Anda di halaman 1dari 31

GUÍA DE ELABORACIÓN PANORAMA GRUPAL DIAGNÓSTICO

I. ANTECEDENTES GENERALES DEL CENTRO


EDUCATIVO

Nombre del jardín Infantil: “Los Pastorcitos”

ROL: 964

Representante legal: María Pía Godoy Vega

Directora Pedagógica: Educadora de Párvulos Nivel Heterogéneo

Dirección: Salas 9040, La Cisterna

Correo Electrónico: jardinlospastorcitos@yahoo.es

Modalidad: curriculum Integral

Año de inicio: 2000

Fecha de Aniversario: mes de Octubre


ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

UBICACIÓN GEOGRAFICA: Salas 9040 en la esquina con la avenida Goycolea a dos


cuadras del paradero 25 de la gran avenida, Región Metropolitana. Nivel Socio
Económico medio.
ENTORNO SOCIO CULTURAL: A las cercanías de nuestro establecimiento podemos
encontrar: centros intermodales de transporte, centros comerciales, autopistas,
carabineros y centros de atención primaria (salud).

PERMISOS
JUNJI: Junta Nacional de Jardines Infantiles (Empadronamiento)
PM: Permiso municipal de funcionamiento
SESMA: Certificado SESMA
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
-1 sostenedora y dueña del centro educativo:
María Pía Godoy: Representante legal centro educativo.

PROFESIONAL
-2 Educadoras de Párvulos: Cada una de las profesionales están distribuidas en los
siguientes niveles:

Victoria Contreras: Educadora de Párvulos a cargo de los niveles de Sala Cuna en


conjunto al cargo de coordinadora pedagógica del centro educativo.
Daniela Oyarce: Educadora de Párvulos a cargo de nivel heterogéneo (Niveles medios
y transiciones) en conjunto a su cargo de Directora pedagógica del centro.
-4 Técnicas en atención de párvulos: El personal técnico estará distribuido con la
presencia de 2 técnicos en párvulos en el nivel de sala cuna y 2 técnicos en párvulos
en el nivel heterogéneo.

MANIPULADORA DE ALIMENTOS
1 Manipuladora de alimentos: Clara Inés Vega Villa. Su labor está dirigida a la
manipulación de los alimentos de los niños/as de sala cuna y jardín infantil ya sea
comidas o leches.

AUXILIAR
-1 Auxiliar de aseo: El trabajo de la auxiliar de aseo estará distribuido a lo largo de
todo el establecimiento, cumpliendo las funciones de limpieza que sean necesarias de
acuerdo a lo necesitado.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

Niveles de Atención Sala Cuna Menor


Sala Cuna Mayor
Medio Menor (heterogéneo)
Medio Mayor(heterogéneo)
Pre- Kínder(heterogéneo)
Kínder (heterogéneo)
Capacidad Sala cuna menor y mayor: 10
Nivel heterogéneo: 32
Horario Jornada Completa: 07: 30 a 19:00
hrs
Media Jornada: 08: 30 a 12: 30 hrs
14: 00 a 18: 00 hrs
Personal 2 Educadoras de Párvulos
4 técnicos en Párvulos
1 Manipuladora de Alimentos
1 auxiliar de aseo

NUESTRO PERSONAL

N° Nombre Fecha.Nac. Estado Profesión u oficio


Completo Civil
1 María Pía Godoy 21/06/79 Casada Comunicadora
2 Victoria 05/12/86 Casada Educadora de Párvulos
Contreras
Cariaga
3 Daniela Oyarce 20/01/1991 Soltera Educadora de Párvulos
Pereira
4 Fráncica ponce 15/04/1998 soltera Técnico en Párvulo
5 Jocelyn Castro 9/07/1986 soltera Técnico en Párvulo
6 Andrea Valdivia 19/06/1974 Casada Técnico en Párvulo
González
7 Leyla Martinez 29/03/1996 soltera Técnico en Párvulo
7 Clara Inés Vega 15/01/51 Soltera Manipuladora de alimentos
8 Jimena Sandoval 9/04/1985 Soltera Auxiliar de aseo
Cansino

RECURSOS TECNOLOGICOS
INTERNET RADIO
COMPUTADOR IMPRESORA, FAX
II. RESEÑA HISTÓRICA

El Jardín Infantil Los Pastorcitos tiene de vida más de 10 años. Este centro educativo
surge con la necesidad de satisfacer una demanda del sector y de las familias
conformadas por profesionales jóvenes que comienzan a ubicarse en la comuna y
alrededores del jardín infantil. En la comuna de La Cisterna no se encontraban
jardines particulares y había una población emergente de profesionales con hijos.
Surge así en el año 2000 el jardín infantil los pastorcitos, luego de unos años logra
tener su rol JUNJI (Rol 964), y en el año 2006 asume como dueña o sostenedora la
Señora María Pía Godoy Vega. (ACTUAL)
En la ubicación del jardín infantil & sala cuna se encuentra un amplio sector
residencial con proyectos inmobiliarios, además de tener en las cercanía la comisaria
y centros de salud primarios. En sus alrededores encontramos además con un punto
importante de conectividad de la comuna “La Cisterna”, como es la intermodal del
metro, un centro importante donde la comunidad se traslada a sus trabajos y se
desplaza a sus hogares.
Es importante destacar las buenas relaciones que ha mantenido el centro educativo
con la comunidad, mencionando algunos como: sus vecinos, funcionarios del
transporte escolar y Carabineros de Chile. Además de la disponibilidad que siempre se
ha dado a otros centros educativos para desarrollar prácticas y actividades escolares
en nuestro jardín infantil, mencionando algunos como: estudiantes de Terapia
ocupacional (Universidad Ucinf) han realizado actividades académicas con nosotros,
estudiantes de los colegios de los alrededores que realizan actividades con la
comunidad, y estudiantes de diferentes casas de estudio que realizan sus diferentes
prácticas con nosotros.
De esta forma se ha ido construyendo una historia en nuestro centro educativo que
cada día intenta trabajar como una familia.
III. ORGANIGRAMA

(Representante
Legal)
María Pía Godoy
Vega
Profesión
Comunicadora

Directora
Pedagógica

Educadora de Educadora de Párvulos


Párvulos nivel sala nivel Heterogéneo
cuna menor y mayor

Técnicos en Párvulo Técnicos en Párvulo

Manipuladora de
alimentos
Personal auxiliar de
aseo
Personal anexo: Nutricionista, contador auditor

IV. MARCO TEÓRICO

Para desarrollar y proponer nuestro proyecto educativo es importante primero


establecer aquellos teóricos que van a sustentar nuestro trabajo y nos permitirán
establecer frente a la comunidad educativa un horizonte e ideal de trabajo.
Siguiendo con esta idea nuestro proyecto educativo que posicionara desde una
postura constructivista, que busca que el ser humano sea el actor principal en la
construcción de sus aprendizajes y conocimiento. En este punto podemos mencionar
como a uno de sus principales exponentes a Jean Piaget quien es citado en la revista
electrónica de investigación educativa1, quien postula que el proceso de construcción
del conocimiento es individual. En primer lugar, para Piaget, efectivamente, el proceso
de construcción de los conocimientos es un proceso individual que tiene lugar en la
mente de las personas que es donde se encuentran almacenadas sus representaciones
del mundo. El aprendizaje es, por tanto, un proceso interno que consiste en relacionar
la nueva información con las representaciones preexistentes, lo que da lugar a la
revisión, modificación, reorganización y diferenciación de esas representaciones.
Ahora bien, aunque el aprendizaje es un proceso intra-mental, puede ser guiado por la
interacción con otras personas, en el sentido de que “los otros” son potenciales
generadores de contradicciones que el sujeto se verá obligado a superar.
Otro teórico importante en esta materia es Ausubel con su teoría de Aprendizaje
significativo. Según Ausubel2 el Aprendizaje significativo es el proceso a través del
cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no
arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la persona que
aprende. En el curso del aprendizaje significativo, el significado lógico del material de
aprendizaje se transforma en significado psicológico para el sujeto. Para Ausubel
(1963, p. 58), el aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia,
para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones
representadas en cualquier campo de conocimiento.
En este marco teórico no puede faltar como exponente el Aprendizaje significativo en
un enfoque vygotskiano3 Para Vygotsky (1987,1988), el desarrollo cognitivo no puede
entenderse sin referencia al contexto social, histórico y cultural en el que ocurre. Para
él, los procesos mentales superiores (pensamiento, lenguaje, comportamiento
voluntario) tienen su origen en procesos sociales; el desarrollo cognitivo es la
conversión de relaciones sociales en funciones mentales. En este proceso, toda
relación/función aparece dos veces, primero a nivel social y8 después en un nivel
individual, primero entre personas (interpersonal, interpsicológico) y después en el
interior del sujeto (intrapersonal, intrapsicológico).
Todas estas propuestas teóricas nos permitirán sostener una bese sólida para
desarrollar nuestro trabajo educativo, en toda nuestra comunidad y además poder
proponer nuestra misión y visión, además un modelo pedagógico concordante con
estas bases.

V. MISIÓN / VISIÓN

Misión
Nuestro centro educativo promueve una educación integral y de calidad a
niños y niñas, siendo éstos agentes activos en la construcción de sus
aprendizajes, para que desarrollen todo su potencial de manera tal que
puedan enfrentar con éxito las exigencias y desafío futuros.

Visión
Nuestro centro educativo desea formar niños y niñas capaces de enfrentar
los desafíos futuros, fomentando y fortaleciendo su singularidad y bienestar
integral, ofreciendo diferentes espacios para su desarrollo en un clima de
afectividad, para el logro de sus desafíos. Formado así personas capaces de
enfrentar la vida.
VI. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1 Promover el bienestar integral de cada uno de los niños y niñas,


implementando ambientes seguros y saludables.
2 Propiciar en cada una de la experiencias y actividades, confianza en sus
capacidades, conocimientos de sus debilidades para que éstas no sean una
barrera para.
3 Favorecer aprendizajes significativos, oportunos y pertinentes, realizando
experiencias que sean del interés de los niños y niñas.
4 Fortalecer el rol activo del niños en sus experiencias de aprendizaje y el
adulto solo un mediador.
5 Propiciar experiencias que consideren la diversidad de los niños y niñas,
considerando su contexto social, lenguaje y género.
6 Promover a través de las actividades y juegos prácticas de buen trato,
respeto por la diferencia de géneros
7 Desarrollar actividades que favorezcan el conocimiento y práctica de la vida
saludable.
8 Propiciar y motivar el trabajo con la familia y comunidad, para fortalecer y
hacer aun más significativo los aprendizajes de los niños y niñas.

VII. MODELO CURRICULAR PEDAGÓGICO

Para poder llevar a cabo nuestro proyecto educativo y lograr en nuestros niños y
niñas un desarrollo integral y de calidad utilizaremos el curriculum INTEGRAL.
Después de 1970, se incorporo a la cátedra de la metodología en la Educación
Parvularia, en la entonces llamada sección de Educadoras de Párvulos, Universidad de
Chile; un grupo de educadoras que trato de canalizar a través de ellas, el fruto de sus
experiencias personales en terreno y de los estudios de los aspectos pedagógicos de la
teoría de la Educación Parvularia, no totalmente sedimentados en esa época, en
cuanto a considerar en “enraizamiento” cultural del párvulo.
El interés era orientar la formación de las alumnas específicamente en el área del
curriculum de la educación parvularia. Los aportes manejados en el área de la
metodología eran fundamentalmente los derivados en las experiencias planteadas por
los clásicos en la educación parvularia: Fröebel, Montessori, Decroly, quienes
sistematizaron sus planteamientos en las determinadas modalidades curriculares de
todos conocidos. Es así que tras un largo camino, se construye el curriculum Integral.
Este currículo se fundamenta en la integración de los planteamientos teóricos de
diferentes posturas filosóficas, psicológicas y pedagógicas, enfatizando que el proceso
educativo debe tomar en cuenta los diversos aspectos y áreas de desarrollo del niño o
la niña, tendiendo a lograr objetivos integrales que satisfagan sus necesidades psico-
biológicas, socio afectivas, psicomotrices, entre otras.
(L. Cerda.2006) .

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
El Currículo integral plantea que intenta propiciar un proceso en el cual el párvulo
aprenda a dar significados a las relaciones derivadas de su contacto con el cosmos, con
el grupo social en el contexto histórico en el que vive, y acceder así a su propia
humanidad, a su propia perfección. Por una parte interesa un niño integrado en sí
mismo o unificado, y a la vez en relación con los demás y el contexto del que es
participe. El desarrollo equilibrado y armónico que se plantea del niño/a es
visualizado en relación a su concreción, como necesario que se explicite en todos sus
aspectos. La integración del niño con los demás se plantea como una situación
irremplazable, ya que se está hablando de formación humana y por tanto de
encuentro, se destaca también la relación del niño/a con su cultura. Finalmente para
el logro de estas aspiraciones se postula a la necesidad de un trabajo integrado entre
todas las líneas de trabajo del Jardín Infantil. (L. Cerda.2006)

FUNDAMENTO PSICOLÓGICO
En este fundamento se considera al niño/a como sujeto activo de su desarrollo, en
este sentido se extraen aportes de E. Erikson (desarrollo afectivo y las tareas de
desarrollo que el plantea), Piaget (importancia de la interacción del niño con su
ambiente propicio para el aprendizaje ,y todo lo concerniente a la conformación de
estructuras cognitivas),Cari Rogers (Relevancia de propiciar aprendizajes
significativos).De esta manera se va formando una base, que extrae los mejores
aportes con que diversos autores que han contribuido al campo de la Psicología
evolutiva, con la intención de tener una visión más global y completa de esa unidad y
realidad que el niño es.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
Este fundamento se refiere a la cantidad variada de actividades y a la armonía de los
distintos tipos de experiencia que se deben prever al educando, considerando la
adecuación de éstas a las características del desarrollo y a las condiciones particulares
del niño en un momento dado. (L. Cerda.2006)

Para la implementación de este fundamento en la práctica educativa, hay lineamientos


básicos que dirigen, guían y orientan el desarrollo de éste; los cuales deben respetarse
en todos los contextos, estos son seis principios:
1. Principio de Actividad- Auto actividad: se refiere a la acción de ayudar al
niño a integrar conocimientos y pensamientos en la acción, es decir, involucrar
todos los procesos del párvulo, ya sean efectivos, intelectuales y motores. Este
planteamiento asigna al educador un rol importante como organizador de
ambiente, para que este promueva actividades espontáneas.

2. Principio de Singularidad: Este principio está basado en el hecho que cada


persona es cualitativamente distinta de las demás en relación a capacidades,
intereses, valores, etc., haciéndose aún más marcadas estas diferencias en el
párvulo que es un ser en desarrollo. Esto hace necesaria la observación
constante de cada niño con el propósito de detectar sus necesidades, intereses
y las características de su entorno físico y social.

3. Principio de Comunicación: se basa en que el ser humano no vive aislado. El


hombre tiene la necesidad de comunicación, por lo tanto el niño necesita
satisfacer esta necesidad. Se debe promover el trabajo en equipo del Jardín
Infantil, las relaciones personales entre los niños y niñas, la participación e
integración de la familia y la comunidad en las diversas actividades.

4. Principio de Autonomía: el objetivo es hacer al sujeto consciente de sus


propias posibilidades y de sus propias limitaciones. En la sala cuna la
autonomía se favorece dando independencia a los movimientos del bebé, así
tiene espacio para que se desplace ya sea gateando o caminando. El educador
debe promover la iniciativa personal del niño y niña.

5. Principio de Flexibilidad: se orienta particularmente al rol del educador, el


cual debe realizar una actividad flexible que le permita detectar los intereses
de los niños y niñas, además de acoger las sugerencias de los éstos,
incorporándolos en su planificación y estando alerta a sus respuestas para
ajustarse rápidamente a los cambios que se presenten.

6. Principio de Equilibrio: se refiere a la cantidad variada de actividades (en


grupos grandes y en grupos chicos, actividades dinámicas y pasivas) y a la
armonía entre los distintos tipos de experiencias que se deben proveer al
educando. El educador además debe considerar en todo momento las
características de aprendizaje y de desarrollo del grupo y las condiciones
particulares de cada niño y niña.
En resumen al considerar estos principios pedagógicos que orientan la praxis
educativa en el Curriculum Integral, podemos destacar algunas implicancias
educativas:

 Aprendizaje en base a la actividad del párvulo, considerándolo como una


totalidad.
 Organización de actividades que favorezcan el juego espontáneo y el juego con
reglas en el que el mismo niño tenga participación.
 Observación constante del párvulo, con el objetivo de identificar necesidades,
características personales.
 Organización de las actividades de tal modo que favorezcan la comunicación e
interacción, entre los niños(as) y de cada niño con el adulto.
 Participación de los Padres en las actividades del Jardín Infantil.
 Organización del ambiente, que favorezca la satisfacción de necesidades
básicas, la elección e iniciativa personal.
 Pilares Metodológicos del Curriculum Integral

En el uso de la actividad lúdica que produce placer y bienestar al niño y


cuestionamiento de la realidad, se construyen estos cuatro pilares:

VALOR EDUCATIVO DEL JUEGO

El juego constituye una actividad fundamental en el párvulo, ya que No se puede


estimular integralmente a un niño si no se le brinda la oportunidad de involucrarse
plenamente en la realización de las actividades.
Es un medio de aprendizaje que provoca placer. Este se realiza en forma distinta
según la edad y el nivel, en forma espontánea.

LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

Se basa en la búsqueda de la solución a las inquietudes y problemas que el medio le


provoca al niño(a) en esa exploración del ambiente natural y cultural. A través de los
procesos de pensamiento, como la observación, asociación, comparación y
clasificación, se expresan un conjunto de actividades que le permitirán encontrar la
verdad.

JUEGO DE RINCÓN

Las actividades de juego de rincón son iniciadas por los niños(as) que tienen sus
propios objetivos. Permiten favorecer aprendizajes, desarrollando la creatividad y
facilitando la interacción social, la comunicación entre los participantes, satisfaciendo
necesidades e inquietudes.
MÉTODO GLOBALIZADOR CON EJES CENTRALIZADORES

Hace referencia a las principales ideas pedagógicas de Decroly, el que manifiesta que
la percepción del niño es global, que percibe los objetos, hechos y situaciones, como
consecuencia de la curiosidad y la necesidad.

ROLES

Rol del Educador:

Debe asumir un papel dinámico, reflexivo y analítico en la práctica pedagógica,


tomando en cuenta las características, necesidades, experiencias e intereses del niño y
la niña. El rol que asuma dependerá de los objetivos, es planificador del proceso
enseñanza- aprendizaje, elabora los instrumentos para evaluar, guía en el
descubrimiento del niño y niña, además de ser modelo en relación a la adquisición de
aprendizajes por imitación.

Funciones del Educador de Párvulos:


 Coordinador y supervisor del trabajo en equipo.
 Guía en relación al trabajo con los padres.
 Es un evaluador: observa constantemente, registra sus observaciones y emite
juicios valorativos sobre las experiencias logradas y los medios educativos
empleados.
 Permitir que los niños(as) interaccionen con sus iguales, el medio que les rodea
y con otras personas.

Rol del Niño:


 Se concibe como un participante activo (aprender a aprender), esto quiere
decir que el niño es capaz de:
 Resolver problemas
 Seleccionar actividades, temas, materiales, formas de ejecutarlas.
 Exteriorizar sus pensamientos y sentimientos a través de diversas formas de
expresión.
 Ejercitarse en experiencias directas.
Rol de la Familia:
Es el primer agente de socialización, desempeña un papel fundamental como
mediador entre el niño y la cultura, en ella el niño(a) establece sentimientos de
seguridad, bienestar, experimenta el mundo físico que le rodea y expresa las primeras
palabras y construye el conocimiento previo que aporta al jardín.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y LOS MATERIALES

El Currículum Integral postula una organización del espacio flexible, dependiendo de


las necesidades, intereses de los niños/niñas y es condicionado por las características
del ambiente. El espacio y los materiales no son estáticos; el espacio se modifica y los
materiales se renuevan periódicamente, de acuerdo a los objetivos. Si se utilizan
diferentes áreas de juego, el cambio podría estar referido a las áreas mismas o a los
materiales que se ofrecen. El requisito mínimo en cuanto a espacio consiste
acondicionar variadamente el espacio interior y exterior, para posibilitar la
realización de actividades variadas como por ejemplo: carpintería, jardinería, crianza
de animales.

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

En la organización del tiempo en el curriculum integral favorece la participación y


comunicación del niño y postula una organización del tiempo flexible, de acuerdo las
necesidades e intereses del niños y niñas, consistiendo la rutina diaria, un
instrumento en cual la organización eficaz el tiempo en la tarea educativa, donde la
educadora programa los periodos de la jornada de manera que den forma graduada y
equilibrada para facilitarle la distribución del tiempo al educando y el educador.
La rutina favorece la participación y comunicación del los niños y se basa en
postulados que señalan que un individuo no vive aislado, ya que forma parte de una
comunidad la cual está en constante relación. Es en la comunidad donde se adquiere
conocimiento acerca del individualismo y aprende a conocerse el mismo.
Dependiendo de las características de los niños depende la organización del tiempo
siendo flexible y en función de ellos se organiza un horario combinando actividades
espontáneas y semi-dirigidas de carácter individual y grupal.
La flexibilidad es la facultad que posee la educadora para, descartar, modificar, unir o
extender algunas de las actividades otorgándole un grado de flexibilidad a la
planificación. Se debe tomar en cuenta las características, la edad y que el horario
permita que se cambien las actividades; tranquilas y activa; espontáneas y libres:
individuales y grupales sean grandes o pequeños, dentro o fuera de la sala. La
duración y secuencia de estas es referencial dependiendo de las condiciones de cada
realidad.
El tiempo se debe organizar y aprovechar de la mejor manera, respetando al niño y
sus características, siendo la primera tarea conocer a cada niño que se encuentre.
Principalmente se debe satisfacer las necesidades básicas físicas (alimentación,
descanso, higiene) luego las inquietudes intelectuales y el desarrollo del pensamiento
desde lo motor hasta lo afectivo. Debe satisfacer la rutina las necesidades de manera
integral en los niños.

PLANIFICACIÓN

En esta modalidad, la planificación debe estar basada en un diagnóstico de las


necesidades e intereses individuales y grupales en todas las áreas del desarrollo,
cumpliendo una función orientadora del quehacer educativo. Deberá considerar,
además, la posibilidad de re-planificar en la acción, de acuerdo a situaciones
incidentales del interés de los niños, o a respuestas no previstas en cada uno de ellos.
El educador que planifique en esta modalidad deberá cautelar la claridad de la
comunicación, con el objeto que tanto los padres como el personal puedan
comprender el proceso que se está llevando a cabo y colaborar efectivamente en él.

Tipos de planificación
Propicia una planificación a largo, mediano y corto plazo, según las necesidades del
grupo de niños y de la factibilidad de acción del educador.
La planificación implica un trabajo diferenciado por niveles. Algunas formas de
planificación curricular a mediano y corto plazo, por niveles, serían:

Sala cuna:
Modelos curriculares de planificación estructurados en tareas de desarrollo y
situaciones de estimulación.

Nivel medio:
Modelos curriculares de planificación estructurados en objetivos, sugerencias de
actividades y sugerencias metodológicas. Formas globalizadas de organización de
actividades, que se seleccionan de acuerdo a los objetivos: centro de interés, juego
centralizador, motivo de expresión. Planes que consideran alternativas de elección
espontánea en todas las actividades, materiales, etc. Ejemplo: juego en áreas
diferenciadas, juego centralizador.
Nivel Transición:
Formas globaliza dotas de organización de actividades seleccionadas según las
experiencias que se desean y las características de los niños. Estas pueden ser: centros
de interés, unidades de enseñanza aprendizaje, juegos centralizadores, motivos de
expresión, proyectos personales o grupales. Tanto en los proyectos, unidades de
enseñanza aprendizaje, centros de interés y motivos de expresión, hay que dar
oportunidades de autoevaluación por parte los párvulos.

EVALUACIÓN

En el curriculum integral la evaluación abarca las tres líneas de acción del educador,
esto quiere decir, niño, familia y comunidad Educativa.
En este proceso se da una gran importancia a la actividad de observación que lleva a
cabo la Educadora, a través de registros. Con esto se permite valorar las experiencias
de los niños y niñas y a la vez poder tomar dediciones a partir de ellas.
Los tipos de evaluación que existen según este curriculum, es según el propósito que
se tenga y el tipo de dedición que se quiera llegar a tomar.

Diagnóstica: Este tiene por objeto detectar necesidades e intereses y así poder
determinar los objetivos que guiaran el proceso y todos los medios que se utilizaron o
utilizaran para cumplir con este.
Formativa: Sirve para modificar los medios educativos empleados, teniendo como
propósito de mejorar este proceso.
Sumativa: Se utiliza cuando se desea determinar el grado de logros de los objetivos, o
los todos procesos alcanzados por las diversas áreas del desarrollo, respecto a
experiencias o soluciones de problemas detectados.

Cabe declara que este curriculum Integra no está cerrado a nuevos aportes de
diferentes disciplinas que podrían co- ayudar, aclara o fundamentar con propiedad
sus planteamiento. En este sentido el Ministerio de Educación en el 2005 elaboro las
Bases curriculares de la Educación Parvularia, articulando en el diferentes áreas de
estimulación y aprendizajes para los niños y niñas, además incorporo nuevos
principios y definiciones del ROL de la Educadora de párvulos. Estas bases
curriculares nos servirán como guía para desarrollar el trabajo pedagógico con los
niños y niñas.
CRITERIOS GENERALES DE PLANIFICACION BASADOS EN LAS BASES
CURRICULARES.

Como sabemos la planificación es fundamental en el proceso de desarrollo curricular,


a través de ellas coordinamos, nos orientamos, seleccionamos jerarquizamos y
ordenamos de manera gradual los aprendizajes esperados que deseamos obtener.

 Criterios de contextualización y diversificación: implican que las


planificaciones deben adecuarse a las necesidades, fortalezas y características
propias de los niños y niñas, sus familias y la comunidad de la que forman
parte.

 Criterios de selección y graduación de los aprendizajes: Los aprendizajes


esperados escogidos y los contenidos de las planificaciones deben responder a
lo que es relevante y pertinente trabajar.

 Criterios de sistematización y flexibilidad: La planificación como definiciones


técnicas, consistentes y sistemáticas, deben presentar a la vez flexibilidad, en
función de las características, fortalezas, necesidades generales y
particularidades de los niños y niñas, incluyendo sus ritmos, estilos de
aprendizaje y niveles de logros.

 Criterios de integralidad: se debe tener presente, como orientación básica en la


selección de los aprendizajes esperados y en las actividades, el desarrollo
integral de cada niño y niña, a partir de la singularidad de cada uno.
 Criterios de participación: es fundamental que en la elaboración de las
planificaciones se convoque, recojan y reflejen las aspiraciones y aportes de los
diferentes miembros de la comunidad educativa, en especial de las familias
respecto a los niños y niñas.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS SEGÚN LAS BCEP4:

1. Bienestar: daremos la oportunidad de que cada niño y niña elija de acuerdo a


sus necesidades e intereses aquellas situaciones que le permitan sentirse
integralmente bien.
2. Actividad: daremos importancia a que los niños y niñas sean protagonistas de
sus aprendizajes.

3. Singularidad: estamos conscientes de que cada niño y niña es un ser único e


irrepetible, por lo que consideramos y respetamos las características
individuales de cada uno en cada situación de aprendizajes.

4. Potenciación: generamos sentimientos de confianza en niños y niñas con el fin


de desarrollar cabalmente sus capacidades.

5. Relación: en cada actividad se considera la formación de grupos pequeños


6. y colectivos, con el fin de contribuir a la integración y la vinculación afectiva en
nuestros niños y niñas.

7. Unidad: cada niño participa con todo su ser, en cada experiencia


desarrollándose en forma integral.

8. Significado: en todas nuestras actividades consideramos que debemos partir


desde los conocimientos previos respondiendo asi a sus intereses.

9. Juego: enfatizamos el carácter lúdico en todas las situaciones de aprendizaje.


VIII. PLAN GENERAL DE AULA

El plan general de aula es una herramienta que utiliza el docente para organizar las
acciones educativas en todos los estamentos. Nuestro Plan comprende cuatro
estamentos:

Estamento Niño: comprende todas acciones de la educadora de párvulos, que tienen


como protagonista a los niños y niñas, siendo estos los que reciben las consecuencias
directas de todas las acciones del proceso educativo. Este estamento se organiza en:

Los Objetivos Generales y Específicos:

Los Objetivos tienen la finalidad de señalara los que se pretende lograr en el proceso
de enseñanza, en un plazo de tiempo especificado, debe expresarse con claridad y
precisión. El objetivo define la meta de todas las acciones educativas. Generalmente se
declara usando verbos que permitirán la evaluación posterior del logro o no logro de
esta meta.

Ámbitos de experiencias para el aprendizaje:

Los objetivos que se proponen en las bases curriculares para la educación parvulario
del ministerio de educación de Chile, se organizan en tres grande ámbitos de
experiencias para el aprendizaje: Formación Personal y social, ámbito de la
comunicación y ámbito de la relación con el medio natural y cultural. En su conjunto,
estos abarcan campos de acción donde se llevan a cabo procesos claves para la tarea
formativa y de aprendizaje de la educación parvulario.

Actividades y/o Experiencias de Aprendizaje:

Las experiencias de aprendizaje son todas aquellas situaciones que facilita el educador
a los niños y niñas, en donde se propone un inicio y motivación, desarrollo de la
experiencia central y luego la finalización todo esto enfocado en dos partes lo que
facilita la educadora de párvulo y las posibles respuestas concretas de los niños y
niñas. También incluye los recursos a utilizar y evaluación.

Ámbito del Núcleo del Aprendizaje Experiencia de Recursos Evaluación


aprendizaje aprendizaje esperado Aprendizaje
Evaluación:

Todo desarrollo curricular se lleva a cabo a través de los procesos de planificación,


implementación y evaluación. Esto implica que debe haber una estrecha interrelación
y coherencia entre estos procesos para una consecuencia más pertinente y eficiente
de los aprendizajes a favorecer.5

De acuerdo entonces a lo planteado por las Bases Curriculares de la Educación


Parvularia la evaluación es un proceso permanente y sistemático que debe realizarse
en la institución educativa, es así como obtendremos y analizaremos la información
relevante sobre todo proceso enseñanza- aprendizaje. La evaluación se establece a
través de la evaluación diagnostica, formativa y acumulativa o final.

Instrumentos evaluativos:

 Escalas
 Lista cotejo
 Registro descriptivo
 Registro anecdótico.

Modelo de Evaluación: la evaluación se entiende como un proceso de mediación del


aprendizaje que busca enriquecer y fortalecer los logros obtenidos por los niños y
niñas.

Estamento Familia: comprende todas acciones de la educadora de párvulos, que


tienen como protagonista a la familia que integran la institución educativa en el
proceso de formación de cada uno de sus hijos e hijas. Se incluye a la familia ya que se
entiende que la familia tiene una labor que complementa y amplia la experiencia de
desarrollo y aprendizaje por esto es importante establecer líneas de trabajo en común
con este estamento. Este estamento se organiza en 3 periodos: organización o
diagnóstico, realización y finalización los que incluyen objetivos generales, objetivos
específicos, actividades, recursos y evaluación.

Estamento Personal: abarca todas las acciones de la educadora de párvulos, que


tienen como protagonista al personal que constituye la institución educativa. Es este
estamento que se encuentra constituido por educadoras de párvulos, técnicos en
párvulos, manipuladoras de alimentos y personal auxiliar.

Es importante destacar el rol del educador ya que será este en complemento con la
familia el que favorecerá al párvulo los aprendizajes oportunos y pertinentes a sus
características, necesidades e intereses y a la vez fortaleciendo sus potencialidades.
Este estamento se organiza en 3 periodos: organización o diagnóstico, realización y
finalización los que incluyen objetivos generales, objetivos específicos, actividades,
recursos y evaluación.

Estamento Comunidad: comprende todas las acciones de la educadora de párvulos,


que tienen como protagonista a las redes de la comunidad circundante. Es de gran
importancia que el proceso enseñanza- aprendizaje de los niños y niñas vaya
acompañado del apoyo y respaldo de su comunidad, promoviendo relaciones cercanas
y de apoyo.

IX. FUNCIONES DEL PERSONAL


Representante Legal:

Deberes de la Directora:
 Dirigir el Establecimiento teniendo siempre presente la principal función del
jardín Infantil, que es Educar.
 Impartir instrucciones para una adecuada organización, coordinación,
supervisión, y funcionamiento de la Unidad Educativa mediante una debida
distribución de recursos humanos y materiales.
 Mantener una buena comunicación e información con las funcionarias.
 Determinar las líneas pedagógicas del Jardín Infantil, así como la organización,
planificación y seguimiento de cualquier programa docente y paradocente.
 Coordinar, supervisar, y evaluar las tareas del personal a fin de optimizar el
rendimiento escolar.
 Presidir los diversos Consejos y delegar funciones de labores Técnico
Administrativos cuando corresponda.
 Delegar, cuando lo estime conveniente a quien corresponda la ejecución y
control de las actividades rutinarias escolares.
 Cumplir y hacer cumplir las normas constitucionales legales vigentes y
reglamentarias.
 Determinar el cupo de matrícula por niveles, de acuerdo a la Asesoría de la
U.T.P. y conforme a la normativa vigente del Ministerio de Educación.
 Determinar las instancias en que se puedan autorizar la celebración de actos y
reuniones en el Establecimiento, así como la prestación o uso del mismo, para
actividades extensivas a los Apoderados.
 Determinar las autorizaciones correspondientes para las salidas culturales,
viajes y convivencias escolares de los párvulos.
 Convocar a Consejos de Educadoras, Consejos Técnicos, sesiones de evaluación
y Asambleas de Padres.
 Velar por el despacho a tiempo de correspondencia y boletines.
 Proponer, coordinar, verificar y evaluar las actividades de colaboración.

Directora Pedagógica
 Planificar, organizar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar las actividades.
Determinar los objetivos propios del establecimiento en concordancia con los
requerimientos de la comunidad escolar, ejerciendo su rol como formador de
personas y de la organización.
 Crear y coordinar acciones que contribuyan al ejercicio y desarrollo de
habilidades sociales de convivencia entre todos los miembros de la comunidad
escolar.
 Demostrar compromiso con los valores institucionales promoviendo la
participación del personal en el desarrollo y consecución de las metas del
Jardín Infantil.
 La Directora difunde el proyecto educativo y asegura la participación de los
principales actores de la comunidad educativa en su desarrollo.

Educadoras de Párvulos:
 Generar y desarrollar estrategias pedagógicas innovadoras para crear nuevas
condiciones de trabajo cooperativo y respetuoso de la diversidad de los
sujetos.
 Velar y garantizar el ejercicio cotidiano de una convivencia respetuosa entre
los miembros de la comunidad.
 Desarrollar mecanismos innovadores e integradores de la cultura infanto
juvenil en la didáctica cotidiana.
 Formular un plan de trabajo (Plan Anual) donde se estipule el diagnóstico,
objetivos, actividades y evaluación en los siguientes aspectos: biológico, socio -
económico, relaciones con los apoderados y pedagógico.
 Manejar un fichero de planificaciones donde se registren los Proyectos,
Unidades Didácticas, Planificaciones correspondientes, en las cuales deberá
consignar al menos objetivos, actividades, recursos y evaluación.
 Realizar actividades programadas para alcanzar los aprendizajes esperados
establecidos en las Bases Curriculares y de acuerdo con las necesidades de
niños y niñas.
 Cumplir con las evaluaciones establecidas en el programa de evaluación del
jardín Infantil.
 Registrar la asistencia diaria en el panel técnico.
 Procurar mantener un ambiente de sana convivencia fundamentado en el
cumplimiento de los distintos roles, respeto y lealtad entre los docentes y
demás funcionarios.
 Desarrollar las actividades que se programan al interior de la Unidad
Educativa y que tienen directa relación con el proyecto educativo del jardín
Infantil.
 Asistir a los consejos oportunamente.
 Registrar contenidos y / o actividades realizadas en las horas de clases en el
libro del curso en los días correspondientes.
 Realizar actividades curriculares no lectivas que son complementarias a la
función del docente, todas insertas en su carga horaria de 30 horas.
 Supervisar juegos de los párvulos durante los recreos, a fin de orientarlos,
reforzando comportamiento, valores y actitudes de los párvulos.
 Atender los accidentes de los alumnos que se registren en los recreos debiendo
tomar las providencias que cada caso amerite.
 Informar de cualquier deterioro material que se produzca en el jardín Infantil a
la Dirección del Establecimiento.
 Incorporarse puntualmente a su jornada de trabajo y respetar la distribución
de sus roles y tiempo durante el día.

Técnico en Atención de Párvulos:


Colaborar con la Educadora de Párvulos en todos aquellos aspectos que ésta le
asigne como:
 Preparación de material didáctico y decoración de la sala de acuerdo a los
proyectos educativos a tratar.
 Preocuparse del aseo y ornato de su sala de actividades.
 Permanecer en el patio junto a los párvulos, en la hora de éste.
 Mantener en buenas condiciones todo el material didáctico de la sala de
actividades y responsabilizarse de éste.
 Participar activamente en actividades diarias como un agente educativo.
 Incorporarse puntualmente a su jornada de trabajo y respetar la distribución
de sus roles y tiempo durante el día.
Manipuladora de Alimentos:
Funciones:

 Seguridad alimentaria
 Beneficiaos de alimentos sanos
 Manipular los alimentos que son entregados a los niños/as ( almuerzos y
leches)
 Mantener su cocina ordenada de tipos o fuentes de contaminación física,
química y biológica
 Conservación ,preservación y almacenamiento de alimentos

Auxiliar de Aseo:
Funciones:

 Mantener el aseo e higiene de las dependencias del jardín infantil y sala cuna.
Detalle: limpiar pisos y mobiliario (mesas y sillas).
 Limpiar y mantener patios y ante jardín.
 Limpiar y mantener baños.
 Estar disponible durante el día para asistir al personal y niños/as en casos de
derrame de comida, agua, etc. Asistir en casos de que un niño/a vomite o se
orine en las salas.

X. REGLAMENTO INTERNO DEL PERSONAL

Con el fin de dar cumplimiento a las normativas de Junta Nacional de Jardines


Infantiles y lograr que el establecimiento pueda cumplir adecuadamente con sus
objetivos, se procede a la elaboración del presente Reglamento Interno sobre las
normas y derechos del Jardín Infantil LOS PASTORCITOS, Código del Trabajo; las
necesidades detectadas en el diario vivir de esta unidad educativa y las observaciones
y sugerencias aportadas por los apoderados y personal. Este será el instrumento
regulador del funcionamiento de la Unidad Educativa.

Este reglamento estará sujeto a actualizaciones y renovaciones pertinentes, que sean


causadas por modificaciones en la legislación laboral, a modo de actualizar las
condiciones de trabajo, obligaciones y derechos de los trabajadores con motivo de la
ejecución de sus labores y su permanencia en el Establecimiento para facilitar el
desarrollo armónico del proceso educativo y de
las relaciones dentro del Establecimiento.
OBJETIVOS:
Dar a conocer las normas que rigen las relaciones entre el Establecimiento y sus
trabajadores, contenidas en la reglamentación del trabajo y reglamentación interna
del jardín infantil.

· Dar a conocer las responsabilidades de todos y cada uno de los que laboran en esta
entidad educativa.

· Dar a conocer los derechos de todas las personas que forman parte de esta Unidad
Educativa

· Alcanzar la excelencia académica a través de un proceso permanente de superación


del personal docente y cuerpo de asistentes.

· Crear condiciones que permitan a los niños y niñas que asisten a esta unidad
educativa, obtener éxito en sus experiencias de aprendizaje.

· Mantener las condiciones de Higiene y Seguridad que permitan prevenir accidentes


y enfermedades, a través de normas que asignen responsabilidades a todos los
estamentos que laboran en el Establecimiento.

DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL


Derecho a:
 Contrato
 Pago de remuneraciones al día
 Pago de AFP Y SALUD
 Seguro de accidentes
 Hora de descanso y colación
 Libro de asistencia
 Baño para el personal
 Favorecer la asistencia a reuniones de apoderados y a
reuniones técnicas dentro del horario laboral
 Buen trato: empleador, padres y apoderados, pares, niños y niñas.
 Tener los recursos, materiales e infraestructura necesaria para desarrollar sus
funciones adecuadamente.

NORMAS DE LOS FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL


 Cumplimiento de contrato y funciones que se
establecen en el PEI.
 Responsabilidad con el horario de trabajo
 Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado
 Higiene personal: uso de delantal, pelo tomado, uñas cortas y aseadas, uso de
zapato cerrado, no uso de accesorios inadecuados para el trabajo con niños,
uso de ropa inferior adecuada (sobria).
 Promover el Buen trato: pares, empleador, niños/as y familia
 Uso de vocabulario adecuado entre: empleador, niños, personal y familia.
 Asistir a reuniones técnicas y de apoderados (dentro del horario laboral).
 En caso de inasistencia por enfermedad u otro motivo, se debe mostrar
justificativo
 El personal no puede tener contacto externo fuera de la función laboral con los
apoderados y niños/as del jardín infantil ni a través de redes sociales.
(Facebook).
 No podrán subir fotos de los niños y niñas a alguna red social
 En caso de algún permiso laboral debe ser informado con 5 días de
anticipación.

XI. REGLAMENTO PADRES Y APODERADOS

COMPROMISO DE NUESTRO JARDÍN INFANTIL

Nuestro Jardín Infantil se compromete a entregar el programa anual en forma optima


y acorde a la educación actual para que los niños /as puedan adquirir aprendizajes
significativo.
El personal del Jardín infantil se encargara de ser medidor del aprendizaje de los
niños/as entregando herramientas básicas para que ellos /as sean los/as
constructores de su propio aprendizaje. Para esto también se realizaran las
celebraciones de Aniversario del Jardín, Fiestas Patrias, navidad y Graduación.
Las reuniones realizadas serán de carácter educativo y general.
DERECHOS DE LOS PADRES Y APODERADOS

1. Derecho a que sus hijos e hijas reciban una educación de calidad, un buen trato
infantil, una atención integral en el horario establecido.
2. Derecho a que sus hijos cuenten con la permanente del personal idóneo (Educadora
de Párvulo y Técnicos) en un espacio adecuado, en buenas condiciones de higiene y
seguridad y que el proceso educativo sea una experiencia entretenida.
3. Derecho de las madres, padres y/o apoderado a recibir un trato igualitario,
respetuoso, que considere sus opiniones.
4. Derecho a ser informados acerca del proceso y comportamiento de sus hijos e hijas.
5. Derecho a ser acogidos y recibir ayuda de la unidad educativa, respecto de la
educación de sus hijos e hijas.
6. Derecho a compartir con sus hijos e hijas en la unidad educativa en la cual
participan.
7. Derecho a contar con un plan de trabajo que considere sus necesidades e
inquietudes.
8. Derecho a que cumplan los acuerdos tomados y los planes de trabajo pedagógico
con los niños o niñas.
9. Derecho a solicitar información por escrito sobre el niño o la niña, para ser
presentado en otro organismo.
10. Derecho a opinar o sugerir por escrito, su conformidad o sugerencia acerca de
distintas situaciones en relación a la atención del niño o niña.

DEBERES DE LOS PADRES Y APODERADOS

1. Participar en la educación de sus hijos e hijas.


2. Educar en valores, derechos y brindar protección a sus hijos e hijas.
3. Ocuparse de la higiene, salud y presentación personal de sus hijos e hijas.
4. Apoyar la labor educativa en el hogar.
5. Mantener un trato respetuoso con los agentes educativos del establecimiento.
6. Cumplir con los acuerdos tomados respecto del apoyo a la labor educativa y en las
actividades del establecimiento.
7. Respetar las normas de la unidad educativa, relacionadas con la asistencia de los
niños, cumplimiento de horarios, asistencia a reuniones de apoderados, entrevistas y
a las actividades del Jardín Infantil
8. Respetar los horarios de alimentación y sueño para ingresar a retirar.
9. Avisar oportunamente accidente ocurridos en el hogar.

Los Padres deberán comprometerse en cumplir con el 80% de asistencia para que los
objetivos planteado dentro del jardín Infantil estos sean llevados a cabo en
conformidad a cabo en conformidad. Las inasistencias deben ser justificadas
adecuadamente.
La mensualidad deberá ser cancelada los primeros 5 días del mes o documentada.
Una vez ingresado el niño al Jardín Infantil, no se devolverá el dinero de la matricula
ni de la mensualidad en caso que sea retirado. La inasistencia de su hijo o hija por
periodo prolongado debido a enfermedad, vacaciones de la familia o cualquier otro
inconveniente, no significa que este exenta de pago.
*La mensualidad será reajustada según IPC una vez al año

DISPOSICIONES GENERALES PARA LOS PADRES

*Los padres deberán conocer y respetar las disposiciones del reglamento del Jardín
Infantil & Sala Cuna.
*Cualquier información sobre el niño o la niña será entregado o recibida por la
Educadora de Párvulo o Directora.
*Los objetos de valor (celular, maquinas fotográficas, dinero y juguetes entre otros)
que el niño pudiera traer, no será responsabilidad de estas en cuanto a perdidas o
deterioro.
*La Educadora de Párvulo realizara entrevistas con los padres para dar a conocer el
desarrollo el desarrollo y crecimiento de su hijo cuando sea necesario o cuando el
apoderado lo solicite.
*Las medidas de seguridad y confort en los niños, se toman con el máximo de
responsabilidad sin que por ello no exista la posibilidad de accidentes fortuitos o
propios de la naturaleza.
*La Educadora o Directora llevara al niño o niña al servicio de urgencia más cercano y
se encontrara con la madre o personas responsables.
*Los padres deberán avisar cualquier cambio de domicilio, teléfono unidad de trabajo
y señalar con la madre o persona responsable.
*Los padres y madres utilizaran principalmente la agenda del niño o niña como medio
de comunicación, señalando cambio de alimentación, medicamentos, dietas, controles
extras de T°, según sea necesario.
XII. ANEXOS (ABSTRAC): MANUAL DE PLAN DE
EMERGENCIA, BUEN TRATO Y ABUSO SEXUAL
PLAN DE EMERGENCIA

Nuestro compromiso como establecimiento es entregar bienestar y seguridad a los


niños y niñas, de acuerdo a esto se puso a disposición a toda la comunidad educativa
el Plano del establecimiento con las señaléticas correspondientes y junto a ello el
Informe con los pasos a seguir en caso de alguna eventualidad. Dicho informe fue
elaborado por el Ingeniero en Prevención de Riesgos Guillermo Troncoso.

La familia fue orientada a través de las Reuniones de apoderado, y se tiene como meta
realizar prácticas de evacuación, por lo que se tiene agendada 6 simulacros de
evacuación en horarios de mañana y tarde.

Por su parte cada funcionario del establecimiento tiene designado una función, la que
debe realizar en caso de una emergencia.

PROMOVER EL BUEN TRATO Y PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL

¿Qué entendemos por buen trato?


El término trato remite a la idea de relación, y si la relación es duradera, a la idea de
convivencia.
“Buen – trato” significa entonces:
Establecer una relación con alguien y darle un trato adecuado.
El trato se evidencia en el tipo de cuidado diario en todos los espacios que se le
brinda al niño.
“Un buen cuidado significa:
Dar amor, afecto y atención al niño. Los cuidadores deben abrazar, acariciar, hablar
y confortar al niño.
Proteger al niño del abuso, el abandono y la exposición a la violencia.
Animar a los niños a jugar, explorar y aprender.
Responder a las capacidades emergentes de un niño al animar nuevas destrezas y
estimular al niño hablando y jugando con él o ella”. Engle, P. (2007).
Competencias Parentales Promotoras del Buen Trato:
 Capacidad de Apego: Se refiere a la capacidad de los adultos para vincularse
afectivamente con los niños y niñas, respondiendo a sus necesidades. Se trata
de un elemento estrechamente relacionado con las propias experiencias
tempranas de apego que ha tenido el cuidador, así como factores ambientales
actuales que facilitan u obstaculizan la proximidad y vinculación adulto-
niño(a). Esta capacidad incluye recursos emotivos, cognitivos y conductuales,
que los cuidadores poseen para apegarse a sus hijos e hijas.

 La Empatía: Es otra capacidad importante es la de percibir las vivencias


internas de los hijos e hijas a través de la comprensión de sus manifestaciones
emocionales y gestuales, con las que manifiestan sus necesidades. Los
cuidadores con esta capacidad pueden sintonizarse con el mundo emocional
de los niños o niñas y responder adecuadamente a sus necesidades. Lo
anterior supone la capacidad de reconocer al niño o niña como otro, distinto a
uno, con sentimientos, requerimientos y visión de mundo que le son propios y
particulares. Esta capacidad requiere del cuidador una actitud de aceptación
incondicional hacia los niños y niñas como sujetos con necesidades singulares
y con una forma particular de expresarlas.
 Los Modelos de Crianza: Se trata de otro ámbito de importancia en el que
deben mostrar destreza los cuidadores. En su sentido central, nos remite a la
capacidad de parte de los cuidadores para saber responder a las demandas de
cuidados de los niños y niñas, que en sentido amplio tiene relación con las
formas de educar, proteger, y responder que los adultos han aprendido en su
propia familia de origen y en las redes sociales primarias. En efecto, se trata de
modelos que se transmiten de generación en generación como fenómenos
culturales.

 La capacidad de participar en redes sociales y utilizar los recursos


comunitarios: Es de vital importancia que el adulto sea capaz de entender que
el cuidado de un niño o niña no puede ser asumido por una persona aislada,
que no cuente con el apoyo de su entorno. Por lo anterior una visión de
totalidad o enfoque ecológico en la atención de los niños y niñas, se transforma
en una capacidad fundamental para su cuidado y protección. Una buena
participación en las redes sociales y familiares alude a la capacidad de los
adultos para pedir y recibir ayuda de las mismas redes familiares y
comunitarias, así como de participar y aportar en ellas. Se trata de una
capacidad fundamental para el ejercicio de una parentalidad bien tratante.

Barudy6, señala que, el cuidador debe ser habilidoso en la aplicación práctica de sus
capacidades, y describe el concepto de “Las habilidades Parentales”. De acuerdo a su
argumentación, estas habilidades se corresponden con la plasticidad de los
cuidadores, que les permite dar una respuesta adecuada y pertinente a las
necesidades de los niños y niñas de una forma singular, de acuerdo con sus fases de
desarrollo. Dicha plasticidad se basa en las experiencias de vida, en un contexto social
adecuado. La prevención de los malos tratos también debe entenderse como el
conjunto de acciones destinadas a facilitar los procesos adaptativos y el apoyo social
para hacer frente a situaciones de estrés. La promoción y rehabilitación de las
competencias parentales como fuentes del buen trato infantil, abarca el apoyo de las
capacidades parentales y el desarrollo de sus habilidades. Así, el concepto de
competencias parentales engloba estos dos aspectos, que se mezclan en un proceso
dinámico.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

El programa tiene por objeto instruir al personal en el abuso sexual su prevención y el


protocolo de denuncia.

OBJETIVOS

Que el Educador sea capaz de detectar claves y señales que constituyen


índices de que un niño o niña está siendo maltratado/a.
Que el educador logre identificar claves y señales que le permitan
detectar una situación de abuso sexual
Que el educador maneje el protocolo frente a un hecho de abuso sexual

¿Qué es el abuso sexual?


A continuación se expondrán algunas definiciones del abuso sexual:

“Hablamos de abuso sexual cuando un adulto utiliza la seducción, el chantaje, las


amenazas y/ o la manipulación psicológica para involucrar a un niño o niña en
actividades sexuales de cualquier índole (insinuaciones, caricias, exhibicionismo,
voyerismo, masturbación, sexo oral, penetración oral o vaginal, entre otros)”. 7
“También hablamos de abuso sexual cuando quien lo comete es cinco años mayor que el
niño o niña. De este modo, el abuso sexual también puede ser perpetuado por
adolescentes a niños mayores. Es importante considerar que un niño que abusa
sexualmente de otro niño, muy probablemente ha sido a su vez víctima del abuso
sexual”.8
XIII. BIBLIOGRAFIA

ALARCÓN DIANA, SUSANA BORNARD, SIMONSTEIN SELMA. Configuración de un


curriculum con un enfoque integral. 1985.

AUSUBEL, D.P. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Editorial


Trillas. Traducción al español de Roberto Helier D., de la primera edición de Educational
psychology: a cognitive view. (1976).

BARUDY. J Y DANTAGMAN. M. (2005). Los Buenos tratos a la infancia Parentalidad,


Apego y Resiliencia. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona—España

CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO, “Manual de apoyo en maltrato


y abuso sexual infantil”, 2002, pág. 14

CERDA LEONOR, Un siglo de Educación Parvularia en Chile: un vistazo a su historia y


desarrollo. Chile, 2006.

MINEDUC. Bases curriculares de la Educación Parvularia. 2005.

PERALTA, M.V. Un vistazo a la Historia. Boletín. PARVUS.LTDA. Santiago, Chile. 1981.

SERRANO, J. M. Y PONS, R. M. . El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en


educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2011, 13(1). Consultado el
día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html

VYGOTSKY, L. S. Pensamento e linguagem. 1º ed. brasileira. São Paulo, Martins Fontes.


(1987).

Anda mungkin juga menyukai