

cultivos, aislar la eliminación de estos sobrantes de cultivo, extrayendo la fibra y utilizándola en

nuevos productos comerciales.

La aplicación de métodos artesanales efectivos han sido incentivos para que métodos más

tecnológicos entren a desarrollar la tarea de extracción con mayor rapidez y calidad, alguno de

7
los métodos utilizados consisten en un rodillo raspador por donde pasa la fibra, que a su vez es

presionada por una cuchilla afilada para raspar y retirar la capa cerosa de la fibra y des hilarla,

sin embargo la importancia que ha tomado la adquisición de la fibra ha hecho posible el

desarrollo de maquinaria de hasta tres rodillos con funciones de prensado, rasgado y acerrado en

orden secuencial, tratamientos químicos entran a la operación de obtención como lo es el baño

con fosfato di amónico o con urea para la eliminación de Hemicelulosa o impurezas, seguido por

baños con agua de estanque, en el momento la fibra está siendo utilizada en la industria textil y

para ser combinada con poliéster para su utilización de empaques, sin embargo las

investigaciones hacia nuevos productos avanzan, como la obtención de biocombustible a partir

de la Hemicelulosa que es extraída de la fibra, llegando a tener cultivos con mayor valor

agregado y más productivos.

Productos de madera plástica y su comportamiento mecánico.

Es un material conformado por aserrín de madera procesada, polietileno, polipropileno,

poliestireno entre otros; otra de las características que hace que este material sea llamativo para

la ingeniería, es la resistencia a la corrosión y a las plagas adicionalmente no requiere de medios

de protección como barnices, selladores o pinturas y puede ser lavado fácilmente.

Para productos que se están vendiendo actualmente (MOLINA, Julio Cesar.,

CARREIRA,Marcelo Rodrigo.y CARLITO, Calil Junior., 2006) en su artículo “Análise do

comportamento mecânico de perfis retangulares de madeira plástica (wood plastic

composite)”, se analizó resistencia a flexión, tensión y tracción por medio de 6 probetas para

cada prueba.

8
Después de realizado el ensayo de flexión, se encuentra que la carga máxima antes de la rotura es

de 1460.29 N, para la resistencia a comprensión la presión que soportó fue de aproximadamente

40MPa y la resistencia a la tracción fue de 18.43MPa, valores que son superiores a los de la

madera pura y que hacen que el material ya haga parte de la industria;

5.1.2 Características de fibras naturales y matrices poliméricas.

Investigaciones llevadas a cabo en materiales compuestos por (NABISAHEB, D. y JOG, J.P.,

1999) en su publicación “Natural fiber polymer composites”, muestran estadísticas

importantes, como las propiedades mecánicas de las fibras naturales más utilizadas en materiales

compuestos tabla 1; Otro de los datos importantes que se encuentran tabulados, son la cantidad

de trabajos realizados con fibras naturales y los polímeros más utilizados con cada una de ellas

como se muestra en la tabla 2.

Se hace relevante la contextualización que se hace respecto a la composición de las fibras

naturales, ya que ellas son las encargadas del refuerzo en la matriz polimérica, dos materiales

disimiles en cuanto a su comportamiento con el agua, uno con comportamiento hidrofóbico

como son los polímeros y las fibras con comportamiento hidrofilico, una diferencia bien

marcada e importante en la adhesión que debe tener la interface.

Detallando la composición de las fibras, lo común en la mayoría de ellas, es que contienen

celulosa, Hemicelulosa, pectina, y lignina, cada componente aporta a las propiedades generales

de la fibra; la celulosa y Hemicelulosa genera biodegradación, degradación térmica y absorción

de la humedad y se encuentra presente entre un 60 y 80% y la lignina que aunque es

térmicamente estable, genera degradación a la fibra por los rayos U.V y se encuentra presente

entre un 5 y un 20%, adicionalmente las fibras tienen hasta un 20% de humedad, estas

9
características que no son compatibles con la matriz polimérica, hace indispensable que las fibras

tengan que ser tratadas térmica o químicamente, por ejemplo, para las fibras de piña se realizan

tratamientos químicos con p-phenylene diamine adicional a procesos de secado para la

extracción de humedad.

Este trabajo muestra que las propiedades mecánicas de un material compuesto de poliéster-

fibras de plátano aumentan linealmente con el aumento del porcentaje de masa de las fibras

presentes en el material entre un 19 y 30% y se obtuvo una fuerza de flexión de 97 MPa y un

módulo elástico de 6.5 GPa.

Aumentando el 30% de las fibras en el material se disminuyen las propiedades mecánicas debido

a que hay menor humectación de resina entre las fibras, lo que hace que la interfaz sea débil y

no se transfieran los esfuerzos adecuadamente de la matriz a las fibras (Refuerzo).

Para materiales con 30% de masa de fibra de piña se logra un aumento en 2.3 veces en la flexión

especifica (Rigidez).

Tabla 1. Propiedades mecánicas de diferentes tipos de fibras.


Esfuerzo
Gravedad Modulo Modulo
Fibra de tensión
especifica (Gpa) Especifico
(Mpa)
Jute 1.3 393 55 38
Sisal 1.3 510 28 22
Lino 1.5 344 27 50
Sunhemp 1.07 389 35 32
Piña 1.56 170 62 40
Fibra de
Piña 2.5 3400 72 28

Fuente: (NABISAHEB, D. y JOG, J.P., 1999) en su publicación “Natural fiber polymer


composites”.

10
Tabla 2. Trabajos realizados con fibras naturales y matrices poliméricas.
Fibra Matriz polimérica Referencias

Harina de PE 5-12
madera/fibra PP 13-28
PVC 29-31
PS 32-34
Poliuretano 35
Jute PP 36-40
SBR, goma de nitrilo 50, 51
Epoxica 41, 42
Poliéster 43-49
fenol-formaldehido 52
Sisal PE 53-55
Caucho natural 59-61
Poliéster epoxy 56,57,62
Abaca Epoxy 72
Piña PE, polyester 67-69
Sunhemp Polyester, PP 76
Palma de cera Caucho 80
Kenaf PE, PP 63-66
Coir Caucho natural 75
Banano Poliester 73-74
Lino PP 70-71
Trigo PP 70
Bamboo Epoxy 78

Fuente: (NABISAHEB, D. y JOG, J.P., 1999) en su publicación “Natural fiber polymer


composites”

5.1.3 Obtención y caracterización de materiales compuestos de fibras naturales.

Existen resinas poliméricas con procesos de fabricación ya establecidos, sin embargo, no sucede

lo mismo con las fibras naturales, al ser tan diversos los ecosistemas se encuentran infinidad de

plantas que tienen gran potencial para formarse con una matriz polimérica, por lo que las

11
investigaciones en materiales compuestos con fibras naturales se hace más amplia, por ello se

abordan algunas investigaciones con diferentes tipos de refuerzo natural.

5.1.3.1. Caracterización mecánica de perfiles en I Poliéster - Cascarilla de arroz.

(CHANCHI, J., SALAZAR, A., JARAMILLO, A., VILLADA, M., CORREA, J.,BEDOYA, M.

Y QUINTERO, G., 2008). Utilizaron una matriz polimérica de poliéster, la gran característica es

que solidifica a temperatura ambiente, requiriendo solo una reacción química exotérmica,

denominada “curado” y que se da por dos componentes químicos, el catalizador y el acelerador,

que depende de la ecuación de la regla de las mezclas.

La mezcla del acelerante con la resina dura 5 minutos, pasado este tiempo se mezcla el

catalizador por 5 minutos más, posteriormente se adiciona el 20% en peso de cascarilla de arroz

de forma gradual, y manteniendo constante el proceso de mezclado se obtiene el material

compuesto.

Se determinó que en 15 minutos de mezcla de la resina – catalizador - acelerante se vuelve una

mezcla gelatinosa, por lo que las fibras de refuerzo se deben adicionar antes de este tiempo y que

su tiempo de curado final es de 48 Horas.

Se realizaron pruebas de compresión por la norma ASTM D 695-02 con unas dimensiones de las

probetas de 12.7 mm de diámetro por 25.4 mm de largo, determinando una máxima resistencia a

tensión de 20 MPA y se evidencio que su falla se presenta por burbujas de aire atrapadas en el

proceso de fabricación, en los ensayos de compresión se encontró que su resistencia a la


𝐾𝑔
compresión fue de 810 𝑐𝑚2 , para los ensayos de flexión utilizaron la norma ASTM D 790 – 02 y

𝐾𝑔 𝐾𝑔
encontraron que el módulo de rotura y elástico fue de 145 𝑐𝑚2 y 17955,0 𝑐𝑚2 respectivamente;

12
5.1.3.2. Caracterización mecánica y térmica de compuestos Poliuretano-Fibras de Curauá.

El objetivo de la investigación llevada a cabo por (MOTHE, Cheila G., De ARAUJO, Carla R.,

2004) es estudiar el comportamiento mecánico de los compuestos de poliuretano con fibras de

curauá, obtenidos por la técnica de mezcla por fusión con un tiempo de mezcla de 15 minutos y

una velocidad del rotor de 60 rpm, con porcentajes de fibra de 5, 10 y 20%; En su artículo

“Caracterização Térmica e Mecânica de Compósitos de Poliuretano com Fibras de Curauá”, se

concluye que el material compuesto con las diferentes proporciones de fibras, disminuye la

resistencia a la tracción y la deformación respecto a la del poliuretano pero aumenta el módulo

de young del material como se muestra en la siguiente gráfica .

Grafica 1. Propiedades Mecánicas de poliuretano comercial e compuestos con 5, 10 y 20 % fibra


de curauá.
Fuente: MOTHE, Cheila G., De ARAUJO, Carla R., 2004

13
5.1.3.3. Propiedades mecánicas de un compuesto de PVC-Fibras de hojas de plátano. Se

realiza la caracterización mecánica y la obtención de material compuesto PVC- Fibras de

Bananeira con 5, 10 y 20% de volumen de fibras, estos compuestos fueron obtenidos por medio

de extrusión, con una extrusora mono rosca, con temperaturas entre 169 y 180°C y con una

rotación de 60 rpm, luego de la extrusión el material fue molido para posteriormente ser

inyectados y obtener las probetas de ensayos, como resultados se muestra que con el aumento en

el porcentaje de fibra, la resistencia de tracción aumentan con un 10% en fibra, pero con un 20%,

las propiedades comienzan a decrecer, pero aumentando respecto a las características del PVC,

otro de los análisis realizados por (BALZER, Palova S., LAWRENCE, L. Vicente.,

BRIESEMEISTER, Ricardo. y BECKER, Daniela., 2007) en su artículo, es que la deformación

en la rotura decrece con el aumento de las fibras;.

5.1.3.4. Material compuesto de tejido de juta-Polipropileno reciclado y sus propiedades.

El material obtenido por (MONTEIRO, Sergio N.,TERRONEZ, Luiz Augusto.,CAMERINI,

Amanda L.,PETRUCCI, Roberto José.,D"ALMEIDA,, 2000). contiene polietileno como matriz

y es reforzado con fibras de Juta obtenida de sacos desechados, con proporciones de 10, 20, 30 y

40% en peso, en su trabajo “Propiedades de Compósitos de Tecido de Juta Descartado

Reforçando Matriz de Polietileno Reciclado” se realizan los ensayos mecánicos para su

caracterización, estas fibras entrelazadas no tuvieron ningún tipo de tratamiento químico para

conseguir una adhesión entre la fibra y la matriz, la obtención del material se realizó mediante

compresión en caliente a temperatura de 167°C y una presión de 1.7MPa, consiguiendo tres

probetas para cada porcentaje de fibra, en ensayos de flexión según norma ASTM D790 el valor

máximo obtenido fue con un 30% en fibra mostrando un valor de 38.66MPa y para

14
concentraciones de 40%, se presenta una disminución en la resistencia a flexión debido a que se

pierde adhesión entre las fibras y la matriz el valor del esfuerzo se determinó mediante la

ecuación 8 de esfuerzo de flexión , sin embargo la deformación disminuye con el aumento de las

fibras.

5.1.3.5. PVC reforzado con residuos de madera de pino como sustituto de la madera

comercial. Fueron evaluados por (JUNIOR, Antonio Rodolfo.,VANDERLEY, M. Jhon., 2006).

En su publicación, “Desenvolvimento de PVC Reforçado com Resíduos de Pinus para Substituir

Madeira Convencional em Diversas Aplicações” los efectos de la adición de harina de madera

de Pinus elliottii y Pinus taeda en la resistencia al impacto y en la conformación del material

compuesto, uno de los resultados, es que los tratamientos superficiales para la harina de madera

con lubricantes, es irrelevante para la unión de la interface, el aumento en harina de madera

dificulta el procesamiento del PVC y disminuye la resistencia a tensión , el material compuesto

tiene gran viabilidad para la aplicación en pisos y muebles, en la actualidad la empresa brasilera

Araforros produce un material llamado WoodCell utilizado para recubrimientos de techo como

sustituto de la madera;

5.1.3.6. Compuestos de PVC con refuerzo de fibra de vidrio. Para el estudio del material

compuesto del artículo “Compósitos de PVC Reforçados com Fibra de Vidro: Utilização de

Técnicas de Processamento Convencionais da Indústria Brasileira” realizado por (FELTRAN,

Murilo B. DIAZ, Francisco R., 2007). se modifican algunas variables, siendo las más

importantes la cantidad (5 y 20% en peso) y el tamaño de la fibra (1.5 a 6.4mm) la mezcla para el

PVC fue realizada en un mezclador intensivo de laboratorio Mecanoplast modelo ML-9,

mientras que la fibra se adiciono en el proceso de enfriamiento, para el ensayo de tracción se

15
utilizó la norma ASTM D638 y para el ensayo de impacto charpy se utilizó la norma ASTM

D6110, estos ensayos mostraron que el aumento de las propiedades es mayor con 20% en fibra

que con el 5%, se destaca un aumento del 45% en el módulo de elasticidad, pero disminuyendo

significativamente la resistencia al impacto para porcentajes del 5%, además, se obtiene una

resistencia a la tracción muy pequeña respecto a otras investigaciones realizadas, en cerca de 55

y 60%, y se presenta una elevación en el costo de la obtención del material haciéndolo inviable

para su comercialización.

5.1.4 Fibras de piña como refuerzo de matriz polimérica.

La investigación es amplia en el campo de los materiales compuestos de polímeros y fibras

naturales, sin embargo en la delimitación investigativa del proyecto, es de gran relevancia las

investigaciones que conllevan los materiales a investigar, que para el caso, son las fibras de piña

y los diferentes polímeros termoplásticos y termoestables, por lo cual, se consultaron algunas

investigaciones realizadas en este campo.

5.1.4.1. Material compuesto de fibras de piña y polímero termoplástico, obtención y

caracterización. Se estudió por parte de (BALAM-COCOM,R. J., DUARTE ARANDA, S. Y

GACHE ESCAMILLA, G., 2006) la influencia de fibras de piña de Henequén en el

comportamiento mecánico del polipropileno , se obtuvieron 2 tipos de fibra, las de la base del

tronco y de las bases de las hojas, después de la cocción las secaron y las molieron en un molino

de cuchillas marca Brabender, y posteriormente se tamizaron en mallas de 30 y 100mm, en el

trabajo “Obtención y caracterización de materiales compuestos de fibras de "Piña" de

Henequén y polipropileno” y como su título lo menciona se utilizó polipropileno como matriz,

agregando 5, 10, 15 y 20% en fibra, se mezcló polipropileno molido con las fibras en un

16
mezclador Brabender a 50 rpm y 190°C, luego obtuvieron las probetas por compresión en

caliente en una prensa marca Carver obteniendo placas de 1mm de espesor y cortadas según

norma ASTM D638, para los ensayos de tensión se utilizó una maquina universal de ensayos

marca SHIMADZU con una carga de 5KN y una velocidad de mordaza de 5 mm/min, en los

ensayos de tensión se evidencio que la resistencia disminuye entre 34 y 44% aumentando el

porcentaje de la fibra respecto a la matriz y el módulo de elasticidad aumenta, siendo el material

de 20% en fibra el de mejores resultados (651MPa) y similar para los tamaños de la misma.

5.1.4.2. Fibras de la hoja de piña como refuerzo de matriz poliéster. Como resultado del

trabajo de (QUESADA SOLIS, Karol., SIBAJA BALLESTERO, Rosario. y VEGA BAUDRIT,

Jose, 2005), “utilización de las fibras del rastrojo de piña (ananas comusus, variedad champaka)

obtuvieron el material compuesto con fibra de la hoja de piña tamizada de 0.125 a 2mm,

posteriormente se fabrico el material con 64g de resina, 6g de estireno, 28 gotas de catalizador y

6 gramos fibra y se prenso con 5Kg en un molde de 10 x 10cm, esto para probetas con 10% de

material refuerzo.

Se modificó la cantidad de fibra en el material con 5, 10, 15 y 20% y se implementaron ensayos

de flexion y tension según las normas ASTM D 790 Y D 638 respectivamente.

Se realizaron ensayos a la resina poliester obteniendo los resultados de la siguiente tabla.

17
Tabla 3. Propiedades fisicas y mecanicas de resina Poliester.

Ensayo Valor

Densidad aparente( ) 1,19 ± 0,01

Fuerza de tensión (Mpa) 16,1 ± 0,5


Módulo de young (Mpa) 89 ± 6
Fuerza de flexión (Mpa) 122,4 ± 0,3
Energía de impacto ( ) 9±1
Fuente: QUESADA SOLIS, Karol., SIBAJA BALLESTERO, Rosario. y VEGA BAUDRIT,
Jose, 2005

Con incremento de 10% de fibra en el material compuesto, aumenta la resistencia a tension de

16.1 a 17.6Mpa, con 15 y 20% esta propiedad disminuye.

Incrementando la presion de moldeo encuentran que el modulo de eslasticidad y la resistencia a

tension aumentan.

5.1.4.3. Refuerzos de fibra de la hoja de la piña en matrices poliméricas. Se estudian las

propiedades mecánicas del material compuesto, resistencia a tensión, flexión, modulo elástico y

resistencia al impacto, utilizaron el método de moldeo manual para la obtención del material

compuesto, acompañado de moldeo por compresión en molde metálico, las mejores propiedades

mecánicas se obtuvieron con 30% de fibra y una longitud de fibra de 35mm.

En cuanto al módulo de elasticidad (Márcio Eliel de O. ALEXANDRE). Mostraron que el mejor

resultado fue de 3.7 GPa con un 30% de contenido de fibra en el material, por encima de este

porcentaje de fibra el modulo disminuye.

5.1.4.4. Resistencia al impacto de materiales compuestos de fibras del jugo de piña. Fue

evaluada la inserción de fibras del residuo del jugo de piña en polipropileno, las fibras fueron

mezcladas con H2SO4 con el fin de hacer la separación de Hemicelulosa, para obtener celulosa y
18
lignina, el polipropileno se mezcló con la fibra en un homogeneizador de plásticos y luego se

fundió y depositó en un molde de acero, enfriándolo posteriormente por inmersión en agua

llegando así, a la obtención de probetas con 10 y 20% de fibra, en el ensayo de impacto según

norma ASTM D6110, da como resultado que hay un aumento en la absorción de energía en un

157% comparándolo con el polipropileno puro.


𝐾𝐽
El ensayo de impacto para el polipropileno es de 36.1𝑚2 , valor de referencia para la comparación

para los siguientes valores.

PP/Fibra sin tratamiento químico 10% m/m 58,7 ± 17,8

PP/Fibra sin tratamiento químico 20% m/m 92,9 ± 16,5

PP/Fibra con tratamiento químico 10% m/m 38,2 ± 12,6

PP/Fibra con tratamiento químico 20% m/m 42,2 ± 18,4

Datos que muestran que la eliminación de la Hemicelulosa afectan negativamente las

propiedades del material así como afecta positivamente la inserción de fibra en a las mismas, sin

embargo, para porcentaje mayores a 20% las resistencia al impacto disminuye; (de MORALES

ROCHA, George Jackson. y MULINARI, Daniella Regina, 2012).

5.2 Marco conceptual

La caracterización de los materiales compuestos tiene como principal objetivo determinar las

características físicas, químicas y mecánicas, cualitativa y cuantitativamente, dentro de estas

características se profundiza en las del comportamiento mecánico para la brusquedad de su

aplicación.

En la actualidad infinidad de investigaciones caracterizan diferentes tipos de materiales

compuestos puesto que cada una por lo general parte de diferentes componentes, se hace

19
necesario la caracterización de cada uno de ellos, en la caracterización a realizar se parte de una

matriz polimérica y un refuerzo de fibras de piña, por lo que se hace indispensable una

contextualización dentro de lo que es un material compuesto, sus principales características y

algunos términos de la caracterización mecánica a tratar.

Material compuesto: (composite): es la composición de un material a partir de dos o más

materiales diferentes que posteriormente pueden ser separados y observados por medios físicos,

distinguiéndose así la matriz y el refuerzo (SALAN BALLESTEROS, Maria. Nuria., 2005).

Matriz: componente de mayor porcentaje presente sobre el 100% del material, su principal

función es servir de aglutinante para el resto de componentes, esta matriz puede ser metálica,

cerámica o polimérica

Moldeo manual con compresión: método de fabricación en un molde con forma y geometría

predeterminada en donde se disponen los materiales y se compactan por medio de una presión

externa.

Catalizador: es ulna substance que Durante la catalysis accelerate, induce o propicia una

reacción química que para el caso de este trabajo se relaciona con el aumento de velocidad en el

curado del material y que al final del curado no se encuentra como componente dentro del

producto.

Refuerzo: material fibroso o particulado con menor porcentaje presente respecto al 100% del

material compuesto usados para aumentar las propiedades químicas y físico mecánicas de la

matriz.

Fraguado: es el proceso de una reacción química exotérmica que procura el endurecimiento y

perdida de plasticidad del material.

20
Interface: es la unión que existe entre la matriz y el refuerzo, es importante porque es donde

cohesionan los materiales y combinan sus propiedades, se le denomina así ya que cada material

se considera una fase diferente, por lo que a la zona de unión de las dos fases se le denomina

interface, la cual se procura tenga una adhesión fuerte

Propiedades mecánicas: son conceptos que cualifican y cuantifican las características del

comportamiento mecánico de un material, como por ejemplo, la capacidad de resistir diferentes

tipos de cargas, como lo son las cargas a tensión, compresión, flexión, también se establecen

propiedades del material como la dureza, tenacidad y la fatiga siendo estas las características más

tenidas en cuenta a la hora de seleccionar materiales.

Tensión de rotura: se define como la maxima tension que un material puede supporter bajo la

acción de una carga.

Módulo de elasticidad: es una medida de la rigidez de un material, calculando el coeficiente

entre el esfuerzo normal y la deformación de un elemento, cuanto mayor es el módulo de

elasticidad mayor es la rigidez.

Rigidez: facilidad de que un material se rompa sin tener una gran deformación elástica.

Fragilidad: es la capacidad de un material de fracturarse con bajas deformaciones.

Esfuerzo: es la Resistencia interna que ofrece un área unitaria del material del que esta echo un

miembro para una carga aplicada externa.

Esfuerzo de tensión: es el esfuerzo actúa de manera perpendicular o normal al miembro de

carga y que tiende a estirar o romper el material.

21
Esfuerzo de flexión: es el esfuerzo que tiende a doblar el objeto, las fuerzas actúan

paralelamente a los apoyos que sostienen la probeta, en este ensayo se tiene esfuerzos de tensión

y compresión

Deformación unitaria: es la relación que existe entre la longitud total y una longitud inicial de

un elemento.

Límite de fluencia: es el punto donde comienza la deformación irrecuperable de un elemento

sometido a una carga externa y ocurre luego de pasar por una zona elástica donde el material

tiene la capacidad de retornar a su estado inicial.

5.3 Marco teórico

Dentro de los conceptos teóricos a tener en cuenta, están los principales procesos de obtención de

materiales compuestos, las partes que lo componen y los materiales utilizados en ellos.

5.3.1 Generalidades.

Ahondando un poco en los materiales compuestos, se definen como la unión entre dos

materiales, uno continuo de mayor volumen, llamado matriz y otro discontinuo con menor

porcentaje de volumen, llamado refuerzo, cada uno con diferentes características, que se usan

para ser combinados y mejorar las propiedades mecánicas que tienen los materiales por separado,

estos materiales no deben fusionarse el uno con el otro por el contrario deben ser distinguidos el

uno del otro por medios físicos como el microscopio.

Los materiales compuestos han adquirido gran importancia en el ámbito social, económico y

tecnológico, ya que han surgido nuevas aplicaciones para las que algunos materiales no son

viables en cuanto sus propiedades mecánicas o costos de producción, la implementación de

materiales estandarizados, en muchas ocasiones se ha visto opacada por la incapacidad del

22
material, a resistir diferentes agentes ambientales, químicos, físicos y mecánicos; por ello desde

hace más de un siglo se implementa y se incrementa la utilización de los materiales compuestos

y la investigación de ellos, como la fibra de vidrio o el hormigón.

La importancia del peso ha sido de gran influencia para que los diseñadores no hayan podido

desarrollar nuevos proyectos, o implementar algunos materiales con determinadas propiedades,

por ello los materiales compuestos comenzaron a ser importantes para la reducción de peso, y en

muchas ocasiones aumento en las propiedades mecánicas, respecto a las propiedades de cada uno

de los materiales por separado.

A partir de la producción de perfiles hechos de material compuesto por el método de pultrusión a

mediados del siglo XX, se han llevado a cabo diferentes investigaciones exitosas y con muy

buenos resultados aplicacativos y comerciales que nos llevan a destacar algunos proyectos de

investigación que se han realizado en diferentes partes del mundo

una de las investigaciones llevada a cabo en materiales compuestos es la “Comparación del

comportamiento térmico de tres cubiertas: láminas de reciclado tetra pack, láminas de

fibrocemento y teja de barro” realizado por (QUIROA HERRERA & VECHIA, 2010) donde

se estudió y comparó las características térmicas de cada una de las cubiertas llegando así, a que

la temperatura al interior del recinto donde se cubrió con tetra pack reciclado (ibaplac) fue

inferior respecto a las otras, las losas dieron como registro en las láminas de fibrocemento

28.18ºC. La célula con tejas cerámicas registro 25.24ºC, la célula con menor valor fue la de

láminas de ibaplac (reciclaje de material compuesto tetra pack) con 24.28ºC.

Otra de las investigaciones en caracterización de materiales fue la “Resistencia al impacto y a

la tracción de materiales compuestos plástico-madera” realizada por (SOLIS), donde el

23
material compuesto fue harina de madera como refuerzo y polímero como la matriz, este

material mostro como resultado que se puede aumentar en un 10% la resistencia a la tracción si

se aplica el mismo porcentaje de fibra en la matriz polimérica, mientras que la resistencia al

impacto disminuyo entre 23 y 30% respecto al polímero original.

0tra de las investigaciones realizadas pasa de la caracterización del material compuesto a una

aplicación específica como la investigación “Materiales briktan y sus nuevas aplicaciones”

que realizó (GENOVESE, 2010) administrador y miembro de Phonix Brik, donde a partir de

reciclaje tetra pack realizaron laminas, las cuales dieron resultados similares respecto algunos

aglomerados de madera comerciales y con un costo de producción mucho más bajo, además

resistencia a la inflamación, impermeabilidad y un buen aislamiento acústico.

Infinidad de investigaciones ya se han llevado a cabo en materiales compuestos, sin embargo la

rama de materiales compuestos a partir de refuerzo de fibras orgánicas tiene un campo amplio

para ser investigado, hasta el momento una de la investigaciones importantes realizadas en

Colombia ha sido “El efecto de la absorción de agua en tableros rígidos de compuesto

LDPE/AL-FIQUE” por (HIDALGO) en la Universidad Autónoma de Occidente, mostrando

como resultados, aumento en la capacidad de absorción de agua de un 13.195% después del

ensayo de inmersión en probetas con 10% de fibra de fique, sin embargo no es significante

cuando se aumenta a 20 o 30 % de fibra de fique, en cuanto al ensayo de tensión se presentó un

aumento de 9.73% en probetas sin inmersión, mientras que para las probetas sometidas a

absorción previamente la resistencia a la tensión disminuye en un 2.9%.

En los ensayos de flexión la propiedad aumenta en un 5.89% para probetas sin inmersión y para

las probetas inmersas en agua, la resistencia a la flexión disminuye en un 37.11% llegando a

24
comprobar que el material aumenta sus propiedades de tensión y flexión pero disminuyéndolas

cuando el ambiente es húmedo o donde haya inmersión en agua del material.

Así como las investigaciones se centran en las características principales que posee el material

compuesto estudiado, los procesos de conformado han sido el aporte más importante para que

diversas investigaciones se hayan podido realizar, ampliando a su vez la investigación en los

procesos de conformado y su tecnología, por ello es necesario abordar algunos procesos de

fabricación de los materiales compuestos.

5.3.2 Procesos de fabricación de materiales compuestos.

Para la mayoría de procesos de obtención de materiales compuestos se emplean principalmente

los del conformado de polímeros ya que este material tiene mayor porcentaje en peso respecto a

las fibras (DARE, 1987).

5.3.2.1. Moldeo manual. Se llena con resina el molde y se le van agregando capas de fibra y

resina hasta que se obtiene la pieza deseada.

5.3.2.2. Mezcla y moldeo manual. Se introduce resina y fibras en el molde y se mezclan

manualmente hasta que endurezca.

5.3.2.3. Enrollamiento de filamentos. Hilos se hacen pasar por rodillos donde se les impregna

de resina y posteriormente se enrollan en un mandril.

5.3.2.4. Moldeo por centrifugación. Se colocan las fibras con la resina en un molde giratorio y

por centrifugación se realiza la mezcla hasta que cure.

5.3.2.5. Moldeo por compresión en caliente. Se carga material refuerzo-matriz dentro del

molde que se encuentra caliente y luego se comprime para que el material adopte la forma del

molde y luego se deja curar.

25
5.3.2.6. Moldeo por inyección. Se inyecta a alta presión a un molde, el polímero en estado

plástico (antes de su estado de fundición) junto con las fibras y se deja curar.

5.3.2.7. Pultrusión. Se efectúa el paso de la fibra en una sola dirección impregnándola de

polímero en estado plástico para que posteriormente pase por un dado con la forma de perfiles o

tubos.

5.3.3 Matriz y refuerzo de un material compuesto

La gran característica que tiene un material compuesto es tener dos o más materiales unidos para

ser representados por uno solo, pero cada una de las partes integrantes tiene un papel importante

en la conformación y en las propiedades mecánicas del material.

En un compuesto se le denomina matriz al material que contendrá al material refuerzo que puede

ser fibroso o particulado, la condición de un material para cumplir como matriz de un compuesto

es que tenga propiedades aglutinantes para que el material refuerzo se adhiera a él y formen una

interface fuerte.

La interface matriz-refuerzo juega un papel muy importante en el comportamiento mecánico del

compuesto, pues la matriz, debe transferir las cargas que se le están aplicando al material

refuerzo, si esta interface es débil habrá un desgarramiento del material refuerzo, impidiendo la

transferencia de cargas entre matriz y refuerzo, haciendo que las cargas aplicadas sean

soportadas únicamente por la matriz y que posteriormente puede presentar agrietamientos por los

vacíos que genera el desprendimiento de las fibras, de ahí que la selección de la resina es de gran

importancia. en el caso de las fibras orgánicas contienen, microorganismos, humedad y celulosa

que deben ser eliminadas para evitar la degradación de las mismas, esto se lleva a cabo mediante

un proceso llamado inmunización, el cual puede jugar generar degradación de la fibra, ya que si

26
se realiza un método inadecuado se puede dañar irreversiblemente el material, caso de esto

sucede en el secado y eliminación de humedad de algunas fibras como la guadua, donde

excediendo la temperatura la fibras pueden incinerarse

(BASEDNJAK DIETRICH, 2005).

5.3.3.1 Tipos de matriz. Dentro de las diferentes clasificaciones para las matrices utilizadas para

la conformación de materiales compuestos se encuentra una clasificación por su tipo de material,

de la siguiente manera.

 Matriz cerámica: baja tenacidad y alta resistencia a la temperatura

 Matriz metálica: alta resistencia a compresión y tensión con baja resistencia a la

corrosión

 Matriz polimérica: resistente a la corrosión y a los agentes químicos

Dado que el proyecto se enfoca en material compuesto a partir de matriz polimérica nos

focalizaremos en la clasificación de los polímeros más utilizados en las matrices.

5.3.3.2. Clasificación de los polímeros. Dentro de las diversas clasificaciones de los polímeros

se abordara la clasificación de acuerdo a su comportamiento térmico, ya que de ese

comportamiento depende la selección del proceso de obtención del material compuesto.

 Elastómeros: Tienen una temperatura de transición vítrea baja por lo que son

quebradizos muy fácilmente a esta temperatura, son polímeros infusibles e insolubles

como por ejemplo el caucho nitrilo, caucho estireno o el poli butadieno.

27
 Termoestables: No son fundibles ya que con el aumento de temperatura ocurre una

degradación química llamada carbonización, como por ejemplo, las resinas vinilester,

poliéster, epoxi, fenólicas entre otras.

 Termoplásticos: Los termoplásticos son polímero que con una determinada temperatura

pasan a una fase liquida, permitiendo que se le pueda moldear y posteriormente Cuando

su temperatura este por debajo de los 40°C, se solidifique y mantenga su forma, ejemplo

de estos materiales son el polipropileno, polietileno, poliuretano o los policarbonatos.

Para el caso de la caracterización del material la matriz a ser seleccionada será la resina

poliéster termoestable.

Clasificación de los polímeros termoestables

 Resinas Fenólicas

Utilizadas principalmente en los tableros de los circuitos eléctricos un ejemplo de este

material es la baquelita, la resistencia a tracción varía entre 25 a 50 MPa y tiene una

resistencia térmica de 200°C antes de degradarse.

 Resinas Ureicas

Es una resina transparente, tenaz y dura, utilizadas generalmente para barnices y

revestimientos de partes de automóvil, su resistencia a tracción esta entre 30 y 50 MPa y

resistencia térmica de 130°C.

 Resinas de Melamina

Usada para revestimientos de cocina pintura y goma de borrador

28
 Resinas Poliéster

Las resinas de poliéster son líquidas a temperatura ambiente y pueden ser llevadas a

estado sólido, en el caso de las resinas pre-aceleradas, por la adición de un catalizador; y

para resinas no pre-aceleradas un acelerador y un catalizador, estas resina pueden resistir

a tensión entre 50 y 500 MPa y una temperatura de 220°C.

 Resinas Epoxidicas

Utilizada como adhesivos en construcción de automóviles como los poliuretanos o

acrílicos y para protección de corrosión en los metales, esta es la resina de mayor costo

dentro de las resinas termoestables

5.3.3.3. Tipos de refuerzo. El componente refuerzo, en un material compuesto está presente en

menor porcentaje respecto a la matriz, se le denomina refuerzo ya que las cargas a las que está

sometido el material son transmitidas en mayor proporción a las fibras, disminuyendo la carga

que tiene que soportar la matriz.

Se debe tener en cuenta que la disposición del material refuerzo puede ser en modo de fibras

(continuas o discontinuas) y partículas.

 Refuerzo de fibra natural: Se llamará fibra natural a las fibras provenientes de plantas

como por ejemplo las fibras de bambú, fique, coco, algodón, banano, piña, entre otras;

que tienen altos contenidos de celulosa y microorganismos que se deben eliminar

mediante diversos tratamientos de inmunización, el diámetro dependerá del tamaño y

edad de la planta o el fruto, en investigaciones anteriores se muestra que el porcentaje de

celulosa más alto se encuentra en la piña con un 81%, mientras que las fibras de plátano,

son las de menor contenido de celulosa con un 63%.

29
 Refuerzo de fibra sintética: Son fibras poliméricas y específicamente de los

polietilenos, tienen alta resistencia al impacto y al ataque químico, se degradan por

encima de una temperatura de los 400°C y tienen un diámetro entre 10 y 20µm, en este

tipo de fibras también se clasifican las fibras de vidrio, policarbonato y boro.

 Refuerzo de material particulado: Harina de madera o los mismos materiales orgánicos

o sintéticos, pueden ser provistos en harinas para la caracterización de materiales

compuestos en porcentajes de material particulado como refuerzo.

Geometría y disposición de la fibra

La caracterización del material, está influenciado por la selección de la geometría, disposición y

cantidad del material fibroso, en ocasiones entre mayor es la longitud de la fibra se presenta una

disminución en la resistencia a la tensión, así cada cambio geométrico, ya sea en diámetro o

longitud presenta un cambio favorable o desfavorable en alguna de las propiedades mecánicas ,

la disposición de las fibras también es importante, ya que las propiedades cambian al tener

disposiciones unidireccionales bidireccionales o aleatorias que definen si el material es

anisotrópico o isotrópico y así mismo si la disposición de la fibra es continua o discontinua, por

eso, la caracterización del compuesto, tiene una gran cantidad de variables para analizar y que

darán las características finales para la obtención del material y su comportamiento mecánico.

5.4 Marco legal y normativo

Para garantizar la viabilidad del material y poder realizar la comparación frente a otros

materiales compuestos de fibra natural, los ensayos mecánicos deben cumplir los requisitos

legales y normativos, normas que rigen el tipo de ensayos mecánicos destructivos a aplicarse en

el mismo y normas que indican la disposición geométrica para las probetas.

30
La caracterización del material se regirá a las normas ASTM (American Society for Testing

Materials).

*ASTM D638-02a (Standard Test Method for Tensile Properties of Plastics), especifica las

condiciones para la realización del ensayo de tracción para determinar las propiedades del

material sometido a este ensayo, este ensayo va dirigido a materiales plásticos reforzados o no

reforzados, utilizado en probetas tipo plaqueta o tubular.

*ASTM D790-00 (Standard Test Methods for Flexural Properties of Unreinforced and

Reinforced Plastics and Electrical Insulating Materials), establece el método de ensayo a flexión

para materiales plásticos reforzados o no reforzados con dos posibles métodos a utilizar, el de

tres puntos o el de cuatro puntos, método que se establecerá según antecedentes.

*ASTM D3039 (Standard Test Method for Tensile Properties of Polymer Matrix Composite

Materials), describe el ensayo de tracción para materiales compuestos con fibras y matriz

polimérica, para la determinación de sus propiedades a tracción, módulo de Young y coeficiente

de poisson.

*ASTM D143 (Standard Test Methods for Small Clear Specimens of Timber), establece los

parámetros para realizar los ensayos de tensión y flexion en probetas de madera.

31
6. Diseño metodológico

Serán analizados casos particulares a partir de ensayos mecánicos destructivos a cuatro (4) tipos

de material, los resultados son tomados para extraer conclusiones de carácter general.

A partir de las observaciones sistemáticas, se descubre un hecho o una teoría. Se emplea la

observación y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y

otra vez y que para el desarrollo de este proyecto de obtención y caracterización de material

compuesto resina poliéster fibras de piña, se procederá como se representa en el siguiente

diagrama de procedimientos.

32
Obtención y
caracterización de
material compuesto

Fibra de piña Resina poliéster Catalizador


Ref. Comercial 856

Tratamiento químico 1
hora con NAOH
Mezcla resina – catalizador
relación de masa 10:1
Tratamiento respectivamente
térmico 24 horas a
60° C

Fabricación material compuesto por moldeo manual


resina poliéster – fibra de piña (5, 10 y 15 %)

Caracterización
mecánica

Ensayos de tensión Ensayo de flexión ASTM


ASTM D3039 D790 (método tres puntos)

Análisis y
resultados

Figura 1. Diagrama de procedimientos y desarrollo de proyecto.


Fuente: Autor del proyecto

33
6.1 Clase de investigación.

En este proyecto se realiza, una investigación cuantitativa correlacional, en la cual se tiene como

objetivo principal analizar los cambios que se producen al combinar diferentes cantidades de

refuerzo (fibra de piña) en el material compuesto, para realizar las diferentes combinaciones se

dispone de un proceso de moldeo manual, junto con los laboratorios de ensayos mecánicos y

máquinas y herramientas de la Universidad Libre y Universidad Nacional

Esta investigación se apoyará de la teoría y la documentación científica existente, realización de

diseños experimentales y análisis - comparación de resultados.

6.2 Metodología

6.2.1 Obtención de materiales

6.2.1.1. Obtención de refuerzo (fibras de piña). La obtención de la fibra peinada se efectúa a

través de la industria “FIBRAS DE LA NATURALEZA” ubicada en Monterrey (META).

El proveedor “FIBRAS DE LA NATURALEZA” describe los pasos fundamentales para la

extracción de la fibra, dentro de los cuales y en orden de proceso se encuentran:

1 Pasar las hojas del rastrojo del cultivo de piña por la maquina desfibradora.

2 Lavado por inmersión con agua potable por 4 días,

3 Secado a temperatura ambiente por 3 días

4 Peinado en (maquina escarmenadora) por 2 días.

Debido a que el proveedor entrega la fibra sin ningún tipo de tratamiento, que permita la

eliminación de componentes, como la celulosa y hemicelulosa, se requiere de un tratamiento

químico que asegure una mejor adherencia entre la fibra y la matriz de poliéster y menor

degradación en el tiempo de la misma, de manera similar como se realizó en el trabajo de Mario

34
Fernando Muñoz “FIBRAS DE FIQUE UNA ALTERNATIVA PARA REFORZAMIENTO DE

PLÁSTICOS. INFLUENCIA DE LA MODIFICACIÓN SUPERFICIAL”, sumergiendo las

fibras en hidróxido de sodio a 2% p/v durante una hora a 25°C como se muestra en la imagen 1.

A continuación se lavan las fibras con agua destilada, buscando eliminar el NaOH y

posteriormente se dejan secar a temperatura ambiente por 12 horas seguido de un secado en

horno a 60°C por 24 horas, ver imagen 2.

Imagen 1 Tratamiento químico fibras de piña con NaOH

Fuente: Autor del proyecto

Imagen 2 Lavado con agua destilada post tratamiento

Fuente: Autor del proyecto.

35
Imagen 3.tratamiento térmico a 60°C

Fuente: Autor del proyecto

6.2.1.2. Obtención de Matriz (resina poliéster) La matriz resina poliéster 856 o

comercialmente “Cristalan 856” se adquiere por medio del proveedor Unicor S.A. la

manipulación y la relación de mezcla resina – catalizador se utiliza según las especificaciones de

la ficha técnica establecida por Andercol México S.A. se observa en la Tabla 4.

Tabla 4. Ficha técnica resina poliéster (Cristalan 856).


Nombre Cristalan 856
Comercial:
Distribuidor: Unicor S.A.
Componentes: Resina poliéster 98% naftenato de cobalto 2%
Resina 856:98%
Relaciones de
MEK Peróxido(9% Oxi-activo): del 1 al 2.5%
mezcla:
Estireno: Depende de la viscosidad final según la aplicación.
Depende de los propios ensayos a necesidad del usuario. Nunca
Curado:
Debe realizarse a temperaturas inferiores a 15°C.
Agregados de pregeles para dar característicos tixotrópicas como el CAP o SIL, no
Aditivos utilizado para las practicas carbonato de calcio, yeso como carga de volumen, no
especiales: utilizar cargas cuyo medio solvente sea el agua o que tengan reacción negativa con
la resina.
Líquido y vapores inflamables, nocivo si es ingerido, inalado o absorbido a través
Identificación de
de la piel. Genera irritación dermal, ocular y tejido del tracto respiratorio afecta el
peligros:
sistema nervioso central, hígado y sistema reproductivo.
Por ser un plástico termoestable no es reciclable ni absorbido por condiciones
Impacto naturales de biodegradabilidad, por lo tanto se debe evitar el contacto con fuentes
ambiental: de agua y cañerías, su uso para modelos debe ser racionalizada en pro de generar
la menor cantidad de desperdicio.
Fuente: Andercol México S.A.

36
6.2.1.3. Obtención material compuesto.

La fabricación del material se realiza mediante el método de moldeo manual con presión

constante en un molde metálico como se muestra en la imagen 4.

Imagen 4. Molde metálico con dimensiones 26 x 45 x 2.5 cm.

Fuente: Autor del proyecto.

De acuerdo a la norma ASTM D790 y D3039 el ancho de la probeta debe ser de 12 mm, por lo

que se adopta esta medida como nivel de llenado del molde.

En el ensayo preliminar de moldeo se determinó que se precisan 1200g de resina para las

dimensiones de la probeta, sin embargo cuando se aplica la presión se obtuvo una pérdida de

resina de un 14.9% (Ver Imagen 5) y se debe tener en cuenta este porcentaje adicional de resina

para la obtención del material.

37
Imagen 5. Pérdida de Resina en Moldeo Manual.

Fuente: Autor del proyecto

6.2.1.3 Carga de compresión para la fabricación. Se Aplicaron 0.0205 Kg/cm^2 para

comprimir el material dejando el 5.9 % del volumen sin llenar como se muestra en la imagen 6

(a), por lo cual se aplica un factor de seguridad de 2 que garantice un llenado total del molde

como se muestra en la Imagen 6 (b).

Imagen 6. Muestra de tableta obtenida bajo diferentes cargas de compresión a) carga de 0.0205
𝐾𝑔 𝐾𝑔
2
b) Carga de 0.041
𝐶𝑚 𝐶𝑚2

Fuente: Autor del proyecto.

El curado del material llevo un tiempo de 3 Horas obteniendo los materiales (Ver imagen 7)

para ser ensayados mecánicamente por Flexión y Tensión.

38
Imagen 7. Material Compuesto con diferentes porcentaje de Refuerzo a) Resina Poliéster b)
Refuerzo 5 % c) Refuerzo 10 % d) Refuerzo 15 %

Fuente: Autor del proyecto

39
7 Caracterización material compuesto
7.1Caracterizacion física

7.1.1 Densidad de la fibra

Tal como se muestra en la tabla 1 y como se referencia en el trabajo de M.D Salvador, V.

Amigo, A. Nuez, O. sauquillo, R. Llorens, F. Martin “CARACTERIZACIÓN DE FIBRAS

VEGETALES UTILIZADAS COMO REFUERZO DE MATERIALES TERMOPLÁSTICOS”.


𝑔
La densidad de la fibra se encuentra 1.53 y 1.56 𝐶𝑚3 respectivamente.

7.1.2 Densidad Resina Poliéster

Gazechim Composites empresa proveedora de resina poliéster, destaca en su blog institucional


𝑔
del 23/09/2013 “Propiedades de la resina poliéster” una densidad aproximada entre 1.1 y 1.2 𝐶𝑚3 ,

𝑔
en la toma de dimensiones y pesos de la resina se encontró que la densidad fue de 1.264 𝐶𝑚3

7.1.3 Densidad material compuesto

Se tomaron las dimensiones y pesos para 3 muestras de cada tipo de material, obteniendo la

relación Masa/Volumen para determinar la densidad aparente de los mismos como se muestra en

la tabla 5.

Tabla 5 Densidad Real Material compuesto


Material 5% 10% 15%
𝑔 𝑔 𝑔
Densidad Real (Promedio) 1.283 𝐶𝑚3 1.287 𝐶𝑚3 1.298 𝐶𝑚3

Fuente: Autor del Proyecto

7.1.4 Porosidad material compuesto

Se determina la porosidad del material Para evaluar la cohesión de la interfaz Matriz – Refuerzo

con el fin de que no se presenten roturas causadas por la porosidad.

40
Ecuación 1 porosidad.

ρ Real
𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = ⃒(1 − )⃒ ∗ 100%
ρ Teórica

Donde ρ Teórica se halla por el método de Regla de las mesclaz con la siguiente ecuación

Ecuación 2 densidad teórica.

ρ Teórica = ((ρ Resina) ∗ (% de Matriz)) + ((ρ Fibra de Piña) ∗ (% de Refuerzo))


𝑔
La densidad utilizada para la densidad teórica será de 1.264 y 1.56 para la resina poliéster y
𝐶𝑚3

fibra de piña respectivamente.

Tabla 6. Densidad Teórica Material Compuesto.


Material 5% 10% 15%
𝑔 𝑔 𝑔
Densidad Teórica 1.275 𝐶𝑚3 1.29 𝐶𝑚3 1.305 𝐶𝑚3

Fuente: Autor del proyecto

7.2 Caracterización mecánica material compuesto

Mediante los ensayos de Tensión y Flexión se pretende caracterizar el material en cuanto a su

resistencia máxima y módulo de elasticidad.

7.2.1 Propiedades mecánicas en tensión.

7.2.1.1. Esfuerzo de tensión. Se realizó el ensayo de tensión para el material compuesto con una

máquina de ensayos universal SHIMAZUD AG-X Plus de 300KN, de acuerdo a los lineamientos

de la norma ASTM D3039, cuyas especificaciones para las dimensiones de las muestras son de

20cm de largo, 1.2cm de ancho y 0.4cm de espesor. La norma establece que la velocidad del
𝒎𝒎
cabezal de la maquina debe ser de 2𝒎𝒊𝒏 y se tomó una serie de 5 muestras por material para el

respectivo ensayo.

El esfuerzo de tensión se determina con la siguiente ecuación:


41
Ecuación 3 esfuerzo de tensión.

𝐹
𝜎𝑡 =
𝐴

Dónde:

𝜎𝑡 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑀á𝑥𝑖 𝑜

𝐹 = 𝐶𝑎𝑟 𝑎 á𝑥𝑖 𝑎

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎

Para verificar que los valores obtenidos, sean confiables, se determina el promedio, desviación

estándar y coeficiente de variación, ecuaciones tomadas de la Norma ASTM D143.

Ecuación 4 Promedio.
𝑛

𝑥̅ = (∑ 𝑥𝑖 )/𝑛
𝑖=1

Ecuación 5 Desviación estándar.

𝑠𝑛−1 = √(∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖2 − 𝑛𝑥̅ 2 )/(𝑛 − 1)

Ecuación 6 Coeficiente de variación.

𝐶𝑉 = 100 × 𝑠𝑛−1 /𝑥̅

Dónde:

𝑥̅ = 𝑃𝑟𝑜 𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠

𝑆𝑛−1 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎 𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟

𝐶𝑉 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖 𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑖𝑜𝑛

𝑛 = 𝑁𝑢 𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒 𝑖 𝑒𝑛𝑒𝑠

𝑥𝑖 = 𝑀𝑒𝑑𝑖 𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑

42
Por medio del coeficiente de variación se ratifica que los datos obtenidos en las diferentes

muestras son homogéneos entre sí, este dato da una interpretación porcentual del grado de

variabilidad de la desviación estándar respecto al promedio y para definir el grado de

representatividad y aceptabilidad de los datos las siguientes reglas.

CV<10% Datos muy representativos.

10%<CV<20% Datos altamente representativos.

20%<CV<30% Datos representativos.

7.2.1.2. Módulo de elasticidad. Para determinar la rigidez del material se utiliza el método
𝒎𝒎
establecido en la Norma ASTM D3039 con una velocidad de ensayo de 1𝒎𝒊𝒏 con tres

especímenes por cada porcentaje y las dimensiones como las utilizadas para el ensayo de tensión.

Para hallar el módulo de elasticidad se utilizara la ecuación 7 y 8 designadas en la Norma ASTM

D3039 y sus valores tenidos en cuenta para los resultados estarán dados durante la permanencia

del material dentro de la zona elástica como se muestra en la Gráfica 2.

Ecuación 7 Módulo de elasticidad.

𝛥𝐺
𝐸𝑐 =
𝛥𝐿

𝐿 − 𝐿𝑜
𝛥𝐿 =
𝐿𝑜

Dónde:

𝐸𝑐 = 𝑀𝑜ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖 𝑖𝑑𝑎𝑑

𝛥𝐺 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛 𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 (𝑀𝑃𝑎)

𝛥𝐿 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛 𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛 𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 ( )


43
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛 𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑛𝑠ó 𝑒𝑡𝑟𝑜

𝐿𝑜 = 𝐿𝑜𝑛 𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟 𝑎 𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙

Zona de fluencia

Zona Elastica

Grafica 2. Zona elástica del diagrama Esfuerzo Deformación.


Fuente: www.mecapedia.uji.es

7.2.2 Propiedades mecánicas en flexión.

7.2.2.1. Esfuerzo de flexión. Se realiza el ensayo bajo la Norma ASTM D790 por el método A o

de tres puntos (ver figura 2), la norma establece que el número de muestras ensayadas es de 3,

sin embargo para este trabajo se adoptara un número de muestras de 5 que fueron preestablecidas

por el diseño experimental, con el fin de que los datos sean más representativos.

44
Figura 2 Esquema de ensayo de flexión método de tres puntos.

Fuente: Manufactura, ingeniería y tecnología (cuarta edición)

Los resultados obtenidos se determinan por la siguiente ecuación.

Ecuación 8 Esfuerzo de flexión.

3𝑃𝐿
𝜎𝑓 =
2𝑏𝑑 2

Dónde:

𝜎𝑓 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 (MPa)

𝑃 = 𝐶𝑎𝑟 𝑎 á𝑥𝑖 𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑁)

𝐿 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛 𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜𝑠 ( )

𝑏 = 𝐴𝑛 ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 ( )

𝑑 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 ( )

45
8. Resultados y Discusión

8.1 Densidad del material

Tal como se espera el aporte de porcentaje de fibra en el material aumenta la densidad del

compuesto (Ver tabla 5) evidenciado por el hecho de que el material del refuerzo (Fibras de piña)

tiene mayor densidad que el material del cual esta echa la matriz (Resina poliéster)

8.2 Porosidad del material

De acuerdo con la ecuación 1 se encontró que la porosidad aparente del material compuesto

aumenta con la adición de refuerzo, tal como se muestra en la tabla 7, esto debido a que en el

proceso de fabricación, la penetración de la matriz en el refuerzo se dificulta, al haber mayor

concentración de fibras o mayor área de contacto entre fibra y fibra.

Tabla 7. Porcentaje de porosidad material compuesto

Material 5% 10% 15%

% de Porosidad 1.00 12.55 16.62

Fuente: Autor del proyecto

Con los ensayos preliminares en la norma ASTM D143 se encontró que probetas con

porosidades mayores a 22% propician la rotura del material por vacíos inmersos, lo que

demuestra que la fabricación del material compuesto para los ensayos mediante la Norma ASTM

D3039 y D790 con valores contenidos en la Tabla 7 es apta para obtener las probetas a ensayar.

8.2 Esfuerzo de tensión

8.2.1 Ensayo preliminar de esfuerzo máxima de rotura a tensión

Este ensayo se efectuó mediante la norma ASTM D143, con el fin de conocer cómo se comporta

el material ante esfuerzos de tensión.

46
En la Tabla 8 se observa la relación que existe entre el aumento de refuerzo en el material y el

esfuerzo máximo hasta la rotura.

Tabla 8. Descripción estadística Esfuerzo de tensión (ASTM D143).


Esfuerzo
Desviación Coeficiente de
% (MPa) Esfuerzo (Mpa) Mediana
estándar variación (%)
Promedio

15 31,73 32,27 8,01 26,33

10 24,83 24,60 2,29 9,31

5 18,65 19,29 2,62 15,58

0 13,87 13,83 2,95 25,40

Fuente: Autor del proyecto.

La descripción estadística obtenida por las ecuaciones 4,5 y 6 de los ensayos preliminares

demuestran que el aumento de refuerzo en la matriz, aumenta el esfuerzo máximo del material

compuesto como se evidencia en la Gráfica 3.

Esfuerzo (MPa) vs % de Refuerzo


35
30
25
Esfuerzo (MPa)

20
15
10
5
0
15 10 5 0
% de Refuerzo

Gráfica 3. Esfuerzo vs Porcentaje de refuerzo en tensión ensayo preliminar.


Fuente: Autor del proyecto.
47
La descripción estadística de la tabla 8 demuestra que los valores obtenidos para los promedios

de esfuerzos en cada material son representativos y en algunos casos como los datos obtenidos

con 5 y 10% de refuerzo, los valores fueron muy representativos.

8.2.2 Esfuerzo máximo de tensión norma ASTM D3039

La gráfica 4 y la tabla 9 exponen los resultados obtenidos luego del ensayo a tensión para cada

uno de los materiales probados, y tal como los resultados de los ensayos preliminares se ratifica

que el esfuerzo aumenta, cuando hay mayor porcentaje de refuerzo en la matriz, sin embargo los

valores para la matriz y material con 5% son similares por lo que el aporte de fibra se hace

innecesaria.

Tabla 9. Descripción estadística esfuerzo de tensión (ASTM D3039).


Esfuerzo
Coeficiente de
% (MPa) Esfuerzo (Mpa) Mediana Desviación estándar
variación
Promedio

15 44,47 39,94 6,64 14,96

10 37,85 34,92 7,97 21,06

5 27,36 31,39 7,99 29,231

0 26,35 27,22 3,90 20,93

Fuente: Autor del proyecto

48
Esfuerzo (MPa) vs % de refuerzo
50
40

Esfuerzo (Mpa) 30
20
10
0
15 10 5 0
% de refuerzo

Gráfica. 4 Esfuerzo vs % de refuerzo en tensión.


Fuente. Autor del proyecto.

Para el material con 15% de fibra, Se encontró que el esfuerzo del material aumento en un

59,25% respecto al esfuerzo admitido por la matriz, lo que demuestra que el refuerzo es

relevante para el comportamiento del material.

Los valores obtenidos en la descripción estadística (Tabla 9) se obtuvieron, mediante las

ecuaciones 3,4, 5 y 6 y tanto la mediana, como el coeficiente de variación son resultados que

validan que los valores promedio de los esfuerzos, son representativos y significativos.

8.2.3 Módulo de elasticidad en tensión.

Para este ensayo se toma como referencia la norma ASTM D3039, mediante un extensómetro de

marca Épsilon technology j4 con longitud L = 50mm, este extensómetro así como la realización

de los ensayos fueron dados en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá y se tuvo la

asesoría de la Ingeniera Kaori Patricia Takeuchi, experta en materiales no convencionales para la

construcción, el montaje se muestra en la imagen 8.

49
Imagen 8. Determinación de módulo de elasticidad con Extensómetro.

Fuente. Autor del proyecto (montaje y ensayo proporcionado por Universidad Nacional de
Colombia).

Para el ensayo del módulo de elasticidad en tensión se tuvo en cuenta la deformación del

material, se encontró, que los diferentes materiales (Matriz, 5, 10, y 15%) estuvieron dentro de

la zona elástica del diagrama Esfuerzo – Deformación, tal como se observa en la gráfica 5

seguido de una rotura instantánea característica propia de los materiales frágiles.

Ninguno de los materiales tuvo una deformación plástica que lo ubicara en una zona de fluencia

como se muestra en el comportamiento de la gráfica 2 lo que indica que el material no admite

grandes deformaciones antes de su rotura y debe considerarse factores de seguridad para la

selección del material.

50
Esfuerzo vs Deformacion
35
30
25
20 Matriz
Mpa

Zona elastica
15 5%
10 10%
5 15%
0 0,33
0,00
0,07
0,13
0,20
0,27

0,40
0,47
0,53
0,60
0,67
0,73
0,80
0,87
0,93
1,00
1,07
1,13
1,20
mm/mm

Grafica 5.Comportamiento Esfuerzo vs deformación en tensión


Fuente: Autor del proyecto

Teniendo en cuenta los valores de la gráfica 5 esfuerzo vs deformación y con la ecuación 7 se

obtienen Los resultados del módulo de elasticidad de tabla 10, los cuales, arrojan que el aumento de

refuerzo, aumenta significativamente el módulo de elasticidad del material, haciendo que los

materiales sean más rígidos y resultando más fácil doblar el material de la matriz que el material

compuesto.

Tabla 10. Módulo de elasticidad en tensión.


Material Módulo de Elasticidad
(MPa)
0,00 534,70

5% 1083,11

10% 1542,89

15% 1524,13

Fuente: Autor del proyecto.

51
8.2.4 Esfuerzo máximo en flexión.

Para este ensayo se utiliza el método (A) o de tres puntos tomado de la norma ASTM D790 y
𝑚𝑚
como se muestra en la imagen 9 una velocidad de ensayo de 1.5𝑚𝑖𝑛 al igual que las dimensiones

que se utilizan para las probetas a ensayar.

Imagen 9. Montaje para ensayo de flexión por el método de tres puntos.

Fuente: Autor del proyecto (montaje y ensayo proporcionado por Universidad Nacional de
Colombia).

Tabla 11 Resultados de máxima resistencia en flexión.


Esfuerzo
Desviación Coeficiente de
% (MPa) Esfuerzo (MPa) Mediana
estándar Variación %
Promedio
15 74,96 73,60 22,22 29,65
10 70,30 70,34 11,07 15,75
5 70,48 69,88 3,24 4,60
0 62,82 59,83 12,98 20,66

Fuente: Autor del proyecto.

52
Los valores de esfuerzo máximo de cada material mostrados en la tabla 11 se calcularon según la

ecuación 8 y muestran que si aumenta la cantidad de refuerzo en el material, aumenta el

esfuerzo de flexión máximo, sin embargo el aumento entre la matriz y el material con 15% de

contenido de refuerzo, solo aumenta en un 7.2% el esfuerzo máximo de flexión.

En la imagen 10 se observa como el material de la matriz analizado presento una deformación

residual después de que el material, llega a su esfuerzo máximo y sin llegar a la rotura.

Imagen 10. Deformación Residual después de retirada la carga

Fuente: Autor del proyecto

De las probetas ensayadas con matriz se encontró que el 40% tuvieron una deformación plástica,

es decir que llego a su carga máxima antes de llegar a rotura, mientras que para material con 5%

todas tuvieron un rotura total en el punto de carga máxima; para los materiales con 10 y 15 %

de refuerzo, se tuvieron el 40 y 60% respectivamente fracturas donde la probeta se mantiene

unida luego de llegar a su carga máxima en el lado expuesto a compresión y por medio de las

fibras Refuerzo.

53
9. Comparativo frente a materiales similares

Basados en la información obtenida por medio de ensayos de flexión y tensión, el material con

mejor comportamiento mecánico, lo ofrece el material con 15% de refuerzo respecto a los otros

materiales, como se muestra en la tabla 12.

Tabla 12. Propiedades mecánicas material compuesto Resina poliéster – 15%fibra de piña.
Propiedad Matriz (MPa) 5% (MPa) 10% (MPa) 15% (MPa)

Esfuerzo máximo de tensión 26,35 27,36 37,85 44,47

Módulo de elasticidad 534,70 1083,11 1542,89 1524,23

Esfuerzo máximo de flexión 59,83 69,88 70,30 74,96

Fuente: Autor del proyecto.

En trabajos similares como el realizado por José Vega Baudrit.” UTILIZACIÓN DE LAS

FIBRAS DEL RASTROJO DE PIÑA (ANANAS COMUSUS, VARIEDAD CHAMPAKA)

como material de refuerzo en resinas de poliéster” se evidencia de manera similar a este trabajo

que la densidad permanece constante respecto a la variación en la inclusión de refuerzo en el

material.

Los valores del esfuerzo de flexión aumentan en relación con el aumento de la fibra y las

magnitudes obtenidas se asemejan a los obtenidos por el trabajo tenido en cuenta como

referencia.

Para el trabajo tomado como punto comparativo un porcentaje mayor a 10% hace que el esfuerzo

de tensión disminuya, haciendo inviable la utilización de porcentajes mayores al 10%, en este

proyecto se encuentra que si aumenta en 15% de refuerzo en el material, aumenta el valor del

esfuerzo de tensión.

54
El esfuerzo máximo en el trabajo base para un 10% de refuerzo fue de 17,6 MPa para la misma

cantidad de refuerzo, en este trabajo se alcanzó un esfuerzo de 35,87 MPa y con 15% de

refuerzo un esfuerzo de 44,47 MPa.

El módulo de Young para ambos trabajos, presentan igual comportamiento donde se evidencia

que si aumenta la cantidad de refuerzo, aumenta el módulo de elasticidad.

55
10 Conclusiones
1 El material compuesto Resina poliéster - fibras de piña con porcentajes de 5, 10 y 15% de

refuerzo, se fabricó por medio de moldeo manual con compresión y se dispuso de la fibra en

forma unidireccional, lo que evita tamizar la fibra y realizar un proceso de mezclado con la

matriz, lo que disminuye el tiempo de fabricación del material.

2 Al no existir un proceso de mezcla en la fabricación, el embebimiento del refuerzo depende

netamente de la presión de moldeo, por lo que la presión se convierte en un factor relevante en la

adherencia de la interface, porosidad y propiedades mecánicas; Se determina que para una

fabricación que permita el total embebimiento del refuerzo en la matriz, se debe utilizar una
𝐾𝑔
presión mínima de 0.041 𝑐𝑚2

3 Se realizaron ensayos mecánicos para determinar el esfuerzo de tensión, flexión y módulo de

elasticidad, resultados que tuvieron directa relación con la adición de material refuerzo en el

compuesto.

4 Se determinó que el material con porcentaje de 15 % de refuerzo es el más adecuado, al

presentar el valor más alto en esfuerzo de tensión, flexión y módulo de elasticidad respecto a los

materiales con 10, 5 y 0% de refuerzo.

5 La disposición de las fibras continuas y unidireccionales aumentan la resistencia en tensión y

flexión respecto a otros materiales similares.

56
11 Referencias Bibliográficas

[1] (MIT), CIMM com informações Massachusetts Institute of Technology. (2012). Plantas

podem ajudar engenheiros em projetos de novos materiais. CIMM .

[2] ACCORSI, Tiago., MIGLIAVACCA, Felipe S., DOMINGUES Nei S. Y SAFERIN, Marcus.

(2009). Avaliação de propriedades térmicas e mecânicas de compósitos com fibra de cana-de-

acucar em matriz termoplastica .

[3] BALAM-COCOM,R. J., DUARTE ARANDA, S. Y GACHE ESCAMILLA, G. (2006).

Obtencion y caracterizacion de materiales compuestos de fibras de "Piña" de Henequen y

polipropileno. Revista Mexicana de ingenieria .

[4] BALZER, Palova S., LAWRENCE, L. Vicente., BRIESEMEISTER, Ricardo. y BECKER,

Daniela. (2007). Estudo das Propriedades Mecânicas de um Composto de PVC Modificado com

Fibras de Bananeira.

[5] BASEDNJAK DIETRICH, A. (2005). Materiales compuestos procesos de fabricacion de

embarcaciones. Barcelona: upc.

[6] CHANCHI, J., SALAZAR, A., JARAMILLO, A., VILLADA, M., CORREA, J.,BEDOYA,

M. Y QUINTERO, G. (2008). Caracterización comportamental de vigas i hechas de un material

constituido por una matriz polimerica de resina poliester y un llenante de cascarilla de arroz .

[7] DARE, H. (1987). Materiales compuestos. Inglaterra: reverte S.A.

[8] de MORALES ROCHA, George Jackson. y MULINARI, Daniella Regina. (2012). Avaliação

da resistência ao impacto de compósitos reforçados com fibras naturais.

57
[9] FELTRAN, Murilo B. DIAZ, Francisco R. (2007). Compósitos de PVC Reforçados com

Fibra de Vidro: Utilização de Técnicas de Processamento Convencionais da Indústria Brasileira.

[10] GENOVESE, P. (2010). Materiales briktan y sus nuevas aplicaciones.

[11] HIDALGO, M. A. (s.f.). El efecto de la absorcion de agua en tableros rigidos de compuesto

LDPE/AL-FIQUE.

[12] JUNIOR, Antonio Rodolfo.,VANDERLEY, M. Jhon. (2006). Desenvolvimento de PVC

Reforçado com Resíduos de Pinus Substituir Madeira Convencional em Diversas Aplicações.

[13] Kannojiya, R., Kumar Gaurav, Ravi Ranjan,Tiyer N.K y Pandey K.M. . (2013).

EXTRACTION OF PINEAPPLE FIBRES FOR MAKING.

[14] Márcio Eliel de O. ALEXANDRE, V. M. (s.f.). Materiais compósitos poliméricos

reforçados com a fibra da folha do abacaxizeiro.

[15] MOLINA, Julio Cesar., CARREIRA,Marcelo Rodrigo.y CARLITO, Calil Junior. (2006).

Análise do comportamento mecânico de perfis retangulares de madeira plástica (wood plastic

composite).

[16] MONTEIRO, Sergio N.,TERRONEZ, Luiz Augusto.,CAMERINI, Amanda L.,PETRUCCI,

Roberto José.,D"ALMEIDA,. (2000). Propriedades de Compósitos de Tecido de Juta Descartado

Reforçando Matriz de Polietileno Reciclado .

[17] MOTHE, Cheila G., De ARAUJO, Carla R. (2004). Caracterização Térmica e Mecânica de

Compósitos de Poliuretano com Fibras de Curauá.

58
[18] NABISAHEB, D. y JOG, J.P. (1999). NATURAL FIBER POLYMER COMPOSITES.

[19] NARCISO TOLOSANA, A. M. (2003). Materiales compuestos 03. Barcelona.

[20] QUESADA SOLIS, Karol., SIBAJA BALLESTERO, Rosario. y VEGA BAUDRIT, Jose.

(2005). Utilización de las fibras del rastrojo de piña (ananas comusus, variedad champaka) como

material de refuerzo en resinas de poliéster . Revista Iberoamericana de Polimeros .

[21] QUIROA HERRERA, J., & VECHIA, F. (2010). Comparacion del comportamiento termico

de tres cubiertas: laminas de reciclado tetra pack, laminas de fibrocemento y teja de barro.

redalyc .

[22] SALAN BALLESTEROS, Maria. Nuria. (2005). Tecnologia de procesos y transformacion

de materiales. Catalunya.

[23] SOLIS, M. L. (s.f.). Resistencia al impacto y a la traccion de materiales plastico-madera.

[24] ROBERT L. MOTT. (2009). Resistencia de materiales Quinta edición PEARSON

EDUCACIÓN; México.

[25] MAG. VÍCTOR QUIROGA. (1977). Manual de estadística Descriptiva; INSTITUTO

INTERAMERICANO DE CIENCIAS AGRÍCOLAS-OEA; Costa Rica.

[26] REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS. (2014). La Miel de la Piña Atrae a empresarios

Veteranos; Riopaila y Efromovich; Colombia

59

Anda mungkin juga menyukai