Anda di halaman 1dari 67

1

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

ACTIVIDAD 3- MODELO PEDAGOGICO FINAL

ELABORADO POR:

2018
2

1. INTRODUCCIÓN

El Modelo Pedagógico SENA, en adelante MPS, se concibe como la carta de navegación que
orienta los procesos pedagógicos y metodológicos para el desarrollo de la misión del SENA, en
relación con el incremento de los niveles de empleabilidad, la inclusión social, la productividad,
la competitividad y el desarrollo social del país. El MPS fundamenta los principios de la calidad
de la Formación Profesional Integral, en adelante FPI, en función de la promoción social del
trabajador y al logro de una Colombia en paz.

El MPS presenta lineamientos del que hacer pedagógico a partir del análisis de la realidad y las
tendencias de los diferentes sectores económicos y cadenas productivas, y en él se sustentan las
dimensiones, antropológica, sociológica, axiológica y epistemológica de los diferentes perfiles
de los egresados. Igualmente recoge de manera holística las características del desarrollo humano
integral, a partir de la memoria y la experiencia institucional en la línea del tiempo como
respuesta dinámica a los requerimientos del ser humano de cara al siglo XXI, y de la
transformación social y económica del país.

En la estructuración del MPS se considera el tejido social como soporte de desarrollo y


transformación del país y desde esta realidad se concibe el tipo de persona que debe formar el
SENA; responde a los objetivos de los diferentes sectores y redes institucionales desde el
enfoque por competencias y la estrategia de formación por proyectos, considerando otras
estrategias pedagógicas que permitan el desarrollo del pensamiento, la solución de problemas, el
desarrollo de la creatividad y el trabajo colaborativo, cooperativo y coordinado.

Los pilares fundamentales de la educación para el logro del aprendizaje para el mundo de la vida
soportan y dinamizan la entidad desde el MPS, a partir del aprender a aprender, aprender a hacer,
aprender a ser y aprender a vivir juntos. Así mismo establece el marco general de los principios,
fundamentos y gestión del mismo, diseño y contenidos curriculares, procesos y procedimientos
de las actividades y prácticas pedagógicas institucionales; igualmente proporciona la unidad
conceptual y metodológica.
2

El MPS, como referente institucional, muestra las relaciones que predominan en todo proceso de
enseñanza y aprendizaje, para consolidar el tipo de persona y de sociedad que se forma en el
SENA acorde con los requerimientos de los sectores económicos y sociales en un contexto
sistémico y dinámico.
4

2. OBJETIVO

Define los procesos y los criterios pedagógicos necesarios para la generación de unidad técnica y
metodológica en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la comunidad SENA, mediante la
apropiación de los avances de la ciencia y tecnología aplicada para garantizar la Formación
Profesional Integral del trabajador colombiano.

3. ALCANCE

Por su naturaleza pedagógica, el MPS se fundamenta desde la misión de la entidad, y está


dirigido a los centros de formación para definir el desarrollo de los procesos de formación
profesional integral; a las direcciones regionales y a la Dirección General en relación con la
aplicación de la normatividad institucional existente en el ámbito formativo.

El MPS se orienta desde el análisis de las demandas de los sectores económicos, las cadenas
productivas y el contexto social en consonancia con la normatividad institucional; permite
interrelacionar al sector educativo y empresarial del país; así mismo, en desarrollo de un enfoque
por competencias acorde con las necesidades, culturales y del sector productivo.

Se consolida para lograr la cadena de formación, facilitando la promoción laboral y la movilidad,


desde los diferentes niveles de formación logrando con ello una efectiva inclusión formativa para
el aprendiz, quien podrá consolidar su proyecto de vida.

El MPS está concebido desde los procesos institucionales estructurados por el SENA para
responder a los retos planteados por el plan de desarrollo económico y social del País, a través de
los programas de formación, los cuales requieren de una visión y práctica sistémica, sólida,
fundamentada y pertinente que articule y oriente todos los procesos pedagógicos y
metodológicos necesarios para garantizar la pertinencia, calidad, oportunidad y flexibilidad de la
FPI.

En consecuencia, el MPS presenta referentes que contribuyen a potencializar las capacidades de


pensamiento de orden superior, las competencias axiológicas, de comunicación, de resolución de
5

problemas, de trabajo en equipo y de aprendizaje autónomo y significativo. Además, en el marco


de la innovación y el desarrollo tecnológico genera estrategias orientadas a la gestión de la
información, acorde con la disponibilidad regional y local de las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (TIC), en el marco de la resolución de problemas de carácter productivo y
social para garantizar el desarrollo humano.

4. ASPECTOS GENERALES

La formación profesional para el trabajo que imparte el SENA, con un enfoque por
competencias, permite en los aprendices desarrollar y apropiar los conocimientos necesarios para
desempeñarse en el mundo de la vida desde la incorporación al campo laboral. La formación se
centra en aspectos fundamentales que responden a las necesidades del sector productivo y social.

En este proceso de formación el SENA (1957) desde el MPS permite adoptar una perspectiva
constructivista para favorecer el desarrollo de competencias, el aprendizaje activo, la
―construcción-reconstrucción‖ de conocimientos, y el desarrollo del pensamiento mediante
procesos socioculturales de autonomía y responsabilidad, inspirada en los teóricos (Piaget 1896-
1980) con las propuestas pedagógicas, (Vigotsky, 1896-1934) con la teoría del desarrollo
próximo de desarrollo, y ( David Ausubel, 1918-2008) Aprendizaje significativo.

De otro lado, César Coll, en la Revista Electrónica Sinéctica, ―Una mirada constructivista‖
(2004) contextualiza la relación ―psicología-pedagogía‖. ―La interactividad de los entornos
simbólicos apoyados en las TIC se relaciona con un mayor protagonismo del estudiante y con la
mejora de su motivación y autoestima; asimismo, se considera que facilita la adaptación de la
enseñanza a las características del aprendiz y promueve la comprensión y el aprendizaje de los
contenidos‖. Este autor considera al aprendiz como constructor de su conocimiento, en tanto que
el papel del instructor es el de guiar el proceso constructivo.

Las características de los contenidos y de la estrategia de aprendizaje a utilizar en el proceso


formativo del SENA, adquieren mayor importancia, si se considera que la pedagogía
constructivista concibe a la actividad del aprendiz y del instructor no ajeno a la naturaleza de los
6

propios contenidos. En otras palabras, el aprendiz, el instructor y los contenidos constituyen un


todo en el proceso constructivo de la enseñanza y aprendizaje.

El modelo pedagógico constructivista de la entidad acorde con su naturaleza.

El constructivismo, en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje como resultado de un


proceso de construcción ―personal-colectiva‖ de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a
partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el instructor. A esta manera de
entender el aprendizaje, se suma todo un conjunto de propuestas que han contribuido a la
formulación de una metodología constructivista. Entre dichas propuestas vale la pena mencionar:

• La teoría del aprendizaje significativo: el aprendizaje tiene que ser lo más significativo posible;
es decir, que la ―persona-colectivo‖ que estudia, tiene que atribuir un sentido, además de un
significado relevante en los contenidos nuevos. Esto ocurre cuando los contenidos y conceptos
de vida —como objetos de aprendizaje — pueden relacionarse con los contenidos previos del
grupo formando, los cuales están adaptados a su etapa de desarrollo, y en su proceso de
enseñanza y aprendizaje, se adecuan a las estrategias, ritmos o estilos de aprendizaje del
aprendiz.

• Aprendizaje por descubrimiento: no hay una forma única de resolver los problemas. Antes de
plantear a los aprendices soluciones, los instructores deben explorar con ellos diferentes maneras
de enfrentar el mismo problema, pues no es pertinente enseñar cosas acabadas, sino los métodos
para descubrirlas.

• Las zonas de desarrollo: un nuevo aprendizaje debe suponer cierto esfuerzo para que realmente
implique un cambio de una zona de desarrollo real, a una zona de desarrollo próximo, pero no
con un esfuerzo tan grande (por falta de conocimientos previos, por ejemplo) que el nuevo
contenido quede situado fuera de la zona a la que tiene acceso potencialmente los aprendices.

• El aprendizaje centrado en la persona-colectivo: la persona-colectivo interviene en el proceso


de aprendizaje con todas sus capacidades, emociones, habilidades, sentimientos y motivaciones;
por lo tanto, los contenidos del proceso pedagógico no deben limitarse sólo al aprendizaje de
hechos y conceptos, sino que es necesario atender en la misma medida a los procedimientos, las
7

actitudes, los valores y las normas, si se quiere una adaptación activa del aprendiz a nuevas
situaciones sociales. Así mismo, hay que considerar sus propios estilos, ritmos y estrategias de
aprendizaje.

• Aprender imitando modelos: este enfoque resulta especialmente importante para la enseñanza y
aprendizaje de contenidos actitudinales. De acuerdo con ella, la persona-colectivo desarrolla una
llamada capacidad vicaria, la cual le permite el aprendizaje por observación, mediante la
imitación, por lo general inconsciente, de las conductas y actitudes de personas que se convierten
en modelos, cuyos patrones de comportamiento son aprendidos en un proceso de aprendizaje de
tres fases: atención, retención y reproducción. Con relación a ello, lo más importante es que con
la práctica las personas-colectivos aprendan los contenidos guías, las generalizaciones más que
ejemplos específicos.

• La metodología activa: siguiendo a Moisés Huerta, un método es activo cuando genera en la


persona-colectivo una acción que resulta de su propio interés, necesidad o curiosidad. El
Instructor es en ese sentido, quien debe propiciar dicho interés planificando situaciones de
aprendizaje estimulantes, sin descuidar que los métodos son el medio y no el fin. ―La
metodología activa se debe entender como la manera de enseñar que facilita la implicación y la
motivación‖.

• El aprendizaje cooperativo, dinámico o comunicativo: en los ambientes de aprendizaje se


desarrollan un conjunto de actividades que propician la interacción de la persona-colectivo con el
medio, con sus pares o el instructor, privilegiando dinámicas que pueden ser individuales, en
pares, en equipos pequeños y en grupo grande. Del mismo modo hay que preocuparse por
implicar al aprendiz en el proceso de aprender.

• Las inteligencias múltiples: en cada aprendiz habitan siete diferentes inteligencias que
permiten abordar el mundo de la vida de forma diversa, algunas de ellas están desarrolladas de
manera distinta; por lo cual la enseñanza debe adaptarse a esa realidad. Estas inteligencias son:

Lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, musical, kinestésico-corporal y las inteligencias


personales (intrapersonal e interpersonal). En el marco de las inteligencias personales, también se
plantea la inteligencia emocional, que es la capacidad de sentir, entender y manejar eficazmente
8

las emociones, como fuente de energía y de información para el desarrollo personal y el


aprendizaje.

• Ecología de la educación: el ambiente de aprendizaje en el proceso constructivista, se configura


como resultado de diversos factores entre los cuales cabe destacar la metodología, pues en ella se
interrelacionan diferentes variables: la organización y tipo de contenidos, las secuencias de
actividades, la toma de decisiones sobre el proceso a seguir, las técnicas de trabajo individual, los
planteamientos de trabajo en grupo, las formas de agrupamiento, la organización del tiempo y la
organización del espacio.

Es así como la formación que brinda el SENA, tiene la perspectiva del desarrollo sostenible,
promoviendo actitudes, capacidades, y la gestión de conocimientos que les permitan tomar
decisiones en beneficio propio y en favor de los demás, ahora y en el futuro, asegurando su
efectiva aplicación. Se integran en la dinámica de formación consideraciones ambientales,
sociales y económicas en equilibrio con la búsqueda del desarrollo, que proporcione una buena
calidad de vida y la prevalencia de valores éticos y morales.

Por consiguiente, el desarrollo sostenible apunta al desarrollo de competencias, como el


pensamiento crítico, la elaboración de hipótesis de cara al futuro y la adopción colectiva de
decisiones.

La FPI en el SENA, permite que los aprendices adquieran los conocimientos, desarrollen las
competencias, actitudes y valores necesarios para forjar un futuro sostenible. A su vez, forma
aprendices que sean capaces de diseñar e implementar su proyecto de vida personal y social;
respetuosa de las normas y las leyes, de los derechos y las libertades ajenas. Es decir un
ciudadano, agente activo en el fortalecimiento de la democracia, con sensibilidad y
responsabilidad social que contribuya a la construcción de una sociedad justa e incluyente,
tolerante, solidaria y reconciliada que posibilite para todos la realización humana.

El desarrollo de la FPI requiere fundamentar las operaciones propias de los sectores económicos
a partir de conocimiento científico y tecnológico, para lograr la comprensión de la dinámica
productiva y facilitar la movilidad y la promoción laboral del trabajador. De esta manera, el
conocimiento a partir de la organización conceptual por categorías posibilita la comprensión, la
explicación y la transformación del contexto social y productivo.
9

La identidad de la formación SENA como entidad garante del desarrollo de una sociedad
sostenible, se asocia con un aprendiz que se forma, aportando un ser ético, integrado a los
fenómenos de la globalización desde un contexto socio económico y cultural, el desarrollo de
pensamiento y tecnología y la sociedad del conocimiento, así como del paradigma de la
complejidad con una mirada del aprender a convivir desarrollando la tolerancia, con una apertura
a lo distinto, con un conocimiento propio de las regiones y la multiculturalidad que de ellas se
derivan como parte del marco general de competencias que apropia desde el MPS. Así mismo, el
pensamiento complejo está animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no
parcelado, no dividido y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto.

El análisis de estas características y paradigma genera implicaciones para la educación desde la


perspectiva del desarrollo humano integral de las naciones y las personas. Si la relación se
establece en un contexto de igualdad y se formulan objetivos y proyectos comunes, se facilita el
trabajo cooperativo de una forma más serena, fortaleciendo lazos. Según Delors ―Parecería
entonces adecuado dar a la educación dos orientaciones complementarias. En el primer nivel, el
descubrimiento gradual del otro. En el segundo, y durante toda la vida, la participación en
proyectos comunes, un método quizá eficaz para evitar o resolver los conflictos latentes.‖ (Los
cuatro pilares de la educación 1996, Pág. 6)

"El enfrentamiento, mediante el diálogo y el intercambio de argumentos, será uno de los


instrumentos necesarios de la educación del siglo XXI. Tender hacia objetivos comunes cuando
se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores que permiten escapar a la rutina,
disminuyen y a veces hasta desaparece las diferencias -e incluso los conflictos- entre los
individuos. Esos proyectos que permiten superar los hábitos individuales y valorizan los puntos
de convergencia por encima de los aspectos que separan, dan origen a un nuevo modo de
identificación". (Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el
siglo XXI, presidida por Delors, 1996 Pág. 52); estas tendencias se asumen con énfasis en un
desarrollo humano y sustentable, como ejes integradores de la FPI.

El SENA como respuesta a los procesos de globalización en los contextos sociales, económicos
y culturales encamina sus acciones a la búsqueda de la calidad de vida de la sociedad, del
bienestar humano, y contribuye a satisfacer las necesidades de los diferentes sectores, a partir del
análisis de las variables relacionadas con las tendencias de las inversiones extranjeras y el
10

mercado influyente; la identificación de las variables de producción en el comportamiento de la


balanza comercial, deben ser el soporte de anticipación a los cambios tecnológicos. Trae además,
como resultado del análisis del desarrollo tecnológico, las tecnologías predominantes y la
identificación de las ramas de actividades económicas que son afectadas y los cambios en la
fuerza del trabajo.

Desde el punto de vista formativo este fenómeno presenta retos relacionados con el manejo de la
copiosa información disponible para estructurar aprendizajes útiles que contribuyan a la solución
de problemas de las diferentes áreas de desempeño en los niveles ocupacionales.

Es necesario lograr, entonces, un proceso de globalización inclusivo, gobernado


democráticamente y que ofrezca oportunidades y beneficios concretos para todas las personas y
países. Una globalización justa creando oportunidades para todos, fue el primer intento de la
OIT, al realizar un diálogo estructurado entre representantes de sectores con diferentes opiniones
sobre la dimensión social de la globalización, con el objetivo de encontrar intereses comunes al
discutir sobre uno de los más controversiales y divisivos temas de nuestra época (OIT, 2002).

Debido a la globalización, al avance de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la


información, se están produciendo constantes reajustes en la organización de las empresas; es así
como las necesidades de nuevo personal cualificado obliga a la institución a realizar un esfuerzo
extraordinario para que ningún ciudadano quede desligado del mundo laboral, y mantenga o
mejore su nivel de cualificación.

Desde la globalización el énfasis puesto en la productividad y la competitividad de las personas y


las naciones, se debe equilibrar con procesos de humanización para evitar caer en un desarrollo
sin sentido. El enfoque humanista de la dinámica económica, de la ciencia y la tecnología
supone que los productos del desarrollo estén orientados hacia la satisfacción de las necesidades
humanas fundamentales, el incremento de la calidad de vida, la libertad, la equidad, la
participación, la tolerancia y la solidaridad, teniendo en cuenta la dignidad humana.

En este orden de ideas, el MPS enmarcado en ese contexto, contribuye en prospectiva, al


posicionamiento del SENA como entidad líder de la formación para el trabajo, ofreciendo
programas de formación profesional integral, considerando criterios de la demanda de los
sectores social y productivo, la oferta existente y los requerimientos de calidad (Ley 119 de
11

1994, Art. 2°). De esta manera apoya la creación de una sólida base de talento humano
calificado, productivo y flexible que contribuya a la eficacia del sistema nacional de innovación,
generando espacios sostenibles favorables para el desarrollo del medio ambiente y fortaleciendo
las economías locales.

Desde el Modelo Pedagógico, el SENA organiza la información y los referentes normativos, para
lograr el avance hacia la gestión del conocimiento como entidad de FPI, basada en los sistemas
de enseñanza y aprendizaje, para lograr la transformación del contexto social y productivo,
mediamente la aplicación de los aprendizajes de manera colectiva acorde con la demanda del
mercado laboral.

El SENA como entidad ejecutora de la formación profesional, requiere vigilar el


comportamiento y los resultados en cuanto a la idoneidad de egresados, los resultados de la
investigación y la transferencia de tecnología, y en algunos casos el comportamiento de los
salarios y de los certificados insertos en el mercado laboral. Es así como la entidad debe volcar
sus esfuerzos desde el MPS para lograr la interacción de los procesos formativos, fortaleciendo
la generación del conocimiento resultante del desarrollo de la pedagogía y de la realización de la
investigación aplicada en función de la FPI.

Los instructores del SENA calificados técnicos, pedagógicos y metodológicamente contribuyen


al mejoramiento de la calidad de la formación del egresado, según lo establecido en los perfiles
del instructor, los cuales se fortalecen a través de los planes y los programas de capacitación.

Es relevante considerar en el MPS la infraestructura y la tecnología de punta, recursos para


impulsar la innovación, la experimentación y la adopción de estrategias pedagógicas y
metodológicas, en diseños curriculares, procesos de formación y procesos evaluativos para el
logro de los resultados esperados.

El avance tecnológico tiene implicaciones en los procesos formativos, y es un factor


determinante en el desarrollo de las fuerzas productivas cada vez más cambiantes y de manera
acelerada en los sectores, lo cual representa un incremento en las capacidades para responder de
manera competente a los cambios organizacionales y de comunicación de los trabajadores y las
personas en general.
12

Por lo anterior se requiere de una formación para la polivalencia y la multifuncionalidad que se


expresa en el aprendizaje de habilidades, destrezas, procedimientos, métodos de trabajo y
operaciones; esta formación debe permitir a la persona adquirir nuevos conocimientos y entender
rápidamente las transformaciones tecnológicas. Lo anterior conlleva a la movilidad laboral y a
nuevas formas de actualización permanente, sin perder la especificidad de la formación en una
ocupación.

De otra parte, los veloces cambios científicos, tecnológicos y técnicos acompañados de las
crecientes exigencias en la calidad de bienes y servicios, así como las transformaciones en las
organizaciones y las empresas orientadas a elevar en forma sostenida su competitividad en
mercados abiertos y menos protegidos, permiten al MPS la apropiación de los programas de
formación integral y potencializar las tecnologías ya existentes.

El avance tecnológico genera pautas educativas orientadas hacia una efectiva Gestión de
Información en la búsqueda, acopio, análisis, selección, procesamiento, recuperación, uso,
custodia, administración y aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones
(TIC), para una Gestión del Conocimiento.

La formación profesional liga el conocimiento a la operación para lo cual se requiere manejar el


concepto como categoría que posibilita la comprensión, la explicación y la transformación
(Estatuto del FPI, Acuerdo 08/2008).

En cuanto al conocimiento es relevante el planteamiento de la UNESCO (2005) “hacia las


sociedades del conocimiento”, orientado a las transformaciones sociales, culturales y
económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Desde esta intencionalidad, el SENA se
constituye en una entidad capaz de estructurar la información al servicio de la humanidad,
fortalecer la expresión libre, espontánea y con diversidad lingüística; para así construir su propia
historia, sistematizar experiencias, enfrentar los desafíos del mercado, de la innovación y el
desarrollo tecnológico e incorporar la mirada de sus integrantes para responsabilizarse de sus
acciones.

El SENA democratiza el conocimiento y los avances tecnológicos en la medida que transforma y


lo aplica en la resolución de problemas reales. Así mismo desde su misión, logra con la
aplicación del conocimiento aprovechar las fuerzas del cambio del sector social y productivo
13

para la adaptación al mundo cambiante. La sociedad basada en el conocimiento ofrece nuevos


horizontes al desarrollo de la FPI, sistematizando los resultados de la investigación aplicada, la
generación y la adaptación de la transferencia de saberes.

El conocimiento en el SENA se debe entender como la construcción colectiva de la comunidad


SENA, en cuanto a la planeación, el diseño y el desarrollo de estrategias institucionales para el
cumplimiento de los propósitos establecidos en su misión y en el marco de la responsabilidad
que le asiste al Estado colombiano. En este sentido, el conocimiento que se construya, fomente y
apropie, debe redundar en el cumplimiento fiel de su misión institucional; donde las exigencias
económicas y sociales, de un país en paz, prósperas, incluyentes y equitativas, son abordadas con
responsabilidad y compromiso institucional.

El conocimiento es un bien que debería estar al alcance de todos, distribuido de tal manera que
garantice la igualdad de oportunidades para la realización humana, la participación activa en el
trabajo productivo y la toma de decisiones sociales.

Es así como se amplía las fronteras a la construcción de un modelo de sociedad para lograr el
bienestar de sus habitantes y disminuir las brechas entre regiones y grupos sociales. La gestión
del conocimiento se da en los procesos de aprendizaje y en el desarrollo de los procesos de
vigilancia, prospectivo, transferencia, sistematización de conocimiento y aprendizaje
organizacional, entre otros, que permiten anticipar necesidades de la formación profesional
integral para la toma de decisiones pertinentes e inteligentes.

Por su parte, la complejidad ha venido cobrando vigencia. Se refiere al carácter


multidimensional: en cuanto a componentes, relaciones, causas e implicaciones, de todo aspecto
o fenómeno de la realidad.

El tema de la complejidad y sus implicaciones en la dinámica productiva y social, según Edgar


(Morín xxxxx), no se puede estudiar un objeto aislado de su realidad. Desde este punto de vista,
todo aspecto de la realidad constituye un sistema, es decir, un conjunto de componentes
interrelacionados.

El planteamiento de Morín, sin lugar a dudas está enmarcado en el enfoque sistémico dado como
una aplicación de la teoría general de los sistemas en cualquier disciplina; para el austriaco
Ludwig Von Bertalanffy (1901 - 1972), la teoría general de sistema debería constituirse en un
14

mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales. El enfoque sistémico se adoptó
como medio para comprender, simbolizar y transformar la realidad, toda vez que cuando el
aprendiz inicia su proceso de formación desde el principio adopta este enfoque para transformar
su entorno.

El ser humano es el sujeto de mayor complejidad; así como las relaciones humanas y,
especialmente el nivel que entraña un proceso como la formación de las personas y la
construcción de una sociedad; lo anterior se analiza desde una perspectiva crítica de carácter
metodológico al proceso de FPI.

Conocer o indagar qué es el ser humano y quiénes somos, resulta una ventaja en el contexto
formativo. Enseñar para la comprensión, y el apropiar y aplicar principios y valores éticos en un
contexto de sociedad interdependiente identifica el MPS. Las herramientas, orientaciones y
criterios, forman la entidad profesional para interpretar los fenómenos, conforme paradigmas que
permiten la cualificación en una comunidad formada.

La acción pedagógica debe estar permeada al ser humano complejo que llega al SENA; la
fuentes que soportan y modelan su intervención en los procesos formativos, derivan no solo del
entorno y desarrollo de la sociedad, sino además, de la perspectiva de comunicación con la
naturaleza que la influye y determina de modo diferente según los tiempos.

5. Marco Jurídico de la formación Profesional

5.1 Marco Jurídico contexto Internacional y nacional

A nivel Internacional el quehacer institucional se inscribe en el ámbito internacional de la


formación profesional desde el abordaje de los modelos implementados en países como el Reino
Unido, Francia y Alemania los cuales permiten tener una visión más amplia de lo que sucede en
el continente europeo frente a la formación profesional, es así como:

El Modelo Inglés. Modelo de formación profesional liberal, caracterizado por la existencia de


una relación mercantil entre los subsistemas de mano de obra, el capital y la educación.
15

El Modelo Francés. En el ámbito de la formación profesional, es un modelo burocrático con


regulación y financiación estatal y tiene como objeto mantener una relación política entre capital
y trabajo.

El Modelo Dual Corporativo de Alemania. El principio de esta formación es que la


capacitación se alterna simultáneamente en un centro educativo y en la empresa.

En este sentido, el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP),


es la entidad encargada de favorecer la adopción de políticas y facilitar la cooperación entre los
países miembros en el marco de la Formación Profesional (FP).

A nivel Nacional, La Constitución Política de Colombia de 1991 en su Artículo 54 señala: "Es


obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y
técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en
edad de trabajar (…)".

De acuerdo con este mandato constitucional es claro que la formación profesional es un derecho
fundamental y es un servicio público de los colombianos.

Jurídicamente en Colombia nos regimos por la Ley Orgánica SENA 119 de 1994, la Ley 29 de
1990, Ley 1286 de 2009 -Ciencia y Tecnología-, Ley 30 de 1992 -Orgánica de Educación
Superior-, Ley 115 de 1994 -General de Educación-, y el Decreto 2852 de 2013, Articulo 62 del
Ministerio del Trabajo. Igualmente el Marco Jurídico de la Formación Profesional en
Latinoamérica y el Caribe, publicado por CINTERFOR OIT, el cual permite interpretar y
comprender globalmente conceptos y denominaciones jurídicas generales.

“Marco jurídico de la formación profesional y el aprendizaje para jóvenes en América Latina


y el Caribe. Montevideo, ETD y Oficina de Países de la OIT para el Cono Sur de América
Latina; OIT/Cinterfor, 2015. 81 p. (Panoramas de la formación, 8). ISBN: ISBN: 978-92-
9088- 273-2.

Las políticas y los programas de formación y empleo de jóvenes y el soporte institucional que se
dan los países para llevarlas adelante, tiene usualmente un complejo respaldo normativo de
leyes, decretos y reglamentos. Es por ello que la presente publicación tiene por objeto describir
y analizar el marco jurídico de la formación profesional y el aprendizaje para jóvenes en
16

América Latina y el Caribe a partir de un conjunto de investigaciones nacionales llevadas a


cabo por la Organización Internacional del Trabajo. Estas investigaciones fueron diseñadas y
coordinadas en el marco del “Programa de apoyo a las políticas de empleo y formación de
jóvenes en el Uruguay” en forma conjunta por la Oficina de la OIT para el Cono Sur de
América y OIT/Cinterfor.

El estudio realizado por el experto Hugo Barreto Ghione incluye una propuesta de tipología que
permite ordenar el vasto campo de las materias que involucran el término “formación
profesional”. Así, el autor aborda el tema para los países seleccionados en cuatro categorías:
(a) la suministrada por las tradicionales instituciones de formación profesional de América
Latina y el Caribe; (b) la que se encuentra articulada en la enseñanza media técnica; (c) la
formación profesional como parte de las políticas de empleo; y (d) la descentralización
territorial y funcional de la formación profesional”

5.2 MARCO INSTITUCIONAL

El SENA nació durante el gobierno de la Junta Militar mediante el Decreto-Ley 118 del 21 de
junio de 1957, sus funciones son definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957; el nombre
SENA, lo escogió Martínez Tono, quien se inspiró en el Rio Sena que cruza a París, la ciudad
luz, capital de Francia, donde adelantaba estudios de formación profesional. La institución
―cumple un papel fundamental en la consolidación del SNFT siendo un instrumento relevante
para la ejecución de las políticas del estado para aportarle a la competitividad de los sectores
productivo, al desarrollo de las políticas sociales (…)‖ (Conpes Social 81, 2004, pág. 5).

Los contextos, los principios, las características y procesos de la formación profesional integral y
los diversos documentos marco en la entidad como la Ley Orgánica SENA 119 de 1994, Ley
789 de 2002, reforma laboral, contrato de aprendizaje y relación de aprendizaje, Fondo
Emprender, los Acuerdos 00008 de 1997(estatuto) y 12 de 1985 (unidad técnica), Decretos 248,
249 y 250 de 2004, acuerdo 0007 de 2012, el Conpes 3674 del 2010 y el PEI del 2013, plantean
la naturaleza, misión, visión, objetivos y funciones del SENA.

MISION: El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, está encargado de cumplir la función que
corresponde al estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores
17

colombianos; ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y


el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social
económico y tecnológico del país, en consonancia con la visión institucional.

Es así como el SENA, a través de los procesos formativos que desarrolla desde su quehacer
misional, aporta al logro efectivo de los objetivos del milenio (ODM), que constituyen el marco
de referencia de Colombia y de la comunidad internacional sobre la lucha contra la pobreza y la
construcción de una sociedad más equitativa, formulados en el seno de la organización de las
Naciones Unidas (ONU, 2014).

La perspectiva del modelo educativo y la visión de formación profesional integral en el SENA,


ha transitado un proceso de transformación y cambio sistémico, conforme a los ajustes
institucionales, la aprehensión de las nuevas corrientes de gestión del conocimiento, y los
enfoques conceptuales y filosóficos derivados del desarrollo económico, social y político en
nuestro medio.

Desde su fundación en 1957 y hasta principios de la década del 70, el SENA fundó su agenda de
formación para el trabajo en el método analítico, centrado en la perspectiva de la Escuela
Taylorista, La cual buscaba aumentar la productividad y el nivel de los trabajadores, su principal
característica fue el énfasis en las tareas; la respuesta de capacitación para el trabajador
Colombiano se estructuro en planes de estudios y unidades de enseñanza amparados en el método
de los cuatro pasos, que privilegiaba las tareas y operaciones de formación. La evolución de la
capacitación durante los años 80 y 90 se orientó a la formación del aprendiz, como actor
participativo que incide y transforma su entorno a partir de sus capacidades técnicas.

En los tiempos actuales la entidad ha diseñado un MPS propio que entre otras variables, desde
una perspectiva multidimensional, forma al aprendiz con capacidad autocritica que privilegia el
emprendimiento y consolidan unas competencias definidas en cada uno de los diseños
curriculares que responden a los desafíos de una economía globalizada, en una sociedad
interdependiente y los permanentes avances en las comunicaciones.

6. FUNDAMENTOS DEL MODELO PEDAGÓGICO


18

En la actualidad, el estudio de la formación y la puesta en práctica de la acción pedagógica en el


SENA se trabaja desde un modelo cognitivo-constructivista donde se promueve la construcción
del conocimiento, lo cognitivo, axiológico y procedimental, formando con ello personas
autónomas, críticas y capaces de transformar la realidad. El método principal comprende
actividades tendientes a la construcción de conocimiento a través de procesos de asimilación a
partir de la incorporación de la información a los esquemas cognitivos y la acomodación a partir
de la modificación de los esquemas asimilados, ambos constituyentes de la adaptación activa, lo
cual permite asegurar una representación de lo real, partiendo de los preconceptos de los
aprendices, usando métodos inductivos y deductivos, practicando el aprendizaje significativo
partiendo de los intereses de los aprendices. El proceso se da con un carácter sistémico, abierto y
flexible a los cambios culturales en situaciones de complejidad, dinamismo e incertidumbre.

El SENA desde su quehacer pedagógico y metodológico analiza los problemas formativos


actuales y emergentes de una sociedad profundamente afectada por la interdependencia y
globalización, por los cambios culturales y por el progresivo desarrollo tecnológico. Tiene en
consideración los fenómenos actuales como el desarrollo de las tecnologías de la información,
comunicación y las migraciones que provocan cambios radicales en la formación, considerando
de gran importancia las relaciones con la comunidad, y la inclusión social.

Desde lo pedagógico se realiza un trabajo riguroso con los aprendices analizando la relación
entre las competencias profesionales, académicas y humanas; analizando la naturaleza y alcance
de ellas.
El modelo pedagógico, incorpora lo didáctico que surge de la correlación entre el cuerpo y los
conocimientos consolidados por la ciencia pedagógica a través de la historia, así como las
necesidades de nuestro entorno en términos de la formación profesional integral a partir de los
requerimientos de los sectores productivos de la economía de mercado, en consideración a las
particularidades sociales de nuestra nación. La armonización entre estos componentes marca el
norte y precisan el carácter de integralidad de la formación en el SENA, así como las
características propias del MPS.

El Modelo pedagógico del proceso formativo SENA, está inscrito en líneas generales dentro de
una concepción propia de la epistemología cognitiva (Piaget, Vigotsky), de igual forma la
postura epistemológica constructivista sostiene que el conocimiento no se recibe pasivamente, ni
19

a través de los sentidos, ni por medio de la comunicación, sino que es construido activamente por
el sujeto cognoscente, y la cognición es adaptativa y sirve a la organización del mundo
experiencial del sujeto, no al descubrimiento de una realidad ontológica objetiva (Glasersfeld,
1996, p. 24). En este sentido, la epistemología constructivista involucra la perspectiva sistémica,
pero la expande al integrar una concepción que reconoce la relación analógica y circular que se
da en la relación del observador versus el observado.

El modelo constructivista concibe el aprendizaje del ser humano como un proceso, en


construcción; el aprendiz inicia su formación con conocimientos básicos o previos sobre los
cuales va a elaborar otros nuevos, en asociación con corrientes pedagógicas derivadas de este
como son: el aprendizaje significativo (Ausubel, 1918 - 2008), (Bruner, 1915 a la fecha),
(Novak,1932 a la fecha), dado desde la característica de la formación profesional integral
teórico-práctico; el aprendizaje por descubrimiento, como uno de los principios del modelo
pedagógico como aprendiz autónomo, la resignificación conceptual con el análisis del rol de los
de los instructores y sus acciones metodológicas y pedagógicas para la interacción con los
Aprendices en los ambientes de aprendizaje; y la pedagogía operatoria por considerar que la
programación de un aprendizaje debe tomar en cuenta, de manera absolutamente necesaria, el
nivel que el aprendiz posee respecto del conocimiento que va a construir.

Estos postulados aún vigentes, permiten tener una mirada en el siglo XXI, frente a la formación
que se debe transmitir, masiva y eficazmente, con un volumen cada vez mayor de conocimientos
teóricos y técnicos adaptados a la civilización cognoscitiva. Es así como los pilares del
conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión;
aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para
participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser
desde cada una de las dimensiones, con una mirada holística del aprendiz (Delors,1996), son la
base del conocimiento en el SENA.

De manera general los cuatro pilares del conocimiento y la metodología de carácter activo, nos
lleva a las teorías de los Movimientos de Renovación Pedagógica, donde los aprendizajes están
basados en la propia experiencia y en la cooperación e interrelación con los demás y con el
medio cultural en el que se desarrolla la persona, de manera que le garantiza un aprendizaje
20

significativo y latente en el tiempo, gracias a la propia experimentación y aplicación de lo


aprendido. Entre los exponentes más relevantes de estas pedagogías activas están, Celestin
Freinet en Francia, María Montessori en Italia, Paulo Freire en Brasil, y Ferreri Guardia en el
caso español.

Los pilares del conocimiento se materializan en el SENA de la siguiente forma:

 El Aprender a Aprender, que se orienta hacia el desarrollo de la originalidad, la


creatividad, la capacidad crítica, el aprendizaje por procesos y la formación permanente;
la adquisición del conocimiento clasificado y codificado de los instrumentos mismos del
saber, y consiste en que cada persona aprende a comprender el mundo que nos rodea,
para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades y comunicarse con los demás. Pues
es el placer de comprender, de conocer, de descubrir que incrementa el comprender de las
múltiples facetas del propio entorno y favorece el despertar de la curiosidad elemental
intelectual.
 El Aprender a Hacer, está estrechamente vinculado a la formación profesional en el
desarrollo de la calificación profesional en el mundo del trabajo. Los aprendizajes deben
de evolucionar y ya no pueden considerarse mera transmisión de prácticas más o menos
rutinarias, aunque estas conserven un valor formativo que no debemos desestimar. Este
pilar del conocimiento permite el dominio de las dimensiones cognoscitivas e
informativas en los sistemas de transformación, de distribución y de prestación de
servicios, en los cuales se involucra la ciencia, la tecnología y la técnica, en función de un
adecuado desempeño en el mundo laboral.
 El Aprender a Ser desde la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de
imaginación que necesitan los aprendices para que sus talentos alcancen la plenitud y
permitan ser artífices, en la medida de lo posible, de su destino orientado al desarrollo de
actitudes acordes con la dignidad de la persona y con su proyección solidaria hacia los
demás y hacia el mundo, con el desarrollo de su propia personalidad (Aprender a Ser
involucra la capacidad con otros).
 Aprender a Vivir Juntos, se caracteriza en la comunidad formativa SENA con la
capacidad de entenderse unos con otros, de comprender los diferentes puntos de vista de
los demás, aunque no se compartan, de realizar proyectos comunes en bien de todos que
21

permiten superar los hábitos individuales y valorar los puntos de convergencia por
encima de los aspectos que separan, dando origen a un nuevo modo de identificación.

La entidad incorpora estas fuentes del conocimiento dentro de sus fines, contenidos y estrategias
de la formación profesional Integral, permitiendo así el desarrollo de las competencias.

7. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO EN EL SENA

En el SENA el conocimiento humano es un proceso complejo que se produce en las personas de


múltiples maneras. Dependiendo de (conceptos, de habilidades, de destrezas, de actitudes, de
valores, de creencias, de comportamientos) y de los contextos en las que las personas existen y se
desarrollan. Por lo tanto, se ha abordado este proceso de muchas formas, desde la concepción
mecanicista del conocimiento, hasta las concepciones y teorías cognitivas contemporáneas.

En ese orden de ideas, el Modelo Pedagógico se fundamenta epistemológicamente de manera


ecléctica, asumiendo el conocimiento de manera abierta y amplia, sin perderse de la formación
en las necesarias contradicciones que esto conlleva, lo que ha permitido convivir de forma
pacífica con distintas concepciones del conocimiento y sobre él, procurando en cada caso ser
rigurosos, responsables y sobre todo consientes de las limitaciones.

A la luz de las ciencias cognitivas contemporáneas, la fenomenología y epistemología de la


complejidad, en las cuales la noción de sujeto resalta la dimensión de autonomía de la persona o
el sujeto que conoce y que al hacerlo, el conocimiento deja de ser una representación realizada
por un sujeto pasivo. Por ende, entenderemos conocimiento como acción efectiva (Maturana &
Varela, 1984), es decir, como un fenómeno incorporado y activo que involucra co-
participativamente al observador y lo observado. De esta forma, el conocimiento es entendido,
no como la representación de un mundo precedente y externo al sujeto que realiza el acto de
distinción donde es configurado y concebido, sino más bien, como la construcción y
configuración de la persona del mundo basados en la historia de distinciones que ha realizado, en
las relaciones que ha tenido en relación con su entorno.
22

Desde estas perspectivas, el conocimiento en el SENA se concibe con las siguientes


características del conocimiento que se han desarrollado en la corriente constructivista, tales
como conocimiento heteroestructurado, autoestructurado, interestructurante, problematizador,
innovador e interdisciplinario.

7.1. Conocimiento Heteroestructurado

Cuando los aprendices representan al objeto de conocimiento con base en la información


proporcionada por el instructor, se presenta ―conocimiento heteroestructurado‖, puesto que el
conocimiento construido no refleja la experiencia del aprendiz frente al objeto de estudio, sino
más bien, es el reflejo de la traducción del instructor acerca del objeto de estudio. Este tipo de
conocimiento también está presente en el contexto de la FPI y podría pensarse que es
predominante en las prácticas de formación.

7.2 Conocimiento Autoestructurante

El conocimiento generado en algunas de las dinámicas formativas institucionales, un


conocimiento autoestructurado, donde el aprendiz construye, deconstruye, reconstruye
conocimiento, generando relaciones cognitivas internas y establece conexiones con su entorno;
lo que da significado al mismo, y se evidencia en acciones transformadoras de su realidad
personal, social y productiva.
El conocimiento es un proceso de carácter social en el cual, la participación y la colaboración
entre aprendices son fundamentales; la necesidad de construir colectivamente el conocimiento es
planteada por Lev Vigotsky (AÑO), y asumida por el SENA en los procesos de Enseñanza,
Aprendizaje y Evaluación.
23

7.3. Conocimiento Interestructurante

El carácter interestructurante del conocimiento en el SENA, se expresa mediante permanentes y


múltiples interacciones entre los aprendices (trabajo en equipo colaborativo), entre estos y su
instructor (orientador), así como con los entornos productivos y sociales; las interparticipaciones
se convierten en el escenario propicio para el diálogo, el debate, el consenso, con el fin de aclarar
imprecisiones, superar los conflictos (cognitivos, interpersonales …), establecer acuerdos, liberar
tensiones y compartir significados, entre otros. Cuanto más complejo sea el aprendizaje, mayores
niveles de colaboración requiere en su logro; el carácter social complementa en la construcción
del conocimiento, para contribuir en la construcción de una sociedad justa, respetuosa, solidaria,
y desarrollada.
En forma simultánea con el desarrollo cognitivo, tiene lugar el desarrollo de las demás
dimensiones humanas del aprendiz, con el propósito de lograr un trabajador comprometido con
la responsabilidad de contribuir armónica y propositivamente, en los escenarios sociales y
productivos donde forme parte.

En el SENA, el aprendizaje colaborativo–participativo se hace realidad en los ambientes de


formación, mediante las actividades propuestas por el instructor, con el fin de lograr los
resultados de aprendizaje del programa de formación.

7.4. Conocimiento Problematizador

El conocimiento que se produce en el SENA en el contexto de la FPI se constituye en un


conocimiento problematizador en la medida en que el aprendiz es un sujeto activo, creador del
proceso de conocimiento, inmerso en situaciones problémicas; en donde es posible que se
produzca a su vez un aprendizaje problematizador que exige la gestión del conocimiento que se
produce y que surge desde la identificación creativa de problemas hasta la formulación de
estrategias de solución.

En el proceso formativo, la gestión de conocimiento implica el desarrollo de procesos de acceso,


selección, clasificación de información con el fin de analizarla, procesarla y organizarla. El
24

desarrollo de este proceso implica la movilización de la estructura cognitiva del aprendiz, el


desarrollo de sus habilidades biofísicas, en la aplicación de las soluciones planteadas y la
generación de nuevas actitudes y comportamientos en función de la transformación de su entorno
social y productivo, a partir del nuevo conocimiento.

7.5 Conocimiento Interdisciplinario

Es el conocimiento que se produce en un proceso dinámico de análisis, realizado desde


diferentes disciplinas sobre un mismo objeto de estudio. Para el caso de la FPI, su propósito
consiste en la integración de los conocimientos a través de la interrelación disciplinar; su
finalidad es la orientación de un programa de formación y con éste, el desarrollo de determinadas
competencias en el aprendiz.

Los conocimientos técnicos, tecnológicos y científicos en el SENA, son tomados desde las
diferentes disciplinas, aplicados para el desarrollo de las competencias técnicas y sociales
implicadas en los programas de formación.

Es así como las acciones conjuntas entre las personas de diferentes disciplinas que trabajan en la
estructura y el desarrollo del programa de formación, invitan a la integración de los saberes, a la
construcción conjunta de una mirada holística y sistémica de los hechos, que a la vez promueven
en los aprendices el interés por la investigación y el desarrollo de competencias tales como el
trabajo en equipo, la comunicación asertiva, el liderazgo y la toma de decisiones, componentes
esenciales para el desempeño a nivel social y productivo.

En el SENA la interdisciplinariedad se hace evidente en las actividades de aprendizaje; éstas son


diseñadas por un equipo de instructores responsables de orientar el desarrollo lo cual exige el
tratamiento interdisciplinario del conocimiento, tanto por el instructor como por el aprendiz para
dar respuesta a la concepción integral de la formación profesional

La interdisciplinariedad responde de una parte a la actual necesidad de gestionar el conocimiento


y de otra, al tratamiento de la realidad como totalidad evitando su fragmentación, lo cual plantea
nuevas formas de relación entre las diferentes disciplinas y entre los instructores, a quienes la
25

orientación del proceso formativo les implica pasar del trabajo personal-unidisciplinar al trabajo
en equipo- interdisciplinar.

7.6. Conocimiento Innovador

Es el conocimiento que se produce cuando se aporta al mejoramiento de un proceso, de un


material, de un bien o de un servicio. La condición que da origen a la innovación es la
producción de nuevo conocimiento o las nuevas relaciones entre el conocimiento existente.

La innovación en el conocimiento va más allá del logro de los resultados de aprendizaje, del
mejoramiento de un proceso o producto, para convertirse en una actitud propositiva tanto por
parte del instructor, como del aprendiz, dispuestos de manera permanente a la reflexión crítica e
intencional sobre el cambio y sus implicaciones.

La reflexión que interioriza el conocimiento es la expresión de un pensamiento crítico que puede


ser innovador y es el que se pretende formar en los procesos de enseñanza, aprendizaje y
evaluación, mediante la generación de nuevas ideas que trasciendan los ambientes de aprendizaje
y que, de una parte, aporten a las solución de las necesidades reales detectadas en el medio social
y productivo; y de otra, a la incorporación de una cultura de la innovación en la práctica
cotidiana de los instructores.

8. PRINCIPOS DEL MODELO PEDAGÓGICO

Los principios del MPS son condiciones esenciales para la implementación del currículo,
constituye referentes de sentido que permiten hacer una lectura de las prácticas pedagógicas y
favorecen la reflexión constante sobre ellas, posibilitando la transformación de la práctica del
instructor, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad formativa.

Con base en los principios establecidos en la Ley 119 de 1994, el SENA define objetivos
orientados a la FPI y a las actividades de investigación y desarrollo tecnológico ocupacional y
social. El Modelo Pedagógico del SENA, MPS, se fundamenta en los siguientes principios:
26

Innovación. La Ley 119 de 1994 le asigna al SENA la responsabilidad de realizar investigación


en formación profesional integral, así mismo, el Decreto 585 de 1991 le encarga actividades de
formación profesional, dirigida a transferir tecnologías de utilización inmediata en el sector
productivo, realizar programas y proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, y
orientar la creatividad de los trabajadores colombianos. Se afianza el aprendizaje como un
proceso de construcción de capacidades orientadas a las personas y organizaciones para lograr
respuestas a la problemática cotidiana; en este sentido se estimula la búsqueda de alternativas de
soluciones reales innovadoras que respondan a los diferentes programas de formación.

Humanista. De las funciones del servicio de aprendizaje SENA reglamentada en su estatuto


legal está ―impulsar la promoción social del trabajador, a través de su FPI, para hacer de él un
ciudadano útil y responsable poseedor de valores morales éticos, culturales y ecológicos‖, acorde
con las tendencias de la contemporaneidad para lograr mayor productividad y competitividad.

Acorde con la entidad de la FPI del SENA, el carácter humanista se enfoca al desarrollo de un
pensamiento crítico y creativo del ser humano en el trabajo productivo, siendo el eje central del
proceso de formación profesional integral, para proporcionar a la sociedad el talento humano
calificado requerido para su desarrollo; por ello el MPS rescata la calidad humana del individuo
y en especial su crecimiento como persona, como sujeto de derechos, como trabajador o como
empresario, en los diferentes sectores económicos y cadenas productivas, como una alternativa
de equidad y de generación de oportunidades para el talento humano formado.

Valores Éticos. Los principios éticos desde la declaración de la Política de Buen Gobierno, se
refieren a las normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la conducta, las normas
internas y creencias básicas, sobre las formas correctas como debemos relacionarnos con los
demás y con el mundo. De igual forma, la promoción de reconocimiento del aprendiz como
sujeto de derechos, está fundamentado en el desarrollo humano integral, en la construcción
permanente de tejido social, la igualdad de derechos y el acceso a la educación como principio
universal.

Autonomía. Está centrado en la autogestión del aprendiz apoyado con la mediación del
instructor, la problematización de las situaciones, los procesos de investigación y el trabajo
colaborativo; todo ello unido por un hilo conductor que propicia la generación de micro
empresas, el empoderamiento para la creación de nuevos negocios, la búsqueda de la autonomía
27

individual y la preponderancia del trabajo como una herramienta generadora de nuevas y


mejores prácticas que ayudan a la construcción de nación. El reconocimiento del derecho y el
deber del sujeto de formación, de ser gestor de su propio desarrollo en todas las dimensiones.

Desarrollo Sostenible. Aprovecha los recursos naturales dentro del criterio del cuidado y
preservación de la naturaleza con el fin de que pueda ser utilizada por las generaciones futuras,
buscando en cada región y en cada actividad curricular hacer uso de los recursos propios y de las
fortalezas derivadas de las condiciones geográficas, climáticas y ambientales, propendiendo
siempre por la construcción de una conciencia frente a la sostenibilidad y explotación de los
recursos.

Equidad Social. Ofrece una gama de opciones formativas en condiciones adecuadas de acceso,
permanencia o tránsito, según las posibilidades, inclinaciones y conveniencia de las personas de
manera gratuita y oportuna (Estatuto de la FPI del SENA 00008 de 1997)

Integralidad. Concibe la formación como un equilibrio entre lo tecnológico y lo social;


comprende el obrar tecnológico en armonía con el entendimiento de la realidad social
económica, política, cultural, estética, ambiental y del actuar práctico moral. (Estatuto de la
formación profesional integral del SENA 00008 de 1997).
Este principio compromete la formación profesional integral de los trabajadores colombianos,
utilizando racionalmente los recursos de la institución, prestando un servicio con calidad,
asumiendo el cambio como una oportunidad de crecimiento personal e institucional, y trabajando
por la integralidad de la formación para trascender y contribuir a la construcción de un mejor
país.

A la conformación y operación de un sistema regional la FPI, resultante de las relaciones


internacionales desde sus principios plantea:

Pertinencia. Atiende a los requerimientos de la realidad mundial y nacional especialmente en lo


relativo al contexto productivo y social. El reconocimiento de las condiciones y características
específicas de las personas, empresas y comunidades usuarias de la formación profesional como
determinantes de la respuesta ofrecida.
28

En la actualización de procesos y la infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa se


debe tener en cuenta:

Construcción Cooperativa del Aprendizaje. Este principio señala que todo aprendizaje es el
resultado de propiciar la interacción entre los aprendices de manera que puedan afrontar
colectivamente las situaciones problema que les van a permitir construir conocimiento sobre su
campo de acción laboral y sobre su vida.

La Formación Permanente. Reconoce que las personas sin distinción de edad y género
aprenden a través de toda su vida, en razón de su cotidiana interacción con los demás y con el
medio productivo. (Estatuto de la formación profesional integral del SENA 00008 de 1997).

Flexibilidad. Afrontar la complejidad implica flexibilidad lo cual no es incompatible con el


rigor. El esquematismo y la rigidez no contribuyen a la resolución de problemas de la vida real.
El MPS proporciona criterios generales y posibilita su adecuación según las diferentes regiones y
contextos particulares,
Los procesos de formación deben ser permeados por las particularidades socioculturales de los
contextos, dinámicas productivas, frente a intereses y particularidades de los aprendices.

En el marco de este principio el MPS tiene en cuenta para la formación diferencial, las
particularidades de las poblaciones étnicas y vulnerables respondiendo a las políticas nacionales
y a los mandatos jurisprudenciales, con criterios de inclusión, equidad y oportunidad.
La formación para los contextos interculturales tendrá como estrategia principal la formulación y
ejecución de proyectos de carácter participativo con enfoque de emprendimiento social y
cultural, y serán la base para la identificación de las nuevas necesidades de formación.
En relación a la población con discapacidad el MPS, da cumplimiento a la normatividad vigente
(Ley 1346 del 2009, Ley Estatutaria 1618 del 2013, Conpes N° 166, Política Pública Nacional de
Discapacidad e Inclusión Social), asumiendo un cambio en la concepción de la discapacidad
desde una dimensión social, donde el individuo es sujeto de derechos y deberes, asegurando la
inclusión educativa y facilitando el proceso de formación de las personas con discapacidad.

Así mismo se debe tener en cuenta las disposiciones y principios de la Resolución 1726 de 2014,
mediante la cual el SENA adoptó su política institucional para la atención de la población con
discapacidad, que tiene como objetivo garantizar el acceso efectivo a los distintos servicios que
29

ofrece la entidad, a través de la identificación e implementación de ajustes institucionales para la


adecuación de los procesos, procedimientos y prácticas de la formación a fin de impactar de
manera pertinente este grupo poblacional.

Articulación. Posibilita la concepción y el desarrollo de formas operativas y de administración


pertinentes a los fines y propósitos institucionales desde la perspectiva pedagógica.

Para garantizar la calidad y eficiencia frente a los cambios y exigencias de la demanda de la FPI,
es necesario tener en cuenta:

Generación del Conocimiento. Parte de la formulación de problemas y apela a la gestión de la


información y el uso de las TIC, en el marco de la gestión del conocimiento desarrollando en los
aprendices del SENA un sentido crítico dentro del proceso de formación, de manera que esto se
traduzca en una situación de análisis dentro de sus contextos laborales, y parte fundamental de
los procesos productivos. La aceptación del carácter social del conocimiento, lo cual hace
imperativo que la persona formada contribuya a su vez a la construcción de una sociedad más
desarrollada y ecuánime.

El trabajo productivo. Se orienta y se constituye en función del trabajo productivo base del
desarrollo social, económico y cultural del país. (Estatuto de la formación profesional integral
del SENA 00008 de 1997).

9. DIMENSIONES

La perspectiva pedagógica del MPS permite orientar y ejecutar la formación profesional de una
manera comprensiva en sus fundamentos: antropológico, axiológico, epistemológico y
sociológico, en consideración con los cambios culturales, científicos y tecnológicos en relación
con la contemporaneidad de las ciencias de la vida y del conocimiento.

9.1. Dimensión Antropológica


30

En la dimensión antropológica del MPS responde a la clase persona consciente, libre, autónoma,
con un espíritu crítico, creativa, responsable con capacidad de amar y trascender, trabajador y
ciudadano en relación con otros, en contextos concretos que le otorgan una impronta y que
conlleva asumir retos propios y particulares. Desde el MPS, se respeta que el aprendiz tiene
valores de realización en el mundo laboral y social, los cuales le permitirán aportar para el
crecimiento de su familia y comunidad. Por lo anterior, en el SENA se concibe formar para el
mundo que hace del espectro laboral, un espacio que contribuye al desarrollo humano del
aprendiz, promoviendo el crecimiento social y económico de una sociedad productiva y
pacífica.

Formar ese ser humano implica enseñar a pensar, a observar, a preguntar, a escuchar, a debatir, a
tener espíritu crítico, a interpretar, a argumentar, a proponer; esto implica la necesidad de
desarrollar las competencias de pensamiento, comunicación, valores y actitudes, entre otras.

Igualmente, es necesario formar en la técnica, la tecnología y en aspectos relativos al mundo


productivo. Lo social y lo político -ciudadano activo-, debe ser también objeto de formación y,
muy especialmente, el desarrollo de las capacidades como condición para comprender y
transformar la realidad toda vez que el SENA en cumplimiento de su misión forma ciudadanos
integrales que no solo dan respuesta el mundo de lo empresarial, sino a lo social y sus valores.
31

Figura 1. Relaciones de integralidad de la formación profesional

Componente
tecnológico o
técnico

MUNDO
DE LA
VIDA
Componente
Social

En relación con el perfil de la persona, este se concreta en valores y actitudes de respeto hacia
sí mismo y hacia los demás, de ellos se desprenden derechos como: la libertad, la igualdad, la
justicia, la satisfacción de las necesidades fundamentales, la realización y la calidad de vida.

9.2. Dimensión Axiológica

Esta dimensión corresponde a la correlación entre los valores y principios institucionales y la


formación axiológica en los aprendices SENA. La productividad, el desarrollo económico y
social de una sociedad, el deseo de un país como Colombia que intenta cerrar las brechas
sociales y superar la pobreza, implica un gran esfuerzo que pasa, necesariamente, por una
educación integral. Es decir, por una formación donde el hombre, el ser humano, sea el fin y no
el medio.
32

El aprendiz del SENA se forma en principios y valores que dan respuesta las necesidades
sentidas de la sociedad y del sector productivo, para desempeñarse con ética en un trabajo
específico.

El ámbito productivo requiere aprendices con principios y valores que promueva valor agregado
al desarrollo de País, demanda seres humanos que impulsen el trabajo colaborativo, la
creatividad y la proactividad como actitudes que permitan a las empresas ser más competitivas;
ello es posible si durante la formación el aprendiz ha reforzado o adquirido hábitos como el
respeto, la solidaridad, la honestidad y el servicio, entre otros.

Los principios y valores que el SENA ha propuesto de manera institucional los concreta de
manera efectiva en los procederes de buen gobierno y ética, constituyéndose en fundamento de la
formación de los aprendices; esta dimensión permea el proceso formativo y es medular en la
cultura institucional.

9.3. Dimensión Epistemológica

El conocimiento es un proceso estructurado dado que se constituye por diversas interrelaciones


entre el sujeto que conoce y el objeto conocido; es un proceso cognitivo con la construcción en
lo social.

Esta dinámica intelectual permanente en el aprendiz, se genera mediante los procesos de


enseñanza, aprendizaje y evaluación, cuando la información percibida a través de los sentidos, se
procesa, se filtra, se codifica, se categoriza, se organiza y se evalúa; esta fase de generación de
conocimiento requiere de procesos colectivos para fomentar el aprendizaje colaborativo.

El conocimiento desarrollado se evidencia a través de la actuación, mediante desempeños o


productos, es decir, mediante el ―Aprender a Hacer‖, en cuya base subyace el ―Aprender a
Aprender‖ como una capacidad para asimilar, procesar y organizar nuevos conocimientos con el
fin de aplicarlos en diversos contextos.
33

9.4. Dimensión Sociológica

La dimensión sociológica del aprendiz en el SENA, responde a la integralidad y al carácter


misional que contribuye al desarrollo social, económico y tecnológico del país; busca
comprender e interpretar al hombre como productor de su sociedad, como un ser social por
naturaleza, en permanente interacción con otros, como un ser cultural, respetuoso, tolerante,
justo, participativo y solidario, promoviendo así la acción que hace para incidir su situación y
provocar cambios.

En cuanto al tipo de sociedad los esfuerzos formativos propenden por la construcción de una
sociedad ecuanime e incluyente, que posibilite la prosperidad material y moral de cada uno de
sus ciudadanos, con rostro humano en convivencia y paz, libre, justa, tolerante y solidaria,
incluyente que brinde oportunidades de desarrollo para toda su población. Una sociedad en la
cual el bien común prevalezca sobre el interés particular; donde el desarrollo humano armónico y
sostenible se refleje en la calidad de vida de las personas, una sociedad orientada hacia el logro
de un modelo que ponga en práctica la ciudadanía activa en el marco de la libertad y la
democracia.

Lo anterior se evidencia, mediante la ejecución de proyectos que involucren actividades de


aprendizaje con variables medioambientales, lo cual refleja el interés del SENA por brindar a los
aprendices no solo competencias laborales, sino tambien sociales.

De acuerdo con estos planteamientos, el SENA asume desde la dimensión sociológica al


individuo de una manera integral y en permanente transformación al sostener que:

No solamente el trabajo, sino también el entorno cultural y las relaciones sociales


requieren de un ciudadano que pueda establecer relaciones e interrelaciones, abstraer
información, interpretar símbolos, resolver problemas y tomar decisiones, orientado por
sólidos valores éticos. Esta dimensión humana en su contexto de sociedad es definitiva
34

para desarrollar las ventajas competitivas en el plano de la innovación, la productividad


empresarial y social, y para las personas acceder a los medios que les permitan mejorar su
calidad de vida. (Estatuto, 1997, p. 8).

10. FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

En el SENA, la formación profesional integral es el proceso mediante el cual la persona


adquiere y desarrolla de manera permanente conocimientos, destrezas y aptitudes e identifica,
genera y asume valores y actitudes para su realización humana y su participación activa en el
trabajo productivo y en la toma de decisiones sociales.

La formación profesional que imparte el SENA, constituye un proceso educativo teórico-práctico


de carácter integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de
actitudes y valores para la convivencia social, que le permite a la persona actuar crítica y
creativamente en el mundo del trabajo y de la vida (Unidad Técnica, Acuerdo 12 de 1985).

El mundo del trabajo se refiere a la actividad productiva en el ámbito laboral, y el mundo de la


vida a la construcción de la dimensión personal y social; por ello la formación implica el
dominio operacional e instrumental de una ocupación determinada.

La formación profesional integral está compuesta por procesos de enseñanza y aprendizaje de


carácter continuo y permanente, integrados por acciones técnico-pedagógicas destinadas a
proporcionar a las personas oportunidades de crecimiento personal, laboral y social, brindándoles
educación y capacitación socio laboral. (Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, Ciencia y Cultura).

Las fases del proceso de FPI, según el Acuerdo 12 de 1985, son: ―la identificación de las
tendencias socioeconómicas y de las necesidades actuales de formación profesional, la
estructuración de la respuesta para atender a tales necesidades, la ejecución de esa respuesta y la
evaluación de las acciones‖.
35

Desde hace algunos años en el SENA se introdujo el enfoque de formación profesional con base
en las competencias laborales, en el cual las tendencias socioeconómicas y las necesidades de
formación profesional se analizan y definen en las mesas de los sectores productivos (mesas
sectoriales); lo cual, en el papel, presupone que la formación que se diseña a partir de los
insumos que estas mesas producen (estudios sectoriales y normas de competencia laboral), sea
pertinente y responda a las necesidades del mercado laboral y de la sociedad en general.

En las normas de competencia laboral están definidos los elementos que la componen (criterios
de desempeño, conocimiento y comprensiones esenciales, rango de aplicación y evidencias
requeridas).

Este enfoque por competencias, analítico y funcional ha tenido implicaciones importantes en la


formación del SENA, según los requerimientos de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos - OCDE (2010) que exige que el desarrollo de los programas de
educación y formación profesional se enfoquen hacia el desarrollo de una carrera a largo plazo,
entregando competencias que habiliten a los jóvenes a ingresar directamente al mercado laboral,
pero que también les permitan continuar su formación en el futuro, lo que demanda una
educación y formación profesional de alto nivel, en donde se desarrolle y acumule lo que algunos
denominan capital humano, y se produzca en los egresados una movilidad formativa y laboral
que mejore sus oportunidades de inserción, reinserción y promoción en la pirámide ocupacional.

En la misma dirección de la OCDE, el Conpes 3674 del 2010, resalta la necesidad de contar con
un marco de política pública educativa que alcance los siguientes objetivos:

 Primero, coordinar acciones entre los diferentes participantes del sistema de formación
de capital humano.

 Segundo, generar convergencia entre la oferta del sector educativo y la demanda en el


sector productivo, para que las empresas puedan gestionar su recurso humano definiendo
las competencias requeridas de manera eficiente y clara.
36

 Tercero, fomentar la movilidad laboral y la migración de los trabajadores hacia nuevas


ocupaciones, a través del reconocimiento de la formación de competencias tanto dentro
de las empresas (en el lugar de trabajo), como en el sistema educativo.

10.1 características de la formación profesional integral en el SENA

La formación Profesional Integral que imparte el SENA está enmarcada en características que
desde el currículo organizado por unidades medulares y rutas ocupacionales propician la cadena
de formación cuyos procesos de aprendizaje permiten al aprendiz afianzar su conocimiento a
partir de cada una de ellas, mediadas por pedagogías y metodologías con elementos
conceptuales.

Aprendizaje teórico-práctico

La formación profesional es de carácter teórico-práctico, se deriva y a su vez se dirige al trabajo


productivo. Sus procesos sintetizan la teoría y la práctica, tanto en los ambientes de formación
como en las situaciones reales de trabajo; conducen a la manipulación racional de herramientas,
máquinas, equipos y de objetos tecnológicos a partir de una comprensión de las tecnologías
incorporadas en ellos, de manera que el saber científico, tecnológico, técnico y socio-cultural,
constituye la base para el dominio operacional y procedimental de una ocupación determinada.
(Estatuto SENA de 1997 FPI)

Con frecuencia se habla de la relación teoría-práctica, de coherencia pedagógica, de


correspondencia entre el decir, el pensar y el hacer; la diferencia radica en reconocer el aporte
que cada una realiza a la acción didáctica, para entender cómo se pueden establecer relaciones
entre ellas; de lo anterior podemos afirmar que la formación en el SENA es una, en todo
momento práctica y teórica a la vez, también reflexiva, crítica y con identidad, ella ocurre en
todas partes, en ambientes de aprendizaje, en terreno y en los dispositivos de formación.

Partiendo de dicha realidad y en concordancia con el planteamiento de Clemente ―La teoría


constituye un conjunto de leyes, enunciados e hipótesis que configuran un corpus de
37

conocimiento científico, sistematizado y organizado, que permite derivar a partir de estos


fundamentos reglas de actuación. (…) En educación podemos entender la práctica como una
praxis que implica conocimiento para conseguir determinados fines. La práctica es el saber hacer
(Clemente, 2007, p. 28).

Utilización de pedagogías innovadoras

La formación profesional se preocupa por utilizar pedagogías innovadoras que enfaticen el


aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo, la asimilación del conocimiento y el desarrollo de
capacidades analíticas y creativas. Tales pedagogías se orientan hacia la construcción,
elaboración y apropiación de conocimientos a partir de la formulación de problemas, la
transformación de elementos conocidos en nuevos y la integración de distintas tecnologías en un
mismo proceso. Esta concepción se viene desarrollando en el aprendizaje por proyectos
formativos que apuntan al mundo productivo y a la innovación tecnológica. (Estatuto SENA de
1997 FPI)

Comprensión y valoración de lo social y ambiental

La formación profesional en el SENA ofrece a la persona herramientas para la comprensión de la


realidad social, económica, política, cultural, estética y ambiental, con el fin de que actúe
racionalmente dentro de la convivencia y la tolerancia, que propenda por un desarrollo
sostenible. (Estatuto SENA de 1997 FPI). El modelo pedagógico desde las dimensiones, plantea
las habilidades que el aprendiz debe adquirir y afianzar para el cumplimiento de esta
característica en cumplimiento de la demanda del sector laboral.

La Formulación de Problemas

La formulación de problemas abarca diversas disciplinas que le permiten al Aprendiz identificar,


analizar y formular tanto el problema como las posibles alternativas de solución al mismo, este
ejercicio requiere de la mirada desde múltiples conceptos, teorías, procedimientos propios de
38

diversas disciplinas del conocimiento. El ejercicio del aprendiz, con la mediación del Instructor,
que es colectivo en el marco de las prácticas institucionales; permite articular de manera
sistémica los diversos aportes disciplinares, para hacer la convergencia en el análisis del
problema y en la formulación de la solución al mismo.

Formación Tecnológica

La capacidad para valorar el impacto de la producción tecnológica se constituye en otra de las


competencias básicas fundamentales que debe desarrollar el aprendiz; se relaciona con la
necesidad de apreciar la importancia de su producción tecnológica, en términos del bien ser y del
bien estar humano; también con la capacidad de tomar decisiones responsables en función de la
satisfacción de las necesidades de las personas y el mejoramiento de su calidad de vida en los
entornos sociales y productivos.

El reconocimiento, por parte del aprendiz, del impacto de su actividad tecnológica en el medio
social, productivo y ambiental implica afrontar conflictos entre las necesidades sociales e
individuales, entre estos entornos y el medio ambiente. La actividad tecnológica implica la
necesidad de trabajar en equipo, de afrontar asertivamente situaciones conflictivas, de establecer
consensos y de llegar a acuerdos, de decidir sobre lo mejor para todos, en términos de equidad e
inclusión; En la actividad tecnológica subyace el desarrollo de una serie de competencias básicas
inherentes a la Formación Profesional Integral y fundamentales para el mundo de la vida y el
desarrollo laboral.

10.2 El desarrollo de competencias como propósito de la FPI

En el MPS el desarrollo de competencias se presenta de manera sistémica, flexible y


permanente, centrado en formar personas con alta sensibilidad social, flexibilidad y plasticidad
para el logro del pensamiento de orden superior, y vivenciado en procesos de enseñanza,
aprendizaje y evaluación que permitan la articulación de las capacidades laborales. Formar
aprendices con capacidades para la comprensión crítica y creativa del actuar en el mundo de la
39

vida, con un desempeño efectivo, en función productiva con base en los estándares del sector que
así lo demande.

11. Competencia

El Modelo Pedagógico SENA atiende las políticas institucionales incorporadas en las líneas de
trabajo en materia formativa, aplicables a nivel nacional e internacional, establecidas en la
educación a lo largo de la vida y se basa en cuatro pilares: aprender a aprender, aprender a hacer,
aprender a vivir juntos y aprender a ser. (Jacques Delors, pág. 28).

La competencia se enmarca con los principios del MPS de la formación profesional integral en
(la integralidad, la equidad social y el trabajo productivo), tomados como un conjunto de
capacidades socio afectivas, cognoscitivas, sicológicas y motrices, que permiten al aprendiz
llevar a cabo de manera adecuada, una actividad, un papel y una función, utilizando los
conocimientos, actitudes y valores que posee.

Hoy los mercados exigen contar con competencias a las cuales debe responder la formación
profesional para gestionar en los aprendices conocimiento de manera permanente, contando con
habilidades para manipular los diferentes equipos innovadores de informática, saber utilizar
lenguajes de comunicación y conocimientos tecnológicos que permitan construir y transformar a
partir de los requerimientos del sector.

Las competencias en el SENA dentro de su quehacer formativo se centran en:

El desarrollo humano integral, en alusión al fortalecimiento de todas las dimensiones


ontológicas del aprendiz como gestor de su propio desarrollo (aprender a aprender), trabajador
(aprender a hacer), persona (aprender a ser), ciudadano y constructor de sociedad (aprender a
vivir juntos).

El proceso de construcción de conocimiento y el carácter social del mismo (aprender a


aprender), exige del aprendiz una actitud de empoderamiento de su proceso de aprendizaje, a
partir del ejercicio de la autonomía y la autogestión como oportunidades que le brindan las
estrategias didácticas de carácter activo propuestas por el SENA para el desarrollo del proceso de
formación; además, reconocen la importancia de la necesaria y cotidiana interacción con los
40

demás y con el entorno para la generación y fortalecimiento del aprendizaje, generando


permanentemente condiciones favorables para trabajar en equipo, desde el aprender a vivir
juntos.

La materialización del conocimiento y el capital humano se pone en acción en el contexto


laboral, convirtiéndose en el ambiente ideal para el desarrollo de las capacidades humanas, como
condición ineludible del desarrollo de las competencias.

Por último el fortalecimiento de las habilidades y destrezas que se incorporan al proceso de


enseñanza y aprendizaje con criterio didáctico, acompañado de habilidades cognitivas (aprender
aprender) y de la dimensión valorativo - actitudinal (aprender a ser), se dan con el fin de
desarrollar la competencia laboral en el aprendiz, teniendo en cuenta los criterios establecidos
por el sector productivo, según el objeto de formación.

La permanente dinámica de carácter sistémico propia del proceso de enseñanza, aprendizaje y


evaluación del SENA, se genera por la interrelación de los aspectos mencionados permitiéndole
al aprendiz en su proyecto de vida una construcción permanente, donde las dimensiones
(cognitiva, valorativa-actitudinal, procedimental y social) se convierten en los ejes centrales del
proceso formativo. Esta interrelación sistémica converge en el concepto de competencia.

Competencia en el SENA desde la capacidad de interactuar idóneamente, consigo mismo, con


los demás y con la naturaleza en los contextos productivos y sociales. “Capacidad se necesita
ser capaz para ser competente; la capacidad se demuestra siendo competente‖ (Mentxaka, 2008,
Cuadernos de Pedagogía, 377, p. 82).[s3] Las capacidades se formulan de manera ―abierta‖ y su
logro se deduce de las situaciones y condiciones propias de quien aprende en un conjunto
sistémico y dinámico de conocimientos, con habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes que le
permiten al aprendiz interactuar, y requieren la prueba del desempeño para alcanzar la categoría
de competencia.

El interactuar está orientado a la transformación que realiza el aprendiz en los contextos sociales
y productivos, sus capacidades para comprender, interpretar y transformar la realidad; es así
como lo competente caracteriza al aprendiz para desempeñarse en el sector productivo,
41

reuniendo las condiciones necesarias y óptimas. Para realizar una función en el contexto social,
implica su interacción de carácter racional, ético y estético.

En la relación consigo mismo como uno de los pilares del aprendizaje del arte de vivir, es la
capacidad de conocerse y comprenderse dentro del propio entorno; para los aprendices el
autoconocimiento le permite tomar decisiones que lo enaltecen y encaminan hacia su
permanente desarrollo en la formulación y monitoreo de su proyecto de vida. La relación con los
demás, permite en el uso de la inteligencia emocional relacionarse con el otro, posicionando al
aprendiz en el seno de una sociedad, contribuyendo al desarrollo de una comunicación eficaz,
partiendo de su experiencia y de la relación interpersonal para ayudar a su entorno.

El hombre como ser social, necesita de los otros para emprender procesos de mejoramiento y
desarrollo. En ese sentido, debemos reconocer las emociones y sentimientos de los demás y
emplearlas para resolver las situaciones de forma asertiva incrementando la productividad de las
empresas. La relación con la naturaleza, desde este planteamiento el desarrollo humano se ha
caracterizado por un constante incremento de la capacidad cognoscitiva del hombre y de su
poder para actuar sobre la naturaleza, en la transformación del entorno natural mediante
actuaciones del aprendiz con la conservación del medio ambiente y el reconocimiento y la
valoración de la biodiversidad, buscan incorporar experiencias significativas desde los diferentes
contextos. La sociedad del siglo XXI requiere de algo más complejo que los meros „saberes‟
o conocimientos. Requiere competencias. Hoy se necesita en el mercado laboral no solo
saberes, sino „competencias‟. Una competencia es un „saber hacer‟, con „saber‟ y con
„conciencia”. El término „competencia‟ hace referencia a un conjunto de propiedades de
cada uno de los aprendices que se están modificando permanentemente y que tienen que
someterse a la prueba de la resolución de problemas concretos, ya sea en la vida diaria o en
situaciones de trabajo que encierran cierta incertidumbre y cierta complejidad técnica. La
gran diferencia es que la competencia no proviene solamente de la aprobación de un
currículo, sino de la aplicación de conocimientos en circunstancias prácticas que es lo que
hacen los aprendices SENA. Es por ello que los conocimientos necesarios para poder
resolver problemas no se pueden transmitir mecánicamente; son una mezcla de
conocimientos tecnológicos previos, y de la experiencia que se consigue con la práctica.
42

Las competencias están en el medio entre los ‗saberes‘ y las ‗habilidades‘. Lo importante hoy es
ser competente, que quiere decir saber hacer cosas, resolver situaciones. Pero como las
situaciones son cada vez más complejas, ser competente requiere por un lado de muchos saberes,
teóricos y prácticos, y por otro lado, de mucha imaginación y creatividad.

11. 1 Componente Laboral

Para garantizar una formación integral de los aprendices SENA, debemos enfatizar en todas
aquellas competencias que posibiliten un mejor desempeño en la vida laboral, conciliando las
habilidades y destrezas formativas con las particularidades que se desprenden de cada proceso,
enfocado al cumplimiento de las expectativas laborales, siendo estas las de cada aprendiz como
persona, pero también aquellas que corresponden a los intereses del empresario colombiano.

Para el SENA, la competencia en el campo laboral ―es la capacidad de una persona para
desempeñar funciones productivas en contextos variables, con base en los estándares de calidad
establecidos por el sector productivo‖ (Metodologia para la elaboracion de normas y competencia
laboral 2003, p.9); en este planteamiento esta implicita la mision institucional de responder
pertinentemente a las necesidades de los empresarios colombianos con mano de obra calificada,
en términos de la cualificación de los trabajadores a través del cumplimiento de parámetros de la
formación, partiendo de la demanda de cada sector y de los estándares de calidad establecidos.

El desempeño laboral se da de manera pertinente con la capacidad real y demostrada de aplicar


la competencia para desempeñar acciones con obligaciones de acuerdo con el estándar de
calidad esperada por el empresario. Lo anterior trasciende las respuestas mecánicas de los
aprendices, llevándolos a reflexiones profundas sobre la ética y los valores humanos, el accionar
pedagógico de los instructores del SENA, las herramientas e instrumentos metodológicos de la
educación, y por su puesto el propio modelo pedagógico.

Este nuevo estado del arte consulta los intereses de la institucionalidad como un todo partiendo
de la base de su interrelación con los modelos curriculares, con la interculturalidad y con todos
43

aquellos elementos que participan del quehacer formativo y pedagógico del SENA, lo cual se
interrelaciona de manera sistémica con el desarrollo de competencias básicas.

Los conceptos de competencia y los componentes laboral y social, convergen en un proceso


formativo integral de carácter holístico: lo cognitivo, lo ―valorativo-actitudinal‖ y lo
procedimental, se interrelacionan sistémicamente en función de un aprendizaje significativo que
fundamente los desempeños del aprendiz y su impacto en los contextos productivo y social.

Con base en lo expuesto anteriormente y con el fin de dar una respuesta formativa pertinente y
de calidad a los contextos productivo y social dentro del enfoque para el desarrollo de
competencias, el SENA debe garantizar la articulación de las competencias básicas y de política
institucional con las transversales específicas y de emprendimiento en los programas de la
formación profesional integral (Decreto 249 de 2004).

Dentro del contexto de las competencias ya referido, no podemos dejar de lado la normatividad
vigente que nos convoca como parte del gobierno nacional a través del Ministerio del Trabajo,
por medio de su Decreto 2852 del 2013 que en su Artículo 62 reza:

11.1.1 Competencias laborales específicas. Son los conocimientos, destrezas y habilidades


relacionados con una ocupación en particular o un grupo de ocupaciones.
11.1.2 Competencias Básicas, Capacidades que permiten a las personas desempeñarse en los
diferentes ámbitos de la vida (personal, social y de trabajo).
11.1.3 Competencias Clave, matemáticas, ciencias, lectura, escritura y comunicación oral, tanto
en la lengua materna como en una extranjera.
11.1.4 Competencias Transversales. Capacidades para la interacción con otros y para la
organización, gestión y relacionamiento en las diferentes dimensiones de la vida (personal y
social) y del trabajo.

Los Componentes Laboral y Social están conformados por las competencias citadas, toda vez
que las competencias específicas constituyen el conjunto de capacidades de una persona que
permiten desempeñar funciones productivas específicas. Las competencias básicas constituyen
el conjunto de capacidades de una persona que le permiten interactuar idóneamente en el mundo
de la vida; posibilitan el desarrollo humano integral, la realización personal, la ciudadanía
44

activa, la inserción en los contextos productivo y social, y la transformación de la realidad. Las


competencias clave son las capacidades personales indispensables para el aprendizaje y
desarrollo social a lo largo de la vida.

De igual forma las transversales constituyen las capacidades de una persona que le permiten
realizar procesos y procedimientos genéricos comunes a todas las áreas ocupacionales. Tienen
carácter organizacional y tecnológico en el ámbito personal, social y del trabajo.

En la formación profesional integral del SENA es necesario incluir a las competencias descritas
en la taxonomía anterior, las siguientes:

En las competencias clave se agregan: bilingüismo, tic, física, biología y química.

En las Transversales se incluyen: investigación aplicada, habilidades sociales para la vida,


protección de la salud y medio ambiente, actividad física, cultura emprendedora y empresarial,
habilidades de pensamiento (comunicación asertiva, resolución de problemas, interacción con
principios y valores éticos).

Lo anterior permite tener desde los diseños curriculares todas las competencias necesarias para
impartir una formación integral que responda con calidad y pertinencia a los requerimientos del
sector productivo y social, permitiendo al aprendiz un desarrollo humano integral.

Estas competencias son de carácter abierto, es decir su dominio total nunca se alcanza; es de
carácter generativo por cuanto posibilitan el desarrollo de las demás competencias; e
imprescindibles, por cuanto se requieren ineludiblemente en toda interacción humana.

Finalmente vale señalar que los distintos tipos de competencia dan origen a las categorías o
tipologías de resultados de aprendizaje, “El proceso de aprendizaje implica la comprensión,
asimilación y aplicación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que hacen a la
persona competente para actuar técnica, metodológica, participativa y socialmente en el trabajo
(acuerdo 00008 del 1997). Los cuáles serán entretejidos interdisciplinariamente en desarrollo de
la planeación pedagógica de los proyectos formativos. De igual forma la formación profesional
dirigida a la acción que se sintetiza en el modelo de competencias, busca a través del proceso de
aprendizaje proporcionar situaciones abiertas para aplicar los conocimientos y procedimientos
de manera autónoma, individual y grupal.
45

11. CURRICULO

El SENA como entidad de formación para el trabajo considera el currículo1 como el conjunto
de relaciones sistémicas encaminadas a planificar, organizar, ejecutar y evaluar procesos de
aprendizaje en la formación profesional integral. Se caracteriza por diseñarse bajo principios del
aprendizaje por procesos y el enfoque de formación para el desarrollo de competencias. Integra
de manera armónica el saber saber, el saber hacer y el saber ser y convivir.

El currículo se refiere no solamente a la estructura formal de los planes y programas de estudio,


sino a todos los aspectos que implican la elección de contenidos, disposición de los mismos,
necesidades de la sociedad y tecnología disponible.

Se determina por las necesidades y perspectivas de los sectores productivos y de la demanda


social; se estructura a partir de los diferentes niveles tecnológicos y de desarrollo empresarial,
desde el empleo formal, hasta el trabajo independiente y asociativo.

11.1 Enfoque Curricular

El enfoque del currículo en el SENA es la formación por competencias, humanista y


socialmente comprometido con el desarrollo social y productivo centrado en el aprendiz; este
desarrolla su perfil desde las competencias, a través de didácticas activas estructuradas para
facilitar su inspiración en la construcción del conocimiento generando aprendizajes
significativos, resultantes de la solución de problemas en el contexto real para ser participe en la
transformación del tejido social y del mundo productivo.

1
Fuente: Grupo Aseguramiento de la Calidad, SENA 2013.
46

11.2 Características del Currículo

En el SENA, el currículo se caracteriza por:

• La Flexibilidad: concebida esta como la manera de organizar los contenidos, así como las
experiencias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, que permitan el desarrollo completo
del perfil de salida requerida por los empresarios, referida a la formación por
competencias.

• El Enfoque Sistémico: permite la articulación de todos los componentes del currículo,


desde el análisis de la demanda hasta el seguimiento y la evaluación del aprendizaje.

• La Concertación: para el SENA es la convocatoria a la participación de las diferentes


instancias empresariales, económicas, sociales, políticas y educativas, para alimentar el
currículo desde las demandas reales y necesidades sentidas de formación en el sector
productivo.

• La Integralidad: es la articulación entre lo tecnológico y lo social, que permite la


apropiación por parte del aprendiz de procesos cognitivos, tecnológicos, sociales y
actitudinales para responder a las exigencias del desempeño personal, profesional y
laboral.

• La Descentralización: como principio constitucional todos los entes gubernamentales


deben propender por la descentralización, llevando la atención del ciudadano a los
lugares más remotos de Colombia, elemento fundamental del quehacer diario del SENA
en la gestión y liderazgo asumido por los centros de formación.

• La Actualización Permanente: Hoy por hoy la contemporaneidad de un mundo


competitivo con complejos estándares de calidad, llevan a las instituciones al proceso de
revisión e incorporación de los cambios requeridos en cada fase en particular y en el
proceso en general.
47

Respecto a los campos de conocimiento que se estructuran desde el currículo actualmente,


encontramos por una parte los conocimientos de conceptos y principios, que permiten la
estructuración teórica y la fundamentación, por otra parte los conocimientos de proceso, que
establecen los conocimientos procedimentales en función del saber hacer.

Así mismo responden a la solución de problemas del tejido social y del sector productivo, desde
las categorías propias de las competencias, práctica del desempeño laboral, y objetos de
transformación. Los campos del conocimiento buscan una evolución histórica de la práctica del
desempeño laboral, mediante el análisis del contexto económico, productivo y del tejido social.

Cada competencia dentro del currículo es un objeto transformador donde se integran los saberes
a partir de problemas de la realidad del tejido social y del sector productivo, que para el SENA se
constituye en un enfoque por competencias, siendo aplicable a contextos particulares donde se
desarrolla el proceso de la formación profesional integral.

Los campos del conocimiento establecen saberes particulares de la formación de acuerdo con las
áreas temáticas y los niveles de formación, auxiliar, operario, técnico, profundización técnica,
tecnólogos y especializaciones tecnológicas, otorgando diferencias significativas para el
desarrollo del proceso de aprendizaje con diferentes grados de profundidad y complejidad.
Estos conocimientos están asociados a las problemáticas que deben ser resueltas a través de los
diferentes programas de formación.

Actualmente en el procedimiento de diseño curricular se establece la validación del diseño, a


través de la ejecución del currículo en un primer escenario en los centros de formación que la
ofrezcan y su correspondiente retroalimentación a la red de conocimiento para su ajuste o
mejoramiento, en caso de requerirlo. Lo anterior permite que el perfil del egresado sea validado
directamente con el sector productivo.
48

Los programas de formación del SENA están estructurados a través de una información básica
del programa y unos componentes curriculares, establecidos en el anexo orientaciones,
información del programa, y componentes curriculares de las competencias.

Uno de los ejes principales del currículo que debe alimentar el MPS es desde las competencias
laborales específicas, las clave y transversales como factor esencial en la formación de un
aprendiz integral con sensibilidad hacia el desarrollo del tejido social. El currículo debe
considerar como eje fundamental la formación para el trabajo, donde los contenidos se
organizan en relación con la realidad y las tendencias del sector productivo.

Otro aspecto importante es considerar la revisión de las propuestas curriculares del SENA en
relación con los tiempos de formación, la actualización y pertinencia de las normas de
competencia laboral así como los perfiles de los instructores.

Finalmente, los ejes dentro del currículo deben ser comparables a nivel internacional, con
estándares altos que permita formar un aprendiz de talla mundial.

Desde otra perspectiva de la movilidad internacional, las normas de competencia deben referir
funciones productivas existentes, pero con mirada prospectiva. Otros de los ejes a considerar en
el MPS se relacionan con: desarrollo tecnológico, formación en el trabajo, educación en valores,
y desarrollo integral y sostenible.

11.3 Diseño Curricular

En el diseño curricular se materializa el modelo pedagógico; para el SENA este se define como
―la construcción de planes y programas de formación profesional integral, ambientes de
aprendizaje, sistemas de evaluación, metodologías y estrategias pedagógicas, para formar a las
personas en las competencias laborales requeridas para una ocupación‖. (Estatuto SENA de
1997 FPI)

EL diseño curricular expresa las competencias adquiridas y las naturales del trabajador en un
ambiente productivo; se organizan en torno a las competencias laborales detectadas y
49

sistematizadas en el análisis ocupacional; y explicitan los conocimientos, habilidades, destrezas,


comportamientos, actitudes y valores, tipificados en un perfil ocupacional necesario para su
desempeño idóneo y creativo más allá de un empleo o puesto de trabajo determinado. (Estatuto
SENA de 1997 FPI)

La estrategia pedagógica institucional por excelencia para la ejecución de la formación con base
en el diseño curricular es el aprendizaje por proyectos, facilitando que el aprendiz ponga en
práctica su conocimiento en contextos reales, conectando sus diferentes saberes entre sí y
despertando su interés por el aprendizaje. Su implementación en los ambientes de aprendizaje se
relaciona con el desarrollo de las tecnologías propias que faciliten la generación de elementos
innovadores, creativos e investigativos, acorde con las necesidades del contexto social y
productivo.

Esta estrategia pedagógica pretende el desarrollo integral del aprendiz y facilita el aprendizaje
significativo, desde la construcción del conocimiento generado del desarrollo de prácticas
pedagógicas multidisciplinarias e interdisciplinarias, para el logro de solución de problemas
mediante la aplicación de aprendizajes útiles, que respondan a necesidades y oportunidades
propias del sector productivo y el tejido social.

Identificar los conocimientos desde el saber ser y el saber hacer, permite en el diseño curricular
considerar los requerimientos esenciales que satisfagan las exigencias del mercado laboral, de
manera tal que el análisis realizado en los contextos sea determinante para la planeación
curricular.

Lo anterior se define desde tres tipos de saberes, que debe integrar una competencia:

• El conceptual: desde lo cognitivo referido a la habilidad que se tiene de controlar los


conceptos, datos, información y hechos.
• El procedimental: se constituye en la capacidad que desarrollan los aprendices de
realizar una acción, con guías y estrategias pertinentes para la solución de una labor
concreta.
50

• El actitudinal: permite al aprendiz desde los pilares de la formación, como son el saber y
el saber hacer, a valorar e identificar principios que moldean nuestras actitudes,
garantizando un bienestar colectivo.

El diseño del programa de formación responde a los requerimientos del sector productivo y a las
tendencias económicas nacionales e internacionales. Los insumos para el diseño curricular del
SENA, se soportan en documentos de orden político, económico y social que se proyectan en el
logro de capacidades del talento humano para desempeñarse en forma efectiva en el mundo
laboral.

Los programas de formación del SENA se estructuran a partir de normas sectoriales de


competencias laboral NSCL, nacionales o internacionales y unidades de competencia que se
convierten en institucionales de acuerdo con los requerimientos ocupacionales. Este conjunto de
competencias son las que consolidan el perfil del egresado, que una vez puesto en acciones
concretas, representa un talento humano calificado para el desarrollo de acciones productivas
requeridas por el mercado laboral y social colombiano.

El diseño curricular guarda relación directa con el marco nacional de cualificaciones de


Colombia, donde el marco es un instrumento que permite el reconocimiento formal de las
competencias adquiridas por las personas y por las empresas no sólo a través de actividades
educativas, sino también como resultado de la experiencia; lo cual garantiza la movilidad y
progreso de las personas en el mercado laboral y educativo; de esta manera se articulan los
procesos de normalización, evaluación y certificación, formación profesional y gestión del
talento humano por competencias.

Las diferentes mesas sectoriales que integran el sistema nacional de formación para el trabajo
elaboran las normas que sirven como referente para los programas; están conformadas por
representantes de las empresas, entidades del estado y centros de formación del país, quienes
definen las competencias generales y necesarias para que el trabajador pueda realizar la gestión
y operacionalización de los diferentes procesos que integran el perfil del egresado acorde con la
estructura organizacional, asociada a las áreas de desempeño.

La selección de las normas de competencia, responden al perfil de egreso de cada programa de


formación y permiten al aprendiz desempeñarse técnica y administrativamente en los diferentes
51

niveles que integran los sectores económicos. En este orden de ideas estas normas de
competencia se asocian a las áreas de desempeño definidas desde la Clasificación Nacional de
Ocupaciones (C.N.O.)

El perfil de egreso responderá a los niveles definidos en el MNC y a los descriptores asociados a
cada nivel, para facilitar la movilidad nacional e internacional del egresado SENA.

Con el fin de garantizar la calidad de la formación, los conocimientos incluidos en el diseño


deben incorporar elementos y acciones pedagógicas para aproximar al aprendiz hacia un perfil
integral.
52

12. PRACTICAS PEDAGÓGICAS

En consideración con los lineamientos institucionales y el modelo pedagógico, en el contexto de


la formación profesional integral, en el SENA se realiza un conjunto de acciones formativas
orientadas a desarrollar en los aprendices de cada programa los conocimientos esenciales, las
habilidades, destrezas, así como el logro de las competencias requeridas para la solución de
problemas del entorno productivo y social, acorde con las exigencias para el desempeño en su
vida laboral. Estas acciones, se denominan prácticas pedagógicas, las cuales exigen la
implementación de una serie de estrategias didácticas activas.

A partir de esta agenda, se diseñan y utilizan las estrategias metodológicas, pedagógicas y


didácticas que se requieren para el logro de los objetivos formativos, por cuanto al cubrir una
gama muy amplia de aprendizajes, los instructores recurren a todas las herramientas pedagógicas
y didácticas que existen y las adecúan en su práctica cotidiana concreta.

Para lograr la apropiación de modelos que permitan la construcción de soluciones concretas y


reales a la problemática social y productiva, el SENA se apropia de la estrategia del
aprendizaje por proyectos la cual se sustenta de manera aproximada desde el constructivismo,
propuesto en los trabajos de psicólogos y educadores, como: Lev Vygotsky, Jerome Bruner,
Jean Piaget y John Dewey.

Esta estrategia metodológica denominada formación por proyectos se ha privilegiado


institucionalmente en los últimos años, y busca la construcción del conocimiento, la autonomía y
el aprendizaje significativo para garantizar la calidad de la formación en el marco del enfoque
por competencias. La estrategia contribuye a la resolución de problemas simulados y reales,
tanto de instructores como de aprendices.

El aprendizaje que se logra en esta estrategia se construye sobre las fortalezas individuales y
colectivas, de todas las personas que participan en el proceso formativo, permitiéndoles explorar
sus áreas de interés y desarrollo. En esta estrategia se diseñan actividades de enseñanza y
aprendizaje centradas en el aprendiz. Por lo que requiere de una relación personal cercana entre
el instructor y cada aprendiz en las acciones formativas, lo que exige que los grupos de
53

aprendices en cada sesión de enseñanza sea un número razonable dependiendo de la acción de


formación.

En el aprendizaje por proyectos se facilita la aplicación de diferentes didácticas activas, para


generar cultura en los aprendices acorde con la anticipación de la respuesta institucional, la cual
interpreta las necesidades del entorno, la pertinencia del programa de formación frente a la
realidad local y regional, abordado mediante la promoción y consolidación de proyectos frente a
distintas realidades del contexto social y los sectores económicos, permitiendo el mejoramiento
de los procesos tecnológicos y productivos para el logro de la competitividad empresarial.

En las prácticas pedagógicas el instructor debe considerar pedagógica y metodológicamente los


propósitos, contenidos, secuenciación, el método, los recursos y la evaluación, los cuales
constituyen para el SENA la forma de planear y llevar a cabo la formación profesional integral
garantizando la calidad en cada proceso.

12.1 Propósitos: los propósitos de la pedagogía en la FPI permiten entender la programación de


la enseñanza y del aprendizaje como un proceso resultante de la identificación previa de los
objetivos que se pretenden lograr en las acciones formativas, los cuales se plantean de manera
concreta y holística en términos de conducta a desarrollar en el aprendiz. Los propósitos
guardan coherencia entre la apropiación y comprensión de la ciencia y la tecnología, el aporte
sicológico para configurar nuevos saberes y la configuración de nuevas técnicas para programar
la enseñanza y dinamizar el modelo pedagógico institucional -la pedagogía por objetivos,
obsesión por la eficiencia- (J.Gimeno Sacristan, Madrid 2002).

Por lo anterior los propósitos pedagógicos deben estar asociados a:

Objetivos cognitivos: muestran las competencias cognitivas a adquirir los aprendices apoyados
por una mejor comprensión de las habilidades cognitivas y del conocimiento en beneficio para el
desempeño del aprendiz.

Objetivos Físico-Emocionales: es importante considerar en esta categoría las competencias


emocionales que se pretenden desarrollar en el aprendiz en las acciones formativas, de igual
manera se involucran en estos objetivos las habilidades físicas, los estados emocionales a
favorecer asociados al aprendizaje, capacidades de atención y la disposición afectiva hacia lo
aprendido.
54

Objetivos Sociales: corresponden al tipo de relaciones de grupo a establecer, el tipo de


comunidad que se quiere crear, los acuerdos de norma de grupo, y el tipo de conocimiento mutuo
que se desea promover.

Objetivo de Sentido Significado: establece significado de los nuevos procesos de aprendizaje


adquiridos, en relación con los conocimientos previos; presenta la forma como se debe enlazar el
proceso formativo con el entorno cultural y de la comunidad, además presenta la motivación
intrínseca a favorecer, la autonomía, el sentido de pertenencia por el grupo y la satisfacción de
desarrollar nuevas competencias.

12.2 Contenidos: El SENA en cumplimiento de su misión de formar al trabajador Colombiano a


partir de los programas de FPI, determina que las competencias que garantizan la calidad de los
aprendices en su desempeño social y productivo, deben estar asociados al saber - saber, al saber
hacer y al saber ser y saber relacionarse con el otro

Los contenidos del saber – saber están asociados con la complejidad de las habilidades y
destrezas con que debe contar el aprendiz para lograr un desempeño idóneo en su campo laboral
y así lograr una mejor comprensión de conceptos y principios necesarios para el desarrollo de
las acciones formativas.

La esencia de estos contenidos se soporta en los conocimientos útiles requeridos para el


desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la tecnología específica asociada al
perfil del egresado, para lograr una mejor comprensión de su desempeño en el nivel ocupacional.
Los contenidos de proceso permiten el desarrollo del saber hacer.

En relación con los contenidos que permiten fortalecer la esencia del ser en el aprendiz, toma
importancia el saber ser, para lograr la autorreflexión del aprendiz sobre su comportamiento y el
desarrollo de un vocabulario emocional solido con el que pueda comunicarse con la sociedad.

Para que el aprendiz logre desarrollar competencias que le permitan relacionarse con el otro es
importante que aprenda a identificar los sentimientos de los demás para ponerse en su lugar, ya
que el desarrollo de la empatía contribuye a la construcción de una sociedad cohesiva, son
relevantes los contenidos que permitan gestionar las emociones básicas y universales para una
mejor comprensión de la transformación del mundo.
55

Se asocian además, contenidos que contribuyen a diseñar, ejecutar y evaluar soluciones


responsables a los problemas reales de la sociedad y del sector productivo; complementaria a
esta intención los aprendices deben recibir contenidos para resolver conflictos y resolver
situaciones armónicas con los demás, de esta manera son capaces de rechazar decisiones que
implique violencia o agresión generando aprendices felices, que confían más en sí mismos y son
más competentes social y emocionalmente para generar escenarios laborales competitivos.

12.3 Secuenciación: En el SENA la secuenciación se interpreta desde la planeación pedagógica


del proyecto formativo, en la cual se describen los componentes didácticos que de manera
organizada favorecen y dinamizan la interacción del instructor, el aprendiz, las estrategias de
enseñanza y aprendizaje, los recursos y medios didácticos para lograr la potencialización de las
competencias que integran el perfil idóneo de egreso estructurado para cada programa de
formación profesional. En un mayor nivel de desarrollo, corresponde a los instructores asociados
al programa de formación, planificar cada sesión de aprendizaje, considerando secuencias
formativas que permitan poner en práctica las actividades previstas, para el logro de las
competencias planteadas.

Esta actividad pedagógica resulta del análisis de la estrategia de aprendizaje a implementar, la


cual se propone como alternativa de solución a la problemática que el aprendiz debe resolver en
su desempeño laboral acorde con el nivel ocupacional. Se debe considerar además la
complejidad tecnológica de las competencias asociadas al programa de formación, la pertinencia
de las actividades de aprendizaje frente a las condiciones reales de la región y las tensiones
pedagógicas acorde con las competencias sociales para lograr impactar en la transformación del
aprendiz y de su entorno social. [s4]

En la planeación pedagógica toma importancia las relaciones de los agentes que participan en las
acciones formativas, precisando las responsabilidades y compromisos de cada uno de ellos para
la fluidez del conocimiento en función del cumplimiento de los objetivos propuestos para el
desarrollo de las competencias. La enseñanza como subsistema es un concepto ligado por
naturaleza al concepto didáctica.

Se requiere además en la estructuración de la planeación pedagógica crear escenarios que


permitan al aprendiz construir y apropiarse del conocimiento, permitiendo que el instructor
56

asuma su rol como mediador e influya en la modificabilidad cognitiva del aprendiz, entendida
como la posibilidad de transformación de las estructuras cognitivas de las personas. Por esta
razón el instructor propone actividades para promover la gestión del conocimiento resultante de
las acciones formativas propuestas a los aprendices acorde con la complejidad y problemas de
área de desempeño; la transferencia de este conocimiento se aplica en diversas situaciones del
orden social y productivo.

De acuerdo con lo sustentado en el MPS, las estrategias para la enseñanza (metodológicas,


pedagógicas y didácticas) deben generar situaciones y contextos que permitan al aprendiz
apropiarse de determinados procesos y procedimientos en el desarrollo de las actividades
formativas desde las dimensiones del aprendizaje en lo conceptual, procedimental y valorativo.

12.4 Método (Didácticas): El método es un procedimiento reglado, fundamentado teóricamente


y contrastado. Es un plan de acción por pasos, en función de las metas del instructor y objetivos
de los aprendices, proyecto formativo, complementos circunstanciales del proceso de enseñanza,
aprendizaje y variables sociales y culturales. Los Instructores tienen que tomar en consideración
variables como número y características del aprendiz.

Para ello se requiere una metodología, que se puede definir como el conjunto de oportunidades y
condiciones que se ofrecen a los aprendices, organizados de manera sistémica e intencional que,
aunque no promueven directamente el aprendizaje, existe alta probabilidad de que esto ocurra
(De Miguel, 2005).

El SENA utiliza en su método de enseñanza la didáctica activa entendida como lo plantea


Escudero (1980, 117) "Ciencia que tiene por objeto la organización y orientación de situaciones
de enseñanza-aprendizaje de carácter instructivo, tendientes a la formación del individuo en
estrecha dependencia de su educación integral"

La FPI en el SENA, se desarrolla con didácticas que favorecen la construcción, apropiación y


aplicación de los procesos técnico-tecnológicos según desempeños ocupacionales esperados; lo
que particulariza las didácticas es el referente ocupacional y laboral, por ello en la construcción
y puesta en escena de las diferentes alternativas requeridas para comprender y transferir los
procesos en los contextos de la vida y el trabajo, toma importancia la selección, la estrategia de
aprendizaje acorde con las particularidades para su aplicación o la implementación, a partir de la
57

interculturalidad donde se desarrolla la formación, teniendo en consideración la siguiente


taxonomía:

- Didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico

La formación profesional del SENA, implementa didácticas orientadas al desarrollo de las


habilidades de pensamiento que permita al aprendiz reflexionar desde la inducción, deducción,
observación, intuición, análisis y síntesis para enfrentar retos de orden lógico y potencializar
dominios desde el aprender ―haciendo‖, teniendo como base el desafío, los ejemplos y
contraejemplos abiertos a la contrastación y canalización de sus ideas.

- Didácticas psicopedagógicas

Este tipo de didáctica se enmarca en uno de los pilares de la formación como es el hacer y son
las mediadoras entre los saberes propuestos por el instructor y el aprendiz; el éxito de la
efectividad de la formación profesional se establece a partir de propuestas innovadoras,
inspiradoras, emotivas, creativas y de interés para el aprendiz. La pertinencia de la didáctica a
desarrollar está relacionada con acciones formativas que respondan a los intereses y capacidades
de los aprendices para apropiarse de herramientas acorde con la complejidad del conocimiento.

Pedagógicamente los agentes comprometidos con las acciones de formación disponen de una
gama de didácticas que facilitan el desarrollo de competencias integrales, tales como: el
aprendizaje basado en problemas (ABP), enseñanza problema, lección dialogada, simulación,
seminario investigativo, exposición, estudio de caso, discusión, juego de roles; y las mismas
estrategias de aprendizaje consideradas como didácticas contemporáneas: mentefactos, mapa
mental, mapa conceptual, red semántica, ideograma, línea de tiempo, malla conceptual, entre
otras. Muchas de las cuales son utilizadas en la estrategia didáctica de Formación y Aprendizaje
por Proyectos, lo que significa que los instructores requieren de su apropiación y dominio y las
adecuan conforme el entorno donde se desarrolla el aprendizaje teniendo en consideración las
diferencias e igualdades de las regiones.
58

- Didácticas de la investigación

La investigación formativa en el proceso de aprendizaje está orientada a que el aprendiz, sea una
persona propositiva y dinámica, con la capacidad de enfrentar y asumir los problemas
pedagógicos con responsabilidad que le permita proponer soluciones para la transformación de
la realidad en pro de producir conocimiento con un espíritu investigativo y darle fuerza y sentido
al trabajo metodológico que se ejecuta en el ambiente de aprendizaje y fuera de él. Esta forma
de asumir la investigación integrada al desarrollo curricular, permite visualizar campos de acción
más amplios, asumiendo responsabilidades directas en torno a propuestas de su propio quehacer
formativo a través de la incorporación de la práctica investigativa permanente dentro de los
procesos de aprendizaje, desde la Hermenéutica, etnografía y la investigación científica entre
otras.

- Didácticas interactivas

De acuerdo con el modelo pedagógico adoptado, se concibe el aprendizaje como un proceso o


conjunto de procesos a través de los cuales, se adquieren o se modifican ideas, habilidades,
destrezas, conductas o valores, como resultado o con el concurso del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento o la observación.

A esto habría que añadir unas características que tiene exclusivamente el aprendizaje

 Permite atribuir significado al conocimiento

 Permite atribuir valor al conocimiento

 Permite hacer operativo el conocimiento en contextos diferentes al que se adquiere, nuevos


(que no estén catalogados en categorías previa) y complejos (con variables desconocidas o no
previstas).

 El conocimiento adquirido puede ser representado y transmitido a otros individuos y grupos de


forma remota y atemporal mediante códigos complejos dotados de estructura (lenguaje escrito,
códigos digitales, etc); es decir, lo que unos aprenden puede ser utilizado por otros en otro lugar
o en otro tiempo, sin mediación soportes biológicos o códigos genéticos. (Zapata-Ros, Miguel,
2013, 5)
59

En ese orden de ideas, el aprendizaje está influenciado por la relación de procesos emocionales2,
(predisposiciones hacia el aprendizaje y construcción de la identidad), procesos cognitivos
(formación y funcionamiento de las capacidades intelectuales).

12.5 Los recursos para el aprendizaje

En el proceso de la Formacion Profesional Integral los recursos se constituyen en los elementos


que, en un contexto formativo determinado, se utilizan con una finalidad didáctica o para facilitar
el desarrollo de las actividades con el fin de que el aprendiz alcance el límite superior de sus
capacidades (ZDP)3 y potencie su aprendizaje.

El medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de
enseñanza y aprendizaje en el ambiente de aprendizaje. La utilización de estos medios
didácticos promueve un aprendizaje activo donde el aprendiz toma riesgos, es independiente y se
organiza con poca supervisión, lo cual permite modificar el conocimiento adquirido, a la vez,
que utiliza la mayoría de sus sentidos.

Los recursos son un factor sumamente importante en la planeación metodológica


interdisciplinaria, debe facilitar y permitir a los aprendices el aprender a involucrarse en los
procesos de manera activa, posibilitando la exploración, el descubrimiento, la creación y la
reelaboración, a su vez apoyan al instructor en la creación de situaciones de aprendizajes, lúdicos
y significativos favoreciendo la interacción y potenciando el desarrollo de capacidades y
habilidades sociales.

-Ambiente Educativo, de Formación o de Aprendizaje

―Se entiende por ambiente educativo el conjunto de condiciones que propician y facilitan el logro
de los objetivos de la formación profesional integral. Este ambiente puede configurarse tanto en

2
La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para
manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence,
publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en torno a cinco
capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación y
gestionar las relaciones
3
Zona de desarrollo próximo, introducido por Lev Vygotski , es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del
aprendiz (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de
hacer con la ayuda de un instructor o un aprendiz más capaz).
60

instalaciones de la entidad como en empresas y otros sitios de vivienda o trabajo de los sujetos
de formación‖ (Acuerdo 12 de 1985, Unidad Técnica).

Para el SENA, el ambiente de aprendizaje es un espacio de relaciones entre aprendices e


instructores mediadas por instrumentos tecnológicos donde confluyen diversas fuentes de
conocimiento. En el ambiente de aprendizaje el instructor es un orientador, un gestor de las
situaciones de aprendizaje, lo que le permite indagar sobre sus posibilidades de cambio para el
mejoramiento de los desempeños de los aprendices. Al tiempo, éstos están en el ambiente en
permanente interacción con sus compañeros, el instructor y los recursos técnicos o tecnológicos
de los que dispone, de tal forma que se establece un clima social e intelectual que permite
mantener una valoración positiva de las ideas y formas de pensar y trabajar de cada uno de los
integrantes del grupo.

En este marco, las estrategias y técnicas didácticas activas son el medio indicado para gestionar
el aprendizaje, dado que potencia la autonomía, toma de decisiones, trabajo en equipo y el hacer
desde la indagación, la planeación y la prospección. La evaluación en este tipo de ambiente de
aprendizaje también adquiere una connotación especial al permitir primero, que sea parte de las
mismas actividades que se desarrollen en él y segundo, que en el proceso intervengan todos los
actores de forma individual o colectiva.

12.6 Evaluación del Aprendizaje.

La evaluación en el SENA es concebida como un proceso permanente de recolección, análisis y


utilización de información relativa al desarrollo de los proyectos de formación profesional
integral, con el fin de garantizar el logro del desarrollo de competencias en los aprendices,
conservando la equidad y la igualdad de condiciones.

La evaluación se hace de forma continua y conjunta, con criterios de claridad, oportunidad y


pertinencia; la realiza el sujeto de formación y el instructor, busca determinar si los aprendices
han alcanzado el nivel esperado de desarrollo de competencias e identificar el grado de dominio
de los recursos vinculados a cada competencia, con el objeto de realizar seguimiento y los ajustes
necesarios para el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. (Unidad
Técnica, 1985, pág. 27)
61

El seguimiento es la acción continua de observación, verificación y análisis de la información


sobre el desarrollo integral y logros de aprendizaje del sujeto de formación, que permite tomar
decisiones de asesoría, orientación, refuerzos pedagógicos, administración de los medios y
estrategias pedagógicas que faciliten alcanzar los objetivos de aprendizaje del sujeto de
formación. La evaluación y la autoevaluación son estrategias que se utilizan como mecanismo de
seguimiento a los sujetos de formación. La aplicación de los métodos, técnicas e instrumentos de
evaluación asociados a los diferentes momentos de formación profesional debe atender a la
política institucional y al modelo formativo de la misma, se ajustan de forma armónica a la
planeación establecida en las acciones de formación y su valoración debe ser objetiva imparcial y
despersonalizada

Serán objeto de evaluación: el desarrollo de conocimientos científicos y tecnológicos y de


habilidades técnicas, la asimilación de valores humanos y sociales, la generación de las
correspondientes actitudes y el desarrollo de la capacidad de aprender de manera permanente.
(Estatuto de la FPI. SENA, 1997, pág. 33)

El MPS muestra una dinámica permanente acorde con las tendencias de la formación del siglo
XXI, centrándose en la evaluación formativa que parte del aprendiz como eje de desarrollo de la
mejora continua, resultante de su reflexión permanente para la valoración de sus aciertos y
desaciertos en sus habilidades cognitivas y metacognitivas. Se enmarca en el contexto desde el
cual se desarrolla la práctica pedagógica, desde un enfoque sistémico.

El término ―evaluación formativa‖ se refiere al tipo de evaluación empleada por el maestro con
el fin de adaptar su acción pedagógica a los procesos y los problemas de aprendizaje observados
en los alumnos.( Journal for the Study of Education and Development) Volume 3, Issue 11,
1980)

Es inherente a la evaluación, la recopilación de la información producto de la evaluación


cualitativa para la emisión de juicios de valor y la toma de decisiones. La evaluación del
aprendizaje dinamiza el seguimiento al desarrollo de competencias y está articulada con la
formulación y el acompañamiento del aprendiz para lograr la superación de obstáculos y el
mejoramiento del proceso formativo a la luz de las normas asociadas al sistema de calidad
institucional.
62

Sistemática

Participativa
Integral

Evaluación
Formativa

Permanente Contextual

 Figura 3. Características de la Evaluación del Aprendizaje

13. Roles del aprendiz y del instructor

El modelo pedagógico constructivista permite al aprendiz en su proceso formativo, mediante


actividades de asimilación y acomodación la elaboración del conocimiento, para lo cual los
conocimientos previos que posee el aprendiz ocupan un lugar de primordial, ya que cuando el
aprendiz se encuentra ante una nueva situación de aprendizaje, la enfrenta apoyado en el bagaje
conceptual que ya posee.

El aprendiz es un agente activo que construye en permanente interacción con su entorno, lo


cual le permite desarrollar la autonomía intelectual y moral, la aplicación de lo aprendido y los
procesos de individualización y socialización; mediante la actividad teórico-práctica, adquiere
el aprendizaje significativo.

Los desarrollos mencionados, se logran por el aprendiz desempeñando roles como:

 Líder en la elaboración de su proyecto de formación.


63

 Seleccionar y transformar información, construir hipótesis y tomar decisiones basándose en


una estructura cognitiva4.
 Modificar estructuras mentales5 previas a través del proceso de adaptación.
 Construir sus propios esquemas de representación6 mediante el accionar sobre la realidad.
 Reconocer su valor como persona y constructor de conocimiento.
 Identificar sus necesidades de aprendizaje una vez se enfrente a la resolución de problemas
de carácter ético, social o productivo.
 Juzgar la idoneidad de sus capacidades y habilidades desarrolladas frente a la resolución de
problemas.
 Reconocer y utilizar sus experiencias, intereses y capacidades en el momento de seleccionar
sus rutas de aprendizaje.
 Utilizar diferentes estrategias para el aprendizaje que permita la movilidad cognitiva frente
al objeto de estudio, la resolución de problemas y de investigación.
 Generar procesos de comunicación asertiva y de acción colaborativa.
 Transferir conocimientos de una situación a otra y en contextos determinados.
 Desarrollar atributos asociados al carácter y naturaleza de las personas: integralidad,
altruismo, sensibilidad social.
 Desarrollar sus procesos de motivación intrínseca y predisposiciones positivas hacia el
aprendizaje.
 Identificar, asimilar y aplicar información tecnológica, empresarial y social.
 Propiciar su desarrollo personal y el de la comunidad, basándose en la identificación y
asimilación de valores y el reconocimiento de su problemática.

 Desarrollar su formación mediante el Aprendizaje por Proyectos y otras estrategias


pedagógicas.

4
La estructura cognitiva está definida como el conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee sobre un
determinado campo de conocimientos, así como la forma en la que los tiene organizados.
5
Acciones cumplidas o en potencia exteriorizadas en movimiento o interiorizadas en pensamiento.
6
Formas de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se
representan mediante un grafo.
64

13.1 Rol del instructor

El MPS caracteriza al instructor como un agente de cambio que mantiene una participación
activa, permanente, continua y dialógica durante todo el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Punset en su libro Excusas para no Pensar -2011 plantea ‖El instructor debe aprender a focalizar
la atención en las emociones propias; apreciar la interacción entre emoción comportamiento y
procesos cognitivos; infundir autoestima, resiliencia y curiosidad; trabajar en equipo de modo
cooperativo y no competitivo, lo que supone aprender a comunicar y saber solucionar conflictos
ejerciendo un liderazgo emocional‖.

Para ello, su rol se fundamenta en la pedagogía y la didáctica, para actuar como mediador entre
los conocimientos previos y los conocimientos resultantes de los procesos de modificabilidad
cognitiva7, aportando orientaciones, diseñando y elaborando guías de aprendizaje, medios y
recursos didácticos, materiales de apoyo documental y objetos virtuales de aprendizaje (OVA),
entre otros; propicia en el aprendiz el interactuar con ellos significativamente, dando el sentido
adecuado y logre el desarrollo de las competencias en el saber saber, saber hacer y saber ser; y en
segundo término, empoderar al aprendiz en el control y la responsabilidad como gestor del
propio aprendizaje.

La calidad de las mediaciones pedagógicas8 emprendidas por el instructor requiere


ineludiblemente del dominio de la estructura conceptual de la tecnología que orienta, lo cual
implica un manejo epistemológico y metodológico de los diversos procesos, a través de los
cuales el aprendiz se apropia del conocimiento, de las estrategias para la enseñanza y el
aprendizaje, óptimas para generar los aprendizajes significativos.

7
La Teoría de Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feurstein explica que el instructor es el principal
agente de cambio y transformación de estructuras deficientes de los aprendices que manifiestan algunas
dificultades para la comprensión y desde luego para el aprendizaje; para ello el instructor debe estar dotado de
formación cognitiva, metodológica constructivista y ética humanística.
8
En términos semióticos, la mediación se entiende como un sistema de signos, palabras, escritura, números,
imágenes que se proveen para que se produzca la actividad cognitiva y haya una desplazamiento de niveles
inferiores a los superiores de pensamiento. La mediación está constituida por aquellos mecanismos que el
instructor emplea en los escenarios de aprendizaje y hacen que la comunicación sea posible, y así mismo los
aprendices comprendan las actividades de aprendizaje que se les propone.
65

Es de vital importancia para el instructor incrementar actitudes favorables a la visión crítica de la


práctica pedagógica con el fin de emprender acciones de mejoramiento autónomo9 en los
aspectos identificados como debilidades. Igualmente, implementar permanentemente procesos
de investigación para estar actualizado, tanto en las áreas de conocimiento propias de su
desempeño (competencias técnicas), como en los temas pedagógicos y didácticos que le
posibiliten un desempeño eficaz.

Además de las generalidades expuestas, algunos otros roles del instructor son:

Concertación del Plan de Formación.

• Organizar las secuencias didácticas en forma de espiral para que el aprendiz construya
nuevos conocimientos con base en los que ya adquirió anteriormente.
• Diseñar y coordinar actividades o situaciones de aprendizaje atractivas para los
aprendices.

• Motivar, acoger y orientar, estimular el respeto mutuo, promover el uso del lenguaje oral
y escrito, (competencias básicas), promover el desarrollo del pensamiento: crítico,
analógico y otros tipos.

• Proponer conflictos cognitivos, promover la interacción, favorecer la adquisición de


destrezas sociales.

• Participar interdisciplinariamente en la elaboración de las planeaciones metodológicas y


guías de aprendizaje, así como en la evaluación del aprendizaje.

13.2 Rol del Instructor de Instructores

9
El término autoaprendizaje estrictamente hace referencia a aprender uno mismo en un acto autoreflexivo, de la
misma manera en que automóvil es el que se mueve a sí mismo, y autodidacta es quien se enseña a sí mismo. De
allí que para referirse al aprendizaje llevado a cabo por uno mismo, sea más adecuado utilizar el
término aprendizaje autónomo.
66

Desde la Escuela de Instructores el SENA brinda la oportunidad de formarse y/o actualizarse en


competencias básicas, pedagógicas y técnicas necesarias para garantizar un adecuado proceso de
aprendizaje, acompañamiento a los aprendices y transferencia de conocimientos en los procesos
de formación.
La Institución comprometida con esta estrategia genera mecanismos para garantizar la formación
y actualización de sus instructores. Estos mecanismos incluyen la formación en competencias
básicas, pedagógicas y específicas. Igualmente, deben permitir a la entidad monitorear y evaluar
el mejoramiento de la calidad en la formación de los instructores y su impacto en la formación de
los aprendices, facilitando a la entidad retroalimentar el proceso de formación de instructor de
instructores y contar así con un equipo de instructores con los más altos estándares de
formación y competencias y coordinar los procesos de desarrollo profesional, retención,
promoción y evaluación de instructores.

Desde la Escuela Nacional de Instructores se garantiza la apropiación del conocimiento y de las


mejores prácticas pedagógicas en los programas de formación profesional que se imparten en la
institución. Esta iniciativa liderada por la Dirección General, nace tras el análisis de las
tendencias tecnológicas y ocupacionales del país y del mundo, y permite la consolidación del
trabajo colaborativo entre la Dirección de Formación Profesional y la Dirección del Sistema
Nacional de Formación para el Trabajo en el desarrollo de programas de formación de
tecnologías de punta, temáticas estratégicas definidas por redes del conocimiento, así como
temas de política institucional basadas en el enfoque por competencias y el aprendizaje por
proyectos.

Una vez vinculado el instructor a las actividades de formación inicia el proceso de capacitación
que se desarrolla en los siguientes frentes, de acuerdo con las necesidades identificadas:

 Inducción a instructores.
 Entrenamiento o reentrenamiento de instructores.
 Formación centrada en el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas del
instructor. Resolución 00184 del 01/02/2013.
 Perfeccionamiento en habilidades pedagógicas.
 Actualización tecnológica.
 Pasantías Nacionales e Internacionales.
67

Anda mungkin juga menyukai