Anda di halaman 1dari 72

UNIDAD 1.

ACTIVO INTANGIBLE

CONCEPTO, CARACTERISTICA E IMPORTANCIA


Se definen los Intangibles como el conjunto de bienes inmateriales, representados en
derechos, privilegios o ventajas de competencia que son valiosos porque contribuyen a un
aumento en ingresos o utilidades por medio de su empleo en el ente económico; estos
derechos se compran o se desarrollan en el curso normal de los negocios".

"Por regla general, son objeto de amortización gradual durante la vida útil estimada"

Los recursos obtenidos por un ente económico que, careciendo de naturaleza material,
implican un derecho o privilegio oponible a terceros, distinto de los derivados de los otros
activos, de cuyo ejercicio o explotación pueden obtenerse beneficios económicos en varios
períodos determinables, tales como patentes, marcas, derechos de autor, crédito mercantil,
franquicias, así como los derechos derivados de bienes entregados en fiducia mercantil.".

Para reconocer la contribución de los activos intangibles a la generación del ingreso, se deben
amortizar de manera sistemática durante su vida útil.

Esta se debe determinar tomando el lapso que fuere menor entre el tiempo estimado de su
explotación y la duración de su amparo legal o contractual. ".

Los Activos Intangibles son un activo identificable, no monetario y que no posee apariencia
física, es utilizado en la producción o suministro de bienes y servicios.

Los Activos Intangibles siempre han estado inmersos en las organizaciones, el tema en cuanto
a su valuación dentro de la empresa, es relativamente nuevo. No es desconocido que lo más
evidente son los activos tangibles como la propiedad planta y equipo, que determinan su valor
en libros; pero hoy día es mucho más importante la evaluación de los conocimientos humanos,
el saber hacer, el personal competitivo, la propiedad intelectual, las marcas, el mantenimiento
de la clientela y los conocimientos sobre el comportamiento del mercado, son algunos de los
ejemplos de Activos Intangibles que suman al valor real que tiene una empresa en el mercado.

Con la contabilidad tradicional, la cual solo mide los activos tangibles y reporta resultados de
actuación histórica, es difícil lograr la valoración plena de los intangibles y de tal modo no se
puede lograr una visión real del potencial de los ingresos para la empresa.

CARACTERISTICA
*Intangibles, capital intelectual, administración y economía del conocimiento.

*El tema de los activos intangibles progresa en la medida en que se desarrolla la nueva
economía basada en el conocimiento.

*Se definen los Intangibles como el conjunto de bienes inmateriales, representados en


derechos, privilegios o ventajas de competencia que son valiosos porque contribuyen a un
aumento en ingresos o utilidades por medio de su empleo en el ente económico; estos
derechos se compran o se desarrollan en el curso normal de los negocios".

*"Por regla general, son objeto de amortización gradual durante la vida útil estimada"

*Los recursos obtenidos por un ente económico que, careciendo de naturaleza material,
implican un derecho o privilegio oponible a terceros, distinto de los derivados de los otros
activos, de cuyo ejercicio o explotación pueden obtenerse beneficios económicos en varios
períodos determinables, tales como patentes, marcas, derechos de autor, crédito mercantil,
franquicias, así como los derechos derivados de bienes entregados en fiducia mercantil.".

*Para reconocer la contribución de los activos intangibles a la generación del ingreso, se deben
amortizar de manera sistemática durante su vida útil.

*Esta se debe determinar tomando el lapso que fuere menor entre el tiempo estimado de su
explotación y la duración de su amparo legal o contractual. ".

*Los Activos Intangibles son un activo identificable, no monetario y que no posee apariencia
física, es utilizado en la producción o suministro de bienes y servicios.

*Los Activos Intangibles siempre han estado inmersos en las organizaciones, el tema en cuanto
a su valuación dentro de la empresa, es relativamente nuevo. No es desconocido que lo más
evidente son los activos tangibles como la propiedad planta y equipo, que determinan su valor
en libros; pero hoy día es mucho más importante la evaluación de los conocimientos humanos,
el saber hacer, el personal competitivo, la propiedad intelectual, las marcas, el mantenimiento
de la clientela y los conocimientos sobre el comportamiento del mercado, son algunos de los
ejemplos de Activos Intangibles que suman al valor real que tiene una empresa en el mercado.

*Con la contabilidad tradicional, la cual solo mide los activos tangibles y reporta resultados de
actuación histórica, es difícil lograr la valoración plena de los intangibles y de tal modo no se
puede lograr una visión real del potencial de los ingresos para la empresa.

*Es importante tener en cuenta que generalmente el valor el libros de una empresa se estima
aproximadamente en un tercio de su valor de mercado y el resto reside en intangibles difíciles
de medir, pero muy importantes en la toma de decisiones para inversionistas y
administradores, por ejemplo una marca puede representar el 80 ó 90% del valor de una
empresa, como es el caso de empresas norte americanas.
IMPORTANCIA DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
Cabe señalar que la información contable- financiera tradicionalmente ha venido incluyendo
en los balances los valores de ciertos intangibles tales como: marcas, patentes, nombres
comerciales, derechos de autor entre otros, sin embargo aquellos intangibles como lo son la
capacidad de atraer gente, la propiedad intelectual, capacidad innovadora, flexibilidad de la
empresa, no se tienen en cuenta sino al momento de vender la empresa, en tal caso el valor
pagado por la misma considera todos los activos adquiridos se hayan o no contabilizado.

El excedente pagado sobre el valor real de los activos tangibles e intangibles constituye el
fondo de comercio.

Las empresas pueden clasificar los recursos que afectan su resultado económico en diferentes
categorías como activos físicos, financieros y activos intangibles, cada uno de estos recursos
contribuye al beneficio de la empresa en cierta forma, que sumados darían el total de los
beneficios de esta, es indispensable la administración de los activos intangibles, la cual debe de
ser orientada hacia una identificación del valor agregado y aumentar la eficiencia de dichos
activos en la generación de valor.

La administración de los Intangibles es un concepto relevante para la empresa, ya que no solo


se refiere a administrar la fuerza de trabajo, ni trata de enfocarse en el control del costo del
producto o servicio, sino que busca el incremento de su valor y de los beneficios.
1.2 PRINCIPALES CUENTAS
PRINCIPALES INTANGIBLES

En esta oportunidad, me remito a hacer un breve repaso por los conceptos que
definen a cada una de las partidas que integran el rubro Activos Intangibles

Al hablar de invenciones, claro está que existe la posibilidad de registrarlas o no.

En el primer caso se obtiene una patente que da el derecho exclusivo (durante el


período que la ley establezca) de usar, vender o licenciar la invención. Finalizado el
plazo de protección legal, el producto o procedimiento inventado puede ser empleado
libremente por cualquier persona. Es por esto que algunos prefieren no registrar los
descubrimientos. Con esto pierden la protección legal y otro que descubra el secreto
puede utilizarlo. El caso más conocido es el de la fórmula de la Coca Cola, que jamás
fue patentada.

INVENCIONES DE PRODUCTOS O PROCEDIMIENTOS

Es la señal que el fabricante pone a los productos de su industria. Ésta incluye el


nombre, dibujo, emblema, monograma o estampado que identifica los productos
comercializados por un ente.

Las marcas se inscriben en un registro legal otorgando al ente el derecho al uso


exclusivo durante cierto lapso, generalmente renovable. Si la inscripción es sin límite
de tiempo, su vida legal sería indeterminada. También en este caso pueden ser usadas,
vendidas o licenciadas a otro.

MARCAS

Estos derechos surgen del registro de obras intelectuales, como libros, artículos,
programas de computación, dibujos (importante en la industria textil), o modelos
industriales. El adquirente podrá utilizar la obra todas las veces que quiera, incluso
podrá revenderla o licenciarla.

DERECHOS DE AUTOR O DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Es el contrato por el cual se obtiene la exclusividad para editar una obra intelectual. El
editor paga los derechos al autor. El pago puede consistir en sumas fijas de dinero o un
importe por edición o bien por unidad de venta.

DERECHOS DE EDICIÓN
Se definen como el permiso de utilizar el intangible de propiedad de un tercero. Este
permiso puede ser por tiempo limitado o perpetuo (ejemplo: un programa de
computación)

LICENCIAS DE USO

Resultan de contratos y pertenecen, generalmente, a entidades deportivas.

DERECHOS DE PASE DE DEPORTISTAS PROFESIONALES

Las mismas resultan de actos gubernamentales o de contratos que otorgan a quien la


recibe (el concesionario) algún tipo de derecho de explotación durante un período
limitado o ilimitado. Hay muchas actividades que pueden darse en concesión.

Por Ej.: la explotación de un comercio dentro de un predio (un comedor en una


escuela); la explotación de un recurso natural (extracción de petróleo); la construcción
de un camino para administrarlo posteriormente, la prestación de un servicio público
(tendido de redes cloacales, distribución de gas, emisión de documentos de identidad).
Los precios de las concesiones pueden consistir en una suma fija o en pagos periódicos
en función de unidades comercializadas, u otros índices, así como de combinaciones
de ambas variantes.

Algunas empresas de proyección mundial (como McDonalds) celebran contratos de


franchising que autorizan a las contrapartes a vender sus productos, con sujeción a
ciertas condiciones (precios, provisión centralizada de ciertos elementos, arquitectura
del local, vestimenta del personal, etcétera)
1.3 DETRMINACION DE COSTOS
Un activo intangible se medirá inicialmente por su costo.

El costo de un activo intangible adquirido de forma independiente comprende:

(a) el precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos no


recuperables (los llmdos descontables en colombia) que recaigan sobre la adquisición, después
de deducir los descuentos comerciales y las rebajas; y

(b) cualquier costo directamente atribuible a la preparación del activo para su uso previsto.

Según lo establecido en la NIIF 3 Combinaciones de Negocios, si se adquiere un activo


intangible en una combinación de negocios, el costo del mismo será su valor razonable en la
fecha de adquisición.

Las únicas circunstancias en las que podría no ser posible medir de forma fiable el valor
razonable de un activo intangible adquirido en una combinación de negocios se darán cuando
el activo intangible surja de derechos legales o contractuales y además:

(a) no sea separable; o

(b) sea separable, pero no exista un historial o evidencia de transacciones de intercambio para
el mismo activo u otros similares, y la estimación del valor razonable dependa de variables que
no se pueden medir.

Otros activos intangibles generados internamente

La plusvalía (el sobreprecio) generada internamente no se reconocerá como un activo. No se


reconocerán activos intangibles surgidos de la investigación (o de la fase de investigación en
proyectos internos). Los desembolsos por investigación (o en la fase de investigación, en el
caso de proyectos internos), se reconocerán como gastos del periodo en el que se incurran.

Un activo intangible surgido del desarrollo (o de la fase de desarrollo en un proyecto interno),


se reconocerá como tal si, y sólo si, la entidad puede demostrar todos los extremos siguientes:

(a) Técnicamente, es posible completar la producción del activo intangible de forma que pueda
estar disponible para su utilización o su venta.

(b) Su intención de completar el activo intangible en cuestión, para usarlo o venderlo.

(c) Su capacidad para utilizar o vender el activo intangible.

(d) La forma en que el activo intangible vaya a generar probables beneficios económicos en el
futuro. Entre otras cosas, la entidad debe demostrar la existencia de un mercado para la
producción que genere el activo intangible o para el activo en sí, o bien, en el caso de que vaya
a ser utilizado internamente, la utilidad del mismo para la entidad.
(e) La disponibilidad de los adecuados recursos técnicos, financieros o de otro tipo, para
completar el desarrollo y para utilizar o vender el activo intangible.

(f) Su capacidad para medir, de forma fiable, el desembolso atribuible al activo intangible
durante su desarrollo.

REGLA DE VALUACION, PRESENTACION Y RELEVACION


NORMAS DE VALUACIÓN

Reconocimiento inicial

El reconocimiento de una partida como un activo intangible requiere que una entidad

demuestre que la partida cumple con la definición de activo intangible, señalada en los20

NIF C-8, Activos intangibles

© D. R. CINIF NIF C-8 – 23

párrafos 5a) y del 6 al 19 y, además, debe cumplir con los siguientes criterios:

a) es probable que los beneficios económicos futuros atribuibles al activo intangible fluirán

hacia la entidad, usando supuestos razonables y sustentables que representen la mejor

estimación de la administración del conjunto de condiciones económicas que existirán

durante la vida útil del mismo; y

b) la valuación inicial debe ser a su costo de adquisición y éste puede ser determinado

confiablemente para cumplir con el postulado de valuación1

. En la adquisición de un activo intangible en forma individual su costo es el efectivo y/o


equivalentes de efectivo pagados; en la adquisición de activos intangibles a través de una
adquisición de negocios, su costo es la porción de la contraprestación pagada atribuible a cada
activo intangible identificable en función a su valor razonable (utilizando cualquiera de los tres
enfoques: costo, mercado e ingreso); y, en la adquisición de un activo intangible generado
internamente, su costo son las erogaciones efectuadas para su desarrollo.

Adquisición de un activo intangible en forma individual

Los activos intangibles adquiridos en forma individual deben cumplir con los criterios de
reconocimiento listados en el párrafo 20. Si un activo intangible es adquirido de un tercero en
forma separada e independiente, el costo del activo intangible puede generalmente valuarse
confiablemente. Esto es particularmente cierto, cuando la contraprestación por la compra es
en forma de efectivo u otros activos monetarios.

El costo de adquisición de un activo intangible debe comprender:


a) su precio de compra, incluyendo derechos de importación e impuestos sin posibilidad

de reembolso. Cualesquier descuento comercial y/o rebaja deben deducirse, y

b) cualquier desembolso directamente atribuible a la preparación del activo para el uso al

que se destina.

El desembolso directamente atribuible incluye:

a) el costo de beneficios a empleados, como se definen en la NIF D-3, Beneficios a los


empleados, erogados directamente para traer el activo a sus condiciones de uso,

b) los honorarios profesionales erogados directamente para traer el activo a sus

El postulado de valuación establece que: “Los efectos financieros derivados de las


transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la
entidad, deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento
a ser valuado, con el fin de captar el valor económico más objetivo de los activos netos”.

NORMAS DE REVELACIÓN

Debe revelarse en notas a los estados financieros, por cada clase de activos intangibles
y distinguiendo entre los generados internamente y los adquiridos tanto en forma
individual como a través de adquisiciones de negocios, la siguiente información:

a) una conciliación de los valores en libros al inicio y al final del período, que muestre:

i) el costo de adquisición de las adiciones efectuadas en el periodo;

ii) las disposiciones de activos intangibles del período; así como, activos intangibles

Clasificados para su disposición en el periodo, incluyendo, de proceder, las operaciones


discontinuadas, siguiendo la norma relativa;

iii) las pérdidas y, en su caso, las reversiones por deterioro reconocidas en el período

en el estado de resultados, si las hubiera, siguiendo la norma relativa;

iv) cualquier amortización acumulada reconocida durante el periodo;

v) los activos intangibles no sujetos a amortización;

vi) diferencias en cambios netas procedentes de la conversión de estados financieros y

de operaciones extranjeras a la moneda de informe; y

vii) otros cambios habidos en el valor neto en libros durante el período;


b) si la vida útil económica es de vida indefinida o definida y, si es de vida definida, las

vidas útiles o los porcentajes de amortización utilizados;

c) los métodos de amortización utilizados en los activos intangibles con vida definida;

d) el monto bruto en libros y cualquier amortización acumulada (adicionada de las


pérdidas

por deterioro, netas de reversiones acumuladas) al inicio y al final del periodo; y

e) el renglón o renglones del estado de resultados en donde se presenta cualquier


amortización de activos intangibles.

La clase de activos intangibles es un grupo de activos de naturaleza y uso similares en


las operaciones de la entidad. Ejemplos de clase de activos intangibles segregable
pueden incluir:

a) nombres comerciales;

b) títulos de libros, periódicos, revistas, manuscritos y otro material literario;

c) programas, sistemas y aplicaciones de equipo de cómputo (software);

d) licencias y franquicias;

e) derechos de autor, patentes y otros derechos de propiedad industrial o derechos de


explotación;

f) recetas o fórmulas, modelos, diseños y prototipos; y

g) activos intangibles en desarrollo.

La entidad también debe revelar la naturaleza y efecto de los cambios contables en el


reconocimiento de activos intangibles que sean de importancia en el período o se espera que
tengan impacto significativo en períodos posteriores. Estas revelaciones deben hacerse
siguiendo las normas contenidas en la NIF B-1, las cuales pueden ser necesarias por cambios
en:

a) el período de amortización o la evaluación de la vida útil de los activos intangibles;

b) el método de amortización; o,

c) los valores residuales.

Asimismo, las notas de los estados financieros de una entidad deben revelar la siguiente
información:
a) para activos intangibles evaluados con vida indefinida, el valor neto en libros de dichos
activos y las razones que justifiquen para considerarlo como de vida indefinida.

En adición, los factores que han jugado un papel importante en la determinación de la vida
útil de activos intangibles con vida definida (ver lista de factores incluida en párrafo 79);

b) una descripción, incluyendo valor neto en libros y plazo remanente de amortización, de


cualquier activo intangible que sea importante para los estados financieros de la entidad;

c) para aquellos activos adquiridos del gobierno mediante una concesión sin costo, debe
revelarse su existencia, los aspectos relevantes de la concesión y los beneficios que otorga, así
como las obligaciones que conlleva;

d) la existencia y el valor neto en libros de aquellos intangibles que tengan alguna restricción,
así como los valores neto en libros de los activos intangibles que sirven como garantía de
deudas;

e) el monto de los compromisos contractuales, si existieran, por la adquisición de activos


intangibles;

f) el monto devengado de gastos de investigación y desarrollo del periodo reconocido en el


estado de resultados (ver los párrafos 62 y 63 para identificar los tipos de costos a serincluidos
en esta revelación); y

g) el monto del crédito mercantil procedente de cada adquisición y el monto asignado en


UNIDAD 2 PASIVO
Concepto , característica e importancia

El pasivo comprende obligaciones presentes provenientes de operaciones o


transacciones pasadas, tales como la adquisición de mercancías o servicios,
pérdidas o gastos en que se ha incurrido, o por la obtención de préstamos
para el financiamiento de los bienes que constituyen el activo.

CARACTERÍSTICAS
Comprende obligaciones presentes de operaciones o transacciones pasadas.

Los principales conceptos son:

• Adeudos por la adquisición de bienes y servicios, inherentes a las


operaciones principales de la empresa.

• Cobros anticipados a cuenta de futuras ventas de mercancía o prestación


de pasivos.

• Adeudos de bienes o servicio para consumo o beneficio de la empresa.

• Pasivos provenientes de obligaciones contractuales o impositivas.

• Préstamos de instituciones de crédito.

• Ciertos casos obligaciones provenientes de operaciones bancarias de


descuento de documento

IMPORTANCIA
a importancia de los pasivos en ocasiones es tomada a la ligera cuando se hace la
evaluación de una empresa. En efecto, los mismos pueden decir mucho acerca de las
circunstancias en las que dicha firma se encuentra. Así, según la proporción de pasivos
que se manifiesta en función de los activos, la situación financiera de la empresa
puede ser promisoria o complicada. Por otra parte, el motivo que llevó a contraer
dichos pasivos también pude decir mucho acerca de la salud de la empresa. Desde una
perspectiva simplista quizá se considere que es mejor evitar lo máximo posible los
pasivos, pero lo cierto es que los mismos deben verse en función de los réditos que se
pueden obtener del proyecto que se intenta financiar con los mismos.

Huelga recordar que los pasivos son las obligaciones que tiene una empresa
determinada. Así, cabe mencionar a las deudas como principal componente del mismo
Estas deudas pueden ser de largo plazo si superan al año o de corto plazo si son
menores al año. En contraposición, los activos son los elementos que una empresa
tiene y que sirven para generar ingresos como asimismo los derechos que puede
reclamar. Este tipo de visión es propia del registro contable vigente y tiene una larga
tradición.

Dado, que los pasivos son obligaciones que eventualmente significarán una erogación
de dinero, quizá exista una tentación a considerar a los mismos un problema. No
obstante, como ya se ha esbozado, en muchas ocasiones la adquisición de un pasivo es
lo que posibilita el movimiento de la empresa para lograr llevar adelante un
determinado accionar que le generará grandes rindes. Lo que sí es cierto es que debe
mirarse con cierto recelo esta variable de modo tal que se maneje en una determinada
proporción con respecto a los activos.

2.2 CUENTAS POR PAGAR


Las cuentas por pagar son las cantidades en deuda de una compañía a los acreedores
por los servicios o bienes adquiridos. Si una tienda recibe bienes en adelanto sobre el
pago, la compra se sitúa en el archivo de cuentas por pagar. Las cuentas por pagar
pueden corresponder a mercancía, servicios privados o públicos.

Pasivos a favor de los proveedores

Inventarios

El resultado representa el financiamiento sin costo alguno que se ha recibido de los


proveedores sobre la inversión en inventarios.

Dependiendo del giro de la empresa el financiamiento varía.

Los días de inventarios que están financiados por proveedores, se obtienen de la


siguiente manera:

(Rotación de los inventarios) (Financiamiento de proveedores)

Las políticas para la administración de cuentas por pagar deben ser formuladas por las
áreas de finanzas y compras con el conocimiento y aceptación de la dirección general,
ya que la buena o mala administración de las cuentas por pagar afecta directamente la
liquidez de la empresa y el flujo de efectivo.

INFORMACIÓN

Para una buena administración de las cuentas por pagar se necesita contar con
información veraz y oportuna de la empresa que permita tomar decisiones. Es
necesario contar con un programa de pagos que permita conocer las necesidades de
efectivo.

NIVEL DE LOS FINANCIAMIENTO CON CUENTAS POR PAGAR

El nivel de las cuentas por pagar está determinado principalmente por el nivel de
compras de inventarios pues son los que fijan las erogaciones que deben hacerse y en
menor grado por los conceptos de gastos.

El nivel de cuentas por pagar debe vigilarse en razón de la solvencia de la empresa la


que tiene que tener una relación del monto del pasivo al valor del capital contable de
la empresa.

POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO

Las políticas de financiamiento con cuentas por pagar tienen como objetivo el elevar al
máximo el financiamiento que no tiene costo para la empresa, obtener descuentos por
pronto pago o pago anticipado cuando se presentan condiciones para ser negociados y
establecer el nivel del endeudamiento de la empresa.

La administración de las cuentas por pagar fija las políticas, entre las que están:

Elevar al máximo el financiamiento que no tiene costo para la empresa de crédito con
proveedores, se fija con parámetros en términos de días de crédito y se asigna según
los diferentes insumos que se adquieren.

Aprovechamiento de los descuentos de pronto pago o pago anticipado.

Nivel de endeudamiento de la empresa.

Vigilar la exposición de las cuentas por pagar ante la inflación y devaluación de la


moneda.

OTRAS CUENTAS POR PAGAR

Son todas las operaciones individuales que no provienen de operaciones


representativas de producción de ventas, ni constituyen operaciones rutinarias sino
más bien son esporádicas como los anticipos de clientes a cuenta de los servicios que
se prestan o por la adquisición de bienes

GASTOS E IMPUESTOS ACUMULADOS POR PAGAR


Forman parte del pasivo a corto plazo, algunos ejemplos son: intereses por pagar,
gastos por servicios, etc.

Los impuestos acumulados por pagar los integran el impuesto sobre la renta, la
participación de utilidades a los trabajadores, las cuotas del seguro social tanto lo
retenido a los empleados como la parte patronal, el impuesto sobre los productos del
trabajo, el impuesto al valor agregado, el INFONAVIT, el SAR y otros sobre producción,
etc.

El concepto más importante de éstos son las nóminas que implican pagos
significativos, las cuales influyen en forma importante en el capital de trabajo.

2.3. CONTRIBUCIONES POR PAGAR Y RETENIDA


Los pasivos generados por la retención de montos de efectivo y cobros por cuenta de
terceros se deben reconocer en el momento de efectuar la transacción o en el que se
genera la obligación. Algunos ejemplos pueden ser: retenciones efectuadas a
trabajadores, derivadas de las obligaciones laborales y de impuestos retenidos.

Para registrar este tipo de pasivos, normalmente relacionado con las nominas,
emplearemos en términos generales dos tipos de cuenta. En una se registran los
pasivos a cargo de la propia entidad, es decir, en los que la empresa es sujeto de
impuesto, la cual se denomina impuesto y derechos por pagar. En otra se registran los
pasivos en los cuales el sujeto es el propio trabajador o prestador del servicio, pero
que la ley establece a la empresa la obligación de actuar como retenedora de tales
impuestos y derechos, para posteriormente efectuar el entero a las autoridades o
dependencias, esta cuenta se denominara impuestos y derechos retenido por enterar.

IMPUESTOS Y DERECHOS POR PAGAR

DEBE: HABER

Durante el ejercicio: Al iniciar el ejercicio:

1.del importe de los pagos 1.-Del importe de su saldo

efectuados para liquidar acreedor, que representa la

los impuestos y derechos obligación de pagar los

a cargo de la empresa. Impuestos y derechos de los que la empresa sea sujeto


2.del importe de los ajustes o correcciones a las Durante el ejercicio.provisiones, por
movimientos 2.- Del importe de las provisiones
efectuadas por el derecho de que la empre sea sujeto

que tiendan a disminuirlas


Al finalizar el ejercicio: calculo de los impuestos

3.del importe de su saldo sea sujeto.


para saldarla
(para cierre de libros)

Saldo: su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la empresa


de pagar a las autoridades hacendarías y de otro tipo, los impuestos y derechos de que es
sujeto.

Presentación: se presenta en el balance general dentro del grupo del pasivo circulante o a
corto plazo, formando parte de las cuentas por pagar.

IMPUESTOS Y DERECHOS RETENIDOS POR ENTERAR

DEBE HABER

SE CARGA SE ABONA

Durante el ejercicio: Al iniciar el ejercicio:

1.Del importe de los pagos 1.- Del importe de su saldo

(enteros) realizados para acreedor, que representa la

liquidar las retenciones obligación de retener y enterar los impuestos

efectuadas y derecho a cargo de tercero.

Al finalizar el ejercicio Durante el ejercicio:

2.Del importe de su saldo 2 .del importe de las

para saldarla retenciones efectuadas

(para cierre de libros) por impuestos y derechos a cargos de terceros.

Saldo: su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la empresa de


retener y enterar (pagar) los impuesto y derechos a cargo de terceras personas.
Presentación: se presenta en el balance general dentro del grupo del pasivo circulante o a
corto plazo, formando parte de las cuentas por pagar.

2.4. OBLIGACIONES EN CIRCULACIÓN


Las obligaciones son títulos de crédito que representan la participación individual de
sus tenedores en un crédito colectivo a cargo de una sociedad anónima. Están
contenidas en los artículos del 208 al 228 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito.

Las sociedades anónimas necesitan algunas veces aumentar sus recursos, ya porque
quieran imprimir mayor desarrollo a sus negocios, ya porque hayan sufrido pérdidas.
Para llegar a este fin, tienen dos caminos: aumentar el capital social creando nuevas
acciones o recurrir al préstamo. Si la sociedad prefiere este segundo medio, no se
dirige por lo común a una o varias personas de antemano determinadas, en solicitud
de los fondos que necesita; se dirige al público, emitiendo títulos como antes emitiera
acciones; a estos títulos se les llama obligaciones.

De lo anterior se desprende que las alternativas más importantes para que una
sociedad anónima se allegue dinero son:

a) El aumento de capital por vía de emisión de nuevas acciones.

b) La solicitud de crédito a una institución bancaria; préstamo bancario cuyas


formalidades de contratación y garantía serán diferentes de banco a banco.

c) La emisión de obligaciones como títulos de crédito.

La emisión de obligaciones correspondientes al capital emitido no tienen valor hasta el


momento que sean exibidos y firmados por las personas que tengan poder para ello.

Por ello deben ser controladas mediante cuentas de orden.

Debe SE CARGA Durante el ejercicio 1.Del importe del valor nominal de las
obligaciones que se hayan pagado (redimido). Al finalizar el ejercicio 2.Del importe de
su saldo para saldarla (para cierre de libros).

SE ABONA Haber Al iniciar el ejercicio 1.Del importe de su saldo acreedor que


representa el valor nominal de las obligaciones en circulación. Al finalizar el ejercicio
2.Del importe del valor nominal de las nuevas emisiones de obligaciones en
circulación.
Saldo: Su saldo es acreedor y representa el valor nominal de las obligaciones en
circulación.

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del pasivo no circulante o a


largo plazo, excepción hecha de la porción a corto plazo a pagar dentro de los
siguientes doce meses de la fecha del balance, en cuyo caso esta porción se mostrara
como pasivo circulante.

2.5. DEUDAS A LARGO PLAZO

Los préstamos a largo plazo constituyen la forma más común de financiación por parte de
las empresas. Bajo la denominación de deudas a largo plazo y atendiendo a quién es el
prestamista, el PGC desarrolla los subgrupos 16, «Deudas a largo plazo con empresas
del grupo y asociadas», y 17, «Deudas a largo plazo por préstamos recibidos y otros
conceptos».

Concretamente, las cuentas que señala son:

160 Deudas a largo plazo con empresas del grupo.


161 Deudas a largo plazo con empresas asociadas.
162 Deudas a largo plazo con entidades de crédito del grupo.
170 Deudas a largo plazo con entidades de crédito.
171 Deudas a largo plazo.

La amortización del préstamo (devolución de la cantidad recibida) y el pago de los


intereses se puede efectuar atendiendo varios sistemas. Entre ellos, se pueden citar:

 Sistema francés o de anualidades constantes: al final de cada período (año, mes, semestre) se
entrega al prestamista una cantidad constante, compuesta por una parte que corresponde a
devolución del principal (préstamo) y otra a intereses.

 Sistema americano: al final de cada período, se abonan exclusivamente los intereses y al


vencimiento de la operación, se produce la devolución del principal.

 Sistema de amortización constante: las cuotas que amortizan el préstamo son constantes
durante la vigencia del préstamo. Al pagarse los intereses sobre el capital vivo, y ser éste cada
vez menor, las cantidades que se abonan son decrecientes.
Registro contable

En cualquiera de los casos anteriores, se ha de tener en cuenta que los intereses que
devengan estas deudas son explícitos y que, por lo tanto, no forman parte del valor de
reembolso. La norma de valoración 11.ª del PGC señala:

«Las deudas figurarán por el valor de reembolso».

Por ello, los registros serán:

• A la obtención del préstamo:

Concepto Debe Haber

Tesorería (57)
Deudas (16, 17, 51, 52)

• Por los intereses devengados

Concepto Debe Haber

Intereses de deudas… (66)


Intereses a corto plazo de deudas… (516, 517, 526, 527)

• Por el pago de los intereses y devolución del principal:

Concepto Debe Haber

Intereses a corto plazo de deudas… (516, 517, 526, 527)


Deudas (–)
Tesorería (57)
2.6. REGLAS DE VALUACION , PRESENTACION Y REVELACION
CONTABLE

Reglas para su Valuación

Las principales reglas para valuar correctamente los pasivos son las siguientes:

Los pasivos o acreencias a favor de los proveedores se registrarán deduciendo los


descuentos que figuran en factura, pero sin deducir los descuentos por pronto pago o los
descuentos por devoluciones, estos se registrarán posteriormente de acuerdo al trato
comercial con el proveedor.

Los pasivos provenientes de obligaciones contractuales o impositivas, representan por lo


general cargos a resultados de operación por servicios o beneficios devengados a la fecha
del balance, o por impuestos aplicables al período terminado en esa fecha. En aquellas
situaciones en que no sea posible determinar con exactitud el importe del pasivo, deberán
registrarse al monto del contrato, provisión o del tributo origen. En esta situación pueden
encontrarse los pasivos por gratificaciones, vacaciones, salarios, etc.

En el caso de préstamos obtenidos en efectivo, el pasivo deberá registrarse por el importe


recibido o utilizado. Si hubiera una porción del préstamo de la que aún no se hubiere
dispuesto, ésta no deberá reflejarse en el balance como pasivo sino como una cuenta por
cobrar.

De existir documentos sustentando compras a crédito (letras, pagarés, etc), deberá


registrarse primeramente la adquisición del activo (mercadería, activo fijo), así como el
pasivo que es su contraparte contable por el importe total de la operación a este registro se
le denomina provisión y será devengado en fechas posteriores de acuerdo a las políticas
contractuales y cronograma pactado

En el caso de amortización de pasivos que se hagan por medio de una cuota fija, por
ejemplo las amortizaciones por leasing, deberá separarse la parte que corresponde a la
amortización del pasivo y la parte restante debe registrarse como Gastos por Intereses.

En aplicación al principio del devengado si existiesen pasivos por obligaciones como bonos o
certificados de inversión, deberán registrarse al importe del valor nominal de dichos títulos.
Los intereses se van registrando como pasivo conforme se vayan devengando. El importe de
los gastos de emisión como comisiones, costos de impresión, gastos de colocación, así como
de descuento si lo hubiere, concedido en la colocación de los títulos, deberán registrarse
como cargos diferidos y amortizarse durante el período en que las obligaciones estarán en
circulación, en proporción al vencimiento de las mismas. En el caso de que las obligaciones
se hubieran colocado con prima, esta deberá registrarse como un crédito diferido y
amortizarse también en proporción al vencimiento de las obligaciones.

Reglas de Presentación.

Por razón de su pronta o inmediata exigibilidad, y de su relación con el activo circulante en


cuanto a la determinación del capital de trabajo, el pasivo a corto plazo debe presentarse
como el primero de los grupos del pasivo en el balance general.

La presentación de los diferentes conceptos del pasivo a corto plazo dentro del balance
general, deberá hacerse tomando en cuenta tanto la agrupación de pasivo de naturaleza
semejante como las condiciones de exigibilidad y la importancia relativa de acuerdo a los
principios de contabilidad generalmente aceptados de acuerdo a las siguientes reglas:

Es importante presentar por separado los adeudos a favor de proveedores por la


adquisición de los bienes o servicios que representan las actividades principales de la
empresa. Estos saldos deberán incluir los fletes, gastos de importación, comisiones,
almacenaje, des-almacenaje, manipuleo, etc. en que se haya incurrido y estén aun
pendientes de pago.

Los pasivos que representen financiamiento bancario a corto plazo como por ejemplo los
sobregiros bancarios, deberán presentarse por separado.

La porción circulante del pasivo a largo plazo deberá presentarse también por separado,
este método resulta importante para fines de información acerca de las políticas financieras
de la empresa.

Es indispensable informar, ya sea en el mismo cuerpo del balance o en una nota a los
estados financieros, de las garantías de cualquier pasivo. En el caso del pasivo a largo plazo,
este deberá mostrarse con tanto detalle como sea necesario, describiendo la naturaleza de
cada uno de los préstamos o financiamiento que lo formen, el vencimiento, las tasas de
interés y las garantías o gravámenes respectivos. Si no fuese práctico detallar esta
información en el mismo cuerpo del balance, se hará en una nota a los estados financieros o
bien en un estado financiero anexo que formará parte de los estados financieros
principales.

En el caso de obligaciones emitidas, deberán informarse claramente las características de la


emisión, como son el monto de la misma, número de las obligaciones en circulación, valor
nominal de las obligaciones, derechos y forma de redención, garantías, vencimiento, tasa de
interés, etc. En caso de obligaciones convertibles deberá informarse acerca del tipo y forma
de conversión. Si existiesen obligaciones autorizadas aún no emitidas, deberá informarse de
ello con objeto de que el lector pueda comparar el monto total autorizado con el valor de
los bienes otorgados en garantía.

Los intereses no devengados incluidos en los saldos de las cuentas de pasivo deberán
excluirse para fines de presentación del balance, compensándolos con los saldos que por el
mismo monto se encuentren incluidos en cargos diferidos. Esta exclusión se basa en el
hecho de que los intereses por pagar aún no devengados no representan un pasivo del que
se haya obtenido beneficio alguno a la fecha del balance, y su inclusión dentro de los
pasivos formales, cuando el monto de estos intereses es importante, puede desvirtuar la
interpretación de la situación financiera de la empresa
2.7. APLICACIÓN CONTABLE
UNIDAD 3. CUENTAS DE ORDEN

3.1. CONCEPTO , CLASIFICACION Y CARACTERISTICA

Para definir las cuentas de orden, primero se deben conocer estas 2 definiciones.

Valores contingentes: Son los que no afectan o modifican el activo, pasivo o capital.
En tanto que la contingencia (cosa que puede o no suceder) subsiste, pues una vez
que se realiza, se convierten en valores reales).

Valores reales: Son los que afectan o modifican a las cuentas de balance (cuentas de
activo o pasivo) y resultados (ingresos y egresos) de la empresa.

Los valores reales se registran en cuentas de activo, pasivo y resultados, en tanto


que los valores contingentes se anotan en cuentas de orden y en ellas figurarán
mientras subsiste la contingencia.

Las cuentas de orden son aquellas que se emplean para el registro de operaciones
que no afectan o modifican el activo, pasivo o capital de la empresa pero que, a
pesar de ello, es necesario registrar en libros, para consignar los derechos u
obligaciones contingentes que entrañan, con fines de recordatorio, o bien, para
controlar algunos aspectos de la administración.

A las cuentas de orden también se les denomina con otros nombres, y son los
principales:

· Cuentas de movimiento compensatorio.

· Cuentas de saldos compensados.

· Cuentas de saldos correlativos.

· Cuentas de memorándum.

· Cuentas de registro.
CLASIFICACIÓN.

Las cuentas de orden, para su presentación en el balance general se clasifican en


3 grupos:

· Valores ajenos.

· Valores contingentes.

· Cuentas de registro.

Valores ajenos: A este grupo pertenece el total de los valores y bienes ajenos que
se reciban.

Valores contingentes: A este grupo lo forma el importe total de los derechos y


obligaciones contingentes, así como la emisión de obligaciones.

Cuentas de registro: A este grupo lo forma el importe total de las operaciones,


las cuales, ya asentadas, su registro se duplica con fines de control desde un
punto distinto.

Ejemplos de cuentas de orden según grupo:

Valores ajenos: Depósitos en prenda, mercancías en comisión.

Valores contingentes: Documentos descontados y endosados, avales otorgados,


juicios pendientes, seguros contratados.

De registro o control: Activo depreciable.

Nomenclatura de las cuentas de orden.

Los nombres o títulos de las cuentas de orden deben dar una idea clara y precisa
de las operaciones que en ellas se registran, con el fin de interpretar fácilmente
su objeto y movimiento.

Invariablemente se deben establecer en grupos de dos, de las cuales una es


deudora y la otra, acreedora. También se acostumbra agregar las palabras "debe
y haber". Ejemplo: Mercancías en comisión "debe" y Mercancías en comisión
"haber".
3.1.1 MERCANCIAS EN COMISION

Comisión mercantil: De acuerdo con el código del comercio, la comisión mercantil es


el mandato encargo aplicado a actos concretos de comercio, denominándose
comitente a la persona que otorga o confiere la comisión y comisionista a quien la
desempeña.

El mandato o encargo no es necesario que consiste en escritura pública, es


suficiente que figure por escrito en un documento otorgado por el comitente o de
palabra, siempre que en este último supuesto se confirme por escrito antes de que
el negocio concluya.

El mandato o encargo se puede referir a varios actos concretos del comercio


entre los cuales podemos mencionar la compra y venta por cuenta ajena y es este
último al que habremos de referirnos en este tema.

Las mercancías que recibe el comisionista para su venta no aumentan su activo,


ya que no son de su propiedad, pues el comitente únicamente le ha conferido la
facultad de negociar con dichas mercancías pero no son de su propiedad.

El comisionista puede desempeñar el mandato o encargo tratando en su propio


nombre o en el de su comitente .Cuando contrate en nombre propio tendrá acción y
obligación directamente con las personas con quienes contrate, sin estar obligado a
declarar quien es el comitente, no así cuando contrate expresamente en nombre del
comitente.

Es libre el comisionista para aceptar o rechazar el encargo del comitente, si lo


rehúsa, deberá dar aviso inmediatamente de esto.

Si la mercancía ha sido remitida y el comisionista rehúsa el encargo , esta


obligado a hacer los gastos que sean de indispensable necesidad, para preservarla
en buen estado , por supuestos , el importe de dichos gastos deberán ser pagados
posteriormente al comisionista por el comitente .

En aquellos mandatos cuyo cumplimiento exige previsión de fondos, el


comisionista no esta obligado a ejecutarlos mientras el comitente no se le haga en
cantidad suficiente y también podrá suspenderla cuando se haya terminado la
provisión de fondos recibida.

El comisionista no podrá, sin autorización del comitente vender las mercancías a


crédito o recibir documentos por cobrar que garanticen su importe.
Por su actuación en la venta de mercancías el comisionista cobra al comitente
una cuota denominada comisión cuyo porcentaje, por lo regular, se calcula sobre el
monto de las ventas.

Se acostumbra que periódicamente ( semanal, quincenal , mensual ), o cuando el


comisionista concluya el mandato o encargo , le rinda al comitente una cuenta
completa y justificada del valor de las ventas ,cobros efectuados , gastos, comisión
cobrada e impuestos y por supuesto reembolsable el saldo a su favor.

Tratamiento fiscal del IVA en la comisión mercantil: la LIVA en su articulo 1 fracción


II, considera que están obligados al pago del IVA las personas físicas y morales que
en territorio nacional presten servicios independientes.

LIVA en su articulo 14 fracción IV, considera prestación de servicios


independientes, el mandato, comisión la mediación, la agencia, la representacion, la
consignación y la distribución.

Es importante señalar que la comisión mercantil se realiza dos actividades que


son gravadas por la LIVA que son las siguientes:

La venta de los bienes dados en comisión.

La prestación de servicios que realiza el comisionista al comitente de acuerdo al


contrato de comisión respectivo.

Art.26 RIVA .El comisionista trasladara en su caso, el impuesto por cuenta del
comitente aplicada al valor de los actos o actividades por los que se deba pagar el
impuesto las tasas que correspondan, el comitente considerara a su cargo el
impuesto correspondiente a los actos o actividades realizadas por el comisionista,
sin descontar el valor de la comisión ni los reembolsos de gastos efectuados por
cuenta del comitente y otros conceptos.

El comisionista considerara a su cargo y trasladara al comitente el impuesto


correspondiente a la comisión pactada incluyendo los gastos efectuados a su
nombre y por cuenta del comitente.

Como puede observarse la LIVA establece que el IVA trasladado en la venta de


los bienes dados en comisión deberá ser considerado como impuesto a pagar el
corresponderte a la comisión pactada por sus servicios con el comitente.
No obstante lo anterior el mismo Art.26 ya señalado establece que " El
comisionista que opte por efectuar los pagos provisional es del impuesto sobre la
renta mediante la retención efectuada en los términos de los artículos 80 de LISR y
136 del RISR. (Los cuales establecen que mediante el consentimiento del comitente
este podrá retener el impuesto sobre la renta correspondiente a los ingresos por
comisión del comisionista como si fueran sueldos y salarios aplicando las tablas del
impuesto subsidio y crédito al salario correspondiente a sueldos y salarios), deberá
pagar el impuesto al valor agregado (IVA), mediante retención que le efectúe su
comitente.

En este caso el comisionista queda liberado, por las comisiones que reciba, de
presentar declaraciones y de llevar libros y registros, el comitente considerara el
impuesto retenido como impuesto al trasladado y lo acredita en su caso.

Puede observarse entonces que existen dos tratamientos establecidos por la ley
en la aplicación del IVA causado por la comisión mercantil y un tratamiento por las
ventas de los bienes dados en comisión.

MERCANCIAS EN COMISION
SE CARGA : SE ABONA :
DEL PRECIO DEL COSTO DE LAS DEL PRECIO DEL COSTO DE LAS
MERCANCIAS RECIBIDAS DEL MERCANCIAS VENDIDAS POR EL
COMITENTE PARA SU VENTA COMISIONISTA
DEL PRECIO DE LAS MERCANCIAS DEL PRECIO DEL COSTO DE LAS
DEVUELTAS POR LOS CLIENTES AL MERCANCIAS DEVUELTAS POR EL
COMISIONISTA COMISIONISTA AL COMITENTE

COMITENTE , CUENTA DE MERCANCIAS


SE CARGA : SE ABONA :
DEL PRECIO DEL COSTO DE LAS DEL PRECIO DE COSTO DE LAS
MERCANCIAS VENDIDAS POR EL MERCANCIAS RECIBIDAS POR EL
COMISIONISTA COMITENTE PARA SU VENTA
DEL PRECIO DEL COSTO DE LAS DEL PRECIO DEL COSTO DE LAS
MERCANCIAS DEVUELTAS POR EL MERCANCIAS DEVUELTAS POR LOS
CIMISIONISTA AL COMITENTE . CLIENTES AL COMISIONISTA

El saldo de estas dos cuentas siempre debe de ser numericamente igual,pero de naturaleza contraria , representa el precio de
costo de las mecancias en poder del comisionista que son propiedad del comitente .
CAJA DEL COMITENTE
SE CARGA : SE ABONA :
DE LA PROVISION DE FONDOS QUE DE LOS GASTOS QUE PAGUE EL
RECIBE EL COMISIONISTA DEL COMISIONISTA POR CUENTA DEL
COMITENTE . COMITENTE .
DEL DINERO EN EFECTIVO QUE RECIBE
EL COMISIONISTA POR LAS VENTAS AL DE LA CUOTA O COMISION QUE EL
CONTADO COMISIONISTA COBRE EL COMITENTE .
DE LOS COBROS QUE HACE EL
COMISIONISTA SOBRE LAS VENTAS A DE LAS REMESAS EN EFECTIVO QUE EL
CREDITO . COMISIONISTA HAGA AL COMITENTE .

COMITENTE , CUENTA DE CAJA


SE CARGA : SE ABONA :
DE LOS GASTOS QUE PAGUE EL DE LA PROVISION DE FONDOS QUE
COMISIONISTA POR CUENTA DEL RECIBE EL COMISIONISTA DEL
COMITENTE COMITENTE.
DEL DINERO EN EFECTIVO QUE RECIBE
DE LA CUOTA O COMISION QUE EL EL COMISIONISTA POR LAS VENTAS AL
COMISIONISTA COBRE AL COMITENTE . CONTADO
DE LOS COBROS QUE HACE EL
DE LAS REMESAS EN EFECTIVO QUE EL COMISIONISTA SOBRE LAS VENTAS A
COMISIONISTA HAGA AL COMITENTE CREDITO

El saldo de estas dos cuentas siempre debe de ser numéricamente iguales , pero de naturaleza contraria , representa el dinero
en efectivo en poder del comisionista , que es propiedad del comitente.

CLIENTES DEL COMITENTE


SE CARGA : SE ABONA :
DEL IMPORTE DE LAS VENTAS DE LOS COBROS EFECTUADOS POR EL
EFECTUADAS A CREDITO POR EL COMISIONISTA SOBRE LAS VENTAS A
COMISIONISTA CREDITO .
DEL IMPORTE DE LAS MERCANCIAS
DEVUELTAS POR LOS CLIENTES AL
COMISIONISTA ( PRECIO DE VENTA)

COMITENTE , CUENTA DE CLIENTES


SE CARGA : SE ABONA :
DE LOS COBROS EFECTUADOS POR EL DEL IMPORTE DE LAS VENTAS
COMISIONISTA SOBRE LAS VENTAS A EFECTUADAS A CREDITO POR
CREDITO EL COMISIONISTA
DEL IMPORTE DE LAS MERCANCIAS
DEVUELTAS POR LOS CLIENTES AL
COMISIONISTA ( PRECIO DE VENTA )

El saldo de estas dos cuentas debe de ser numéricamente iguales , pero de naturaleza contraria , representa lo que aun deben
los clientes , cuyo importe pertenece al comitente .
3.1.2 DEPOSITO EN PRENDA

* DEPÓSITOS EN PRENDA. Es empleada cuando por alguna razón exigimos a


una tercera persona nos dé efectivo o especie para realizar un contrato con
nosotros, esto con la finalidad de salvaguardar nuestro activo objeto del contrato, y
una vez terminado el acto, se tiene la obligación de devolverle el efectivo o especie.

B) Valores contingentes:

* Documentos descontados o endosados. En ocasiones se tienen documentos por


cobrar (Pagarés o letras de cambio firmados a favor de nuestra entidad económica),
pero no tenemos liquidez (Efectivo con el que se puedan pagar las obligaciones a
corto plazo), por lo que una solución es descontar (vender) el documento por cobrar
a cambio del pago de una comisión, para esto lo que hacemos es endosarles
(firmarles) el documento.

La entidad económica (Generalmente instituciones financieras) que nos compra


dicho documento, por ser una tercera beneficiada no puede exigir el cumplimiento
de la obligación, por lo que, en caso de que el girador (deudor) del documento no
pague a tiempo la deuda, la entidad a la que le vendimos el mismo, nos regresa el
documento, teniendo que pagarle el importe de éste y recuperar el efectivo
desembolsado con el girador.

Por la situación anterior es que, mientras la entidad a la que le vendimos el


documento no cobre el importe del mismo, nuestra entidad económica debe de
reconocer la obligación contingente que se puede tener con esa empresa.

Para contabilizar la situación anterior, podemos hacerlo utilizando pasivo


contingente, o bien, empleando cuentas de orden. (En el presente curso no se
realiza el registro a través de pasivo contingente)

3. 1. 2 Avales otorgados. Se registra el importe por el que estamos firmando


como aval de una tercera persona.

3. 1.2 Juicios pendientes. Se registra el importe que tenemos que pagar en caso
de que un juez falle en nuestra contra (económicamente hablando) por algún juicio
que esté pendiente.

3.1.3 * Seguros contratados. Se registra el importe que nos tiene que pagar
una aseguradora por algún activo que hayamos asegurado, en caso de que ocurra el
siniestro (s) por el que lo contratamos.
C) Valores emitidos:

* Emisión de acciones: Se registra el valor nominal de las acciones que estamos


colocando para su venta.

* Emisión de obligaciones: Se registra el valor nominal de las obligaciones que


estamos colocando para su venta.

* Emisión de boletos: Se registra el valor nominal de los boletos que estamos


colocando para su venta.

3.1.6.DEPRECIACIÓN

tiene lugar en el estudio del valor de los activos. Todos los bienes tienen una vida
útil estimada como resultado de la utilización o el desgaste por su uso. Esta pérdida
de valor a lo largo del tiempo es lo que se denomina depreciación, y debido a que
plasmaremos nuestros esquemas y nuestros datos en un libro de contabilidad,
podemos decir que estamos hablando de la depreciación contable.

La depreciación contable indica la cantidad que el activo disminuye cada año fiscal.
Se divide el coste total del bien entre el número de años.

El cómputo de la depreciación de un período debe ser coherente con el criterio


utilizado para el bien depreciado, es decir, si este se incorpora al costo y nunca es
revaluado, la depreciación se calcula sobre el costo original de adquisición, mientras
que si existieron reevaluaciones debe computarse sobre los valores revaluados. Este
cálculo deberá realizarse cada vez que se incorpore un bien ó mejora con el fin de
establecer el nuevo importe a depreciar.

Para calcular la depreciación imputable a cada período, debe conocerse

Costo del bien, incluyendo los costos necesarios para su adquisición.

Vida útil del activo que deberá ser estimada técnicamente en función de las
características del bien, el uso que le dará, la política de mantenimiento del ente, la
existencia de mercados tecnológicos que provoquen su obsolescencia, etc.

Valor residual final.

Método de depreciación a utilizar para distribuir su costo a través de los períodos


contables.
3.4. APLICACION PRACTICA

Ejercicio

CONTRATO DE COMISION

COMPAÑIA MERCANTIL S.A. DE C.V.

Se celebra este contrato el día ___ de_________del 2005 , en la ciudad de __________________,entidad


_______________, teniendo esta el carácter de comitente y el de comisionista______________________________.Los puntos
principales de dicho contrato se condensan a continuación :

o El comitente remitirá las mercancías con gastos pagados hasta la estación de ferrocarril.
o El comitente permitirá oportunamente, por medio de giro bancario una provisión de fondos suficiente para pagar los
gastos necesarios para transportar las mercancías desde la estación del ferrocarril hasta los almacenes o bodegas del
comisionista y dichos gastos serán por cuenta del comisionista .
o Las mercancías se venderán con un recargo del 50% sobre el precio del costo declarado por cuenta nuestra.
o Se autoriza al comisionista vender las mercancías a crédito.
o El comisionista tendrá el derecho de percibir una cuota o comisión del 15% sobre el monto de las ventas efectuadas
al contado riguroso y el 10% sobre las ventas a crédito .
o El comisionista estará obligado a reembolsar al comitente "COMPAÑÍA MERCANTIL S.A. DE C,V. a fin de cada mes
mediante giro bancario lo importes de ventas y cobros , descontando los gastos hechos por su cuenta y la comisión a
favor del comisionista.

___________________ __________________
COMISIONISTA CIA.MERCANTIL S.A. DE C.V.

OPERACIONES:

o la CIA MERCANTIL S.A, DE C.V. nos remitio 50 estufas con un costo de $1,000.00 cada una .
o recibimos del comitente una provision de fondos por $500.00
o las estufas originaron gastos de acarreo ,cargas y descargas ,etc. desde la estacion del ferrocarril hasta nuestra
bodega , por $400.00 que pagamos en efectivo , el importe tiene incluido el IVA .
o devolvimos 5 estufas defectuosas al comitente .
o la devolucion anterior origino gastos por cuenta dle comitente por $100.00 que pagamos en efectivo .
o vendimos 10 estufas al contado riguroso .
o vendimos 22 estufas a contado comercial .
o un cliente nos devolvio 2 estufas ( venta a credito)
o sobre las ventas a credito efectuamos cobros a clientes que ascendieron a $8,000.00
o descontamos de la cuenta de caja del comitente la comision e IVA
o reembolsamos al comitente los importes de ventas y cobros , descontando los gastos hechos por su cuenta y la
comision e IVA que este causo .

SOLUCION :

NO.ASIENTO REDACCION PARCIAL DEBE HABER


1 2 de Junio de 2005
MERCANCIAS EN COMISION 50,000.00
COMITENTE ,CUENTA DE MERCANCIAS 50,000.00
registro del encargo de 5 estufas s/nota de entrada 050
2 3 de Junio de 2005
CAJA DEL COMITENTE 500.00
COMITENTE , CUENTA DE CAJA 500.00
registro de la provision de fondos en efvo.
3 4 de Junio de 2005
COMITETENTE , CUENTA DE CAJA 400.00
CAJA DEL COMITENTE 400.00
pago en efvo , gtos originados por acarreos ,descargas,
etc, s/fac.num.520
4 9 de Junio de 2005
COMITENTE CUENTA DE MERCANCIAS 5,000.00
MERCANCIAS EN COMISION 5,000.00
dev. De 5 estufas al comitente s/nota de salida 020
5 10 de Junio de 2005
COMITENTE CUENTA DE CAJA 100.00
CAJA DEL COMITENTE 100.00
pago en efvo a cgo. Del comitente gtos originados por la
devolucion s/fac.num.562
6 15 de Junio de 2005
CAJA DEL COMITENTE 17,250.00
COMITENTE CUENTA DE CAJA 17,250.00
ventas al contado riguroso s/fac.001 a 020
6-A 15 de Junio de 2005
COMITENTE CUENTA DE MERCANCIAS 10,000.00
MERCANCIAS EN COMISION 10,000.00
registro del costo de ventas de las vtas anteriores
7 18 de Junio de 2005
CLIENTES DEL COMITENTE 37,950.00
COMITENTE CUENTA DE CLIENTES 37,950.00
vtas a credito s/fac.num.021 al 032
7-A 18 de Junio de 2005
COMITENTE CUENTA DE MERCANCIAS 22,000.00
MERCANCIAS EN COMISION 22,000.00
regsitro del costo de las ventas anteriores
8 20 de Junio de 2005
COMITENTE CUENTA DE CLIENTES 3,450.00
CLIENTES DEL COMITENTE 3,450.00
dev. Sobre vta a credito sobre la fac.028
8-A 20 de Junio de 2005
MERCANCIAS EN COMISION 2,000.00
COMITENTE CUENTA DE MERCANCIAS 2,000.00
regsitro del costo de las mercancias devueltas
9 23 de Junio de 2005
CAJA DEL COMITENTE 8,000.00
COMITENTE CUENTA DE CAJA 8,000.00
cobro en efvo a clientes s/vtas a credito
9-A 23 de Junio de 2005
COMITENTE CUENTA DE CLIENTES 8,000.00
CLIENTES DEL COMITENTE 8,000.00
regsitro de cobro de clientes para la disminucion de deuda
10 28 de Septiembre de 2005
COMITENTE CUENTA DE CAJA 6,037.50
CAJA DEL COMITENTE 6,037.50
cobro de comision a n/fvr. Incluyendo IVA
11 28 de Junio de 2005
CAJA 6,037.50
OTROS GASTOS Y PRODUCTOS 5,250.00
COMISION GANADA
IVA POR PAGAR 787.50
registro de la comision ganada por vta de mercancias
en comision .
12 29 de Junio de 2005
COMITENTE CUENTA DE CAJA 19,212.50
CAJA DEL COMITENTE 19,212.50
SUMAS IGUALES $ 195,937.50 $ 195,937.50

PRECIO MONTO DE % DE IMPORTE DE


CONCEPTO UNIDADES COSTO DE VENTA VENTA COMISION COMISION
ENTAS AL CONTADO 10 $ 1,000.00 $ 1,500.00 $ 15,000.00 15% $ 2,250.00
ENTAS A CREDITO 20 1,000.00 1,500.00 30,000.00 10% 3,000.00
TOTALES $ 45,000.00 $ 5,250.00
IVA 15% 787.5
TOTAL $ 6,037.50
ARQUEO DE CAJA
ROVISION DE FONDO 500.00
AS : INGRESOS
ENTAS AL CONTADO 17,250.00
OBRO DE CLIENTES EN EFVO 8,000.00
TOTAL DE INGRESOS 25,750.00
ENOS : EGRESOS
TOS DE FLETES S/FAC.NUM.520 100.00
TOS DE FLETES S/FAC.NUM.562 400.00
OMISION PAGADA EN EFVO AL COMISIONISTA 6,037.50
TOTAL DE EGRESOS 6,537.50
SALDO FINAL , EXIXTENCIA EN EFECTIVO $ 19,212.50

ESQUEMAS DE MAYOR
MERCANCIAS EN COMISION COMITENTE CUENTA DE MERCANCIAS
1) 50,000.00 5,000.00 (4. 4) 5,000.00 50,000.00 (1
8-A) 2,000.00 10,000.00 (6-A 6-A) 10,000.00 2,000.00 (8-A
22,000.00 (7-A 7-A) 22,000.00
52,000.00 37,000.00 37,000.00 52,000.00
15,000.00 15,000.00

CAJA DEL COMITENTE COMITENTE CUENTA DE CAJA


2.) 500.00 400.00 (3 3) 400.00 500.00 (2.
6) 17,250.00 100.00 (5 5) 100.00 17,250.00 (6
9) 8,000.00 6,037.50 (10 10) 6,037.50 8,000.00 (9
19,212.50 (12 12) 19,212.50
25,750.00 25,750.00 25,750.00 25,750.00

CLIENTES DEL COMITENTE COMITENTE CUENTA DE CLIENTES


7) 37,950.00 3,450.00 (8 8) 3,450.00 37,950.00 (7
8,000.00 (9-A 9-A) 8,000.00
37,950.00 11,450.00 11,450.00 37,950.00
26,500.00 26,500.00

CAJA OTROS GASTOS Y PRODUCTOS


11) 6,037.50 5,250.00 (11

IVA POR PAGAR


787.50 (11

BALANCE GENERAL
LA COMERCIAL S.A. DE C.V.
BALANCE GENERAL PRACTICADO EL DIA 30 DE JUNIO DEL 2005
ACTIVO
circulante
CAJA $ -
BANCOS -
ALMACEN -
DOCUMENTOS POR COBRAR -
DOCUMENTOS PROTESTADOS -
DEUDORES DIVERSOS -
IVA ACREDITABLE - $ -
PASIVO
flotante
PROVEEDORES -
DOCUMENTOS POR PAGAR -
IVA POR PAGAR -
diferido
INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO - -
CAPITAL CONTABLE $ -

CUENTAS DE ORDEN
VALORES CONTINGENTES
RESPONSABILIDAD POR ENDOSO $ -
VALORES AJENOS
MERCANCIAS EN COMISION $ 15,000.00
CLIENTES DEL COMITENTE 26,500.00
TOTAL $ 41,500.00
UNIDAD 4. SISTEMAS DE REGRISTRO CONTABLE

4.1. CATALOGO DE CUENTA

El catálogo de cuentas, es el plan de cuentas que sirve para el registro, clasificación y


aplicación de las operaciones a las actividades correspondientes.

También un catálogo de cuentas, es una lista ordenada de cuentas, o sea, un listado


de las mismas, que en un momento determinado son las requeridas para el control
de las operaciones de una entidad quedando sujeta, por ende, a una permanente
actualización.
Clasificación del Catálogo de Cuentas.

Se puede clasificar el catálogo de cuentas en las siguientes formas:

1. Sistema decimal: Se basa en la clasificación de grupos y sub grupos tomando


como base la numeración del 0 al 9

2. Sistema Numérico: Se basa en la clasificación de grupos y sub grupos asignando


un número corrido a cada una de las cuentas.

3. Sistema Nemotécnico: Se basa en el empleo de letras que representan una

Característica especial o particular de la cuenta, facilitando con esto su recuerdo:

A(activo) C (circulante) C(caja) = ACC

4. Sistema Alfabético: Se basa en la aplicación del alfabeto para clasificar las cuentas

5. Sistema Combinado: Son una combinación de las anteriores.

Normalmente los más utilizados son los numéricos combinados con decimales.

Catálogo de cuentas Página 2

Clasificación e Identificación de Cuentas Para entender mejor el proceso de


clasificación y forma de estructurar las cuentas del Catálogo contable las
definiremos en 5 niveles, estos niveles son los que nos permiten

identificar el tipo de cuenta que estamos operando y su tipo de movimiento que


realizaremos. Los Niveles son los valores o dígitos que asignamos a cada cuenta en
función del nivel de operación (Cuenta de Resumen, cuenta de Mayor o cuenta
auxiliar de Mayor) y no del número consecutivo en que numeramos las cuentas
dentro del catálogo contable. El uso y aplicación de los niveles en las cuentas del
catálogo contable, es mayormente utilizado cuando se utilizan sistema
automatizados de contabilidad.

Nivel 1:

1. Activos

2. Pasivos

3. Capital

Nivel 2:

1-1. Activo Circulante

2-1. Pasivo Circulante

3-1. Capital Contable

Nivel 3:

1-1-1 Caja General

2-1-1 Proveedores

3-1-1 Capital Semilla

Nivel 4:

(Normalmente este nivel es de dos dígitos o mas según los requerimientos del
sistema o la forma en que se quiera establecer un mejor control de información)

1-1-1-01 Caja General Moneda Nacional

2-1-1-01 Proveedores de Materia Prima

3-1-1-01 Aportaciones suscritas

Catálogo de cuentas Página 3


Nivel 5:

(En este nivel se puede formar hasta de 3 dígitos o más, lo que permite tener un
mejor control en cada una de las cuentas que administremos en nuestro proceso
contable y en nuestro sistema automatizado de contabilidad) ejemplo en un banco
que tiene muchas sucursales y varias cajeras, es una forma efectiva de poder
controlar cada una de ellas.

Ejemplo para la cuenta de caja.

1-1-1-01-001 Cajera María Auxiliadora Ramírez

1-1-1-01-002 Cajero Marcos Ramos

1-1-1-01-999 Cajera Kenia Velázquez

Como vemos en este proceso el banco puede controlar a 999 cajeras y cajeros, pero
si el banco tiene más de 1000 cajeros, será necesario agregar un digito más al
catálogo contable, permitiendo llegar a controlar hasta 9999 cajeros. Por lo tanto a
partir del nivel 4 los dígitos se podrán agregar según las propias necesidades del
negocio, también es posible agregar más niveles. Para poder clasificar una cuenta
por su origen se debe considerar en primer lugar un solo digito así.

1 Cuentas de activos (Balance)

2 Cuentas de pasivos (Balance)

3 Cuentas del capital contable (Balance)

4 Cuentas de ingresos (resultados)

5 Cuentas de costos (resultados)

6 Cuentas de gastos (resultados)

7 Cuentas de orden

Para considerar su clasificación en el balance de acuerdo a la liquidez son dos


dígitos.

11 Activos corrientes

12 Activos Fijos
21 Pasivo corriente

22 Pasivo No corriente

31 Capital Contable

Para identificar las cuentas de mayor deben de tener tres dígitos

111 Efectivo en Caja

112 Bancos

121 Terrenos

211 Proveedores

311 Capital Social

Catálogo de cuentas Página 4

Las cuentas auxiliares de mayor son subcuentas que dependen del nivel superior de
la cuenta de mayor:

111 Efectivo en Caja

11101 Caja General Moneda Nacional

11101002 Cajera Maria Auxiliadora Ramirez

11102 Caja General Moneda Extranjera

112 Bancos

11201 Banco XX cuenta en Moneda Nacional

11202 Banco XX cuenta en Dólares:

Ejemplo detallado de la forma de construir los niveles del catálogo contable:

NIVEL 1: NIVEL 2: NIVEL 3: NIVEL 4: NIVEL 5: NOMBRE DE LA CUENTA

1 ACTIVO

1 1 ACTIVO CIRCULANTE
1 1 1 EFECTIVO EN CAJA

1 1 1 01 CAJA GENERAL MONEDA NACIONAL

1 1 1 01 001 CAJERA MARIA AUXILARIODA RAMIREZ

Catálogo de cuentas Página 5

CLASIFICACION GENERAL

1 CUENTAS DE ACTIVOS

11 Activo Circulante

111 Efectivo en Caja

112 Fondos en Bancos

113 Inversiones

114 Cuentas por cobrar

115 Deudores diversos

116 Inventario de Mercancía

117 Impuesto pagados por anticipados

12 Activo Fijo

121 Terrenos

122 Edificios

123 Mobiliario y equipo de oficina

124 Equipo rodante

125 Herramientas y enseres

13 Activo diferido

131 Gastos de organización e instalación

132 Mejoras en propiedades rentadas


14 Otros Activo

141 Depósitos en garantías

142 Activo fijo obsoleto

15 Cuentas Complementarias del Activo

151 Estimación para cuentas incobrables

152 Depreciación acumulada de edificios

153 Depreciación acumulada de mobiliario y equipo de oficina

154 Depreciación acumulada de equipo rodante

154 Depreciación acumulada de herramientas y enseres.

Catálogo de cuentas Página 6

2 CUENTAS DE PASIVOS

2 Pasivo Circulante

211 Proveedores

212 Documentos por pagar

213 Acreedores diversos

214 Retenciones por pagar

215 Retenciones sociales

3 CUENTAS DE CAPITAL CONTABLE

311 Capital Social

312 Donaciones

313 Reservas estatuarias

314 Utilidades o pérdidas acumuladas

4 CUENTAS DE INGRESOS
411 Ingresos por ventas

412 Ingresos Financieros

413 Otros ingresos

5 CUENTAS DE COSTOS

511 Costos de venta

6 CUENTAS DE GASTOS

611 Gastos de venta

612 Gastos de Administración

613 Gastos financieros

614 Otros Gastos

7 CUENTAS DE ORDEN

711 Caja del comitente

712 Comitente cuenta Caja

713 Clientes del comitente

714 Comitente cuenta de cliente


4.1.1. CONCEPTO, CARACTERISTICAA E IMPORTANCIA

El Catálogo de Cuentas es una lista ordenada y pormenorizada de cada una de las


cuentas que integran el Activo, el Pasivo, el Capital Contable, los Ingresos y los
Egresos de una entidad; esto es, es un listado de las cuentas que en un momento
determinado son las requeridas para el control de operaciones de una entidad
quedando sujeto, por ende, a una permanente actualización.

Algunas entidades o empresas utilizan un Catálogo de Cuentas y, por separado, un


instrumento para su manejo; el primero se limita a una clasificación de las cuentas
de mayor y el segundo consiste en un documento explicativo que describe las
operaciones que se cargarán y acreditarán a cada cuenta.

CLASIFICACION

La estructura básica de un catálogo de cuentas, se integra por tres niveles: Rubro,


cuenta y subcuenta.

RUBRO: Es el nombre que reciben las subdivisiones de los elementos que integran al
Estado de Situación financiera. Por ejemplo Activo Circulante, Activo Fijo, Activo
Diferido, Pasivo Circulante o corto plazo, Pasivo Fijo o largo plazo.

CUENTA: Denominación que se le da a cada uno de los renglones que integran el


Activo, Pasivo, Capital Contable, Ingresos, Costos y Gastos de una entidad. Por
ejemplo: Caja, Bancos, Proveedores, etc.

SUBCUENTAS: Término contable, que se le asigna a cada uno de los miembros o


elementos que integran a una cuenta principal o colectiva. Por ejemplo: Sr. Luis
Lara, Sr. Raúl Robles, Sr. Lino Vázquez son subcuentas del Cliente.

IMPORTANCIA

Es importante tener un Catálogo de Cuentas que ofrezca flexibilidad para poder


crecer cuando la empresa se expanda o se desarrolle. Recordemos que la
Contabilidad, a través de un proceso de captación de operaciones, mide, clasifica,
registra y resume con claridad. Para que esto pueda realizarse, se requiere de un
Catálogo adecuado a la operación del negocio, con flexibilidad para irse adecuando
ordenadamente según las necesidades del negocio. Para el registro de las
operaciones en sistemas electrónicos de procesamiento de datos, esto es
indispensable, ya que de no contar con un Catálogo y un código, la computadora no
puede procesar las operaciones ni producir la información que se le programe. En
sistemas de Registro Directo (máquinas de contabilidad) o manuales, también es
necesario porque facilita el trabajo por tener un orden y una identificación numérica
de las cuentas. Un Catálogo de Cuentas debe tener un orden y es preciso que las
cuentas se agrupen por su naturaleza: cuentas de Activo, cuentas de Pasivo, cuentas
de Capital, cuentas de Ingresos, cuentas de Costos, cuentas de Gastos. Esto facilita
su localización al clasificar la operación, al hacer el registro y el resumen

4.1.2 ELABORACION DE CATALOGO DE CUENTA


4.2. SISTEMA DE POLIZA

Una vez que la pólizas han sido requisita das con las firmas de las personas que
intervinieron en su formulación, revisión y aprobación, deberán anotarse en un libro
que lleva el nombre de registro de pólizas, el cual tiene un rayado tabular con
columnas de valores destinadas a las cuentas de mas movimiento y el espacio de
varias cuentas acostumbrado en esta clase de registro.

La única diferencia entre el rayado de un diario tabular y el que corresponde al


registro de pólizas, estriba en que, en este ultimo, se incluye dentro del rayado, una
pequeña columna destinada a notar el numero de cada póliza registrada.

Con respecto al número de la póliza, es conveniente hacer notar que este se asigna
cuando la póliza se registra, siguiendo para ello un orden progresivo.

De lo anterior se deduce que, si una póliza carece de números, este solo hecho
indicara que no d}se ha anotado en el registro de pólizas y, por tanto, que la
operación asentada en ella aun no ha quedado contabilizada en los libros. Al final
del periodo de concentración deberán obtenerse la sumas de cada una de las
columnas de valores del rayado, así como también analizar el espacio de varias
cuentas para formular con esos totales un asiento de concentración en el diario
general, de los comúnmente expresados como de:

*Varios a varios

* Errores y contrapartidas: cuando se tiene establecido este sistema y se comete


algún error al registrar una operación, deberán, en principio, observarse las reglas
generales para llevarse a cabo la cooperación por medio de un asiento de
contrapartida. Pero teniendo en cuenta que en los sistemas de pólizas las
operaciones se anotan primero en estas y que después las mismas se asientan en el
registro, los errores presentan ciertas formas especiales que requieren seguir
determinados procedimientos para su corrección.

Los errores que se pueden cometer se clasifican en dos grupos:

*Errores que se cometen en las pólizas, y

*Errores que se cometen en el registro.


Errores en las pólizas. Los errores localizados solamente en las pólizas pueden
presentar dos aspectos:

Que la póliza se formule incorrectamente, pero que el error se advierta antes de que
sea registrada.

Que la póliza se haga en forma incorrecta y, en esa misma forma, se pase al registro
de póliza. En el primer caso, puesto que la póliza no se ha registrado, bastara con
cancelar o destruir la póliza equivocada, e inmediatamente después, formular la
correcta, que será la que se anote en el registro.

En el segundo caso, (cuando la póliza este equivocada y error se advierte después de


haberse registrado también en forma equivocada), la corrección se hará formulando
una nueva póliza, en la que se asiente la contrapartida que proceda, y anotándola
después en registro de póliza con lo cual quedara corregido el error que se hubiere
cometido.

Errores en el registro. Cuando se ha formulado la póliza correctamente pero al


registrarse, se cometió el error ya sea en los cargos o abonos alas cuentas o el
importe de los mismos, la corrección deberá hacerse solamente en el registro
anotando con tinta roja en la columna de la cuenta o cuentas equivocadas el
importe asentado incorrectamente y, con tinta oscura, las cantidades en las
columnas de las cuentas correctas.

Estas anotaciones deberán ir precedidas de una leyenda escrita en el espacio de


redacción, expresada en los siguientes términos: " cambio de columna, póliza
número......", O bien " corrección a la póliza numero... “Ventajas e inconvenientes
del sistema

Las ventajas e inconvenientes propios de este sistema de pólizas pueden sintetizares


así:

Ventajas. Por las características del sistema se logra una mayor división en la
ejecución del trabajo de contabilidad, debido a que, anotándose los asientos en
hojas sueltas es posible producir simultáneamente varios asientos, situación que no
se logra con la misma facilidad cuando se tienen establecidos diarios empastados,
en los cuales las anotaciones se hacen en forma manuscrita.

Las operaciones quedan comprobadas en todos sus aspectos, ya que, además de


anexar a la póliza los documentos o comprobantes, se hacen constar las firmas de
las personas que intervinieron en la preparación, revisión y autorización de las
pólizas.

El pase a los libros auxiliares se facilita en forma considerable ya que,


evidentemente, resultan más manejables las hojas sueltas (pólizas), que los libros
diarios.

e puede tener un archivo bien organizado de todos los comprobantes, lo cual


permite su fácil y rápida localización, debido a que las pólizas se archivan por el mes
a que corresponden y, dentro de esa clasificación, por orden progresivo de su
localización.

Inconvenientes: como el registro de pólizas se lleva en la forma tabular, es


relativamente fácil que se cometan errores consistentes en hacer cargos o abonos a
cuentas que no correspondan, o bien, que se cargue una cuenta en lugar de
abonarla.

La operación del sistema puede significar, para negocios de poca importancia, un


costo relativamente elevado, ya que se requier4e la impresión de formas especiales,
así como la contratación de personal debidamente adiestrado para manejar
correctamente el registro de operaciones, tanto en las mismas como en el libro de
registro en donde se anotan.

Sistema de pólizas de diario y caja: este sistema tiene por base la misma que
anteriormente hemos ya estudiado para el sistema de diario y caja, es decir, la
división de operaciones en dos grupos, denominados operaciones de caja y
operaciones de diario.

La diferencia entre uno y otro sistema radica en que, mientras en el sistema de


diario y caja cada tipo de operación se anota directamente en un diario especial, en
este sistema de pólizas, se registra en pólizas especiales, de las que vamos a
ocuparnos ahora.

la clasificación de operaciones en los dos grupos señalados da lugar a que las pólizas
sean de las siguientes dos clases:

1.-pólizas de caja.

2.-pólizas de diario.
Pólizas de caja: las pólizas de caja están destinadas a registrar las operaciones de
caja, es decir, aq2uellas que dan lugar a un movimiento de fondos en efectivo, ya
sea como entrada o como salida de dinero.

Pólizas de diario: las pólizas de diario servirán para registrar todas las demás
operaciones que, al efectuarse, no implique movimientos de fondos en efectivo,
sino que afecten a otros valores de activo, pasivo o resultados, distintos al
numerario.

Formas: a continuación se mencionan los datos fundamentales que deberán llevar


cada una de las pólizas especificadas, no sin antes recordar que los rayados y datos
que estos documentos deben contener, pueden ser muy variables, por los motivos
ya expuestos al tratar el sistema de póliza única Por lo que se refiere a la póliza de
caja, los datos que debe contener serán los siguientes:

1.- El encabezado, que comprende el nombre del negocio o empresa de que se


trate, el nombre de la póliza (póliza de caja) y el número que se le asigne.

2.- En la parte medio (el cuerpo de la póliza) deberá contener:

Columna para la fecha de la operación.

Espacio de redacción para anotar el asiento a que dé lugar la entrada o salida de


caja, así como la redacción de la operación efectuada.

Dos columnas de valores, de las cuales la primera está destinada a los cargos, y la
segunda, a los créditos.

3.- En la parte inferior (el pie de la póliza) deberán destinarse, cuando menos, tres
espacios para escribir las firmas de las personas que intervinieron, a saber:

Quien la preparó

Quien la revisó

Quien la autorizó
4.3. REGRISTRO ELECTRONICO

El registro electrónico es el canal electrónico del Registro General del Ayuntamiento


que facilita la presentación electrónica de escritos, solicitudes y comunicaciones
relativas a los trámites municipales. Su uso es alternativo a la presentación en
Oficinas Municipales de Registro.

Este servicio está operativo las 24 horas del día, durante todos los días del año,
exceptuando las interrupciones que sean necesarias por razones técnicas.

Acceso al Registro Electrónico

El acceso al servicio se ofrece directamente desde las fichas de trámites que


contemplan esta posibilidad de tramitación en línea. Requisitos para el uso del
Registro Electrónico

Disponer de alguno de los certificados electrónicos admitidos por el Ayuntamiento o


estar registrado en el sistema de identificación con clave de usuario y contraseña
que ofrece, para el Registro Electrónico, la posibilidad de utilizar la firma electrónica
temporal con obtención de un PIN de firma.

Cumplir con los requisitos técnicos especificados en la información de ayuda


accesible desde cada ficha de trámite.

Debe tener en cuenta que la no recepción del recibo o, en su caso, la recepción de


un mensaje de indicación de error o deficiencia de la transmisión implicará que no
se ha producido la recepción, debiendo realizarse la presentación en otro momento
o utilizando otros medios.

Consulta de entradas en registro electrónico

El servicio de Consulta del Registro le permitirá consultar las anotaciones de entrada


que haya realizado en el Registro del Ayuntamiento de Madrid a través de sus
canales (presencial o electrónico). También se ofrece el acceso a la solicitud
presentada, documentación y justificante o recibo de la anotación. Esta consulta se
puede realizar en la Sede Electrónica: por el interesado y con su certificado
electrónico desde el servicio "Mi Carpeta" , o bien,

Mediante el número de anotación de registro y DNI/NIF, utilizando el servicio de


consulta de registro sin certificado.
También puede comprobar la autenticidad de los justificantes de registro
electrónico mediante el Código Seguro de Verificación (CSV) que aparece en los
mismos, utilizando el servicio de Comprobación de documentos con Código Seguro
de Verificación (CSV)

Calendario y cómputo de plazos

A efectos del cómputo de plazos, salvo lo regulado en procedimientos especiales, la


presentación en un día inhábil se entenderá realizada a las cero horas y un segundo
del primer día hábil siguiente. En ningún caso la presentación electrónica de
documentos implicará la modificación de los plazos establecidos legalmente.

Se consideran días inhábiles, a efectos del registro electrónico del Ayuntamiento, los
establecidos como días festivos en el calendario oficial de fiestas laborales de la
Comunidad Autónoma de Madrid y de fiestas locales de este municipio. Este
calendario está publicado en la sede electrónica.

Otros canales alternativos al registro electrónico

La presentación por medios electrónicos tiene carácter voluntario, siendo, por


tanto, alternativa a la utilización de los lugares de presentación señalados en el
artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, salvo para los sujetos indicados en
el artículo 14.2 de la misma Ley, que están obligados a relacionarse a través de
medios electrónicos.
UNIDAD 5. OPERACIONES DE MONEDA EXTRANJERAS

5.1. Concepto, característica e importancias

Las necesidades comerciales de un negocio no siempre quedan satisfechas con la


adquisición de mercancía en la plaza donde opera, sino que en algunas ocasiones es
necesario por razones diversas, comprar en mercado extranjero las materiales
primas o mercancías.

Importaciones: son las compras realizadas en el extranjero efectuadas con


proveedores internacionales en una moneda diferente a la nuestra.

Y se puede realizar de tres maneras.

1.- al riguoso contado: estas no presenta contablemente ningún problema especial,


pues basta con adquirir la cantidad necesaria en moneda extranjera, pagar su
equivalente en monedas nacional y remitirla al proveedor, con lo cual queda
concluida la operación.

2.-contado comercial

3.-A crédito: sedan cuando los proveedores extranjeros concede al comprador


nacional un plazo para liquidar el importe de las mercancías.

IMPORTANCIA

En años anteriores las transacciones en método extranjera era menor frecuentes, ya


que solamente un grupo reducido de comerciales industrial, agricultores, por
mencionar algunos se veían en la necesidad de realizar operaciones en moneda
extranjera. Pero debido al gran movimiento económico que fue afectando al mundo
en general , en la actualidad la mayor parte de la empresa se ven obligadas a realizar
operación en una moneda extranjera diferente a la nacional .el tanto con
proveedores requiere considerar el manejo especifico de cuenta dentro de la
información financiera que produce la empresa

CARACTERISTICA

1.- Las monedas que se maneja en este tipo de operaciones son factuantes

2.- No todas las monedas extranjeras tiene aceptación universal


3.-se debe aplicar el tipo de cambio a la fecha de formulación de los estados de
situación financiera

5.2. NORMAS DE INFORMACION RELATIVAS APLICABLE

En ésta oportunidad hablaré sobre la "NIF B-15 Conversión de Monedas


Extranjeras" dado que estamos en cierre financiero-fiscal y junto con ello nos hemos
encontrado con un tema sobre la fluctuación expresada en los estados financieros
que los auditores externos están auditando.

En México es comun que la contabilidad llevada por las empresas se realiza sobre
bases fiscales, en gran medida porque desde las aulas los maestros mantienen un
enfoque fiscal.

Lo cierto es que en todas las empresas se lleva más de una contabilidad y es que no
me dejarán mentir pero la información contable de la empresa tiene diferentes
usuarios y todos ellos requieren información preparada sobre bases diferentes, la
información que necesita el director de la empresa no es la misma que necesita el
Gerente de Operaciones o el Gerente de Mercadotecnia, ni tampoco es la misma
que necesita el Servicio de Administración Tributaria. Y un ejemplo práctico de eso
es la fluctuación cambiaria por operaciones pactadas en modena extranjera.

Si bien el área de impuestos siempre está pendiente de que la fluctuación cambiaria


sea correctamente calculada en base al tipo de cambio publicado en el Diario Oficial
de la Federación (DOF), también es necesario reflejar la fluctuación real financiera
en base a la operación cotidiana de la empresa.
Por ejemplo, si tu empresa comunmente acude a una institución financiera para
comprar dólares americanos (USD) para cumplir con sus obligaciones con terceros
pactadas en moneda extranjera, dicha institución le venderá los dolares a un tipo de
cambio específico que por lo general (por no decir que siempre) es diferente al tipo
de cambio publicado en el DOF.

Conversión de Monedas Extranjeras (NIF B-15)

Objetivo.

Es establecer las normas para el reconocimiento de las transacciones en moneda


extranjera y de las operaciones extranjeras en los estados financieros de la entidad
informante y la conversión de su información financiera a una moneda de informe
diferente a su moneda de registro o a su moneda funcional.

Alcance de la Norma.

Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera (NIF) son aplicables a las
entidades que emiten estados financieros básicos en los términos establecidos por
la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.
Aplicable a Empresas

Mexicanas que realicen transacciones en Moneda Extranjera y/o Inversiones en


Subsidiarias y Asociadas en el Extranjero

Ésta NIF es aplicable para el reconocimiento en la moneda de registro, de las


transacciones y saldos en moneda extranjera; la conversión de los estados
financieros de operaciones extranjeras de la moneda de registro a la funcional y de
esta a la de informe, que se incluyen en los estados financieros de la entidad
informante y la conversión de estados financieros de cualquier entidad, a la moneda
de informe elegida.
5.3.METODO DE REGRISTRO

Las necesidades comerciales una empresa no siempre se satisfacen dentro de la


plaza en que opera y es necesario realizar COMPRAS de materias primas o
mercancías en el extranjero. Estas operaciones se conocen con el nombre de
IMPORTACIONES las cuales pueden realizarse al contado riguroso o a crédito.

Cuando las importaciones se realizan a crédito se requiere registrar la recepción de


mercancías, y para su correcta valuación se deberá considerar su precio en moneda
extranjera convertido a moneda nacional al tipo de cambio de la fecha en que se
hayan recibido, esto es necesario por las razones siguientes:

1.- Para que conocido el costo de las mercancías se pueda establecer el precio de
venta de las mismas.

2.- Para registrar la cuenta del proveedor extranjero, tanto en moneda extranjera
como en moneda nacional.

Al momento de liquidar la mercancía se presenta un problema, por lo que se


requiere un tratamiento especial sin el manejo de las cuentas de proveedores
extranjeros. Se requiere conocer el monto de nuestros pasivos en divisas extranjeras
convertidos en moneda nacional y determinar la utilidad o pérdida en cambios por
la fluctuación de la moneda extranjera que dichas operaciones hayan significado al
importador.

PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO.

1.- De tipo variable

2.- De tipo fijo.

3.- De tipo de remesa previa de fondos.

4.- De tipo de compra.

PROCEDIMIENTO DE TIPO VARIABLE: En él se registran las operaciones en moneda


extranjera (compras, gastos de compra, devoluciones, remesas de dinero) al tipo de
cambio del día en que se hayan registrado dichas operaciones. Se recomienda
aplicarlo cuando el tipo de cambio de la moneda con que se opera (extranjera) sufre
frecuentes variaciones o fluctuaciones, es decir, cuando dicha moneda no guarda
correlación a la moneda nacional cierta paridad o estabilidad.
Las operaciones con proveedores extranjeros no deben registrarse en la misma
cuenta de los proveedores nacionales, sino en una cuenta denominada
PROVEEDORES EXTRANJEROS, cuyos movimientos se deberán precisar tanto en
moneda extranjera como en moneda nacional.

PROCEDIMIENTO DE TIPO FIJO

Tiene dos variantes:

1.- Con cuenta complementaria de resultados.

2.- Con cuenta complementaria de balance. (Al 1 por 1)

Este procedimiento consiste en cargar o abonar la cuenta de proveedores


extranjeros a un mismo tipo de cambio (Número cerrado y aproximado a la
realidad), establecido previamente y registrar la diferencia entre el tipo real y el fijo
utilizando cualquiera de las dos variantes.

Ejemplo:

Compramos mercancía por 1,000 dólares en el extranjero, a crédito, siendo el tipo


de cambio en ese momento de $ 3.20 y teniendo el tipo de cambio establecido en $
3.00 por dólar

Tipo real 1,000 dls. x $ 3.20/dl. = $ 3,200.00

Tipo fijo 1,000 3.00/dl. 3,000.00

Diferencia 200.00

Mercancías en tránsito Proveedores extranjeros Diferencia en


cambios

1) 3,200 3,000 (1 200 (1

Se recomienda establecerlo cuando las variaciones o fluctuaciones no son


frecuentes ni bruscas, es decir, cuando la moneda extranjera conserve con relación
a la moneda nacional cierta paridad o estabilidad.
El tipo fijo que se establezca deberá ser una cantidad cerrada y apegada al tipo de
cambio. real con la finalidad de facilitar los cálculos y para que la cuenta de
proveedores extranjeros sea la mas real posible.

A través de este procedimiento la cuenta mayor, así como la subcuentas deben


tener columnas para movimientos y saldos en moneda nacional ya que para
determinar el saldo en moneda extranjera se necesita únicamente dividir el saldo en
moneda nacional entre el tipo fijo establecido.

Saldo en Moneda Nacional = Saldo en Moneda Extranjera

Tipo fijo

3,000= 1,000 dls.

En relación al procedimiento de tipo variable tiene la ventaja de que la cuenta y


subcuenta de proveedores extranjeros se llevan únicamente en moneda nacional
por lo cual existe ahorro en tiempo y trabajo.

Por lo contrario tiene el inconveniente de que en cada operación de compra,


remesa el dinero o gastos se debe determinar la diferencia entre los tipos de
cambio, fijo y real.
5.4. CONVERSACIONES DE MODENAS EXTRANJERAS

MÉTODOS DE CONVERSIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES A MONEDA EXTRANJERA

Los EEUU se han caracterizado por ser quienes históricamente han tenido más
inversiones en el exterior, y ello se manifiesta en que han sido los primeros en tratar
este tema.

a) Evolución del método de conversión a través del tiempo:

De los diferentes métodos de conversión que se desarrollan a continuación, los tres


primeros sólo tienen valor como antecedente doctrinario.

Ellos son:

1) Método del tipo de cambio de cierre: donde todas las cuentas se conviertían a
tipo de cambio de cierre, sin distinguir si eran corrientes o no corrientes.

2) Método de lo corriente y lo no corriente: se originó en el pronunciamiento


americano ARB 43, por el cual todas las cuentas corrientes se convertían al tipo de
cambio de cierre y las no corrientes se traducían a moneda extranjera en función del
tipo de cambio de origen. La mayoría de los items del Estado de Resultados se
traducen al tipo de cambio promedio del período, excepto la depreciación, que se
traduce al tipo de cambio de origen, a efectos de mantener la coherencia con la
partida no corriente que la origina. Este método se utilizó hasta 1975.

3) Método de lo monetario y no monetario: representa un avance respecto al


método anterior, porque ya no desagrega en función de la clasificación de la cuenta
, sino del carácter de la misma, en monetaria y no monetaria. Las cuentas
monetarias que muestran poder adquisitivo de cierre, se convierten al tipo de
cambio de cierre y las no monetarias al tipo de cambio de origen. El tratamiento
para las cuentas del Estado de Resultados es idéntico al método anterior. El principal
obstáculo para este método es la utilización de Valores Corrientes, ya que cuentas
no monetarias también estarían a poder adquisitivo de cierre.

4) FAS 8: donde a partir de 1976 se adopta el Método Temporal, que


desarrollaremos más adelante.

5) FAS 52: sustituye al FAS 8, a partir de 1981,y considerando dos Métodos de


Conversión: el Método Temporal y el Método de Traslación. Las principales críticas
que se le hacían al FAS 8 eran: que el Resultado por Conversión siempre se veía
reflejado en el Estado de Resultados; los cambios al convertir las cuentas, podrían
confundir respecto a la performance operativa, mostrando pérdidas operativas,
incluso durante ejercicios rentables; produce varias oscilaciones en los resultados
sobre los cuales no tienen control los gerentes.

6) NIC 21 : elaborada por el IASC, que sigue en líneas generales al FAS 52, pero
incorpora una variante en el caso de las economías hiperinflacionarias.

7) SSAP 20: elaborado por el ASB, parte integrante del FRC (Financial Reporting
Council) de Inglaterra y Gales, que en líneas generales adopta las soluciones del FAS
52 y la NIC 21.

b) El Método Temporal:

1) Concepto de Conversión:

Consiste en convertir los Estados Contables de moneda de un país a otro, como si


todas las operaciones ocurridas en moneda original, hubieran ocurrido en la
moneda de conversión, en el país de origen. Por lo que mantiene los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados con que fueron preparados los Estados
Contables en moneda de origen.

Lo que propone este método es una reexpresión de los Estados Contables, es una
“remedición” en moneda extranjera (estamos cambiando la unidad de medida), y
consiste en el replanteo de los Estados Contables en la moneda extranjera.

Lo que busca es medir la situación patrimonial y los resultados en moneda


extranjera, en consecuencia, los Estados Contables deben ser aquellos que se
obtendrían si la contabilidad se llevara en esa moneda extranjera a la que se quiere
convertir.

2) Conceptos Fundamentales:

Método de Conversión:

Aplicar el Método Temporal implica convertir los Estados Contables en moneda


local, de acuerdo a las siguientes pautas:

Las cuentas llevadas a precios de intercambio del pasado, son convertidas


empleando los tipos de cambio históricos, correspondientes a los momentos en que
se fijaron los respectivos precios (fecha de la operación).
Las cuentas llevadas a precios de operaciones de compra o venta corriente o de
intercambios futuros, deben ser convertidas al tipo de cambio corriente (a fecha de
cierre).

En forma complementaria, se debe aplicar la Regla de Costo – Mercado el menor, a


las cuentas convertidas.

Lo anteriormente expuesto implica:

Convertir los rubros monetarios al tipo de cambio de cierre.

Convertir los rubros no monetarios dependiendo del criterio de valuación:

a) Si son valuados al costo, utilizando los tipos de cambio históricos, o lo que es lo


mismo, el tipo de cambio del momento en que el bien ingresó a la empresa.

b) Si son valuados a valores corrientes, se debe utilizar el tipo de cambio de cierre o


el que corresponde a la fecha en que se determinó ese valor.

Las cuentas de resultados, se convierten al tipo de cambio de cada transacción,


excepto aquellas que deriven de cuentas de activos (por ej.: costo de ventas,
depreciaciones, etc.) que deberán seguir el mismo tratamiento que el activo que les
dio origen, a efectos de mantener la coherencia del método de ajuste.

3) El Proceso de Conversión:

Para convertir Estados Contables a Moneda Extranjera, aplicando el Método


Temporal, se deben seguir los siguientes pasos:

1. Convertir los Estados Contables al inicio, reexpresando los activos y pasivos al tipo
de cambio correspondiente, tal como se explicó en el punto anterior. Se reexpresan
los aportes efectuados por los socios, al tipo de cambio de la fecha del aporte, y por
diferencia, se determinan los resultados acumulados en moneda extranjera al inicio.

2. Convertir los Estados Contables al cierre, reexpresando los activos y pasivos


aplicando la misma metodología aplicada para los Estados Contables al inicio. A los
aportes efectuados por los socios, previo a este ejercicio económico, ya
reexpresados al tipo de cambio del aporte, se le suman los nuevos aportes (sólo se
consideran los aportes reales). A los Resultados Acumulados ya reexpresados al
inicio, se le restan las distribuciones reales efectuadas, y por diferencia, se
determina el Resultado del Ejercicio.

3. Las cuentas de resultados, se reexpresan al tipo de cambio de la transacción,


excepto aquellas que deriven de cuentas de activos, que seguirán el mismo
tratamiento que el activo que les dio origen . Y por diferencia, obtenemos el
Resultado por Conversión.

4. Verificar el Resultado por Conversión obtenido por diferencia, el cual se verifica


de forma similar que el RDM del ajuste por inflación.

En el Método Temporal, el Resultado por Conversión es un resultado generado por


la tenencia de activos y pasivos monetarios en moneda local ante la variación de la
cotización de la moneda de conversión.

En este método, la Diferencia de Cambio una vez convertidos los Estados Contables,
es la generada por la tenencia de una tercera moneda (que no sea la moneda local
ni la de conversión.) No puede generarse diferencia de cambio por tenencia de la
moneda de conversión.

c) El Método de Traslación o de la Moneda Funcional

Este método surge con el FAS 52 y es recogido por la NIC 21.

Este pronunciamiento del FASB es aplicable cuando las conversiones sean utilizadas
para:

Consolidación

Combinación

Equivalencia Patrimonial

Cuando el objetivo sea otro, este será determinado por los interesados en la
conversión de los Estados Contables.

1) Concepto de Conversión:

El Método de Traslación, implica medir los Estados Contables no en la moneda de


conversión, sino en la moneda en la que trabaja la empresa, a la que el FAS 52 la
denomina Moneda Funcional.
La moneda funcional de una entidad es la moneda del ámbiente económico
principal en que la entidad opera; normalmente, es la moneda del sistema en que la
entidad inicialmente genera y utiliza fondos.

Una vez medidos los Estados Contables en moneda funcional, se llevan a la moneda
de conversión, efectuando una traslación, no una reexpresión.

El Método de Traslación considera la traducción de los Estados Contables desde el


punto de vista del inversor, pretende medir los resultados de la inversión en el
extranjero en función del efecto que tenga sobre los flujos de fondos de la
inversora, es decir, aquellos resultados que afecten la capacidad de girar fondos o
dividendos hacia la matriz; como si la empresa que convierte los Estados Contables
fuera una unidad indivisible, que el inversor tiene o vende en su conjunto.

Este método no es aplicable a economías cuya tasa de inflación acumulada en los


últimos 3 años sea 100% o más (economía hiperinflacionaria), ya que su moneda no
es considerada suficientemente estable para ser usada como moneda funcional, y
deber ser utilizada en su lugar la moneda más estable. Esto implica según el FAS 52,
utilizar el Método Temporal para economías hiperinflacionarias

La NIC 21 coincide con el FAS 52 en el criterio objetivo para la definición de


economía hiperinflacionaria, pero propone un método distinto de conversión, que
desarrollaremos más adelante.

2) Conceptos Fundamentales:

a) Moneda Funcional:

El Método de Traslación implica medir los Estados Contables en la moneda


funcional, para luego convertirlos, para ello debemos determinar cuál es la Moneda
Funcional.

Una vez que determinamos la moneda funcional, debe ser utilizada en forma
consistente, salvo que existan variaciones significativas en hechos o circunstancias
económicas que indiquen claramente que la moneda funcional ha cambiado.

Los principales factores económicos representados abajo, y posiblemente otros,


deben ser considerados tanto individual como colectivamente en la determinación
de la moneda funcional. El cumplimiento de uno solo de estos factores no basta
para definir cual es la moneda funcional de una empresa; el análisis debe ser
conjunto y simultáneo.
Indicadores de Flujo de Caja

Moneda Local – Los flujos de caja relacionados con los activos y pasivos individuales
de la sucursal o subsidiaria son principalmente en moneda extranjera y no tienen un
impacto directo sobre los flujos de caja de la matriz.

Moneda de la Matriz – Los flujos de caja relacionados con los activos y pasivos
individuales de la sucursal o subsidiaria tienen un impacto directo sobre los flujos de
caja corrientes de la matriz y son fácilmente disponibles para enviarlos a la matriz.

Indicadores del Precio de Venta

Moneda Local – Los precios de venta de los productos de la sucursal o subsidiaria no


reaccionan a corto plazo a alteraciones del tipo de cambio, pero son principalmente
determinados por la competencia local o por reglamentación del gobierno local.

Moneda de la Matriz – Los precios de venta de los productos de la sucursal o


subsidiaria reaccionan a corto plazo a las alteraciones de los tipos de cambio; por
ejemplo, los precios de venta son determinados por la competencia mundial o por
precios internacionales.

Indicadores del Mercado de Ventas

Moneda Local – Existe un mercado de ventas local activo para los productos de la
sucursal o subsidiaria, aunque tal vez también haya montos significativos de
exportaciones.

Moneda de la Matriz – El mercado de ventas es principalmente el país de la matriz o


los contratos de ventas son denominados en la moneda de la matriz.

Indicadores de los Gastos

Moneda Local – Los costos de mano de obra, materiales y otros costos de los
productos o servicios de la sucursal o subsidiaria son principalmente costos locales,
aunque hayan importaciones de otros países.

Moneda de la Matriz – Los costos de mano de obra y otros costos de los productos y
servicios de la sucursal o subsidiaria, en una base continua, son principalmente
costos de componentes obtenidos del país en que la matriz está localizada.
Indicadores del Financiamiento

Moneda Local – El financiamiento es principalmente denominado en moneda


extranjera,y los fondos generados por las operaciones de la sucursal o subsidiaria
son suficientes para el pago de las deudas existentes y normalmente esperadas.

Moneda de la Matriz – El financiamiento es hecho principalmente por la matriz u


otros compromisos están denominados en dólares o los fondos generados por las
operaciones de la sucursal o subsidiaria no serán suficientes para el pago de las
deudas existentes o normalmente esperadas, sin la inyección de fondos adicionales
por parte de la matriz. La inyección de fondos adicionales de la matriz para fines de
expansión no cuentan como factor, si los fondos generados por la ampliación de las
operaciones de la sucursal o subsidiaria fuesen suficientes para atender a ese
financiamiento adicional.

Indicadores de transacciones y de acuerdos intercompañías

Moneda Local – Hay un pequeño volumen de transacciones internacionales y no hay


una gran interrelación entre las operaciones de la sucursal o subsidiaria y la matriz.
Sin embargo, las operaciones de la sucursal o subsidiaria pueden confiar en las
ventajas que la matriz o sus asociadas ofrecen sobre la competencia, tales como
patentes y marcas.

Moneda de la Matriz – Hay un gran volumen de transacciones intercompañías y hay


una gran interrelación entre las operaciones de la sucursal o subsidiaria y la matriz.
Además de ello, la moneda de la matriz generalmente es la moneda funcional
cuando la sucursal o subsidiaria es un instrumento o empresa auxiliar destinada a
poseer inversiones, obligaciones, activos intangibles, etc., que podrían ser
fácilmente contabilizados en los libros de la matriz o de una asociada.”

b) Método de Conversión:

Aplicar el Método de Traslación, implica cumplir los siguientes pasos:

i) Determinar la moneda funcional de la inversión en el extranjero.

ii) “Remedir” los Estados Contables de la moneda en la que se preparan los mismos
(generalmente en moneda local) a moneda funcional. – Método Temporal.

iii) Convertir los Estados Contables de la moneda funcional a la moneda de


conversión (moneda de la matriz). – Método de Traslación.
El 1er paso, ya lo hemos desarrollado al definir el concepto de Moneda Funcional y
los factores económicos que deben considerarse para su determinación.

El 2° paso (según el FAS 52), se debe realizar como si todas y cada una de las
operaciones de la empresa se efectuaron en moneda funcional, esto es lo que
definimos anteriormente como Método Temporal.

En el caso que la moneda local coincida con la moneda funcional, este paso
debemos obviarlo.

El 3er paso, es aplicar el Método de Traslación, que es una combinación del Método
Temporal con el Método del Tipo de Cambio de Cierre. Con este método debemos
aplicar las siguientes pautas

Los Activos y Pasivos se convierten al tipo de cambio de la fecha de la conversión


(normalmente, es el tipo de cambio de cierre).

En el Patrimonio, los aportes efectuados por los socios (al igual que en el Método
Temporal), se convierten al tipo de cambio de la fecha de los aportes, con la
intención de tener presente el monto que aportó la matriz en su moneda, y
mantener fijo dicho importe invertido. Concomitantemente nos aparecerá otra
cuenta, llamada Ajuste por Traslación, que recibe el tratamiento de una reserva, no
se considera un resultado, porque el objetivo del Método de Traslación, es medir los
resultados de la inversión en el extranjero, en función del efecto que tenga sobre los
flujos de fondos de la inversora, es decir aquellos resultados que afecten la
capacidad de girar fondos o dividendos a la matriz. El Ajuste por Traslación es
consecuencia de poseer una inversión en una moneda que no es la moneda de la
matriz y eso no es un resultado que se pueda girar a la matriz (la inversión es la
empresa, no se refiere a la tenencia de activos y pasivos en otras monedas). Este
resultado podrá distribuirse en oportunidad de la liquidación parcial o total de la
empresa que traduce los estados contables según este modelo. En ese momento,
será una pérdida o ganancia para la empresa inversora, ya que tendrán efecto sobre
los flujos de fondos, y es cuando la empresa inversora recibe el resultado de su
inversión.

3) El Proceso de Conversión

Para aplicar el Método de Traslación (pasar de moneda funcional a moneda de


conversión), debemos aplicar los siguientes pasos:
1) Trasladar los Estados Contables al inicio en moneda funcional a moneda de
conversión, para ello se convierten los activos y pasivos al inicio, al tipo de cambio
inicial (que es el tipo de cambio de cierre del ejercicio anterior). Los aportes
efectuados por los socios, al tipo de cambio histórico, y por diferencia
determinamos los resultados acumulados en moneda de conversión al inicio; estos
resultados acumulados se componen de: Resultados Acumulados más Ajustes por
Traslación de ejercicios anteriores (incluído el que corresponde al Estado contable
que tomamos como inicial para aplicar el método).

2) Trasladar los Estados Contables al cierre en moneda funcional a moneda de


conversión, para ello se convierten los activos y pasivos al cierre, al tipo de cambio
de cierre. Los aportes efectuados por los socios serán los mismos que se
convirtieron al inicio más algún aporte realizado en el ejercicio, convertido al tipo de
cambio del día del aporte. Los resultados acumulados serán los mismos que al inicio,
menos las distribuciones reales, convertidas al tipo de cambio de la fecha de la
distribución. Pasamos al Estado de Resultados, donde convertimos todos los
resultados al tipo de cambio de la fecha de devengamiento de los mismos, y
calculamos el Resultado del Ejercicio. Calculado el mismo, volvemos al Estado de
Situación Patrimonial y lo colocamos en el Patrimonio convertido, y por diferencia se
obtiene el Ajuste por Traslación, el cual es considerado como Patrimonio y no como
Resultado.

3) Verificamos el Ajuste por Traslación.

d) El SSAP 20:

Respecto a la Conversión de Estados Contables, el SSAP 20 clasifica las operaciones


en moneda extranjera de la siguiente manera:

Una entidad puede llevar a cabo transacciones que estén denominadas en moneda
extranjera, los resultados de esas transacciones deben ser traducidos a la moneda
en la cual la compañía prepara sus Estados Contables.

Una entidad puede realizar inversiones en otras economías o ambientes económicos


a través de sucursales o susidiarias, las cuales mantienen sus registros contables en
una moneda distinta a la de la casa matriz. Para elaborar los Estados Contables
consolidados, será necesario convertir los Estados Contables de las subsidiarias a la
moneda de la casa matriz.
La conversión de operaciones en moneda extranjera y de los Estados Contables,
produce resultados que son generalmente compatibles con los efectos de una
variación en el tipo de cambio en los flujos de fondos y en el patrimonio neto.

Este pronunciamiento va a brindar procedimientos que deben adoptarse cuando:

Contabilice transacciones en moneda extranjera.

Se preparen Estados Contables consolidados.

El método utilizado para convertir Estados Contables con propósitos de


consolidación, debe reflejar las relaciones financieras y operativas que existan entre
la compañía inversora y sus subsidiarias (párrafo 13). Además, deben revelarse en
Notas a los Estados Contables, los métodos de conversión y, las ganancias y pérdidas
netas de la variación del tipo de cambio que se generen, identificando
separadamente el monto que se llevó a reservas y el monto neto llevado a
resultados.

Método del Tipo de Cambio de Cierre / Inversión Neta: Este método establece que
la inversión de una compañía es el patrimonio neto de la empresa extranjera y no
una inversión directa en activos y pasivos considerados individualmente. La
subsidiaria, normalmente tendrá activos que deberán ser financiados en parte con
préstamos en moneda local. Las operaciones diarias de la subsidiaria no están
normalmente expresadas en la moneda en la que se informa.

La compañía que invierte está más interesada en el flujo de efectivo que en la


inversión neta, esto es así hasta que el negocio es liquidado o dejado de lado.

En este método, los montos en los balances de una entidad extranjera, deben ser
convertidos a la moneda de reporte utilizando el tipo de cambio de cierre.

Las pérdidas y ganancias deben ser convertidas a tipo de cambio de cierre o a tipo
de cambio promedio del período. El uso de ambos métodos es permitido, pero dicha
utilización se debe realizar en forma consistente de un período a otro. Cuando el
tipo de cambio promedio utilizado, difiere del tipo de cambio de cierre, la diferencia
que surge debe ser llevada a una cuenta de reservas dentro del patrimonio.

Este método en líneas generales, guarda relación con el Método de Traslación.

Método Temporal: En los casos en que la relación de una empresa extranjera


(subsidiaria) está tan unida con la inversora, que sus resultados deben ser mirados
como una extensión de la compañía inversora. Los Estados Contables de la
subsidiaria deben ser incluídos en los Estados Contables consolidados como si todas
las operaciones hubieran sido llevadas a cabo por la compañía inversora en su
propia moneda. Esto es el Método Temporal.

Para determinar cuándo la moneda de la compañía inversora, es la dominante en el


ambiente económico en que opera la subsidiaria, se deben tener en cuenta los
siguientes factores:

Las operaciones de la subsidiaria tienen un impacto sobre los flujos de caja de la


compañía inversora.

La operativa de la subsidiaria depende directamente de la compañía inversora.

La mayoría de las transacciones realizadas por la subsidiaria están expresadas en la


moneda de la compañía inversora.

La estructura financiera de la subsidiaria está principalmente en moneda de la


compañía inversora.

En estos casos, el resultado por conversión va directamente al Estado de Resultados


del período.

Las sucursales en el exterior deben convertirse según la naturaleza de las


operaciones del negocio, o sea, según uno de los dos métodos descriptos
anteriormente.

Más adelante y en forma conjunta, veremos el tratamiento en economías


hiperinflacionarias.

El SSAP 20 comenzó a aplicarse para los ejercicios iniciados a partir del 1 de abril de
1983, actualmente ha sido sustituído por el FRED 24 (Financial Reports Standards)
“The Effects of Changes in Foreign Exchange Rates & Hyperinflationary Economics”
que converge hacia la NIC 21

Bases Conceptuales del Método Temporal y el Método de Traslación

El Método Temporal respeta el principio de unidad de medida homogénea,


reexpresa los Estados Contables, efectúa una “remedición” de los mismos,
cambiando a otra unidad de medida, a otra moneda.
Si estamos conviertiendo los Estados Contables de una subsidiaria, con el objetos

5.5. APLICCAION PRÁCTICA

Anda mungkin juga menyukai